La Oratoria en Los Siglos v y IV

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 La Oratoria en Los Siglos v y IV

    1/5

    La oratoria en los siglos V y IV

    La oratoria es el género literario que engloba todos los procesos planteados con un propósito persuasivo, y que se ejecutan con arreglo a pautas muy concretas de elaboración. La retórica es, encambio, la reflexión teórica previa a la elaboración de estos discursos.

    Podemos distinguir, en base a estas dos caras de la misma moneda, una oratoria pre-retórica,que se dio con anterioridad al siglo V, y una oratoria retórica, de factura intencionalmente literaria, presente desde época cl sica en !tenas.

    Oratoria pre-retórica

    "enemos la certe#a de que la convivencia entre cultura oral y escrita estaba muy arraigadadesde temprano y, por tanto, el arte del discurso era una $abilidad preciada incluso desde época$omérica %por ejemplo, los personajes de &diseo, fecundo en ardides, y !quiles, adiestrado por 'énix para ser buen orador() la elocuencia es condición de excelencia para el $éroe. *n este periodo

    arcaico, los discursos son pre-retóricos donde no existe la creación consciente en relación con pautas de elaboración técnica, sino m s bien fruto de la experiencia. La progresiva alfabeti#ación yel desarrollo de la escritura fueron caldo de cultivo para la reflexión teórica sobre la técnica y lacomposición del discurso, que maduraron en el contexto social de la polis democr tica.

    Retórica y oratoria

    *l nacimiento de la retórica tuvo lugar a partir de los acontecimientos sucedidos en +icilia en elsiglo V) tras la expulsión de una dinast a tir nica y una insurrección general que provocó elnacimiento de peque os sistemas democr ticos se produjeron numerosas acciones judiciales y dereivindicación p blica, por lo que el interés de las nuevas generaciones por la elocuencia creció y

    fue necesario crear métodos de elaboración de discursos m s pulidos y eficaces. La aristocraciatambién se vio sometida a los nuevos planteamientos democr ticos, por lo que creció la necesidadde instruirse en el arte del discurso para salir bien parado en litigios y defender posturas en la!samblea.

    *s en este punto donde cobra una gran importancia el /ovimiento +of stico. +eg n !ristóteles, primero 0órax y "isias, sicilianos, y posteriormente 1orgias en !tenas, se compromet an a ense ar el arte de la oratoria a sueldo. Parece ser que sistemati#aron también la estructura compositiva deldiscurso en los planos de la 2 32456 %ὕ inventio (, 78956 %dispositio ( y :;956 %elocutio (.

    • < 32456) b squeda y selección de los materiales apropiados para cada género. Para suὕdesarrollo teórico fueron decisivas algunas aportaciones de la escuela eléata de Parménidesy =enón, que posteriormente fueron cuestionadas por 1orgias.

    • >;956 ) elaboración ling? stico-discursiva de los materiales seleccionados. La manera yestilo depend an muc$o de la ocasión y el tema a tratar %en un discurso privado deb a ser, por ejemplo, coloquial y sencillo(. 1orgias parece utili#ar para sus propias reflexionesretóricas las admoniciones doctrinales de *mpédocles de !grigento.

    !mbas partes de la elaboración del discurso, como podemos observar, pose an ya una sólidatradición teórica.

    • @8956) su formali#ación significa el nacimiento de la retórica como tal. +upone laestructuración y distribución de los materiales seleccionados al mismo tiempo que serelacionan con los criterios formales.

    La estructura creada por 0órax y mejorada por "isias ser la de proemio-narración-argumentación-epílogo , aunque en los discursos pol ticos se a ad a también la fase de la invectiva.Los discursos epid cticos o de fiesta solemne todav a ten an m s aparato. La conclusión $asta el

  • 8/15/2019 La Oratoria en Los Siglos v y IV

    2/5

    momento es que, de todos modos, cada tipo de discurso ten a su propio estilo y su vocabularioapropiado. La logograf a %arte de escribir discursos con arreglo a una técnica retórico-compositiva(va a contribuir a que esta oratoria incipiente se transforme en oratoria de envergadura literaria.

    Logografía y oratoria literaria

    *n época arcaica la oratoria era una microestructura dentro de un género m s amplio %la épica(, pero en el Atica y en época cl sica, la logograf a va a someter el discurso mismo a estrictaliteratura, y por tanto lo elevar a la categor a de género literario. Las relaciones interestatales entre+icilia y !tenas contribuir n a la penetración de la retórica en esta ltimaB asimismo, las ciudadesinsulares y la /agna 1recia vivieron la efervescencia del auge filosófico con pensadores como*mpédocles y Prot goras.

