12
Hamburguesa de Carne En la primera fase fueron institucionalizados 32 direcciones de unidades educativas. Los maestros y maestras que aprueben el examen tendrán vigencia hasta el 2017. El estadio Gran Mamoré lució lleno de deportistas de todo el país, quienes ya compitieron en la pista atlética de este escenario deportivo, alcanzando buenos resultados. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad domingo 12 de julio de 2015 Año 28 N° 10020 • 24 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 30° máx 20° min Fallece Luis Ramiro Beltrán El destacado periodista Luis Ramiro Beltrán murió la madrugada de este sábado a los 85 años de edad. PAG. 6 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Consejo de Cultura con nueva estrategia Buscan consolidar red contra la trata FELCV: casos de violencia, sin sentencia Ahora está presidido por el profesor Reynaldo Revollo. El tráfico de personas es una preocupación de instituciones locales. Datos preliminares indican que el número de denuncias de violencia doméstica va en aumento. FOTO LPB BUSCAN INSTITUCIONALIZAR LOS CARGOS 90 maestros postulan a 30 direcciones de unidades educativas PAG. 4 PAG. 5 PAG. 5 FOTO LOS TIEMPOS FOTO LPB (SUPLEMENTO DEPORTIVO) Un total de 90 maestros rindieron examen para ser director titular de alguna de las 30 unidades educativas que faltan por institucionalizar, informó el Director Distrital de Educación de Trinidad. BENI ABRIÓ EL NACIONAL DE MINIATLETISMO PAG. 5

La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

Page 1: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Hamburguesa de Carne

En la primera fase fueron institucionalizados 32 direcciones de unidades educativas. Los maestros

y maestras que aprueben el examen tendrán vigencia hasta el 2017.

El estadio Gran Mamoré lució lleno de deportistas de todo el país, quienes ya compitieron en la pista atlética de este escenario deportivo, alcanzando buenos resultados.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • domingo 12 de julio de 2015 • Año 28 • N° 10020 • 24 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

30°máx20°

min

Fallece Luis Ramiro Beltrán

El destacado periodista Luis Ramiro Beltrán murió la madrugada de este sábado a los 85 años de edad. PAG. 6

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Consejo de Cultura con nueva estrategia

Buscan consolidarred contra la trata

FELCV:casos de violencia, sin sentencia

Ahora está presidido p o r e l p r o f e s o r Reynaldo Revollo.

El tráfico de personas es una preocupación de instituciones locales.

Datos preliminares indican que el número de denuncias de violencia doméstica va en aumento.

FOTO LPB

BUSCAN INSTITUCIONALIZAR LOS CARGOS

90 maestros postulana 30 direcciones de unidades educativas PAG. 4

PAG. 5

PAG. 5

FOTO LOS TIEMPOS

FOTO LPB

(SUPLEMENTO DEPORTIVO)

Un total de 90 maestros rindieron examen para ser director titular de alguna de las 30 unidades

educativas que faltan por institucionalizar, informó el Director Distrital de Educación de Trinidad.

BENI ABRIÓ EL NACIONAL DE MINIATLETISMO

PAG. 5

Page 2: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 20152.

Opinión

Bolivia poco a poco se está desprendiendo de la cualidad de país eminentemente agrícola que mantuvo en la mayor parte del Siglo XX. Según datos oficiales, la contribución del PIB agropecuario al PIB nacional en 2008-2013 fue en promedio de 10,26%, muy inferior al de décadas pasadas, cuando oscilaba entre 20% y 30%. Lo mismo indica la contribución de la población ocupada agropecuaria en la población ocupada nacional, que aunque bajó de 41% en 1996-2001 a 32% en 2008-2012, muestra que el sector agropecuario aún es el principal empleador de la economía.

En la agricultura boliviana existen dos sectores: la agricultura campes ina , e spec ia lmen te establecida en el occidente y el centro del país, con unas 600 mil unidades productivas, y la agricultura comercial establecida sobre todo en el oriente. Estas categorías, empero, no son estáticas, pues desde hace décadas se observa que la agricultura campesina, sinónimo tradicional de pobreza y primitivismo, poco a poco se va transformando en una agricultura familiar más ligada a los mercados y deja su carácter de subsistencia, aunque este avance no es uniforme en todas las regiones ni en todos los rubros productivos. En efecto, se observa que en las regiones con condiciones agroproductivas más adversas, como el altiplano central, o donde la parcelización de la propiedad de la tierra es más acentuada, como algunos valles de Chuquisaca o Potosí, es más difícil que dé ese salto cualitativo.

Es importante destacar que estos esfuerzos tradicionalmente h a n p r i o r i z a d o l a v i s i ó n

agronómica de maximizar la producción como medio para salir de la pobreza, dejando de lado la visión económica que se centra en la obtención de ingresos para lograr tal objetivo. Por ello muchas de esas iniciativas han fracasado. La economía enseña que cuando la oferta de un producto se expande, su precio baja, y eso explica por qué en épocas de cosecha los precios de los alimentos en los mercados urbanos caen significativamente. Es decir que una buena cosecha no siempre es una buena noticia para los agricultores. Entonces, los esfuerzos para aumentar la producción mediante nuevas tecnologías, mecanización, semillas mejoradas o riego pueden cumplir con su objetivo de aumentar los rendimientos por hectárea, pero conllevar una depresión de los precios en los mercados urbanos y una reducción neta en el ingreso del productor. Lo anterior se acentúa con la presencia de importaciones de alimentos, legales o ilegales, que llegan a los mercados urbanos con precios muy bajos.

Es por esta situación que muchos pequeños productores, luego de décadas de intervención por parte del Estado o de ONGs prefieren seguir produciendo y cosechando como saben, y v i v i e n d o e n l a s m i s m a s condiciones ancestrales, pues al contrario de una empresa agrícola no pueden darse el lujo de experimentar pérdidas temporada tras temporada, lo cual los lleva a abandonar su carácter de productores campesinos para pasar a ser asalariados rurales o urbanos. Este círculo podría explicar por qué, aunque los rendimientos

de la mayoría de los cultivos campesinos han aumentado ligera o medianamente entre 1980 y 2013 (en especial el arroz, maíz grano, trigo y papa), la población ocupada en la agropecuaria ha disminuido.

Entonces, ¿qué hacer para mejorar la economía de los pequeños agricultores? En años recientes se ha mejorado su ingreso con políticas de bonos, que sin embargo no tienen asegurada su sostenibilidad en el tiempo. Una política coherente con el sector debiera, aparte de usar bonos, trabajar mucho más la mejora en la productividad de todos los cultivos y acompañarla con e l es tablec imiento de aranceles y restricciones que protejan adecuadamente la producción nacional. Finalmente, si se logra satisfacer el mercado interno, el Estado podrá adquirir los remanentes de productos seleccionados para exportarlos, haciendo uso de subsidios o no, a otros países.

Esta última opción es la que practican las economías del primer mundo, que subsidian al productor adquiriendo sus productos a un nivel determinado y la venden luego con precios menores tanto al interior o exterior de sus países. Ello, además, persigue el objetivo superior de estabilizar el precio de los alimentos para las grandes masas urbanas de consumidores y controlar la inflación. En Bolivia algo parecido se implementa hace pocos años mediante la empresa pública EMAPA, que compra el trigo a los productores para revenderlo a los molineros.

La quinua, el café y el cacao son ejemplos de productos que han logrado penetrar en mercados

externos sin subsidios directos y debido a cualidades del producto: en el primer caso por sus bondades alimenticias, en el segundo por el sabor derivado de su cultivo en altura, y en el tercero por su calidad orgánica y la oferta de subproductos diversificados.

Sin embargo, sin el apoyo estatal no es fácil hacerlo con todos los productos: las otras exportaciones agropecuarias de Bolivia, como las semillas oleaginosas, frutas o carne, son poco significativas y han venido reduciendo sus volúmenes exportados entre 2006 y 2012. La mano de obra agrícola nacional, tan barata, supone una ventaja respecto a otros países, ventaja que sin embargo se ve contrarrestada porque la productividad sigue siendo muy inferior, lo que encarece los costos de transporte y no alcanza para satisfacer los requerimientos externos.

También se tiene la posibilidad de incentivar la transformación interna, pues los productos agrícolas semi-industrializados tienen una demanda externa más estable y con mejores precios. Es el viejo discurso del mayor valor agregado que, en la actualidad, sólo se cumple con pocos productos como el cacao, los lácteos, la miel y otros. En contrapartida, el grueso de la quinua sigue siendo exportada en grano y algo parecido sucede con el café.

