12
Hamburguesa de Carne “Ha llegado un tipo turbión, en San Lorenzo de Moxos la población se declaró en emergencia; este es el tercer sur con agua que está llegando con bastante precipitación pluvial”, afirmó. Con motivo de su aniversario número 87, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha preparado un conjunto de actividades que incluyen una exhibición de su valiosa colección artística y un concierto del Ensamble Moxos. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad jueves 16 de julio de 2015 Año 28 N° 10024 • 32 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 24° máx 15° min Proponen campaña internacional “mar para Bolivia” La propuesta la realizó, en Argentina, el colectivo de derechos humanos Madres Plaza de Mayo. PAG. 9 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar El Carmen del Iténez celebra aniversario El Beni no tendrá tiempo seco EXIJA HOY Cumple 221 años de fundación y lo celebra con vías mejoradas, así como su pista de aterrizaje, según Bruening. El SENAMHI pronostica más lluvias esporádicas, similares a las que cayeron este miércoles. FOTO LPB NO HAY ACCESO A UNIDADES PRODUCTIVAS Ganaderos de Moxos en emergencia por desborde de ríos PAG. 7 PAG. 5 FOTO ABI FOTO ENSAMBLE MOXOS PAG. 6 Los ganaderos se declararon en emergencia por el desborde de los ríos Sécure y Tijamuchí, lo cual perjudica sus actividades productivas y la campaña de vacunación, informó ayer el Presidente de FEGABENI. BCB ANUNCIA CONCIERTO INOLVIDABLE DE ENSAMBLE MOXOS PAG. 3

La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

Citation preview

Page 1: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Hamburguesa de Carne

“Ha llegado un tipo turbión, en San Lorenzo de Moxos la población se declaró en emergencia; este

es el tercer sur con agua que está llegando con bastante precipitación pluvial”, afirmó.

Con motivo de su aniversario número 87, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha preparado un conjunto de actividades que incluyen una exhibición de su valiosa colección artística y un concierto del Ensamble Moxos.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • jueves 16 de julio de 2015 • Año 28 • N° 10024 • 32 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

24°máx15°min

Proponen campañainternacional “mar para Bolivia”

La propuesta la realizó, en Argentina, el colectivo de derechos humanos Madres Plaza de Mayo. PAG. 9

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

El Carmen del Iténez celebra aniversario

El Beni no tendrá tiempo seco

EXIJA HOY

Cumple 221 años de fundación y lo celebra con vías mejoradas, así como su pista de aterrizaje, según Bruening.

El SENAMHI pronostica más lluvias esporádicas, similares a las que cayeron este miércoles.

FOTO LPB

NO HAY ACCESO A UNIDADES PRODUCTIVAS

Ganaderos de Moxosen emergencia por desborde de ríos PAG. 7

PAG. 5

FOTO ABI

FOTO ENSAMBLE MOXOS

PAG. 6

Los ganaderos se declararon en emergencia por el desborde de los ríos Sécure y Tijamuchí, lo cual

perjudica sus actividades productivas y la campaña de vacunación, informó ayer el Presidente de FEGABENI.

BCB ANUNCIA CONCIERTO INOLVIDABLE DE ENSAMBLE MOXOS

PAG. 3

Page 2: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 20152.

Decano de la prensabeniana

Opinión

La nueva e impactante carta encíclica del Papa Francisco, “Laudato si´, mi´Signore”, “Alabado, seas, mi Señor” sobre el cuidado de la casa común, ha despertado mucho interés y también duras críticas.

Francisco denuncia con fuerza profética el cambio c l imát ico , e l de te r io ro ambiental y de la calidad de vida humana, la contaminación del agua, del aire y de los océanos, la deforestación, la pérdida de la biodiversidad… en gran parte debido al uso de combustibles fósiles y de agrotóxicos. Y los más graves efectos de todas estas agresiones ambientales los sufren la gente más pobre de planeta.

Esta situación no es casual sino consecuencia del mito moderno del progreso sin límites que causa graves estragos en la naturaleza. El paradigma tecnocrático solo busca beneficios económicos

para una minoría, mientras excluye y descarta a la gran mayoría de la humanidad. La respuesta de los políticos en las diversas cumbres climáticas a esta situación ecológica es muy tímida y limitada.

La tierra, nuestra casa común, está en grave peligro, estamos dejando a las futuras gene rac iones un sue lo desértico, un inmenso basural de porquería, con escasez de agua y de alimentos.

Frente a esta situación Francisco propone un cambio de paradigma, un cambio de vida, un estilo diferente de convivencia y de progreso, respetuoso con la tierra y la biodiversidad, un progreso sobrio y solidario, en el que la persona humana no se convierta en depredador sino en administrador responsable de los b ienes comunes destinados a las generaciones futuras.

Para este necesario cambio de vida el Papa apela a los

valores éticos y religiosos de gran parte de la humanidad que reconocen que la tierra ha sido creada por Dios, que su designio amoroso quiere el bien y la felicidad de todos nosotros y que no constituye al ser humano, a pesar de su preeminencia entre todos los vivientes y criaturas, en señor despótico y prometeico de la creación, sino en su cuidador responsable.

A los cristianos les pide el Papa que reconozcan que todo ha sido creado en Cristo Jesús, que Jesús ha entrado en nuestra tierra para enseñarnos a vivir una vida diferente, fraterna, capaces de contemplar cómo su Padre cuida a las aves del cielo y viste a los lirios del campo. El Señor resucitado transfigura toda la creación con su luz divina, anticipo de la tierra nueva y del cielo nuevo de la Jerusalén celestial.

S e n o s e x i g e c o m o criaturas, como personas humanas, como religiosos

y como c r i s t i anos una conversión ecológica integral que no solo luche por el cambio climático sino que inicie un cambio alternativo de vida, comenzando por lo más cotidiano: evitar material plástico, separar los residuos, respetar a los seres vivos, usar transporte público, apagar las luces innecesarias…

No es casual que esta encíclica haya despertado críticas de parte de detentores d e l p o d e r c i e n t í f i c o , económico y político. Por esto la carta acaba con una oración por la tierra pidiendo al Señor que toque los corazones de los que buscan solo beneficios a costa de los pobres de la tierra.

La figura de Francisco de Asís, presente en toda la encíclica, es para nosotros un modelo inspirador que nos lleva a sentirnos hermanos y hermanas del sol y de la luna, del agua y del fuego, hijos e hijas de la madre tierra: “¡Alabado seas mi Señor!”

Del cambio climático al cambio de vidaPor: Víctor Codina, S.J.

Un grupo de jóvenes realizó un viaje desde Trinidad hasta la ciudad de Villamontes, ubicada al sur de Bolivia, 80 años después de

que otro grupo más numeroso de benianos llegó hasta esa tierra chaqueña asediada por el Ejército paraguayo en el episodio trágico para las dos naciones conocido como la Guerra del Chaco.