    La extensión de la alfabeti#ación y el auge de la sof stica propiciaron el uso de la técnicalogogr fica y la redacción de discursos escritos) tras la elaboración y exposición del discurso,muc$as veces era publicado por ra#ones de interés pol tico y paidéutico. Los discursos serv an demodelo para otros oradores y preceptivistas, que a su ve# los utili#aban para componer discursoscon planteamientos parcialmente renovados. *ste es el nacimiento de la oratoria literaria o literaturaoratoria.

    *n resumen)Oratoria pre-retórica > Retórica > Oratoria retórica > Logografía > Oratoria literaria

    Los discursos eran normalmente responsabilidad de oligarcas, metecos o individuos exiliados,es decir, gente que ten a pocas posibilidades o ninguna de $ablar ante la !samblea) en el ltimotercio del siglo V, los testimonios oratorios literarios eran patrimonio casi exclusivo de esta clase de personas %!ntifonte, 1orgias, "uc dides(. +e entiende, por sus circunstancias personales, que losdiscursos tuvieran una orientación pol tica, did ctica o incluso propagand stica.

    La técnica logogr fica, por tanto, presentaba un gran interés para la oratoria, especialmente enlos mbitos m s socio-pol ticos. La oratoria se $a convertido en la clave para controlar los resortesdel poder judicial, pol tico y cultural.

    Tipología de la oratoria griega en el siglo V

    Co es f cil articular un panorama n tido. +eg n la Retórica de !ristóteles, exist a el géneroepid ctico, que se atiene al momento presente y busca el elogio o la censuraB el género judicial,referente a un tiempo pasado, cuyo objeto es la acusación o la defensaB y el género deliberativo,ligado al futuro, que persigue el convencimiento o la disuasión de un p blico. +in embargo, lasfronteras entre los tres géneros se entrela#an y solapan en una simbiosis enriquecedora para laoratoria.

    DoEra) aparentemente, los oradores contendientes utili#aban un auténtico lujo de injurias. +e prestaba muc$a m s atención a las situaciones personales que a los precedentes jur dicos. 0omo las pruebas evidentes son dif ciles de obtener, se creaban elevadas argumentaciones %$erencia de lasof stica( que ven an a sustituirlas.

    • La oratoria epidíctica: Gorgias

    *s dif cil encontrar este género en el siglo V en estado puro, ya que se me#cla con las dem svariantes. +e suele definir con arreglo a tres caracter sticas) la presencia de alaban#a o censura, eluso de un estilo refinado y la ausencia de finalidad pr ctica. La pulcritud se extendió r pidamente atodos los géneros de la oratoria.*ste género se vio beneficiado por el auge de la sof stica) se atribuye a 1orgias la invención delgénero. +e clasifican tradicionalmente en cuatro subgéneros) sobre personas, paneg rico, epitafio y paradójico.

  • 8/15/2019 La Oratoria en Los Siglos v y IV

    3/5

    1orgias de Leotinos %FGH I JGK( fue meteco en !tenas. /aestro de sócrates y de gran influencia enel desarrollo de la oratoria y en la expansión del género epid ctico.

    ◦ Miscursos epid ctico-pol ticos) Epitafio, Encomio de los eleos, Pítico y, especialmente,Olímpico .

    ◦ Miscursos epid ctico-judiciales) Defensa de Palamedes y Encomio de Helena . *staltima go#ó de gran aprecio en la antig?edad y se convirtió en paradigma de discurso

    demostrativo.La disposición estructural del texto no es el recurso m s elegante, pero sin duda sirven a 1orgias para sus objetivos. !unque en el prólogo se subraya la intención de ajustarse a un tono epid ctico yfinalmente parece avenirse mejor con una intención encomi stica o judicial. *l objetivo primordialde este discurso es la reali#ación de un juego serio-cómico a la par que doctrinal. +in embargo, laaportación principal de 1orgias a la oratoria y a la $istoria de la prosa art stica fue en laelocutio )creó una prosa cuasipoética, dotada de ritmo y con recursos estil sticos que singulari#aron la laoratoria gorgiana) ant tesis, isocolia, par sosis, $omeoteleuton y otros que redundan en su car cter persuasivo.

    • La oratoria judicial: Antifonte !"# - !$$%

    +e dedicó a la defensa y publicación de su propio ideario olig rquico en una doble faceta) paidéutica y pol tica. /urió ejecutado por traición debido a su participación en la insurrección delos 0uatrocientos. Mefendió su vida con un discurso que "uc dides encomió y nos $a llegadofragmentariamente, y junto con él un conjunto de obritas que podemos dividir en tres bloques)

    ◦ Miscursos judiciales reales) compuestos por !ntifonte como logógrafo para la pr ctica judicial.Contra la madrastra, Sobre el asesinato de Herodes, Sobre el coreuta

    ◦ Miscursos de car cter escol stico %ficticios()!etralogías , tres grupos de cuatro discursoscada uno en forma de acusación, defensa, réplica y contrarréplica. Cos muestran que lasnormas de la retórica griega estaban codificadas desde muy temprano.