Todas estas opciones son, evidentemente, de mediano y largo plazo, pero hasta que no se las encare seriamente no se puede vislumbrar una solución sostenible al dilema agrícola boliviano.

* El autor es economista agrícola.

Los grandes cambios ocurridos en el entorno, en los cuales están inmersas todas las operadoras, tanto Entel como las cooperativas de telecomunicaciones, debido a las reformas del sector para promover mayor inversión privada, han condicionado l a i m p l e m e n t a c i ó n d e m o d i f i c a c i o n e s f u n d a m e n t a l e s e n s u s políticas y estrategias.

A pesar de ser, desde la conclusión del monopolio que tenía Entel en el servicio de larga distancia, un periodo de transición hacia una liberalización y competencia del mercado, se ha dado continuidad a proyectos dirigidos a la ampliación y diversificación de servicios.

Desde la recuperación de Entel a manos del Estado, en el cual se dio los primeros pasos para la competencia en el sector, se han producido profundas reformas que han provocado la apertura

del mercado a inversiones privadas tanto nacionales como extranjeras, congruentes con las tendencias mundiales del sector. Así incluso la Ley de Telecomunicaciones ha sufrido reformas, como la presencia de la ATT como ente regulador, sustituyendo a la Sittel y la presencia de la Dirección General de Telecomunicaciones p a r a e l a b o r a r n o r m a s y el Viceminis ter io de Telecomunicaciones para fijar políticas.

Por otra parte, uno de los aspectos importantes es el comportamiento del personal y el trabajo en el sector, que representa la constante innovación y actualización del estudio de áreas no sólo técnicas sino las no convencionales de las ciencias jurídicas.

H o y s o n c o r r i e n t e s temas como interconexión, s e r v i c i o u n i v e r s a l , reoriginación de llamadas

o espectro radioeléctrico, redes inteligentes, redes inalámbricas, acceso remoto a datos, multimedia , ruteo de paquetes y telefonía IP, etc. y otros aspectos técnicos como políticas administrativas. Por ello ingenieros y economistas e incluso abogados deben hacer seguimiento a los cambios en Legislación de Telecomunicaciones, en consonancia con exigencias jurídicas y técnicas de la ATT. Ese es el reto.

D e l o s c o n c e p t o s mencionados, muchos se fundamentan en principios generales, mientras que otros encuentran su base de sustentación en conceptos meramente técnicos.

Uno de los temas que hoy está exigiendo profundizar y ampliar criterios es el espectro radioeléctrico, por lo demás no definido jurídicamente, pero sí con el lenguaje preciso y poco abundante de los especialistas de transmisión.

Sin embargo, el legislador y los reguladores encontraron una vía de escape adecuada para resolver este dilema. Partieron de una definición meramente técnica y de ella separaron sus implicaciones en la operación y creación de los derechos para un sujeto, sea físico o moral.

Así se comenzó a ampliar su campo de acción llevando sus variaciones a temas tan interesantes como la atribución de frecuencias, su asignación, su operación y los desafíos de la tecnología. Más aún, cuando ya se tiene el Plan de Frecuencias y su Reglamento aprobados.

Las telecomunicaciones cada vez están demandando profundos conocimientos, t a n t o s o b r e a s p e c t o s técnicos como su propia administración, por lo que las operadoras deben adecuarse a los nuevos sistemas de gestión empresarial.

El dilema agrícola boliviano

Avance de las telecomunicaciones

Por: Eduardo Quiroga Crespo

Por: Remy Solares

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Page 3: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 2015 3.

Locales

Brigada del río Apereconcluye su travesía

LAS BRIGADAS NAVEGAN POR EL RÍO APERE.

FOTO CORPUS MALALE

San Ignacio de Moxos (Prensa Palacio) . - La Brigada Interinstitucional del río Apere, dirigida por el Ministerio de la Presidencia, concluyó su travesía de nueve días por las comunidades que bordean ese cauce natural en el departamento del Beni, con expectativas de hacer del Territorio Indígena Mul t ié tn ico (TIM), un potencial destino turístico.

Los brigadistas, que viajaron navegando en

dos deslizadores, visitaron ocho comunidades del TIM, seis pertenecientes a la provincia Moxos y dos a Yacuma. Desde allí se empaparon de la riqueza turística y productiva de la región, a la vez que recabaron valiosa información acerca de las necesidades de los habitantes de esta parte de la amazonia boliviana, informó el subgobernador, Rafael Pabón.

“Han sido nueve días

d e e s t a actividad y estamos muy c o n t e n t o s d e q u e l a comisión haya salido de todas las comunidades que debían visitarse y tener un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que hay para poder, ojalá a futuro, contar con un turismo comunitario que es lo que todos deseamos”, declaró Pabón en conferencia

de prensa.La brigada, conformada

a iniciativa del Ministerio de la Presidencia, partió hacia las comunidades que bordean el río Apere el 30 de junio.

Fueron aproximadamente 40 horas de navegación y alrededor de 548 Km de

recorrido, de acuerdo con el Mapa de Referencia de la Brigada Especial–Río Apere.

S e v i s i t a r o n las poblaciones de Puerto San Borja, San Antonio del Pallar, Santa Rosa, San Miguel, San Pedro, Las Mercedes, Perú Río Apere y Desengaño.

Page 4: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 20154.

Cultural

El nuevo Consejo Departamental de Cultura del Beni, bajo la presidencia de Reynaldo Revollo, trabaja para crear nuevas estrategias de incentivo y revalorización cultural en nuestro Departamento.

Lo pr imero que s in duda llama la atención es el paso acelerado con el que Reynaldo “Chiqui” Revollo camina, llegando apresurado hasta donde nos encontramos para saludarnos cordialmente; es un hombre ocupado, que además de ser el presidente del Consejo Departamental de Cultura, es director del Instituto Universitario de Artes (IUA), y del coro del colegio La Salle.

Apenas llegado, nos invita a pasar a su oficina, un cuarto sencillo con un escritorio de vidrio y asientos de cuerina negros, bastantes cómodos y que inmediatamente son ocupados por los permanentes visitantes que recibe el “profe Chiqui”, como lo llaman cariñosamente sus estudiantes.

Una vez sentados y con la prisa que suponemos tiene nuestro entrevistado de turno, le contamos un poco cual será la dinámica de la entrevista, garantizando que no le quitaremos mucho tiempo de su ajetreado día.

“ N o s e p r e o c u p e compañero, siempre es un placer atender a la gente que viene a hablar de cultura”, nos respondió amablemente el Director del IUA.

Este gesto ocasionó una distensión entre ambos y género una conversación amena, empezamos a hablar de teatro, de música, de cine como no podía ser de otra manera, pero de pronto decidí cortar la conversación de improviso y lanzar una pregunta directa y concisa, para comenzar por donde se tiene que comenzar, por el principio:

-¿Qué es el Consejo Departamental de Cultura?

- “ E l C o n s e j o Departamental de Cultura es una instancia reconocida por Ley nacional del 2009, que busca crear, generar, fiscalizar y promocionar la cultura en cada uno de los

Consejo Departamental de Cultura encara nueva estrategia

FOTO LPB

EL PROFESOR REYNALDO REVOLLO.

departamentos de Bolivia; hay en total nueve consejos de cultura en toda Bolivia”, respondió.

A pesar de la pregunta lanzada de improviso, el profesor no se detuvo ni se encontró asombrado, prueba por demás suficiente que muestra el conocimiento que tiene de su materia, pues al fin y a cabo lleva como gestor cultural décadas enteras.

-¿Cuál es e l es tado de la cultura en nuestro Departamento? -me arriesgue a preguntar igual de forma directa y a quema ropa.

- “ C u a n d o a s u m i ó el nuevo directorio del Consejo Departamental se instauraron mesas de trabajo por área, cada una de las áreas estableció un análisis FODA para conocer el estado en que se encuentran las distintas disciplinas artísticas de nuestro Departamento, se sintetizaron 22 prioridades o acciones inmediatas que tenemos que desarrollar para encaminar nuestro quehacer cultural; hasta ahora hay una suerte de dejadez en muchas áreas culturales que ponen en riesgo nuestra costumbre y nuestra identidad, es importante t rabajar de manera coordinada con todas las instancias públicas para

establecer nuevas políticas culturales”, respondió.

