7
La obra de Alessandro Volta (1745-1827), especialmente la pila que lleva su nombre, fue el punto de partida de muchos trabajos en los que se estudió los efectos de la electricidad sobre los compuestos químicos. A principios del siglo XIX, Humphry Davy (1778-1829) hizo pasar la corriente eléctrica a través de sosa y potasa fundida, lo que le permitió estudiar dos nuevos metales: el sodio y el potasio. Michael Faraday (1791-1867), propuso sus dos conocidas leyes sobre la electrólisis. En su segunda ley, Faraday afirma que la cantidad de carga eléctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrógeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroquímico de otras sustancias. Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cinética química fueron las investigaciones de Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de configuración de determinados azúcares en presencia de un ácido. A mediados del siglo XIX, Wilhelmy llegó a la conclusión de que la velocidad del cambio era proporcional a la concentración del azúcar y del ácido y que también variaba con la temperatura. La colaboración entre un químico, George Vernon Harcourt (1834- 1919), y un matemático, William Esson (1838-1916), permitió la introducción de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cinética química. En los últimos años del siglo XIX, los trabajos de Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros campos de la química. Entre sus aportaciones, se encuentra la introducción del "método diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones químicas y su famosa ecuación que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la reacción

La Obra de Alessandro Volta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

FISICOQUIMICA

Citation preview

La obra de Alessandro Volta (1745-1827), especialmente la pila que lleva su nombre, fue el punto de partida de muchos trabajos en los que se estudi los efectos de la electricidad sobre los compuestos qumicos.

A principios del siglo XIX, Humphry Davy (1778-1829) hizo pasar la corriente elctrica a travs de sosa y potasa fundida, lo que le permiti estudiar dos nuevos metales: el sodio y el potasio.

Michael Faraday (1791-1867), propuso sus dos conocidas leyes sobre la electrlisis. En su segunda ley, Faraday afirma que la cantidad de carga elctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrgeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroqumico de otras sustancias.

Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cintica qumica fueron las investigaciones de Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de configuracin de determinados azcares en presencia de un cido. A mediados del siglo XIX, Wilhelmy lleg a la conclusin de que la velocidad del cambio era proporcional a la concentracin del azcar y del cido y que tambin variaba con la temperatura.

La colaboracin entre un qumico, George Vernon Harcourt (1834-1919), y un matemtico, William Esson (1838-1916), permiti la introduccin de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cintica qumica.

En los ltimos aos del siglo XIX, los trabajos de Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros campos de la qumica. Entre sus aportaciones, se encuentra la introduccin del "mtodo diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones qumicas y su famosa ecuacin que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la reaccin

Una de las primeras aportaciones importantes en la fisicoqumica fue la de Alessandro Volta (1745-1827), introduciendo mediante su invento la pila el punto de partida para los estudios de los efectos de la electricidad sobre los compuestos qumicos.

Otra aportacin fue la de Humphry Davy (1778-1829), quien hizo pasar la corriente elctrica a travs de sosa y potasa fundida quien estudio primero el sodio y el potasio.

Michael Faraday (1791-1867) planteo las leyes sobre la electrolisis La primera afirma que la cantidad de sustancia que se deposita en un electrodo es proporcional a la cantidad de carga elctrica que atraviesa el circuito. En su segunda ley, Faraday afirma que la cantidad de carga elctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrgeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroqumico de otras sustancias.

Antonio Lavoisier (1743-1749) y Pierre-simn Laplace (1749-1827) fueron los primeros en desarrollar lo que ahora en nuestra vida diaria es la termoqumica; habiendo diseado el calormetro aunque mas tarde se concreto la termoqumica con la ayuda y aportacin de Marcelin Berthelot (1827-1907) o de Henry Le Chatelier (1850-1936).

Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cintica qumica fueron las investigaciones de Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de configuracin de determinados azcares en presencia de un cido. A mediados del siglo XIX, Wilhelmy lleg a la conclusin de que la velocidad del cambio era proporcional a la concentracin del azcar y del cido y que tambin variaba con la temperatura.

La colaboracin entre un qumico, George Vernon Harcourt (1834-1919), y un matemtico, William Esson (1838-1916), permiti la introduccin de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cintica qumica. Esson fue el introductor de los conceptos de reacciones de "primer orden", cuyo velocidad es proporcional a la concentracin de un slo reactivo, y de reacciones de "segundo orden", en las cuales la velocidad es proporcional al producto de dos concentraciones.

En los ltimos aos del siglo XIX, los trabajos de Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros campos de la qumica. Entre sus aportaciones, se encuentra la introduccin del "mtodo diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones qumicas y su famosa ecuacin que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la reaccin.

El desarrollo de la mecnica cuntica y su aplicacin al estudio de los fenmenos qumicos ha sido uno de los cambios ms notables que se han producido en la qumica del siglo XX. Entre los cientficos que ms aportaciones han realizado en este sentido se encuentra Linus Pauling, autor de libros tan significativos como su Introduction to Quantum Mechanics, With applications to Chemistry (1935) o The Nature of the Chemical Bond and the Structure of Molecules and Crystals (1939). Entre otras muchas aportaciones, Linus Pauling fue el introductor de nuestro concepto moderno de electronegatividad.

