64
La nueva OCM de ^^ caprino Pirer^a^^^ una raza muy adap^table y produc^tiva Cor^trol de calidad de la ^^. he t ^ ^ l^ DIAV i 4' _ !^ P ^ ' _b^ Amoxicilinatrihidrato 100 % Re f le jo de salud ^ ^ ^ ^: ^ . . Cuando las enfermedades infecciosas aparecen, en la explotación disminuye el consumo de pienso y el agua se convierte en el vehículo ideal para administrar el tratamiento. Laboratorios Mevet ha conseguido con NEUDIAVALL° POLVO un producto competitivo con unas características diferenciadoras: n Ahaconcentración.Amoxicilinatrihidratoal100%. n De cómodo manejo. Bolsas de I I 8 g para diluír en I.000 litros de agua. n Indicado para el tratamiento de enteritis y meningitis en cerdos y colibocilosis en pollos. M MEVET MEVET, S.A. Poligono Industrial EI Segre Parcela 410 - 25191 Lleida Tel ^97321 0269 Fax^.97321 0503 Composicionporbols^^. 1.an^.l^n^iii^l eb^ne^iiíw^^i Forrnefartnacéutlce:PONO4>ar^3soluiaonUr'al Propiedadesfarmacolbgicas:Ld.^iic^xwliiaesru^ar^tlbiotK;^b.reterindacleamplroes{^^Iro.Trasserarlnin^^rai131x. va^,ral..r^:^h.;^xlieilelimnaraF^ilaybasl^ilt^i^rn>>{^Iela Sueósor- ^^ .-,^i^^..,.,, ^^,i^Nn,aa^^,^p^lncen .^i.>inbun^bna^yconraU^detp«todoulcga^nsm,•IndicacionesyespeciesdedesHno:Cerdosl^^cetxl:enteritlsproduc^sp[xcepassensiblesdeaign^^nfer,.c,a,ynr.i^x^tseslreFn^:orxa.P<dloscier»xA^xrie-^^.olihaok^ssFxo^ <^.u ^ •, Lr^^a.iw i -.^:.^i+,^.POSOlogíaymétododeadministración:Admin^stracaonenelaguark.tk^^nf.^i^,^-„f , rz.h^ Inls^u^.IXl'Jlourante5dias.POllos<leengoroe^.t-2t^Isas^1.000Ldurarite-Cidie^sSremposdeespera:C:^n^e^^c^rital^^^.^x>L^^^i,v..^xilkn^fe-onrgixck^,9 riw^slncompatlbilidadesl ^:unwrtlicu.. :;tihb, ^^^,ezu^^pHqitre5y9.Ladrmetadela9ud^^ ar^r^t 3ii..,ta11 Ha,ei.^e ,x^InaNUSehancfascntomco^npaubilidaoeseonbsmatonelesoelosUetxderosUSOVEiERINARIO.CONRECL^AVETERINAfiIA.N'fieyJ397ESP- Doss ier : Ges tión de re siduos g an aderos

La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

La nueva OCMde ^► ^

caprino

Pirer^a^^^una raza muy

adap^tabley produc^tiva

Cor^trol de calidad de la ^^. he

t^^ l^DIAVi4'_!^ P^ '_b^Amoxicilinatrihidrato 100%

Re f le jo de salud

^ ^ ^ ^: ^ . .Cuando las enfermedades infecciosas aparecen, en la explotación disminuye el consumo de pienso y el agua se convierte en el vehículoideal para administrar el tratamiento.

Laboratorios Mevet ha conseguido con NEUDIAVALL° POLVO un producto competitivo con unas características diferenciadoras:

n Ahaconcentración.Amoxicilinatrihidratoal100%.

n De cómodo manejo. Bolsas de I I 8 g para diluír en I.000 litros de agua.

n Indicado para el tratamiento de enteritis y meningitis en cerdos y colibocilosis en pollos.

M MEVETMEVET, S.A.Poligono Industrial EI SegreParcela 410 - 25191 LleidaTel ^97321 0269Fax^.97321 0503

Composicionporbols^^. 1.an^.l^n^iii^l eb^ne^iiíw^^i Forrnefartnacéutlce:PONO4>ar^3soluiaonUr'al Propiedadesfarmacolbgicas:Ld.^iic^xwliiaesru^ar^tlbiotK;^b.reterindacleamplroes{^^Iro.Trasserarlnin^^rai131x. va^,ral..r^:^h.;^xlieilelimnaraF^ilaybasl^ilt^i^rn>>{^Iela Sueósor-^^ .-,^i^^..,.,, ^^,i^Nn,aa^^,^p^lncen .^i.>inbun^bna^yconraU^detp«todoulcga^nsm,•IndicacionesyespeciesdedesHno:Cerdosl^^cetxl:enteritlsproduc^sp[xcepassensiblesdeaign^^nfer,.c,a,ynr.i^x^tseslreFn^:orxa.P<dloscier»xA^xrie-^^.olihaok^ssFxo^<^.u ^ •,

Lr^^a.iw i -.^:.^i+,^.POSOlogíaymétododeadministración:Admin^stracaonenelaguark.tk^^nf.^i^,^-„f , rz.h^ Inls^u^.IXl'Jlourante5dias.POllos<leengoroe^.t-2t^Isas^1.000Ldurarite-Cidie^sSremposdeespera:C:^n^e^^c^rital^^^.^x>L^^^i,v..^xilkn^fe-onrgixck^,9riw^slncompatlbilidadesl ^:unwrtlicu.. :;tihb, ^^^,ezu^^pHqitre5y9.Ladrmetadela9ud^^ ar^r^t 3ii..,ta11 Ha,ei.^e ,x^InaNUSehancfascntomco^npaubilidaoeseonbsmatonelesoelosUetxderosUSOVEiERINARIO.CONRECL^AVETERINAfiIA.N'fieyJ397ESP-

Dossier: Gestión de residuos ganaderos

Page 2: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Vacuna inactivada, Enterotoxemia colibacilar porcina

Vacuna inactivada, Enterotoxemia colibacilar y Clostridiosis porcina

Vacuna inactivada, Rinitis atrófica y Enterotoxemia colibacilar porcina

SU I PRAVAC-AD/COLI/FLUVacuna inactivada, E. Aujeszky, Enterotoxemia colibacilar e Influenza porcina

^-`+Ñ ^^^r^r^+^-(_ N fJ^I1JIJ^N ^\J^II.rIJ NI^N 1.^^

COMPOSIC16N: ^^wls i ..'4 ^-^= ..COLISUIN-TP: Factores de ad - ^ ^ y N99,^pondientes a dis[intosserotipos de E. coli; Enterotoxoide LT . c . te`Qféw. Reg. n° 252/t0.455

COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintosserotipos de E. coli; Enterotozoide LT de E. coli; Toxoide Closfridlum per/ringens, tipo C; Toxoide Clos[ridiumnoryi, [ipo B. Adywante oleoso. Reg. n° 252/11.026

SUIPRAVAC-RC: Bordetella bronchizeptica inactivada; Dermonecro[oxoide de Pos[eurellamultocida, tipo D(PMTI; Factores de adhesión 987P, N88 (ab y ac) y N99, correspondien[es a dis[intos serotiposde E. coli; Enterotoxolde LT de E. coli. Excipiente, con adyuvantez altamente inmunógenos. Reg. n° 252/11.049

SUIPIIAVAC-AD/COLI/FLU: Virus inactivado Aujeszky cepa gE negativa Bartha K61; Factores deadhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correspondientes a dis[intos sero[ipos de E. coli; Enterotoxoide LT de E. coli;Vfrvz inactivado Influenza, cepas A(Hsw,N,) OLL y A IHZw,Nv) -G. Adyuvan[e oleoso. Reg. n° 252/10.981

•^Y'.; á't ^... .n1^•'

Vyyl^{y^rji►r ..^

^

Avda. La Selvá^ 135 - 171^lAmer (Girona) Spain ^Tel. (34) 972 43 06 60 -^éx (34) 972 43 06 61

E-mail: [email protected] - www.hipra.com

Page 3: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ ^ ^ ^ ^,^ ^

La fabulación de la seguridad alimentariastimarlc^ amigc^ y Icctc+r tlc M►ardo Gn►rndem: rn primcr lu);ar yantr tc,dc^ I,cnnít^inus yuc Ic cicscrntc^s. cun tcula sincciiciatl. unviu ?Ill)^ rchusanlc úc salurl, dc }^az y dc ^sitcs ( Pcrsonalcs yI,ml'csiunalcs). Sin clutla al^^una, conu^ hcmus intcntandu irI,cntirndc^ ^1c maniticstc^ a Ic^ lar^^u de las Cartas cscritas ctt lusúltintcts aiicts, la rcalitlatl arropecuaria cspañctla (cntcndid^t cstaterntinulc^gía cn un marcc^ doccntc c histcírico) sc h,t idc^hacicn^ki más ccmt},Icja.

Estc incrcnuntc^ ^1c su cc,m[,Irjirlatl nci es atrihuihlc cvclusivamc ntc a lasrcalida^lrs intrrnacicmalcs (acucrrlus rlc la Rctnda llru^ua^^. I,rcvisihlcs^ctcrmin^^ciuncs a tcmtar cn cl marcci dc lu Rcmda dcl Milcnict, incrc-mcntc^ tlc la "^urrra cumcrcial cntre hktyuc^"...). a las úc la llnión Euro-[xa (Mcrcadc, llniat Moncda llnira, I,rcthlrntas sanitarics, Ic^islacicín "tcc-nicamcntc hc^cc, a^lccuada"...) v a las dc f:spaiia (im}^ortantcrccstructuracicín dc lus suhscctc^rrs [,ccuaricis, carirtcrizada, cntrc utrascucstiuncs, pctr una ^iisminucitín ^[cl númcrc^ tir cxplotacicmrs yuc Ilcvaparcju un incrcmm^tc^ clcl tamaiic, mcclic^ t1c las sul,cn^i^^icntes) sinu tant-hi^n al rrccicntc fr,y,cl yuc est^ín adyuiricttdc^ Ic^s consumide^res en la es-U-ucttu-aritín cualitativa dc la ticmcinrla.

Dc^t!raciatl^intcntc, en nucsUa c^},inicín, un }xuccntajc altantrntc ^ignifi-c.^tivct dc lu^ cunsumi^lores rs},añulcs y tlc la Unicín Eurct},ca cn ^^cncral(t1c tihí cl título tic nucstra ('arta) carccen dc Ics con^^cimicntc^s t^cnicc^saticcu^ulc^s pari [,oclcr inllucnciar úc una fctrnta corrccta la cstrurturacióncJr la tlcmantla.

E:IIci ^Ia lu^ar. ccmu, t^tntas vcccs Ic^ hcnx^s intrntariu poncr dc mani-ficstc^, Pc^r activa v hur pasiva, a lo yuc nusotrcts Ilamanu^s la "cspiral^nuxiunal ^ir la sinrarcín I,ccuaria".

La mcncic^nada cs}^ir<il sc inicia en cl cc^nsumiclor mcdiu. yuc^Icman^ ►a dc la Pruduccicín Anintal v, por cndc, ^1e lus },rc^^uctos}^ccumius. utc^},ías y/c, ahsurdcts (iun^amcnta^cs, cn la inmensa ma-yuií^i ^c los casos, en su ignc^rancia real v en sus percepcionrscmuciunales: I^asc, I,ur cjcnt},Ict. un hienestar animal enmarcadc^

ctt cuur^icn^i^l,^s antrul,ulcígicas): sigue },ur Icis medius scicialcs dc cc,ntuni-cacicín ^^cnrraL yuc sc hacrn crc^ t1c Ic^s misntus ^ actúan cc^nx, ^^randcscajas clc resc^nancia (Ic^s f^rricxiista dc cstcts mcdias nt, csl,ccializadus, sal-van^iu sirntprc las hctnrus^is exrc},cic,nc^ yuc pucda hahcr. },tn dcs^^raciamuy I,ucas, nc^ sahcn prácticantcntc nada dc Prciduccicín Animal ni tant-}xxc^ tic },rtnluctc^s },ccuarius. pcrc^ rscrihcn v hahlcro sin ccmtrul).

A cunlinuacicín la cspiral rrrihr un nucvo impulsc, grcrias ^^ lus }x^líticus^ic turnc^ (cuvu nivcl ^Ic i^^nc^rancia cn cstas cucsticmcs, salvan^lci dc nucvc^Itis cxccl,ciuncs yuc pue^la habrr. yuc nu parccrn tcncr, huv pur hoy,pcsu csf^crífirc^ algunc, cnlrc nucsU^a "clase }^ulítica"), yuc asuntcn cun ungran cntusiasnu, lus mcncictnatlct^ ahsurdos yuc tirncn una clcvada cu^apu},ulisla a^tnc^ "dc^^^mas clc fc" (tto cilvidettuis. ^^migu ntic^. yur cl fin pri-ntcrc^ ticl },olíticu ntc^liu cs mctirar, lu ntcjc^r pc^sihlc, cn la }x^lítica y y«c}riri cllt^ ncccsita, cn Primcr lu^ar c int[,rescindihlcntcntc. It^^ t^t^tc^s dcIcs "urhanitas ", yur cn Es}^aii^i pucclcn ccrostituir, cstimandci una pc,hla-cicín n^^raria ^1c unc^s 3.5-3.7 milluncs ^I^ prrscmas. ^I cx) },or I(1(l. a},ru^i-nui^lantrntc, dc Icts vcitcs pc^tcnci^ilrs).

Si^^uicndu cslc caminc, nucstra cspiril Ilc^a finalmcntc al pctcicr Icgisla-livu (a Ic^s Ic^islaúc^rrs), yuc int},ulsarlc^ pc,r I^t cl^isc pulítica ^' sustcntadc,pctr cl clantor Ix^Pular Icgisl^t cun una "cncomixhlc paz^^uatciía" (gallin,is}xmcclc^ras tlcl Sit^lo XXI cn a,^iarios c^ cn suck^, ccrdas hi},cipnxluctivas cnhuxes, ctc) y. ^racias a esta Ic^^islaciún. la ntayuría Je las vece^ ahsurtla ycarrntc ^tr ^un^tamcntcts cicntíticcis v/c, dc h,^scs trcnicas, nucstrt a,nctcidacs},iral dc la sinrazcín },ccu^u^ia pucde alcanz^tr, cn ma[iu dcl frwor },upu-I.u "urhanita". su "},untu ál^^i^u".

Y vicnc a cucntc^ tc,da csta dcscarga dc atlrcn,ilina [,c,ryuc a mctiiadosdcl pasatlu mc^ (tlicicmhrc '_(A)I) fuc prescntaúct cn Mcttlrirl un cstudiu(zin duda intlxirtantc y yuc dchc dc canstituir un mutivu ^c retlc^icín)titulatlo "La C'alirlati dc Icts Alimcntcs dc Oiigcn tlnintal" rraliiatlu },or -1

prestigicisas cnliriadcs (ln},rc,vci. Sad^i. Sa},n^^^il v Vall ('c^mlrim^s) rc^orcli-nacias }xir Rcxhc Vitaminas, hasatlti cn las res},ucstas dciclas pcn ^.-hc) }^cr-sctnas.

I margcn dc la ccrosi^lcracicín ntcram^ntc csta^ií^tic^^ ^ic sí sctrata o nc^ dc una mursU^^i cc,rrcctantcntc clcgida v. Ixir cllc^re},rescntativa c^ nct dc la }x,hlaciún ccrosumi^lura mctli^t cs},a-úcil,^. nc^ ^Icjan tlc sorprcn^lcrnc^s la^ caraclcrísticas ntás valc^r^-tlas por Icis cnlrcvistadus fucran: "Sc^^uridaú" (óqu^ cnticnrlrn

rcalntcntc cstas [,crscmas Ix,r "sc^urid^icl"'' ;.yu^ nc^ Ics ha^^a rlaiic^ a cc^rtc,f,laic,:'), "Valcn nutritivu ticl alintcntu" (;.sahut rcalntcntc lu yur c^ clv,^ktr nutritivci.' ... Imagíncsc: ccrositicran a la carnc ^Ic tcrncra cctnu^ lam^ís nutritiva... s.c.). "Sistcntas ^ic },rcnfuccicín" (i,yur sahrán ^ ►r sistrntas ^1cprt^duccitín'? A nost,tnts. scrá yuc tcncnu^s f,c>Las ncurcmas. nc^s ha custadumuchos años ccmcxcrlus v ^Ic,minarlus un pcxci). "('^iractcrísticas scnsciri^tlcsdrl alimcnto" ( v ccrositlcran a la carnr tJc crrtici ccmw I^i más t^ustc»a... ;,'')

De acuerclct con sus },n,}^ius realiza^lores, cl rstuctic^ retlcja "un cicrtc^grad^t dc confusibn ( dc Ics cunsumiticires) cn lu yuc sc rclicrc a I^^ ali-mcntacicín en ^cnrral y a Ics alimcntc^s dc cui^^cn animal cn I,articular"...Tc,talmcntr t1c acucrdo, },cro },ara c^lc viajc nci hacían falta cstas 5.^459altitrjas.

LI vcr^ladcrc, f,rc,hlctna cstá cn cl Itcclto dc yuc cl cunswni^lc^r ncccsilayuc se Ir infurntc _t^ yuc sc Ic fcirntc. ,iclccuariantrntc, p<ira yuc csta "acti-tud catla vez más respcrosahle" (yuc rlicc tcner) antc los I,rculuctcs ali-ntrnticic^s sc pucda sustcntar rn rl }^rat*matisnu, v no cn la I^ihulacicín.

Llegadus ^^ cstc }^untc,, I^^ prc;^unta "dcl ntillcín" cs c^hvia: ^,yui^n (rs) ycúnto ( Pcuyuc cucsta ntunc^, ^1in^rc^ v ticm}x^) clnc^n Ilr^aisc a trnninci,aharcan^ic, al conjuntu de Ic^s ccrosumiclures, las ntcncicma^l^^s intimn^^cicín v(onnacibn? Sc^^urt^ yuc ca^1^^ unc^ dc nc^sc^u^c^s licnc. I,ur Ic^ nt^ncs. un,^respucsta válida.

Prc^hahlemcnte la difícultad re^^l cn ^^},licarla ^strihc (adcm.ís ^1e en laclcvada cantitia^f dc ^lincm yuc sc pur^lc ncccsitar) cn Ic^s " intcrescs crr-atfcs" a Ic^ laigc^ dc Ic^s ^listintus rslahcmcs yu^ cunlonnan nucstra rshiral.Fslahoncs, yuc no crccnuts cst^n, hahlanclu sicm}xc cn trimincis ^^cncrtilcs,rcalmentc intcresa^lcn ^n c,hjctivar ^stas cucsticmcs tan rcmtl,lcjas rc,mues[,inasas.

En úc(initiva. la fahulacitín. aclrntás dc ccmt},licanus a Icis Ganaticros va Ic^s T^cnict^s ( amhc^s ccm mavúsculas) ,thsurdamcntc la vitla. v dc ccm-fundir tc^davía ntás al amsuntidur. siltía a nucstra ganadrría ^n unas Ix^si-ciuncs ntuy p^xu ccmtPclitiv^is cn un mcrcu^lc,, nc^s gustc u nc,. aicla ^líuntás ^rlc^haÍizaclc^.

F_n lin, yucridu amigct, leclctr rlc hlundo Grmntlcrn, la vrniatl r^ yurhcmus cnt}xzaclc, cl añu ccnno lus ^1rnc^minarius " árhiUus taijrtcros". ntus-U^an^o un ^^ran númcru ^r tarlcta^ amarillos v al^^una rc^ja.

Un afcctuusct saludo v rcitcrc,: iFclii ?(1l)?i

I^do.: (': ►rlus 13uxadí^ (':^rbbUircctor dc .Ifundo Guna^lc^ro

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/3

Page 4: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

AGRONEGOCIOS

Los lunes por la mañanapuede accederal semanario por Interneten www.eumedia.esy volcar AgroNegociosa su ordenador(en formato PDF)

AGRONEGOCIOS

.... -^ . ... _ ___.

Peliei ín u:^nar para yur aardine y liden Iy

rn.^is,de la F:F:N, rumu pnihlemn de F:.tadu _

;;Así de sencillo, cómodo y rápido!!

..r.-Wi?^^l- ..._.._ .................. _.._ _.. . ..:í^!^_.g.d*ry.......^. ^rdr. ^r.`^ti. ^"r"^^.. ^,^ ♦^.. w.r ^".r^

I 1i^^^ I Ac.oNec^>cios .. . ^ ^,:e. ^,...

Teclear www.eumedla.es para acceder a nuestro portal.Cliquear en 'AgroNegocios On Line" para entrar en este servicio.

IkN:^. ._. _1.jí1M M•^I ^

é^eu „ver^ico, ..r>n^r•«ios

^^^...._ ^o

I^ ^L.9I+I^.Teclear las claves personales, que le enviaremos al suscribirse.Elegir el n" de AgroNegocios que quiera ver y apuntar la clave de lectura.

Marcar la clave de lectura y........iya tiene AgroNegocios!.Grábelo, imprimalo entero o eli^a solo las páginas que le interesen.

SUSCRÍBASE* A AGRONEGOCIOS ON LINE(^^ J^^ J^ ^!J^ ►^^;^^J^^ ;^!JJ^^ ; ►^^11JÍ^J^^^^ ;^^ J^r^ ^^^`I ► J ► ^^

* Si desea ver un e)emplar gratuito de AgroNegocios en formato PDF, acceda a la seccibn "Ejemplares gratultos" en nuestra web.

Dpto. Suscripciones: e-mail: suscripcionesC^eumedia.es - Fax: 91 575 32 97 - Telf.: 91 426 44 30

Page 5: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

DIRECTORPrnl. I)r. Ruytid^ Carhri(^rurdrrí^irr^ (^.U. Prnrltrrr'iorte^' AnimalccF.T.SY A,^rurrrnnr,.^ l^.P.h1.

CONSEJO DE REDACQÓNDr. Arkimiru I)aiali."f,.S'.LA., l^.P.M.Pruf. I)r. .I. F. G^íl^'c7 ^lrtrrusl:'.T.S.LA., l^.P.N.Pro(. Ur. Viccntr (iauJiuxtFirrulwd dr^ l'r^lrrirurriu. LerinPru(. Dr. Tum.í^ Nrrri y GarciaFiuultud rlr Vr-terirmria. MaJridNruL Dc M1larcus Ricu1^:. /:S./.^L. G.P.11.Nruf. Ur. Jus^ Luis Sulillu

I irculmd dr Vrlr•rinnrin. Murcia

Dr. Acustin Ricu

("rnnunidud Awrínurnu. ^ladridPruf. Dr. Isidro tiicrra AlfrancuFirrulmd dr Vr^lrrinuriu. Z^^ra^^oza

EtNNED1A, S.A

Rrdarciun. :AJmini,narwn ^ Puhh:iJad

CLAUDIO COELLO, 16, 1.° Dcha.

28001 MADRID

TEL^F.: 91 426 44 30. FAX: 91 575 32 97

vuww.eumedia.es

REDACCIbN

I ui, Mn,yucr.i. Pcrirxiism. (axtrJinncitinl

\'iirnlr J^ ti;inli;ieu. Prrii>Jis^a.

AIGcJu L^ilxi. Prri^^lis^a.

Alaullu tiuni. Pcn^kli+tn.

F,Irclla AI:uun. I'iriuJi,Ia

E-mail: redaccion®eumedia.es

DPTO. PUBUCIDAD

Julia Dumineuri Ic^^unlin;ici^inl.

^unu ti'arhnn. Canncn Pcrrn_ ( ^n,lina ( ;inu.

E-mail: publicidad^eumedia.es

DELEGACIÓN COMERCIAL EN CATALUÑA

\tiguel A1unilL ('. Rucn^t, ,Airc+. >' - I" O,WIV,-

Harno. I^rlcl:^'L; ;'I 'I la.Faz `^??" 11{ 71.

DELEGACRSN COMERCUIL EN 20NA SUR

ti'ulun^a Rublrs. (? Gunucl Jc tiun P^dru. I. _"'A.

IWIIII ^ Gran;iJa. ^fclí(ono v lu.^: 9i^'_' 73 7>.

OPTO. ADMINISTRACIbN

('unrha Rarra.

DPTO. SUSCItIPGONEs

",lariano \1rn^ \lcrirJc, SrnJarruhi;i,.

I'eha I^a^ch;iruv.

E-mail: suscripciones^eumedia.es

DISEÑO Y MAQUEfAC16N

.I;timr !\Imlui.

FOTOMECÁNICA: !\I;irlil.

IMPRESIÓN: Ontnia lnJuslritts Cir6hcas.

EUMEDIA, ti.A. nu u• idcntific;t ncec.ariamcntc

cun la^ ultininncs rccugiJ;tti en Icn artículus Ilr-

mad^n. c Rrscn'^tdus htJus lus Jcrcchus IiNo-

grátlan t^ lilcr,mt>,.

DEP. LEGAL.: V-li^h^r^^>rL LS.S.N.: n'I^^^rl^>'_

EUMEDIA, S.A.

PRESIDENiE: I:u^cniu (kchialini

VICEPRESIDENTE: Josr Maria Hrrn;indcr

5115Cli1PCIÓN: P;ira cuxrihirx• a 11unJo Gana-

J^•ru u Agnrticga'iu. rcllcn.u t^ em^iar ^•I bulclín

Jr lu p8kina dcl (intd Je la rrcisla.

ENERO 2002. AÑO XI11. N°140

Pirenaica, una razamuy adaptable y

productiva

Alimentación del ganado ovino en régímen mixto

i'

Nuevas altenativas parael tratamiento de subproductos

las soluciones de la ADAP a laproblemática de los purines

Eliminación de envaseszoosanitarios y otros residuos

Ventajas e inconvenientes del usodel filtro verde

Principales patologíasespecíficas dellechón (y II)

C^ ^

^^ ^

,^^^ Reportajes . . . . . . . . . . . ....... .. 16

Carta del director . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Noticias nuestras razas . . . . . . . . . . . . 29

Actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Noticias mundo veterinario . . . . . . . . . 55

Ferias y congresos . . . . . . . . . . . . . . . 14 Noticias empresas . . . . . . . . . . . . . . . 56

Alimentos de calidad . . . . . . . . . . . . . 15 Boletín de suscripción . . . . . . . . . . . . 61

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/5

Page 6: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Las limitaciones presupuestarias de la PACencorsetan a la nueva OCM de ovino y caprinoCríticas por la falta de mecanismos automáticos de revalorización de la prima base

I C<^ns^jo dc Ministrosdc Agricultura dc laUnión Europca adoptóul 19 dc dicicmbrc dc?OO1 la refonna de la

Or^^anir.acicín ('omún dc Mcr-cado (O(^M) dc ovino ycaprino. una dc las pocas yueapcnas hahía sufrido cambiosdcsdc la reforma dc la PolíticaAt^raria Común (PA(') dr Ic)9?.

EI acucrdo alcanzadu, cnvigor para cl prescntc cjcrciciudc 2(lO2, manticnc los clcmcn-tos plantcadus cn su día por laC'omisibn Europea, con la únicacxccpcibn dcl aumcnto cn Zn11110nCS dC l'LIrOS ^Ca51 _ii_imillones de pcsetas) del presu-pucsto dcstinado x los "sohres"nacionalcs, yuc pasa dc 70 a 72Mcuros ( I L979J^) milloncs dcpcsctas).

Esta rcforma ha dcjado unsabor " agridulcc" al scctor pro-ductor dc ovino-caprino cspañol.Por una partc, sc vc positiva lasimplificacicín en el estahlcci-micnto dc la ptima compcnsato-ria, yue ya no depcndcrá de lacvoluciGn dc los prccios dc mcr-cado, pcro, por otro lado, existcuna clara insatisfaccidn en lacuantía cstahlccida. cn la faltadc tlcxibilidad para su actualira-ciún cn cada campaña v cn laauscncia dc mccanismos dcscguridad con los yuc afrontarsituaciones covunttn-alcs de cri-sis cn cstc scctor g<tnadcro.

Lus aspcctos m^ís rclcvantcsdr la nucva OCM son la susli-

tucicín dc la prima variablo puruna prima lija dc 21 curos(3.4c)4.1 I pts.) por caheza paralos cordcros pcsados o dc carnev dc un tiO`%^ dc csa cuantía ol6,SU curos ( 2Jc)5, 2^ pts.) pctrcabcza para los cordcros ligcroso dc aptitud láctea y para lascahras.

La prima al "mundo rural"para zonas dcsfavorccidas yde montaña sc tya cn 7 curos(1.16^1,70 pts.) por cahcza ^para todas las catcgorías dcanimalcs ovinos y caprinos.

A cstc presupursto, scañadc un partida dc 72 millo-nes de curos, a rcpartir cntrelos Estados micmhros cn1'orma dr "sohres" nacionalcs,scgún la mcdia dc númcru dedcrcchos dc prima pagadoscn las tres últimas campañas,v quc correspondcn a 1K,Hmilloncs dc curos (3.132millones de pesetas), un2(^,11`%^ del tutal para España.

Estc "sobrc", a razún deunos O96 c^n-os (15y,73 pts.)por caheza, se sumará simple-mcntc a la prima compensa-toria total cn la campaña de2OO2. EI Ministcrio dc Agricul-tura y las CCAA. tendr^tn yucacordar cl cstablccimicnto dccritctiati autoncímicos dc rcpatrtopreferentc dc cste "sobre" parasu cntrada en vigor en 2(>O2.

La nucva OCM pern^ilc yuclos Estados micmbros pucdanincrcmcntar cl "sobrc" nacionalcon dincro proccdcntc dc la

prima hasc dc 21 rurus. pcro cnningún caso cn una cuantía uni-taria mayor d^ un curu. Esdccir, un Estado pudr<í minori-rar todas las ayudas en I curo,dcjando la prima bas^ cn ?Ucuros, para rcpartirlo, rc^mo"sobrc", bajo critcrios autoncími-ros dc prefcrrncia. No ^s dcdcscartar yue las CCAA. pidan

ics para la rconuntia lucal upara cl mcdiu amhicntr: pa^^usadiciunal^s por rahc/a, sr^^úndcnsidad ^anadcra: pa^us adiciu-nalcs por rccstructttracicín dcrxplolacioncs u drsarrullo drc^r`^attizaciunrs dc productc^rrs:pa,^os pon c^ct^írca dc furraj^.cluc no rcciha avudas PA(':pagus a los clur ahan^lonrn sus

al MAPA yuc conlemple estamedida, a la hora dc negcxiar rlrcparto del "sohrc" nacional cnestc año.

La normativa, a^ tudo caso,prcvr unas líncas hzísicas para ladistrihuciún dcl "sobre" nacionalpor parte dc los Estados micm-hros, como yuc los pagos srrcalicen a los ganadcros ^nzonas de produccicín importan-

^•^ r ^

OCM anterior OCM nueva Propuesta delParlamento Europeo

Prima compensatoria Variable Fja Fja(17,47 euros/año 2000) (21 euros) (30 euros)

Derechos individuales Sí Sí Sí

Diferencia enVe oveja de Sí. Oveja de lechecabra Sí. Oveja de lechecabra Igual importe para todo tipo

carne y de Iechecabra (80% de prima de (80% de prima de de ovejas y cabrasoveja de came) oveja de came)

Prima Mundo Rural 6,64 euros/cabeza 7 euros/cabeza 9 euros/cabeza

"Sobres" nacionales No SC, 18,8 Meuros para Sí. Según criterios objetivosEstado español e independientes de mercado

dcrcchos dc pt'ima, y pagosadiciunal^s para apuyar laraciunalizacicín d^l pruccsupnxluctivo _v dc la cumcrciali-zaciún.

La ('omisicín Eurupca tcn-dr^í yuc pres^ntar, a m^ís tar-dar cl ^ I dc dicicmhrc dc?UU^, un infrn-m^ sohr^• ^Ifuncionami^nto dcl sistcmadc pa^us adiciunalcs,tcni^ndc^ ^n cu^nta las ccrosr-curncias suhrc la mrjura dcla idcntil^icacicín ^^ cl rc^!isU^odcl ganado ovinci v caprinu.

EI ahono d^ las avudascomp^nsatorias scrá anual v,pur lo lanto. dcsaparcc^n losdos anticipc^s clu^ vcnían con-ccdi^ndos^ a Cin,tl^s d^ ^n^t'ov dc juniu, cl'cctu^índus^ una

vci. rcalizadas las inspcccion^spcrtincntcs, aunyur nc^ antrs dclI(^ dc c>Lluhr^ dcl año cn yuc srpresrntc la solirilud. ni dcspu^sd^l ^l dc marzo dcl añu civilsiguicntc.

Pcsc a yuc nct sr ^cmlcmplauna mvaluriracicín anual d^ lusimportcs dc las clifrrrnl^^ primascompcnsatorias (ha^c, cctmplc-m^ntaria para zunas drsfavurc-cidas v"^ohr^"). ^I nucvu lcxtodrja ahierta la posihilidad a yuc^stos pucdan nuxlificats^• cn futt-cicín dc la cvolucion dr I,t pru-ducciún, la produclivicla^i _v losmcrcados ganadcrus.

España cucnta cun lc),^^^milloncs dc dcrcchos individua-Ics a prima pur ovcja y cahr<t vcs cl scgundo país hcncficiariu,tras cl Rrinu Unidu (?O,I(^'milloncs dr ^uros), cn ^I r^partc^dcl "suhrc" nariunal.

Eslc scclor ucupa cn nu^^U^upaís a más dc ^tiO.l)llll ^anadcrcts,

6/MUNDOGANADERO/ENERO 2002

Page 7: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Prima base Prima ComplementariaEuros Pts. Euros Pts.

Oveja aptitud came 21 3.494 7 1.164Oveja aptitud láctea 16,8 2.795 7 1.164Cabra 16,8 2.795 7 1.164

con un censo aproximado de ?5millones de cabcras y una con-trihución a la Producción FinalAgraria (PFA) del 4%^, ubic<ín-dose en m^^s del K6`%^ en térmi-nos municipales, calificadoscomo zonas desfavorecidas, enlas yuc se considera imprescin-dihle el mantenimiento de lapohlación rural _v de la produc-ción agraria.

Presupuesto insuficiente. EIcunjuntu de organizaciones pro-fcsionalcs v coupcrativas agrariasdc España ha coincidido cn esti-mar hastantc insuficicnte el pre-supuesto destinado a este scctorganadero y el importe dc lasprimas _v, cn todo caso, noacordc, ni cuhcrcntc cun suimpurtancia social y con la con-tribuci6n que diccn quc tienepara cl mantcnimicnto de lapohlacicín en el medio rural.

Así, la Asc^ciacicín A^^raria deJcívenes Agricultores (ASAJA)valora que el establecimiento deuna piima fija dar^í una mayurestahilidad al sector, va que elproductor podrá conocer deantrmano la cuantía dc cstaavuda cumpensatoria, pero tam-hi^n califica de decepcionantepara los ganaderus, al nocubrir sus demandas de pre-supuesto, ni garantizar enmudo alguno cl manteni-micnto dc las rcntas. "en unsector, como el del ovino, concnormes vaivencs de mer-CadO".

Esta organizacicín agrariaopina que el establecimientode "sohres" nacionales supo-nc, de hccho, una rcnaciona-lizaciún encuhierta de la polí-tica común hacia este sector,que puede crear diferenciasentrc los ganadcros de dife-rentcs CCAA. v de diferen-tcs países. Tamhi^n critica laf^ilta dc una rcd dc seguridadpara casos dc crisis de mer-cado _v la falta dc previsióndc un alza cn la a_vuda paralos prózimos años.

ASAJA insiste en el papelfundamental que juega este sec-tor ganadero en diversas comu-nidades autónomas para el man-tenimiento y desarrollo delmedio rural, del medioambiente v del crecimiento eco-nómico sostenihle, por lo yuehuhiese sido necesario un mavorapoyo ante las dificultades demancjo, los escasos márgenes debeneficio yue ofrece y la faltade mano de obra cualificada.

Para la Coordinadora deOrganizaciones de Agricultoresy Ganaderos (COAG), la nuevaOCM supone "un duro golpepara cl scctor dc ovino ycaprino, al no cubrir de ningunamanera las necesidades de losganaderos".

Los importes de las ayudasestán muy lejos, según estaorganización, de las propucstasrealizadas desde el ParlamentoEuropeo (PE) y desde el Con-sejo Económico y Social (CES),que eran de una prima de basedc 30 euros (unas 5.Op0 pts.)por cabeza, tanto para los ani-males productores de carne,como para los dc aptitud l^ícteay las cabras, así como de lospercibidos en algunas de las últi-

Importe total*Euros Pts.

28 4.65823,8 3.95923,8 3.959

mas campañas (1993 y 1995).COAG estima tamhién insu-

ficiente la prima complementa-ria para zonas desfavorecidas,que se sitúa en 7 euros, frentca los 9 euros (1.497, que habíaapoyado el sector y yue habíanplantado el PE y el CES) y seopone al establecimiento dediferentes "sobres" nacionales,"porque sólo suponen una rena-cionalización de las avudas, favo-reciendo a los ganaderos de lospaíses con más potencial presu-puestario". En todo caso, solicitaque esta prima adicional sedirija en exclusiva a los ganade-ros a título principal, a los pro-fesionales, yue se mantienen enel sector en periodos de crisis.

La Unión de Pequcños Agri-cultores (UPA) califica igual-mente de insuficiente la dotaciónpresupuestaria, ya yue la mediade la prima de ovino-r.^iprino enlos últimos ocho años ha estadoen los 20,6 euros/animal; rechazael aumento de esta ayudamcdiante un "sobre" nacional,puesto que esto signiiic^i renacio-nalizar la PAC, y estima necesa-rio equiparar la prima a la ovcjaproductora de corderos ligeroscon la de corderos pesados.

^-^., ,

.,. _ .