Debo confesar que la rapidez y la certeza de la respuesta, me animaron a ir mucho más lejos y ser incluso más franco en mis cuestionantes, entonces proseguí:

-¿Cuáles son las acciones concretas que el consejo tomará para combatir estos problemas de la cultura en nuestra región?

- “ B u e n o , n o s o t r o s creemos que es momento de llevar la cultura lejos del centro, llevarla a la periferia a los barrios, a todo el Departamento. Estamos o rg a n i z a n d o v e l a d a s , encuentros con distintas juntas vecinales, sin llevar aparatos ni conciertos, conversatorios, un pequeño espectáculo de guitarra, queremos escuchar a los vecinos, a todos; esperamos luego replicar esto mediante la misma dinámica con los encargados culturales de todos los municipios, tenemos que escucharlos saber qué está mal y ver en qué podemos comprometer nuestro apoyo”, dijo.

“Tenemos claro que aún existe una forma errónea de concebir la cultura, solo como un hobby (pasatiempo),

como un gasto, eso tiene que cambiar, la cultura es innata a la vida de cada uno de nosotros, es parte de nuestra identidad, de nuestro c rec imien to pe r sona l ; hace poco entregamos al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental una nueva ley de cultura, nuestra idea tocar todas las puertas para construir un gran espacio dedicado a todas las artes, un lugar tipo gran teatro donde puedan estar todas las disciplinas artísticas”, añadió.

Y al tocar este punto, no pude más que preguntar sobre un tema que viene dando vueltas hace bastante tiempo entre los intelectuales de la capital.

-¿Usted está de acuerdo con los que creen que un teatro es un gasto innecesario porque esta disciplina no se practica en Trinidad?

-“No, no creo que esa respuesta esté bien, es cierto que si comparamos con otras épocas la actividad teatral en nuestra ciudad parecería desaparecida, pero primero, no podemos decir que no es prioridad un teatro si no hay actividad teatral, porque precisamente la falta de un espacio es el origen mismo de esa inactividad; segundo,

s i hay una producción teatral, como director del IUA tuvimos excelentes experiencias cuando el elenco de teatro estaba a cargo de Paola Antezana, luego con Ariana Chávez; realizamos un festival estudiantil de teatro que ya va por su cuarto año, y donde vemos grandes talentos jóvenes”, sostuvo.

“Sería un error no pensar que un teatro es prioridad para nuestra ciudad, para nuestra cultura, para nuestra sociedad”, remarcó.

L a p r e c i s i ó n d e l a r e s p u e s t a a m i n o r ó l a tonalidad de entrevista, la intensidad de las repuestas simplemente me obligaron a llevar la última parte por un sendero más tranquilo, escuchando los trámites que vendrán y las proyecciones inmediatas que se darán.

-“La próxima semana, el gobernador (Alex Ferrier) en t regará a todos los consejeros las respectivas credenciales que acreditan la legalidad de esta instancia, justamente esto es lo que faltaba, la acreditación sobre la legal idad del Consejo que solo puede d a r l a e l G o b e r n a d o r d e l D e p a r t a m e n t o ; posteriormente el 21 y 22 de este mes viajaremos hasta la ciudad de La Paz, donde presentaremos un proyecto al Ministerio de Cultura, que de aprobarse se realizaría de forma nacional y revalorizaría todas las disciplinas artísticas en nuestra región y nuestro país”, concluyó.

D e e s t a m a n e r a terminamos la entrevista, el tiempo a pesar de lo que percibíamos había transcurrido bastante rápido, nos despedimos cordialmente con la promesa de continuar esta conversación en un mediano plazo, con la certeza que las actividades culturales bajo está nueva dirección serán muchas durante este año.

Page 5: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

5.Trinidad, domingo 12 de julio de 2015

Locales

La directora de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia, teniente Claudia Romero, informó ayer que de los casos enviados preventivamente a la cárcel de Mocoví ninguno tiene sentencia.

“ N o t e n e m o s n i n g u n a sentencia, eso es lo que más nos preocupa; son varios casos que se han ido preventivamente a Mocoví pero, lamentablemente, ninguno tiene sentencia”, afirmó.

Explicó que esta unidad está por culminar los datos estadísticos del primer semestre 2015, pero acuerdo a lo que conoce se tiene más casos que el año pasado.

“Son las mujeres quienes han acudido más a sentar denuncia, pero no tenemos que dejar de lado que también han acudido hombres en un porcentaje mínimo”, dijo.

La autoridad dijo que la mayoría de los hechos violentos son a causa de la embriaguez de las parejas, ya que el consumo de alcohol hace que cambien su comportamiento a tal extremo que agreden incluso a sus hijos, lo que motiva la intervención de la Policía.

En los casos de flagrancia es que los involucrados son enviados preventivamente al penal de Mocoví.

La Ley 348 t i ene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus derechos para vivir bien.

Buscan consolidar red contra la trata y tráfico de personas

CONTROLEntre las acciones que se deben reforzar, por

ejemplo, está el control por parte de la Defensoría de la Niñez y en las terminales para transmitir esa información a la Policía y al Ministerio Público para que se investigue cuando corresponda.

En otro ámbito las casas de acogida a víctimas de violencia por este delito es competencia de la Gobernación.

Melgar dijo que antes de la Ley 263 no se tenía una norma integral como se tiene ahora, pero el problema radica en su aplicación por eso corresponde fortalecer las entidades públicas.

FELCV:casos de violencia, sin sentencia

TALLER PARA FORTALECER LA LUCHA CONTRA LA TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS.

FOTO LPB

Un total de 90 maestros rindieron examen para ser director titular de alguna de las 30 unidades educativas que faltan por institucionalizar, informó el director distrital de Educación de Trinidad, Eddy Justo Cusicanqui.

En l a p r imera f a se fue ron institucionalizados 32 directores de unidades educativas.

“Tenemos que ver cuántos van a aprobar, esperamos los resultados de la evaluación para ver si es viable hacer una invitación directa o volver a llamar a una nueva convocatoria”, dijo.

Los maestros y maestras que aprueben el examen tendrán vigencia hasta el 2017.

INSTITUCIONALIZACIÓN

90 maestros postularon a directores de colegios

FOTO LPB

E l r e p r e s e n t a n t e departamental del Defensor del Pueblo, Crisanto Melgar, informó que en un encuentro interinstitucional acordaron desarrollar un trabajo conjunto contra la trata y tráfico de p e r s o n a s y a q u e s e h a conformado una red con este propósito.

“Vamos a elaborar un plan para ponernos a trabajar de manera conjunta, para unir esfuerzos, sobre todo en el ámbito y la estrategia de prevención”, manifestó.

Recordó que cada entidad pública tiene sus atribuciones para incidir en la prevención, a t e n c i ó n p r o t e c c i ó n , persecución penal y sanción de quienes incurran en este delito.

Afirmó que las entidades que conforman la red están trabajando en la concienciación para que se conozcan y atiendan casos que, generalmente, son ocultos por la falta de conocimiento de los elementos constitutivos de tipo penal.

“Seguramente se conocen muy pocos casos de trata porque no los estamos sabiendo investigar; seguramente hechos de trata estamos tipificando como otros tipos penales, entonces eso invisibiliza estos hechos”, comentó.

En este sentido, se pretende generar mayor capacidad en los miembros de la red para encarar con más eficiencia la tarea encomendada.

Melgar dijo que antes de la Ley 263 no se tenía una norma integral como se tiene ahora, pero el problema radica en su aplicación por eso corresponde fortalecer las entidades públicas para trabajar en un 100 por ciento contra este mal que afecta principalmente a la niñez y adolescencia.

Entre las acciones que se deben reforzar, por ejemplo, está el control por parte de la Defensoría de la Niñez.

RESPONSABILIDAD. Cada entidad pública tiene sus atribuciones para incidir en la prevención, atención protección, persecución penal y sanción de quienes incurran en este delito.

En el distrito educativo de Trinidad funcionan un total de 92 unidades de educación regular, alternativa y de convenio.

ÍTEMS“Lamentablemente, en el tema

de los ítems, estamos esperando que para la gestión 2016 los directores de unidades educativas informen sus acefalías, sus cargas horarias y, de acuerdo a eso, hacer el requerimiento al Ministerio de Educación”, explicó.