Los viajeros de hoy, recorrieron el trayecto en bus y tardaron un poco más de 18 horas en llegar, los benianos de antes, aquellos viajeros de ayer, recorrieron por dos meses un trayecto diferente que incluía navegar ríos en las embarcaciones de entonces; algunos caminos los transitaron en camiones y otros tramos los caminaron, como no podía ser de otra manera en una época en que la modernidad apenas espiaba al territorio boliviano y mucho menos el beniano.

Los benianos de antes llegaron con armas en las manos y utilizaron su cuerpo para defender a la Patria, convocados por el Estado y movidos por convicciones personales; los benianos de ahora también fueron

movidos por sus convicciones personales, pero esta vez utilizaron sus cuerpos para dar a conocer la cultura de la región de los hombres que casi un siglo atrás dieron sus vidas para proteger las ardientes tierras del Chaco.

Se trata del grupo de artistas organizados por la Casa de la Cultura del Beni que llegó a Villamontes para participar en un encuentro nacional sobre la historia de la Guerra del Chaco, que incluyó una noche cultural beniana en la que se presentó una obra de teatro, danzas, declamaciones poéticas y canciones benianas inspiradas en el conflicto armado.

Defender la Patria es un gesto sublime, igual orgullo inspiran los jóvenes que hoy luchan porque la cultura beniana sea conocida en otros espacios más allá del territorio local.

El viaje a Villamontes no fue gratuito y en algún momento estuvo en peligro de llevarse a cabo, pero afortunadamente hubo personas generosas y empresas privadas que se sumaron al esfuerzo para que el grupo llegue al sur y la cultura beniana consiga otra victoria.

El otro viaje

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Page 3: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 2015 3.

Locales

Ganaderos de Moxos en emergencia por desborde de ríos

PERSISTIRÁ EL PROBLEMAEl presidente de la Federación de Ganaderos

del Beni (FEGABENI), Mario Hurtado, estima que el caudal de los ríos Sécure y Tijamuchí seguirá aumentado porque ha estado lloviendo bastante en Cochabamba y en Santa Cruz, por lo que se espera un golpe de agua en la región. Desde las entidades que manejan datos de hidrología, en el Beni, se reportó, este miércoles, que hubo una inusual subida en el nivel de los ríos de la provincia Moxos.

DIRECTIVOS DE LA FEDERACIÓN DE GANADEROS DEL BENI.

REPORTAN REBALSE DE RÍOS EN LA PROVINCIA MOXOS.

FOTO LPB

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó un taller de capacitación política dirigido a las mujeres emprendedoras, y autoridades mujeres elegidas por el voto popular sobre las temáticas “Poder, Diálogo y Negociación Política”.

Algunas asambleístas departamentales que participaron en el taller, destacaron la iniciativa que les permite adquirir nuevos conocimientos en diversos ámbitos ligados al derecho y empoderamiento de la mujer.

“El tema de la capacitación es muy importante, porque nos permite adquirir nuevos conocimientos de cosas que uno no entiende, por eso es importante este evento en el cual estamos participando”, enfatizó la asambleísta de la provincia

EN LIDERAZGO POLÍTICO

Asambleístas se capacitan

Los ganaderos de la provincia Moxos se declararon en emergencia por el desborde de los ríos Sécure y Tijamuchí, lo cual perjudica sus actividades productivas y la campaña de vacunación, informó ayer el presidente de la Federación de Ganaderos del Beni y Pando (FEGABENI), Mario Hurtado.

“Ha llegado un tipo turbión, en San Lorenzo de Moxos la población se declaró en emergencia; este es el tercer sur con agua que está llegando con bastante precipitación pluvial; verdaderamente hay un cambio climático en el mundo”, afirmó.

Aclaró que los campos no están inundados, pero no hay acceso a la mayoría de las unidades productivas, lo cual es un problema para desarrollar las actividades propias del sector.

En el caso concreto de la provincia Moxos, lo que origina el problema es el corte Totora que desvía el curso del río Sécure provocando una serie de problemas a la población de esa parte del Beni.

Hurtado, estima que el caudal de los ríos Sécure y Tijamuchí seguirá aumentado porque ha estado lloviendo bastante en Cochabamba y en Santa Cruz, por lo que se espera un golpe de agua en la región.

Asimismo, sostuvo que las represas brasileñas afectan al Departamento porque el agua no escurre como antes, “en

otras épocas los niveles de los ríos estaban bajos, ahora están arriba o sea que con 4 gotas se nos van a volver a llenar”, agregó. En base a estos antecedentes, en su momento, se pidió al gobierno central y a la Gobernación del Beni se active un sistema de alerta temprana para mitigar los efectos del agua.

Otras partes del Beni también tienen problemas a causa del agua, pero en menor proporción que la provincia Moxos, lo cual hace que se llegue a las estancias en avioneta encareciendo el costo del transporte.

VACUNACIÓNCon relación a la segunda

ampliación del ciclo contra la fiebre aftosa que concluyó el pasado 10 de este mes, dijo que se hará tratamiento especial a algunas zonas como Moxos,

PREOCUPACIÓN. Los campos no están inundados, pero no hay acceso a la mayoría de las unidades productivas, lo cual es un problema para desarrollar actividades.

Marbán, Carmen Algarañaz.La participación de la mujer en el

ámbito político, paridad de género, además del rol que cumplen en el ejercicio de sus funciones, fueron algunos de los temas que se abordaron en el citado evento.

Por su parte la representante del sector campesino, la asambleísta Enna Cuellar, resaltó la importancia de este tipo de talleres, donde reciben orientación sobres normas que coadyuvan al desempeño de sus funciones.

“Valoramos este tipo de encuentros, donde se nos brinda la oportunidad de adquirir conocimientos que son valiosos para nosotras las mujeres, como representante del sector campesino, apoyamos estas actividades”, subrayó.

donde se tiene problemas para ingresar a las estancias, pese a que se está en tiempo seco.

El dirigente, reconoció que todavía no se tiene datos sobre la cobertura de vacunación porque se está procesando la información, pero antes del plazo se tenía un 90% de compra de la vacuna.

“Hay mucha gente que ha vacunado pero no ha certificado, todavía; hay otra gente que ha comprado y no ha vacunado porque tiene problemas en los accesos”, indicó.

Sostuvo que los ganaderos son los más interesados en lograr la mayor cobertura de inmunización porque son los que compran la vacuna, mientras que el Servicio N a c i o n a l d e S a n i d a d Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria es un fiscalizador de este proceso.

FOTO ALD

PARTICIPANTES DE LA ACTIVIDAD ORGANIZADA CON APOYO DEL PNUD.

