13
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y PROYECCIONES Jorge Remes Lenicov con la colaboración de Anahí Viola y Patricia Knoll BOLETÍN N°2 NOVIEMBRE 2013

LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA

MUNDIAL

ESCUELA DE ECONOMÍA

Y NEGOCIOS

LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL:

CAMBIOS Y PROYECCIONES

Jorge Remes Lenicov con la colaboración de Anahí Viola y Patricia Knoll

BOLETÍN N°2

NOVIEMBRE 2013

Page 2: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

1

La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones

En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento iniciado luego de la Segunda Guerra Mundial y comenzó una nueva etapa en el proceso de globalización. Uno de los efectos que ha tenido y que continuará generando es la modificación del peso relativo de los distintos países. En apenas dos décadas, la geografía económica mundial cambió muy velozmente: ganaron posiciones los Países en Desarrollo (PED) y consecuentemente perdieron participación los Países Desarrollados (PD) (ver Cuadro Nº 1). En 1990 los PD tenían el 81,3 % del PIB mundial en dólares corrientes y en 2012 bajaron al 62,3 %; mas de la mitad de los 19 puntos perdidos se explican por el comportamiento de la Unión Europea. Por su parte, todas las regiones del mundo que componen los PED ganaron posiciones, aunque más de la mitad de su crecimiento total es explicado por China. América Latina ganó 2,7 puntos representando el 7,8 % del PIB mundial actual (ver Cuadro Nº 2). Estas modificaciones tan aceleradas se explican por las diferencias en las tasas de crecimiento (ver Cuadro Nº 3). Entre 1990 y 2012 el mundo creció 77,4 %. Pero mientras los PD aumentaron 55,3 %, los PED lo hicieron el 180,4 %. La región con más alto crecimiento fue Asia que, con China como líder, creció 415,6 %. América Latina se expandió 101,4 %, aumento mayor al promedio mundial pero menor al de Asia, Medio Oriente y África del Norte, y África Subsahariana. Eurasia fue la región que menos creció pero se explica por la implosión de Rusia en la década del 90. Cabe señalar que el crecimiento diferencial entre PD y PED se fue acelerando con el paso de los años. Mientras en la última década del siglo XX los PD crecieron 29,9 % y los PED el 42,3 %, en lo que va de este siglo los PD lo hicieron el 19,5 % mientras que los PED crecieron 97,1 %; América Latina fue la región con menor crecimiento entre los PED. Todo indica que esta tendencia diferencial continuará en el futuro, y como siempre ha ocurrido, seguirá generando realineamientos geopolíticos, la construcción de nuevos espacios económicos y comerciales comunes a nivel regional y cambios en la composición y dirección de los organismos internacionales, proceso que ya se está registrando con el avance de los chinos y de otros grandes países emergentes.

Algunas características de los bloques de países

Los PD cuentan con 1.100 millones de personas (15,7% del total mundial) y un PIB de 38.500 dólares per cápita (ver Cuadros Nº 4 y Nº 5). Hasta no hace mucho dominaban todo el escenario internacional, pero ahora muestran problemas en varios frentes. La última crisis financiera que ellos generaron, impuso límites al patrón de crecimiento basado en el consumo vía el endeudamiento de los sectores medios lo que los permitió compensar el estancamiento de sus salarios. Pero la gran clase media tendrá muy poco empuje por su alto nivel de deuda y el estancamiento de sus ingresos reales; la distribución del ingreso continuará desmejorando y el estado de bienestar, sea por razones ideológicas o debido al déficit fiscal y al elevado