Según ese funcionario, actualmente se está en un proceso de diagnóstico para lograr que la calidad educativa en 2016 sea mejor, ya que es evidente la falta de ítems para el personal

docente, sino también de servicio y administrativo. Cusicanqui dijo que aproximadamente el 40% del personal administrativo no tiene ítems y prestan

servicios mediante convenio con los padres de familia, el director del establecimiento y otros sectores involucrados.

EL DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN, EDDY JUSTO CUSICANQUI.

Page 6: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 20156.

Nacionales

La Paz (Erbol).- El programa “Conclusiones” de la cadena norteamericana CNN comentó la noche del viernes que la “conmovedora carta de Milan”, un niño de siete años dirigida al papa Francisco pidiendo interceda por la liberación de su padre Zvonko Matkovic - un detenido por el caso de supuesto terrorismo - dio la vuelta al mundo y ahora es conocida en todas las latitudes.

La CNN dedicó cerca de 20 minutos a analizar la situación penitenciaria, los motivos de la carta y entrevistar vía Skype a Patricia Barón y el abogado Gary Prado, sobre la decisión del gobierno de aislar a Matkovic y dos detenidos en Palmasola, horas previas a la visita de Francisco, quien visitó el centro penitenciario como el último acto oficial de su presencia en Bolivia.

Barón dijo que la decisión de impedir que participen del encuentro del Papa fue un efecto de la carta, pretendiendo evitar el contacto de Zvonko con el Santo Padre, que de haberse producido habría cambiado el rumbo del encuentro con los detenidos. Sin embargo, la presión mediática hizo que media hora después, los retornen al patio sin explicación alguna para que participe del encuentro, pero ya después de un revuelo informativo, comentó.

“Aquí se habló mucho de una amnistía, entonces yo creo que si la carta llegaba al papa o si Zvonko llegaba a tener un contacto, podía pedir que interceda por la amnistía”, declaró.

Iniciarán pruebas pilotode envío de GLP a Perú

ACUERDO BINACIONALEstos logros se enmarcan en el Acuerdo

Binacional entre el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma y el Presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, referido a la cooperación energética entre ambos países.

El próximo martes 14 y miércoles 15 de julio, este mismo encuentro se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz entre YPFB y PETROPAR del Paraguay.

Carta de Milán al Papa da la vuelta al mundo

INICIARÁN PRUEBAS DE ENVÍO DE GLP A PERÚ.

FOTO YPFB

La Paz (Erbol).- El destacado periodista boliviano Luis Ramiro Beltrán murió la madrugada de este sábado a los 85 años de edad después de haber permanecido internado en el Hospital Arco Iris de la ciudad de La Paz aquejado de una neumonía.

Beltrán nació en Oruro e incursionó en el mundo del periodismo a los 12 años en el diario La Patria, luego trabajó en otros matutinos como La Razón. Fundó medios de comunicación como el semanario Momento y la radio El Cóndor.

Durante su exitosa carrera profesional se destacó como uno de los teóricos de la

COMUNICACIÓN SOCIAL

Luis Ramiro Beltránfallece a los 85 años

FOTO LOS TIEMPOS

La Paz (Erbol).- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB Corporación) iniciará en breve las pruebas piloto de envío de Gas Licuado de Petróleo (GLP) boliviano envasado, inicialmente con destino a la ciudad peruana de Juliaca.

“En la ciudad de Lima, Perú se realizó este viernes l a s egunda r eun ión de l Comité Técnico Binacional de Hidrocarburos entre Perú y Bolivia, escenario en el que se definió esta prueba piloto”,

mencionó el presidente de la estatal petrolera, Guillermo Achá M, según un boletín de prensa.

El presidente de YPFB se reunió con representantes de Petroperú y del Ministerio de Minas y Energía del vecino país. También se concilió los aspectos técnicos de tránsito y descarga de Gas Natural Licuado (GNL), para una vez que se inicien las operaciones de la Planta de Licuefacción en Río Grande, de manera inmediata se haga efectiva la entrega de este producto desde Bolivia a los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

De igual manera se garantizó la participación de YPFB en la licitación de provisión e instalación de redes de gas natural a siete regiones en el sur de Perú.

“Ya se realizó el pago del derecho de participación y se presentó todos los documentos necesarios”, acotó Achá.

Además de conf i rmar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos como e m p r e s a i n t e r n a c i o n a l , realizando ya actividades de envasado y distribución de GLP, Redes de Gas y abastecimiento de GNL en el vecino país, también se consiguieron importantes acuerdos que reducirán los precios de importación de Diésel Oíl desde Perú del proveedor Petroperú.

YPFB. El Presidente de YPFB se reunió con representantes de Petroperú y del Ministerio de Minas y Energía del vecino país.

comunicación latinoamericana después de haber desempeñado sus funciones en organismos internacionales.

Fue uno de los fundadores de la Escuela Crítica Latinoamericana. En los últimos años recibió varias distinciones por su aporte a la teoría de la comunicación.

La noticia fue lamentada en las redes sociales por algunos periodistas y estudiosos de la comunicación. “Falleció esta madrugada el destacado periodista y comunicólogo Luis Ramiro Beltrán a sus 85 años. Un orgullo nacional se nos fue”, escribió en su cuenta de twitter Andrés Gómez Vela,

ex director de ERBOL. “Se nos fue don Luis Ramiro

Beltran, un caballero entrañable”, tuiteó Luzia Querejazu.

“El Dr. Luis Ramiro Beltrán se ha ido. Su memoria y legado serán nuestro norte”, publicó el experto en comunicación social Erick Torrico.

LUIS RAMIRO BELTRÁN.

Page 7: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 2015 7.

Nacionales

REUNIÓN EVALUATIVA. Los vocales señalaron que el principal objetivo a corto plazo es reivindicar la imagen del Órgano Electoral que fue dañada por las acciones de sus antecesores.

FOTO ANF

La Paz (ABI).- El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, lamentaron el sábado al mediodía la intransigencia de los dirigentes del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) que no acudieron al diálogo convocado por el Gobierno, pero afirmaron que seguirán esperando para abrir una mesa de concertación, si es posible 24 horas al día.

Horas antes, en Palacio de Gobierno, Quintana dijo que al Gobierno le preocupa la intransigencia y la actitud “de rechazo sistemático al diálogo”, al remarcar que nunca cerró las puertas a

Vocales Exeni y Costas anuncian auditoría al TSE

L a P a z ( A N F ) . - L o s flamantes vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), José Luis Exeni y Antonio Costas, recientemente posesionados por el vicepresidente del Estado, coincidieron en que la primera tarea del TSE será una reunión evaluativa donde se desarrollará un diagnóstico de la situación ac tua l de los Tr ibunales Electorales Departamentales (TDE) y la realización de una auditoría a la gestión anterior.

Los vocales señalaron que el principal objetivo a corto plazo es reivindicar la imagen del Órgano Electoral que fue dañada por las acciones de sus antecesores.

“Empezaremos a hacer las evaluaciones por área solicitando la información respectiva a cada una de las direcciones. Es seguro que muy pronto nos reuniremos con los Tribunales Departamentales para empezar a hacer un diagnóstico a nivel departamental”, indicó Exeni.

El vocal aseguró que esos temas serán analizados en la primera sesión plena que celebrarán los flamantes vocales, reunión que, según Exeni, será desarrollada el próximo lunes 13 de julio, con la elección de la directiva y la información sobre los futuros referendos de los estatutos autonómicos.

“El lunes tendremos nuestra primera sala plena, donde tenemos que definir cuál va a ser la composición de la

directiva del Tribunal Supremo Electoral. Tenemos que hacer la distribución de responsabilidades por áreas. Es fundamental que nos pongamos al tanto, de cuánto se ha avanzado en el referendo que tendremos que administrar para el 20 de septiembre”, dijo.

Exeni indicó enfáticamente que el trabajo de nuevo TSE no será improvisado, ya que todos los seleccionados tienen conocimiento de las tareas que desarrollarán en el futuro, un trabajo que es “garantía de independencia”.

“No es tamos en t rando a aprender ni a improvisar, estamos entrando a hacer algo que conocemos. Las señales de

independencia son claras del Presidente y del Vicepresidente, no existiría ninguna injerencia, tampoco lo permitiríamos en este órgano del poder público”, afirmó.

Por su parte, el vocal Costas sostuvo que su primer objetivo será proponer la reunión con todos los equipos técnicos de los distintos TDE; la principal tarea radicará en el trabajo de reorganización del Servicio de Registro Civil (Sereci) y del sistema informático dentro del padrón biométrico.