Estado Derechos Montante "sobre" *

* 1000 % Meuros %

Belgica 70 0,09% 64 0,09%Dinamarca 104 0,13% 79 0,11%Alemania 2.432 3,07% 1.793 2,49%Grecia 11.023 13,92% 8.767 12,18%España 19.580 24,73% 18.827 26,15%Francia 7.842 9,91 % 7.083 9,84%Irlanda 4.956 6,26% 4.875 6,77%Italia 9.575 12,10% 6.920 9,61 %Luxemburgo 4 0,01 % 4 0,01 %Holanda 930 1,17% 743 1,03%Austria 206 0,26% 185 O,Z6%Portugal 2.690 3,40% 2.275 3,16%Finlandia 80 0,10% 61 0,08%Suecia 180 0,23°fo 162 0,23%Reino unido 19.492 24,62°!0 20.162 28,00%EU-15 79.164 100,00% 72.000 100,00%

Esta organización critica lafalta de un mecanismo, que sedesencadenc de manera automá-tica y que complemente laprima existentc en caso de unasituación de mercado por deb<yode un precio de umbral o dereferencia. Adem<ís, consideraque la prima dehería actualizxiruanualmente con el incremcntodel IPC o bien con un alzaanual, como ocurre con elvacuno de carne, y estima tam-bién yue debería haberse pre-visto una bonificación cspecial ala especie caprina de zonas dealta montaña, dado sus henefi-cios medioambientales (regene-ración de bosques, prevenciónde inccndios forestales, pastoreoracional... ), y una prima especí-fica al kilo dc lana, como apoyocn la UE a la fihra tcxtil naturalpor antonomasia.

Por último, la Confederacióndc Cooperativas Agrarias dcEspaña (CCAE) estima yue enla nueva OCM no se ha tcnidoen cuenta el dictamen del Par-lamento Europeo, en el yue sereconocía la importancia de lacabaña ganadera ovino-caprinapara el mantenimiento del tejidorural y como representante ficldel espíritu multifuncional que lapropia Comisicín Europea argu-menta como elemento primor-dial para la justificación de laPAC en los foros internaciona-les.

CCAE ve favorable el esta-blecimiento de una prima fija,que permitirá a los ganaderostener una idca precisa del

importe dc las primas qucvan a percibir en los próxi-mos años, pcro lamenta queno se haya prcvisto un sis-tema de "red de seguridad"en el caso de c^zída de preciosde la carne de ovino-caprinoen el mercado.

Esta organir_ación opinayue, una vez más, las limita-ciones presupuestarias marca-ron el debatc en el Conscjode Ministros, para no haberaprobado una mayor cuantíade las primas de hase y com-plementaria, como habíanpropuesto cl ParlamentoEuropeo y el Consejo Econó-mico y Social de la UE, cnlínea con lo defendido por lasorganizacioncs representativasde este sector ganadcro. n/Redacción.

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/7

Page 8: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

FENIL plantea aprobar en INLAC un Plan de controly autocontrol de calidad de la leche en 2002A financiar por "extensión de norma" mediante una derrama económica

^r Fcd^racicín E^E^añc^la^Ic IncJustrias Láctcas(FENII.) ccrosidcra E^riu-ritarit^s par^l abur^lar rncl senc^ ^1c la Or^!^Inira-

cicín Intct7^r<^fcsicmal Láctca ( W-I.n(^) ^I Io largo ^lc ?I)O^ unPlan nacicmal dc contrcil v autt^-ccmtrc^l dc la ctrli^iacl físia^-yuí-mica c higiénica dc la Icchc ^ro-clucicla v cnU^ega^a a I^I InÚUSII"lil^^ara su transformacitín. c^uc scI^inanciaría mc^li<Intc I<r dcl7am^lram<ímica c^hli^;atoria rccunc^-ci^l^l Ic^almcntc mccliantc la^^cxtcnsitín dc nc^rma" v cuvaa^licación scria ^ara toclc^s It^su^cracl<^res ^cl sectc»^, amft»'mca I^I l^:y 3^/lclc)^1.

En scgundc^ lugar. ^^I^Intca lare^lliración ^Ir un cstudic^ v laclahoracicín clc ^roccdimicntos^ara la rrgulacicín clc ^^licits t^cxccclcntcs ccwunlur^llc^. yu^ scprc^duc^n cíclicam^ntc cn cl scc-tor. ^Ic c^lra a estahilizar ^l mcr-cadt^ c1c a^^rtrvisic^n^rmicntc^ ^1cIcch^ v cvitar yuc las dcsviacio-nes alcctcn <I la romF^^tcncia va las cotiz^lcicmcs dc la Icchc vde k>s pro^luctcrs I<íctcus tcrmi-naci<^s v ctlmcrcializadc^s para succrosumc^.

En tcrccr lu^ar, I^I claht^ra-ci<ín ^Ic cslu^lios ^^^Ir^l cl segui-mientc+ ^ mcjc» ^ cuncxilni^ntci clcIcx mcrra^ic^s n<uicmal, ccimuni-talit^ c intcr7^acic^nal, así comu clcstahlccimi^ntt^ clc fc^rt^s. clc^ssic-res, cstudic^s. ^rc^}^ucstas, dcman-d^ls, cc^municaclos, ctc., yur ^cr-mitan mantenrr rrl^lcioncs^stahlcs y cc^mprc^mcticlas a^nlas ^ISCiciacicmes dc cunsumiclc^-res, distribuci<ín a+merciaL aclmi-nistracicmcs ^^úhlicas, v lahur^ltu-ricis intctprofcsionales.

t-:n cuartt^ lu^ar ^^ últimc^, lant^rmalizaciún jurídic^l clc lasrclacioncs cc^ntractualcs cnU^cF^rocluctc^res, intcnnc^liarios (pri-mcros comE^raclcires) c in^ush^iatransforma^lura, a>n establcci-micntc^ ^Ic ^crio^los de rigrncia^)8t'2l ^Oti Cl)nll^<IlOS V^O COnVCnlOSV COn C^^II'Flti V CSpCI'I^ICFIti fCfC-1'l'llClílti il ^^I SIIU8c1l)n ^l'nCI'^I^ l^C'

LA CADENA ALIMENTARIA DE LA LECHE Y LOS PRODUCTOS LÁCTEOSPUESTOS EN EL MERCADO

Fabric ^ de ^^icnsosContrt^l s^nitario dc'I

►;an^^do

1

cia de resicluos ^lc: m<'clic ^mentr^^Riesgt^sdec<^n1^^minac^icín v ^>re'^cn-

^

Alimentac ión del^; ^na^lo EXNLOTACIÓN

I i i^ic'nc clc' <^r<It^ricr ^^<^Im,^ct'n,^niit^nlutlt'Ic'í lit'

Ccrnhcrl f-(1 y^ 13 cic' Ic^c ht'

^L,^hc^r^^lt^rit^5lnlt^r^^rc^Í.

Cc>nUtrl tlt' I,^ c.^litl^ltl c'n c'Inicm^t'nttr clc^ I,^ cars;,^

Conlrol de tem^er^^turas ->

Contrt^l de leche u ulr^^s materi is^^rimasdecrtnsprt^ccdencias

TRr1ti'tif'()KTE

TRANSFOKMACION ^

I COMERCIALIZACION

C)bserv^cit^n dc^ I^^s huenatpríctic^^ comc^rcialcs

Informacicín <Ih'etiv,^ iIt^s c^onsumic^t^res

Cc^nlrtrl <Ic^c tintlic iunc'>hit;ic^nic u-ti.lnil,rri,ls

clt' luti luc ,rlc'^

I uoNo: I I NII . I I,ih^^r.u iun I'inrii.i.

( crnlrul tlt' Ins nx'tliu^c Ic' t r,^ n^^» rrtc^

Ctrnlrc^l ^^n^^lític tr

( ^cintrt^l tlt^ ^^unlcrsc rílic u^

(^untrt^l tlc' c nnclit it^nc'^^114;I1`Illl (1-ti,lllll,lfl,lti

clc' I,r inclu^tri,r

^ ConUt^l dc' ^^rc»luc It^^ Ic'rmin,rtlt^^

^ Ul^st'rv^ic iún tlc' I,I^c unclic^icrnt'^clt' <^unx'rv,rcit^n y,rln^ac c'n,unic'nlt>

8/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 9: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

los mcrc<tdos láctcos más repre-sentativos en cada ntomento.

En rclación al Plan nacionaldc control v auturontrol de lac^tlidad dc la Icchc producida ycntrcgada a la industria, FENILpro}xtne quc dchcría contcmplarla claboración de un protocolo,yuc cstahlczca los prcxesos y sis-tcmas dc control y autocontrolen la explotacibn (sistema de ali-mentacieín v provicedores, con-trol sanitariu del ganado, contro-Ics higi^nico-sanitarios de ordcñov almaccnamiento de leche;cumplimicnto de la normativavigentc cn matcria dc contami-nantes, residuos, medicamentos,ctc. y contrul t^sico-yuírnico ybacteriolcígico de la leche entre-gada); cn cl transportc (cuntroldc tcmpcraturas, conU^olcs higir-nico-sanitarios de la limpiera delas cubas, controlcs dc calidaden la carga de la explolación,precintado de mucstras y/odepósitos, procedimiento dcscparación dc leclte sospcchosasdc tcncr prohlcmas dc calidad.tientpo dc transportc, etc.), asícomo en la recepción cn f^íhricao ccntro dc rerogida (controlanalílico prcvio a la dcscarga,regislro v cuntml dc punto^ crí-ticos, ctc.) y en lus lahoratoriosde referencia o inter♦^rofesiona-les (estahlecimicnto dc controlesanalíticos que han dc efectuar).

Mayor coordinación. FENII_dcstaca yuc dchcría darsc unacoordinación dc los procedi-mientos cstahlccidos cn cl pro-tocolo dc actuaciones, con los

existentes con la misma finali-dad cn las difcrentes comunida-des autónomas y que existicranprcxedimientos de comunicacióna productores e industria de lasdc:ficicncias detectadas y unaactuacicín coordinada de lasadministraciones autonGmicas,cn los casos cn los que scancccsario proceder al cese cau-telar y tcmporal de la actividaddc explotacioncs y/o intcrmcdia-rios c inclustrias por causas ^^ra-vc:s.

La Federación plantea tam-bién el estahlccimicnto dc m^-didas de apoyo t^cnico vecon6mico temporal a las explo-tacioncs cn las que se hayadetectado deticiencias de calidadhigiénico-sanitaria.

EI Plan de control v autocon-trol de la calidad dehería seracordado un^ínimemente por laAsamhlea General de INLA('.con la detcnninacicín del costc,

duracion y financiacicín (exten-sión dc norma) y su aplicac-ibn,una ve^ que el MAPA puhliqucla Orden pertinente o, cn sucaso, dc lorma conjunta, lo ten-gan que hacer varios departa-mentos ministeriales.

En scgundo lugar, FENILplantea el estudio y la elahora-ción de mecanismos dc estabili-zación del mercado, mcdiante laelaboración consensuada enlrelas par[es de la organizacióninterprufesional de pruccdimien-tos quc prcvcan medidas dcsti-nadas a evitar yuc las variacio-nes coyunturales (excedentes odéficits) dc la producción v/ocotnercializaciún de leche _v/oproductos lácteos interfieran dcmanera cspeculativa en dichasrelariones contractuales o yucafecten innecesariamente al pro-pio mercado finalista de lechc _vproductos I^ícteos.

Estos ohjctivos se lograrían,

rrr: r^+r^^r*r. ^r^^r*a

^ Control reproductivo y sanitario

^ Ficha indivídual por animal

^ Indices técnicos - trazabilidad

^ Costes de producción

^ Libro Registro de Explotación

^ Para porcino, vacuno, ovino, caprino...

= ISAGRILíder en informática de gestión c/espinosa, 8- 410 - 46008 Valeiganadera desde hace 18 años Tfno : 902 170 570 - Fnx : 902 170 569

según la FENIL, a trav^s dclcstudio y valoracibn dc infurma-cioncs fiahles sohrc la situacicínde las difcrentes tttercados; clestahlccimicnto, cn su caso, drhalanres de ofcrta/dumanda, dcproductos de regulacicín v dcmercado; la dctcrminacicín dcdéficits/cxccdentcs coyttntw^alcsy su rcgulacicín por proccdi-micntos dcsconcct^tdus dc losumhrales dc cutizacioncs dc lamatcria prima y de las dc mcr-cado dc lechc y productos lác-teos.

En tcrccr lu^^ar, la FEN1Lplantea como prioridad h^ísicade las rclacioncs intcrprofcsiona-les cl cstablccimiento dc la nor-malización jurídica dc las rcla-ciones contractualcs. Scgún cstaFcdcraci<ín, la cxpcricncia nosha mostrado que la posihilidaddc haccr contratos nc^ garantizacn sí misma quc dichos contra-tos se cumplan o sean un instru-mento duradero de las relaciu-nes contr^tctuales ^ntr^ las parlescontratantcs.

Por ullo, sc considcra qurhan dc estahlecersc las pautasqUC pl'1"nlllan 121 Contrtll^lcll)n

duradcra y vinculantc, para locual hahr^í quc analizar con pro-fundidad, a juiciu dc FF.NIL, clcontenido dc los prcccptos yucsr contratan, su duracicín _v losmecanismos u claúsulas yuc,mediantc refcrcncia ohjetiva aparámctros quc sc pucdan cons-tatar cn cl mcrcado, pcrmitan lacorrcccicín automática _v la conti-nuidad dcl cotttrato ctt todos sustérminos. n /Kedacción.

REMITIR A : ISAGRI,C/Espinosa, 8 - L. 410

46008 VALENCIAE-mail : [email protected] : www.isagri.com

_ _ C.P.: .Localidad . .............................................Tfno : _ __ __ ...................._...........__.....Móvil : __ _ .______ .................................

Page 10: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

La Comisión Europea prevé un alza de los censosy de la producción de carne de porcino en 2002España elevará también su producción, pero no así sus precios de mercado

pesar de la crisis de laPeste Porcina Clásica(PPC) en dos de losprincipales paísescomunitarios, como

España y Alcmania, y de lascuentas sobre el mercado de lafiebre aftosa, las últimas previ-siones de la Comisión Europeapara este sector ganadero cn elactual ejercicio son de un incre-mento del número de eTectivosy de la producción de carne deporcino cn la UE y España.

Así, la CE apunta aumcntosde la producción indígena bru[ade ganado porcino en territoriocomunitario del 4,3°/o y del2,6% en cl primero (enero-febrero-marzo) y en el segundo(ahril-mayo-junio) semestre deeste año, respectivamente y enrelacicín a los mismos periodosde 2(x)l.

Para España, la Comisiónprevé que el número de efecti-vos porcinos se incremente enun 4,2`% en el primer trimestrede 2(x)2, hasta los 9 Sh millonesde cabezas, y en un leve 0,2%^,hasta los 8,74 millones de cabe-zas, en el segundo trimestre delaño. Alzas, en todo caso, infe-riores a lo esperado para todala Unión Europca.

Las estimaciones de produc-ción de carne porcino a nivelcomunitario para 2(x)2, atntabili-zadas en número de cabezassacrificadas, son de 205,69 millo-nes, con un alza del 2,3`%^. Eneste caso, España podría clevarsu capacidad de sacrificio en un5%,, hasta los 37,96 millones decahezas.

La Comisión prevé una me-dia de 1,364 euros/kilo canal(227 pts./kilo canal) para cl pri-mer trimestre de este año, frentea los 1,43 euros/kilo canal (23^pts./kilo canal) cstimados delcuarto y último trimestre de2001, con un descenso de fi,6céntimos de euro/kilo canal.

cotizaciones vendría en elsegundo semestrc de 2(x>2, en elyue, según la CE, se Ilegaría alos 1,394 euros/kilo canal (232pts./kilo canal), manteniéndoseen la misma tcínica ( 1,3l^2curos/kilo canal ó 130 pts./kilocanal) para el tercer trimestre de2cx)2).

EI incremento de precios enEspaña dcl ganado porcino (un

22,4%) en el 2(x)1, no acompa-ñará, sin embargo, a lo largo delprimcr scmcstrc, cn opinión dcla CE, en cl yue se prevén des-censos de entre el 27 y 30`%,sobre los percibidos en el mismoperiodo de 2(x)1.

La previsiones comunitariasapuntan aumentos de produc-ción de carne de porcino a lo

largo de 2(xYL en hucna parte dclos Estados miemhros producto-res, con la excepción de B^Igica(-2,9%); Grccia (-0 ^)`%, ), Francia(-0,4`%^) y Holanda (-O.K`%^), dcs-tacando la rccupcración yuc scobservará cn cl Rcino Unido,tras los sacrificios Ilcvados acaho por la fiebrc aftosa, hastalos 11.927.71(1 cfcctivos, Succia(+3,9`%^), Irlanda (+3,2`%,), Dina-

ladas, dcstacando cnU-c lus prin-cipalcs paíscs productores yu^salcn al mcrcado cxtcrior, losdcsccnsos del 9,1'%, dc I^ina-marca (53^;.5?3 tonrladas) y dcl53,9`%^ dc Franci^r (IOr).^1^;^) t),yuc contrastan cun cl aumcnt(1prcvisto cn /^Icntania dcl 19,^'%^,hasta las 17^.276 tonrladas.España hahría colcxado furra dcla UE un total dc ^3(i.35^? tuncla-

Recuperación de cotizacio-nes. La recuperación de las

marca (+3,1 `%^ ), Finlandia(+2,6`%^ ) o Alemania (+2, I %, ),junto con España (+5,0%, ).

Las cxportacioncs comunita-rias hacia terceros paíscs, csti-madas por la CE a finalcs dc2(l01 de carne dc porcino,podrían hahcrsc rcducido cnnada mcnos yuc en un 26,7`%,,hasta los 1,13 milloncs dc tone-

das, um un dcsccnso dc) 25,3'%^cn rclación al año 2(Nxl.

Por cl ronU-nriu, las imporla-ciortcs cstimadas dc carnr por-cina dc fucra de la Ul: hahríanaumcntado cn un 7.S`%^ sohrc2(1(Nl, hasta las 59.14^) toncladas,dc las yuc ^ti.37^) t(?O,7'%, ) ha-hría correspondidu a f ^spaña. n

/Rcdaccibn.

^•^„

Periodo UE-15

(1000 cabezas)

(%) sobre añoo periodo anterior

España(1.000 cabezas)

(%) sobre igualperiodo anterior

1999 209.887 35.1882000 203.537 -3,0 35.128 -0,22001 201.666 ^0,9 36.793 +4,71er Trim. de 2002 51.983 +4,3 9.565 +4,22° Trim. de 2002 48.946 +1,6 8.743 +0,2

10/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 11: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

España incorpora las nuevas normas europeassobre protección de las gallinas ponedorasEn las instalaciones nuevas entran en vigor este mismo año

I (^^mscjO de Ministros^cl h^lsadO dí^l I1 clccncr^) a}^rOh(í ( BOF. I ^(lc cucr(,> cl Re^llDccrrto por cl tluc sc

rstahlcccn las n<)rmas mínimastlc }^r^)tccci(ín clc las gallinas}^t)nctlOr<I^, c(>n cl t)hjctt) ^IcincOr}^urar al ^)rdcnamicntu jurí-tlia) cs^añt)I la Directiva curo-hca t}uc rc^.*.ula csta matrria.

GI l^xto cunsla dc siclc arlí-cul^)s cn I^)s yuc sc rccO^^cn lassi}!nificativas m(^(lificacioncti cncu^lntO a las cun(1ici^)nc^ m^ísCXi}^CtllCti hAril IuS SÍSlCI1121s 2111cr-nativOs cic cría dc gallinas Ix)nc-ti<)ras yur, en las instal^lri^mrsnucv^ls, rntran cn vi^^or estcIllltil110 <llll), 8til l'l)Illl) 18 }lfl)hl-hición de intitalar nucv^ls jaulasn^) acon^ficiOnadas a partir ciccncrt) tlc ^(Ml.^.

Pur ^)trO 1a^1^), a }^artir t1c^(1(17 scrá Ohli^att)riu yuc tOdasla^ cx}^IOtaci^)n^s dc cría u^c-^li^lntc sislcmas allcrnativOs sea^faptcn a I^)s rcyuisitus cstahlc-ci(lus. AsimismO, a hartir ^Icl?UI? sc cxi,^irá la utilizaciún ^1cI,lulas acOncliciuna^las cn tudaslas cz}^IOtacitmcs (luc utiliccn cltiltilClllB ÚC C1121 CIl ^21Ulilti.

Nt^ Ohstanlc, cl Real DccrelO^lprOhatlt) nt) scrá ^lc a}^licaci(íncn cstahlccimicntOs t1c ntcnt)s de35U gallin^ls h(mc^loras v cn IOs^1c cría c1c ^allinas }^<mc^l(>rasrc}^r(uluctOras.

A^í, ^l hartir tlcl I(Ic ^ncro^Icl hrescntc atia tOdas las jau-I^ls nO ac(>n(lici^^na^las cumpliránIOs rcyuisil^)s si^^uientcs:• L<ls g^lllin^ls lu)ne^lur^ls tlchc-

r^ín (iis}^uncl^r dc al m^nOs^5O cm? tlc su^crficic cJc lajaula pOr gallina (-15(1 cm?actu^^lmentc, lo yuc supondráyue las c^}^lutaciune^ ^lctu^tlesll'llf?illl CIUL' l'lltllllliir Utlil ^^8-Ilina tlc catla cinco).

• Sc cl^hrr^í hmvccr un comc-^IcrO yuc huc(la utilir.arsc sinresU-icciOncs v. si nO havhch^(lcrOs ^n taza O tl^ hO-yuilla, un hchc^lcrO amtinu(^t1c la misma lungitutl yuc cl

comcdero.• Las jaulas dchcr<ín tener una

altura de al mcnos ^lO cmsohrc un 65`%, clc la supcrticictlc la jaula ^^ nO mcnOs tlc 3^Clll CIl Illil^^Ull })UI110.

• EI suclo de las jaulas dehrrác^)nstruirsc (Ic modo c{ucsuh<xtc de mancra adecua(1<Icacla tu^o cle IOs dcdos antc-ri(n'cs de cada pata. ^^ las jau-las c^tar^ín pr(wistas de dis}^u-silivos de recurte dc uñasatlccuados.La cría cn jaulas acandiciona-

das cumplirá, al menos. I(^ssiguicntcs rcquisit^)s:• 7^O cm2 tlc supcrficic t1c

jaula por gallin^l y la suprrfi-cic t^)tal de l^l jaula no h(^^Ir^íscr inferior a ^.Il(N) cm?.

• 'I'cnrr una vacija yue pennittlhicatcar y cscarhar, tener unnitlo v asclatlcrOs c(mvcnicn-trs yuc ofrczcan c(nno míni-nw un cspaci^) clc I^ cm }x)r^^allina.

• Dchcrá ten^r un cumcdcroyuc pueda scr utilizadO sinrestricciones v tm bebedcroaprOpiado al tamaño dcl gru-hll.

• Para facilitar la inspecci(ín, I^linstalación v la rctira^a ^1e lus^Inimales, las hilcras clc jaulas^Ichcrán cstar scp^lraclas ^or}^asillos de ^xl ccntímetrOs eicancho como mínimo, v dc-hrrá haber un cshacio de ^5

las jaulas clc las hilcras infc-riOres.

• Las jaulas cstar^ín eyuiha(1ascon dispOsitiv(>s atlccuatlus t1crccortc tlc ut,^ls.En cuanlu a IOs sistcma altcr-

nativos, cacla ^^^lllina ^lchcrí (1is-hOncr dc ?5O cm? ^Ic suhcrlicic^lr la vacija. yuc tichcr<í t^cu}^aral menos 1/3 ^Ic la su}^^rfici^ dclsuclO.

Se estahlcccn asimisnu) la^caractcrísticas (Ic hchccl^rOs.comcderOs. ^lscl<l^icrus v ni(ius.así com(> las c(^nclici(^nc^ (luc ^c^Ichcn cutnhlir cuan^lO I^ls ^^alli-Ilílti 1t11^811 i1CCCti0 ^l CSh^ll'IOticxtcti(^rrs o cu^lndO puc^lan clcs-

cm comu mínimo cntrc el plazarsc lihrcmcntc cntrc (listin-suclo tlcl estahlccimicnto v tt)s ni^^^l^s. n /Rcdacción.

^ ^• ^1:^ • ^-

-^.^

^

Page 12: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Elconsumidores añolexi ese uridadenlosp g galimentosdeori enanimalgEn los seis últimos meses se ha consumido menos carne de vacuno y de cerdo y más pollo

cgún el estudio °Lacalidad de los alimentosde origen animal" elconsumidor españolconsidera la seguridad

de los alimentos como el factorfundamental, por encima decualyuicr otro, pasando a unsegundo plano aspectos como elvalor nutritivo del alimento, elsistema de producción de losanimales o las característicassensorialcs.

EI estudio ha sido elahoradopor el Centro Informático deEstadísticas y Sondeos y promo-vido por varias empresas y aso-ciaciones de sectores relaciona-dos con la producción dealimentos de origen animal:Roche Vitaminas. Inprovo.Grupo Sada, Saprogal y VallCompanys. Sc ha hasado en unaencuesta realizada telefónica-mente durante el mes de octu-bre dc 2(x)l, con un resultadode 8.459 entrevistas válidas y laspreguntas sc han centrado en lacalidad dc los alimentos, másconcretamente en las expectati-vas de los consumidores ante lacarne de vacuno, porcino ypollo, la leche y los huevos.

En una escala de 0 a 10, losconsumidores encuestados hanvalorado la seguridad en losdistintos alimentos con una pun-tuación yuc ha rondado el 9,desde un H,81 en la carne decerdo hasta cl 9,03 en el caso delos huevos, pasando por la pun-tuación de 9 en cuanto a laimportancia de la seguridad enla leche y el 8,95 y 8,92 en lacarne de vacuno y pollo respec-tivamente.

La encuesta, que refleja lasvariaciones en el consumo enlos últimos seis meses, apuntaque a finales del año 2001 se hacomido menos carne de vacunoy de cerdo. En el caso de lacarne de ternera, un 12,8% delos encuestados afirma haberreducido el consumo por la des-confianza generada a raíz delproblema de las "vacas locas";

mien[ras en el caso de la carnede cerdo, el 9%^ de los consumi-dores aludc a motivos médicos,de colesterol y cl cxceso degrasa a>mo razoncs para habercomido mcnos carne.

En el extremo contrario seencuentra el incremento regis-trado en el consumo de pollo yde leche de vaca. Un 9,3% delos consumidores scñala comermás pollo por cl hccho decomer menos de otras carnes.

Y en cuanto a la leche, se haconsumido un 4% más, mientrasel consumo de huevos se hamantenido igual.

Dentro de la percepción dclconsumidor sobre estos alimen-tos señalados, el 60% de losencuestados considera que lacarne de temera es la más nutri-tiva, el 44% apunta a la carnede cerdo como la más sabrosa,un 89,8% también coincide enseñalar a esta carne de cerdocomo la más grasa. Además, lamitad de los encuestados, el53%, considera la c^tme de pollocomo la más sana.

Por otra parte, sc puede des-tacar yuc la socicdad españolaactual se preocupa por la rela-ción entre dieta y salud. El 65%de los encuestados afirma que

cuida su alimentación dc formaespecial, aludiendo la mayorparte de ellos a motivos desalud, aunyue las razoncs dcestética y peso aparccen ensegundo lugar. Adcnt<ís, cl 3,H`%^de los consumidores sc dcclaravegetariano.

Creencias equivocadas. Otrodato importantc yuc sc des-prende de este trabajo es elgrado de confusión existente

entre los mnsumidores sobre laalimentación en gencral y, enespecial, sohrc los alimentos dcorigen animal, yue induce en lamayoría de los casos a tcncrideas erróneas. En este sentido,los promotores de este trabajohan considerado fundamcntalconocer la percepción del con-sumidor sohrc estos productosobjeto de análisis, no sólo paravenderles el producto, sino parasaher cuáles son los aspectos enlos quc hay yuc forntalcs, preci-samente para desterrar esasideas erróneas.

Por productos, la importanciaque los consumidores dan a laseguridad, en la carne de vacunose traduce en su preocupaciónpor todos los cslahoncs dc lacadena hasta Ilcgar a cllos, así,

scñalan a la alimcntación dclganado como scgundo aspcctomás valorado, adcm^ís dc scrconsidcrado cl factor más dctcr-minantc dc la calidad. Final-mente, la carnc dr Galicia csconsidcrada la ntcjor dc Fspañapor un 34,3`%^ dc los cncucsta-dos, scguida por la carne dcAsturias.

En cuanto a la carnc dc rcr-do, cabc dcstacar cl hccho dcyue cl porccntajc dc consutttido-res yuc no conthra nunca cstctipo dc carnc aum^nta con laedad, dcstcrrando la id^a dc yucla consumc fundantcntalmcntcgente mavor, humild^ v cn zo-nas ruralcs. AI contario, la gcntc.loven es la yuc más consuntr y,a nivcl rcgional, cst<í más ligadosu consumo a la U-adición dur ala riyuera económica.

En cl caso dc la carnc dcpollo dcstaca cl hccho dc yur rl93%> de la pohlación no cuntprapollos de marca. Adcm^ís, un52%, considcra yuc csta carncprácticamente no ticnc inconvc-nienles v, dcnlro dc éslos, loyue m^ís sr cita cs su pocosabor, scguido dc prohlcmas dccrianra como la mala alimcnta-ción, el cmplco dc hormonas, clrápido crccittticnto u rl uso dcantihióticos.

La lechc de vaca es cunside-rada, cn gencral, un alimcntosano, yuc contrihuve a la saludpor su valor nutritivo. la !i3`%^de los consumidores upina duchay Icchcs dc distinta calidad,siendo el sahor cl fartor dccisivopara distinguirlas y para clcgir lamarca.

Finalmcntc, los hurvos sunconsidcrados productos scgurospor cl liO`%, de los consumido-res, sin cmhargo cl IK'%^ opinayue dan pt'ohlctnas con cl culcs-terol a pesar dc yuc las rccien-tes invcstigacioncs cientíticas des-micntcn la rclación cntrc clconsunto dc hucvos y cl incr^-mcnto dr eolcstct'ol cn la san-gre, scgún rccogc cstc cstudio.n /Redacción.

12/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 13: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Caencomomosca

Stalosan"F para todo tipode instalaciones ganaderas

Stalosan"F - cl único producto dc higicnc

Itara disminuir cficazmcntc la presibn dc lascnt^nncdadcs y mcjorar cl ambicntc de la granja.Fs utilizado cn tudas las csprcics conto porcino,^^acunu, u^^ino, avirultura, caballos. pcrros

y gatos.

titalosan"F'• Fs inucuu para animales y pcrsonas.• Crca cl ambicntc sanitariu idcal cn la granja.

• Mcjura rl cstado de salud y cl bicncstar

dc los animalcs.• Mcjura cl consumo de picnso.• f{s fácil dc usar Inu cs ncccsario movcr

a lus anintalcs).

Uso cconómicof3aja rlotiis. Sólo ^0 g:m2 los primeros tres días.Postcriormcntr 50 g^tn2 una ^^cz a la scntana.

Storm011enStormellen A/S DK 4682 TurebyTel. +45 56283413 • Fax +45 56283464www.stalosan.dk

I W

1 t

^. .

Su efecto está probadoStalosan"F cs un producto dc gran prestigio

intcrnaciunal, conucidu pur sus múltiplcs

cualidadcs, dcsarrulladas cn intportantcs

crntros dc imcstieacibn cn Dinamarra

y otros paíscs.

Stalosan"F es eficac f'rente a:^ Bactcrias

Saltttonclla, k'. Culi v h:utrrias rulifún»c^,

Streptucocrus ubcri. v S[aphylucuccus aurcus

ctc... S"I^EINS Laburatury, Dinamarca.

^ VirusPrucbas dc ^irus rcaliiadas pur ('cntral

Vctcrinary Laboratory MAFF dc U.K.y la Univcrsidad dc Rostock, Alcmania.

^ Hongos100°„ dc cficacia contra Aspergillus mucor,

Futiarium y Altcrnaria. STEINS Laboratory,

Dinamarca.

^/ ParásitosCoccidios - prucbas hcchas por CcntralVctrrinary Laboratory MAFF dc U.K.Lar^as de moscas - STEINS Laboratory,Dinamarca.

Nemátodos intestinales - Stalosan"F rcducc

^I númcru dc huc^^os un 8R"4, frcntc a la cal

quc sólo rcducc un 63"^^^. Royal Vctcrinary

an Agricultural Schuol, Dinamarca.

^ AmbientcAmoniaco _ "FI imico rcmcdiu rfcrti^o".Uni^^crsity of Agriculturc, Lund, Succia.Humedad - scca a tbndo cl cstublo.Sulfuro de hidrógeno - cl mal olorJcsa^arrcr runtrlctatncntr. Uni^^crsityof Agriculturc Huy. [3clgica.

ARC, ,

( ' ^ Cant^xtu, i_'8112_' - Matlrid

T^i. I:r.: vi z,^l zi I^E-mail: arn^ctcnnarinw tctra.c^

Page 14: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

TeruelpierdelasededelllCon resogMundialdel^amónTendrá lugar en Cáceres en la primavera de 2003

EI ('umit^ Or^aniza-clctr dcl CongresoMundial dcl Januín^Icriclicí. ^n una rcu-nicín crlchr<tda cn

MadricJ cn cl pasado mcsdc cxtuhrc, rctirar la concc-sicín dc ciudad c^rganir.adcrraa "I ►rucl v dárscla a ('ácc-res para la cclchracicín dcl[1 ('c^ngreso Mundial clclJamcín yuc se celchrar^t enla primavera dc ?(N1^.I^+ randidatura de "Ccruel sehahía prescntado durantc lacclchración dcl I Con^reso cn('órdoha avalada pur numcros^ts

institucioncs.En la rcunión dcl día 1(1 deoctuhrc, tras cxponcr amhas

candidatur^ts sus proycctos,sc proccdicí <+ la votaciónde los tnismos, resullando^^an^+dura C'^íccres por 1?votos frcntc a 7 a favor dcT^ruel v ? ahstcncioncs.Tanto cl C^c^nscjo Rcguladordel Jamón c1c Ttrucl, comola Diputación Provincial ycl Gohicrtto dc Ara^;ón,han mostr^tdo su malcstar ala Organización dc cstcevcnto por la mancra dcdccidir la ciudad organiza-

dora dcl 11 Congreso Mwtclial,así como al Ministcrio dc Agri-cultura. n

Expoaviga 2002 cambia de fechas y recintotendicndu a las demandasclc Icis micmhros dcl('omil^ Organizador dcl

S<tlón Intcrnacional dc la "l^^c-nica Avícola y Ganadrra. Expo-avit!a. Fira clc Barcclona hadecidido cclchrar finalmcntc laprcíxima cclición dc su ccrtamcndcl ^ al K dc novicmhrc cn cltradicional rccinto dc MontjtiicI dc Barcclona.

l^.stc camhict dc calcnd^triopennite al srctur ^^anadcro ganartiempo para prcparar la c<+m-

paña navidcña y anticiparsc tam-hi^n a la fu^ia Euroticr dc Han-ncwcr ( Alemania).

La dccisión dc adclant^tr lacclchración dc Expoavi^^a acumicnzos dcl mcs dc novicm-hrc ha ohligado a Fira dc Bar-cclona a rcajustar su calcndariodc saloncs para 2(><)?.

EI dc:splaiamicnto de fcchasha compcirtadu tamhi^n unncccsario rcplantcamicnto dc lauhicación dcl ccrtamen gana-deret, yuc tcndrá lugar de nuevo

cn el recinto dc la Plaz^+ dcF.spaña, en vez dc cn Monljiiic^ como sc propuso inicialmcntc.

Según las prcvisiones inicialcsdc la Organización dcl Salón.Expoaviga 2(1O2 contará con lapresencia dc ccrca dc 1?OOcmpresas rcprescntadas yuccxhihir^ín sus productos v scrvi-cios cn una supcrlicic hruta dcexposiciún dc 7U.U(IU mZ. Sccspcra yuc m^ís dc ^3U.(>(N) pro-fcsionalcs. entrc nacionalcs _vcxtranjcros, visiten el Salón. n

Jornada Técnica sobre Ordeño Robotizadode Vacuno Lechero en Barcelona

cl 21-2^ dc fchrcro tendrílugar cn la UnivcrsidadAutcínc^ma dc Barccluna

una Jornada T^cnica suhrc Or-dcño Rohotizado en Vacunu Lc-chcro, unct dc los camhiostccnolcígicos m^ís importantcsohscrvadc^s crt cl scctor gana-dcrci cn Ic^s últimos añus.

Aunyuc cxisten distintos tiposde cyuipos disponihlcs cn clmcrcado, cl conocimicnto ycxpcricncia dc utilizacicín dr I<+s

distintas lccnolo^ías resultantodavía limitados, uspeci^+lmentecn las condicioncs v sistemas decxplotación del vacuno Icchcrocn nucstrc^ país.

('on cstc motivo, la rcaliza-ci<ín de csta Jornada permitir^ídar a conoccr Icts últimos avan-ccs cn cl diseño clc cyuipos vcstratcgias dc utilizacicín, con losyuc optimizar su implantación yutilizacicín cn las condicionescspañolas.

Asimismo I^t Jcrrnada permi-tir^+ ahrir un foro dc discusiónentre ganaderos, técnicus u in-vcstigadores, am vistas a com-pariir las cxpericncias, problemasv solucioncs surgidos pcir cl usodc csta nuuva t^cnolcn^ía.