FOTO ILUSTRATIVA

Al término de la jornada de capacitación, los organizadores y disertantes, expresaron su beneplácito

por la buena respuesta que obtuvo el evento, que también se desarrollará en otros distritos del país.

Page 4: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 20154.

Cultural

Héroe que peleó en la guerra del Chaco, fue profesor, periodista, político. Nació en Reyes a principio del siglo XX y dejó una huella imborrable en nuestra historia.

En palabras de Julio Ribera Paniagua, la primera fuente biográfica que se tiene de Horacio Rivero Egüez data de una publicación en el periódico de Trinidad “La Patria”, el 17 de diciembre de 1931; era un poema titulado “Nervios”, casi inmediatamente aparece una segunda publicación en el mismo diario el 1 de enero del 1932, esta vez el poema titulaba “Verdad”.

Llegada la Guerra del Chaco, don Horacio marchó al Chaco, pero a pesar de esto continuó una producción poética proli ja, que en muchos casos no ha podido ser recuperada.

S e g ú n n o s r e l a t a nuevamente Julio Ribera, e n s u l i b r o “ H o r a c i o Rivero Egüez un recuento bibliográfico”, el 1940 es un año decisivo en la vida política del poeta beniano.

“En e l per iódico El Pueblo, en las publicaciones del año 1940, encontramos su columna “El Abuelo de Drácula”, donde Horacio Rivero Egüez se define s o b r a d a m e n t e c o m o m i l i t a n t e d e l P a r t i d o Socialista y donde vemos sus terribles y demoledoras críticas o réplicas contra los republicanos y liberales”.

Y es que para hablar de don Horacio hay que preparar e investigar un cúmulo de cosas y un sinfín de situaciones que nos muestran un hombre mul t i facé t ico , s iempre comprometido desde el arte y las letras con la construcción de un mundo mejor.

Luego de la reciente participación beniana en el tercer encuentro sobre la Guerra del Chaco, nos encontramos con una figura histórica engrandecida, cuya participación en semejante conflicto es importantísima, valerosa y que llena de

Horacio Rivero Egüez,poeta y guerrero beniano

orgullo a todos los benianos.Pero a la vez, notamos un

hombre que a través de su trabajo permanente por las letras, la política y el arte, logró aportar una vez más en beneficio de la nación, esta segunda vez desde las entrañas mismas de su tierra, la tierra beniana y reyesana que lo vio nacer.

En uno de sus poemas, dedicado al pueblo itonama de Magdalena, Rivero Egüez dedica una expresión de gratitud inflamada de poesía.

“Este añejo I tonama de lenguas datas, padre de las querellas que hay en el Chorro, es el autor de todas las serenatas que los vecinos llaman cantos del zorro…”

Sin duda alguna este hombre cambió la forma de hacer literatura, introdujo nuevos paradigmas estéticos en una poesía que hasta entonces en algunas ocasiones pecaba de clasicista; el aporte realizado se observa en las recuperaciones bibliográficas que se hacen permanente sobre él, sus poemas, su

vida, sus ensayos críticos, sus opiniones y como no podía ser de otra manera, su obra como educador y profesor comprometido.

A s í c o m o r e c u p e r a Julio Ribera, en uno de los discursos póstumos que se publicó en homenaje a este hombre, se puede oír:

“La personalidad de este colega pasa los límites de la consagración de Maestro, porque no fue sólo un educador; fue un pontífice de las letras que cultivó con amena pulcritud el periodismo, fue escritor de fuste y apuntaló su acendrada personalidad en la frondosa rima de la poesía, la belleza de sus producciones que eran salidas del fondo de su espiritualidad”, dice el profesor Rafael Muñoz.

De l a misma fo rma Hormando Ortiz Aponte, siempre usando como fuente a Julio Ribera, escribirá a propósito de la muerte y en homenaje a Horacio Rivero:

“Cuando mueren los bardos florecen los cipreses…

la luna llora triste su llanto de rocío, y en medio de los abismos, escúchanse las preces, del viento gemebundo perdido en el vacío”.

De esta forma confirmamos la presencia del autor no solo entre antologías poéticas, sino entre educadores e intelectuales que vivieron, y admiraron al escritor poeta, al poeta soldado, al soldado educador que dejó dentro y fuera del Beni una huella que parece nunca se podrá olvidar.

DE UN LIBRO A OTROLa información que nutrió

nuestro recorrido histórico a través de una de las figuras más emblemáticas del Beni, provino del recientemente publicado libro del autor b e n i a n o J u l i o R i b e r a Paniagua titulado “Horacio Rivero Egüez un recuento bibliográfico para la historia de la literatura beniana”.

Publicación enmarcada dentro de la serie “Cultura e n A c c i ó n ” , d e l a Gobernación del Beni; el título fue publicado el 2014

y transfigura un meticuloso trabajo de investigación y recopilación por parte de Ribera Paniagua.

La investigación siempre es un campo muy dificultoso por su morosidad, el tiempo que demanda nutrir con datos fidedignos las páginas que se desean mostrar al público; de ahí que viene la gran importancia que se otorga a este tipo de trabajos.

El libro divide el recorrido l i terario a través de la obra de Rivero Egüez en momentos, momentos de acuerdo al género que se estaba investigando; es que lo multifacético del poeta reyesano obligó a Ribera a crear una metodología específica que demanda una particular forma de sistematización.

En buena hora encontramos a autores contemporáneos que deseen arrojar luz sobre las sombras de nuestra literatura e historia, sombras caídas ahí por el tiempo e ingratitud de nuestra historia que olvida fácilmente a sus íconos.

Page 5: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

5.Trinidad, jueves 16 de julio de 2015

Locales

L a e j e c u t i v a d e l a Federación de Campesinos del Beni, Katia Chávez, sostuvo que en coordinación con los asambleístas que representan a este sector, en el órgano legislativo departamental, impulsarán la descentralización de recursos económicos, de la Gobernación a las provincias, esto para impulsar proyectos productivos.

Explicó que la centrales, subcentrales y sindicatos agrar ios t ienen marcada expecta t iva en la nueva a d m i n i s t r a c i ó n d e l a Gobernación beniana, por ello decidieron trabajar en una iniciativa para que los recursos económicos destinados a los campesinos sean administrados por el mismo sector.

C h á v e z a s e g u r ó q u e la organización a la que representa, durante muchos años, fue olvidado y no se benefició con proyectos que hayan fortalecido la producción de alimentos para abastecer a los mismos pueblos y a las ciudades del Departamento.