Page 3: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

2

endeudamiento público tiene mayores limitaciones para actuar. Además, Europa y Japón se enfrentan a un serio problema demográfico: envejecimiento y estancamiento de la población. Los PD seguirán siendo ricos y poderosos y continuarán teniendo un gran dominio sobre la ciencia y la tecnología, aunque el avance de China e India en estos campos es muy acelerado. Los PED, por su parte, cuentan con el 83,7 % de los habitantes (5.800 millones) y un PIB per cápita de 3.670 dólares (10 veces menos que los PD, aunque hace dos décadas esa relación era de 20). Este conjunto heterogéneo de países tiene todo para expandirse y crece a tasas muy altas. El incremento del PIB está permitiendo el aumento de los salarios reales, de la clase media y la reducción de la pobreza, lo cual los convierte en fuertes demandantes de alimentos y productos manufacturados masivos. En relación a los PD tienen muchas más reservas internacionales (70 % vs. 30 %) menos deuda pública (35 % vs. 110 %) y deuda privada (80 % vs. 196 %) y menos déficit fiscal (2,0 % vs. 5,9 %), lo cual les permite contar con más instrumentos macroeconómicos para seguir expandiéndose. Como desafío deberán seguir preocupándose por el aumento de la inversión y la productividad y atender las presiones por mayor equidad social (ingresos y derechos sociales básicos) y, en algunos países, por mayor democratización política. Los PED podrían dividirse regionalmente en 5 grupos: a) Los asiáticos, motorizados por el grupo de los más dinámicos (China, India y Asean5 -Indonesia, Malasia, Tailandia, Vietnam y Filipinas) son el gran polo de atracción mundial. Ésta es la zona que desde los años 90 se expande más que cualquier otra y todo indica que continuará creciendo. Tiene más de la mitad de la población mundial (3.625 millones), 2.700 dólares de ingreso por habitante, la clase media está creciendo y se reduce la pobreza. Esto significa aumentos del consumo interno en general y de alimentos en particular con importantes cambios en la dieta hacia los proteicos. Serán un mercado fundamental para América Latina; actualmente para varios países son el primer destino de sus exportaciones. China por su tamaño y dinámica es la estrella: es el primer exportador de bienes del mundo y ya cuenta con el segundo PIB después del de los EE.UU. El elevado ahorro y, por tanto el bajo consumo interno (al igual que en los inicios de la revolución industrial), le sirven para expandirse en el mundo comprando empresas de los EE.UU. y Europa y fuentes de recursos naturales en América Latina y África. Tiene una tasa de ahorro del 45% (semejante al de los países dinámicos del este asiático) mientras que en los PD es del 19 % y cuenta con el 35 % de las reservas monetarias internacionales. Necesita materias primas y ya es su primer demandante mundial. También es el segundo inversor después de los EE.UU. Las perspectivas de seguir creciendo son grandes aunque no a las tasas que lo hicieron hasta ahora debido a varios factores: desaceleración del crecimiento de su productividad, revaluación cambiaria, pujas distributivas y tensiones laborales, y reducción de las tierras arables por la urbanización. Actualmente está planteando el cambio de modelo: mas consumo interno, menos ahorro y menos superávit comercial, lo cual en ciertos aspectos es positivo para América Latina. India con casi la misma población que China nunca tuvo su dinamismo pero igualmente crece; los que más se asemejan a China en términos de comportamiento económico son los del grupo Asean5, que en términos poblacionales son casi tan grandes como América Latina. b) El grupo latinoamericano, con cerca de 600 millones de habitantes y 8.600 dólares per cápita, durante este nuevo siglo creció al 3,3 % anual, mejoró sus indicadores macroeconómicos y sociales en un contexto de sistemas políticos democráticos. Por cierto que el contexto internacional y sobre todo el fuerte aumento de los términos del intercambio ayudaron mucho en este comportamiento. Latinoamérica continuará creciendo pero en corto y mediano plazo se enfrentará con serios problemas tales como la primarización de sus exportaciones, la desaceleración del crecimiento chino y menores precios internacionales para las materias primas. Para el largo plazo, el desafío será aumentar las inversiones y la