Para mavor infirrmación: con-lactar ccm Cicrardc^ ('aja y MoerAvadi. Unidad dc ProcluccicínAnintal, I=acultad dc Vetcrinaria."Iirl^t`. cJ3 ^S1 14 42 / c)3 SK1 3()c)7. n

EN BREVE

Salón Internacional dela Agricultura de Pa-rÍS. Del ?5 al 2ti dc fcbrerose cclebrará en París unanueva cdición del SIA.Como novedad este año elSalón Internacional de laAgricultura ha creado den-tro dcl mismo un espacioespecífico reservado a losprofesionales del sectorganadero. Asimismo, todoslos concursos de las diferen-tes razas se concentrarán en4 días, en vez de 5 comohasta ahora. Para más infor-mación: www.salon-agricul-ture.com n

Nuevo éxito de la VIVEuf'+O^^e. I^t pasada edicicínde la feria VIV Europeatrajo a un mayor númerode visitantes extranjeros:20.131. De estos visitantesintcrnacionales, el S3%, pro-cedía de Europa del Oeste(4`% de España) y el 159%de la Europa dcl Este,repartiéndose et resto entreprofesionales procedentes deAsia, Medio Estc, Africa,Norte y Sudamérica. El cer-tamen se celebró en para-lelo con la feria Victam"(ll,dedicada a la maquinaria dcmolinería para piensos. LaOrganización de la VIVconl'irma yue la próxirnaedición será del 2R al 31 dc<xtuhre de 2003. n

lornada sobre Micnx-copía de Piensos. or^a-nizada por la UnivcrsidadAutónoma de Barcelona,Departamento de C'ienciasAnimales y de los Alirncn-tos de la Facultad de Veteri-naria, del 4 al 8 de febrerova a tener lugar una Jor-nada sohre control de cali-dad: microscapía de piensosdestinada a técnicos de la-horatorio en industrias dealimentacieín animal y res-ponsables dc control di cali-dad. Más informaciGn: Telé-fono: 93 S8l 1 ti y7. n

14/MUNDOGANADERO/ENERO 2002

Page 15: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

sepreparael re lamentodelagasociación Teruel Ca rne Artesa naPara comercializar los productos del cerdo no amparados por DO

I Conseju Regulador dela Denominacicín deOrigen Jam6n de T^ruelV la tmpl'l'ti<1 df'. Cl'rtltlca-

cicín alimentaria ECALhan tirrnado un cuntrato dc cola-horaciún para elahorar el regla-mentu de la asociacicín TeruclCarne Artesana, yue hajo estamarca de calidad se dedicará ala comercializacicín de la carnede cerdo yue no se utiliza cn laelahoracicín del januín con deno-minaci<ín.

Más cn concretu. el ohjetivode esta asc^ciaricín cs ofrecer almercado tanto productus frescoscomo curados de alta calidadcon un s^llo yue gar^^ntice lacalidad de los pruductos.

Para ello, la asuciación tiene

ya rcgistrados en la Oticina Es-pañola dc Patentcs v Marc^ts dosnumhres con los yue se podráncomerciali^ar sus productos: Te-ruel Came Artesana _v Carne de"Teruel.

De acuerdo con las previsio-nes, estos productos Ilevarán unanagrama que garantice su cali-dad v su origen y yue será simi-lar al lu^otipo actual del ConsejoRegulador de la Denominaciúnde Origen Jambn de Teruel.

Igualmente, la certiticación delas salas de despiece y elabora-ción de productcn se realizttn porseparado, si bien la mayor partede las 1-t empresas yue partici-parán cn esta nueva iniciativahan solicitado, scgún informandesde el Consejo Regulador, la

certiticación de ambas instalacio-ncs.

Una vez firmado el acucrdode colahoración con ECAL,cada una de las industrias jamo-ncras de la Denominación deOrigen interesadas en el pro-yecto deberá tambi^n 6rmar sucorrespondiente contrato conECAL para que le realice unaauditoria de calidad en sus insta-laciones.

Por utra parte, todos losmunicipios de la provincia dondese ubique una secadero de Ja-món de Teruel tendrán a lacntrada _v salida dc su cascomunicipal un cartcl yue anuncieal visitante yue se encuentra enla zona de la Denominacion deOrigen. n

La carne de Ternera Gallega se promocionaE I cunscjero de Agricultura y

Ganadería dc Galicia, JuanMikuel Diz Guedcs, pre-

sentcí cn Madrid unas jornadasgastroncímicas sohrc la TerneraGalle^a yue se celehraron du-rante el mes dc nuviemhre enmás de un centenar de restau-rantes dc seis comunidades autó-nomas. Entre otras cosas, DizGuedes destacó la profesionali-dad dc los más dc 7.^(l0 gana-deros amparados pur esta Indi-cacibn Geo^ráfica Prote^ida(IGP). n ^

_

Producto higiénico en polvoque neutraliza el amon(aco,

seca, mejora el ambiente y desinfecta

Entregados losPremios a losMejoresQuesosdeEspaña

n un acto celehrado en lasede del Ministerio de Agri-cultura, Pesca v Alimenta-

ciún a mediadcn de dictiemhre, elministro Miguel Arias Cañcteentregó los Primercx Premios alos Mejores Quesos de España.Estos galardones pretenden esti-mular a Icn proctuctores naciona-les para obtener y comercialirtryuesos cada vez de mayor cali-dad, así como dar a conocer alos consumidores las distintasvariedades de quesen que existcnen cl país.

Un jurado de 24 exper[c^s ca-tadores procedentes de toda Es-paña rcali^<^ron a lo largo de dcndías la evaluación de más de 2110muestras de yuesos prescntadasa concurso. Los yucsos admiti-dos a concuno dehían pertenc-cer a alguna de las variedadesde quesos autGctonos contenidasen el [nventario Español de Pro-ductos Tradicionales cditado porel Ministerio de Agricultura, ocumplir con los reyuisitos yuc seespecifican en la Orden yucregula la producción de quesos"Hispánico" "Ib^rico" y "DeMesta".

Asimismo, teniendo en cuentala producción autcíctona se crea-ron para el concuno siete gru-pos diterentes de yuesos, condos moc.lalidades diterentes cadauno de ellos: artesanos e in-dustriales.

Más información sobre lospremios _v las cmpresas prc-miadas en MG de fehrero. n

Page 16: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

EI Porc D 'or de Diamantepremia a la constanciaLa granja de Daniel Pellicer Calcena, de Valderrobres, provincia de Teruel, ha

resultado la reciente ganadora del Porc D'Or de Diamante de la Vlll Edición de

los Premios Porc D'Or que cada año organiza el IRTA con la colaboración como

co-organizadores del Ayuntamiento de Lleida y los laboratorios Pharmacia

Animal Health.

csdc su primcra nominacióna I(^s Porc D'Or cn cl yhhasta el actual galardón,Pellicer recucrda, no cxentode orgullo, yue a partir del9^)^; ha recihid(^ lres premiosdc oro, tres dc plata y dos

de br(^nce. "Pero haber alcanzado el PorcD'Or clc Di<Imante significa para mí cl re-conocimicntc^ al csfuer^u dialio en la gran-ja y me motiva para seguir luchand(^".

En un brevc repaso a sus inici(^s Pelli-cer rccuerda yue antes trabajaba cn elcamp(^, cn fincas de su propiedad. Yerosu espíritu inyuicto y una incontrolablenccesidad de innovación le Ilevaron aalyuilar por un añ(^ una ^ranja de í;0 cer-das cn cl mismo Valderr<^hres. A pesar derec(^nocer yue Ias cerdas le daban miedo,"ayucllas mordían", comcnta, los resulta-dos dcl trabajo fucron satisfactorios. Sinemhargo no renovó el c(mtrato de alqui-ler.

En el 90 se acogió al sistema de inte-gración del grupo ganadcro Vall Com-panys dc Llcida v comenzó con el ceboen su actual expl(^tación. ° Posteriormente,en lc)O4 inc(^rp(^rC; 150 ccrdas -rememora-.Fueron moment(^s duros, de trabajo conti-nuad(> y sin dcscanso a I(^ largo dc casicuatr(^ años. D^u-ante ese tiempo Ilevéadelante el cstahlccimient(^ prácticamentesol(>. Mi mujer me ayudaba cuand(^ teníamuchos partos para atendcr"

Aunyue su dedicación era total, noquiso yuedar desfasado y en 199K hizouna rcforma radical de la granja. Ent(mcestransformó el cebo en gestación y la tran-sición en maternidades. Una apuesla yueh(^y se resume, cntre otros conceptos, enuna granja de más de 5(X) cerdas.

A partir dcl momento en yue cncauzósu establecimicnto, Daniel Pellicer contócon cl impulso del grupo ganadero VallC(^mpanys -actualmente integrado p(^r 9

empresas-. Bajo el riguroso scguimientoque el equip(^ dispensa a las aranjas, la deNclliccr crcció progresivamcntc a un ritmocquilibrado. "Lo yue he hecho en tanp<^co tiemp(> no lo p(^dría habcr logradop(^r mi cuenta", especifica el ganadero,conscientc de yue el apc^yo que recibe esuna de las principales bazas del éxito ecm-scguido.

grupo -puntualiza R(>dríguei-Sicrra- ^nnin^ún m(^menlo ha alejad(^ a la cmpresadc los ganader(^s. Por cl c(^ntrari(^ susm^1XlmOS I"CtipOllsahlc's malllll'nCn Ulla^strccha rclación cun cllos".

La constancia del día a día

F'ara cl rccientc ^anad(^r dcl Norc U'Orde Diamantc el día a Clía dr su granja screpite sin alteraci(mes. "N(^ ha_v f^incs dcsemana, ni festiv(^s yur pu^dan mudificarla rutina cutidiana -clicc I'clliccr-. ('uhri-mos I(>s d(m^ing(^s por la tardc v los luncsterminamos con las yur nus (lucdan pcn-dicnles y atendemus al^íln part(^ Clur hayuedad(^ pcndicntc". L(^s mi^ra^lcs, nur-malmcntc se pr(^duccn I(^s parl(^s; al

Ramón Pellicer ha conseguido desde 1998 varios premios Porc D'or.

"Lograr cl máximo desarrollo de lasgranjas tambi^n forma parte dc las metasdc Vall Companys. Sus dueños pr(^viencnde una familia con un historial dc toda lavida en el scctor, y lo conocen u^ pr(^fun-Clidad", c(^mcnta Eduardo R(^dríguez-Sie-rra, veterinario coordinador en la r(ma deAragón dc la e ►npresa.

"La prc^gresión dcl crecimiento dcl

mism(^ ticmpo son I(>s días (lu^ cargan yhaccn la limpi^za, I(^ yur signitica unmOVInIICnlO COnslanlC Cil' CCfd11s.

"EI jucvcs todtlvía sc dan parl(^s -agrc-ga- y terminam(^s lo c{u^ nc^s ha yucClaClupendicntc dc la limpicza, rntr^ (riras c(>.^asrctirar I(^s purincs. Si corrc pris^l cntram(^scerdas, sin(^ cspcr^Im(^s para haccrlo".Pclliccr cumhina la actividad dc la granja

16/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 17: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

con sus dos ayudantes. Hasta hace cuatromeses contaha con uno solo, pero nodahan abasto con [odas las taréas. Ahora,al estar más repartidas ha logrado organi-zar turnos para los fines de semana.

EI trabajo cotidiano le ha permitidoadquirir a Pellicer una experiencia funda-mental yue ^I mismo comenta: "actual-nunte me doy cuenta enseguida cuandouna cerda est^i en celo. Algo que es pri-mordial para no demorar la inseminación.Cuando esta detección se hace a tiempo ycon método se puede mantener un nivelalto de producción. Por eso no dejo ni unsolo día de Ilevar a cabo las tareas pro-gramadas"

Las vacunaciones y el control sanitarioestán a cargo de Carlos Pueo -veterina-rio de Vall Companys, que una vez porsemana visita la granja. "Las vacunas yueaplicamos son las de rutina ^apeciiica elveterinaric^ contra Parvovirosis, Mal Rojoy Aujcszky, aunque es una granja libre deeste último es una obligación que exige laDipu[ación de Aragón".

También el ritmo de reposición permitela optimización de la granja premieda.C'ada dos meses se incorporan nuevas cer-das que Daniel Pellicer va adaptando a su

Algunas de las nuevas cerdas se adaptan a la granja al aire libre.

establecimiento. A medida que éstas estánpreparadas para ser cubiertas, se van reno-vando con la llegada de otras. Así el gran-jero siempre tiene un grupo en fase deadaptación, que en este establecimiento selleva a caho en un recinto cercado al airelihre.

"En su ►nomento, cuando pensamos enhaccr cuarentenas ^xplica el veterinario

Rodríguez-Sierra- tomamos esta decisicínporque nos parecía que las cerdas, a nivelde patas, se iban a fortalecer v nos gustóla idea de tenerlas al aire lihre. Actual-mente la tendencia es entrar los animalesa naves de cuarentena separadas de laexplotación y más espaciadas en el tiempopara mejorar la adaptación a la granja.Los resultados indican yue amhos siste-

^ ^ : ' ^ ^ . . - ^ ^ 11 ^ • . • ^ - .

^ ^ .^ ^^ 1 1 i i e e ^ ^! 0 1

-• • ^\ \ r^ \

11 : Y ^^ ^:^.6 :: 6 :

1 /:' 1

tl: 1

'•r : e^ :1 !1

\ I,t

1-

tl

1 . \ _ ^e. Y - x.c :

4 . 1 ' 1 " !I 1^1 tl . 6r . ^ :.1 ^ 1 4.: :

^ tl- 4•' i! ^Ml^ : Y f

\ ^ ^ ^ \ t \ 1 1 , ' 1 , \ 1 l 1 1

^ Para sus reservas de transpoRes, hoteles, veladas, no dude en comunicarse a: ^?^`- DTOUR, la agencia oficial del SIA.

Tél.: + 33 (O) 1 53 95 33 33 - Fax: + 33 (0) 1 53 95 03 33 - WWW.^OULfr

Organizador: Comexpo Paris - 55, quai Alphonse Le Gallo - BP 317 - 92107 Boulogne Cedex - France;;,,> ^" Tel.: + 33 (0) 1 49 09 64 39 - Fax: + 33 (0) 1 49 09 61 58 - E-mail : fbernard®comexpo-paris.com

hasta el 50 % de descuento(sujeto a condiciones).

www.airfrance.com

Reducción SNCF del 25 % en

1 ° 0 2° clase

(sujeto a condiciones).

N° de autorización: SE 8144 www.sncf.frN° de autorización: EV 07

Page 18: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

mas pucdcn ser utilizados con garan-tías".

Asimismo sc controlan rigurosa-mente los períodos de supresión de lasmedicaciones utilizadas, y se Ileva unestricto registro de los animales que seinyectan. "Todos los que salen de estagranja no tienen ningún tipo de resi-duos antibióticos -acota Pueo-". Antela más mínima duda el veterinario optapor la vía de la seguridad y el animalafectado qucda en la granja y no se loenvía al matadero hasta no tener laccrteza absoluta de yue está en condi-ciones.

Un prestigio reconocido

La explotación de Daniel Pellicersuma otros factores fundamentales quela consagran como una de las explota-ciones de prestigio dentro del sector.En ellos no sólo están incluidas la ge-nética que emplea, la calidad de losanimales, del semen y la del pienso.Tambic;n la cxplicación de su éxito laaporta el propio ganadero. "Pellicer es ungranjero de élite -asevera Rodríguez-Sie-rra-; trabaja con un mismo nivel, quc ensu caso es muy alto, los 365 días del año.13stá atento a todos los detalles. Antc lamás mínima duda rcacciona".

Esta dcdicación exclusiva ha sido laclave yue permitió a Pcllicer mantener en

La comercialización la Ileva a cabo Vall Companys.

los últimos cuatro años (desde cl 1 deenero del 98 al 31 de octubre de 2(>O1)prácticamente el mismo nivel de la pro-ductividad num^rica, con un 26,8 de lecho-nes destetados por cerda; el mismonúmero de lechones/camada con 11,8 naci-dos vivos y un ritmo de reproducción deíndice de partos del 90,2 por ciento.

« ^ • ^ ^.: ^ ^ , , ^ , . , ^.:.

C'omo todas las granjas dc intcgra-ción del grupo Ieridano, ísta utilira clprograma inform^ítico clcl IR"1'A. Pclli-cer se encarga dc introducir los dat^^sde su estahlecirnientr^ v cucnta con clapoyo de la cmpresa cuando ticnc unprohlcma concrclo. ° Desdc luego nosbasamos en csos datos -dicc Puco-para sacar mayor partido al E^rogramaen tcmas dc gcstión sanilaria v dclogística. Pero el mancjo concrcto dclentorno inform^ítico lo Ilevan los pro-pios granjeros".

Respccto a los hcncficios yur lagranja ohtienc por scr una cxplotacionintcgrada, Rodríguci-Sicrra conlcnta:"la !?1'an VCnla^íl Cs, SOhfl' lOdO, ^il

comercializaci6n de lus animalcs tal ycomo la Ilevamos a caho nosotros: cngrandes volúmcncs, cntrc 3U y 35 milccrdos a la semana. (^uando cl gana-dero la hacc por su cucnta, comcrcia-liza aproximadamentc un promcdiosemanal dc unos 1hU animalcs. Ncro

como los márgcncs dc hcnclicio nu sonmuy altos, sicmprc convienc comcrciali-

zar a gran escala. La cxplotaci^ín nuncapicrde y sc ascgura una ganancia pcrma-ncnte, incluidos los montcntos dc Iluctu^ ► -cibn cn los prccios dcl scctor" concluyc.Lo quc tambi^n implica quc cl ^^críodode amortir,aci<ín dc una granja, quc nor-malmcnte sc cncucntra cntrc los IO v 15años, se rcduzca sustancialmuntc. n

Resultado por orden Número de orden de la camadade Camada 0 1 2 3 4 5 6 7 8i+

Número de camadas 111 71,0 367, 362, 247, 69,0 37,0 14,0Nacidos vivos/camada 12,0 10,9 11,8 12,4 12,0 12,4 12,1 12,2Nacidos muertos/camada 0,7 0,5 0,7 0,9 1,2 0,9 0,8 1,1DestetadosKamada 11,1 11,1 10,7 11,0 10,4 10,3 10,9 10,8% Perdidas TotJNac. Tot. 12,4 3,0 15,1 17,9 21,1 23,1 15,8 18,8Int. Dest. Cub. Fértil 0,0 6,5 7,8 5,0 5,8 6,5 0,0 0,0% Bajas 7,3 7,3 7,8 20,1 26,3 13,4 S,0 5,6 7,3

Estructura cerdas presen. 60,0 90,0 54,0 32,0 23,0 109, 171, 32,0 15,0Final % total cerdas 10,2 15,4 9,2 5,5 3,9 18,6 29,2 5,5 2,6

Edad al desteteNúm. %

Intervalo Destete - Cub.FertNúm. °h

Menos 18 días 31 2,4 0 a 10 días 307 91,118 a 24 días 1.077 84, 11 a 30 días 24 7,125 a 31 días 168 13,2 31 a 50 días S 1,532 a 38 dias 0 0,0 Más de 50 días 1 0,339 a 45 días 0 0,0 337Más de 45 días 0 0,0

1.276

Intervalo entre partosNúm. %

Intervalo Destete- 1° CubriciónNúm. %

< 156 días 1.108 94,9 0 a 5 días 847 68, 8156 a 165 23 2,0 6 a 7 días 232 18,8166 a 175 18 1,5 8 a 10 días 35 2,8176 a 185 5 0,4 11 a 20 dfas 109 8,9186 a 195 3 0,3 >20 días 8 0,6> 196 días 10 0,9 1.231

1.167

18/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 19: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Para más información:

: • • • •^ .

• • ® • • • • : •1: ' : : •

• : • • : 1 1•r •• • • • .•. ^ .•

Page 20: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

AN , un grupo cooperativoen plena expans ión

MUNDO GANADEROREDACCIÓN

Por un error en la filmación deMundo Ganadero de diciembre, partedel texto de este reportaje"desapareció" en la impresión enpapel. Por este motivo volvemos areproducir íntegramente el mismo.

De la importancia de esta cooperativade segundo grado habla el dato deque en el pasado año facturó 41.921millones de pesetas.

os orígenes de AN, cuya sedese encuentra en las proximida-des de Pamplona, es[án estre-chamente ligados al últimosiglo de la historia agropecua-ria de la Comunidad Foral. Lamayor parte de las cooperati-

vas que forman el grupo son navarras,pero cada vez más AN se va extendiendohacia otras regiones. De momento, losaproximadamente 20.000 agricultores yganaderos que están ligados al grupo tra-bajan ya en cinco comunidades autóno-mas distintas.

Aunque el grupo crece de año en añoen facturación y t^eneficios, lo que más gus-ta a los gestores de AN es que sus recur-sos propios estén hoy por hoy en 5.223millones de pesetas, porque esto demuestra,como asegura Fernando Beroiz, responsa-ble de comunicación del grupo, que "AN

es una empresa sólida que tiene los piesbien puestos en la tierra".

Conforme a sus propios estatutos, estegrupo cooperativo de segundo grado estádirigido por los representantes dc los aso-ciados, cuyo voto en la Asamblea Generalestá en función de su volumen económicoen el conjunto. Estructuralmentc, AN scdivide en secciones independientes, dirigi-das por comisiones específicas, que ticnenque presentar a tin del ejercicio su propiacucnta de resultados y hacerse cargo desus pérdidas o ganancias.

Para Beroiz, las característic^ ►s principalcsyue detinen al grupo AN son: yue se capi-taliza con cargo a beneficios (las ax^lxrati-vas que pasan a forn^ar parte del g^rupo noaportan capital); que cada ccx^perativa aso-ciada puede decidir c;ada año si librementerenueva o no el compromiso con el grupo;que el compromiso de los socios es dcl100%, excepto en cl caso de fitos^tnitaricn yrepuestos; y yue AN garantiza siempre elpago a las a^operativas asociadas, es decirque si hay un problema de cobro con uncliente, el coste lo asume el grupo de AN,no la cooperativa en cuestibn.

Como es lógico, la actividad dcl grupogenera unos gastos que se cubrenmediante el cobro decomisiones. Estascomisiones dificrendependiendo del tipode pro-ducto (noes lo mis-mo la co-misión enla secciónde cerea-

les yuc en la de frutas y hortali^as), cumodel tipo de clientc (Icígicamcnte cs m^ísharato para los socios).

En cl ámhito dc la produccicín agropc-cuaria, los cuatro pilares h^ísicos dc estaempresa cooperaliva son cl seclor avícola(yue engloha desd^ las incuhadoras almatadero), cl porcino, los ccrcalcs y lasfrutas y hortalizas. Asimismo, la factura-cicín dcl grupo AN sc complrta con lasaportacionrs dc los scctures carhurantcs,repuc;stos, scguros agrarios, fcrtiliiantes yfitosanitarios.

Adcmás dc su propia actividad comer-cial y productiva, AN participa tamhi^ncn ncgucios con tcrccrus v cn variascmpresas participadas, unas al IOO`%,(como el caso dc varios m^ttaderos drpollos) V olras cn porccnt^ ► jcs ntcnores.Como norma, a lo yuc no Ilcgan comocooperativa Ilegan como Socicdad Limi-tada, pcro sicrnpre bajo cl prisma dc darsalida a la producción dc sus asociados odarles un servicio mejor (como rs cl casode la seccic>n dc scguros).

Pollos y porcino

Desde sus comicnios, la produrcicínavícola ha cstado ligada < ► la activi-

^ dad propia del grupo AN. f?n unprincipio sc trataha súlo dc

. granjas de cría pcro con

^

sd

cl tictnpo su radio dcactividad sc fu^ am-pliando y hoy cucntancon matadcros, incu-hadoras e incluso unacmpresa dcdicadas a lacomcrcialiracicín dc car-nc: Elahurados Arana.

La incuhadora fucadyuirida por

Page 21: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

i.5abe usted cómo curarse en salud?orque es necesario curarse en salud,^IVOTURE$ ha desarrollado toda una gama de productos que

responden a sus necesidades con eficacia y garantía. Presentación líquida y en polvo de una mezcla

sinérgica de diferentes moléculas antioxidantes

grasas, materias primas y premix por oxidación.

^^^^;^ W^

^^ Nnnu^i

para prevenir la degradación de piensos,

Bactericida de amplio espectro contra

enterobacterias contaminantes del pienso y materias primas, compuesto por disales ` ^``^^ de los ácidos

^ ^ ^. ^orgánicos propiónico, fórmico y acético potenciadas con otros ácidos orgánicos libres.

de amplio espectro que combina el ácido

Antifúngico

propiónico y fórmico y sus disales, potenciados para el

tratamiento de materias primas y piensos. ; Acidificante microencapsulado!' ne^ ,

a nivel gástrico e intestinal mediante una combinación de ácidos orgánicos e inorgánicos.^,ZNsrunE,

con efecto

Mezcla de

las disales de diferentes ácidos orgánicos e inorgánicos potenciados con AGV de efecto acidificante y promotor

fisológico del crecimiento; acción diana como potenciador de las vellosidades intestinales

^^(monogástricos) y sobre la fermentación ruminal (rumiantes). ^ Edulcorantes de gran potencia y

jnie ,_I

duración en presentación soluble, para solucionar problemas de sabores amargos fuertes y alta medicación,

indicado especialmente en piensos de primeras edades.

!aeea-^^a^e

Aromatizantes de la Generación XXI en

partículas microesféricas de fluídez superior, gran estabilidad y mínima pulverulencia compuestos por aceites

- ,^

esenciales naturales de excelente calidad. +^

+anoA^e,aee-----__^

^

l %^^,u^ ^y ^+,e^oviwrX^^ ^,

^

^J^J ^^^RE ^ Pol. Ind. Can Coll ° C/ Industria, i o8i85 LLIçÁ DE VALL ( Barcelona) SPAINTel. 34 93 843 91 28 Fax 34 93 843 60 3z E-Mail: natureC^naturesa.com

Page 22: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

AN cn l^)^)2, ticnc cahaci^lacl para produ-cir cad^ ► ^nitt nt^ís clc I^l mill^mcs clc p<tlli-t^>s clc un clía con I^ts yuc ahastcccn clt)7`%^ clc las ncccsidadcs c1c su A^^rupaci ►ín^1c Pr^xluct^tres (APA).

Sin cmhargo, las ncccsidaclcs del gru^oAN son mucho mav^ ►res v^ttr eso ya sehan huscaclc^ altcrnativas hara ^ ► umcntar laprctducci^ín.

[^n cstc senticl<^, Icts reshonsahles clelgruh^t cspcran yue cn I^ts t^r^íximos cicts^lnOti 1)UCClfln í1fC<II1L21I' Uníl 1)rUC1LICClÚnanual cle 17.7 ntillctncs dc lx>Ilittts (^^1.^`^^r>Ikts pttr scmana) ^^racias a la ^ ► nt^lia-cicín dc su cahacicl^tcl mccliantc acuer-^los ccm ^ranjas dc rchrt>ductc ► ras ^' laincttr^^xaci<ín clc nucvas instalacicmcs.

P ► ^r su t^artc, cl matadcr^> clc pullosclc Iriartc (Navurra) es ^tU-a dc lasa^lyuisicioncs rccicntcs dc AN. Dcs-hu^s ^Ic rcalizar invcrsiones millctnarias1)^IrB 1)OnCf ^l 1lUnl0 IiIS Insl818clOn(;S,cn cl mataclcrc^ sc sacrifican caclascntana 13(1.(1(Nl hc^ll^^s v sc comcrci^ ► -liia ul 7(1`%^ clc las canalcs dc h^tllcts dela agruhaci^ín dc hrocluctures delgruho.

^n el últim ►► ejercicio, el gruptt ANcomcrcializcí asintismo un total dc I ^,6millctncs dc pollcts, Ict clur aprctximada-mcntc sui^un^ ^ i ntill ► tncs d^ kilos decarnc.

Fábrica de pienso

Mcnci^ín ^ ► hartc ntcrecc la f^íhrica dcpi^ns^^s ('accc<t, yuc nct scílo es un cjcm-t^l^t dc innuvaci^ín tccn^^l^ígica dcl sistcmahroclucliv^t sino tamhirn un model^> clcccrtificaci^ín ^Ic caliclacl. L^t fábrica, yuecstá al la^kt dc la scdc ^1c AN cn C<u»t^odc 'I^aj^tn^ ► r, cs capaz ^1c hroclucir hasta ^Utcmclaclas ^1c hicnsu a la hc^ra _v su prct-ducción ^u^u^tl rttncl^ ► (sc^^ún los clat ► ^s dclúltimo cjcrcici^^) I^ ►s 1^7.?(1? tctnuladas, c1cI^ ► s quc cl ^ll`%^ va para sus ^r ► ^pius ^tsc^-ciad^^s.

A cstc reshccto, casi la ntitacl dc suprculucci^ín se clcstina <t las cs}^I^ttaci^tncsavícctl^ ► s dc la hruhia asociacitín dc pro-cluct ► tres clcl gruho ^^, cl resto clc ella, cshicnst> par^ ► ccrcltts. rumiantes y otr^>s ^tni-n^ales.

La matcria ^rima también proccde dcI^^s a^^ricultorrs ^Ic AN, yuc cuanclo Ilegan^► la fábrica clcbcn pasar pc>r rigiu^usoscunU^ulcs clc calidad antcs c1e ho^lcr dcs-car^^ar en Itts silos. "I^ambir`n la formula-ci^ín clc los 1^icnsos cst^í absolutamentcCOnlrOlílC18 ^^ ►'8CIi1S 21 Un CCIUlt^O C^UC lr^l-

haja cn cl cluc, rrethahlrmente. sea unoclc I^ts lah^^rat^rri^ts más c^tm}^letos y, tcc-nc>IOgic^uncntc más moclcrnos quc cxistencn nucstrct país.

'I^ant^^ cs así yuc si unr^ visita la fáhrica

v n^t ticnc mucha idca dc ccínut funci^tnala ^ntclucci6n de pienscts, pucdc pcnsarhcrfcctart^entc yuc cstá en una lanzaclcracsh^ ►cial clon^le t^^car accidrntalmcntr unh<tt^mcitct d^l pancl dc control huccl^ cau-sar un dcsasU^c irrcmccliahlc.

^.^1 InnOVílclOn lCCn01(íl;lcíl 121nlhlcn CS

la handcra clc la scccicín pctrcina ^Ic AN,hucs a^lcmás clc hrttclucir. cl ^^rufit^ rs

acci^tnista du la cmpresa Gcnap ► >r S.L,

quc cs una cle las ^^randcs firmas intcrna-

CIOn211Cti cn InvCSll^llcl(ín ^CnCIICiI 1)OrClníl

v yuc ah^tra and^ ► innte ►sa cn un pruycclct

Laboratorio de control de la fábrica de piensos.

casi finaliiad<t para poncr ^n marcha cnNavarra una granja atn ccr^las cle razachin^>-curopca. "yuc sun m^ís pntlíficas(prtuluccn más Icchoncs pt>r macJrc) v^roduccn carnc dc m^ís calirlad". .

De la seccicín hurcina f► trman hartc I IUcxplolacicmes con 1l.(>(>O cerdas y ^2^.(HN)animales clc cebet, a^1e ►Y^^ís clc los lechoncs.T^ ► mhién dcntrct clcl scctor horcin^>. AN csaccionist^► dc C'^írnicas Nampluna, unacmpresa cleclicada a la ^rttclttccion ^Icenthuticlcts yuc comcrcializa marcas comctMt^nrcal o la de su prtt^itt numbrc.

Lcts cerdos comct I^>s p^>Ilos son alimen-tad^ts con picns^ts quc, mav^n^itariatncntc,se forntulan a hasc cle la hrctducci^ín clcc^rcalcs y otrcts cultiv^ts clc Ic^s agriculturesasoci^ ►dos. La producc7ón agrícol^t comcr-cialiracla anualmcntc por cl grupc^ ANsupcra las ti(lU.(lUU tonclaclas dc las yueat^rctximacfamcnte un ^I`%, son cch^tda vel resto -cn i^^n^ccntajes menores- sonprctducciones dc U^igo, maíi, avcna, arroz,alfalfa, girasol y guisantcs.

A^lcmás dcl ccrcal, cl hortoFrutía^la esIt ► cttra gran scccitín a^^ríc^>la ^Icl gruhttAN, pucs I<^s scctores clel vin^^ v cl <tlivarauncluc ticnrn v^^cal cn la Junta Rcct^tra.s^tn claramcntc min<rritaricts. La sccci<ín,dc la yue fcn^ntan partc ^1(^ cu ► >hcr^ttiv^ ►s.sc cstructura cn torno a un ccntr^^ c1c

cc^mcrcialir.aci^ín cn li-csc^^ (('cntr ► ^ I I^^rtí-cola ^Ic ^I^u^lcla), varias cnthresas ^Ic c^m-srrv^ ►s v hartirihaci^tncs cn rnthres, ► s clccli-cacias a I^ ► c^tntcrcialiraci ►ín.

P^n^ las instal^ ► ciuncs clc AN hasan alañ^t nt<ís ^1^ 1 l^).(NH1 t^+ncl^ ►^las ^1c frutas vhurtaliias, cntrc I^ ► s yuc ^Irstaca h^n^ suval^tr cc^tn ►ímic^^ rl csh^írt'^ ► ^^ ► v hur suvulumcn cl t^mtatc hara c^tnscrv, ► .

Calidad y certificación

('^mut l^ula cmt^resa cluc sc hrcci^^. laccrtifiraci^ín y cl cuntn^l ^Ic la c. ► li^laclcs un< ► dc I^ ► s ctmsi^^n, ►s yuc cl ^rut^uAN ^ ► hlic^ ► dcs^ic h^ ► cc ,ui^>s cn t^^tl^issus cluhttrl^ ► mcnl^ts. Así. 1^^^r cjcnthlu,dcsclc cl hasacl^i a ►ict la fáhrica clc hicn-sc^s ('accc^t cucnl^ ► rcm la rcrlific^ ► ciúnISU ^)UO? v cl ^^ruho AN csl^í lr, ► -t^ ► ncl^^ ^1c inthl^ ► nt^ ► r la n^^rntativa ISOn ►► s<ílo cn I ►► yuc cs cl ^rultu ccnU'^ ► I^Ic AN sinu tamhi^n cn las rnthresas^Ic las yuc f^^rnr ► n t^^u-t^.

Pcr^t aclcntás clc Icn c^mlr^tl^s ISO,cl ^ruh<t AN ticnc tamhi^n su hrul^iucctntrul intcrn^i ^Ic cali^l^ ► ^L ('unt^^cxhlic^ ► f^crn^ ► nclu 13rruir., ca^la una ^Iclas srccicmcs cn yuc sc ^livi^lc cl ^!rulx ►ticnc una srric c1c critcrius ^tc caliclaclc{uc clchc cunthlir. Así, v^tlvicn^lu alcjctnhl^t ^1^ la f^íhrica clc hicns^^s,

cuan^lc^ un camicín Ilc^^a a cfcscar^^ar^^ran^t. sc^ ► ^1c s^^ci^^s t^ n ► > I^^ s^. ► , rl

la•orat^+ri^^ ^1c la f^íhrica hac^ un hrintcran^ílisis hara ^Irtcrminar si ^I ccrcal csaht ► > <t no (si nu kt cs, sc inthidc yuc clcanticín clcscar^^uc). l.uc^!tt. cn ca^la fascclc la cl^ ► bc^r^ ► ci^ín ^Ic hicns^^s hav unnucvo c^^nU^^tl dc cali^la^1 hara ^^nr< ► nlizarla ahsc^luta I^iahili^lact ^1c I^^s hicns^^s v cllahctr^ ► turiu sc yuccla c^m una mucstra clclcc^mt^ucstct rraliia^l^i t^^ ► r ► ^Ictcclar ríl^i^la-ntcntc cualcluicr t^osihlc hruhlcnr ► .

I^ualntcntc, cn la srcci<ín tturcin: ► ANsc csl^í lr, ► h^ ► jan^lc^ ^n clus vcrlicnlcs. I'^+run lacl<^. 1^ara ccinsc^^uir la U^ar^ ► hili^l^ ► cl^Ics^1c cl hrincihi^t ^ ► I final clc la ca^lcna v.hctr cttr^^, hara Ict^^rar una carnc ^Ic cali^laclhcircin^ ► navarra cn culahuraciún rctn clG<thicrno ^ ► ut^ín^^m^^ v cl reslu tlrl scclurh ► n^cint ► rc^;iunal.

I^anthirn cn la sccci^ín avícul^ ► srat^u^sta clar. ► ntcnt^ hur la cali^la^l. tiin irmás Icjos, cl ^^ruhu fuc l^iuncr^^ ^n sac. ► r ^ ► Imcrcad^t cn cl hasacl^t ^ ►►i ► ^ un h^^llu ali-mcnt^ ► c1o tttt^ ► Intcntc a hasc clc vrgct^ ► Ics,aclcmás dc lx^trnciar I^>s r^mU-ul^s ^Ic cali-c1a^l ^Icsclc la incuh^ ► ^I^^r^ ► a Ins sal, ►s ^Irrcc ►ía, t^asan^l^^ h^^r cl tir^^fiiu nr ► ta^lcn^.

f^n sunt^ ► . la ahucst^ ► h^^r I^t cali^i^ ► ^I nctcs h^n^a cl ^^ruhu AN una nt<^^I^ ► 1^asajcrasur^^i^la a r^ ► ír. dc las rcci^ntrs rrisis ^ ► li-ntcntarias sin^^ una cl^ ► ra fil^+s^>fía clc U^^ ► -haj^t. n

22/MUNDOGANADERO/ENERO 2002

Page 23: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Reducir el coste del ^ratamiento antiparasitario

ya no es un sueño ,^ J

• . - -. •.•

®Norbrook^'^Pharmaceuticals Worldwide NonsaooK

^

,(«1

ermecnn

^

-Norbrook ^

► Norbrook r

NoromeRin Pour-On contiene 0,5% prv (Smq/m0 de ivermMina como principio aRiw. Noromectin InyMable

contiene 1% p4 (10mg/mi de ivermectina como principio activo. No se deben sacrificar los animales para consumo

humano durante el tratamiento. Periodo de supresión carne: NoromMln Pour-on: 28 dias, Noromectin Inyec[able^.