SENAMHI: el Beni no tendrá tiempo seco

EL NORTEEl norte del Beni presentará, el fin de semana,

cielos poco nubosos, la humedad relativa variará entre 40% y 60%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, ascenso de temperaturas máximas. Según el SENAMHI, las siguientes semanas se registrarían lluvias esporádicas, esto porque el fenómeno de El Niño aún perdura ocasionando cambios climáticos.

Campesinosgestionanrecursos parasus proyectos

PESE AL FRÍO VARIAS PERSONAS SALIERON A DESARROLLAR SUS ACTIVIDADES.

FOTO LPB

El ca r ro de los Bomberos Voluntarios se encuentra, desde hace una semana, en una chapería de Nueva Trinidad, lugar donde un grupo de técnicos procede a repararlo para que quede como nuevo, así lo manifestó Robert Pardo, a nombre de FRIDOSA, empresa que patrocina este trabajo.

Pardo explicó que este miércoles se presentaron en el taller con el objetivo de observar los avances porque existe un compromiso de entregar el trabajo terminado en un tiempo de dos meses, para cuyo efecto se destina alrededor de 28 mil bolivianos.

Carrobomberoquedarácomo nuevo

El departamento del Beni, este año, no tendrá tiempo seco, así lo dejó entrever Hugo Cutile, responsable del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), quien pronosticó que continuarían registrándose, las siguientes semanas, lluvias esporádicas similares a las que cayeron este miércoles.

“En este momento se está dando el fenómeno de El Niño, con una probabilidad del 98 por ciento se extiende hasta fin de mes y es por eso que se están presentando estas p rec ip i tac iones” , exp l icó

el técnico que trabaja en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Para este jueves se pronostica la temperatura mínima más baja de la semana, 14 grados centígrados, entre tanto la máxima solo llegaría a 24, con cielo nuboso y vientos con intensidad de 18 kilómetros por hora desde el sudeste.

“El frente frío se siente más en la parte central y sur del departamento del Beni. En e l nor te también hay precipitaciones, este jueves el comportamiento será similar y luego habrá una mejora”, agregó.

Según Cutile el panorama mejoría a partir de este viernes, con una mínima de 18 grados centígrados y una máxima de 25, con cielo poco nuboso y vientos calmos con intensidad de 17 kilómetros por hora.

FIN DE SEMANAL a p a r t e c e n t r a l d e l

Departamento presentará cielos poco nubosos, la humedad relativa variará entre 45% y 65%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, ascenso de temperaturas máximas.

El sector sur presentará cielos poco nubosos, la humedad relativa variará entre 40% y 60%, vientos calmos por la mañana, débiles de dirección noroeste por la tarde, con intensidades entre 10 y 20 kilómetros por hora, poco cambio de temperaturas.

PRONÓSTICO. El panorama mejoraría desde este viernes, con una mínima de 18 grados centígrados y una máxima de 25 con cielo poco nuboso y vientos calmos.

FOTO LPBFOTO LPB

FRIDOSA APOYA LA REPARACIÓN DEL CARRO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.

LOS BOMBEROS VOLUNTARIOS DISPONEN DE UN SOLO CARRO PARA EMERGENCIAS.

KATIA CHÁVEZ, EJCUTIVA DE LOS CAMPESINOS DEL BENI.

FOTO LPB

Page 6: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 20156.

Locales

BCB celebra su aniversario con Ensamble Moxos

CARACTERÍSTICAEl Barroco Amazónico tiene la característica

de mantener la estructura sinfónica y coral clásica que los misioneros jesuitas plasmaron en partituras de la época colonial durante sus misiones evangelizadoras en las regiones de Moxos y Chiquitos en el oriente boliviano, agregando a los elementos melódicos e instrumentales de origen europeo, instrumentos y ritmos nativos.

ORGANIZADORES SEÑALARON QUE AMBAS ACTIVIDADES SON DE ACCESO LIBRE.

INTEGRANTES DE ENSAMBLE MOXOS EN UNA DE SUS PRESENTACIONES.

FOTO ENSAMBLE MOXOS

La responsable departamental del programa de post alfabetización Erlinda Arteaga, informó ayer junto al profesor Orestes de la Torre, que sobrepasaron la meta de recolectar 3.000 libros, en el marco de la campaña “Bolivia Lee” que se inició a nivel nacional el pasado 14 de junio.

“Hemos sobrepasado la meta de 3.000 libros y estamos ahora en una etapa de organización para hacer la distribución de manera equitativa en los municipios”, indicó.

Según esa funcionaria, en Trinidad, se recolectaron 3.000 libros, en Rurrenabaque 1.250, en Guayaramerín 499, material que servirá para inculcar en la población de todo el país una cultura lectora.

En algunos de los 19 municipios del

EN EL DEPARTAMENTO

“Bolivia Lee” supera meta

Con motivo de su aniversario número 87, el Banco Central de Bolivia (BCB) ha preparado, a través de la Fundación Cultural del BCB (FCBCB), un conjunto de actividades especiales para el público aficionado a las artes. Las mismas se desarrollarán, en la ciudad de La Paz, desde el 20 de julio e incluyen una exhibición de su valiosa colección artística y un concierto del Ensamble Moxos.

La muestra de las obras de la colección del BCB lleva el título de “Patrimonio e identidad” y se ejecutará en el hall del edificio de la institución monetaria. Según explicaron los organizadores, se trata de una oportunidad única para contemplar algunos de los trabajos más representativos de los principales artistas bolivianos del siglo XX como Cecilio Guzmán de Rojas, María Luisa Pacheco, Herminio Pedraza, Fernando Montes, Ricardo Pérez Alcalá, Alfredo La Placa, Raúl Lara, entre otros.

La mayor parte de las 20 piezas seleccionadas no son exhibidas al público general, por lo que la museografía de la exposición fue pensada para destacar su valor en su contexto original, es decir, en el edificio del BCB. La exposición podrá disfrutarse del 20 al 31 de julio.

INOLVIDABLEPara complementar esta

celebración, la FCBCB ha organizado un concierto del Ensamble Moxos en una gala gratuita a realizarse el martes 21 de julio en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

Los 20 jóvenes indígenas que componen el renombrado Ensamble interpretarán música de l Bar roco Amazónico compuesta durante el periodo de la colonia, exaltando la diversidad de las culturas b o l i v i a n a s . H a b i é n d o s e presentado en los principales escenarios musicales del mundo, el Ensamble Moxos es uno de los conjuntos de música sinfónica y coral clásica más importantes de Latinoamérica.

El Barroco Amazónico tiene la característica de mantener la estructura sinfónica y coral clásica que los misioneros jesuitas plasmaron en partituras

ESPECIAL. La Fundación Cultural del BCB ha organizado una muestra pictórica de los principales maestros bolivianos del siglo XX y un concierto del Ensamble Moxos.

Beni no se pudo desarrollar esta actividad con el argumento de no disponer de recursos económicos para la movilización.