Page 4: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

3

competitividad, transformar el estado para que sea eficaz, mejorar la educación, destinar mayores fondos para la investigación en C&T y diversificar la matriz y el destino de las exportaciones. c) Eurasia, compuesto fundamentalmente por Rusia y Turquía, cuenta con algo más de 300 millones de personas y un PIB per cápita de 8.500 dólares, muy similar al de América Latina. Después de la fuerte caída de la actividad económica en Rusia durante los años 90, en lo que va del siglo el grupo tiene un crecimiento del orden del 5 %. d) Medio Oriente y África del Norte es un grupo de países que en términos generales tiene su base de sustentación en el petróleo cuyo precio ha crecido aceleradamente y les ha permitido disponer de importantes excedentes para invertir y para acumular reservas monetarias. Cuenta con 380 millones de habitantes, un PIB de alrededor de 6.400 dólares per cápita, y han crecido en estos últimos 20 años más rápido que América Latina, a pesar de los conflictos bélicos y políticos internos de muchos de los países que integran el grupo. e) África Subsahariana, al igual que los países de Asia Central, es la región más pobre del planeta. Son cerca de 900 millones de habitantes y el PIB per cápita es de sólo 1.400 dólares, representan apenas 1,8 % del PIB mundial aunque la mitad se concentra en dos países: Nigeria y Sudáfrica. La gran mayoría de la población es pobre. En estas dos últimas décadas y sobre todo en la última han crecido más que América Latina. Son muy ricos en recursos naturales, pero tienen severos problemas políticos y de concentración de la riqueza.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Perspectivas de largo plazo Predecir el futuro no es fácil porque la economía mundial es muy cambiante. Entre los PD se observa que varios de los grandes PD están saliendo de la gran recesión de 2008/09, aunque lentamente, mientras que otros, como los de cuenca del Mediterráneo de la Unión Europea, aún siguen con muy serios problemas. Dentro del grupo de los PED, los más dinámicos están entrando en una fase de desaceleración de su rápido crecimiento (China), y todos deben enfrentar el desafío para aumentar la competitividad y la productividad. Además, hay cambios

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1990 2000 2010

u$

s c

orr

ien

tes

Gráfico N° 1

PD y PED: PIB per cápita dólares corrientes

PD

PED

Page 5: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

4

tecnológicos cuyo impacto económico futuro es difícil de dimensionar y todavía no se conocen los efectos de las reformas del sistema financiero emprendidas por los países donde mayoritariamente se concentra ese sector. Sin embargo, y pensando en los próximos años se puede imaginar un escenario donde la globalización siga su curso: a pesar de lo ocurrido en 2008/09 las multinacionales y los grandes bancos continuaran ganando participación en el mercado internacional, y el comercio de manufacturas, materias primas, alimentos y servicios seguirán creciendo más que el PIB. Las inversiones directas, las fusiones y adquisiciones seguirán siendo muy relevantes y concentradoras. También es probable una participación más activa del Estado: más regulaciones en el sistema financiero y en el control de los movimientos de capitales hacia los paraísos fiscales, como así también en cuestiones vinculadas con la energía, el medio ambiente y el cambio climático. Es difícil que en el corto y mediano plazo se llegue a una coordinación financiera, monetaria y cambiaria o a la formulación de una nueva arquitectura financiera internacional. En el peor momento de la última gran recesión, que fue la más grande desde el acuerdo de Bretton Woods (1948), no hubo avances significativos, en buena medida por la presión del sistema financiero y las posiciones muy diferentes entre los países más grandes del G20. El capital no será un recurso tan escaso. Lo más importante será la tecnología y la mano de obra calificada. Los recursos naturales, gracias a las mejores tecnologías, seguirán expandiendo su frontera, pero la tierra y el agua continuarán siendo limitadas y cada vez más relevantes por el incremento de la población que tendrá acceso a la alimentación. El gran problema de la globalización seguirá presente. En la media en que no haya instituciones y regulaciones acordadas a nivel supranacional, los grandes grupos económicos multinacionales continuarán su expansión y, si bien es muy probable que la pobreza siga reduciéndose, seguirá empeorando la distribución de los ingresos, lo cual podría generar problemas sociales y políticos. El ascenso de China y de muchos PED como también el surgimiento de un número cada vez mayor de acuerdos regionales, permite imaginar un mundo más multipolar. Para la Argentina, todas estas modificaciones que marcan un cambio de época son una gran oportunidad ya que el crecimiento de los PED y el cambio en el peso relativo de su poder económico garantizan una demanda creciente para sus productos alimenticios y se puede abrir un espacio más democrático en los organismos financieros internacionales.