“ Vo y a p r o p o n e r q u e nos reunamos con todos los tribunales electorales de forma rápida para poder ver la situación.

Una estrategia que nos permita ganar tiempo. Me encargaré a trabajar con el Sereci y el padrón electoral, para vincularlos y hacer toda la reorganización del sistema informático”, señaló.

En cuanto al tema de las auditorias a los anteriores vocales, Costas advirtió que tales acciones serán muy importantes para generar credibilidad ante la población.

“Vamos a llevar adelante las auditorias para que la ciudadanía esté tranquila. Vamos a firmar los convenios con el servicio nacional de identificación personal para que colabore con nuestro trabajo”, afirmó.

Finalmente, la autoridad

electoral señaló que la gestión de los flamantes vocales irá en el lineamiento de la normativa electoral, las cuales “asegurarán la independencia” del TSE.

LOS FLAMANTES VOCALES DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, JOSÉ LUIS EXENI Y ANTONIO COSTAS.

una solución concertada, por lo que no “hay ninguna razón para haber roto ese diálogo”, de forma unilateral.

No obstante, los dirigentes de Comcipo enviaron una carta en la que no aceptaron la convocatoria al diálogo y pidieron una reunión sólo con el presidente Evo Morales.

“La ca r ta seña la que solamente hablarían con el presidente Evo por no tener respuestas favorables de parte de la comisión de ministros. Las respuestas no van a ser favorables para el señor Llaly (principal dirigente de Comcipo) sino para el pueblo de Potosí. Como ministros, como gabinete tenemos respuestas

ampliamente favorables para el departamento de Potosí, cada uno de los ministerios ha hecho su trabajo estamos cumpliendo con gran parte de los 26 puntos que están establecidos en el pliego de Comcipo y por lo tanto lamentamos una vez más esta actitud caprichosa intransigente del señor Llaly”, explicó el Ministro de la Presidencia.

No obstante, Quintana dijo que ratifican la voluntad del gobierno nacional para continuar con el diálogo. “Tenemos las puertas abiertas, el momento que el comité cívico considere oportuno restablecemos ese diálogo para abordar todos y cada uno de los

Gobierno lamenta intransigencia de Comcipo

NORMATIVAEl vocal electoral

del TSE, Antonio Costas, señaló que la gestión de los flamantes vocales irá en el lineamiento de la normat iva electoral, las cuales “ a s e g u r a r á n l a independencia” del TSE.

“Nosotros vamos a cumplir la normativa que establece la independencia de los órganos, nos vamos a sujetar a eso. Va a ver la cor respond iente coordinación con todas las instancias del Estado sin que e s o p e r j u d i q u e e l t r a b a j o y l a aplicación estricta de la normat iva electoral”, apuntó.

LOS MINISTROS DE GOBIERNO Y DE LA PRESIDENCIA EN LA CONFERENCIA DE PRENSA.

FOTO ABI

temas que están establecidos en su pliego de peticiones, una vez más decirle al pueblo potosino que hemos cumplido con gran parte de los 26 puntos establecidos en el pliego”, refrendó.

En esa línea, dijo que

confían en la prudencia, en la sabiduría del pueblo potosino, para encarar el desarrollo de ese departamento y recordó que el Gobierno ha realizado “enormes esfuerzos para promover el desarrollo del departamento de Potosí”.

Page 8: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 20158.

Nacionales

VÍAS DE TRÁFICO. A pesar de las mejoras legislativas en muchos países, apenas 2,8% de la población de la región está protegida por leyes nacionales que abarcan los cinco factores de riesgo y protección fundamentales.

FOTO LPB

Copacabana, La Paz (ERBOL).- Ocho lanchas quedaron destruidas en la localidad de Copacabana del departamento de La Paz, tras fuertes vientos que causaron inmensas olas en lago Titicaca, dejando una pérdida económica de 160 mil bolivianos.

Cada lancha tenía un valor de Bs20 mil y ahora la Federación Lacustre Copacabana pide a las autoridades municipales que los apoyen para reponer las embarcaciones. Por este hecho son 15 las familias afectadas, ya que se dedicaban a la

OPS: Peatones, motociclistas y ciclistas son los más vulnerables

L a P a z ( A N F ) . - L o s usuarios particularmente vulnerables son los peatones, motociclistas y ciclistas que se constituyen en las víctimas fatales más frecuentes en todas las subregiones del continente, con excepción de América del Norte, donde los ocupantes de los automóviles constituyen el grupo predominante, concluye el Informe sobre la situación de la seguridad vial en la región de las Américas, realizado de forma conjunta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el 2010, los traumatismos causados por el tránsito en la región de las Américas ocasionaron aproximadamente 150.000 defunciones. Las muertes y lesiones ocurridas en las colisiones viales tienen una repercusión incalculable sobre las familias y las comunidades de todo el continente americano.

En el 2011, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aprobaron el Plan de Acción de Seguridad Vial que ayudará a los países de la región a alcanzar las metas del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011–2020 y a reducir el número de muertes en las vías de tránsito.

El Informe sobre la situación de la seguridad vial en la Región de las Américas es un esfuerzo conjunto de la OPS y OMS.

De los 35 Estados Miembros de la OPS, 32 —que agrupan a 98,5% de la población de la región— aportaron datos para elaborar este informe regional. La recopilación y preparación de los datos por los Estados Miembros participantes permitieron analizar variables que reflejan la magnitud del problema de la seguridad vial en la región.

El análisis de los datos se concentró en la mortalidad por tipo de usuario de las vías de tránsito; los niveles de motorización en los países; la legislación sobre seguridad vial que rige el uso de los cinturones de seguridad, cascos y sistemas

de retención infantil; factores de riesgo como el exceso de velocidad y la conducción bajo los efectos del alcohol; y políticas de seguridad vial relativas a los medios de transporte no motorizados, como caminar y montar en bicicleta, en todo el continente americano.

“La intención es que este informe sirva para mejorar las políticas de seguridad vial en los Estados Miembros y promover entornos seguros para todos los usuarios de las vías de tránsito, especialmente los grupos más vulnerables, como los peatones, los ciclistas, motociclistas, y las personas de edad avanzada y los niños”, señala la OPS.

DATOS ESTADÍSTICOS En la región de las Américas,

en general, la proporción más grande de muertes en las vías de tránsito se observa entre los ocupantes de automóviles (42%), seguida de los peatones (23%) y pasajeros de vehículos de dos y tres ruedas (15%). Como grupo, los usuarios vulnerables de las vías de tránsito peatones, ciclistas y pasajeros de vehículos de dos y tres ruedas representan 41% de todas las muertes.

U n a d e l a s m a n e r a s más eficaces de mejorar la seguridad vial es promulgar y hacer cumplir las leyes. La encuesta del Informe permitió

recopilar información acerca de la legislación relativa al control de velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol, uso del casco, de cinturones de seguridad y sistema de retención infantil.

LOS USUARIOS PARTICULARMENTE VULNERABLES SON LOS PEATONES, MOTOCICLISTAS Y CICLISTAS.

actividad turística trasladando de un lugar a otro, en los botes, a las personas que llegaban a Copacabana.

De acuerdo con el reporte de los corresponsales de Erbol en esa población, la Alcaldía aún no atiende el pedido de la Federación Lacustre porque recién se adecua a la transición de autoridades.

El hecho, que se produjo entre los días lunes y martes de esta semana, también terminó inundando algunas de las islas flotantes como San Miguel de Hueco, Yumani y Chañi.

La mayoría de las lanchas destruidas y otras que quedaron

bajo el agua pertenecía casi en su mayoría a la Asociación Unión Marinos.

C R I A D E R O D E TRUCHAS

El fenómeno natural no sólo perjudicó a los lancheros, sino también a familias de las islas flotantes que se dedicaban a la crianza de truchas. Una de ellas de la comunidad San Miguel de Hueco, identificada como familia Pilasi, perdió 15 mil dólares con la destrucción de las jaulas donde se mantenía a los peces, según informaron este sábado corresponsales de Erbol.