La campaña “Bolivia Lee” concluye el 15 de octubre y hasta esa fecha se espera aumentar la cantidad de libros para implementar 200 bibliotecas comunitarias en diferentes comunidades del Departamento.

La cuarta jornada nacional de la campaña “Bolivia Lee” es organizada por la Dirección General de Post alfabetización y las oficinas departamentales del Programa Nacional de Post alfabetización (PNP) de todo el país. Se convocó a unidades educativas, instituciones públicas y privadas, editoriales, empresas y población en general, a donar al menos un libro.

de la época colonial durante sus misiones evangelizadoras en las regiones de Moxos y Chiquitos en e l or iente bol iv iano, agregando a los elementos melódicos e instrumentales de origen europeo, instrumentos y ritmos nativos.

Estas actividades culturales abiertas al público, serán celebradas en el contexto de eventos institucionales del BCB como la Jornada Monetaria y el reconocimiento a funcionarios con más de 25 años de trabajo en la institución.

El Ensamble, que está conformado por músicos de diferentes edades empezará en septiembre una gira que durará tres meses en los cuales recorrerá los siguientes países: España, Francia, Luxemburgo, Bélgica, Alemania, Polonia, Suiza e Italia.

FOTO BOLIVIA LEE

PARTICIPANTES DE LA JORNADA NACIONAL “BOLIVIA LEE”.

FOTO ENSAMBLE MOXOS

Cons ideró que más personas contribuirán con esta campaña porque las bibliotecas comunitarias son espacios

donde acuden personas de diferentes sectores sociales, es decir el beneficio es para todos.

Page 7: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 2015 7.

Locales

La población de El Carmen del Iténez, municipio de San José de Huacaraje, celebra hoy 221 años de fundación con vías mejoradas, así como su pista de aterrizaje, informó ayer el secretario de Obras Públicas de la Gobernación del Beni, Mario Bruening.

“ S e h a d a d o y a l a t r ans i t ab i l idad to ta l , e l mantenimiento que se tenía previsto en este sector ha concluido”, sostuvo.

En el tramo Casarabe-Pedro Ignacio Muiba-El Carmen se tenía problemas por un curichi (acumulación de agua) que impedía trabajar, pero el problema fue superado al igual que en los sectores donde la plataforma desapareció por la corriente del agua.

Es así que se transita sin dificultad desde Trinidad-Casarabe hasta esa población carmelita considerando que, cada año, muchas personas se trasladan a esa población para participar en las actividades festivas.

Asimismo, se h izo e l mantenimiento de la pista de aterrizaje y de las calles de tal manera que la población tiene razones para celebrar su fiesta patronal.

Bruening, dijo que las autoridades y población de El Carmen del Iténez están contentas por los trabajos realizados, y por el proyecto que se tiene para vincular en mejores condiciones a esta creciente población con San José de Huacaraje.

Se espera que hoy el gobernador del Beni, Alex Ferrier, asista a dicha población para anunciar una serie de proyectos, pero no se pudo confirmar su asistencia.

Cumbre de Iténez abordaráasunto de fiebre hemorrágica

SIN REPORTESDe acuerdo al informe ofrecido por Núñez,

las acciones preventivas realizadas por el programa dependiente del SEDES, el último brote epidémico de la enfermedad se presentó en el mes de marzo del año 2013 en la población de Magdalena, desde entonces no se ha tenido casos confirmados.

En ese entendido, dijo, si bien hay una importante pausa de la enfermedad, es importante no bajar la guardia, impulsando acciones preventivas para evitar que el virus que está latente en la zona endémica, pueda hacer su aparición masiva.

El Carmen del Iténez celebra aniversario

REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA ENFRENTAR LA AMENAZA DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA.

FOTO ALD

Técnicos y funcionarios del Centro de Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), participan con éxito en la primera Feria Agropecuaria que organiza el Politécnico Universitario de Magdalena, actividad que está incluida en el programa de festejos de los 285 años de fundación de la capital de la provincia Iténez.

Los expertos de esta entidad exponen aspectos relacionados con la ictiología y biología pesquera, ligado a la estructura y la dinámica de ciertas poblaciones, para obtener estimaciones más precisas de los niveles de explotación, que permitan maximizar los rendimientos de manera

FERIA AGROPECUARIA

El CIRA cosecha elogios en la población de Magdalena

FOTO CIRA

El asamble í s ta de la provincia Iténez, Paúl Bruckner, sostuvo una reunión con el responsable del Programa de Prevención y Control de la Fiebre Hemorrágica, Fernando Núñez, quien explicó las acciones que viene ejecutando el Servicio Departamental de Salud (SEDES) en contra de esta enfermedad endémica que se registra en algunas zonas de las provincias Iténez y Mamoré.

El encuentro busca programar las actividades a desarrollarse en la Cumbre Regional para

el Desarrollo de la provincia Iténez que promueve Bruckner, conjuntamente con los otros dos representantes de la citada provincia, las asambleístas Mirian Arminda Jiménez y Wilma Teresa Talamás.

“Se está buscando un espacio en el cual se pueda conversar, se pueda presentar lo que hace el Servicio Departamental d e S a l u d ( S E D E S ) y específicamente el Programa de Prevención y Control de la Fiebre Hemorrágica, como una manera de fortalecer y lograr una mayor sostenibilidad y participación de los gobiernos municipales, en lo que es el control y prevención de ésta y otras enfermedades”, afirmó Núñez.

Dejó entrever la necesidad de involucrar a nuevos actores en las tareas emprendidas por el SEDES y la cooperación internacional, con la finalidad de alcanzar metas y objetivos claros, tendientes a controlar la temible fiebre hemorrágica.

El impulsor de la cumbre Paúl Bruckner, dijo que este tipo de encuentros forman parte de los preparativos que se vienen realizando, con la finalidad de contar con todos los insumos necesarios que serán expuestos en el evento a desarrollarse en la primera quincena del mes de septiembre próximo.

ENFERMEDAD. La caza y eliminación de la especie Calomys Callosus, es una de las primeras y más efectivas labores de control que no se debe descuidar.

sostenible en el tiempo. También se busca repercutir en el desarrollo de prácticas para la potenciación de los recursos pesqueros, tales como el manejo del hábitat y el repoblamiento.

Otro objetivo de las exposiciones itinerantes, tiene que ver con la evaluación del impacto del desarrollo de otros usos de recursos hídricos y los ecosistemas asociados sobre las poblaciones de peces (construcción de represas, navegación, riego, contaminación, etc.) y la formulación de medidas para su compensación o mitigación. Federico Moreno, director del CIRA, explicó que se trata de una Feria Agropecuaria científica, toda vez

que se muestra los especímenes del museo de variadas especies de peces. “El CIRA siempre se caracterizó por honrar las invitaciones que hacen los

diferentes municipios en este periodo de año, donde se exponen trabajos de investigación que realiza la entidad”, indicó.