    "ratados de naturale#a ideológica y sof stica)Sobre la verdad y Sobre la concordia .+u estilo es amanerado y se ve la influencia gorgiana. Co est muy claro que los discursos y lasobras sof sticas fueran escritas por el mismo !ntifonte) $ay teor as que estipulan que pudo $aber dos pensadores distintos con el mismo nombre.

    Para ilustrar las $abilidades como orador de !ntifonte usaremos los discursos reales. *xiste unv nculo estrec$o entre los argumentos retóricos, la técnica procesal y la intención pol tica.0onstituye un equilibrio perfecto entre las perspectivas m s pr cticas y las m s eruditas de lacreación retórica.

    La composición de sus discursos es inteligente y certera. *n lo concerniente a la :;956 ,despliega un gran repertorio de esquemas, como la :;956 2 3NO; Q y la :;956 RS72473SOO; Q. 0oἰtodo, destaca sobremanera en la 78956, o disposición estructural. 0entra su atención especialmenteen el proemio y la argumentación. *n el proemio tienen cabida cinco tópicos principales)

    ▪ *l menoscabo) alegato de modestia para evitar la aversión que pueda existir $acia elorador.

    ▪ La captatio benevolentiae▪ !pelación a 7T U RS5N , lo justo.▪ La refutación de los argumentos opuestos mediante la anticipación de lo que presente

    la parte contraria.▪ D squeda de la predisposición de los jueces mediante argumentos persuasivos.

    *n la argumentación deben aportarse las pruebas %W 47256(, tanto técnicas como extratécnicas.*l denominador com n de los tres discursos es el car cter ideológico y pragm tico de los

    mismos.Contra la madrastra" reivindicación de la cultura de clan para defender los intereses de lafamilia %el denunciante acusa a su madrastra del asesinato de su padre(.Sobre el asesinato de Herodes" el asesino %oligarca de /itilene( pudo tener un móvil pol tico y personal para asesinar a

  • 8/15/2019 La Oratoria en Los Siglos v y IV

    4/5

    Xerodes %colono ateniense en territorio ocupado a los mitileneos(.Sobre el coreuta" se muestra una judiciali#ación de la pol tica y una oposición entre la facción olig rquica y la demócrata radical.

    • La oratoria deli&erati'a: Andócides !!# ( ca) *+#%

    Co fue un logógrafo, sino un orador vocacional que defendió su propia causa al servicio de losideales olig rquicos en la pol tica ateniense de su época. +e $i#o famoso durante el acontecimientode la mutilación de los Xermes y la profanación de los /isterios durante la v spera de la expediciónateniense a +icilia. 'ue ostraci#ado y regresó a !tenas en el FKJ.

    0reó y pronunció tres discursos)Sobre su regreso, Sobre los misterios y Sobre la pa# con loslacedemonios . Parec a contar con un estilo algo desali ado y poco elegante con arreglo a losc nones vigentes en la época. +in embargo, es preciso ju#garlo a la lu# de su intencionalidad y de laevolución del género) pretend a simular la elocuencia cotidiana y la espontaneidad.

    ◦ Sobre su regreso" epid ctico-deliberativo. Pretende la restitución de sus derec$os c vicos,aunque no lo consiguió. Xay un precioso equilibrio entre fondo y forma y una grancompostura y gusto compositivo.

    ◦ Sobre los misterios ) nada delicado en su técnica compositiva, irregular, exageradamenteextenso, pero consiguió su objetivo. *s llamativo que al final del mismo en lugar deapelar a la falsedad de la acusación se dedica a $ablar de la grande#a de sus antepasados.

    ◦ Sobre la pa# con los lacedemonios" justificación del acuerdo pactado con *sparta en elJYZ que no gustó en !tenas, por lo que fue desterrado. Dien construido) aparente peroestudiadamente desma ado en sus puntos centrales %la ausencia de espontaneidadlevantaba suspicacias(.