E n e s a r e g i ó n d e

Vientos causan pérdida de Bs160 mil tras destruir lanchas

LAS LEYESA pesar de las mejoras

legislativas en muchos países, apenas 2,8% de la población de la región está protegida por leyes nacionales que abarcan los cinco factores de riesgo y protección fundamentales. De los países participantes en la encuesta, 84% (27) cuentan con un organismo nacional principal a cargo de la seguridad vial, y en 69% (22) se aplican estrategias nacionales o subnacionales sobre la materia.

S ó l o 1 2 p a í s e s i n f o r m a r o n t e n e r u n p r e s u p u e s t o a n u a l exclusivo para la seguridad vial, lo que indica que p u d i e r a h a b e r u n a diferencia considerable entre el compromiso de un país con la seguridad vial y su ejecución de medidas preventivas.

La conducción bajo los efectos del alcohol es un factor clave en las colisiones de tránsito (13); la incapacitación aumenta con la cantidad de alcohol consumida.

FUERTES VIENTOS SE ENSAÑARON CON POBLADORES QUE SE DEDICAN AL TURISMO COMUNITARIO EN COPACABANA.

FOTO ERBOL

aproximadamente 40 familias, cinco han sido las afectadas por esta situación, ya que el resto

se dedica a otras actividades para sobrevivir, como la agricultura.

Page 9: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 2015 9.

Nacionales

La Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia (ANP) lamenta profundamente la partida de quien en vida fue:

Sr. Luis Ramiro Beltrán(Q.E.P.D.)

Ex Asesor de la ANP, maestro y figura prominente de la comunicación y el periodismo boliviano. Expresa a su distinguida familia sus sentidas condolencias y ruega al Altísimo que lo tenga en su gloria.

La Paz, 12 de julio de 2015

UNFPA insta a redoblar esfuerzos para proteger a las mujeresTRABAJO. El lunes 13 de julio, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), con apoyo del UNFPA, presentará el estudio “Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia”.

INSTAN A REDOBLAR ESFUERZOS PARA PROTEGER A LAS NIÑAS, ADOLESCENTES Y MUJERES.

FOTO INTERNET

La Paz (ABI) . - La representante del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, Ana Angarita, instó el sábado a redoblar esfuerzos para proteger a las niñas, adolescentes y mujeres en casos de emergencia, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Población que se recuerda el 11 de julio de cada año.

“Las mujeres de toda edad y especialmente las mujeres en edad reproductiva o embarazadas, las niñas y niños, las y los adolescentes y jóvenes suelen enfrentar s i t uac iones de mayor vulnerabilidad y requieren

de un apoyo especializado y oportuno en situaciones de emergencias o desastres, s e d e b e n r e d o b l a r esfuerzos”, afirmó, citada en un boletín institucional. Recordó que el UNFPA incorpora la prevención de la violencia en su respuesta humanitaria, fortaleciendo los sistemas de servicios, información y derivación para las sobrevivientes y ayuda a desarrollar la capacidad de las autoridades para diseñar, administrar y evaluar con eficacia los programas que abordan la violencia de género.

I n f o r m ó q u e e s t e año, el tema central en

conmemoración del Día Mundial de la Población, es “poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia”, porque nunca antes, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, tantas personas en todo el planeta se habían visto obligadas a abandonar sus hogares.

Explicó que en América Latina y El Caribe hay una tendencia a que se incremente el número de desastres durante los últimos cuarenta años, ubicándose solo por detrás de Asia, como la región con mayor promedio anual de desastres originados por amenazas naturales.

Angarita precisó que el lunes 13 de julio, la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), con apoyo del UNFPA, presentará el estudio “Vulnerabilidad Poblacional al Riesgo de Desastres en Bolivia” en instalaciones de la Cancillería.

“Este estudio clasifica los municipios de Bolivia de acuerdo a su vulnerabilidad, identifica los factores físicos y socio-económicos que hacen a una población

vulnerable a una amenaza específica y resume en pocos factores de vulnerabilidad un gran número de variables sociales y f ís icas que describen las características de una población”, remarcó.

Aseguró que la principal fuente de información del estudio fue la base de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, además de los indicadores de amenaza del Índice de Riesgo Municipal generados por el Banco Mundial.

Dos vocales suplentes electos renunciaron al TSE

La Paz (ANF).- En el acto de posesión de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el vicepresidente Álvaro García Linera señaló que dos vocales suplentes electos renunciaron al TSE porque no recibirán remuneración económica.

“Tengo que informar que de los seis suplentes que fueron elegidos por la Asamblea Legislativa, el día de hoy hicieron llegar sus cartas de renuncia dos personas, Kucharsky Villarreal Iván Sergio y la señora Arista Quispe Nelly”, señaló el Vicepresidente.

García explicó que uno de los vocales suplentes le dijo que no cumple

ninguna función pese a su elección, y que además insinuó que debería haber una ley donde los vocales suplentes sean remunerados.

E l Vicepres idente negó la posibilidad de que los vocales suplentes perciban salario, tal como sucede con los asambleístas suplentes del Legislativo.

“El suplente elegido por la Asamblea esta para sustituir en caso de renuncia o de muerte del (vocal) titular, en tanto no hay ni renuncia ni muerte del titular el suplente no puede exigir ninguna remuneración, no es un Asambleísta”, mencionó.

ACTO DE POSESIÓN DE AUTORIDADES ELECTORALES.

FOTO ANF

Page 10: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 201510.

Cultura

Entre gatos invisibles, jejenes melancólicos y sombrereros locos, Alicia cumple 150 años

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 432

Loro RAMÁTICOG

Fotos del río

I

en el filo del hacha asomanlas patas cortas de la profundidad

una red de madera flotay se sumergepara tomar del aguasu respiración

de un cabello del ríopenden los palafitos

peces de maderacon su ropa tendida

techos del ríodonde se apoyanlos humos del hombre

II

no nacemos con el mismo agua que morimos

las hachas comen con salla confianza del árbol

ahora que perdimos la inocenciasus valvas abiertas nos cubren

es preciso remontarrío arribael brillo del metal

el filo es nuestra carta de navegación

sólo la lluvia devuelve al agualo que es del agua

El Diccionario de la Real Academia Española recoge la expresión mano derecha con el significado, entre otros, de ‘persona muy útil a otra como auxiliar o colaborador’, con la marca de femenino, esto es, la mano derecha, con independencia de que el referente sea un hombre o una mujer.

Sin embargo, es habitual encontrar frases como “Así lo confirmó ayer el mano derecha del entrenador”, “Testigo dice que el mano derecha del cártel cometió el asesinato” o “Watson se convirtió en el mano derecha de Holmes”.

Cuando la expresión mano derecha va precedida de determinantes, estos siempre van en femenino, con independencia del género del referente. Por tanto debe decirse y escribirse la mano derecha, no el mano derecha.

En los ejemplos anteriores, lo adecuado habría sido escribir “Así lo confirmó ayer la mano derecha del entrenador”, “Testigo dice que la mano derecha del cártel cometió el asesinato” o “Watson se convirtió en la mano derecha de Holmes”. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

En 2015 se cumplen 150 años de la publicación de ‘Alicia en el país de las maravillas’, la novela escrita por el matemático británico Charles Lutwidge Dodgson, más conocido por el seudónimo de Lewis Carroll, y que con el paso del tiempo se ha convertido en todo un clásico de la literatura infantil.

Según cuenta Carroll en su diario, ‘Alicia en el país de las maravillas’ nació durante un paseo en barco por el río Támesis en compañía del reverendo Robinson Duckworth y las hermanas Lorina Charlotte, Alice y Edith Liddell, de 13, 10 y 8 años, respectivamente.

Las niñas se aburrían tanto que pidieron a Carroll que les contara una historia, y él les refirió una serie de cuentos fantásticos a los cuales llamó genéricamente “Las aventuras subterráneas de Alicia“.

La narración produjo un gran entusiasmo en las tres hermanas, especialmente en Alice, la mediana de ellas, por lo que Carroll decidió recrearla en un libro. El escritor confesaría al reverendo Duckworth que se había pasado una noche en vela tratando de recordar las historias que había contado

Los desopilantes “Minions” ya tienen su propia película

Entrañables y divertidos, los Minions ya tienen su propia película, que acaba de estrenarse a escala internacional. Según se cuenta en el film, la historia de los Minions se remonta al principio de los tiempos. Es más, siempre han estado al servicio de los amos más despreciables.