La fisicoqumica no se constituy como especialidad independiente de la qumica hasta principios del siglo XX. Se pueden tomar como punto de partida de la nueva especialidad las fechas de creacin de dos de las primeras revistas que incorporaron este nombre a su ttulo: la alemana Zeitschrift fr physicalische Chemie dirigida por Wolfgang Ostwald (1853-1932) y Jacobus Henricus Van't Hoff (1850-1930), que comenz su publicacin en 1887, y la estadounidense Journal of Physical Chemistry dirigida por Wilder Dwight Bancroft (1867-1953) desde 1896. A pesar de ello, durante todo el siglo XIX se realizaron notables aportaciones a algunos de los campos que habitualmente suelen reunirse bajo la fisicoqumica, tales como la electroqumica, la termoqumica o la cintica qumica.

La obra de Alessandro Volta (1745-1827), especialmente la pila que lleva su nombre, fue el punto de partida de muchos trabajos en los que se estudi los efectos de la electricidad sobre los compuestos qumicos. A principios del siglo XIX, Humphry Davy (1778-1829) hizo pasar la corriente elctrica a travs de sosa y potasa fundida, lo que le permiti estudiar dos nuevos metales: el sodio y el potasio. Su principal discpulo y su sucesor en la Royal Institution fue Michael Faraday (1791-1867), que continu las investigaciones de su maestro. En un artculo publicado en 1834, Faraday propuso sus dos conocidas leyes sobre la electrlisis. La primera afirma que la cantidad de sustancia que se deposita en un electrodo es proporcional a la cantidad de carga elctrica que atraviesa el circuito. En su segunda ley, Faraday afirma que la cantidad de carga elctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrgeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroqumico de otras sustancias.

Los trabajos realizados por Antoine Lavoisier (1743-1794) y Pierre-Simon Laplace (1749-1827) son habitualmente considerados como el punto de partida de la termoqumica. Disearon un nuevo instrumento, el calormetro, en el que poda realizar mediciones sobre la cantidad de "calrico" desprendido durante las reacciones qumicas. Laplace y Lavoisier pensaban que el calrico era uno de los elementos imponderables y que los gases eran compuestos de calrico y el elemento correspondiente. En la primera mitad del siglo XIX, la idea del calrico fue abandonada y comenzaron a realizarse las investigaciones que permitieron el establecimiento de las leyes de la termodinmica. La aplicacin de estas investigaciones a los procesos qumicos permiti el surgimiento de la termoqumica, gracias a la obra de autores como Marcelin Berthelot (1827-1907) o Henry Le Chtelier (1850-1936).

Uno de los primeros trabajos dedicados al estudio de la cintica qumica fue el realizado por Ludwig Ferdinand Wilhelmy (1812-1864) sobre la velocidad de cambio de configuracin de determinados azcares en presencia de un cido. A mediados del siglo XIX, Wilhelmy lleg a la conclusin de que la velocidad del cambio era proporcional a la concentracin del azcar y del cido y que tambin variaba con la temperatura. La colaboracin entre un qumico, George Vernon Harcourt (1834-1919), y un matemtico, William Esson (1838-1916), permiti la introduccin de ecuaciones diferenciales en el estudio de la cintica qumica. Esson fue el introductor de los conceptos de reacciones de "primer orden", cuya velocidad es proporcional a la concentracin de un solo reactivo, y de reacciones de "segundo orden", en las cuales la velocidad es proporcional al producto de dos concentraciones. En los ltimos aos del siglo XIX, los trabajos de Jacobus Henricus Van't Hoff (1852-1911) tuvieron una gran influencia en este y otros campos de la qumica. Entre sus aportaciones, se encuentra la introduccin del "mtodo diferencial" para el estudio de la velocidad de las reacciones qumicas y su famosa ecuacin que permite relacionar la velocidad y la temperatura de la reaccin.

El desarrollo de la mecnica cuntica y su aplicacin al estudio de los fenmenos qumicos ha sido uno de los cambios ms notables que se han producido en la qumica del siglo XX. Entre los cientficos que ms aportaciones han realizado en este sentido se encuentra Linus Pauling, autor de libros tan significativos como su Introduction to Quantum Mechanics, With applications to Chemistry (1935) o The Nature of the Chemical Bond and the Structure of Molecules and Crystals (1939). Entre otras muchas aportaciones, Linus Pauling fue el introductor de nuestro concepto moderno de electronegatividad.

La qumica contribuye a la vida diaria en: todos los procesos a nivel celular de nuestro cuerpo es a partir de reacciones qumicas, a nivel fsico, desde las articulaciones con diferentes tipos de palancas por ejemplo. Desde los rayos solares, que se transmiten por radiacion, hasta el calentar una pava (transmisin por conduccin) y la calefaccin de un ambiente (transmisin por conveccin) todos procesos fsicos. Ingesta de alimentos (qumicos y fsicos), cualquier acto tanto tangible como intangible que se te ocurra, implica procesos de orden fisico-quimico.

Busca en tu casa y encontraras infinidad (plantas=fotosntesis=quimico; caida de un vaso=interviene la gravedad=fsico, etc,etc,)

Salu2

Suerte !!!!

la fisicoquimica explica muchos procesos que se llevan tanto en tu cuerpo como tu vida diaria, desde porque la ropa se desgasta, transporte de nutrientes en tu cuerpo, la degradacion farmacos de alimento, porque puedes caminar sobre el suelo... etc. la quimica explica mas molecularmente y la fisica te explica lo que pasa fisicamente pero molecularmente