42 dias. No adminirtrar en vacas cuya leche este dertinada al consumo humano. NO usar el produtto en vacas lecheras

o lactantes, Incluyendo novillas gestantes durante loz 60 dlas previos al parto. Con prescripción veterinaria.

NoromeRin Pour-on 1353-ESP, NoromeRin InyMable: 1352-ESP

Febdcsdo por. ^l^^h^ooE laboratories L^d.. Newry. Co Down, N trelandDlstribuitlo por ^an^rratonos Kar¢oo s.a., PI la Borcla, Mas Pulatlas. 11 ^12 ^ 08140 Caldes de Mombw IBarcelonai

laboratoriosKarizoo, s.A. 7

Page 24: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ ^ ^ ^^^^

Pirenaica , una raza muyadaptable y productiva20.000 cabezas se extienden por Navarra, País Vasco, Aragón y Cataluña

ATAU^FO SANZ. PERIODISTA.

Larga vida, precocidad sexual, atta

productividad tanto en came como

en número de animales,

adaptabilidad al medio y gran

facilidad de parto son las

principales características que

definen a la Pirenaica, una raza

bovina aserrtada principalmente en

la morrtaña navarra que hace sólo

unos años estuvo en peligro de

extinción.

mediados del siglo XX laPirenaica era, junto con laFrisona y la Parda Alpina,las tres razas bovinas autóc-tonas de la ComunidadForal de Navarra, pero conel tiempo el cruce de razas

Ilevó a esta cabaña a las puertas de sudesaparición. En los años 70 y gracias elapoyo del Gobierno navarro y al empeñode gentes como el veterinario TeófiloEchevarria, se empezó a recuperar la Pire-naica y dos décadas después ya estaba enmarcha el programa de mejora genética yse había amstituido la Asociación de Cria-dores de Ganado Vacuno Pirenaico deNavarra (Aspina), núcleo de la actualConfederación de Asociaciones regionales(Conaspi) que agrupa a las asociacionesde las tres provincias vascas, Aragón yCataluña.

Desde el punto de vista morfológico, laPirenaica es una raza de pefiiles rectos ypiel trigueña, más o menos clara, con aure-olas alrededor de los ojos Su cabe^a es demedianas proporciones, con encornadura

Los temeros se ceban en la explotación y son sacrificados entorno a los 13 meses.

hacia delante, de sección circular en sunacimiento y ligeramente en espiral.

Asimismo, su esqueleto es fino y com-pacto, con pezuñas bien desarrolladas yresistentes, de color claro ligeramente ama-rillento, mientras que su cuello está bienunido a la cabeza y al tronco, de líneasuperior recta e inferior con papada, prue-has evicientes de la antigiiedad de estaraia.

Sede de Conaspi/Aspina.

A partC de eStO, la 1"il'I,a PlrenalCíl SC

caracterira por su rusticidad _v adaptahili-dad al pastoreo cn ronas ck gc ► ^grafía yclimatología difícil, así anno por su granpotencial para la produrción dr earnc.Según Patxi Arangurcn, sccrctario dc As-pina, la raza es bucna transfurmadora deforrajes, aprovecha lc^s alimentos más va-riados e incluso baste^s y ticne una ^*randocilidad y facilidad de mancjo.

Por scr un animal longilínc^^ y dcamplio esyueleto, tienc una hucna aptituddc parto, con una baja incidencia cn pro-cesos puerperales y genitales. La cdad delprimer parto está cntrc los 30 y los 35meses, y aun en condiciuncs dil^íciles pro-duce fácilmente un tcrnero al año.

Esta raz.^1 produce c^ ►rne tierna, dc col^ ►-ración sonmsada y elcvada capacidad dcretención de agua. De acucrdo con losdatos manejados pc^r Aspina, cl rcndi-miento de la canal de raza Pirenaica esdcl 62%; su relación carnc/peso es dc

24/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 25: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Cargill es una empresa multinacional .que comercializa, procesa y distribuye productos agrarios,alimentos, productos financieros y productos industriales, con 90.000 empleados en 57 países.Cargill es en la actualidad, el mayor productor de piensos a nivel mundial, procesando más de16 millones de toneladas/año. Cargill Animal Nutrition, con presencia en 26 países y 178 fábricas,es una de las Unidades de Negocio estratégicas y clave dentro de la estructura de Cargill, conuna larga tradición y experiencia en el sector.

EI programa de Alimentación Hens para Engorde de Terneros cubre todas las fases de cebo deTerneros Pasteros y Mamones, obteniendo el máximo crecimiento diario, las mejores conversionesy canales de gran calidad. Cargill pone a su disposición soluciones completas e individualizadas,destinadas a incrementar los beneficios de la explotación, a través de su servicio de asesoramientotécnico.

Expertos en Nutrición Animal

0 1 ANCAR61ll 8 90 S T CUGAT DEL VALL^S (BARCELONA)

CARGIIL PORTUGAL, S.A.Ouinta tla Figueira Tel. 951 85 00 / 102615J11 SOBRALINHO (PORTUGAL)

^ CARGILL ESPAÑA, S.A.Alcalde Barnils. s/n Tel. 93 581 91 00

Page 26: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

80,2%; su relación carne/hueso es del6,3% y su piel tiene un peso medio de 49kg. También tiene una gran capacidadlechera: en 305 días de lactación, 2.900 kgde leche con una riqueza del 3,7% degrasa.

Los terneros nacen longilineos y planos,con patas finas y una ligera osamenta enla cabeza. AI nacer, los animales tienenun peso de entre 40 y 42 kilogramos; a lahora del destete (cuando tienen entre 6 y7 meses) su peso es ya de entre 250 y 350kg y en el sacrificio (que se producencuando los terneros tienen entre 12 y 14meses), el peso es ya de entre 500 y 600kg, ya que el crecimiento medio diario delanimal está calculado entorno a 1,4 kg.

Antes del desvieje, una vaca Pirenaicapuede haber tenido entre 10 y 12 partos,según los estudios realizados por Aspina.

Sistemas de explotaciónDurante la última década el número de

explotaciones ganaderas de esta raza haido disminuyendo progresivamente, perono así el número de animales registrados.Actualmente, según Patxi Arangueren, lacabaña de Pirenaica ronda las 20.(Xb cabe-zas, yue se crían todavía en explotacionesde tipo familiar, con un tamaño medio deunos 20 animales, por eso los ganaderostienen que complementar su renta conotr^^.5 cabañas o con explotacioncs agrícolas

Durante el verano las vacas pastan en

Por su parte, los terneros suelen estarlactando con sus madres hasta los cuatroo seis meses de edad y en este tiempo,dependiendo de la época del año, salen apastar o se les alimenta conpienso. Una vez destetadoel cebo de estos animalesse suele llevar a cabo en lamisma explotación, llegandoal sacrificio en torno a los12 ó 14 meses.

La mayor parte de las

La media de las explotaciones de esta raza cuenta con 20 animales.

la montaña; en primavera y otoño en laspraderas y en invierno permanecen en losestablos alimentadas con heno, paja decereal y con un suplemento a base depienso.

vacas se cubre en los meses de abril ymayo, por lo que los partos tienen lugarentre los meses de diciembre y febrero.No obstante, los ganaderos tienden cadavez más a agrupar los partos utilizando

sincronización de celos para conseguirmayor rentabilidad. Para Patxi Aranguren,lo ideal es que las vacas "paran solas yen el campo, aunque vigiladas por si hayproblemas". Gracias a su cuidada alimen-tación y a la buena genética de los ani-males se va consiguiendo que las vacastengan una media de un ternero por año.

A nivel zoosanitario, los problemas máscomunes suelen ser la perineumonía, laneumonía, la mamitis y el IBR. En laactualidad no existe ninguna vacuna obli-gatoria, pero los ganaderos siguen vacu-nando a sus terneros contra alguna deestas enfermedades. También, cuando lasvacas vuelven del monte para pasar elinvierno, se les suele hacer un tratamientopara desparasitarlas, tanto interna comoexternamente, y siempre que se haga untraslado de animales de cara a su ventaen el mercado es obligatorio sanear todala cuadra.

La comercialización de animales vivosse hace básicamente a través de subastasde ganado en las que los precios depen-den del nivel de oferta. Una hemhra dePirenaica cuesta entorno a las 240.000

pesetas mientras que un macho Ilcga a las4(H).()(>().

En cl último año, a pcsar dc la crisisdel sector vacuno, las ventas han cstadoen los mismos niveles de otros años scgúnPatxi Aranguren.

Por su parte, la comercialización decanales tamhién ha sido positiva pucs elconsumo no ha caído. En Navarra cxistcuna cooperativa dedicada a la comcrciali-zación de carnc dc Pirenaica v adem^ísesta raza es una de las yuc forman partcde la Indicación Geográfica Protcgida(IGP) Ternera de Navarra, que ya est^ífuncionando aunque de momento notenga carácter definitivo.

De cara al futuro, los criadores dc Pire-naica esperan potenciar cl programa demejora de la raza para conseguir carnecada vez de mayor calidad y extender laraza por otras zonas de España. n

26/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 27: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

`^_^ ^ !^ ^ ^ ^ 1_,__ . ^ ^ ^ ^

FÉLIX JAMAR JAUREGUI, presidente de Aspina-Conaspi

"Estamos trabajando para conseguir unaraza de carne de calidad diferenciada "

elix Jamar Jauregui es desde 1985 el presidente de la Aso-ciación de Criadores de Ganado Vacuno Pirenaico de Na-varra (Aspina) y como cerca del 80% del censo de esta

raza está en la Comunidad Autónoma navarra también es elpresidente de la Confederación Nacional de Asociaciones dePirenaico (Conaspi).

Desde que nació, Félix Jamar estuvo siempre vinculado alganado y, ahora, con medio siglo a sus espaldas, es el propie-tario de una típica explotación de Pirenaica de la zona demontaña navarra.

La explotación de Félix, que cuenta con unas 30 vacasnodrizas de pura raza, está situada enla localidad de Garaioa, en el valleprepirenaico de Aezkoa, que siemprese ha considerado como el último refu-gio de la raza, ya que incluso en losaños 50-60 del pasado siglo, cuandoestaha a punto de desaparecer, en estazona habitaban ejemplares de granpureza.

En esta comarca de geografía difícillos sistemas de explotación están muyligados a la tierra y por eso fueron losque mejor conservaron la raza e hicie-ron posible su recuperación con elapoyo de la Diputación Foral.

A este respecto, Félix Jamar ha des-tacado sitmpre como defensor de laraza autóctona v como impulsor detodo cl proceso de mejora, tanto en laPirenaica como en cualquicr tipo deactividad que supusiera una mcjora delas condiciones dc vida de los ganade-ros.

Mundo Ganadero.- ^,Qué objetivospersil;ue la asociación yue preside?

Félix Jamar Jauregui.

Félix Jamar.- Aspina se creó en 1985 para resolver los pro-blcmas que tenía la raza v dar salida a las demandas de losganaderos. Sus ohjetivos principalcs eran, y siguen siendo, velarpor la pureza de la raza y promovcr su expansión; crear unLibro Genealógico de la raza; canalizar las ventas de ejem-plares sclectos; puhlicar anualmente un catálogo de ganade-rías asociadas y, sohre todo, defender los intereses de los aso-ciados en cualquicr foro.

Z^^dos estos objetivos son extensibles al resto de las asocia-ciones quc forman parte de Conaspi, y que son las de Vizcaya(Asgapir),, Aragón (Asapi), Cataluña (Aspic), Guipúzcoa(Hehc) ^^ Alava (Arpiel).

MG.- ,,Qué se ha conseguido en estos año ►'FJ.- En su corta existencia hemos logrado, por ejemplo, la

creación de un programa informático para el Libro Genealó-gico y de Control de Rendimientos que ya está en funciona-micnto; tamhién se ha puesto en marcha un programa deMejora Genética elahorado por la Universidad de Zaragoza; seha ^organizado el Concurso-Subasta Nacional de Pirenaico v

se han creado centros de recría de novillas para la difusiónde ejemplares selectos.

MG.- ^,Cuántos asociados son y cuántas eacplotaciones tie-nen?

FJ.- A finales del año 2(x>D había registradas 852 explota-ciones de vacuno de raza Pirenaica que contaban con 2I.079vacas.

MG.- ^,Qué actividades están Ilevando a cabo para poten-ciar la raza?

FJ.- Ahora estamos trabajando en la mejora genética dela raza, en su asentamiento en zonas pirenaicas donde antes ya

estuvo y en el desarrollo y expansiónde la raza por otras regiones Tambiénestamos trabajando para conseguir unaraza de carne de calidad diferenciadaen el mercado, con unos rendimientosbuenos que permitan aumentar la ren-tabilidad de las explotaciones.

MG.- ^,Están trabajando con elGobierno autónomo para lograr unamarca de calidad par•a la raza?

FJ.- Sí. E q estc scntido estamos tra-bajando con las marcas de calidad Tcr-nera de Navarra v con el Lahel Vasco,en colaboración con los Gobiernosautónomos. Como la Pirenaica es unaraza que todavía está hastante locali-zada, las marcas también lo están. Noobstante, cl mercado está tamhién has-tante organizado y está localizado gene-ralmente en la zona de producción delvacuno.

MG.- ^,En qué maner^a les afec^tó lacrisis de las "vacas locas"?

EJ.- Pues la crisis nos ha pillado dclleno, ya que el primer caso de "vaca

loca" que se registró cn Navarra fuc precisamentc en estacabaña. Graeias a estas marcas de calidad hemos conse^uidosuperar más o menos las crisis _v, en estos momentos, las vcntasde carne en lo que sc rcficre al añojo están rasi como antesde la crisis.

MG.- ,,Están haciendo cruces con otras razas? ,,Son parti-darios del cruzamiento industrial:'

FJ.- En la zona cxisten también otras razas bovinas quccohahitan y compiten con la Pirenaica, como son la Limousine,la Blonde de Aquitania y un conjunto mestizo, sobre todo dePardo, con algunas de las citadas No obstante, sigue siendo laraza Pirenaica la que más peso tiene, llegando en Navarra arepresentar el 60% del censo bovino total.

En cuanto a los cruces, en la Asociación se ha optado portrahajar con la raza pura, pues se ha demostrado que al finallos cruces no dan mejor resultado.

Igualmente, sólo estamos interesados en el cruce industrialccm Frisón, ya que los mamones mejoran mucho su confor-mación y son muv apreciados por los cehadcros industrialcs. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2002j27

Page 28: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

N ove d a d es

MANUAL DE LEGISLACION DE LA PORCINO IBERICO. EL ORDENO EN EL GANADOCARNE Y DE LOS PRODUCTOS ASPECTOS CLAVES VACUNO: ASPECTOS CLAVES

CARNICOS BUXADE BUXADEMADRID 820 págs. Enc. 2001. 584 págs. Enc. 2002.

390 págs. 2001. 51,09 € 54, 09 E30 f

EI Caracol uI la Heliciculturá

BUENAS PRACTICAS CINEGETICAS MANUAL PARA AGENTES DE EL CARACOL Y LAFUNGESMA DESARROLLO RURAL NELICICULTURA

238 págs. 2001. IZOUIERDO FONTANILLAS Y G. CUENCA21E 435 págs. 2002. 142 págs. 2002.

15€ 17f

EDICIONES MUNDI-PRENSA

Castelló, 37 - 28001 Madrid Consell de Cent, 391 - 08009 BarcelonaTel.: 914 36 37 00 Tel.: 934 88 34 92Fax: 915 75 39 98 Fax: 934 87 76 59

E-mail: libreria C^? mundiprensa.es E-mail: barcelonaC^mundiprensa.es

www.mundiprensa.com

Page 29: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Catálo odesementalesgde la raza Reti ntaActualización de la edición de 1998

a Asociación Nacional deCriadores de GanadoVacuno Selecto de laRaza Retinta publicó elpasado mes de diciembre

una nueva edición de su Catá-logo de Sementales con el obje-tivo fundamental de servir a losintereses ganaderos y enriyuecerel patrimonio genético nacional,según su presidente, Luis Díaz-Ambrona.

Si se compara la presente edi-ción con la del año 1988, sepuede apreciar como datos másinteresantes y positivos el aumen-to de las ganaderías participantesen el esquema de selección y elinterés de los ganaderos criado-res en incorporarse al mismopese al esfuerLO e incomodidadque ello representa.

En el catálogo se desglosatambién la información de losascendientes y descendientes delos sementales, de forma quc sise contempla que los anteceso-res del toro tiu^en, en general,valores genc;ticos elevados, elloda cicrta garantía de que el ani-

mal también va a ser un buenmejorador.

Se incluye igualmente infor-mación referente a la transmi-sión del semental a la descen-dencia de buenas o malascaracterísticas morfológicas. Elusuario del catálogo, teniendoen cuenta los defectos o virtu-des de su ganado, podría deci-dir que reproductor le interesautilizar para corregir algunos deesos defectos o mejorar otros. n

Se presenta la IdentificaciónGeográfica ProtegidaTernera de Extremadura

n el pasado mes de diciem-hrc tuvo lugar la presenta-ción cn Herguijuelas de

Ahajo, Các;eres, dc la Identifica-ci^ín Geográfica Protegida Ter-nera dc Extremadura, la cualagrupa a las c;xplotaciones exten-sivas extrcmeñas que crían resesde rvas Retinta, Avilcña Negra-Ib^rica, Monacha y Blanca Cace-reña y sus cruces con animalesdc ra^^a c^irnica Charolés v Limu-sin.

En la presentación dc la IGPTernera dc Extremadura, quecontó con la intervención delpresiden[e de la Junta. RodríguezIbarra, tomó la palabra el presi-

dente del Consejo Regulador,Juan Manuel Durán Torres,quien subrayó que la crisis de las"vacas locas" fue el detonante dela necesidad de proteger la cali-dad de la carne autóctona extre-meña.

Según Durán, las razas autóc-tonas de la CC.AA. han produ-cido carne de alta calidad y conunos niveles de certiticación sinparangón en la Unión Europeaya que existe en la Región unacarga ganadera de 0,5 unidadesganaderas UGM por hectárea, loque hace que el número de^nfermedades animales seamcnor n

0

^ ^ ^^ . ^. ^ ^

^ ^ 1 ^ ^

. ^

^ ^^

^ ^

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^

^^ ^

.^ .

,

•^ ' ^ ^^ : -^ •- ^^_,•^, ^' _

' •••^ ' ^•: 1^^^ ^- ^^^ ^ ^^^ ^

Page 30: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Alimentación del ganadoovino en régimen mixtoMANUEL FERNÁNDEZ VÁZQUEZ. INGENIERO AGRÓNOMO.

I sistema de explotación mixtoes el más frecuente actualmen-te en España. Se practica enlos rebaños de ovinos de orde-ño para lograr que la produc-ción lechcra alcance niveles sa-tisfactorios, acordcs con el

potencial genético de los animales, y tam-bién cn gran parte del ritmo reproductivodc las ovejas con cl fin de obtener trespartos cada dos años.

Los principales puntos que caracterizanal sistema mixto son los siguientes:

• Durante la mayor parte del año losanimales permanecen en el pasto todo eldía, pasando la noche en el aprisco. Enlas épocas en quc sus necesidades nutriti-vas son mayores o los recursos que pro-porciona el pastoreo resultan insuficientes,reciben al Ilegar al aprisco una racióncomplementaria a los alimentos que hantomado en el campo durante el día.

• En los días más crudos de] inviernoel ganadu no sale al campo y es alimen-tado en cl aprisco.

La alimentación de las ovejas someti-das a este r►gimcn de explotaci^n no serealiza de una forma uniforme en todaEspaña, sino que presentan diferenciasdependiendo del área gcográfica en la quese desenvuelven los rebaños y de la acti-tud productiva del ganado, por una parte,del clima y los recursos alimenticios quevarían de una parte o región a otras ytambirrn teniendo en cuenta la raza de ga-nado.

Bases del racionamiento

La alimentación del ovino lechero debecontemplar las necesidades nutritivas desdedos sistemas metabólicos, la poblaciónmicrohiana del rumen y los tejidos delanimal. Optimizar la producción requiereproporcionar nutrientes a estos dos siste-mas en cantidades adecuadas y lo que esmás importante correctamente equilibra-das. EI problema radica en yue los nu-trientcs prccisos para cada sistcma son di-ferentcs. Los microorganismos del rumenpueden utilizar amoniaco, aminoácidos ypéptidos como nutrientes nitrogenados,pero únicamente pucden utilizar los hidra-

EI aporte de nutrientes debe ser de forma simultánea, continua y equilibrada.

tos de carbono como fuente de energía.Por el contrario, los tejidos del animal

solo pueden utilizar aminoácidos (de ori-gen microbiano o alimenticio) para la sín-tesis de la proteína de los tejidos y de laleche, mientras que su fuente principal dcenergía son los Ácidos Grasos Volátilrs(AGV) procedentes de la fermentaci^ínruminal de los hidratos de carbono v cnmenor medida los ácidos grasos dcrivadosde la movilización de grasa co •poral y dela grasa incorporada a la dicta alimenticia.

Aunque las dietas de rumiantes debc nser formuladas para satisfacer en primerlugar las necesidades de los tejidos del ani-mal, optimizar la síntesis microbiana delrumen debe ser un objetivo previo impres-cindible, del que va a depender ^norme-mente el nivel de producción, la calidadde la leche, v en general el estado sanita-rio del animal.

Para esto, es nccrsario suministr • r através de la dicta cantidadrs ^uficicnt^s dchidratos dc carbono v prutcína f^rm^nta-hle en el rumcn v adcm<ís cl apurtr dccstos nutricnt^s dche hac^rsc dc formasimult^ínca, continua v cyuilihrada. Laintensidad dc la frrmcntaci^ín ruminal drlos hidratos dc carhono va a condiciunarel rcndimiento cncr^ético dr la dirta ycomo consccurncia det^rminarí tamhi^nel nivel de producci^ín dc Icchr, la tasabutírica y la tasa protcica.

Dc la porciún d^ Acidos Grasos Volá-tiles (AGV) fo •mados ^n cl rumcn dcpcn-derá en gran medida la calidad yuímicade la lechc, sohre lodo cl rontrnido rngrasa. A su vcz la protcína micruhian, •rcpresenta una importantc furntc dc sumi-nistro de amino^ícidos para la síntrsis dr laprotcína dc la Icchc.

Dcl adecuadu funciunamicnto dc la fcr-

^ •

Fases

• Ultima fase de gestión• Parto• 4- 6 semanas. Post - Parto• Cubrición• Corderas recfia

CC. (Condición corporal)

3.5 - 4,03,5 - 4,0

2.5 - 3,0 (vaiores minimos)3,0 - 3,53,0 - 4,0

30/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 31: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

mentación ruminal dependerá igualmentela prevención de problemas metabólicos,como son la cetosis y la acidosos (exce-siva fermentación).

Paralelamente, dado que la síntesis mi-crobiana no es suficiente para cubrir ]aselevadas necesidades del animal en lasfases más críticas de su ciclo productivo,el aporte de nutrientes indegradables enel rumen, tales como son las grasas y laproteína, es imprescindible a fin de que laproductividad puede ser optimizada.

EI suministro de estos nutrientes nodebe en ningún caso perjudicar la síntesismicrobiana ruminal y se deberá mantenerun equilibrio en la relación proteína inde-gradable/degradable de la dieta y aumen-tar esta relación para incrementar la den-sidad energética de la ración cuando seutilicen niveles importantes de grasa o ensituaciones de movilización de las reservascorporales.

Las recomendaciones prácticas para laformulación de dietas para ovino de lechedeben considerar, además de las necesida-des en nutrientes, las variaciones de laCapacidad de Ingestión (CI) de los ani-males a lo largo del ciclo productivo.

Capacidad de Ingestión

Las variaciones en el consumo de ali-mento por parte de las ovejas han sidoestudiadas suministrando al animal, a lolargo de su ciclo de producción, una ra-ción de composición constante.

Se ha podido observar que la ingestiónpermanece constante desde la fase decubrición hasta los tres primeros meses degestación, momento a partir del cual dis-minuye progresivamente a lo largo de lassemanas previas al parto. El momento deingestión más bajo es después del parto,aunque mejora rápidamente, llegando aalcanzar el máximo entre 1-1,5 meses des-pués del parto.

En las ovejas de ordeño el descensotiene lugar de forma progresiva, es decir,conforme lo hace la producción lechera,factores tales como el peso vivo (p.v.), y lacondición corporal del animal, su prolifi-cidad y producción lechera.

La unidad utilizada para medir la capa-cidad de ingestión es la Unidad de Las-tre Ovina (ULO), que equivale a 1 kg deSustancia Seca (SS) de una hierba deprado de referencia y cuya composiciónes: 1_5% Proteína Bruta (PB); 25% FibraBruta (FB); 77% Digestibilidad de Mate-ria Orgánica (MO); y 0,95 UFL/kg. Cuan-do es ingerida a razón de 75 gr SS/kg, porovinos Estándar (animal adulto de 60 kgde p.v. en estabulación)

La medida de la capacidad de ingestiónen Unidades de Lastre Ovino (ULO) sólo

depende de las necesidades v característicashsiológicas de la oveja y no del valor nutri-tivo o calidad del alimento consumido.

La capacidad de ingestión aumenta conel peso vivo del animal, pero disminuyepara un mínimo peso conforme aumentael estado de engrasamiento. Por otra parte,mejora a medida que aumenta el peso delos fetos gestados, aunque empeora con laprolificidad. Durante el ordeño este pará-metro aumenta con la producción láctea.

Formación de lotes

Las estrategias del racionamiento prác-tico del ovino de leche son similares a lasdel vacuno. Pero ciertas peculiaridades deltradicional manejo del ovino, tales comorebaños muy numerosos, agrupación departos durante el otoño, etc., y de sus ca-racterísticas reproductivas (prolificidad) no

deben ser olvidadas, ya que suponen elprincipal factor de hetereogeneidad de lasnecesidades alimenticias entre individuosde un mismo rebaño.

Por ejemplo, las corderas de recría re-presentan alrededor del 30% de los efec-tivos del rebaño, las necesidades de lasovejas en el último tercio de gestaciónvarían en función del tamaño de la cama-da al igual que la de las ovejas en distin-tas fases del ciclo de lactación.

La existencia de animales en distintasfases productivas con necesidades nutriti-vas y estados fisiológicos muv distintoshacen aconsejable la organización del re-baño en lotes.

El número de lotes en que puede divi-dirse un rebaño estará en función delnúmero de efectivos que haya en elmismo, de la fase productiva de los ani-males y de la racionalidad en el manejo.

Cada lote se organizará en base a dosaspectos fundamentales como son:

a) La fase productiva y el nivel de pro-

ducción.b) La condición corporal de las ovejas

en cada fase productiva.Para valorar la Condición Corporal

(CC) de las ovejas existen diversos méto-dos, aunque en condiciones práctica elmétodo más funcionales el desarrolladopor Russel.

Este método de Condición Corporalsirve para estimar la evolución de lasreservas corporales del animal v se basaen la valoración del estado muscular v delengrasamiento de la oveja, por palpaciónde la rcgión do^so-lumhar v más en con-creto de las vértebras lumbarca. Valorán-dose en una escala de 0 a^ puntos, conuna aproximación de 0,5 p^u^tos. La medi-cióq debe hacerse siempre por la mismapersona, ya que la interpretación es muysubjetiva.

Es mu_v interesante valorar adecuada-mente la Condición Corporal de la ovejaal inicio de cada una de las fases, talescomo principio de lactación, cubriciún.final de gestación, etc. Del estado de lasreservas corporales del animal en cadauna de las fases críticas dependerá la efi-cacia reproductiva del rebaño, la produc-ción láctea y la incidencia de patologías(sobre todo las de tipo metabólico).

En el cuadro 1 se pueden ver algunasrecomendaciunes prácticas de CondiciúnCorporal (CC).

La CC de la ovcja durante el pcríodode cubrición tiene un efecto altamente sig-nificativo sobre la fertilidad v la prolifici-dad. En los sistemas de explotación inten-sivos la cubrición se realiza durante lalactación entre las H y 12 semanas post-parto (2-3 mcses). La oveja en esta fasedebe tener una (CC) mínima de 3 puntospara que exista una buena tasa de fccun-dación. Pero si la (CC) es inferior a estevalor, es conveniente realiz^ar un "tlushing"(sobrealimentación energética temporal),por e.j., aumentando la concentraciónenergética de la dieta nutritiva en un10%, por encima de las neccsidades demantenimiento durante 3 semanas antes y3 semanas después de la cubrición.

Durante la última fase de gestacicín(4-6 semanas antes dcl parto), la ovejadebe alcanzar una (CC) entre 3.^ v^t pun-tos, para afrontar en óptimas condicioncsla siguiente fase de lactación _v evitar laaparición de ciertas patologías frecucntesen el pre-parto.

Necesidades alimenticias segúnlas fases

Fase de gestacicín

El período c1e ^^estación lo pod^mos di-vidir en tres fasc^. ron fenómenos tisioló-

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/31

Page 32: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

gicos y necesidades diferentes.1" Fase: 1° mes de gestación.2^ Fase: 2° y 3° mes de gestaci6n.3" Fase: 4° y 5° mes de gestación.

1" Fase. Durante la primera fase (1°mes de gestación) el crecimiento tanto delfeto como de los anejos apenas es apre-ciable, pero a pesar de ello este períodoes extremadamente delicado, ya que escuando se empieza a formar y desarrollarel feto. Se recomienda mantener la ali-mentación aportada durante el período decubrición (nivel de mantenimiento) con el6n de evitar posibles fracasos reproducti-vos.

2`' Fase. En la fase 2" (segundc^tercermes de gestación) se alcanza práctica-mente el peso detinitivo de la placenta, almismo [iempo que el feto, a pesar dealcanzar un peso absoluto relativamentepequeño (h(>D gr o 15% del p.v. al naci-miento), experimentando un rápido desa-rrollo. Una alimentación baja en esta faseafectaría al crecimiento de la placenta yrepercutiría indirectamente sobre el feto.Por lo tanto, a no ser que la cubrición sehaya realizado en un buen estado de car-nes, hemos de evitar a toda costa pérdidasen el peso de la oveja. En el extremoopuesto, niveles elevados de alimentaciónpodrían repercutir negativamente sobre laingestión, a la vez que favorecerían losproblemas de toxemias al tinal de la ges-tación.

Se recomiendan niveles próximos amantenimiento durante esta fase de ges-tación, siendo admisibles pérdidas de hastaun 5% del peso vivo siempre y cuando setrate de animales con un buen estado decarnes al comienzu de la gestación.

3" Fase. Durante el último tercio de lagestación tiene lugar el crecimiento espec-tacular del feto, aumentándose el 85%restante dcl peso tinal. Esto va a provocarun aumento de las necesidades que aveces resultan difíciles de cubrir, sobretodo si las ovejas gestan más de un cor-dero. Por eso en la mayoría de los casoses[os animales se vcrán en la necesidadde movilizar las reservas corporales acu-muladas en etapas anteriores.

Es muy importante cuidar la elecci6nde los alimentos, lanto forrajes como con-centrados y piensos de calidad, en estafase ya que un déficit nutritivo repartiríanegativamente tanto sobre los corderos(débiles al nacimiento), como sobre lasovejas (toxemia de gestación, producciónhaja de calostros y leche).

Fase Iac^taciGn

También aclicionales a las de manteni-

miento, las necesidades durante la lacta-ción se calculan en función del crecimien-to diario de los corderos durante la fasede cría o bien la producción diaria de le-che a lo largo del ordeño.

Fase de cría. En el periodo inicial dela lactación el animal sufre un incrementoelevado de sus necesidades especialmenteen aquellas ovejas que paren dos cordc-ros. Pero este momento corresponde conuna mejora de la capacidad de ingcstióncon respecto a la etapa anterior.

EI incremento que experimenta la in-gestión voluntaria y su capacidad paracubrir las necesidades depende de la cali-dad del pasto o del forraje que constituyela ración base.

EI efecto que sobre la produccidn le-chera pueda tener un déficit energético

ingesticín de más concentrado.El déficit cnergético diario tolcrado no

deberá ser superior al (^l}-HS`%^ de las ne-cesidades de mantenimiento en las ovcjasde carne y de un 40`%> cn las ovejas dcproducción lechera, durante un periodom ►ximo de h semanas dc cría, siemprequc cl cst^ ► do de reservas de los animalcssca salisl<ICturio.

Fase de ordeño. Durante esta fase lasnecesidades se calculan en función dc lacantidad y la calidad dc la lechc uhtcnida,calculadas a partir de controles Icchcrosde producción. Sin emhargo, las ovejasespañolas a diferencia de otras razasextranjeras yue sc ordcñan, rumo son lasrazas Awasi, Sarda y Assaf, se caracteri-zan por el clevado contcnido cn grasa yproteína de su leche, lo que hay yuc tencr

Durante la última fase de la cría se pueden alcanzar mayores niveles de subalimentación.

dependerá en gran medida de la capaci-dad para movilizar reservas grasas, lo quea su vez depcnde del balance de las mis-mas durante al última fase de gestación.Las ovejas que Ilegan a la fase de críadelgadas responden con una bajada dc laproducción lechera ante una suhalimenta-ción; sin embargo, las ovejas que han sidobien alimentadas durante la gestaciGn pue-den Ilegar a movilizar hasta 7 kg de grasa,siemprc y cuando la alimentación aportesuficiente proteína sin degradar, ya que enesta fase la movilización de proteínas tisu-lares es menor que en la an1erior.

Durante la última fase de la cría pue-den alcanzarse mayores niveles de suhali-mentación que en la gestacibn, ya que elefecto de disminución en la producción deleche causado por el déficit en el apurtede proteína sin degradar podría ser com-pensado por los corderos a través dc la

cn cuenta a la hora de cstimar las necesi-dadcs.

Hay que tener presente que la produc-cicín de Icche v la calidad de la mismaestán negativamente correlaciunadas, dctal forma que ^ ► I ^lunlenlar cl niv^l pru-ductivo dchc esperarsc que su riqueza engrasa y protcína disminuyan. Dc igualmanera, cont^^rmc avanza la lactacicín, losvalores de estos dos componenlcs cvolu-cionan de forma rontrari^ ► a los dc pro-duccibn, modific<índose así los valoresnetos de LJFL V YD1, del litro de leche.

EI cléticit dc protcína durantr el ordcño

enlral"la In<1VOI' ► I11pOrlanCla qUC CILlranlCla cría, sobrc tcxlo cuando Ilega a afectar ala producción total dc proteínas dc lalechc o a su contenido en c^ ► seína, lo qucintluirá directamente sohrc cl rrndimicntoqucsero y a las características finalcs drlyucso. n

32/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 33: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Project Management yProyectos "llave en mano"

CFi ,(;^l' / ^ ^ ^/I

/' ^' ' ^

• •i . i ^

-^ .^.. . ^ ir . . ^• ^

^

, ,• •, , , , ,^ i i • ' i

^ i ^ i ^ i

i i• i i i i i

L^ D^^111^111 \

• •• . •- .r. • •-

• •

II ^

• r • •

Page 34: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

Nuevas alternativas para eltratamiento de subproductosJ. MARTÍNEZ-ALMELA. SELCO, MC. SERVICIOS AVANZADOS DE INGENIERÍA. TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS.

I adecuado planteamiento en relacicín con los sub-productos animales (tradicionalmente mal Ilamados"residuos") y cspccialmentc con los estiércoles v puri-nes dcbe ser el aumentar las posibilidades de los pro-cesos tecnológicos con el fin de alcanrar unbs trata-miento/os efectivo/s técnica y operacionalmente,ascquibles econcímicamente y beneficiosos para cl

ecosistema, de manera que se permita la sostenibilidad del tra-tamiento en la propia explotación ganadera, la captura del dib-xido de carbono y retcnciGn dc emisiones gaseosas de formasnitrogenadas y sulfurosas así como la rchabilitación y producti-vidad del suelo (Mtnez-Almcla J. et al 2IX>U).

Además las nuevas directrices marcadas por el mcrcado pro-ductivo indican yue el tratamicnto y revalorización dc los sub-productos ganaderos dcbe scr considerado desde una perspectivaglobal yue intcgre seguridad, sanidad y respccto ambiental (A.de la Torre, Mtncz-Almela J. y M.J. Muñoz, 20O1).Estas pautas, aplicables tanto a la tccnología utili-rada como al producto final obtenido, son funda-mcntales para mantener y mejorar nuestra pro-ductividad.

En el prescnte artículo se revisa v compara lavisión y problemática tradicional dcl tratamientocon una nueva visión global y se cxplica el Estadodc Arte v la tendcncia evolutiva de este tipo detratamientos novedosos tendentes a valorizar lossubproductos animales con criterios de eficienciaambiental y económica (Figuras 1 y 2).

Identificación del escenario

EI rápido crecimiento experimentado en los últi-mos años por la producción Qanadera en general yporcina en particular ha dado lugar a una nucvarealidad productora, sanitaria. económica v medio-ambiental. A este respecto, las nuevas Icgislacio-nes ambientales están marcando una seric dc res-tricciones quc suponen un freno indiscutible almcrcado productivo, sirva como ejc;mplo el casode Holanda, donde la Lcy MINAS impuso la

Planta de tratamiento de purines en Prignano (Italia).

reducción de hasta el 3O`%, del patrimonio ganadcro. En paísescon índices elevados de pruducción, como es el caso de España.los subproductos ganaderos generan anualmentc más de l^x).ti(xltoneladas (Davis R. 2(X)1). Su reutilización rcquiere una corrcctacaracterización, ya yue se trata de un residuo yuc presenta unaclevada heterogcncidad, que varía en funcicín dc cada explota-ción, tipología y ciclo productivo, edad del animal, alimcntación.etc.