EL CIRA, PRESENTE EN LA POBLACIÓN DE MAGDALENA.

Page 8: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 20158.

Nacionales

EN POTOSÍ. No existen inversiones que generen empleos en la ciudad de Potosí, ni planes que prevengan cómo se reactivará la economía local en unos años, tomando en cuenta la baja en el precio de los minerales.

FOTO ARCHIVO ERBOL

L a P a z ( A B I ) . - E l gobernador de La Paz, Félix Patzi, dijo el miércoles, durante la Sesión de Honor de la Asamblea Departamental por la efeméride de La Paz, que el desafío actual es “recuperar” los ingresos propios que se generan en el departamento andino amazónico para su provecho.

“El desafío nuestro como departamento es recuperar los ingresos propios del departamento, y para eso t e n e m o s c o n d i c i o n e s , tenemos recursos, solo que no nos hemos fijado como puede ser esos recursos en favor nuestro como departamento”, explicó en el

Joaquino dice que no hayinversiones que generen empleos

La Paz (Erbol).- El senador por el Movimiento Al Socialismo (MAS), René Joaquino, aseguró que no existen inversiones que generen empleos en la ciudad de Potosí, ni planes que prevengan cómo se reactivará la economía local en unos años, tomando en cuenta la baja en el precio de los minerales.

“No hay inversiones que se hayan hecho en la ciudad de Potosí que hayan generado empleo , que hayan s ido eficientes”, aseveró el legislador, en entrevista en el programa La Tarde en Directo de la Red Erbol.

El exalcalde potosino alertó que el Cerro Rico tiene los yacimientos agotados y el precio de los minerales se está cayendo.

“Aquí surge la preocupación del ciudadano de a pie, ¿de qué vamos a vivir en el futuro?”, señaló. “En síntesis toda la economía será afectada, no solamente en el aspecto de empleos, y ¿qué proyecto de desarrollo estructural existe hasta la fecha? ninguno”, añadió.

El pliego petitorio Joaquino explicó que de los 26 pedidos de desarrollo para el departamento que exige COMCIPO, sólo 12 son válidos, puesto que muchos de ellos son de competencia municipal o departamental.

“De los 26 puntos, nueve son de competencia municipal, cinco son a nivel de gobernación y nos quedamos con 12 puntos que en

su mayoría ya empezaron a ser atendidos”, dijo.

Respecto al constante pedido de los cívicos de Potosí sobre la construcción de un hospital de tercer nivel, el legislador señaló que el mismo ya fue atendido, aunque admitió algunas debilidades.

“El hospital Bracamonte es de tercer nivel, pero la debilidad está en que tenía que atender a 80 mil ciudadanos, pero atiende a varias provincias y eso lo hace pequeño. Pero debo señalar que hay hospitales en donde falta equipamiento, es una realidad, lo que se ha avanzado no es suficiente”, expresó.

CONVOCATORIA AL

DIÁLOGODe igual manera, Joaquino

dijo que es urgente y necesario que haya un encuentro entre au tor idades munic ipa les , departamentales, nacionales y cívicos potosinos para analizar la temática del desarrollo y la economía de Potosí, “que es un tema que va más allá de los 26 puntos”.

“Estamos haciendo las gestiones para que el Gobierno reciba a los potosinos, es importante que se den las cosas claras”, indicó.

A s i m i s m o c r i t i c ó l a s acusaciones vertidas por el ministro de Gobierno, Carlos Romero, quien aseguró que las

movilizaciones de los ciudadanos potosinos son “golpistas”.

“Es un exceso”, dijo.CONFLICTO EN LA PAZL a t a r d e d e h o y, l o s

marchistas de COMCIPO se crucificaron en la parte de atrás del edificio de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) para protestar una vez más en demanda de una reunión con el presidente Evo Morales para que atienda sus demandas de desarrollo.

A las 16.00, se hicieron presentes en el lugar el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto González y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño.

Pero ambas autoridades legislativas fueron rechazadas por la dirigencia cívica quienes mantienen su postura de dialogar sólo con el Primer Mandatario.

EL SENADOR RENÉ JOAQUINO.

acto de conmemoración de los 206 años de la gesta libertaria de La Paz.

Des tacó que La Paz , centro político del país, fue escenario de batallas en la época de la colonia y luchas de reivindicación de los pueblos indígenas, campesinos y originarios.

“En una de las últimas luchas desde La Paz hubo un recambio constitucional al Estado Plurinacional”, enfatizó.

Patzi planteó dos propuestas estructurales para recuperar e l l ide razgo económico departamental, uno consolidar la autonomía y otro pensar en “nosotros mismos”.

“Primero hay que construir

una autonomía basada en nuestra propia historia, que refleje lo que lucharon los indígenas para reconstituir su s i s t ema p rop io , que debería estar reflejado en un documento pero no lo está lamentablemente”, dijo.

Por otra parte, planteó “pensar en nosotros mismos” para que el departamento genere sus propios ingresos económicos, tomando en cuenta que La Paz solo tiene 300 millones de bolivianos para ejecutar proyectos.

“Eso es nuestra debilidad, fechas como está siempre preguntan, ¿qué proyectos de gran envergadura se va entregar? Yo digo ninguna y

Patzi: el desafío es “recuperar” ingresos propios

RENÉ JOAQUINOE l s e n a d o r p o r

e l M o v i m i e n t o A l Socialismo (MAS), René Joaquino, aseguró que no existen inversiones que generen empleos en la ciudad de Potosí, ni planes que prevengan cómo se reactivará la economía local en unos años, tomando en cuenta la baja en el precio de los minerales.

“No hay inversiones que se hayan hecho en la ciudad de Potosí que hayan generado empleo, que hayan sido eficientes”, aseveró el legislador, en entrevista en el programa La Tarde en Directo de la Red Erbol.

A s i m i s m o , l o s alcaldes de al menos 10 municipios de Potosí se pronunciaron hoy y dijeron que el diálogo debe instaurarse con ellos, ya que la mayoría de los puntos del pliego pet i tor io p lanteado por COMCIPO deben resolverse en el ámbito municipal.

EL GOBERNADOR PACEÑO.

FOTO INTERNET

con ese pequeño dinero de 300 millones no alcanza para nada sino superamos nunca entregaremos un proyecto de gran envergadura es difícil”, sustentó. El Gobernador de

La Paz dijo que se debe recuperar la producción que se genera en la provincia Abel Iturralde, el aporte por cato de coca, además el parque Madidi, entre otros.