Seguirá la convergencia: el escenario en 2020

Al sólo efecto de tratar de imaginarse como puede ser la geografía económica mundial hacia 2020 se puede plantear, como hipótesis, que en lo que queda de esta década el mundo seguirá creciendo en tres velocidades y que gran parte de la población vivirá en países en expansión1. Las tasas de crecimiento que se plantean son las siguientes:

1 Para el periodo 2013-2018 se usaron estimaciones realizadas por el FMI (WEO, octubre 2013), las que se

mantuvieron para los dos años siguientes.

Page 6: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

5

Crecimiento del PIB

Países Desarrollados: 2,3%

Asia: 7,5 %

América Latina: 3,8%

Eurasia: 3,5 %

Medio Oriente y África del Norte: 4,1%

África Subsahariana: 5,7%

Mundo: 4,2% La población hacia 20202

PD: 0,6 %

PED: 1,3 %

Mundo: 1,2 % Por el comportamiento diferencial del PIB y de la demografía, los PED seguirán ganando participación en la distribución del PIB mundial mientras que el PIB per cápita de los PED continuará creciendo más que el de los PD: en 2012 el PIB per cápita de los PED en relación a los PD era el 10 % y en 2020 podrá ser del 15 %. Imaginar como evolucionarán ambos grandes bloques en las décadas posteriores es de difícil predicción, pero si los PED consumieran en el futuro como lo hacen actualmente los PD, el mundo podría estar al borde del estallido. Téngase presente que en 1960 había 3.000 millones de personas y el PIB era de 9,2 billones de dólares constantes de 2005; en 2012 hay 6.900 millones de personas pero el PIB es de 53 billones de la misma moneda. Este aumento del PIB y de la población y la diferencia entre los PD y los PED, auguran mayores presiones y dificultades para obtener los recursos energéticos, alimenticios e hídricos necesarios, como también problemas muy serios con el medio ambiente. Si no se produce un cambio en el modelo de producción y consumo, el futuro se presenta complicado.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI, WEO, octubre 2013 y Banco Mundial

2 Se mantuvieron las tasas de crecimiento demográfico del periodo 2000-10.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Gráfico N° 2

PIB per cápita de los PED como % del de los PD

PIB en u$s corrientes

PIB en u$s PPA

Page 7: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

6

Si bien en 2020 el PIB en dólares corrientes de los PD seguirá siendo más grande que el de los PED, cuando la medición se hace en dólares según la Paridad del Poder Adquisitivo la situación se modifica: en 2020 la participación de los PED en el PIB mundial superará al de los PD.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI, WEO, octubre 2013.

El nuevo ranking de los países en el mundo

Hacia 1990 las 5 naciones más importantes por su PBI en dólares corrientes eran: EE.UU., Japón, Alemania, Francia e Italia. En 2011, los EE.UU. siguen liderando pero seguidos por China, Japón, Alemania y Francia. Los cambios continuarán en los próximos años por las diferentes tasas de crecimiento, pero durante las próximas décadas los actores más importantes serán los Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1990 2000 2010 2020

Gráfico N° 3

Hacia la convergencia Participación de los PD y PED en el PIB mundial

PIB en u$S corrientes PD

PIB en u$s corrientes PED

PIB en u$s PPA PD

PIB en u$s PPA PED

Page 8: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

7

Cuadro N° 1

CLASIFICACIÓN DE LOS PAÍSES

DESARROLLADOS

Estados Unidos

Japón

Unión Europea: Alemania, Francia, Reino Unido, Italia. Resto UE: Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Rumania, Suecia