Ante su incapacidad para mantener a esos amos —desde el T. Rex a Napoleón—, los Minions acaban encontrándose solos. Sin embargo, uno de ellos, llamado Kevin, tiene un plan. Acompañado por el rebelde adolescente Stuart y el ¿La mano derecha o el mano derecha?

adorable Bob, decide lanzarse al mundo en busca de un nuevo amo malévolo a quien puedan seguir.

E l t r í o e m p r e n d e u n emoc ionan t e v i a j e pa r a conseguir un jefe a quien servir, en realidad una jefa, la primera supervillana que jamás ha conocido el mundo, la terrible Scarlet Overkill. Pasarán de la helada Antártida, a la ciudad de Nueva York en los años sesenta, para acabar en el Londres de la misma época, donde deberán enfrentarse a su mayor reto hasta la fecha: salvar a la raza Minion de la aniquilación.

Silvia Castro (1968) Poeta y fotógrafa argentina. Ha publicado los libros de poesía La Selva Fría (2006), Tura – X, ejercicios de Poesía Rubik (2012) e Isondú (2014), del que tomamos estos textos.

en el barco.Manos a la obra (y al dibujo)El 13 de noviembre de 1862 se puso

manos a la obra y empezó a escribir, concluyendo el manuscrito en febrero del año siguiente. Pero el texto no estuvo definitivamente listo hasta septiembre de 1864, ya que tras la redacción del libro él mismo se encargó de añadirle diversas ilustraciones haciendo los dibujos a mano y con pluma.

Sin embargo, Carroll trató de refinar aquellas primeras ilustraciones haciendo nuevamente los dibujos en madera, pero se dio cuenta de que aquella tarea le tomaría demasiado tiempo y decidió buscar un ilustrador profesional. El elegido fue el británico John Tenniel, que realizó 42 dibujos para el libro.

El escritor entregó a Tenniel una fotografía de la niña Mary Hilton Badcock, otra de sus amigas infantiles, para que la utilizara como modelo de Alicia, pero no está claro si lo hizo. Por un lado, da la impresión de que sí, pues la Alicia que el ilustrador dibujó es muy semejante a Badcock. Pero una entrada en el diario de Carroll parece sugerir que Tenniel había rechazado utilizar un modelo, creando la imagen de la protagonista desde cero.

Sea como fuere, Tenniel entregó las ilustraciones definitivas en mayo de 1865 y el libro fue publicado ese mismo mes por la editorial Macmillan and Co.con el título de “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” y una tirada de 2.000 ejemplares. Sin embargo, el ilustrador no se mostró satisfecho con el resultado de las impresiones, por lo que la obra no se comercializó en Inglaterra. En lugar de ello, los ejemplares del libro fueron vendidos al editor neoyorquino Appleton, quien modificó la portada y publicó la primera edición estadounidense.

Por lo que se refiere a Inglaterra, Macmillan preparó una nueva edición de la obra, que apareció en el otoño de 1865. De la nueva tirada de 2.000 ejemplares, Carroll pidió a la editorial que uno de ellos fuera encuadernado en vitela blanca, un pergamino muy delgado, de alta calidad y durabilidad, para regalárselo a Alice Liddell.

Nace un clásicoEl libro obtuvo un gran éxito en poco

tiempo, siendo publicado en alemán y en francés en 1879. La obra tiene una segunda parte, menos conocida, llamada “A través del espejo y lo que Alicia encontró allí” y publicada en 1871. En 1890, Carroll publicaría una nueva versión de la obra, titulada “Alicia para los pequeños” y dirigida a menores de cinco años.

De la primera edición de ‘Alicia en el país de las maravillas’ sólo se conservan 23 copias, de las cuales 17 pertenecen a distintas bibliotecas y las restantes están en manos privadas. La copia personal de Carroll fue vendida en 1998 en una subasta por 1,54 millones de dólares (1,3 millones de euros), la mayor cantidad pagada hasta entonces por un libro del siglo XIX.

Como apunta José Ángel González en 20minutos.es, “abigarrada con acertijos, misterios y comentarios satíricos sobre política, usos sociales, literatura, lingüística, matemáticas y lógica formal, la obra (Alicia…) derrumbó los géneros y, pese a su densidad, se convirtió en uno de los libros con mayor impacto en la cultura mundial, un best seller eterno para todos los públicos. Aunque, como sucede con el Quijote, nadie se atreve a calcular la cifra millonaria de ejemplares en circulación, Alicia... —que es de dominio público al haber caducado los derechos de autor— está, según los especialistas, entre los libros más vendidos de siempre”.

Y más aún, según concluye Alberto Maguel en El País, “hay obras que nos guían, nos iluminan, nos fortalecen, nos hacen más intel igentes, s in decirnos jamás cómo lo hacen ni por qué. Estas obras existen, en medio de nuestras infamias y fracasos, como una milagrosa prueba del poder de la inteligencia humana. Entre ellas se destacan, resplandecientes, los libros de Alicia. (Fuentes: La Información.com, 20minutos.es y El País).

Gabriel Chávez Casazola

Page 11: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

11.Trinidad, domingo 12 de julio de 2015

Internacionales

FRANCISCO EN CAACUPÉ. En una multitudinaria misa, el Papa se refirió al rol de las mujeres tras la Guerra de la Triple Alianza. “Han sabido levantar a un país sumergido”, expresó.

A s u n c i ó n , P a r a g u a y (Infobae.com).- La penúltima jornada de Francisco en Paraguay comenzó b ien temprano. Pasadas las 8:30 local, de este sábado, el Sumo Pontífice ya estaba en los alrededores del hospital pediátrico “Niños de Acosta Ñu” para visitar a los chiquitos que están internados.

Apenas cruzó la puerta de ingreso, las autoridades le mostraron una gigantografía que quedará instalada en el hall principal del centro de salud. Caminó unos pasos por un pasillo y recibió el saludo afectuoso de distintas personas que lo frenaron para tomarse fotos, a las que accedió sin problemas.

L a s c á m a r a s d e l a televisión oficial del Vaticano no ingresaron al hospital y se quedaron mostrando los alrededores del mismo, donde miles de personas esperaban tras las vallas la salida del Papa. “Gracias Santo Padre por bendecir Paraguay”, cantaba la gente que aguardaba la aparición del Sumo Pontífice tras visitar a los pequeños.

A p e n a s s a l i ó d e l establecimiento, Francisco recibió unos regalos y se dirigió a los fieles. Les agradeció por la presencia y los bendijo. “Quiero agradecer a todos los que trabajan en este hospital. Es tan importante un niño en la vida”, resaltó. Y agregó: “Los chicos son simples, alegres y así tenemos que ser”. Antes de despedirse, solicitó: “Les pido que recen por mí”.

Tras visitar a los chicos en el hospital pediátrico, el pontífice se dirigió al santuario de Caacupé. Allí se tomó unos segundos para rezarle a la Virgen y luego prosiguió a saludar a los seminaristas que lo recibieron.

Tras varios minutos de espera, mientras de fondo se escuchaba a un nutrido coro, apareció Francisco en el altar para iniciar la misa. “Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres”, entonó el coro para dar inicio a la ceremonia.

“Este santuario es un lugar de fiesta, de encuentro, de familia. Venimos a presentar nuestras necesidades, a pedir perdón. Venimos siempre porque acá se está en casa y lo mejor es

“Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de América”

FOTO INFOBAE.COM

EL SANTO PADRE ESTÁ CULMINANDO UNA GIRA POR TRES PAÍSES SUDAMERICANOS.

LA MILAGROSA

A través de la Virgen de Caacupé, el Papa también quiso homenajear a la mujer paraguaya, que supo defender la Patria, la lengua y la fe “en momentos dramáticos de su historia”, según recordó en su primera intervención pública.

“Han llevado el paso más grande, han sabido sacar adelante a sus familias y a su país”, expresó en referencia a la Guerra de la Triple Alianza que enfrentó a Argentina, Brasil y Uruguay entre 1864 y 1870 y diezmó la población paraguaya.

“La mujer paraguaya, l a m á s g l o r i o s a d e todas”, reiteró durante el encuentro en el jardín del Palacio de López, sede de la presidencia.

E n s u p r i m e r a s palabras pronunciadas en tierra guaraní Francisco recordó a los “queridos amigos” de la parroquia dedicada a esa Virgen en Buenos Aires, la mayoría inmigrantes paraguayos que residen en el barrio Villa 21, uno de los más pobres de la capi ta l argentina, con quienes tejió una relación cercana cuando era un simple arzobispo.