-229.521 mm

Nacionales

9.Trinidad, jueves 16 de julio de 2015

La Paz/Buenos Aires (ABI).- El presidente Evo Morales y su homóloga Argentina, Cristina F e r n á n d e z , i n a u g u r a r o n el miércoles por la noche el monumento a la heroína de la independencia, Juana Azurduy, emplazado en la plaza ubicada detrás de la Casa Rosada en la ciudad de Buenos Aires.

En un masivo acto matizado por danzas bolivianas, los mandatarios descubrieron el monumento de bronce de Juana Azurduy que reemplaza al de Cristóbal Colón.

“Es una enorme alegría estar hoy en Argentina y ver a una hermana, una abuela, una guerrillera de la independencia como Juana Azurduy de Padilla, muchas gracias por ese gran

homenaje a esa mujer luchadora y a todas las mujeres que luchan por la liberación”, remarcó el Presidente boliviano.

A s u j u i c i o , l a l u c h a de las mujeres es una forma de descolonización, de la dominación, y recordó que Juana Azurduy fue una gran luchadora y revolucionaria

“Esos son los hermanos y hermanas que dan su vida y su tiempo por esta patria grande, tenemos tantos libertadores de esta patria grande y por eso nuestro homenaje a la mujer latinoamericana”, respaldó.

Según datos oficiales, el monumento a Juana Azurduy fue donado por el Gobierno de Bolivia y mide nueve metros de alto, que con el pedestal, llega a

16 metros.Juana Azurduy fue una patriota

del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y que a la muerte de su cónyuge asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en Argentina y Bolivia.

VERDADERAINTEGRACIÓNEn un discurso previo a la

inauguración del monumento Fernández dijo que ambos países deben aprender a intercambiar tecnología, para afi rmarse como socios y no sólo como clientes.

La presidenta de Argentina,

Cristina Fernández, remarcó que ser socios en varias actividades fue la clave de la “verdadera integración” entre Bolivia y su país.

“Tenemos que aprender a ver cómo podemos agregar valor

entre nosotros mismos y transferir también tecnología y demás para que no sólo vernos como clientes sino como socios, y creo que esa es la clave de nuestro acercamiento y de nuestra verdadera integración”, remarcó.

Proponen a Morales campañainternacional "mar para Bolivia"MADRES DE PLAZA DE MAYO. El colectivo activista expresó su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional.

La Paz/Buenos Aires (ABI).- El colectivo activista de los derechos humanos Madres de Plaza de Mayo se reunió el miércoles por la tarde con el presidente Evo Morales y su comitiva, que se encuentra en una visita ofi cial en Argentina, para expresar su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional para lograr “mar para Bolivia”.

“Nuestra solidaridad y, si a Usted le parece, estamos dispuestas a iniciar una campaña internacional con vuestro pedido”, dice la parte sinodal de la carta entregada a Morales y suscripta por Hebe de Bonafini, la legendaria líder de esa agrupación de activistas de derechos humanos.

Más tarde en declaraciones a la prensa explicó que “las Madres le trajimos una carta, por el tema de Bolivia de la salida al mar y lo que le propusimos, si es que él quería, iniciamos una campaña internacional para que todo el mundo apoye este pedido es un derecho del pueblo boliviano, porque la señora Bachelet tiene mucho mar para ella sola”.

Dijo que el propósito es, que todos sean solidarios con la salida al mar, al considerar que un libre acceso al mar es necesario para todos los pueblos del mundo.

Las “Madres de Plaza de Mayo” es una asociación argentina reconocida mundialmente, que

se organizó en 1977, durante la dictadura del expresidente Jorge Videla, para recuperar con vida a los detenidos y desaparecidos, además para identificar a los responsables y enjuiciarlos por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en esa época.

Bonafini di jo que a esa agrupación le corresponde abordar y preocuparse por ese tema, “porque no es una cosa que le pertenece al pueblo boliviano”.

“ N o s p a r e c e q u e n o s corresponde, porque no es una

cosa que solo le pertenece al pueblo boliviano. Una salida al pacífi co es necesaria para un pueblo que ha luchado y sigue luchando, sigue peleando y es un derecho”, remarcó.

Por su parte, la presidenta de la “Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo”, Estela de Carlotto, que también asistió a la reunión con el Mandatario boliviano, remarcó su apoyo moral para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar.

A su juicio, es una “necesidad humana” que un país como Bolivia

tenga acceso libre al pacífico, “sobre todo un lugar de entrada y salida del comercio”.

“Esperemos que se conmueva el país hermano chileno para que Bolivia tenga esa ventaja de salida al mar y ese deseo de seguir formando una sociedad con justicia social”, subrayó.

En 1879, Chile invadió el territorio boliviano y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio que desembocan en el

mar.n 2013 radicó una demanda en

la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile para obligar a ese país a negociar una salida soberana al mar.

Fernández y Morales inauguran estatua a Juana Azurduy

ESTELA DE CARLOTTO

P o r s u p a r t e , l a p r e s i d e n t a d e l a “ A s o c i a c i ó n C i v i l Abue las de P laza de Mayo”, Estela de Carlotto, que también asistió a la reunión con e l Mandatar io boliviano, remarcó su apoyo moral para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar. A su juicio, es una “necesidad humana” que un país como Bolivia tenga acceso libre al pacífi co, “sobre todo un lugar de entrada y salida del comercio”.“Esperemos que se conmueva e l pa ís hermano chileno para que Bolivia tenga esa ventaja de salida al mar y ese deseo de seguir formando una sociedad con justicia social”, subrayó.

FOTO ABI

EL PRESIDENTE MORALES EN REUNIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE ABUELAS Y DE MADRES DE PLAZA DE MAYO.

FOTO REYNALDO ZACONETA

FERNÁNDEZ Y MORALES INAUGURAN EL MONUMENTO A JUANA AZURDUY DE PADILLA.

Page 9: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

-229.521 mm

Nacionales

9.Trinidad, jueves 16 de julio de 2015

La Paz/Buenos Aires (ABI).- El presidente Evo Morales y su homóloga Argentina, Cristina F e r n á n d e z , i n a u g u r a r o n el miércoles por la noche el monumento a la heroína de la independencia, Juana Azurduy, emplazado en la plaza ubicada detrás de la Casa Rosada en la ciudad de Buenos Aires.

En un masivo acto matizado por danzas bolivianas, los mandatarios descubrieron el monumento de bronce de Juana Azurduy que reemplaza al de Cristóbal Colón.

“Es una enorme alegría estar hoy en Argentina y ver a una hermana, una abuela, una guerrillera de la independencia como Juana Azurduy de Padilla, muchas gracias por ese gran

homenaje a esa mujer luchadora y a todas las mujeres que luchan por la liberación”, remarcó el Presidente boliviano.