    ,anora a de la oratoria griega en el siglo IV

    *l tr nsito del siglo V al V se produjo, lógicamente, de forma gradual, aunque se puedenobservar algunas caracter sticas de este ltimo siglo)

    ◦ +e incrementa el n mero de oradores susceptibles de pasar a la tradición literaria.◦ !decuación de los oradores a distintos subgéneros oratorios.◦ +e vuelve m s enérgica y desarrolla una carga a adida de intensidad pol tica y moral.◦ *l género epid ctico cobra una dimensión extraordinaria gracias al impulso de sócrates.◦ *l género judicial adquiere unos rasgos muy sofisticados, con un acervo de fórmulas

    judiciales en el seno de una oratoria estereotipada.◦ *l género deliberativo gana vitalidad y nervio entre las luc$as y rivalidades de tono

    pol tico.

    *l ideal pr ctico de la oratoria se fue remansando para dar paso %por influencia de Platón y el platonismo( a una oratoria moralista, epid ctica, literaturi#ada.

    Otros oradores del siglo IV

    Lisias: 'ue v ctima de los "reinta. +u estilo posee armon a y pure#a, es capa# de lograr losefectos que se propone sin los énfasis de la retórica. "en a el buen sentido de adaptarse a lascondiciones necesarias. *nSobre el asesinato de Eratóstenes logra un admirable melodrama entre$ombres y mujeres vulgares. Co era ciudadano ateniense, por lo que no pod a pronunciar discursosél mismo ante la asamblea y, de todos modos, le ven a muy grande.

    Isco ca) !.# ( */#%: tenemos once discursos, todos referentes a testamentos y $erencias. *racapa#, con un vocabulario corriente, de aclarar las dificultades y ganar los casos con cierta facilidad./ s que orador era litigante.

  • 8/15/2019 La Oratoria en Los Siglos v y IV

    5/5

    Isócrates !0* ( **"%: "uvo gran influencia pol tica, aunque no se dedicaba a ejercer laoratoria sino a ense arla. 1ustaba de los grandes efectos y daba muc$a importancia a la cadencia delas frases. +u aportación, sin embargo, est m s bien en el plano ideológico) sus escritos estaban amenudo consagrados a la educación y al ejercicio de la pol tica.Contra los sofistas" error de laeducación sof sticaB $a antídosis" apolog a de la culturaB Panegírico" b squeda de la unidad de losgriegos contra los persas.

    Licurgo ca) *"+ ( *.!%: discursos patrióticos donde los principios isocratianos fueronsometidos a la pr ctica, aunque ya sin intención pan$elénica. +u apelación al patriotismo era muyardiente y persiguió a cuanto ateniense le parec a sospec$oso de traición.Contra $eócrates .

    1ip2rides *"+ ( *..%: estilo fluido y agradable que recuerda a Lisias enContra %tenógenes,aunque m s amanerado en suOración f&nebre . +e dice que es uno de los mejores oradoresamateur" pod a usar muy diversos estilos y destacaba en agude#a e ingenio.

    3e óstenes *"! ( *.*%: pol tico y litigante. Me noble familia aunque con poco patrimonioque intentó defenderB fue desterrado a moción de Xipérides y se suicidó para no someterse algeneral macedonio !nt patro. Co parec a tener disposición natural para la oratoria, pero suplió suscarencias con disciplina y creó discursos muy pulidos. +e pueden clasificar en tres clases)destinados a causas privadas ante los tribunales %legales(, destinados a causas p blicas %legales y pol ticos( y pronunciados ante la asamblea %puramente pol ticos(. +e trataba de un logógrafo asueldo, por lo que en las causas privadas era capa# de escribir alegaciones adaptadas al car cter dela persona que $ab a de pronunciarlas. +us aseveraciones pod an no ser imparciales, pero estaban bien calculadas para la mentalidad de los jurados. +us pasajes narrativos, muy llanos, est n muycerca de la literatura.

    +us discursos p blicos no se ajustaban a los c nones profesionales. 0ada uno se centra en un peligro nacional y en la necesidad de actuar ante un peligro realmente grave %por ejemplo, en las 'ilípicas y Olintíacas sobre el avance de /acedonia(. *st n inspirados por el m s ardiente patriotismo.

    La fama de Memóstenes, sin embargo, fue consagrada a partir de las causas p blicas presentadas ante los tribunales. +e trataba de persecuciones contra $ombres que $ab an presentado planes o ejecutado actos que implicaban consecuencias de alcance p blico.Contra (idias )acusación a un adversario pol tico que $ab a abofeteado a Memóstenes en la cara durante unarepresentación teatral. !qu Memóstenes se pasa de insistencia. Los discursos m s significativos son

    Por la emba)ada * examen de la carrera del acusado con una estructura singular y un uso de las pruebas de probabilidad( y Por la corona * defiende una moción por la que iba a recibir una coronade oro confundiendo sus propios sentimientos con los de la ciudad y presentando al adversario ensituación poco airosa(, ambos fruto de la $ostilidad de *squines, otro gran orador.