En la mayor parte de la explotaciones intcnsivas, los siste-mas de limpieza, extracción y almaccnamicnto gencran gravesproblemas por malos olores, falta dc bioseguridad, contamina-ción de suelos y de aguas. En este tipo de explotaciones neccsi-tamos mejores tecnologías para la separación dc sólidos y Hyui-

dos de forma que la fracción s^ílida pueda scr rccogida y trans-portada fácil y económicamcntc hasta una unidad sccundaria dctratamiento y valoriracicín, dondc pucda scr pr^^ccsada y c^mtcr-cializada cficarmente. En cstas instalaciones terciarias, la frac-ci^ín sólida sc mezcla para conseguir formas eyuilihradas, aplica-blcs a la cdafología del suelo rcccptor, con unos índices yuepermitan la acumulaci^ín acelerada dc la materia or^;ánica cn clsuelo con las mcjoras asociadas a su productividad. Si los suh-productos se aplican hajo la superficie de ticrras dc lahranxa deconservación se ohtiencn bcncticios adicionales, ya quc cstc tipode mantenimicnto agrícola por si solo ha demostrado yuc incre-mcnta el carhono del suclo incluso cn suclos y ccosistcmas yuedestacan por su ba,jo contenido en carhono orgánico (Hunt et alUSDA l^)^)y), (Frcdcrick y Baucr, 1^)^)(^), (Frcdcrick ct al 29^)K),(Jenkison, 1991).

La fracción líquida es aprovechada en la propia explotación

agrícola como agua dc limpi^za con garantías dc hioscguridad,romo agua de riego con aprovcchamicnto agron^ímico o inclusopara vertido a cauce público. La altcrnativa miata consistc cn laconcentraci^ín de los S<ílidos Suspcndidos Volátilcs hasta alcanrarcl rango óptimo yuc pcrmita la adccuada digcsti^ín anaur^íhicavía acetog^ncsis y mctanogéncsis para cl aprovcchamiuntotermo-el^ctrico dcl biogás producido.

Sistema tradicional de manipulación de purines yestiércoles

),a mayOr parle dt' lati IntitalaClOnCS 4;anadcrati 1nlCntil^'8ti Uil-lizan al^^ún sistcma dc transpurtc dc a^^ua para vchiculiiar los

34/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 35: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

cxcrcmentos v orines desde el lugar dc estabulación, generandovolúmcnes mayores dc purines, tras un primer desbaste de tipofísico (rejas, tamices, tamhores, centrífugas), se separa una pri-rnera fracción sólida formada principalmente por fibras, materialno digerido, crines y particulado sólido generalmente por encimade la luz de malla del equipo de separación física, no superiorc;n la mayoría de los casos a l mm. de diámetro. La fracciónlíquida rcmane:nte ti^nc una elcvada dilución v cn cunsecuenciauna muv baja concentración de sólidos, esta fracción se utiliza

.. ..-.. .-. . .. -.. .

.- .

Fig.1.- Visión del sistema de tratamiento tradicional.

para su vertido en cl campo, previo o posterior al lagunaje, estaes la tccnología tradicional.

Solamente en los EE.UU. el sistema de lagunaje y aspersiónde fracción diluida de purines porcinos estima una emisión diariade amoníaco (volatización) de 30.(xx) kg de nitrógeno (Crouse etal. I^)97); EE.UU. tiene un censo permanente de porcino de 65millones de cabezas, la UE supera los 198 millones de cabezas,solamcntc de porcino (F,AO, 2(>(>D).

La tendencia continuada hacia un menor número de explota-ciones, pcro de mayores dimensiones, unidas a unos métodosmás intcnsivos de producción y a la especialización, ha llevado ala generación de más nutrientes provenientes de los subproduc-tos ganadcros, ademús concenU-ados en áreas geográlicas relati-vamcnte pequcñas. Muchas zonas geográficas, tanto en España,Europa o Am^rica ^stán produciendo más nutrientes de los quela ticrra dc cultivo disponihle puede asimilar, debido a una apor-tación neta de nutrientcs que ingresan a la aranja en el ali-mcnto. Así pucs la manipulación y el transporte de los subpro-ductos ganad^ros líquidos y en menor medida tambiénsemisólidos no es factihle.

Por ^Ilo, ha crecido enormemente el interés por encontrarmétodos alternativos, funcionales y costeables para la gestión delus nutricntes proccdentes de la ganadería intensiva y estabu-lada. En la UE sc producen anualmente (solamente provenien-tes dc la porcinocriltura) más de l millón de Tm de NTK,;235.(Xx) Tm de P,O^: 119.(xx) qi» de SOa; 5).0(A) Tm de KO;ccrca de ^.(1(Xl Tm de Zn y 3(1O Tm de Cu (Mtnez-Almela, J.2(N)1).

Adem^ís de los nutrientes (nitrógeno, fósforo y potasio prin-cipalmcnte ) y de los oligoclcmentos (metales pesados básica-mcnte óxidu dc zinc y sulfato de cobre), los estiércoles y sub-productos ganaderos provenicntcs de las explotaciones intensivasticnen cl putencial de lanzar al medio ambiente o[ros elementoscontaminantes. romo materia orgánica, sedimentos, patógenos,virus v parásitos, amoníaco v ser causante de malos olores. Enlos ríos, la materia orgánica en descomposición puede reducir los

. . . -..

:.^ -. .

niveles de oxígeno y causar la mucrte de peces por asfixia. Losexcesos de nutrientes en el agua pueden derivar en, o contrihuira, la eutrofización, la anóxia, la proliferarión de algas tóxicasque pueden causar daños a la salud humana v, cn combinacióncon otras sustancias, han sido asociados a epidemias dc Ptiesteriapiscicida (USEPA, 2(X)I).

La moderna producción animal es un negocio sumamentesotisticado, y la gestión, tratamiento, depuración y valorizaciónde sus subproductos tamhién tendrá que serlo. Confonne crecela práctica de la producción intensiva en lugares estabulados,con mayor urgencia precisamos alternativas eficaces y costea-bles para la gestión de los subproductos de nutrientes y de suproblem^itica añadida en estas explotaciones intensivas.

Seguidamente se describen los avances habidos en las técnicasde gestión y nuevas alternativas tecnológicas para el tratamientoy valorización en granja de los suhproductus ganaderos.

Sistema innovador y sostenible. Técnicasalternativas

Si bien existen muchas técnicas procedentes del scetor de ladepuración de aguas residuales urbanas que pueden aplicarseen la resolución de los problemas de los subproductos animales,las estrategias para una depuració q fructífera de estos subpro-ductos son diferentes de las que conciernen a las depuracionesde las aguas municipales.

Existen diversos aspectos de los estiércoles animales, comosus características residuales, la participación del explotador, lasdisposiciones reglamentarias y los rccursos fiscales, que son tancompletamentc diferentes y que exigen una tecnolo`^ía de depu-ración de nueva generación desarrollada expresamente para sis-temas de subproductos animales. El ideal de gestión de los sub-productos ganaderos debería partir de la correcta aplicación delCódigo de Buenas Pr^ícticas Ganaderas y además s^r ^estiona-dos los subproductos en base a los Planes de Gestión ► lobal deNutrientes específicos para cada lugar, a fin de minimizar el po-

F'urin

Porcinodrpi¢acion B^ol. p,i.

Riego

Fig.2.-Visión del sistema detratamiento innovadorysostenible.

tencia} de los contaminantes del agua procedentes de las insta-laciones intensivas v la aplicación de estiércol v suhproductosorgánicos en el suelo (Flotats X. et al, ?(x>U); (USDA, 2(x)1).

Normalmente estas alternativas combinadas son necesarias enaquellas áreas geográficas donde la concentración de ganado estal que el suministro de nutrientes contenidos en los subproduc-tos ganaderos supera la tierra disponible para acogerlos y/o endonde la aplicación en el suelo podría comportar riesgos medio-ambientales significativos. Se precisan métodos más eficientes yrentables para la manipulación de los subproductos ganacíeros,

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/35

Page 36: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

para su depuración y para su almacenamiento, para su valoriza-ción cn su conjunto.

Los aspectos más destacados a resaltar por un sistema inno-vador y sostenihle, que suministre una técnica alternativa asu-mible económica y ambientalmente al reto de los subproductosde la ganadería intensiva moderna deberían ser los siguientes:- Mejoras en los sistemas de separación de las fracciones sólidas

y líquidas de excrementos, estiércoles y purines.- Mejoras en la manipulación de los antcriores, en su almace-

namiento y en los métodos de depuración y valorización, afin de reducir la volatización del amoníaco.

- Sistemas de depuración que transformen y/o capturen (valo-ricen) los nutrientes, los oligoelementos y las sustancias quí-micas farmacéuticamente activas en los suhproductos gana-deros.

- La mejora de la técnica de compostaje y otras técnicas deestabilización e higenización de los subproductos orgánicos,como p.e. los distintos sistemas de digestión anaeróbica y elaprovechamicnto termo-eléctrico dcl biog^is gcnerado.

- Sistemas de depuración que suhsanen o sustituyan progresi-

Planta de soler Ramaders, en sant Hipólit de Voltregá. ( Barcelona).

vamente el vertido en los campos y las lagunas aeróbicas-anaeróhicas.Actualmente hay técnicas en fase de investigación en todos

los países donde la ganadería intensiva es un sector de actividadrelevante. Podríamos identificar dos enfoques diferentes sobrela gestión de los suhproductos ganaderos.

EI primer enfoque consiste en desarrollar "sistemas secos"como las estructuras de slat elevado (high rise o hoop), cndonde las deyecciones se mezclan con un agente voluminizador,de tal forma yue todo lo que salga o se extraiga de los establossea manejado dircctamente como un sólido (Rickman el al.2(X)1).

El segundo enfoque es mejorar o reajustar los sistemas líqui-dos existentes, para que la línea de sólidos y orgánicos volátilesse separen de las deyecciones frescas líquidas y sean transporta-dos y depurados con una serie de técnicas que generen produc-tos revalorizados. Tales productos revalorizados (valorización delos subproductos) incluyen la obtención de sustitutos de turbaestabilizados, humus, fertilizantes orgánicos, enmiendas del suelo.hidrosiembras y mulches, energía y proteínas coligantes. La líncade líquido dche ser tratado en la propia granja. Aquí tamhie:n

pucde utilizarse una seric dc procesos biológicos, físicos o quí-micos para conseguir objctivos especílicos de nutricntcs (Mtncz-Almela J. 2(><)1).

Es obvio que para mejorar de mancra significativa los sistc-mas líquidos necesitamos tecnologías quc pucdan proporciunaruna separación efectiva de sólidos/líquidos. I)icha tecnolugía cs,por ejemplo, la utilización de polímeros, en dunde sc tlcxulanparticulados finos, la mayor parte coloidales, típicas de los puri-ncs y estiércolcs líquidos, alcanz^índosc cficacias dc separaciónsuperiores al ^x)%. Esta clevadísima recuperación de sólidos, ori-ginalmente en forma coloidal, no solo convicrte cl uso dc unadepuración avanzada dcl líyuido en una altcrnativa más cconcí-mica, sino quc aumenta la cantidad de matcrialcs disponihlcspara la operación de prc^cesamiento de los sólidos, lo que gencraun flujo de ingresos.

Descripción de técnicas y procesos avanzados.Nuevas alternativas

En estos momentos se está rcalizando un esfucrzo notahleen el desarrollo de nuevas altcrnativas, por partetanto de organismos púhlicos como privados, cndistintos países, todos ellos tendentcs a afrontarcon garantías de éxitu y con critcrios de sost^nihli-dad cl tratamicn[o v valorizarión dc lus suhpro-ductos ganaderos; en nucsh^a opinión las altcrnati-vas cficientcs, limpias y sostcnihlcs ^i^b^rán reunirlas siguientes características:- Quc sea autorizada por las autoridadcs guhcr-

namentalcs competcntcs.- Quc sc clctc^7ninc dc forma indcpcndientc quc

es técnica, opcrativa y cconómicamcntc viahlc.- Que rcúna cuando menos las siguicntes pres-

taciones:- Que elimine el vcrtido de suhproductos anima-

les cn las aguas supcrficialcs y suhterráneasmediante descarga directa, infiltracicín o csco-rrentía;

- Que eliminc dc forma sustancial las cmisionesde amoníaco a la atmósfera;

- Que climine de forma sustancial la cmisicín demalos olores perccptiblcs más allá de los límitesde la granja;

- Que climinc dc forma sustancial la lihcracicínde portadores transmisores de cnfermedadcs y de agcntcspatógenos transportados por el aire;Que eliminc dc forma sustancial la contaminarión dcl suelo yde las aguas subterráneas con nutricntes y metales pcsados;Que tenga un balance energ^tico positivo, huvcndo dc plan-teamientos tecnológicos devoradores dc fuentcs de encrgíasno renovables.

Separación optimizada de sólido-líquido

La separación de los sólidos en suspensicín en los esti^rcolcslíyuidos mediante el uso de tamices y prcnsas resulta muy pococficicntc (dcl 5% al 15`%^), (Vanotti M y N Hunt, I^)c)(^, Ic)9c),2(>(>O) y requiere aglutinar las partículas peyueñas dc sólidos engrupos de mayores dimensioncs. Los t7oculantes inorg^ínicos,como las sales de aluminio o calcio y hierro son eticaccs, pcroposeen una aplic^^ción limitada a causa de las grancles canticladcsde material que se prccisa (> 1.5(1O mg/I) y la gran cantidad desólidos adicionales que se generan (Lochr, Ic)73).

Los resultados ohtenidos en procesos mediante tccnulugía dcpolímeros para la separación dc scílidos cn lus csti^rcolcs lícluidos

36/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 37: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

indica que este tipo de tratamientos no solo son muy eficaces enla floculación total de los sólidos suspendidos totales (SST) yen la separación de los nutrientes orgánicos de las aguas resi-duales porcinas, sino que también requiere una dosis químicamuy baja. Los polímeros están compuestos por moléculas poli-méricas de cadena larga solubles en agua que desestabilizan laspartículas en suspensión cargadas, adsorbiéndolas y tendiendopuentes entre varias partículas suspendidas, lo que resulta enpartículas nuevas y más grandes (flóculos) que pueden separarsefácilmente mediante tamices y filtros (Vanotti y Hunt, 1999);(Chastain y Vanotti, 2(1(l0).

La separación de sólidos con polímeros reduce hasta un 98%de los sólidos en suspensión, lo que permite una depuración eco-nómica de los purines por aireación. A1 capturar las partículassuspendidas, también retiramos del tlujo líyuido la mayor partede los compuestos orgánicos volátiles y que requieren oxígeno.En lugar de descomponer los compuestos orgánicos, el oxígenodel tratamiento por aireación subsiguiente a la separación de lossólidos se utiliza en forma eficiente para convertir el amoníaco enel proceso de nitrificación. La concentración de nutrientes orgá-nicos en el efluente depurado desciende tambiénsignificativamente, siendo la capacidad de reduc-ción en el fósforo del hH%, es decir de todas lasformas orgánicas del mismo, siendo el resto fosfa-tos solubles. En cuanto al nitrógeno se alcanzanreducciones medias del 70% de nitrógeno orgánicoy del 40% en nitrógeno amoniacal; por lo generalla separación de nitrógeno y fósforo orgánico sigueuna relación aproximada de 1:1, con sólidos en sus-pensión capturados con polímeros (J.Mtnez-Almelaet al, 20(x)), (Vanotti et al, 2000).

Tratamiento de nítrificación

Aunque todo el nitrógeno orgánico se eliminacon los sólidos en suspensión, una cantidad signiñ-cativa del nitrógeno total continua en la fracciónsoluble amoniacal, de tal forma que después de laseparación sólido-líquido con polímeros, el aguaresidual debe ser tratada para transformar el amo-niaco cuando se necesitan alternativas distintas a laaplicación en el suelo o ésta no es posible por ra-zones ambicntales o nonnativas. Una de las prin-cipalcs transformaciones en este tratamiento es la

mos para alcanzar una eficacia óptima. Se han obtenido unastasas de eliminación de nitrógeno amoniacal de entre 915 a 990mg N/l por reactor y día (después de la separación sólido-)íquido) y del 97% al 99% de e6cacia de nitrificación, en el tra-tamiento por lotes, sin inhibición alguna a pesar de las elevadastasas de concentración amoniacal (Vanotti el al, 1999).

Tratamiento de denitrificación

Los procesos de denitrificación biológica pueden conjugarsecon un reactor de nitrificación, a fin de conseguir la supresióntotal del nitrógeno. Dado que las bacterias responsables de ladenitrificaeión biológica bajo condiciones de anoxia son hetero-tróficas, necesitan como fuente de energía una fuente apropiadade carbono orgánico.

En la depuración de la fracción líquida separada pueden uti-lizarse dos tipos fundamentales de carbón orgánico: o bien unafuente endógena contenida en la propia agua residual o bienuna fuente externa, como metanol, etanol, suero de leche, estiér-col líquido sin separar, etc. En el primer caso, el proceso con-

Planta mixta aeróbica-anaeróbica 300 m'/día en Nuoro (Italia).

conversión del nitrógeno amoniacal en nitrógeno nítrico a travésde la nitrificación microbiana.

La supresión biológica de nitrógeno a través del proceso denitrificación y denitrificación es vista como el método más efi-ciente y económicamente más viable de que se dispone paraseparar el nitrógeno de las aguas residuales (Tchobanoglous yBurton, 1991). Los nitrificadores necesitan oxígeno, dióxido decarbono, un área superficial y una fase de crecimiento antes deque estén presentes en número suficiente para una nitrificaciónefectiva. La evaluación continúa de tratamientos aeróbios exclu-sivos conlleva la ausencia de poblaciones nitrificantes enriqueci-das al tratar anaeróbicamente la fracción líquida de los estiérco-les separados con polímeros, con altas concentraciones denitrógeno amoniacal, acentuando los problemas medioambien-tales al volatizar amoníaco a la atmósfera (St. Arnaud et al,1991; Burton, 1992).

Dos son los procesos avanzados para elevar la concentraciónde bacterias nitriticantes en los tanques de reacción, las bacteriasnitrificantes inmovilizadas en polímeros (PINBT) y los bioreac-tores a membrana (BRM). Mediante el proceso de inmoviliza-ción se aporta un entorno muy adecuado a los microorganis-

duce a un esquema de flujos de predenitrificación que reciclauna parte del efluente nitrificado en un tanque anóxico, y en elsegundo caso a una configuración de postdenitrificación.

La ventaja de la configuración de la predenitrificación a efec-tos de la supresión total de nitrógeno es que éste utiliza unafuente disponible de fonna natural a partir de la propia fracciónlíquida, que minimiza la necesidad de carbono suplementario.En este proceso también reducimos la carga orgánica en el tan-que de nitriñcación. La supresión del nitrógeno presenta eficaciasmedias del 93% para el nitrógeno total y del 99% para el amo-niacaL La nitrificación produce acidez y consume alcalinidad,pero normalmente no se precisa ningún suplemento cuando seutiliza una configuración de predenitrificación.

Una consideración importante de cara a la denitriticación esla ratio entre DQO y los nitratos aplicados al reactor anóxico;los ratios bajos constituyen un problema. La eficacia de la deni-trificación biológica aumenta cuando el ratio DQO/N oxidadoaumenta a un valor óptimo de 5 a 7, por encima del cual lasprestaciones ya permanecen constantes. EI ratio habitualDQO/N oxidado después de la separación con polímeros es de6 a I1, por lo que una escasez de carbono no es importante.

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/37

Page 38: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

Otro aspecto relevante del proceso de desnitrificación apli-cado al estiércol líquido o a la fracción líquida separada es elricsgo de la producción de óxido nitroso (un gas de inverna-dero), en lugar del gas nitrógeno troposférico (N2). Estudiosrecientes han demostrado yue cuando el ratio carbono orgá-nico/nitrato se sitúa entre el l,h y 2.4, el nitrato queda total-mente reducido, pero había óxido nitroso en el gas generado.En cambia cuando el ratio TOC/N nítrico era superior a 2,4, elnitrato quedaba completamente reducido a nitrógeno molecular(Bernet ct al, 1996).

Por consiguiente, la generación de óxido nitroso puede eli-minarse utilizando proporciones adecuadas entre carbono ynitrógeno, o bien completando con metanol (o sustitutivo)cuando la fracción líquida tenga una baja concentración (< 0 5%de TSS antes de la separación con polímeros).

Extracción del fósforo

Uno dc los principales problemas en cuanto a sostenihilidadde la aplicación agronómica de los estiércoles es el desequili-brio del nitrógeno y el fósforo aplicados a la tierra. Tradicio-nalmente en todos los países se efectúan planes de aplicación

CUADRO I. Resultados del análisis fisico^químico de lasmuestras del módub prilncipal.

Parámetro Unidad Entrada Salida % Eliminación m. Principal

SST mg/L 12.153 543 95,53

DQO mg/LOz 22.860 6.040 73,58

DBOS mg/L0^ 8.207 3.010 63,32NHa. mg/L 2.181 1.196 45,16

Pt mg/L 778 69 91,13

rir estos fangos hasta la halsa de homogenización para scr U^a-tados de nuevo con la separación líquido-sólido mcdiant^ t^r-nología de polímeros. EI scgundo sistema siguc cl protocolo d^la USDA-ARS, cuyo método consiste en utilizar cal viva paraprecipitar el fósforo en forma de fosfato cálcico. EI E^ruductofosfórico contiene alrededor dc un 17`%, dc P^O=, y cstá d^shi-dratado en un > ^0% de los scílidos utilizando holsas filU'antrs,eon lo cual el subproducto obtcnido es f^icilm^nte comcrcialiia-ble y transportable (Vanotti et al, 2(>OI ).

Reducción de patógenos

La contaminación del aQua, dc los alimcntos _v dcl airr poragentes patógenos potencialmente prescntes cn cl csti^rcol vsubproductos y por forma dc hioarrosolcs, es un prohlcma qurgenera creciente preocupación. Es hien ronocido cl valor dr losdiferentes procesos de compostaje para desU-uir los n^icrour^a-nismos infccciosos en el estiércol sólido. Sin ^mhaigo, existr unafalta de información en cuanto a los índiccs dr destrucción drpatógenos con los nuevos tratamientos.

Datos recientes para una secuencia dc tratamicnto ^n la qucel estiércol líquido recibc una depuración polim^rica (s^para-ción sólido-líquido), scguida dc nitrificación-dcniU^ifiraci<ín ydefosfatacicín demuestran que el tratamicnto cn cunjunto ^s muyefectivo para el control v elin^inaci<ín de patúgcnos, virus v pará-sitos. Las rcduccioncs mcdias son I log tras la scparaciún poli-mérica sólido-líyuido, 3 logs cuando sc cumhina la sc^^arariónpolimérica con un sistema dc nitrificación-dcnitrificación utili-ZalldO COnd1ClO11eS aerot^laS V anÓUCati, a1C<InZand(1til' la n1aV(11'redueción con el procedimiento dc dcfosfat^ición con 4 lo^^sdebido al efecto de un pH elevado din-antc la formarión drlfosfato cálcico.

CUADRO II. Resultados del análisis fisíco-químioo de lasmuestras del módulo secundario.

Parámetro Unidad Entrada Salida % EllminaciónM. Biológico

% EliminaciónTotal

SST mg/L 543 537 1,10 95,58

DQO mg/LOz 6.040 953 84,22 95,83

DBOS mg/L 3.010 323 89,27 96,06

NH<. mg/L 1.196 226 81,10 92,49

Pt mg/L 69 58 15,94 95,15

agronómicos basados en el nitrógeno, pero los nutrientes delestiércol no están presentes en la misma proporción que necesi-tan los cultivos y cuando el estiércol se aplica en base a lasnecesidades de nitrógeno de las cosechas se producc un excesode aplicación de fósforo, lo que resulta en una acumulación delmismo en el suelo, en una escorrentía del fósforo y en unaeutrofización de las aguas superf^iciales (USEPA 2(x)1).

Tal y como hemos comentado precedentemente en la fasede separación sólido-líquido mediante polímeros, alcanzamosreducciones medias del 75`% del fósforo total contenido cn elestiércol, el cual se agrupa en la fracción sólida; esta elevadacapacidad de eliminación de P permite un grado de aplicaciónagronómica mayor de la fracción líquida para su utilizacióncomo agua de riego, al tiempo que mejora el ratio N/P delefluente líquido restante, dado yue en la fracción orgánica reti-rable ( línea de sólidos) se retiene más fósforo en comparacióncon el nitrógeno.

Para la eliminación de este P soluble remanente, hay dosprocesos avanzados, el primero consiste en la precipitación delortofosfato mediantc sales inorgánicas y posteriormente transfe-

Evolución de los resultados alcanzados

Línea de líquido

Los valores medios correspondientcs a la wolucicín d^ losSólidos Suspcndidos Totales (SS^I'), la Dcmanda f3ioquímica dcOxígcno (DQ(^), el Nitrógcno amoniacal (NH4+) y ^I Fósfurutotal (Pt) en el influcnte _v cfluentc dcl módulo principal scmuestran en el cuadro I.

En cuanto a los resultados físico-yuímicos dcl influ^ntc vefluente del módulo secundario, se mursU'an en cl cu^^dro 11.(Incrementan eficacia módulo princihal).

Línea de sólido

De ln fi^accirnt sólida .cin c^^^n^^^z^^ta^:^- La fracción sólida sin cornpostar tienc un car<íctcr hidrofílic^^

c^n respecto a la turba.- Rcduc^ la capacidad de inhibición de la germinación ^n prc-

sencia de otros materialcs, con lo cual sugiere un mayur intc-rés para diversas aplicaciones forestales.

- La utilizaci6n dc la fracci<ín sólida como nutrirntc incorpu-rado a mantas dc revegctación (mulches), ampliamentc utili-zadas para cl control dc la crosión cn taludcs dc ohra scensavó en taludes sobrc: a) malla plástica dc polipropil^noligado con monofilamentos dc 1'VC v_ h) manta org^ínica for-mada por SU% vutc y 5O`%^ coco.L,os resultados en téi7ninos de adhcrencia indican quc indc-pendientemente de la matriz (plástica u org^ínica) apliridaen seco o en húmedo la fracción sólida tiene cl mismo con^-por[amiento que la turba cn términos dc adhercncia. Rcsultavcntajosa la aplicación dc mczclas dc tuifia y fracción sólidasobre una matrir orgánica.

38/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 39: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Los resultados indican que la mejorcerminación sc ohtienen en el esce-nario c), porque la fracción sólidaaplicada húmeda se infiltra en elsuelo v no afecta negativamente ala semilla.Una de las propiedades más decisi-vas de los substratos artificiales, asícomo de las turbas utilizadas enmulches y mantas es su capacidaddc rc;tcnción dc agua disponible, dehecho la turba es el substrato actual-mente más utilizado para la produc-ción de planta forestal y ornamen-tal, al poder retener varias veces supeso en agua y además retener estaa baja tensión, de manera quepuede ser fácilmente cedida a losvegetales; sin embargo, la turbamuestra una elevada hidrofobia enseco. Se efectúan ensayos tanto dehidrofobia como de rehidratación yen todos los casos las conclusionesreflcjan que la fracción sólida aven-taja a la turba rubia tanto por sumenor hidrofobia, como por sucapacidad de rehidratación.

De ln frciccio^^ sólicla cnrnpostnc^a:En este caso el sistema de compostaje se afronta como pro-

ceso para utilización como sustrato viverístico y de reforesta-ción; las plantas existentes a escala industrial utilizan otros pro-t^KOlos de proc^so y tienen como finalidad la aplicación agrícola.Las conclusiones más relevantcs son:- Substrato artificial para la producción de planta en vivero.

Es la opción menos especulativa y con un mercado másamplio. L.^i fracción compostada tiene como finalidad ser unsubstrato c^n un comportamiento hídrico y nutricional óptimopara la viverística y posterior establecimiento de los plantonesen el campo, con mavor calidad y ventajas hídricas y nutri-cionalcs respecto de la turba.

- Substrato orgánico incluido en la composición de las hidro-siembras. La fracción compostada tiene como finalidad serun substrato con propiedades óptimas en cuanto a germina-ción v al crecimiento de especies herbáceas y arbustivas usa-das habitualmente en obras de afianzamiento de taludes. Elproducto final dehe mejorarse para poder ser aplicado comohidrosiembra (facilidad de homogenización y bombeo, buenaadhcrcncia y buena incorporación al suelo), con ventajas sus-tanciales sobre la turba.

- Enmienda orgánica incorporada en mantas, mulchcs y sopor-tes de hidrosiembra. La fracción compostada será de calidadmedia, al objeto de poder ser incorporada a matrices orgáni-cas de bajo cos[e (aporte de nutrientes solamente) como pro-ducto complementario a mantas, mulches v soportes de hidro-siemhra.

Intercambiadores de caloren Cagliari (Italia).

De frac•ción sólidn neróbicc^/mtacró-bicn ^^ corn^^^stnje:

Los estudios están centrados cnconocer las potenciales ventajas al inte-grar dos procesos de h^atamiento dcpurines con nuestras tecnologías, unalínea de sólido provenicnte del móduloprincipal de transferencia en régim^naeróbico y otra línea de sólido provc-niente de un sistema de digestión ana-eróbica en régimen mesofi1ico, de mez-cla agitada (C'STR) y con 2ldías HTR,(Cuadros IV y V) yue puede mez-clarse con la línea aeróhica de dos for-mas (1) una vez deshidratado mediantefiltro-prensa a la salida del digestoranaeróbico o (2) un fango (99%^ )humedad es conducido hasta la balsade homoaenización y mezclado con elpurín tal cual v posteriormente tratadomediante el sistema de scparación dclmódulo principal Selco-Ecopurín ^t . Lasconclusiones más representativas son:

1°.- EI proceso de digestión anaercí-bica si bien tiene ventajas evidcntessobre el medio (disminución emisiones

C02, compuestos orgánicos volátiles y otros gases causantes dclefecto invernadero, v productor neto de energía renovable), noconsigue la estabilización total del residuo tratado si se pretcndcaplicar para fines agronómicos una vez deshidratado.

2°.- EI proceso de compostaje si bien representa un tiata-miento capaz de estabilizar la carga orgánica, es un prcxeso con-sumidor de energía, emisor de gases y malos olores. L,a digestiónanaeróbica previa o la mezcla con fracción sólida separada pro-ducen un sustrato que facilita y mejora aspectos ambientales delproceso de compostaje y acorta el tiempo de dicho prcxeso, dis-minuyendo la eonductividad y el contenido en metales pesados.

Conclusíones

En relación con la tecnología

La tecnología disponihle c^stá fundamentada en plantas modu-lares con el fin de hacer posible su implantación en la mavorparte de las explotaciones ganaderas. De acuerdo con los crite-rios enunciados en los apartados precedentes, disponemos detres grandes alternativas, a saber:- Alternativa aeróbica:

- Módulo planta móvil- Módulos planta fija

- Alternativa anaeróbica- Alternativa mixta aeróbica/anaeróbica

Es importante resaltar que en cualquiera de las alternativas, elsistema de tratamiento, valorización y depuración reúne lassiguientes características diferenciales según el estado del artcde la tecnología disponible, a sabei°

CUADRO 111. Reducción de patógeras.

Tlpo Unidad Reducción bg10 en fases

Coliformes tot.& fec. 2.14 x 106 cfu/ml

Despué.s separación por PAM

1

Después DAF

2

Después N-0N

3

Después DF

4Enterococci 1.75 x 106 cfu/ml 1 2 3 4Salmonella 4.50 x 106 cfu/ml 1 2 3 4

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/39

Page 40: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

- Se trata de un sistema de ciclo cerrado, esto significa que nose producen residuos ni subproductos de ningún tipo. Se con-sigue reducir las emisiones de N,O, NHz, H,S y malos oloresde la propia explotación al tratar los efluentes en tiempo real.

- Se destaca la biodegradabilidad y la bonanza de las fraccionesobtenidas.

- Se focaliza en el aprovechamiento y valorización de la frac-ción sólida para su utilización agronómica u otros fines simi-lares, con grandes ventajas económicas y medioambientalesrespecto de la utilización de las deyecciones mediante sistemastradicionales para la elaboración de compost o amendantesorgánicos, p.e.: menores emisiones de N^O, NH., CHa y malosolores.

- Se focaliza en el aprovechamiento y utilización de la fracciónlíquida según el destino final:- Agua de limpieza.- Fertirrigación.- Vertido a alcantarillado público y/o a tratamientos secun-

darios/terciarios.- Vertido a cauce público.- Otros fines legalmente permitidos.

- Se focaliza en el aprovechamiento mediante concentración dela línea de sólido y tratamiento anaeróbico para la generaciónde energía termoeléctrica aprovechando el biogás generado.

En relación con los resultados

Toxicológicos, fGSico-qisín^iicos y biológicosLos valores obtenidos en el influente de entrada al módulo

principal durante los años de estudio muestran una composi-ción muy semejante a los rangos descritos en bibliografía pararesíduos animales (Meeis-Verdine and Destain, 1993; Monge etal, 2001; Chávez and Babot, 2(xx); Díez et aL, 2(x)1). Se caracte-rizan fundamentalmente por presentar una elevada carga orgá-nica que alcanza valores de hasta 20.000 mg O,/L de SST óSQ.000 mg/L de DQO, así como una variabilidad muy alta, confluctuaciones de 5.0(x) a 50.0(>n mg/L en el caso de la DQO.

Aún así, el efluente del módulo principal muestra una dis-minución importante en todos los parámetros analizados (menoren el caso del amonio), con una variabilidad mucho menor (_500-15.000 mg/L de DQO).

La continua mejora del sistema de depuración realizadadurante los últimos años de estudio ha permitido llegar a obte-ner un elevado porcentaje de depuración, que alcanza niveles deeficacia cercanos a un 95% de SST, 75% de DQO, 43% deNHa y 90% de P total en los últimos 6 meses. En los sistemasde transferencia iónica de fases, el purín y el polímero reaccio-nan y la forma catiónica consigue crear "puentes moleculares"mediante ruptura-agrupación, tanto a nivel molecular como entre

CUADRO IV. Producción de ener^ia.

Prod. de er^a por año Kw. h/año Kcal/año

Ene^a total 4.505.976,0 3.875.139.360,0

Electricidad 1.486.972,1 1.278.795.988,8

Ene^a térrnica 1.838.438,2 1.581.056.858,9Electricidad autoconsumida 207.360,0 187.329.600,0

Térmica autoconsumida 551.531,5 474.317.057,7

CUADRO V. Bases de diserw.

Purín por día: 100,0 m'Un tanque reactor de 2.100 m' + gasómetro de 1.000 m'Tiempo de retención dentro del digestor a 38 °C: 21 díasProducción estimada de metano por día: 1.370 m'/día

las partículas y flóculos, pegándosc a las supcrl^icics ahsonc^ntesde los coloides y"construyendo" masas floculadas mayores.Estas masas son trazahlcs y bien evidentes cn la fr^ícción sólida.

El fósforo suele encontrarse en el purín formando partc delos sólidos en suspensión, y no en forma solublc, por lo qu^ ^nsu mayor parte queda retenido en la fracción sólida dcl mócluloprincipal, hecho que explica el elevado porcentaje de climinaci<ínalcanzado en el efluentc.

Un aspecto a destacar es la gran ^liminarión dc nitrógcnoamoniacal, un compuesto difícil de eliminar mcdiantc un trata-miento químieo. Con la transferencia iónica de fascs cs posihlc laeliminación del nitrógeno amoniacal. Estc hecho sc dchc a quclos oligoelementos contenidos en el purín (zinc, cohrc, hicrro,cromo, etc) favorccen la disociación dcl amoniaco y la foi7»aciónde complejos aminados, yue se retienen fácilmentc cn la fracciónsólida del módulo principal gracias a la adición dcl polímcro.

En el módulo principal se eliminan grandes cantidaclcs dccontaminantes orgánicos e inorgánicos, por lo yuc cl rtlurntr

Laguna en una granja de Carolina del Norte ( Estados Unidos).

de salida, aproximadamente un SO`%, puede scr tratado hiológi-camente. Debemos señalar que el influcntc dc entrada almódulo biolbgico conticnc una cantidad dcsprcciahlc dc oligoc-lementos, principalmente Cobre y Zinc, ya que estos son climi-nados en su mayoría en el módulo principal. Así quc la degra-dación de la materia orgánica y la climinación dcl nitrógcnoamoniacal es posible ya que no se inhihc la accicín dc los micru-organismos, muy sensibles a la presencia de metalcs.

Sin embargo, es un hecho constatado quc la ^ficaria dc depu-ración de este módulo está estrechamente rclacionada con lacarga de entrada del intlucnte. De h^cho, para obtcner rcndi-mientos superiores al 75% en eliminación de DBO^, dchcmosconseguir que la entrada al módulo biológico de matcria orgá-nica sea inferior al l.(xX) mg/I de O^ dc DRO,. Una altcrnativa ala disminución de la carga de entrada srría cl aumcnto dcl volu-men de biofiltro. Dado que esto supondría un cncarccimicntodel sistema, la solución más asumible consistc cn homogencizarla concentración del purín, basada en la homogcncizaciún dclos ciclos de limpieza dentro de las granjas.