Resto: Australia, Canadá, Corea del Sur, Hong Kong, Israel, Noruega, Nueva Zelandia, Singapur, Suiza

EN DESARROLLO

Asia

China

India

Sudeste Asiático: Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia, Vietnam

Resto: Afganistán, Bangladesh, Bhután, Brunei Darussalam, Camboya, Kazajstán, Corea del norte, Kirguistán, RDP Lao, Maldivas, Mongolia, Myanmar, Nepal, Pakistán, Sri Lanka, Tayikistán, Timor-Leste, Turkmenistán, Uzbekistán

América Latina y Caribe

Argentina

Brasil

México

Resto América Latina: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela

Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tobago

Eurasia

Rusia

Turquía

Resto Eurasia: Albania, Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Georgia, Kosovo, Ex Rep. Yugoslava de Macedonia, República de Moldova, Montenegro, Serbia, Ucrania

Medio Oriente y África del Norte

Arabia Saudita

Irán

Resto Medio Oriente y África del Norte: Argelia, Bahrein, Djibouti, Egipto, Iraq, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos, Omán, Qatar, Siria, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Ribera Occidental y Gaza, Yemen

África Subsahariana

Nigeria

Sudáfrica

Resto: Angola, Benin, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, República Centroafricana, Chad, Comoras, Rep. Dem. del Congo, Rep. del Congo, Côte d'Ivoire, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Lesotho, Liberia, Madagascar, Malawi, Malí, Mauritania, Mauricio, Mozambique, Namibia, Níger, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudán del Sur, Sudán, Swazilandia, Tanzanía, Togo, Uganda, Zambia, Zimbabwe

RESTO DEL MUNDO (No se incluye) (1)

Europa: Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, San Marino

Oceanía: Kiribati, Islas Marshall, Micronesia (Estados Federados de), Palau, Papua Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu, Vanuatu

Otros: Samoa Americana, Aruba, Bermudas, Islas Caimán, Islas del Canal, Curacao, Islas Feroe, Fiji, Polinesia Francesa, Groenlandia, Guam, Isla de Man, Nueva Caledonia, Mariana, Sint Maarten (parte Alemana), Isla de San Martín (parte francesa), Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes (EE.UU.), Puerto Rico (1) La información correspondiente al agregado "Resto del Mundo" no se incluye en los cuadros debido a la ínfima contribución que realizan a los totales mundiales.