CONTRA LA CORRUPCIÓN, LAS DESIGUALDADES Y CON LOS QUE SUFRENEl argentino, que parecía algo cansado

al final de su extenuante jornada, aprovechó el encuentro con las autoridades y dirigentes políticos para hacer un llamado contra la corrupción y a favor de los humildes en un país con casi 40% de pobres.

“Un desarrollo económico que no tiene en cuenta a los más débiles y desafortunados, no es verdadero desarrollo. La medida del modelo económico ha de ser la dignidad integral del ser humano, especialmente el más vulnerable e indefenso”, instó ante el presidente paraguayo Horacio Cartes.

Paraguay, con siete millones de habitantes, es uno de los países más pobres entre las naciones desiguales de América Latina.

Apenas llegado, mientras se dirigía a la nunciatura apostólica, donde se aloja, el Papa paró frente a la cárcel de mujeres “Buen Pastor”, una cita no programada para manifestar su solidaridad y cercanía con todas aquellas que sufren por la falta de libertad.

Un gesto que cumplió también en Bolivia,

donde visitó la cárcel de Palmasola, una ciudadela de Santa Cruz de la Sierra, entre las más violentas y peligrosas de América Latina, para escuchar las quejas y el dolor de los presos y denunciar la lentitud de la justicia.

La mayoría de movimientos políticos, sociales y campesinos paraguayos que venían manifestándose interrumpieron sus protestas, mientras la organización “Somos Gay” hizo colocar grandes carteles bien visibles en el itinerario del papamóvil con la leyenda “Yo no soy quién para juzgarlos”, una frase emblemática del cambio de mentalidad que impulsa Francisco y pronunciada por él mismo a propósito de los homosexuales.

El domingo, después de un encuentro con los jóvenes en Costanera, el Papa emprenderá su viaje de regreso a Roma.

Se trata de la segunda visita a Paraguay de un pontífice, luego de la celebrada por el polaco Juan Pablo II en 1988, un año antes de que cayera la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

saber que alguien nos espera. Queremos renovar nuestras ganas de vivir la alegría del evangelio”, expresó el Papa.

Y agregó: “Este santuario es parte vital de la historia de Paraguay. Estamos hoy, como el pueblo de Dios, a los pies de nuestra madre, a darle nuestro amor. La vida de la Virgen es testimonio de que Dios no defrauda”.

“Este santuario guarda la memoria de un pueblo que sabe que María es madre y que ha estado y está al lado de sus hijos. Ha estado y está en los hospitales, en nuestras casas, en los trabajos, en la formación de la patria haciéndonos nación”,

subrayó.También se acordó de la

Guerra de la Triple Alianza y sostuvo: “Todos ustedes y todos los paraguayos tienen la memoria viva de un pueblo que ha hecho carne la palabra del evangelio. Quisiera referirme a ustedes: mujeres y madres paraguayas . Han sabido levantar a un país sumergido por una guerra. Ustedes tienen la genética de aquellas que reconstruyeron la vida junto a María. Han vivido situaciones muy d i f í c i l e s . Us tedes , impulsadas y sostenidas por la Virgen, siguieron creyentes. Dios bendiga a la mujer paraguaya, la más gloriosa de

América”.El papa Francisco celebró

este sábado su primera misa multitudinaria en Paraguay, el país más católico de América Latina, en el santuario de la Virgen de Caacupé, su patrona nacional, en la última etapa de su viaje a Sudamérica que también lo llevó a Ecuador y Bolivia.

La visita a Paraguay, donde el 90% de la población es católica, es la más espiritual de su periplo, marcado por su histórico pedido el jueves para que “el mundo cambie”.

Las críticas al actual modelo económico que respeta sólo la lógica de la ganancia, multiplica

el número de excluidos y destruye la naturaleza, forman parte del mensaje que el pontífice argentino llevó a tres de los países más pobres de Sudamérica.

C i e n t o s d e m i l e s d e peregrinos provenientes de Argentina y Brasil se unieron a los miles de paraguayos que se han movilizando de todas partes del país para honrar a la Virgen Milagrosa de la que el mismo Papa es devoto, en el popular santuario de Caacupé, a 40 kilómetros de Asunción.

El Papa oficiará también la misa central el domingo en el campo militar de Ñu Guazú, donde la Iglesia estima que asistirán cerca de tres millones de personas

Page 12: La Palabra del Beni, 12 de Julio de 2015

Trinidad, domingo 12 de julio de 201512.

Internacionales

Un dron del Ejército de los EEUU abatió a Hafez Sayeed, jefe de ISISAFGANISTÁN. Los servicios secretos afganos confirmaron que el líder del grupo está entre un grupo de unos 30 yihadistas muertos durante el ataque. Son antiguos talibanes que se habían pasado al Estado Islámico.

SERÍA EL SEGUNDO GOLPE A LA CÚPULA DEL GRUPO YIHADISTA EN EL PAÍS ASIÁTICO.

FOTO INFOBAE.COM

Redacción Central (Infobae.com).- La muerte en un bombardeo estadounidense en el este afgano del supuesto jefe del Estado Islámico (ISIS por sus siglas en inglés) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, supone el segundo golpe a la cúpula del grupo yihadista en el país asiático esta semana.

El bombardeo, llevado a cabo con un dron o avión no tripulado,

en el que también murieron otros 29 insurgentes, se produjo anoche en el distrito de Achin, en la provincia de Nangarhar, según un comunicado difundido ayer por los servicios secretos afganos (NDS).

“Como resultado del bombardeo murieron 30 insurgentes, incluido Hafez Sayeed, el líder del ISIS en el autodenominado estado de Khurassan (territorio histórico que abarca gran parte de Afganistán,

Pakistán, Irán y otras naciones centroasiáticas como Tayikistán)”, señala la nota.

Los servicios de inteligencia a f g a n o s d e t a l l a r o n e n e l comunicado que fueron ellos los que proporcionaron a las fuerzas de EE.UU. los datos sobre la localización exacta de los insurgentes del “grupo terrorista Daesh” (el acrónimo del ISIS en árabe).

El vocero del gobernador de Nangarhar, Ahmad Zia Abdul Zai, confirmó a Efe el ataque aéreo de anoche en el que murieron “varios insurgentes”, pero no pudo detallar su número exacto, ni si entre ellos se encontraba el líder yihadista.

Este es el segundo gran golpe contra el ISIS esta semana en el país asiático, después de que el lunes otro bombardeo estadounidense en el distrito de Achin matara al supuesto jefe adjunto del grupo yihadista en Afganistán y Pakistán, Gul Zaman.

Estas bajas dentro de la cúpula del ISIS en Afganistán se suman a la muerte, el pasado febrero, en la

provincia meridional de Helmand del supuesto gobernador adjunto del ISIS para el sur de Asia, Abdul Rauf Khadim.

El portavoz del gobernador de Nangarhar explicó a Efe que la presencia del Estado Islámico en la provincia se limita a zonas remotas y que “no se ha producido todavía ningún incidente serio que pueda suponer una grave amenaza para la población local”.

Zai aclaró además que estos miembros del ISIS son antiguos talibanes que han cambiado “la bandera blanca de su movimiento por la negra del Daesh” y añadió que se producen continuos choques entre los dos grupos yihadistas por la supremacía en la región.

En las úl t imas semanas decenas de insurgentes murieron o resultaron heridos en choques armados entre los talibanes y el ISIS por el control de varias áreas de la provincia de Nangarhar.

E l m e s p a s a d o , l o s talibanes afganos advirtieron al autoproclamado califa del ISIS, Abu Bakr al Baghdadi, de que

la actual lucha “contra América y sus títeres” en Afganistán debe realizarse sólo bajo la bandera de los talibanes y amenazó con tomar represalias por su presencia en el país.

En una carta dirigida a Al Baghdadi, el número dos talibán, el mulá Akhtar Muhamad Mansoor, exhortó al ISIS a no “dar pie a los talibanes a reaccionar en su contra” e indicó que la aparición de nuevos grupos yihadistas en territorio afgano supone un riesgo para los logros alcanzados por su formación.

El Gobierno de Afganistán emprendió además la semana pasada una operación contra el Estado Islámico, en una nueva estrategia de seguridad contra el grupo radical, además de continuar con el operativo contra los talibanes.

El aumento de la presencia del Estado Islámico en Afganistán se produce en un momento de tibio acercamiento entre los talibanes y el Gobierno del presidente afgano, Ashraf Gani.