Por otra parte, los resultados sugieren quc para aumcntar clrendimiento del sistema es fundamcntal la dosificación dc nu-trientes para a^ntrolar la proliferación hacte^iana, lxro no cs nccc-svio ya que el aumento de la cdad de fango dcl sistcma ronllrv^ial metabolismo endógeno. Con un mayor dimensionamicntu dclsistema la adición de nutrientes no es neccsa^ia. EI kísforo mcjorala nitrihcación y favorece la eliminación de materia urgánica. Laadición de alguna fuente de carbono, como mctanol, sucro láctco,purin sin tratar, etc... es adecuada para favorcccr I^i dcsnitíilie^ición,Una alternatlva COmpIE;mE'.11tarla df: tralamlf'.1110 qul' pCl"mllC alcan-zar unos niveles de depuración muy elevados cn cuanto a elimi-nación del N. Las cantidadcs necesarias de nutricntcs podrían rc-

40/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 41: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

gula^se mediantc la a^ortación contrc^lada de aditivos, pero nosun imprescindihles cun un mayor eoste de los eyuipos.

En cuanto a Ic^s resultados de toxicidad de las muestras delintluente, se encucntran dentro dcl rango esperado para estetipc^ dc muestras, yue suele presentar, independientemente detipo de granja y sistema de almacenamiento utilizado, una CL^^entrc un I y un (^% (de la 'l^^rre et al., 20(X)).

AI intentar idcntificar cl responsable de esta toxicidad se hapc^didc^ c^hscrvar yuc la c^mccntración dc amoniaco no ionizadoera la causa m^ís impc^rtantc ^n la mayoría dc los casc^s (Dícz ctal., ?(X)1). EI etluente del sistema biológico de tratamiento mos-trá un^i reducción en la toxicidad muy elevada, semejante a laesperada para cstc tipo de elluentes (de la Torre et al., 2(xl0).

Ahro^•c^clulmic^ntn n^^onónúco t• agroforestulSi sc mejoraran las características mencionadas anteriormentc,

se pe^dría utilizar el producto como material económico yue sepueda ince^rporar a céspedes, mantas de semillas, geotextiles,suhstratos de vivcro, etc. Para esto, ha de desmarcarse de otrospr^^ductos en términos de heneficio técnico, coste y presenta-cicín, tratando dc Ilcgar al destinatario final más como un pro-ductc^ n^rvedosu v sofisticado que como un subproducto dcdeyección ganadcra.

L,^i frarción scílida compustada podría ser utilizada cn algunasaplicaci^mcs yuc a continuacicín pasamc^s a describir:

1. Suhstrato arti(icial para la producción de planta cn vivcro.2. Suhstrato orgánico incluido en la composición dc las hidro-

siemhras.3. Enmienda urgánica incorporada cn mantas, rnulches y

soportcs dc hidrosicmbra.

Ahtzn•c^cltecntie^nte^ ene^^^e^tic•o, hic^^cís ^• c•c^^etterctciánL^^ digcsticín anacrohia de la fracc.-ión uílida es una clara opcicín

para su valoriraci^ín agría^la y encrgética. En el prescnte trabajose ha vcriticadc^ la posihle toxicidad de los restos de polímerospara el proc;eso anaerobio. Se ha estudiado, tamhi^n, cl rango deconccntración 6ptima para maximizar la producción de ^as, enfunci^ín dc la concentración de polímeros utilizada. EI prc^soanaerohio resulta a^m^letamentc viahle ^ara una concentraciónde ^ulímeros en el ^roceso de separacicín dc 120 ppm, que pro-porcicma una 1-raccicín sólida ecm un 13%^ de sólidos totales. Laproducción de gas respecto a la materia orgánica aplicada, sincmhargo, presenta un óptimo para valores ligeramente inferiores.

[.a pruducci^ín acumulada dc metan^> aumenta al aumentar elcontcnidc^ en sólide^s totales del suhstratc^, cs decir, al aumentarcl cuntenido cn materia orgánica aumenta la producción total.Sin emhargo el incremento no es lineal, siendo mucho mayor aun nivcl hajc^ dc scílidos. EI tratamiento T1, yu^ presenta clmáximu ccmtenido de sólidc^s, se sale completamentc de la ten-dencia con una prc^ducción dc mctano muv baja. L.a baja pro-duccicín de cstc tratamicnto es indicativa de un fenómeno deinhihiricín, prohahlcmcnte p^^r amonio, y/c^ sohrccarga dc lapohlaci<ín dc mirro^^rganismos inicial.

AI cstudiar la ce>rrelacicín dc la producción de rnetano res-pecto a Ie^s SV iniciales sc ohserva una clara tendencia linealdc disminución c^mf^^rme aumenta el contcnido de ST del subs-trate^. Rcsultados similares se ohtienen al utilizar los parámetrosde prc^ducción p^^tcncial obt^nidos por el ajuste de Gompertz,dad^^ las mínimas diferencias entre la producción final y lapotcncial.

EI nivel de conccntracibn dc purín dche dccidirsc tcniendo encuenta, cntre e^trus, que una disminución de la amcentraciónde ST incrementa dc fe^rma muy im^ortante el caudal del subs-trato a tratar y yue la pre^duccic^n de metano por unidad decarga F^uede aumcntar la vekx:idad de carga orgánica.

I ^

^ ^ ^ ^

, . ^ ^ .

11 .^- 111

^ ^ ^

, ,i

También en su empresa!a in formación es la clavepara alcanzar el éxito comercial,ya que una buena información equivalea m^jores servicios, menores costes,mayor efcacia en la gestión y,en defnitiva a más benefcios.

EUMEDIA

i• ^ ^ i i i^ i i

Page 42: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

Las soluciones de la ADAP a laproblemática de los purines

JAIME BELETA. PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESIMPACTO AMBIENTAL DE LOS PURINES.

a cría de ganad^^ porcin^> cn España factura anual-mrnte más dc 6(x).(><>O mill^mes de pesetas, cifra yuesup^me un 14`%^ de la pr^^ducción final a^^ro-ganaderay cl 1'%, del Prc^ducto Interi^>r Brut^> español. EI sec-t^^r mantienc en la actualidad del orden de 2,5 millo-nes dc madres rcproduct^^ras y 23 millones de cahe-zas, lo yue le sitúa en cl segundo lugar dentr^^ de lo

países de la Unión Europca (por detr^ís de Alemania), con casiun 20`% del censo total dc la cahaña porcina en la UE. Lasexp<^rtaciones de porcino superan las 3OO.(X)<) t^^neladas/añ^^.

A la vista dc cstos dat^^s, cahe decir que cl sector pc^rcinomantiene en España un^ ► gran trascendencia desde el punto devista económico y social. No obstante, el sector se ha visto atec-tadc^ de manera grave por la prohlem ► tica yue representa laacumulacibn de los cilucntcs ganaderos (purines) en las granjas.

EI purín sc definc por la mezcla de los excrc-mentos sólidos y líyuidc>s del ganado, las aguasresiduales y I^>s restos de comida. La gestión tradi-cional dc lus purines a^nsiste en su almacena-miento v vertid^^ posteri^^r a terrenos de cultivopara su fertiliracicín. Sin cmhargo, cuando la canti-dad de purines vertid^x en una zona es elevada, seproducen prohlcmas dc carácter medioambiental:- Exceso de nutrientes (Nitrógeno, Fcísforo y Po-

tasio) frente a las neccsidades de fertilizacióndel suclo agrícola en las zonas ganaderas.

- C^mtaminación por nitratos dc las aguas conti-nentales, I^> yue obliga a declarar zonas vulnera-hlcs.

- Existenci^ ► de un residuo voluminoso, en su ma-y^^r parte agu^ ► . EI sectc ►r porcino ^enera anu< ► I-mcntc cn España 4O millones dc tcmeladas deestiércol líyuid^>.Esta prohlcmática medioamhiental va qued<í

rctlcjada cn la Directiva 91/67h de la Unión Euro-pea sohre la proteccicín de las a^uas continentalesconira la contaminacibn por nitratos, así comc^ cncl Reglament^^ 2078/9? s^^hre m^todos de produc-

Asturias, C^ ►stilla y Lc6n, ('astill^ ► -L^ ► Mancha, ('ataluña, (^alicia,MUrCIa V V^IIenCla.

EI estímulo de la Administración a la iniciativaprivada

Con el ohjetivo de poner soluci^ín al pr^^hlema amhientalgcnerado pc^r Ios purincs, la Administraci^ín dcl fatad ► > ha csta-hlecido en k>s últimos añc^s un m^ ►ra^ legislativu yuc estimula ala inicialiva privada en el desarr^^llc^ de prc^yect^^s de desimpact^^de purines cuando estc^s n^^ pucden ser gesti^madc^s p^^r m^t^xl^^stradicionales. Este mara^ yueda definido en la artualidad p ►►rla siguiente normativa:

EI RD i24/2(>(lO de ^ ►rdenacibn dc cxplotaci ► mes porcinas c ► m-templa v^u-ias opcicmcs para la ^csti^ín de esti^rculcs, entrc las

ESQUEMA DE UNA PLANTA

PURINES ^PLANTA DE

TRATAMIENTO ^PRODUCTO

SECO

T

CALOR

T

GAS NATURAL ^UNIDAD DE

^ENERGÍA

COGENERACIÓN ELÉCTRICA

ci^ín agraria c^^mpalihles cOn la prc^tecci^ín al EsquemadeunaplantadetratamientodepurinesasociadaalaADAP.medio amhicnte, y en su posterior transposici^ín ala legislación española a través dcl Real Dccret^^ 26U^)(^ sohreprotcccion dc las aguas contra la c^^ntaminaci^ín producida porlos nitrat^^s pr^^cedcntcs de fuentes agrarias.

Esta legislacibn dcsarrolla un conuplo, cl dc 7^>na Vulncrablc,yue cs detinidc^ como ayucllas partes dcl territ^^ri^^ cuyas aguassuhterráneas superan una conccntración de nitratos dc SU mg/I, ocuyas aguas superficiales se encuentran en estadc^ dc eutrotvaciónc^ superan una concentración de nitratos de 5O m^;/l.

EI RD 26U9(, establece, en cste sentidc^, yue la cantidad deesti^rcol aplicado anualmente no puede sobrepasar los 170 kg denitrGgeno pc^r hect^írea cn las Zonas Vulnerables c^ los 210 kg encl resto. En España, las 'Lonas Vulncrables se Ic^calizan en deter-minadas comarcas de las Comunidades de Andalucía. Arag^ín,

yue cabe el secado artificial y otras.La Lev ^^1/^)7 del sect^>r el^ctric►► apunta yue °tcnch^^í la am-

sidcraci^ín de producciún en r^gimen espccial la pruducci<ín deenergía eléctrica desdc instalaci^mes de tratamient^^ v rcducci^índe residu^^s de los scctores agrícola, ganader^i y de scrvici^^s,cc^n una potcncia instalada inferi^^r a 25 MW, cuand^^ sup^^n^^anun alto rendimiento cncrg^tico".

La I^y 54/^)7 y el Real Decrclo 2hIH/9R del R^^;intcn f^•pe-cial estahleccn un sistema de incentiv^^s c^^m<^ medi^> par^ ► ah^ir-dar el tr< ► tamientc^ v rcducción de I^^s purincs, entendirnd^+ yuesc hace neccsario internali^ar I ►^s hcnefici ► n mcdi ► iamhicntalcsde csta actividad. Este sistcma de incentivus se materialir.^ ► enuna prima para la pr►►ducci<ín dc rncr^^ía el^ctrica en r^^imen

42/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 43: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

cspcri^rL m^ ► rco cn cl yuc sc cncuadran las instalacioncs dc Ua-tamicnto du purincs.

La Lcy 5^/^)7 cstahlecc claramcnte los criterios duc dehcncumplir estas instalacioncs para acogersc al r^^imcn de inccnti-vos:• Uchc cxistir una contrihución cl^cctiva a la mcjora dcl medio

amhirntc.• Dchcn vcrificarsc los ahorros dc encrgía primaria y alta efi-

cicncia cncr^^^tira yuc rccoge cl RD Z^;1R/9^.• Las invcr-sioncs dcbcn ohtcncr una rcntabilidad económica

rlVC)n2lhlc.

Las actividad^s dc tratamiento v reduccibn yue se rcalizanal amparo dc los si^lcmas dc producción cl^ctrica drl IZ^gimcnEspccial RI^ ?tiIS/9^ han dc tencr como dcnominadores comu-ncs:• Su aplicaci<ín scílu a purines netamente

idcntificados cumo exccdcntes.• l^ ► utilizaricín dc unos dctc ►-minados pro-

c^sos y cumplimicnto dc unas condicio-ncs yuc garanticen cl desimpactoamhicntal.

La Asociación de Empresas parael Desimpacto Ambiental de !osPurines (ADAP)

La Asoriacicín dc Empresas para cll^^simpacto Amhicntal dc los Nurincs(AUAP) sc constituvcí cn l3arcclona el 17dc novicmhrc dc 2(NX). promovida por un^^rupo dc cmpresas implicadas cn cl trata-micnto dc pru-ines. La ADAP nacc a partirdc dos motivacion^s concrctas: por unapartc, dar una respuesta al problcma

con arrc^^lo a criterios homo^^^neos, medioamhicntalmcntccorrectos y eficientes desde cl punto de vista cncr`^^tico, yucincluycn los f^ijados en la legislación cspañola, los principios dcprcvencibn intcgral de la contaminacicín, la reduceibn cn o ►igcn.la rcutilización y el rccicla,jc".

Unu.c ^•c^y^rerr^nic^iitcz^^ tc^c^iicn.c•• Realirar una contrihución cfcrtiva al medio amhicnte. Para

cllo, cl proccsu utilizado dcher^í tener comu ohjetivo el dcsim-pacto ar^^biental de los purines; los purincs a tratar en lasinstalaciones dcherán estar iden[ificados por la Administra-ción como cxcedentc tratahle; y las instalaciones dehcr^ínmantcncr un lihro dc rc^^istro dc los pu ►incs tratados en cllas.

• Obtcncr ahorros dc cncrgía prirl^aria y cficicncia cnergética.

Vista aérea de una planta de tratamiento de purines.

amhicntal dc lus purines mediantc soluciones adecuadas v, porotra, resolvcr dc forma conjunta los prohlcmas yuc sc planteanal aplicar esas soluciones.

I_os ohjetivos dc la Asociación sc sinlctizan en tres líneas detrahajo fundamentalcs: contrihuir ^ ► la ordcnación dc la actividaddc dcsimpacto y, como consccucncia, a la sostcnihilidad dcl scc-tor ^^anaderc); scr intcrlocutor antc la Administracicín v cl propioscctor ^anadcro y, pur último, coordinar y defendcr los interesescomuncs dc los socios.

Los socios fundudores dc la ADAP son cinco compañías conuna larga traycctoria en cl desarrollo y aplicacicín de solucionestccnokí_^icas cn el campu medioamhiental. Estas empresas son('orporación AGE, Guascor Explotaciones Encrg • ticas. RosRoca, Scncr Grupo de In^^cnicría y Sinac Encrgía y MedioAmhicntc.

Lus soluciones yue propone la AUAP

EI sistcma dc inccntivos fijado por la Admini^tracicín, por unlado, y la prupia cumplcjidad dc las plantas dc tratamicnto, pc^rotro, han propiciado la aparición en el mcrcado de múltiplesInlClallvas V SOILICIOnt',S, UnBti ITlati adeCUadaS V OU"as m8s CSpC-

culativas. Antc una situacicín de falsas expectativas crcadas poralgunos promotores, y tenicndo en cuenta yue cl primer objetivode la Ascxiaricín cs contrihuir a la ordenarión dc la actividad dedesimpacto, la ADAP estahlcce un^r seric de criterios quc debcnscr asumidos por sus cmpresas asociadas:

Unu !)rrlu^^arr^,n rlc^ Pi^inripios:^^Las cmpresas ^ ► sociadas cn la ADAP asumcn el compro-

misu dc contrihuir a la sostcnibilidad dcl scctor agro-^^anadero,rcali^ando instal^ ►riones de desimpacto amhiental de los purines

Con cstc tin, la ADAP establece yuc adem^ís de cumplir conlos valores mínimos dc Rcndimiento El^ctrico Equivalcnt^yue marca la legislación, sc ha dc cumplir un critcrio dcPotencia lnstalada yue utilice energía primaria para su fun-cionami^n[o. Asimismo, la gencracicín de clcctricidad de lasinstalaciones deherá cstar asociada dc t^)rma significativa alos purines efcctivamcnte tratados.

EI cuni^^liniiei^^u de los ci^te^ios itoisnu^i ► ^os:En las instalacic^nes de desimpacto se estahlccerá un c^ ►non de

tratamicnto, a ahonar por los productores del residuo, yue cuhrael transporte dcl residuo a las instalaciones de tratamicnto yuna parte del coste de desimpacto.

La uirli,-.acic^^t dc^ ^lc^tc^r^minaclns prncc^.^^^^s en lus irzctulucinnc^.c:• Mincralizacicín v estahilizacicín dc la matcria or^ánica por

digesticín anaerobia.• Reducción de la carga org ► nica por digestión aerohia.•"Cransformació q del nitrógeno orgánico en amoniacal, por

digesticín anacrobia.•'I^ransformacicín del nitrcígeno amoniacal en gascuso, por nitri-

ficación/denitrificación.• Fijacic^n del nitrógeno amoniacal por acidilicación• Reducción del contenido en a^>ua por evaporacicín• Reducción dcl contenido en agua por secado.• Reducción de las emisioncs por condensacicín y rcutilizacicín

dcl a^^ua evaporada.

El curnplimiento r!e rmcis cundicic^nes cle rlc^sim^^arlcr.• En las instalacioncs de tratamiento deb^rá producirsc una

transfercncia dc, como mínimo, un 7U% dcl nitró^^cno total

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/43

Page 44: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ • •

contenido en los purines.• Las plantas deberán cumplir con la legislación de emisiones y

vertidos vigente, y con unos valores máximos de emisión decontaminantes a la atmósfera.

• No se consideran instalaciones de tratamiento las que sblorealicen procesos de evaporación y secado, ya que por sí solosno son suficientes para conseguir un nivel de desimpactoaceptable.

Plantas en operación, en construcción y en proyecto

En la actualidad, las empresas asociadas a la ADAP man-tienen en funcionamiento seis plantas de tratamiento de puri-nes, otras siete se encuentran en construcción y existen otras 17en fase de proyecto. Cabe deducir, por tanto, que a medio plazo

Las inversiones para poner en marcha una planta alcanzan los 2.900 millones de pesetas

las empresas dc la ADAP van a materializar inversiones porun importe de 75.(xlU millones de pesetas.

Una planta-tipo ticne una potencia instalada de 15 MW, unacapacidad de tratamiento de 110.(X)O toneladas de purines/año ygenera anualmente 7.(1(X) toneladas de producto fertilizante parala agricultura. Las inversiones neccsarias para poner en marchauna planta de estas características, incluyendo el terreno y losa^stes de conexión a la red eléctrica, oscilan entre 2.3(x) y 2.^x10millones de pesetas, teniendo en cuenta que la inversión esvariable según los procesos utilizados y yue los costes de cone-xión pucden tener también una cierta variación.

Funcionamiento de las plantas de purines

Las plantas de tratamiento de purines que operan dc acuerdocon los criterios generalcs cstablecidos por la nonnativa actual ycon los específicos fijados por la propia ADAP, ofrecen impor-tantes vcntajas medioambientales:• Resuclven cl prohlema dc los excedentes de purines.• Los eFluentes de las plantas (agua y gases incondensables)

no son contaminantes. Se resuelve un problema sin crear otroderivado.

• El proceso de tratamiento permite obtener un producto sólidoy seco y fácilmente transportablc: fertilizante comercializablepara suelo agrícola.

• Las instalaciones utilizan un combustible limpio, el gas natural.• En las plantas se obtiene un máximo aprovechamiento ener-

gético.

• EI pruccso cumplc todas las ^xigcncias ^1c la norntativa csta-blcci^l^ ► tanto en cl ámhito naciunal romo cn la 11F^..

medio plazo las cmpresas españolas puclr<ín cxpurtar lasen la sostenihiliclad del sector porcino. Incluso cahr pcnsar

Presente y futuro de la actividad de desimpactode purines

En los próximos años, y en virtud dc las actualcs ncccsi^ladcsde desimpacto de los pw-ines excedentcs, cs prcvisihlc yuc scpongan en funcionamiento en España me^lio ccntcnar ^Ic plantasde tratamien[o. Existe un marco legal yuc incrnliva csla artivi-dad y la iniciativa privacia ha mostrado su intcr^s en rcalizarinversiones para yuc esta vía constituya un instrumcnto si^!nifi-cativoyue

tecnologías yue han clesarrollado para cl trata-miento de purines y realirar plantas cn cl resto ^1cEuropa.

No obstantc, y aunque cxistcn numrrosas ini-ciativas cmpresarialcs para poncr cn marcha ins-talaciones de desimpacto, hay harrcras yuc cst<índificultando su matcrializacibn:• En las condicioncs actuales cic prrrio clcl gas

natural y de la energía el^ctrica, la rcntahili^la^lde las instalacioncs cs muy ajustada. Sc rcyui^rcque las primas, yue configuran cl prccio dr laenergía el^ctrica, sean rcvisaclas ^ir forma yuese restaurc cl cyuilibrio financicru yuc cxistíacuanclo sc publiaí cl R[) 2^1H/^)^.En la mayor partc dc las zonas ruralcs clundc

deben instalarse las plantas ^le tratamicnto, noexiste infraestructura suficicntc para la cvacua-ción de la clcctricidad gcncra^la. L^ ►s ^ ► utoricla^lcsdehen promover inversiones en infracstructuraque vayan más allá de lo yuc cs raionahl^ yucel generador acomcta para cuncctars^ a la rr^l.Existen problemas en cl suministro v ^1isU^ihu-

ción de gas natural yue están provucando laparalizaci^ín dc algunos proycctos yuc, por su

elevado consumo, justificarían un gasoducto u un^ ► uni^lad ^1cregasiticacibn.EI complicado r^gimen de autoriiaciones v la ^liversida^l ^Icproccdimientos cn distintas comunidadcs y ayuntamicntoshace largo y costoso el proceso de Icgaliiaci<ín ^1c los pro-yectos. Las autoridades compctentes ^lcbrrían simplificar lusprc^cedimientos si ^lcsean resolvcr los pre^blcmas agropccuariusde sus comunidades y ayuntamicntos.A todos cstos problemas hahría yue añaclir la rarcnria dc

.

una le^^islación específica en materia mcdioamhicntal aplicahlc altratanllt',nt0 C^C purlnCS. Esla la^Unil nO1"matlva 2l1CCl^l InCIUSO íl ^aDirectiva IPPC (96/61) dc la Uniún Europa suhre Yrcvcnci^ín yControl Integrados de la ('ontaminacián, yuc no contirnc rcl^e-rencias al tratamiento de resiciuos ^;anadcros, por lo yuc prrvisi-blcmente la trasposición c1e esta Directiva a la Iegislaci ►ín rspa-ñola mantendrá el actual délicit normativo. En dcGnitiva, scguir<íyuedando en manos de las comunidadcs aut^ínomas cl estahlc-cimiento de los criterios, cn algunos casos m^ís rstrictus y cnotros más laxos, para regular y cuntrolar las instalaciunes ^lctratamiento de purines.

Sería deseable, en este sentido, yuc la A^lministraciún ^iclEstado estableciera un marco normativo unitario con los critrriusyue desde el punto de vista mcdioamhicntal ^lrben cumplir lasinstalaciones de tratamiento de purincs, ponicndo así rl frrnoa aquellas iniciativas empresariales yur tiencn m<ís ^1c cspccula-tivo yue de contrihución real al medio ambicntc y yuc pc ►jucli-can a este sector.

a

44/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 45: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Eliminación de envaseszoosanitarios y otros residuosIGNA51 LL. PRATS*. JOAN PARES**.

uando por primera vez entramos en una explotaciónpccuaria nos puede sorprender la gran cantidad deenvases yue yacen por el suelo o que están amonto-nados o yue están en los restos de una fogata. Laimpresión que nos Ilevamos es que no se está reali-zando una gestión correcta de determinados residuosyuc se generan.

En cl cuadro I y a forma de resumen exponemos aquellosresiduos ligados a la sanidad animal y que precisan de una ges-tión-eliminación diferente a la efectuada hasta ahora (quemaincon[rolada, abandono o vertido en un verte-dero no autorirado)

Los envases residuales que encontramos enlas explotaciones ganaderas son los procedentesde contenei° medicamentos, vacunas, produc-tos dc dcsinfección, desratilación y desparasi-tación, productos fitosanitarios, etc. Cualquierade estas sustancias, a dosis suficientes, es peli-grosa para la salud de las personas, de los ani-males y afectan al mcdio amhiente de formacspecítica o difusa.

Peliqrosidad para la salud y elmedio ambiente

De una forma muy directa los residuos, yueson substancias heterogéneas, pueden afectar almedio amhiente y posteriormente a la salud delas personas a través de la cadena alimentaria.

Los residuos pueden contrihuir a enfcrmar,si perdemos el control sobre cllos. Es imposiblecontrolar los microorganismos y su ciclo devida en la naturaleza, pero es técnicamenteposible controlar los residuos y evitar los ries-gos yue comportan.

Los efectos de una intoxicación se manitiestan en f ►nción deltiempo que pasa entre la incorporación de la subs[ancia al orga-nismo y la expresión de los efectos en dos formas aguda, depresentación brusca, y crónica, de inicio oculto.

Cada sustancia tó^cica, a dosis sufcientes, genera una patologíao alteración de los órganos y sistemas vivic:ntes muy específica,aspecto que debe diagnosticar un especialista.

La complejidad de la determinación de la causa generadoradel impacto sobre la salud o el medio ambicnte ha Ilevado adesarrollar una nueva especialidad: la epidcmiología ambiental.

Contenedores con residuos especiales en una granja.

Las vías de acceso de los produrtos especiales (tóxicos y/opeligrosos) usadas en la explotación pecuaria, al organismohumano son:

• La piel, yue se puede atravesar sin dañarla (fenoles) o afec-tando sus defensas naturales (ácidos,...), después el contaminantepuede pasar a la sangre y Ilegar a todo el organismo;

• L.a hoca y el aparato digestivo;• EI sist^ma respiratorio; v,• La rnentalidad, que es una vía de entrada muy sutil y difí-

cilmente cuantificable. Algunas personas tienen una repugnanciay una sensibilidad a ciertos residuos o a los residuos en generalque puede resultar cnfermante.

Si el organismo no ha podido metabolitzar y eliminar lassubstancias tcíxicas se produc^ una intoxicación y unos síntomasmás o menos evidcntes y reveladores de alguna enfermedad.

(*) In^enien^agrícula^^Mastercningenieríaygruiúnaunhiental.(**) Ingcnien^agrícula,mí•^icu^ Mastcrengestiúnamhicntal.

Ésta es, en un sentido amplio, la ciencia que se ocupa de todolo que es externo al organismo humano (físico, yuímico, bioló-gico, cultural, etc.) y que puede influir sobre el estado de saludde las poblaciones.

La epidemiología ambiental requiere unos equipos pluridisci-plinares con expertos en epidemiología, toxicología, cienciasmédicas básicas, sociología, ingeniería ambiental, etc. para poderatajar los problemas y dar las soluciones necesarias para evitarestos efectos.

La única forma de evitar riesgos es confinar los residuos enenvases-contenedores estancos que no puedan ser abiertos confacilidad, que sean transportados y tratados en instalaciones ade-cuadas.

Envases zoosanitarios y otros residuos de sanidadanimal

Los envases residuales de las explotaciones ganaderas son

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/45

Page 46: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ •^ • •^ ^ I •

proccdcntcs dc: mcdicamcntos, vacunas,pr^)ductos du dcsinfecci^ín, prc)ductosfit<)sanitarios, ctc. Cualduicra dc cstassuhstancias, a dosis suficicntcs, es pcli-grosa para la salud dc las pcrsonas.

La gcstión inadccuada dc los envasc^gencra gravcs daños amhientales: conta-minación del aire, dcl agua, dcl suelo; y.a la salud dc las pcrsc)nas v dc los ani-malcs, ya sca pc»' acción dirccta <) porsu cntrada cn la cadena tr<ífica.

Frcnte a cstas situaci^)ncs, las políti-cas ambicntalcs dc la UE tienden aarmonirar la Icgislaci^ín amhicntal parareducir el impacto yuc gcncran los dii^c-rcntcs residu^)s, entrc I^)s cualcs scencucntran I^)s envases dc product^)sro<)sanitarios, así cc)m<) ayucllos clcmcn-t^)s usad^^s para mantcncr la sanidadanimal (agujas, jcrin^uillas, vacunas, bi ► )-cidas.... )

La presión social rrjercida por diferen-tc5 colectivos, cnU'c I^)s yuc tamhi^np^)dcmos situar a Ic)s ganaderos, ha pr^)-movido una legislación más cspccíCica ya)ncrcta para una corrccta gcstión dclos cnvases utilirados en la explotaci^ín ^^ ,^=° ► ,pccuaria. Quedan muv Ic.j^)s ayucllas cti-yuetas de envascs de roc)sanitari^)s ^) de t7losanitarios yuc pro-ponían como sistcma dc climinaci^>n: cnti^rresc ^) yu^mcsc unavcz agotado cl producto y yuc han provc)cado importantcs pro-blcmas de contaminacicín.

A nivcl gencral y sin cntrar en dctallc, ya yuc sería mc)tivc)de otrr) artícul^>, pasamos a rescñar la Icgislación vigcntc para lagcstión dc los cnvases:

• I^t Ley I I/^J7 de 24 dc ahril, de cnvases y residuos dc cnva-scs (BOE n° ^)9, 25/(>4/97);

• EI Real Dccreto 7S2/9^, de 3U deabril por cl yuc se aprucba el regla-mento para el desarrc)Ilo y cjecución dcla Lcy 11 /97 ( F30E n° l l k3 dc 1/OS/9ti); y,

• La Lcy 14/2(1OO, de ?9 dc dicicm-hrc, dc mcdidas fiscalcs, administrativasy dcl ordcn s^)cial, cn ^u artícul^) h2incluvc mrxliticaciones a la L,cv dc cnva-scs (I30E n" .i13, dc iO dc dicicmhrcdc 2(XX)).

('om^> inf^)rmaciGn adici^)nal, podc-mos comcntar yue I^^s fahricantcs dcpr^)ductos fit^)sanitarios ticncn la ohliga-ci^ín dc constituir un SIG (Sistcma Intc-gral de GestiGn) o un sistcma de dc-v^)lución y rctorno p^ ► ra ^^cstionar susenva^es. Cuandr) esto succda es evidcntcyuc estos residuos ya no entraran cn clcontcncdor dc residuos ctipcciales dc lasgranjas, otro tanto ocurrirá cuando scconstituya un SIG para los envascs dcmcdicamentos.

En cstos momcntos, una gran partede ganaderos c<)nscicntes de una gesti^^nadccuada dc su explc)taClOn, pldcn vpr^)mueven sistcmas dc eliminaci^ín delos envases y de los residuos asociados ala sanidad animal, dcsdc un puntc) dc

vista dc sc^^uridad v d^ pr^)tccri^ín drlm^dic) anlhl^ntC p^lre cllnllnar I^)s ^nv, ► -s^s dc Ic)s prc)duct^)s yuc usan.

Sistemas de gestión y pruebasailoto

('omc) cn la mayc)ría dc lus residu^)s,cl cuslc dc la climin, ►ci^ín dc rst^)^ c^)-rresp<)ndr al cc)nsumid<)r final, cs d^cir,cn nucstro cas ► ) al ^^anadcr<). Al^unasasociaci^)ncs pr^)1^csi<)nal^s dcl ^cct^)rsugicrrn duc cl cc)st^ n^) s^ rcprrrutas ► )hrc cl amsuntid<)r final, aspcctr) rlucc^)ntradicc cl principi^) dr yuicn cun-tamina, paga.

fa tcma rs rc)mplcjc) y rcyuicrc dc^^randcs dc)sis dc scnsihilidad pcn' partcdc l^)d^)s I<)s a^^rntcs itn^<)lucr^ldos cn I, ►prc)ducci^ín, cl cnvasad^), la disU'ihuci^ínv rl cc)nsuntc). 1)esdc csta pcrspcctiva I, ►AdminisU'aci^ín ccntrll v las aut^múmi-C^)S Cti121n l'nlllhlllndO Cl)nvl'rtial'll)nl'ti l'l)n

^I scctc)r dc la distrihuriún par^l duc srha^a car^^^) dc la climin^ ► ci ►ín dc I ► )scnv< ► scs yuc han cc)ntcnidc) ^slc)s prc)-ductos z ►x)sanitari ► )s v Ic)s fungihlrs as ►^-ciados, similar al ya mcnci^)nad^) para

los cnvases fit<)sanitari^)s.En Cataluña tic h^l iniciadc), durantc cl añ ► ) ?I1(ll, una ^!cs-

ticín consistcntc cn:• Sc han at!rupad<) lus residu^)s uspccial^s prudurid<)s ^n las

cxpl<)taci<^ncs ^^utadcras cn un sr)I ► ) cúdi^^► ), cl l^ll?U^ srgírn clcatálogo dc residuc)s (vc:asc cl cuadro 1), duc ah,lrca: ^nva^^s yrest ► )s de rttcdicamcnttn, cnvascti v restus dc pruduclus zrx)sani-tarius v fit ►)sanitarios, residu ►)s sanitari<)s dcl ^rupu III (a^^ujas,cnvascs v restc)s dc vacun^ls, histurícs....) y cual^lui^r uU'c) residu^)

Almacenaje de contenedores en un CRT.

dr n^ItUr1lICL'<l ClulmlCll COntildCf^ ►d^) cspc-cial o pclikrusu.

• Lcri cc)ntcncdc)res dc cslus residuuss►m: rí^^id ► )s, dc ErU ^í tiU litr^)s dc capaci-dad, con cicrrc hcrmrtia) y accpt. ► dr)sp<)r la incinrradora d<)ndc scrán trata-dc)ti.

• ('u^lnd<) rl c^)ntcnd<)r rstá Il^n<)pucdc sc`^uir duti circuilr)s:

L (^ircuitc) con U'anspurlc itincranlcautc)rizadc). Esta nuulalidad dc ^^csti^íncc)nsiste cn cl iransp<)rt^ dircclu dc^dcla ^^ranja hasta cl ^^^stur dc residu^)sfinal. Un vchírulu aut<)rirado rccugc I^)^cc)ntcncdc)res dc las difcrcntcs cxplula-cit>ncs v lus dcscart^a en la instalaciúndc tratamicntu tln<II (Incln^rallOr^l). I:nCtit^ Catic):

- La ^rlnj^l y cl lrampc)rti^la itinc-rant^ 1^irman un cc)nU'^It^) privad^) d^)ndcsc ^stahlcccn las cc)ndici<m^s dr su rcla-ci^ín c<)IncrciaL E^atc d^)cumcnl^) ^sválid^) para la Icgaliraci^ín dc activida-dcs cl^lsificadas dc las ^ranjas v sirvccc)m<) justificantc dc la a)rrccta ^^^stiríndc sus rc^iclucn ^sp^cialc^:

- EI transpc)rtista itin^rant^^ d. ► unrccihu a la ^^ranja indicand ► ) la frcha, lu^

46/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 47: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

kg. entregadc^s y cl códige^ del residuo (]HO205).- La granja conservará estos recihos como justificante de su

a^rrecta gcsticín.- EI transp<^rtista itinerante complimcntará una documenta-

cicín específica validada por la administración respcrosable (lla-mada ficha dc aceptacián de residuos) ahierta con la planta inci-ncradc^ra y entregará la carga juntamente eon una hoja derccogida itinerantc de residuos oficial donde consta la proce-dcncia dc cada contcncdor.

2. C'ircuito am Centro de Recogida y Tratamientc^ (CRT) deresiduos. Esta modalidad de gestión conlleva yue los residuosvan desde la granja a un centro donde se acu-mulan, y dcsde allí son transportados al gestordc residuos final (incineradora) En cstc caso:

- La granja y el CRT^ firman un acuerdoprivado dondc se cstablecen las condiciones desu relacián. Este documento se acepta para lalegalizacicín de las granjas como justificante dela correcta gesticín de sus residuos especiales.

- Los granjcrc^s Ilevan los contcncdores al(R'h sin transporte expresamente autorizado 0cl ('RT, ccm transportc autorizado, rccoge loscontcnedores a las granjas.

- EI CR"I' da un rcciho a la granja indi-cando los kg cntregados, la fecha y el cbdigodel residuo.

- La granja guardar^í estos recihc^s que lesirven para justilicar la cc^rrecta gestión de susresiduc^s.

- El CRT transportará los contencdoreshasta la instalación tinal dc incineración con untransportc autcn-irado para residuos especiales.

- El C'RT cc^mplimentará una documenta-ción cspecífica, validada por la administración(Ilamada ficha dc aceptación), abierta ccm laplanta incineradora y entregará la carga junta-mcnte con una hc^ja de recogida itinerante oficialla procedencia de cada contenedor.

tilación al exterior y sin acceso dirccto para las personas ajcnasal CR"I'.

- C'umplir con el procedimientc^ administrativo propio dc losGestores dc Residuc^s.

Sistemas d+^ eiin^tinaci^rt s^^ ios confienedores

Cuando el contenedor está Ilcno vi cerrado dche ser tratadc^mediantc incineraciÓn en una instalacicín adccuada. EI contcnc-dor al ccmtener residuos especial^s condiciona y e^hliga a unúnico sistema dc climinación, yuc cn nuestro caso es una inci-

Zona específica de clasificación de residuos en una granja.

donde consta

Requisitos a cumplir por el CRT

EI CRT es una instalacibn autorirada por la Junta de Resi-duc^s, cmpresa pública de la Consejería de Medio Amhiente dela Gcneralitat de Catalunya, como Gestor de Residuos y debc

neradora para residuos clasificados como espccialcs.En Cataluña existc una instalacicín para tratar a los residuos

clasificados como espcciales en el municipio dc ('onstantí ("1 ^rrra-gona).