Page 9: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

8

Cuadro N° 2

PIB MUNDIAL: DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES

En %, según dólares corrientes

Países y Regiones 1990 2000 2008 2009 2010 2011 2012

Desarrollados 81,3 79,3 69,3 68,7 65,5 63,6 62,3

Estados Unidos 26,1 30,6 23,2 23,9 22,7 21,3 21,8

Japón 14,1 14,6 7,9 8,7 8,7 8,4 8,3

Unión Europea 33,2 26,2 29,8 28,1 25,5 25,0 23,0

Alemania 7,8 5,8 5,9 5,7 5,2 5,1 4,7

Francia 5,7 4,1 4,6 4,5 4,0 3,9 3,6

Italia 5,2 3,4 3,8 3,6 3,2 3,1 2,8

Reino Unido 4,6 4,6 4,3 3,8 3,6 3,5 3,4

Resto 9,9 8,3 11,2 10,5 9,5 9,3 8,5

Resto 7,9 7,9 8,5 8,1 8,7 9,0 9,2

En Desarrollo 17,7 19,2 29,7 30,2 33,3 35,2 36,7

Asia 5,1 7,3 12,4 14,1 15,6 16,7 18,1

China 1,6 3,7 7,4 8,6 9,4 10,4 11,6

India 1,5 1,5 2,0 2,3 2,7 2,7 2,6

Sudeste Asiático 1,3 1,5 2,1 2,2 2,5 2,6 2,7

Resto 0,6 0,6 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2

América Latina y Caribe 5,1 6,4 7,1 7,1 8,0 8,1 7,9

América Latina 5,1 6,3 7,0 7,0 7,9 8,0 7,8

Argentina 0,6 0,9 0,5 0,5 0,6 0,6 0,7

Brasil 2,1 2,0 2,7 2,8 3,4 3,5 3,1

México 1,2 1,8 1,8 1,5 1,6 1,6 1,6

Resto 1,1 1,7 2,0 2,1 2,3 2,2 2,4

Caribe 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Eurasia 3,7 1,9 4,7 3,8 4,2 4,5 4,6

Rusia 2,3 0,8 2,7 2,1 2,4 2,7 2,8

Turquía 0,7 0,8 1,2 1,1 1,2 1,1 1,1

Resto 0,7 0,3 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7

Medio Oriente y África del Norte 2,4 2,5 3,8 3,6 3,7 4,0 4,4

Arabia Saudita 0,5 0,6 0,8 0,7 0,8 1,0 1,0

Irán 0,5 0,3 0,6 0,6 0,7 0,7 -

Resto 1,3 1,6 2,4 2,3 2,2 2,3 2,6

África Subsahariana 1,4 1,1 1,6 1,7 1,8 1,8 1,8

Nigeria 0,1 0,1 0,3 0,3 0,4 0,3 0,4

Sudáfrica 0,5 0,4 0,4 0,5 0,6 0,6 0,5

Resto 0,7 0,5 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

Otros no clasificados 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Page 10: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

9

Cuadro N° 3

PIB MUNDIAL: EVOLUCIÓN

En %, según dólares constantes de 2005

Tasa de crecimiento acumulada por período Tasa de

variación anual

Países y Regiones 1990-2000 2000-2010 2010-2012 Total 1990-2012 1990-2012

Mundo 31,3 28,6 5,1 77,4 2,6

Desarrollados 29,9 16,4 2,7 55,3 2,0

Estados Unidos 40,1 16,4 4,1 69,8 2,4

Japón 11,9 7,9 1,4 22,3 0,9

Unión Europea 25,6 15,0 1,3 46,3 1,7

Alemania 21,2 10,2 3,7 38,5 1,5

Francia 21,5 11,7 2,0 38,5 1,5

Italia 17,3 3,7 -2,0 19,2 0,8

Reino Unido 31,4 19,1 1,3 58,5 2,1

Resto 32,0 22,3 0,7 62,5 2,2

Resto 42,9 32,0 5,1 98,3 3,2

En Desarrollo 42,3 76,9 11,4 180,4 4,8

Asia 97,2 127,5 14,9 415,6 7,7

China 169,6 170,8 17,8 760,2 10,3

India 71,7 107,4 9,8 290,8 6,4

Sudeste Asiático 58,8 62,6 10,8 186,3 4,9

Resto 22,4 83,0 13,1 153,4 4,3

América Latina y Caribe 36,7 36,9 7,6 101,4 3,2

América Latina 36,8 36,9 7,7 101,6 3,2

Argentina 56,0 - - - -

Brasil 28,5 42,6 3,6 89,9 3,0

México 40,7 19,2 8,0 81,0 2,7

Resto 38,5 48,8 10,5 127,8 3,8

Caribe 30,3 38,9 0,1 81,1 2,7

Eurasia -16,5 56,1 8,4 41,2 1,6

Rusia -32,7 60,3 7,9 16,4 0,7

Turquía 42,8 46,2 11,2 132,2 3,9

Resto -26,4 64,4 4,3 26,1 1,1

Medio Oriente y África del Norte 69,2 60,1 9,4 196,4 5,1

Arabia Saudita 30,7 68,6 14,1 151,6 4,3

Irán 44,1 - - - -

Resto 101,0 55,7 7,3 235,9 5,7

África Subsahariana 25,6 60,9 8,9 120,1 3,7

Nigeria 31,5 86,3 14,4 180,1 4,8

Sudáfrica 19,8 41,5 6,1 79,8 2,7

Resto 29,2 69,1 8,8 137,7 4,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Page 11: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