Conclusiones

- EI granjero no debe

CUADRO I. Clasificación de los residuos sanitarios de las ex^otaciones ganaderas

Tipos de residuos

Zoosanitarios: frascos de medicamentos, Residuos con requerimientos especialesjeringuillas, agujas de recogida y eliminación (180203)

Productos químicos y medicamentosrechazados (180205)

Insecticidas, raticidas y pesticidas en general Pesticidas y biocidas (070706)

Biocidas (desinfectantes, productos de limpieza...)

cumplir los siguientes requisitos:- Scr un espacio cubiertc^.- Ccrostruido sohre superCcie pavimentada, de fácil limpieza y

con pcndiente interior yue imposibilite el derrame dc líquidos alcxlcrior.

- Scr un rccintc^ separado de cualquier otra actividad o alma-ccnaje de productos no a^mpatibles, con puerta de acceso, ven-

Deflnicia^es y códlgos en el Catábgode Reslduos de Cataluña Clasficación

Ftosanitarios, pesticidas, insecticidas (200123)

dos,

Especiales

Especiales

realizar ningún papclco oficial, scílodebc tcncr un contratc^ privado concl transpc^rtista autc^rizado c^ ccm clCRT también auturiradc^.

- EI transportista y/o el ('R"I' tic-nen yue scr autc^rirados pc^r la ad-minlslraClOn COmpCICnIC.

- EI transportista y/c^ CRT dcja-rán al ganadero un dc^cumentc^ acrc-ditativo dc la recogida dc Ic^s contc-nedores.

- La eliminacicín dc los residuosespeciales, en concrcto de k>s amtc-nedores yue almac^nan envascs ioo-sanitarios y los otros ya mencic^na-

se realizará por incineración.Hoy por hoy el a^ste de eliminación dc los residucis cspe-

ciales generados en la explotacicín pecuaria los asume el gana-dero.

- EI contenedor con residuos especiales y k^s c^tros residuos noorgánicos de la explotación se almaccnarán en un lugar espccíhcoe identificado. para evitar posibles confusiones c^ a^ntagios.

MUNDOGANADERO/ENERO 2002/47

Page 48: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

^ ^ ^ •^ • •^ ^ • •

Ventajas e inconvenientes deluso del filtro verdeIGNASI LL. PRATS I ROSELL. INGENIERO AGRÍCOLA. MASTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL.

I filtro verde, cuya definición la veremos más ade-lante, es un sistema tradicional y muy antiguo de tra-tamiento de aguas residuales, que sc olvidó cuandoaparecieron sistemas más tecnificados. Desde haceunos años se ha vuelto a"poner de moda", por asíIlamarlo, para el tratamicnto de aguas residuales urba-nas de poblaciones pequeñas, sin industrias contami-

nantes y para la eliminación de líquidos en explotaciones agro-forestales.

Una gran parte de las explotaciones ganaderas tienen proble-mas en la eliminación dc las deyecciones ganader^LS que genera laproducción animaL La producción de esliércolcs y de purinesplantea la nccesidad dc buscar alternativas a la gestión de éstos.Las alternativas deben de ser respetuosas con el medio ambientey con la c^mtinuidad de la actividad agropecuaria.

En cl mercado se encuentran diversas solucionesa la gestión de las deyecciones ganaderas, sinembargo no todas se adaptan a la problemáticaespecífica de nuestro caso. En general, si realiza-mos una separación de fases sólido-líquido, nosquedará un sólido, que puede tener una salidacomo estiércol y un líquido que presenta mayoresproblemas de manipulación y de solución final.

Es en este punto que cabe considerar diferentesalternativas a la gestión de los e[luentes que pro-ceden de la separación de fases, la cuales las pode-mos englobar en los Ilamados sistemas de aplica-ción en cl suelo (filtro vcrde, escorrentía superficiale infiltración).

^Qué es un filtro verde?

El filtro verde es un sistema de tratamiento deaguas residuales de baja carga contaminante, queutiliza el suelo y los cultivos para tratar este tipode aguas y aprovechar los componentes que tienedisueltos en beneficio del sistema productivo agrí-cola y/o forestal y del medio ambiente.

Este sistema de tratamiento es usado, mayorita-riamente, en la gestión de las aguas residuales urba-

1. Recolección de los atlucntes a tratar.IL Balsa de homogeneización.1[I. Pretratamiento y/o tratamiento secund^^ric^.IV. Almacenaje en balsa pulmón y de h^^mogeneiiaci^ín.V. Aplicación en la zona de tiltro verde: cultivc^s de pr^^duc-

ción agrícola, forestales, energ^ticos para la pruducción dr biu-combustibles.

Otro aspecto que hay que ccrosiderar muy seriamrnte es elhecho de que el suelo es un reactor donde enc^mU^anxn U-ans-fonnaciones, degradaciones c^ inmovilizaciones (cdaf^xlcpuración)de los elementos aportados por las aguas que introducimos en clsistema de filtro verde. EI suelo filtra v ahs^rrbe nutrientcs através de las plantas (macr^^fi[odepuración), realira la degrada-ción de la materia orgánica, precipita metales pesadc^s, ctc. fac-tores que obligan a tener un cuidado especílico en la aplicaciún

Aplicación controlada de aguas residuales tratadas por un filtro verde.

nas que no contienen contaminantes de origen industrial. Aunque,también, se usa en la eliminación de los efluentes procedentesde los tratamientos de depuración que poseen las industrias agro-alimentarias; así como en explotaciones ganaderas que poseenalgún sistema de separación de fases, tratamientos secundarios,...

El objetivo de este sistema de gestión de etluentes es el deaprovechar el elemento agua y los titonutrientes que Ileva disuel-tos para una mejor productividad de los suelos de cultivo.

Querem^^s incidir en el hecho de que el filtro verde no espropiamente un sistema de depuración, sino un sistema de eli-minación de aguas residuales o de efluentes procedentes de unpretratamiento y/o dc un tratamiento de las deyecciones gana-deras y que sigue el esquema siguiente:

para garantizar la continuidad del sistema produrtivc^ y nu cc^l-matar cl suel^^, generando efectos negativos para ^str y para clmcdiu amhi^nte.

Tratamientos que permiten el uso del filtro verde

EI uso del filtro verde en una explotación agropecuaria esútil cuando la explotación agropecuaria o ganadera no dispc>ncdel suelo necesario para una aplicación de las deyecciunes gana-deras como fertilirante o cuando se dispc^nc de un sistema dctratamiento y hay que gesti^mar el líquido resultante dc ^ste.

Antes de escoger un sistema de tratamicnto para las dcyec-ciones ganaderas, es imprescindihle avaluar cuál es cl pn>hlema

48/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 49: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

de gestieín: insuficicnte supcrficic agraria para rentabilizar lasdeyecciones como fcrtilizante; la ctificultad de gestión de losexcedcntcs dc purines; indicaciones de la nurmativa vigente;excedcntes temporales;... Una vez realizada la opcración de eva-luación dcl prohlema, se imponen las consideraciones técnicas veconómicas de la adquisición y del mantenimicnto de los cqui-pus instalados. Factores que nos obligan a saher de antemanoqurr productos resultantes van a aparecer despu^s del trata-miento, qu^ destino posible existe para ellos y los costes deeslas operaciones.

Hay quc tener claro quc: a equipos o a sistema de trata-miento más eticaccs menor será la superticie dc tierra necesariapara sacar un buen provecho del filtro verde. Expresado de otraforma: a rnenor cantidad de fitonutrientes (nitró-gcno, fósforo y potasio) y a valores m^^s hajos desalinidad presentes en cl etluente mayor será lacantidad de líquido por unidad de superficie aaplicar; eso sí, sin sobrepasar la capacidad detransformación del suelo y evitando su desestruc-turación.

Inconvenientes y ventajas del usodel filtro verde

Cumo va hemos mencionado anteriormentc, ^Isuelo ticne una capacidad limitada de asimilacióndc los componcntes que de forma antrópica leintroducimos. Si no tenemos en cuenta cste fac-tor, de suma importancia, podemos ver la muertclenta del suelo y su irrecuperabilidad para la acti-vidad agrícola u forestal. Desde cl punto necesariode prudencia ambiental y agronómica, pasamos aexponer los inconvenientes del uso del filtro verde:

a) EI riego ticne que adecuarse a las condicio-nes físicas, químicas v biológicas (materias en sus-pcnsión, nutricntes, materia org^ínira, etc.) dcl

cos, va quc los líquidos utilizados aportan nitrógcno, fósforo ypotasio, cntre otros clementos nutritivos (oligoelementos).

b) Aprovechamiento del agua que conticne los nutrientes queutiliza el cultivo.

c) Reducción dc la superficic neces<rria para la gestión de lasdeyecciones ganadcras.

d) Se evita la erosión, ya yue se facilita la conservación delsuelo. Un aspecto importante es el hecho de la aportación demater7a org^ínica ya que incrementa la hiomasa de suelo y a_vudamejorar la estructura de rrstc.

e) Para una correcta gestión de las deyecciones ganadcras esmuy importante conocer sus características (físicas y químicas),no solo para escogcr cl mcjur equipo de separación dc fascs

Balsa de decantación y almacén de aguas residuales tratadas previo a su uso en un filtro verde.

líquido que sc esparce. En la mayoría de casos no se aconseja eluso de determinadas técnicas de riego (por goteo, por asper-sión) para cvitar obstrucciones.

h) Existc un cicrto riesgo sanitario para el aplicador, el cualdeber^í de tomar las medidas de seguridad uportunas.

c) Los cultivos implantados tienen que poder admitir altascargas de aplicación, tener una al[a tasa de asimilación denutrientes, altos consumos de agua y altas tolerancias a las con-diciones de humedad.

d) EI suelo dehc de cumplir cier-tas condiciones: l. Permeabi-lidad adecuada; ?. Nivel tire^ítico a más de I,5 m de profundidad:3. EI suelo debe ser lo más horizontal posihle; y, ^. No sonrecomendahles los suelos muy arcillosos o arenosos.

e) Pueden presentarse problemas en cl suelo pc» - alterariónen la textura o estructura del suelo.

f) La aplicación de abuso, es decir, por encima de la capaci-dad de dcpuración del suelo, de las neccsidadcs hídricas y denutrientcs de los cultivos, conlleva: un incremento de la pre-sencia dc metales pesados; de la salinidad; del cambio de pH delsuelo, derivado de un exceso dc respiración microbiana; anoxiaradicular, aspec[o que dificulta la productividad de las plantas;problentas de erosión del suelo procedentes de la destruccióno ntoditicación de la estructura de ^.5te.

g) Posihle incremento dc costes en la gestión de las deyec-ciones ganaderas de la explotación pecuaria.

Por suerte no todo son inconvenientes que limitan el uso del(iltro vcrde para los cfluentes procedentes de las explotacionesganaderas. Entrc las venta.jas más destacables mencionamos:

a) Un importante ahorro cn la cornpra de fertilizantes quími-

(sólido-líquido) o de tratamiento, sino también por el hecho deincidir en la reducción de costes de su gestión.

f) Las fonnas nítricas del nitrógeno presentc en los efluentespueden quedar retenidas en las partículas del suclo o entrar aformar parte de la biomasa del sistema suelo-planta, aspertosque evitan su lavado, v consiguientemcnte su p^rdida. "Iámbií;npermiten al cultivo poder disponer de los nutrientcs, de formacontinua, durante su período dc producción.

Contlusiones

- EI tiltro verde no es un sistema dc depuración propiamcntedicho.

- Su uso va ligado a la eliminación y valorización de recursoshídricos, de nutricntes y de la materia org^nica disuelta.

- Es imprescindihlc conoccr las caractcrísticas químicas delefluente para desarrollar un plan de ahonado yue no hipotc-que el suelo por un ineremcnto de la salinidad, de metales pesa-dos, etc. o por la dcstrucción de su estructura.

- En el tiltro verde se usar<í el líquido procedcnte dc un pre-tratamiento o tratamiento de cstiércoles, de purines o dc utroseiluentcs de la explotación ganadera (aguas blana+s,...).

- Tendremos en cucnta cl rultivo que va a recibir el ctluente:necesidades de nutrientes, de agua, de resistencia a la salinidad,a fitotoxicidades, etc.

- Hav que tener muy pr'esente la capacidad de transforma-ción, de degradación o de inmovilización del suclo para no per-der su capacidad de depuración, de soporte y dc suministradorde nutricntes.

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/49

Page 50: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Princ ipa l es patologíasespecíficas del lechón (ii)JUAN RIOPÉREZ. Nla LUISA RODRÍGUEZ. INSTffUTO DE NUTRIC16N DEL C.S.I.C. Y FACULTAD DE VETERINARIA DE MADRID.

Esta segunda parte del trabajo en donde se repasan las principales patologías que

afectan al lechón, se centra en la descripción de las diarreas y síndromes entéricos

que con tanta frecuencia provocan en nuestras granjas complicadas situaciones

sanitarias.

os cerdos de cualyuier edad sonsusceptibles a las enfermedadesintestinales. Sin embargo, la pa-tología digestiva del lechón tienecomo síntoma común la diarreao heces más o menos fluidas,asociada a la pérdida de apetito,

vómitos, deshidratación, hundimiento deflancos, mal aspecto y otros trastornosdigestivos del intestino delgado producidospor gérmenes patógenos generalmente per-sistentes en el medio ambiente de la granja.

La colibacilosis enterotóxica es un ejem-plo de enfermedad diarreica que resulta deuna hipersecreción intestinal ya que el E.coli produce una toxina que estimula lasecreción del epitelio folicular sin alterar alas vellosidades. Los restos de sangre ofibrina en las heces son propios de unaenteritis hemorrágica del intestino delgadoo grueso como ocurre en la disentería por-cina y en la coccidiosis respectivamente,mientras que las heces negras (melenas)indican hemorragias en el estómago o duo-deno-yeyuno.

Las enfermedades gastrointestinalessuponen aproximadamente entre el 20-4 ►% de las causas de muerte de la explo-tación y la transmisión inicial suele servertical madre-lechón a través de las hecesy posteriormente entre los lechones deuna misma camada, sin descartar la víaindirecta a través de jeringuillas, tolvas ydemás utensilios contaminados.

A medida que se modifican los siste-mas de alta producción para adaptarlos alos tiempos modernos (todo dentro/todofuera, en bandas, destete precoz, alimenta-ción programada, etc.) creamos unas cir-cunstancias especiales que alteran elamplio espectro de las enfermedades pro-pias de la explotación, incluyendo infec-ciones que ya creíamos controladas oincluso desterradas (algunas estreptococias,colibacilosis etc.) pero que aparecen enmomentos puntuales como en el destete,

Lechones afectados por Colibacilosis neonatal, laenfermedad más frecuente y temida.

con la agrupación de camadas, cambio dealojamiento etc. poniendo en riesgo lasalud de todo el colectivo, fundamental-mente en función de la mayor o menorvirulencia y de las medidas preventivastomadas.

Desde el punto de vista clínico, el diag-nóstico diferencial de los distintos cuadrosmorbosos es difícil de aprcciar lantu porparte del veterinario especialista como delpropio ganadero, siendo muy importantela vigilancia en maternidad y la detenciónrápida de los primeros síntomas.

El cuadro 1 muestra las enfern^cdadesdigestivas más frecucntcs del Icchón segúnla edad y tipo de germen causal, deta-llando las que cn la práctica y en el tra-hajo dc campo nos cncontramos demancra rutinaria.

Enfermedades no bacterianas

Las diarrcas del recién nacido y delpost-destete son generalmente cnfermeda-des no infecciosas de carácter Icve yucsuelen presentarse en los animalcs m^ísrobustos y sanos por consumo cxccsivo dcleche o por cambio de pienso y aloja-miento respectivamente. Ticnen aspcctoblanco-cremoso, siendo aconscjable cxtre-mar las medidas preventivas dc manejo yalimentación (administrar pienso digestiblede iniciación a!os 5-7días de edad) paradesarrollar poco a poco el aparato diges-tivo, enzimático c inmunológico dellechón, evitar el peligro de infección porEscherrchia coli y levantar su virulcncia.

Enfermedades bacterianasLa colibacilosis neonatal y post-destete

(diarrea blanca) es la enfermcdad más fre-cuente y temida del lechón, producida por

« ^•^

Enfermedad Lechón lactante Lechón destetado

No bacterianas Diarrea recién nacido Diarrea postáestete

Bacterianas Colibacilosis neonatal Enteritis proliferativa

Clostridiosis DisenterfaSalmonelosis

Víricas Gastroenteritis transmisible Gastroenteritis Vansmisible

Rotavirus Rotavinas

Parasitarias Coccidiosis Coccidiosis

Estrongilosis EsVongilosis

Ascaridiosis Ascaridiosis

50/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 51: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

cepas patógenas de Escherichia coli o porsus toxinas, portadoras de fimbrias deadhesión F4 (KHK) FS (Ky9) F6 (P987)F41, F1H y productoras de distintas ente-rotoxemias, siendo la edad y el origengenético del animal determinantes para lasusceptibilidad frente al E. coli.

El germcn patógeno o sus toxinas ter-mc^estahles actúan sobre la mucosa intesti-nal, pasando a la sangre y órganos intemospara producir septicemia, diarrea aguda ydeshidratación, preferentemente en lecho-nes de 4-15 días de edad de una mismalechigada, siendo difícil el contagio entrecamadas. Las cepas K88 y P987 suelenproducir la infección neonatal en matemi-dad, mientras que la colibacilosis post-des-tete yue aparece en la sala de transiciónse debe casi siempre acepas Kf^►S.

A veces, puede haberasociaciones de E. cnlicon virus y coccidiosprovocando la diarreadurante la mayor partede la lactación y el post-destete, yue se agravaen casos de madres conagal^ixia y mamitis al noingerir el lechón sufi-ciente inmunoglobulinas(IgA) en la leche.

El contagio es casisiempre por vía oral alingerir el lechón las ce-pas patógenas de E. coli

Colibacilosis.

yuc en seguida se fijan y colonizan losenterocitos del intestino delgado (yeyuno-i1con) a través de sus fimbrias, favorecidopor su baja acidificación. Se diagnosticacon facilidad una enteritis aguda cuyos sín-tomas característicos son la diarrea acuosade color hlana^-amarillento y olor nausea-bundo yue ensucia la piel del rabo, anoy región perineal, hipotermia, anorexia ydeshidratación acompañadas de adelgaza-miento progresivo y debilidad.

Tanto la morbilidad como la mortali-dad son muy elevadas debidas fundamen-talmente a la deshidratación y al aumentode la tasa de potasio en sangre, cuyasmedidas preventivas se orientarían haciael suministro de piensos de arranque muydigestihles y acidi6cantes que bajen el PHgastro-intestinal (ac. cítrico y ortofosfórico)medicados con algunos antihióticos permi-tidos y de elec;ción, previo antibiograma.

La profilaxis y el control de las coliha-cilosis neonatal y post-destete en granjasreincidentes se basa en el manejo de lasala de maternidad (todo dentro todofuera, destetes tardíos, etc.), esmeradadesinfección e higiene de alojamientos yun huen programa de vacunación de lasmadres en gestación (21 días antes del

parto), sin olvidar un tratamiento especí-6co post-destete durante dos semanas conel uso de dosis altas de óxido de zinc(2.500-3.IX10 ppm).

La clostridiosis es una enteritis hemo-rrágica que aparece generalmente enlechones recién nacidos y de 3-4 días deedad producida por el C(ostridium perFrin-gens tipo A y C, afectando principalmenteal intestino delgado.

EI contagio es por vía oral y al igualque la colihacilosis los lechones se infec-tan a través de las heces de las madresportadoras, colonizando solo o asociadocon coccidios las vellosidades intestinalescon gran producción de a y f3 toxinas queprovocan la necrosis de la mucosa intesti-nal con la clásica diarrea sanguinolenta.

La mortalidad es muy elevada apare-ciendo cuadros clínicos agudos con muertessúbitas en lechones jóvenes de pocos díasde vida y otras veces una patología decarácter crónico (6-7 días) cuando tienenmás edad, imposibilitando en cualquiercaso la acción de un tratamiento sintomá-tico específico.

Es aconsejahle una profilaxis preventivacon la vacunación de las madres 21-30 díasantes del parto, para inducir altos nivelesde inmunoglobulinas en el calostro y lechede las cerdas lactantes, junto a las correctasmedidas de higiene y desinfección (lavadoy ducha de cerdas al paso por maternidad)ya que la enfermedad tiende a recidivaren granjas infectadas.

La salmonelosis o paratifus es unaenfermedad aguda y enzoótica causada porla Salmonella dioleraesiris que afecta a loslechones destetados de 6-12 semanas deedad, aunque también se presente en ani-males más jóvenes. El contagio suele serpor contacto directo con la suciedad o porotros animales (pájaros, roedores, moscas,etc.) aunque la mayoría de las veces lospropios cerdos de cebo deben ser porta-dores en su intestino de distintas Salmo-nellas y en el momento del sacrificio y

evisceración pueden contaminar las cana-les y ser fuente directa de propagación.

Los lechones lactantes presentan diarreapero casi siempre mueren por una septi-cemia generalizada, mientras que animalesenfermos destetados presentan fiebre yenrojecimiento de orejas, vientre y patas,sucumhiendo a las 24-48 horas de la infec-ción por insuficiencia cardio-respiratoria(signos de cianosis) y cuando la enferme-dad cursa de forma crónica (S. t^^phirnu-rinrn) aparecen las diarreas acuosa amari-Ilenta, inapetencia y adelgazamientoprogresivo.

Las lesiones son características con úlce-ras en forma de botón en ^1eon, colon yciego. No existe tratamiento efectivo contrala salmonelosis septicémica aguda y el uso

sistemático de sulfamidas y antihióticos(tetraciclinas) en las salmonelosis crónicases poco recomendable desde el punto devista económico y productivo. Por el con-trario, el uso de vacunas muertas de Sal-monella en cerdas reproductoras junto ala higiene más estricta de las instalacionesdeterminan una reducción en la prevalen-cia de las infecciones, resultando eficacesmedidas profilácticas de control.

La disentería porcina o espiroquetosises una enfermedad bacteriana relativa-mente reciente causada por la Serpulincinilosicoli que afecta con cierta frecuencia alechones destetados generalmente entre los7-14 días después del movimiento y mez-clas de camadas de diferentes orígenes enla sala de transición, aunque es más espe-cífica de cerdos en crecimiento-ceho ma-yores de 6 semanas de edad y alojados encorrales con alta densidad y escasa venti-lación.

El agente patógeno responsable de lamayoría de las disenterías se atribuía acepas de espiroquetas 13- hemolíticas (Tre-ponemn hyodisenteriae) que cursaban concolitis moderada de escasa o v^u-iable mor-talidad, sin embargo no todas eran patóge-nas y reproducían los brotes de morbili-

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/51

Page 52: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

SANIDAD.

dad y mortalidad en cerdos adultos conlesiones en el intestino grueso y manifes-taciones de diarrea o colitis muco-hemo-rrágicas.

La S. pilosicoli se puede aislar de cer-dos en cualquier fase de producción, aun-que los síntomas característicos como ano-rexia, retraso del crecimiento, pérdida depeso, diarrea gris-verdosa-amarillenta conhebras de sangre y algunas muertes pordeshidratación suele afectar a lechonesdestetados y recién entrados en el ceba-dero (4-20 semanas de edad).

EI tratamiento sería a base de antibióti-cos con Tilosina 100 ppm, Gentamicina 2(X)ppm, Valtiamulina 75 ppm, etc durante 2-3semanas y "dietas ácidas-protectoras" dealta digestibilidad que eleven el pH intesti-nal, aunyue las medidas de control y profi-laxis se basan en hacer una correcta cua-

Animales afectados por enteritis proliferativa.

rentena, prevenir la infección oral a travésde las heces y roedores, reducir el estrés yaplicar ciertas medidas de manejo talescomo unificar orígenes de lechones, manejoen bloques todo dentro/todo fuera, adoptarexhaustiva limpieza y dcsinfección de ins-talaciones, etc. ya yue la espiroqueta esmuy sensible a la luz y al calor.

La enteritis proliferativa es un síndromeentérico del cerdo constituido fundamen-talmente por cuatro formas patológicasdescritas por Rowland y Lawson (1992)que se corresponde con la adenomatosis,enteritis necrótica, ileítis y enteropatíahemorrágica cuyo agente causal es la bac-teria intracelular Lowsonia intracelcdaris ycomo factor común los adenomas y proli-feración de enterocitos del íleon e intes-tino grueso. Afecta generalmente a cerdosadultos, sin embargo, no se descartadichas patologías en lechones destetadosanémicos con retrasos de crecimiento bajoefectos estresantes continuados.

Clínicamente es muy similar a la disen-tería porcina anteriormente descrita y se

52/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

confunde fácilmente, aunque el síntomacaracterístico es el engrosamiento y rigidezde íleon (intestino en manguera) conedema, necrosis y sangre coagulada enciego y colon. La forma sub-clínica aparececon anorexia, diarrea intermitente, pérdidade peso, etc. que provoca baja mortalidad,mientras que la forma aguda se manifiestapor diarrea persistente con heces negras(melenas) y hemorragia intestinal masivacoq elevada mortalidad. Las lesiones secaracterizan por un edema de mesenterio yel engrosamiento de las paredes del intes-tino delgado (sobre todo íleon) ciego ycolon con pequeñas hemorragias.

No se conoce tratamiento selectivo paraesta enfern^edad. Sin embargo, la aplica-ción combinada de algún antibiótico inyec-table (tetraciclinas, tilosinas) junto a laadministración de acidificantes del pienso

suelen disminuir las diarreas hemorrágicasy bajar la mortalidad.

La protilaxis y medidas de prevenciónse deben centrar en un buen manejo querebaje las situaciones de estrés y en lahigiene de salas de transición y cebo, yaque los grupos de mayor riesgo de infec-ción lo constituyen los lechones de 20-30kg de peso y las cerdas de reposición pro-cedentes de las granjas de selección.

Enfermedades víricas

La gastroenteritis transmisible es laenfermedad vírica más importante queafecta al lechón de cualquier edad, siendomuy alta tanto la morbilidad como lamortalidad en lechones lactantes y reciéndestetados cuando la infección entra porprimera vez en la granja. Aparece en pe-queñas epizootias con pérdidas de lecho-nes y mermas en la producción por cer-da/año, sobre todo en explotaciones conelevado número de reproductoras.

EI contagio y transmisión natural es por

vía oral o nasal a través de cerdos infccta-dos, leche de la madre, heces, pienso, utilla-je, etc. necrosando el coronavirus ingeridolas vellosidades intcstinales (yeyuno-i1eon)y provocando vómitos, una rápida diarreaacuosa y severa deshidratación.

La forma aguda en lechones lactantesmenores de 3 semanas dc edad presentaun cuadro clínico típico con triste•r.a, ahati-miento, anorexia acompañada de vómitos,diarrea maloliente verde amarillenta oheces con leche cuajada sin digerir y unamortalidad del 100`%, micntras en laforma crónica en animales dc mayor edady con menor inmunidad matcrna la mor-talidad se cifra alrededor del S%, compor-tándose los afectados como portadorescrónicos para diseminar la enfermedad. Laenfermcdad proporciona una cierta inmu-nidad y las cerdas reproductoras que la

superan transmiten a los 10- I Sdías una inmunidad pasiva a loslechones lactantes.

El tr^^ltamiento sintomátia^ sehace con agua y clcctrolitos alibre disposición para evitar ladeshidratación junto a algunosantibióticos (tetraciclinas) paracombatir las infecciones secunda-rias concomitantes. La protilaxisse basa en el control dc losreproductores (rcposición dcgranjas no infectadas) con vacu-naciones de las madres 3 se-manas antes del parto y lainmunización de los lechonescon inmunoglobulina A, reali-zando una correcta cuarentenacon estrictas medidas de limpicz^ ►y sanidad, incluycndo si fucra

necesario la interrupción de la reproduc-ción durante varias semanas para crradic;arla enfermedad.

EI rotavirus porcino es otra enferme-dad vírica quc afccta al lechón lactantc (7-14 días de edad) pcro sobre todo a los 4-5 días post-destete, que junto a otrosgérmenes patógenos tipo f;'. culi, clostri-dios, coccidios, etc. provoca diarrea y des-hidratación, cunando con mcnor virulcnciay de forma más subclínica quc cl virus dela gastroenteritis transmisible.

EI agente responsable es un virus condistintos serotipos (A,B,C,E) quc suclcasociarse con parásitos intestinales (/.ti^c^s-pora sccis) para causar la atrotia total dclas vellosidades y debilitar la pared intesti-nal, transmitiéndose fácilmentc por con-tacto directo en las heces de las madresaparentemente sanas.

El síntoma característico es una diarreaacuosa de color verde que persiste duran-te 2-5 días con pelaje áspero, acompañadade deshidratación y retraso del crecimientoque da lugar a un bajo peso de la camada

Page 53: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

. SANIDAD

al destete, sin descartar Ile-gar a un índice de mortali-dad del SO%.

El control y la preven-ción de la infección porrotavirus en la granjadepende del manejo y tipode destete ( encalostrar ybuen hábitat de la camada)y sobre todo de las medidasde higiene y desinfeccióntomadas particularrnente enla sala de maternidad, yaque el virus es muy establey resistente. Sin embargo, lavacunación por vía oral del

Cerdo infectado por áscaris suis.

virus modificado a los 7-21 días de edady el tratamiento sintomático con antibióti-cos y rehidratación de los lechones afecta-dos suelcn reducir la infección.

Cuando se repite con frecuencia eldiagnóstico de la enfermedad y se yuierereducir el a^ntagio para evitar la apariciónde diarreas, se pueden cambiar las madresy su camada a otra sala de maternidadlimpia y recién desinfectada a los 4-5 díaspost-parto, con la consiguiente alteracióndel programa y ritmo de reproducción.

Otros virus entéricos como algunos

" ^^ ^ - ^ ^ ^ ^

Adenovirus, Enterovirus y Pararrotaviruspueden infectar el intestino de los lecho-nes lactantes produciendo lesiones a nivelde i1eon principalmente y dando lugar adiarreas inespecíficas con poca repercusióneconómica en la explotación porcina.

Enfermedades parasitarias

La estrongilosis porcina y otras helmin-tiasis producidas por lombrices del géneroÁsccrrrs, Hyostrongylus, Oesophagostom^tnt,Trichisrrs, etc. dan lugar a un retraso en

el crecimiento y desarrollo del lechón, conpérdida de peso y elevado índice de con-versión yue repercute inexorablemente enla rentabilidad de la explotación.

Los áscaris suis son lomhrices grandes,blancas y redondas que parasitan el intes-tino delgado del lechón reproduciéndosemuy activamente pero yue sus larvas o lospropios vermes adultos pueden Ilegar aotros órganos vitales como el hígado y lospulmones. Cuando en el análisis de hecesse diagnostica la presencia simultánea deáscaris y metastrongylus suele ohservarse

Kubus presenta el "Caddy" para Inseminación Artificial

En la pasada Feria VIV Europa, celebrada en Holandael pasado mes de noviembre, Kubus presentó el"Caddy" para inseminación artificial, un producto depráctico diseño y cuya utilidad se ha verificado porsu uso reiterado y satisfactorio en granja.

"Caddy" pesa 2 kg y su estructura es de aluminio,preserva atemperadas más de 18 dosis, carga loscatéteres, el gel y las toallitas, no bloquea puertas nipasillos, se acopla a vallas y jaulas en altura sin con-tacto con el suelo, ocupa poco espacio cuando noestá en uso y tiene un precio de 88 euros por unidad.

^

Para más información,Kubus S.A.Telf: 91 636 02 68. e-mail: [email protected]

`

t

Page 54: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

tos seca, neumonía y una lesión típica delhígado caracterizada por la aparición dcmanchas blancas en la supeficie (hígadomoteado). Los gusanos adultos reducen elcrecimiento de los lechones de 5-15 díasde edad por la enteritis y diarrea yue oca-sionan y si la infestación es masiva conobstrucción del intestino y los conductosbiliares causan ictericia y muerte.

Los h_vostr(^gyáes (gusanos rojos del es-tómago) hacen aumentar el consumo depienso y reducir la ganancia media diariadel lechón, mientras que una infestaciónmixta con nesophcr^^ostomum y trichurisyue se localiran principalmente en el in-testino grueso, provocan diarrea muco-he-morrágica, anemia, deshidratación y re-

Rotavirus porcino.

traso del crecimiento, aunque dichainfestación es más típica de los cerdos enpastoreo (Ihérico) y de las cerdas repro-ductoras inmediatamente después delparto, provocando al mismo tiempo unareducción en su índice de fertilidad.

Las infestaciones masivas por Triclturissuis suelen causar lesiones inflamatorias enel ciego y colon acompañadas de diarrea yadelgazamiento.

El tratamicnto más efectivo contra losparásitos gastrointestinales de los lechoneses dctectar rápidamente la enfermedad,tipificando el género mediante un análisisperiódico de las heces. Asimismo, se debeelaborar un buen programa de desparasi-tación a hase de antihelmínticos de amplioespectro (Fehendazol, Levamisol, Pirantel)acompañado de correctas medidas dedesinfección e higiene, ya que la transmi-sión de las larvas por el calostro es la rutamás común de infestacicín en lechonesrecién nacidos, mientras yue los gusanosadultos hembras penetran la pared delintestino delgado para poner los huevos.

La coccidiosis de los lechones es unaenfermedad parasitaria producida por Lsos-purn suis yue cursa con enteritis y diarreaentre los 7-14 días de vida, causando pro-blemas en las parideras y bajos rendi-mientos en la producción. La infestaciónpreliminar de carácter suave en los lecho-

nes lactantes suele hacerse por ingestiónde los ooyuistes presentes en las heccs dcla madre o por las esporas persistentes enel suelo y enrrejillado de la sala de mater-nidad, afectando en un principio al intes-tino delgado (11eon) para pasar posterior-mente a una infestación masiva quelesiona los enterocitos con atrofia de lasvellosidades intestinales, mala ahsorción denutrientes y la clásica diarrea.

La sintomatología caractetística es unadiarrea viscosa, ácida y de color hlanco -amarillento que responde difícilmente acualquier antibiótico y provoca en los le-chones apatía, vientre recogido y deshidra-tación. ('uando cl prohlcma pcrsi^tr cnCllnl2ldílti SUCCSiV11S, f'1 lr^ll^lnlll'ntll tiC h21ti^1

en la desparasitación sistemática de lasmadres (7 días antes del parto y 14 díaspost-parto) y de los lechones (4-5 días post-nacimiento) con algún cocciostático oral(Amprolium), complementando con el usode antibióticos y sulfamidas (Colistina,sulfa-trimetropim) para evitar las infeccio-nes bacterianas asociadas.

La profilaxis y el control de la enfer-medad se ve favorecido con cl sistema dcproducción todo dentro-todo túera, acom-pañado de estr-ictas medidas de limpiezay desinfección en parideras, tolvas, etc.incluidas las propias cerdas gestantes antesde entrar a la sala de maternidad. Loslechones que se recuperan de la infesta-ción son altamente resistentes y es difícilyue adquieran de nuevo la enfermedad.

Resumen y conclusionesEn la cría porcina se ve con relativa

frecuencia la explotación a huen ritmo conelevadas producciones exentas de contra-riedades, seguida en otros momentos dcfracasos y persistencia de alteraciones cró-nicas provocadas por pequeños fallos opor descuido de alguna de las medidashigiénico-sanitarias prcventivas.

En términos generales, la cría y recríadel lechcín quc tiene una patolo^a espccíii-ca como acahamos dc dcscrihir, tanto cn

explotacicín intensiva como semi-cxtcnsiva,requicrc unas modcrnas unidadcs dc pro-ducción (maternidad, transición) un dcstctcnatural v fisiológico con tcmprano con-sumo de picnso dc iniciación (a los 5-7días post-nacimiento) durante cl periodode lactación, para contrihuir al dcsarrollo yperfeccionamiento de su incipientc aparatodigestivu, enzimático e inmunolcígico y so-hrc tcxio la aplicación dc mcdidas proGlác-ticas sistemáticas y oportunas capaccs dcasegurar un estado sanitario óptimo paracrradicar las enfem^edades más crónicas yperscverantcs.

La dcscripción dc las patologías másfrecuentcs rcalizada cn cl 1" capítulo talcscomo malformacioncs d^ origcn genétiro

t',n ICChOntti reClélt naCIÚOti

y lartant^s yuc suponcnrctraso dcl crccimicnto vpor consiguientr un seriohandicap dc producciónsuelen resolvcnc cun la eli-minación dc los vcrracossospechosos y la aplicacibnde una protilaxis has^lda cnla selección e higicne dc larcproducción.

Las avitaminosis v oU'asCarenClilS nUIJ'lIJVaS 11rOdU-cidas por la munutonía dcla dicta v cl uso dc col-I'cc-tores dcficitarios, apcn^ ► s

CUI'tian COn mortalidad pcru afcctan al cre-cimicnto y dcsarrollo de los animales, res-ponden muv hien a la administración oralde los aditi^^os alimcntarios o promotoresdel crecimi^nto incluidos cn los piensoscompuestos y dc fácil aplicación.

Sin embargo, cn cuanto al capítulo drdiarreas y síndromcs cntéricos la situaciónse complica, pudicndo afirmarsc yuc:

1°.- En las granjas cxistcn infinidad decausas potcnciales quc produccn diarrcaen los Icchonca, no sicndo todas dc carác-tcr infccciosu. Algunus prohi<ílicus v aditi-vos no antihióticos cn cl pi^nsu se utili-zan cada vcr. más como profiláctiros paraevitar las diarrcas o para cyuilihrar laflora hactcriana intestinal v ntcjorar cl crc-cimiento y alimentación pr^ y pcnt-dcstetc.

2°.- Hay infeccioncs c infestaciunes pa-tológicas mixtas yuc afcctan a todos lusgrupos dc Icchones dc distintas ^dadcs,dificultando la elección drl tratami^nto.

3°.- Se dche dar gran importallCla almanejo, higicnc v nuh^ición dcl Icchónpara el control, prcvcnción y lucha contralas infecciones entéricas, ya yuc suelen scrmuy reincidcntcs y costosas.

4°.- Es imprescindiblc la clahoración dcun programa sanitario cspccífico y mantc-ner las medidas de protilaxis menrionadaspara no ver dltiminulda la rentahilidadeconcímica de la explotación. n

54/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 55: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

EN BREVE

Curso de AcupunturaVeterinaria. De enero anoviembre de 20(Y^ en Zara-goz.^r. Más información: 97635 15 OR. n

Reunión Internacionalde Oftalmología Vete-rinaria. Del IR al 21 deahril dc 2(X)2 en Barcelona.Más información en la web:www.esvo.org n

Curso de Oftalmoloqíapara Veterinarios His-panohablantes. Del zlal ?5 de junio en Carolinadcl No ►te (Estados Unidos).Más información en la di-rección de correo electró-nico: [email protected] n

Cul'S0 PráCtiCO de Cil'1J-gía Articular. . Del ?a al2^ de mayo en Cáceres.Máti inforn^ac^ión: 9?7 18 1032. n

SYVA patrocina un curso digitalsobre enfermedades porcinasSe desarrollará a lo largo del presente año

os lahoratorios Syva sonlos patrocinadores de uncurso digital sobre enfer-medades infecciosas por-cinas yue se desarrollará

a lo largo del año 2002. EIcurso ha sido editado v coordi-nado por el Dr. J.M. Sánchez-Vizcaíno y está formado portrece capítulos en los que seabordan las principales enferme-dades que afectan al ganadoporcino.

Asimismo, el curso ha sidoelaborado de forma didáctica,sencilla y práctica, con gran can-tidad de recursos multimedia ycon la participación de variosexpertos nacionales en enfenne-dades infecciosas.

En concreto, los organiLado-res cuentan con la presencia deexpertos de las Facultades deVeterinaria de Córdoba, LasPalmas, Lc:ón, Madrid y Murcia,así como de centros de investi-gación, empresas porcinas y pro-fesionales independientes.

Entre los temas previstos a

Una demostración del curso se puede visualizar en la dirección: www.syva.es

tratar están, por ejemplo, laPeste Porcina Clásica, la Enfer-medad de Aujeszky, la FiebreAftosa, la Peste Porcina Afri-cana, la Neumonía Enzootica, laEnfermedad Vesicular, el Sín-drome de Demesdro, entre otras

enfermedades.El curso se emitirá semanal-

mente en Internct a través dediferentes web (www.syva.es,www.3tres3.com) y será editadotinalmente en formato dc Com-pact Disc. n

EI ConsejoVeterinarioapuesta porBarcelonacomosededeIaAutoridadAlimentaria Europea

a Organizacicín ColegialVeterinaria Española ha ins-tado al Gobierno a yue siga

defendiendo la candidatura deBarcelona como sede de laAutoridad Alimentaria Europea(AAE), quc ha empc7.^rdo a fun-

cionar provisionalmente este añoen Bnrselas.

Para el Consejo Veterinario,España es uno de los países eu-ropeos con mayor producciónagroalimentaria y se encuentratambién entre Icn países que más

van a perder cuando se reduz-can, como ya sc ha anunciado,las ayudas comunitarias al sectoragrario.

La elección de Barcelonacomo sede de la AAE facilitariay mejoraría, según el Consejo

Veterinario, la integración cspa-ñola en proyectos de interéseuropeo, al tiempo que estimula-ria a los colectivos profesionalesespañoles responsablcs en aras aconseguir una mayor seguridadalimentaria. n

ConclusionesdelCongresoNacionaldeVeterinariosdeAsociacionesde Defensa Sanitaria

hnales del pasado año sccelebró en la ciudad deMurcia el Primer Con^cso

Nacional de Veterinarios deAgrupaciones de Defensa Sani-taria (ADS) en el yue se analiza-

ron temas como el papel delveterinario en nuestros días y elpresente y el futuro de las ADS.AI término de este encuentro, lc^participantes expusieron una seriede conclusiones entre las que

merece la pena destacar clreplanteamiento de las ADSpara adaptarlas al mundo actual;la redefinición del papel de losveterinarios de ADS y de susrelaciones laborales contractuales

y la necesidad de estudiar medi-das concrctas como la pcxibilidadde prescripción de más de unmedicamento en la receta veteri-naria o la formación de los vete-rinarios. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/55

Page 56: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Jornadas de InmunosupresiónAviar organizadas por CalierCoincidiendo con el último Symposium de la WPSA

1 pasado 20 de noviem-bre se celebraron las IJornadas de Inmunosu-presión Aviar organiza-das por Laboratorios

Calier, y coincidiendo con elXXXVIII Symposium Científicode Avicultura (WPSA) que tuvolugar en Córdoba.

En las sesiones programadas,yue presentó y presidió elprofesor Perea, decano dc laFacultad de Veterinaria deCórdoba, intervino, en primerlugar, el Dr. Joan Pujols Ro-meu, investigador del CRe-SA, de la UAB y del IRTA.

En su disertación destacóel impacto de la inmunosu-presión en la industria avícolaactual, poniendo el énfasis ensus signos clínicos, el impactoeconómico, así atmo las situa-ciones dc manejo, nutriciona-les e infecciosas que implicano favorecen la inmunosupre-Slón.

Además de ésta y otrasinteresantes aportaciones, elDr. Pujols planteó la necesi-dad de evaluar el sistemainmune y, en tal sentido, pre-sentó un panel de pruebas in-

munológicas ymétodos paramedir la res-puesta inmuneespecífica einespecífica delas aves.

Por su parte,el Dr. JoanMarca, director

de I+D de Laboratorios Calier,intervino acerca de los métodoshiológicos para la evaluación de

Nueva incorporación al equipo deLohmann Animal Health en España

ecientemente se ha incorpo-R rado a LAH, LohmannAnimal Health, en España

Christian Boigues Firthcomo responsable deMarketing y Ventas deaditivos para piensosen la zona este penin-sular.

Boigues llcva traba-jando en el campo dela alimentación animaldesde el año 1^>y4, de-sempeñando responsa-

nacionales del sector.A partir de ahora Lohmann

Animal Health amtará con dosoficinas de re-presentación enEspaña; la ac-tual en Madrid,con ThomasIhnen comoresponsable dela zona oestepeninsular y

Thomas Ihnen

bilidades de product manager ymarketing en importantes multi-

Portugal, y lanueva oficina

ubicada en Tarragona.

Dos instantáneas de las Jomadas deCalier en Córdoba.

la inmunosupresión en aves,profundizando ampliamentc enlos modelos ac[uales así comoen los avances yue se están pro-duciendo en la terapia inmune,dando a concxer algunos resul-tados obtenidos frente a M.,^c^/liseptirurn con este tipo detratamiento.

AI final de las Jornadas seprodujo un interesante coloquiocon los técnicos que en elevadonúmero asisticron al acto.

Este coloyuio se prolongóposteriormcnte durante unacena de trabajo. n

mercializa los siguientes aditivospara la alimentación animal enla Península Ibérica: Cuxavit

(vitaminas y blends);ZY (enzimas NSP; fi-Fitasa); Loxidan (antio-xidantes); Cuxarom(aromatizantes y sabori-zantcs); Avizant (pig-mcntantes naturales);Loprotin (complejo zinc-►netionato) y Toxisorh;

na

Christian Boigues

Lohmann Animal Health co-

Fixat (aglomerante,secuestrante especíGco).

Para más infc ► rmación:http://www.lah.de n

Prevenirenfermedadesconarco desinfecciónS chippers Agríatla comcrcia-

liza un arco dcsinfcctantcyue asegura una soluciún

pemtanen[e para una prevencióncontra la introducciún dc cnfcr-medades. Desde cl momcntoque un camión cn ►^^ ► por cl arat,una bomba cs activada por untuho de señaliración. [,a hombadesprcnde un desinfectantc. EIdesinfectante es pulverirado porlos aspersores sobrc cl camiónque pasa.

Por sus dimensiuncs, es ade-cuada a todo tipo de vehículos.EI montajc dcl arco cs f^ícil yr^ípido de rcalirar.

tJn tiempct de paso de 10 sc-gundos es suficiente para obte-ner una hucna dcsinfccción dchactcrias y virus.

Para má^ inti^rn^aci^ín, Ilantcal tel^fono: 935 555 K(,? (Schip-pen Ag ►ícola, S.L.). n

Agroscan, escanerportátil y compacto

n las pasadas fcrias dcSPACE cn Francia V V1Ven Holanda sc presentó oli-

cialmente las dos vcrsiones dclcscaner portáti) y compactoAgroscan, AR y A 16, atncebidosespecialmente para satisfacer lasnecesidades de los sectores por-cino, y ovino y caprino.

EI c;sc: ►ner Agrosc ► n pesa solo1,5 kg y está cyuipado con unafrecuencia dc 3.S/S MHx., per-mite visualirar imágcncs ultrasó-nicas de gran calidad.

Agroscan es un hroducto dcla cmpresa franccsa I^:CM yuccomcrciali^a cn F.spaña la cm-presa c^► talana Stangcst, S.L.

Para más información: tclcf:977 60 4fi 51. n

56/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 57: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Syva presenta la doxiciclina al 10 %en solución oral : Syvadox-10 %Lanza también al mercado la vacuna Synparv-MR

aboratorios Svva ponc adispusición dc los profe-siunales del sector unnucvo producto farmaco-lógico que cumpleta su

ya amplio vadcmecum: Syvadox-IU`%,, doxiciclina al 10`% (100mg/ml) cn solucicín oral, cuyascaractcrísticas más dcstacadasson las si^^uicntes:

- Administracicín: vía oral enel agua dc bebida.

- Estahilidad: la calidad delprincipio activo _v cl excipientccmplcado cn la fahricación deSwadox-10`%, hacen que su esta-

bilidad ka su}x:rior a la de otrasformulaciuncs, por lo que larcnovaci^ín dcl agua medicada

cada 24 horas garantiza que elprincipio activo no pie^rde efica-cia.

- Espectro de actividad: bac-terias Gram-: Pnsteure!ln spp,Eschcrichia coli y Salniuncllaspp. Bactcrias Gram +: Stoplrv-locc^ccus nureirs, Strc^ptncoccusspp. Algunos anaerobios como:Clostridium spp, Mvcoplasmaspp. Otros como: Rickettsias,Clamidias y algunos protozoos.

Swadax-10% se presenta enenvases de 1 y 5 litros.

synparv-MR. Por otro lado,Svva ha lanzado también unanueva vacuna que completa suya amplia gama de inmunológi-cos para cl scctor porcino.

Se trata de Synparv-MR,vacuna mixta frete a parvovi-rus porcino y Mal Rojo, cu-yas características más desta-cadas son:

- Cepas altamente inmu-nógenas (incluyendo los sero-tipos 1 y 2 de E. Rhicsiopat-hiae.)

- Incorpora los inductoresde inmunidad, responsables

de la respuesta inmunitaria en elanimal.

- Adyuvante difásico de altatecnología, seguro y eficaz po-tenciador de la respuesta inmu-ne en la cerda.

Este inmunológico está dise-ñado utilizando las técnicas deobtención de antígenos másavanzadas, por lo que presentauna elevada eficacia en la pre-vención y control de las infec-ciones por PPV y E. Rhicsiopnt-/rine en el ganado porcino.

Synparv-MR se presenta enforma de emulsión inyectable,en envases de 50 ml (25 dosis).

Para más información: Labo-ratorios Syva. Teléfono: 987 S(l0800. [email protected] n

Nueva convocatoria de los premios MASTn año más las cmpresasPhannacia Animal He^ilth yAgribands Europe-España,

S.A. (fabircantcs dc NutrimentosPurina), en colaburación con laFacultad dc Vctcrinaria de laUnivrrsidad Autónoma de Bar-cclona, patrocinarán la estanciadc tres prufesionalcs dc la gana-dcría dc toda Esparia cn el Pro-gr•ama MAST (Minnesota Agri-cultural Student Trainee), unprograma intcrnacional de reco-ncrcido prestigio para el entrena-miento de prufesionales dcl sec-tor Iwrrino y vaciu^o Icchero queorganiza la Escuela de Agricul-tura dc la Univcrsidad de Min-nesota (Estados Unidos).

Esta cs una hcca abicrta atodos aquellos profcsionales que

tengan las siguientes característi-cas: experiencia mínima de 2años en trabajo de granja; edadcomprendida entre los 20 y los30 años; soltero; estudios secun-darios o FP y nociones básicasde inglés ( conversación).

Para presentar la candidaturalos interesados deberán contactarcon la Facultad de Ueterinaria dela Universidad de Barcelona (93SHl 32 93).

Phannacia Animal Health yAgribands Europe-España, S.A.,(inanciarán los costes de inscrip-ción y matrícula del programaMAST, el viaje de ida y vuelta yel seguro obligatorio correspon-diente a las tres personas queserán seleccionadas entre todaslas solicitudes de inscripción que

se reciban antes del próximo 1de marzo.

El Programa MAST es unaplataforma de aprendizaje a nivelteórico y práctico que consiste enque los participantes tienen laoportunidad de convivir y traba-jar con ganaderos durante unoscinco meses, así como de recibirformación teórica en la Univer-sidad de Minnesota durante otras10/15 semana`s aproximadamente.

Los seleccionados recibirán unsalario durante su estancia enEE.UU. que les permitirá laposibilidad de solventar los gas-tos de alojamiento y necesidadesbásicas

Para obtener más informa-ción: teléfono: 93 581 32 [email protected] n

Hipra,en lasJornadasdeCunicultura 2001

E ntre los días 14 y 16 de no-viembre se celebraron enCalella (Barcelona) las Jor-

nadas Profesionales de Cunicul-tura 2001, organizadas por laReal Escuela de Avicultura y de-dicadas a la gestión, inseminaciónartificial y patología en cunicul-tura.

Laboratorios Hipra, S.A.,como patrocinador de estas Jor-nadas, estuvo presente en lasmismas mediante un stand en elque presentó sus productos y ser-vicios para cunicultura, contandoademás con la asistencia dcl Dr.Albert Pagés y la Dra. MatildeAlfonso (Servic,icx Tí;cnia^s Cuni-cultura), Eduard Sebastiá y JcrsepM" Pélach (Márketing) y VíctorOlivares (Comercial).

VIV EuropE 2001. Asimismo,duran[e los días 6 al 9 de no-viembre Hipra estuvo presenteen VIV Europe (Utrecht, Ho-landa). Durante esta feria sepresentaron con gran éxito losnuevos productos Hipradoxi-S eHipradoxi-P, así como los 3 nuc-vos kits de diagnóstico para avi-cultura: Civtest avi ILT, Civtestavi REO y Civtest avi EDS.

De la misma manera los pasa-dos 13, 14 y 15 dc noviembretuvo lugar en Valencia el XXIISymposium Anaporc, bajo el le-ma "La came porcina: un pro-ducto saludable y seguro".

Laboratorios Hipra participóactivamente en este symposium,con un stand asistido por lasáreas de Comercial, ServiciosTécnicos, y Marketing Porcino.

En la sesión de presentacionescomerciales, el área de M^ukctingde Porcino presentó la línea dedoxiciclinas orales Hipradoxi (Hi-pradoxi-S, en solución e Hipra-doxi-P, en polvo soluble) para eltratamiento de las infeccionesrespiratorias en porcino.

En la sesión de posters, losServicios Técnicos presentaron eltrabajo titulado "Detección deMvcoplasma hyoprreumnninemediante PCR y nested-PCR apartir de lechones infectadosexperimentalmente", yue [^unhiéndespertó gran interés entre lospresentes. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/57

Page 58: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Jornadas Técnicas de Nature sobre los promotoresde crecimiento antibióticos en rumiantesGustor XXI Rumiantes y Rumalato son las alternativas que propone esta empresa catalana

I pasado 2H de noviem-br^ Nature organizóunas jornadas técnicaspara tratar la situaciónactual sobre la utilización

de promotores antibiGticos cnrumiantes, analizando su futuroy sus posibles alternativas tras supronta prohibición.

A dicha rcunión asisticroncerca de 70 personas, técnicos ynutricionistas de las más impor-tantes empresas de nutrición dela zona noroeste, así como presi-dentes y representantes de lasmás prestigiosas asociacionesproductoras de carne de calidad.

La inyuietud existente en elsector es creciente, una parie porel esfuer^o de profcsionalizar yadecuar las producciones a lalegislacicín vigente para dar con-tianra al consumidor y otra porparte de nuevas as(^ciaciones deganaderos yue quieren desmar-carsc del resto mediante unamarca de calidad. la cual sueleincluir la limitaci(ín dcl uso deantibióticos y productosyue puedan dejar residuos,para dar un valor diferen-cial a su producto final.

Todo ello creó el medioadecuado para que la asis-tencia fuera masiva, creán-dose un ambiente partici-pativo y valorándose engran medida las alternati-vas que se presentaron,por su base científica vaplicación práctica, asícomo su inocuidad de uso.

La jornada se inició con laparticipación de Joan Pineda, re-conocido espccialista cn rumian-tes. Aunyue le tocó hacer laexposicibn más compleja por lagran abundancia de legislación ydecretos a presentar, fue expues-ta dc una forma muy práctica yaplicable al día a día. Inició supresentación esquematizandocuál ha sido el camino que se haseguido desde la primera prohi-bición en 1997 con la avopar-cina, terminando con el anuncio

de la eliminación total del usode promotores antibióticos enza>^.

Posteriormente presenló todoslos procesos fisiológicos, asía^mo sus causas diagnosticadas,yue se presentarán en el campoen las producciones de rumian-tes por la aplicac^bn de la le^,*isla-ción, si no se buscan altcrnativasa estos promotores antibi(íticos.

La segunda presentación es-tuvo a cargo de Joan Mesiá,quien introdujo a los presentes

en cl fisiologismo ruminal, con-trol de procesos metahóGcos y elmetabolismo de la SelenomonasRuminantium, base de actuacióndc la alternativa presentada,Gustor XXI Rumiantes o Ru-malato.

Tras entrar en la tendencia deprohibiciones de todos los aditi-vos antibióticos, Nature abrióuna nueva línea de investigaciónpara buscar alternativas a estosproductos, siendo las sales de losácidos carboxllicos, la línea desa-rrollada en rumiantes.

Mediante colahoraciones condiversas universidades tanto na-cionales, como internacionalcs,investigación en los propios cen-tros y centros de investigacibnreconocidos por la ComunidadEuropea, se han desarrolladodos productos. Gustor XXI Ru-miantcs y Rumalato, para mcjo-rar las producciones en rumian-tes de una forma natural y sinriesgo de residuos, ya yue estassales son metaholizadas total-mente por las bacterias dcl ru-

men.Esta línea de trabajo ha

demostrado que dichosproductos hacen transfor-mar todo el ac. láctico pre-sente en el rumen en ac.propiónico por mcdio deincrementar el metabo-lismo de la SclenomonasRuminantium. Este ac.propiónico aparte de serprecursor glucogénicomediante el cual controla-

mos la cetosis o hígado graso, suprincipal viriud es incrementar laener^,ria de la ración por su apro-vechamiento en forma energ^-tica, provocándonos una mejoríamuy imporiante en las produc-ciones. A su vez al prc^ucto selc pueden sumar las virtudes debuffer natural, al disminuir el ac.láctico dcl rumen y evitar la aci-dosis ruminal.

Dichas sales actúan comodadoras de un electrón al H,capturándolo, y existiendo menosdisponibilidad para las bacterias

mctanugc;nicas, reducirndusc laproducción dc mctano y almismo tiempo los prohlcmas dclimpanismo. La utiliraci(ín dcestos productos pucde ser ungran aportc para disminuir lacontaminaciGn amhicntal demetano, siendo el aporte cn lasproducciones de rumiantes dehasta cl ?U`%^ dc la producci<íntotal dc metano.

Posteriormcnte, M(ínicaPuyalto present(í amhos produc-tos. así como su mecanisn)o deaCCIOn, dCSlacílnd0 Cnlrl' Oll'í1S lativcntajas: mavor aprovcchamientoenerg^tico, previsi^ín cstado aci-d(Stico, actúa como tampón hio-I(ígico, evita disfunci(ín cn lamicrollora, evita el timpanisn)o yes sustitutivo de la monensina

Se presentaron varias prucbasde campo y otras rcalizadas cncentros exhcrimentales, cn tcrne-ros y cordcros, analizando cntodas ellas las mcjoras pruducti-vas por la utilización dc dichosproductos.

Por último la Dra. M" JoséRanilla, dcl Departíimcnto deproducci(ín Animal dc la Uni-ve^sidad dc Vetcrinaiia dc I^:(^n,prescntó el trahajo realirado cnsu departamento, en rúmcnesartiíiciales, dcmostrando in vitrolos efectos dcl Rum<tlatu sohrela fermentaci(ín de difcrcntescereales (maír, cchada, trigo ysorgo). En todos los casos exis-tieron diferencias altamenle sig-nificativas cn cl incrcmento delPh dcl sustrato ruminaL 'I^^mbi^nse produjo un incrrmcnto cn laproducci6n dc ac. propi(ínico yen menor medida del acrtico,pero en ambos casu con altunivcl dc significancia.

Se produjo una reducci(ínmuy significativa del ac. lííctico,lo yuc deberíamos explicar porla transformaci(ín de éstc a ac.propiónico. Tamhidn sc ohseivóuna reducción significativa demetano, sicndo el producto unabuena alternativa para el controldel timpanismo. n

58/MUNDO GANADERO/ENERO 2002

Page 59: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Invesa presenta Lungocil : amoxicilinainyectable de acción prolongadaPara uso en porcino, vacuno, ovino y perros y gatos

I colcctivo vcterinariodispone de una nuevacspecialidad dc amoxici-lina dc acción prolun-gada cn furma de sus-

pensicín inyectable: Lungocil(amoxicilina (trihidrato) 150mg/ml) .

Lw^gocil presenta una fácil yrápida resuspensión gracias aldiámctro de par[ícula de amoxi-cilina y a la cuidada galénica deInvcsa. Esta espccial formulacicínprrmitr mantencr unos nivelcsplasmáticos efectivos durante ^horas.

Todas las pruchas realizadas,tanto cn laboratorio como cn^rtlnlati CXpI',rlnlCntalCS, V Ia ^ran

cxpcricncia de uso cn varios paí-sc;s dc tudo el mundo, han dc-mostrado quc Lun-gocil ucasiona unamínima Icsicín tisularcn el punto de ad-ministración, rcfor-zando así su imagende especialidad dcelevada eticacia _v u^-guridad.

La cspecialidadde uso veterinariuLungocil está rc^is-trada para su uso enporcino (estreptoco-cias, síndromeM.M.A.), vacunu yovino (pasteurelosis,mamitis por estrrpto-ccxos y/o estafilcxcxos), ademásde pcrros y gatos.

Su pc:ríodo dc supresión cs

de l4 días en carne y de tanseílo ^ horas cn leche.

Invesa en la VIVEurope. Un añomás, cl grupo Invc-sa, rcpresentado purInvcsa Internaciunal,S.A., cs[uvo prescn-te en los más d^sta-cados congresos yferias de ámhituintcrnacionaL Con-crctamente, el pa-sadu mes de no-vicmhrc asistió aV 1 V Europe 2OOlcn Utrccht (Holan-da ).

En dicho eventodc reconocido prestigio en elsector ganadero, tanto del ám-hito curopeo como del resto dcl

Mundo, Invesa contó con unstand para atender a todos susclientcs, distrihuidores y profc-sionales intcresados en sus csp^:-cialidades de uso veterinario.

EI producto estrella del standdel grupo Invesa fue Pollodoxin(solucicín oral dc doxiciclina dcmáxima cstahilidad), quc aca-paró gran númcro de las consul-tas profesionales interesadas enlas especialidades del lahoratorioespañol.

I^1 expansiGn internacional dcInvesa continúa a muv hucnritmo, alcanzando actualmcntc amás de 65 países de todo elMundo, tanto cn Europa cumoen Sudamérica, Centroamérica,África, Oricn[c Mcdio v Asia.

Para más informaciGn: ^Iirlf.:934 7(X^ 270. Fax: 933 7?7 556.invesaL^invcsagroup.com n

^ ^- ^ ^ ^

. •• •. ^• •• . .• ^•^ •• •• • • ' • ••W. •. •' • • •.• •' •^ • •• • •1. • •• •

• • •• •. •• .• • • •-^ W. • • • • • • " • • • ••

•• • . • -• • II •- .• •-^ •• •- •- • • •

'1 _ • 1'1 • • .•. 1• • • • K

• ' ' • 1 • ' • ' ' • • ♦ • ^ • • • 1 " • . . • '

^ •• • •i .••. •• •• •. M: ' • •.•

Lanzamiento de lanueva presentaciónde NoromectinInyectable

Ihoratorios Kariiuo S.A. cnunión con la multinaciunalIrlandcsa Norhruuk Labu-

ratorics Limited, amplía laspresentaciones dcl endcctocidaNoromectin Invcctahlc con clenvasc de 1 litro. Estc cnvaseresponde a las neccsidades dclmercado de reducir el costc dcltratamicnto de la desparasitacicínen bovino de carnc v dc lechcno lactant^.

Noromcctin Inycctablc a do-sis dc 1 ml cada 50 kg cubrc unamplia ^ama de par^ísitos intcr-nos (gastrointestinalcs, pulmuna-res y cxulares) v externos (mos-ca dc los harros, piojos y ácarosde la sarna) con un solo pincha-1.0.

Elimina a su ver las larvashipohicíticas que no sun contro-ladas por tratamientos a hasr debcnzimidazoles y cuntrola signi-ticativamente las rcinfestacioncsque se pueden producir porestos parásitos.

Para máti información: tclt`. 9^86^ -1 I -lti. Fax: ^) ^ ^(^^ -16 ^H.karizoo(^^^karizoo.rom n

Bioibérica S.A.,sociodeVeterinariosSinFronteras

lolh^rica, S.A., lahoratoriocon más de 25 años deexperiencia, v con una tra-

dicicín de fuerte cc>mpromiso eonel desarrullu sostenible y la pro-tección del medio amhiente, ini-cia ahora una etapa de colahcxa-ci6n con VSF como Socioinstitucional, para respaldar susinieiativas de desarrollo del sec-tor agropecuario cn los paísesmás nccesitados.

Con cstc compromiso, Bioilx-rica dcsca apoyar e impulsar laaccicín solid^uia de organizacionescomo VSF yue luchan por unmundo más justo y cyuilihrado,con oportunidades para todos. n

MUNDO GANADERO/ENERO 2002/59

Page 60: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

Manipuladortelescópico BobcatT3071Su tamaño compacto le permite una gran accesibilidad a todo tipo de recintos ganaderos

n el sector agrícola y ga-nadero español es cadadía más común encon-trar maquinaria reali-zando trabajos yue tra-

dicionalmente eran efectuadosdc forma manuaL La mecaniza-cicín nos ha aportado agilidadaunque, muy a menudo todavía,sin la especialización requerida.

En ocasiones se utilizan má-yuinas en labores para las queno han sido concebidas. Porconsiguiente, su rendimiento noes el correcto, la precisión de losmovimientos es nula y la renta-bilidad o la seguridad son aspec-tos fundamentales apenas valo-rados.

Con el manipulador telescó-pico Bobcat T3071 se realizanlahores de lo más variadas basa-das en la manipulación de mate-riales, desde apilar alfalfa o car-gar camiones de estiércol alimpiar los estahlos del ganado.

Con la cargadora, esta últimatarea no resultaba posible al serla altura excesiva para accc;dcr alos establos; sin embargo, con elmanipulador Bobcat T3071 nohay problema alguno, es posiblecircular y trabajar librementedentro de este tipo de recinto.

Si comparamos un manipula-dor telescópico T3071 y unapala articulada convencional

ante una misma labor debemosanalizar varios aspectos funda-mentales y determinantes:

En primer lugar cabe desta-car el tamaño compacto yuepermite la accesibilidad; la alturade la elevación de la carga esevidentemente superior en elmanipulador telescó-pico; y las fuerLas dearranque y de empu-je del T3071 frente alde una pala articu-lada de igual poten-cia resultan clara-mente superiores. (ElT3071 posee unacapacidad de cargade 3.000 kg).

Otras ventajasserían, por ejemplo,el ángulo de volteode la pala del mani-pulador telescópicoBobcat, superior gra-cias a su sistemaexclusivo en zeta.Éste hace posible una descargaen los camiones menos forz,ada.

El blindaje de toda la parteinferior, de eje a eje, es unagarantía sellada de longevidad dela máquina, cuyo sistema derefuerzo, además de la protecciónde los componentes mecánicos,evita otros daños y pequeñosaccidentes que pueden dejar el

cquipo inoperativo. Las transmi-siones quedan completamenteprotegidas, por lo que ni se ensu-cian ni se cnredan con elemen-tos que puedan encontrarse en elsuelo de la zona de trabajo.

Por otro lado habría que des-tacar la gran robustez de su

chasis y del brazo, así como laavanzada tecnología de la yueestá dotado cl manipulador. Lamáquina, en lo que a manejo derefiere, resulta además muy sen-cilla y accesihle, gracias cn granparte a la palanca de acciona-miento de velocidades y al joys-tick con pulsador para lacuchara.

AI fin de adaptarse a lasnecesidades dc cada sector,existe una amplia gama demanipuladores tclcscópicos Boh-cat con capacidades de carga deentre 2,5 y 4 toneladas y alturasde elevación que van de los 5,6a los 17 mctros. Todos cllos

están equipados con una trans-misión complctamcnte hidrostá-tica yue hacc posible elegir lapotencia más adccuada a cadasituación; cn consecucncia, laconducción de estos cquiposresulta suavc y eJ cunsumo dccarhurante más que razonahle.

Para más información: tclf:901 020 (XX). www.hohcat.com n

Juan Ignacio Ovejero, nombrado Empresario del AñoI pasado día 30 de noviem-E bre el presidente de la Juntade Castilla y León, Juan

Vcente Herrera, hizo entrega delPremio Empresario del Año aJuan Ignacio Ovejero Guisasola,presidente y consejero delegadode Laboratorios Ovejero, S.A.

Esta distinción tuvo lugar du-rante el Día de la Empresa que,como cada año, organiza laFELE (Federación Leonesa deEmpresarios). Dicha instituciónha querido personificar en JuanIgnacio Ovejero Guisasola latigura del empresario como sím-bolo ejemplificante, resaltando losvalores como "tenacidad inque- Juan Vicente Herrera entrega el Premio a Juan Ignacio Ovejero.

brantable frente a las más difíci-les circunstancias, capacidad deentendimiento y diálogo, volun-tad innovadora y esfucrlo intcli-gente ...".

En el acto de entrega del pre-mio asistieron además diversas ymúltiples personalidadcs dcl ám-bito institucional, empresarial ycientífico que apoyaron con supresencia esta distinción, que hasido entregada a un empresariocuya proyeccicín ha sido la Sani-dad Animal.

Laboratorios Ovejero cuentaen León con unas modernas ins-talaciones que abarcan 20.(XX) m=y la última tecnología. n

60/MUNDOGANADERO/ENERO 2002

Page 61: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

------------------------------------------------Pegar-----------------------------------------------

^W

c^ c^ ^ ^

O ^ ► ^ ^

Ú ° ►a ^ ^W ^ ^ •^'N

fA w ^ aQU^ ^ U ^^_

^ ^ Q Q Ó ^e fn F- - Ñ ^^ W ^ U ^> > O ^ ►a

z a ^^ ^o^ ^ á

á

^^W^

O

^

Q‚cQi

NO

O.^ca^

^ ^

c_vUC

O

^

O^m^WLl

OO_^

^

^O^

^OU

^cts

0^Ea^a>ro►0UN^cN

^ o 0 0 0 0w ^ •a-^.^ •.^r .^-^ ^1 ^ ^ ^ ^ ^

^^ -------------------------------------------------Pegar-----------------------------------------------

iNN

^ •Ñ.. ^,

^ ^ o 0^ ó ^ ^

C7'^ .^ _ ^ O C7

W óí^n 'Z0^ cá--‚^ C7 . cd ^Y^^ ^ ^^ o Y

W^aF- cn ^

Z ^ Ñ

wóco

^ ^ U

^ Ú ^Q ^ d

L ^ Cw

I I ^ 7 Ú

I I T°-c^^ I I ^^ °^

Q ƒ ^ ^•^ ►_ ^

Q c I \I ^ (^í L

^ ^ I I ^ O V

^ U ^I I ^ U Q^^ I ^^^^Ú I Q^^ ^ p t_^

I U^lj^

^^ I ^ ^^I ^^^;^^ ^^^ w ^ ^ ^_^^M

c° ro ^°^ ^^ ^ c^n ^° ^C^ I^^^I.ç ^ N-^

`^ ^ ^ r

^•^ I^(n I in W cif •^ ^ c^

O:^ I^^ Is Z^ o^O-í^Cc^^.^Ú^ a^^i ^a ^ o ^ ^.^

áOUÚ „ Z> O ^^.^ áa - N ^ c

^ ^ ^Í^ ?a^ U ^^

hQ ^ !1'_1,,,', 11711'11111

i ro

U ^O ^^ ^ ^

^

^ O y

i

uV 4v Vv uv

U0-a

Ñ

^0 O D U

U^_ ^ O O_ cti … O O^ .^ ^ ^

V j^QQ^ ^ Ú ^ ^ W

z ó ^ Ú^ á ^^^ ^^

Q ai ^^^ ^ c°iá^ ►n ^ ó

m o roZ U_ ro,^N^ ^ p^ ^ p^^ ^^^y C

a^ a^`y^á ^ ^^ cdC7.^ o► O^^ O p p«^- ^^^ ^ p^

C p p'^ C C^^.V 7 C^(d^ i.C .C d Ú Ú .U U C.U 7 c^

>a°OÓÚ»QQÚQw…7ñ

c_^UC.^

O

d

^ ^^VQ^w, r^ ^ ^ c á

^

. . . O, _ tc

• • O ^• • ^C o, , ^ C

. Ó … ^

'^c^: ^ v ^.o cC ^ ^

^ ^ a ^.,c ^ c^ c

aiU

°c^aóó^ ^ U U

mó^ ^UQ ^ ^ ^I

Q

„†^^†^UZ•O_Ua¢U^^^W^

^_ ^U^W N^^a>

c^ w^=a_ a_ ^ a

_ó c^`6^^ ^.^_ ^_°^^cc ► 0E^ ^ ^ cad

Q Ó ^n ^--

m ^^ p ro p ^ = Ya p E N;«-•Oaó^-a^ c c c'o

^ v^ •o •o •o cv ai(n á^ o . `a > > ^ .? ^lJJ ^.^? Ñ _^^1] C^

^ C U= in Ñ Vl ^ 7

^C7 „ ^^^^Qwa^Ii^^^^^^^^^^^^

1

1

UO^NZ0

^Q

I,

uV uV v^ ^v^ ^

. ^ . Ñ

á^ á^cv c c^ ca i Q i

a^i á ^ á

ó ó _ó óU U U U0 0 0 0

a^i a°i ° a^i a^iZZ -^pZZO O c0 O Om ^Q Q

Ó Ó

Cc^C30

m ^

UU ^UU^

1^1 ^`7^,

Q Q

C C0 0

----------------------------------------------^e ad------------------------------------------------- ' -----------------------------------------------^e6ad-------------------------------------------------

Page 62: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

I

Dobla

I

1II111111I1II11111111I1111II

Doblar

^

^W

^m

^O D

c^m

^ Cf7 ó m

1 ^N inn

^

D^ ^

ao ó,^ c^

^ aco ^ O

J ^^ cD m

órnw ^

^

1

^J

A C7

Dr

^

I I I I I I I I I'' I''' I

D^^^a^a0

I1II

^ C^ ^ 1

^1

O ^^ 1^ ^ 'Ñ ^^

a- 1

1 1

1 1

dib dib

T

v

iiiiiii^^

Page 63: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

"Un buen empresario agrariobusca siempre

la mejor información "

Federico Sanz. Empresario Agrario. Andalucía

«Para lograr rentabilizar mi empresa agraria necesitoestar al día sobre las tendencias del mercado, lasayudas, conocer lo que hacen otras empresas, etc...»

Semanario agroalimentario ►

en produeción, manejo, sanidad animal, etc...»

Mensual pecuario ►

EUMEDIA

^ ^ I

Aleiandro Tapia. Emoresario Agrario Castilla y León

«C►ta de las ntejores im^ersiones que he reali^ado ha

sido suscribirme a revistas especializadas, que mehan permitido conocer y aplicar nuevas técnicas.»

Quincenal agrícola ►

Rafael Escanero. Emoresario Agrario Aragón

«F'1 sertor ga ►ladero es muy competitivo y hay que^

^ conocer muy bten tas últrmas tendeneias

frr

i

_^,:.^ , ^., L^ ,

I

i ^_ ,^ :^: ^ ^ ^ •^ ^ •^ i: :i i ^ ^_

Page 64: La nueva OCM - mapa.gob.es · Reg. n° 252/t0.455 COLISUIN-CL: Factores de adhesión 987P, K88 (ab y aq y K99, correzpondientes a distintos serotipos de E. coli; Enterotozoide LT

- •. . - -• • •- '^' - • - • •^,

^ . ^ . "" ' `i

^oo^ l^k^ • ^ • . • . ^ • ^ ^ • ^ • . ^ ^ • • y -: . ..

^ • 1 ^ . ^ • ^ • ^ • ^e_ ^b ^^' 4 ?.",

• •• ^ •• •'^ • 1 , • , , , , ,

• ^ . . ^ ^ ` •. ^^^^ ^^ ^^ ' •^. ^. • ' 1^. ^.n

• ^ , • , ^ ' , ^ / /

^