10

Cuadro N° 4

PIB MUNDIAL: POR HABITANTE

Dólares corrientes

Países y Regiones 1990 2000 2010

Mundo 4.168 5.301 9.224

Desarrollados 18.599 25.101 38.476

Estados Unidos 23.038 35.082 46.616

Japón 25.124 37.292 43.118

Unión Europea 15.435 17.542 32.202

Alemania 21.584 22.946 40.164

Francia 21.301 21.775 39.186

Italia 20.065 19.388 33.761

Reino Unido 17.805 25.058 36.233

Resto 9.878 11.980 25.968

Resto 14.985 19.642 38.769

En Desarrollo 908 1.234 3.671

Asia 402 730 2.728

China 314 949 4.448

India 376 455 1.419

Sudeste Asiático 772 1.097 3.066

Resto 357 410 1.145

América Latina y Caribe 2.562 3.992 8.588

América Latina 2.558 3.980 8.588

Argentina 4.333 7.701 9.133

Brasil 3.087 3.694 10.978

México 3.052 5.597 8.779

Resto 1.476 2.698 6.371

Caribe 2.896 4.929 8.544

Eurasia 2.659 2.008 8.530

Rusia 3.485 1.775 10.710

Turquía 2.791 4.220 10.135

Resto 1.438 970 4.207

Medio Oriente y África del Norte 2.098 2.653 6.366

Arabia Saudita 7.206 9.354 19.327

Irán 2.059 1.537 5.675

Resto 1.642 2.373 5.252

África Subsahariana 591 513 1.340

Nigeria 298 374 1.432

Sudáfrica 3.182 3.020 7.266

Resto 423 326 865

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Page 12: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento

OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Boletín N° 2

11

Cuadro N° 5

POBLACIÓN MUNDIAL: DISTRIBUCIÓN

En %

Países y Regiones 1990 2000 2010

Desarrollados 18,2 16,8 15,7

Estados Unidos 4,7 4,6 4,5

Japón 2,3 2,1 1,9

Unión Europea 9,0 7,9 7,3

Alemania 1,5 1,3 1,2

Francia 1,1 1,0 0,9

Italia 1,1 0,9 0,9

Reino Unido 1,1 1,0 0,9

Resto 4,2 3,7 3,4

Resto 2,2 2,1 2,1

En Desarrollo 81,2 82,7 83,7

Asia 52,7 53,1 52,7

China 21,5 20,7 19,4

India 16,5 17,1 17,5

Sudeste Asiático 7,2 7,4 7,5

Resto 7,5 8,0 8,2

América Latina y Caribe 8,3 8,5 8,6

América Latina 8,2 8,4 8,5

Argentina 0,6 0,6 0,6

Brasil 2,8 2,9 2,8

México 1,6 1,7 1,7

Resto 3,1 3,3 3,3

Caribe 0,1 0,1 0,1

Eurasia 5,8 5,1 4,5

Rusia 2,8 2,4 2,1

Turquía 1,0 1,0 1,0

Resto 2,0 1,7 1,4

Medio Oriente y África del Norte 4,7 5,0 5,4

Arabia Saudita 0,3 0,3 0,4

Irán 1,1 1,1 1,1

Resto 3,3 3,6 3,9

África Subsahariana 9,6 10,9 12,5

Nigeria 1,8 2,0 2,3

Sudáfrica 0,7 0,7 0,7

Resto 7,1 8,2 9,5

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Mundial

Page 13: LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA MUNDIAL: CAMBIOS Y … · La nueva geografía económica mundial: cambios y proyecciones En los años 80 se produjo un quiebre en el modelo de crecimiento