A s u j u i c i o , l a l u c h a de las mujeres es una forma de descolonización, de la dominación, y recordó que Juana Azurduy fue una gran luchadora y revolucionaria

“Esos son los hermanos y hermanas que dan su vida y su tiempo por esta patria grande, tenemos tantos libertadores de esta patria grande y por eso nuestro homenaje a la mujer latinoamericana”, respaldó.

Según datos oficiales, el monumento a Juana Azurduy fue donado por el Gobierno de Bolivia y mide nueve metros de alto, que con el pedestal, llega a

16 metros.Juana Azurduy fue una patriota

del Alto Perú que acompañó a su esposo Manuel Ascencio Padilla en las luchas por la emancipación en el Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y que a la muerte de su cónyuge asumió la comandancia de las guerrillas que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que es honrada su memoria en Argentina y Bolivia.

VERDADERAINTEGRACIÓNEn un discurso previo a la

inauguración del monumento Fernández dijo que ambos países deben aprender a intercambiar tecnología, para afi rmarse como socios y no sólo como clientes.

La presidenta de Argentina,

Cristina Fernández, remarcó que ser socios en varias actividades fue la clave de la “verdadera integración” entre Bolivia y su país.

“Tenemos que aprender a ver cómo podemos agregar valor

entre nosotros mismos y transferir también tecnología y demás para que no sólo vernos como clientes sino como socios, y creo que esa es la clave de nuestro acercamiento y de nuestra verdadera integración”, remarcó.

Proponen a Morales campañainternacional "mar para Bolivia"MADRES DE PLAZA DE MAYO. El colectivo activista expresó su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional.

La Paz/Buenos Aires (ABI).- El colectivo activista de los derechos humanos Madres de Plaza de Mayo se reunió el miércoles por la tarde con el presidente Evo Morales y su comitiva, que se encuentra en una visita ofi cial en Argentina, para expresar su solidaridad con ese país andino-amazónico y le entregó una carta en la que propuso una campaña internacional para lograr “mar para Bolivia”.

“Nuestra solidaridad y, si a Usted le parece, estamos dispuestas a iniciar una campaña internacional con vuestro pedido”, dice la parte sinodal de la carta entregada a Morales y suscripta por Hebe de Bonafini, la legendaria líder de esa agrupación de activistas de derechos humanos.

Más tarde en declaraciones a la prensa explicó que “las Madres le trajimos una carta, por el tema de Bolivia de la salida al mar y lo que le propusimos, si es que él quería, iniciamos una campaña internacional para que todo el mundo apoye este pedido es un derecho del pueblo boliviano, porque la señora Bachelet tiene mucho mar para ella sola”.

Dijo que el propósito es, que todos sean solidarios con la salida al mar, al considerar que un libre acceso al mar es necesario para todos los pueblos del mundo.

Las “Madres de Plaza de Mayo” es una asociación argentina reconocida mundialmente, que

se organizó en 1977, durante la dictadura del expresidente Jorge Videla, para recuperar con vida a los detenidos y desaparecidos, además para identificar a los responsables y enjuiciarlos por los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en esa época.

Bonafini di jo que a esa agrupación le corresponde abordar y preocuparse por ese tema, “porque no es una cosa que le pertenece al pueblo boliviano”.

“ N o s p a r e c e q u e n o s corresponde, porque no es una

cosa que solo le pertenece al pueblo boliviano. Una salida al pacífi co es necesaria para un pueblo que ha luchado y sigue luchando, sigue peleando y es un derecho”, remarcó.

Por su parte, la presidenta de la “Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo”, Estela de Carlotto, que también asistió a la reunión con el Mandatario boliviano, remarcó su apoyo moral para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar.

A su juicio, es una “necesidad humana” que un país como Bolivia

tenga acceso libre al pacífico, “sobre todo un lugar de entrada y salida del comercio”.

“Esperemos que se conmueva el país hermano chileno para que Bolivia tenga esa ventaja de salida al mar y ese deseo de seguir formando una sociedad con justicia social”, subrayó.

En 1879, Chile invadió el territorio boliviano y desató una contienda bélica que terminó cercenando 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de territorio que desembocan en el

mar.n 2013 radicó una demanda en

la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya contra Chile para obligar a ese país a negociar una salida soberana al mar.

Fernández y Morales inauguran estatua a Juana Azurduy

ESTELA DE CARLOTTO

P o r s u p a r t e , l a p r e s i d e n t a d e l a “ A s o c i a c i ó n C i v i l Abue las de P laza de Mayo”, Estela de Carlotto, que también asistió a la reunión con e l Mandatar io boliviano, remarcó su apoyo moral para que Bolivia tenga un acceso soberano al mar. A su juicio, es una “necesidad humana” que un país como Bolivia tenga acceso libre al pacífi co, “sobre todo un lugar de entrada y salida del comercio”.“Esperemos que se conmueva e l pa ís hermano chileno para que Bolivia tenga esa ventaja de salida al mar y ese deseo de seguir formando una sociedad con justicia social”, subrayó.

FOTO ABI

EL PRESIDENTE MORALES EN REUNIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE ABUELAS Y DE MADRES DE PLAZA DE MAYO.

FOTO REYNALDO ZACONETA

FERNÁNDEZ Y MORALES INAUGURAN EL MONUMENTO A JUANA AZURDUY DE PADILLA.

Page 10: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 201510.

Nacionales

ASFI. En el departamento de La Paz la variación absoluta de los depósitos del público entre junio de 2015 y junio de 2014, fue de 9.089 millones de bolivianos.

FOTO INTERNET

L a P a z ( A N F ) . - U n a investigación periodística del equipo peruano Ojo Público, reveló que una sola familia de La Paz, exportó a Estados Unidos, 14 toneladas de oro en los últimos cuatro años, equivalente a las mayores operaciones realizadas hacia esa región del mundo.

E l e q u i p o d e p r e n s a conformado por Óscar Castilla, Nelly Luna y Fabiola Torres, para elaborar el reportaje “Oro sucio: la pista detrás del London Bullion Market”, recorrió los campamentos de producción de mineral ilegal en Huepetuhe y La Pampa, la mayor zona de deforestación del Perú; navegó

Depósitos de los paceños aumentaron4.5 veces en 10 años

La Paz (ANF).- La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó que entre diciembre de 2005 y junio de 2015, los depósitos del público en el departamento de La Paz aumentaron en 44,061 millones de bolivianos, cifra que registra un incremento de 4.5 veces en ese periodo.

En junio de 2015, los depósitos alcanzaron a 56,660 millones de bolivianos, aspecto que muestra la importante expansión del ahorro a nivel departamental.

El 54,6% de los depósitos del departamento de La Paz se encuentra constituido en depósitos a plazo fijo (30.956 millones de bolivianos), 27,7% en caja de ahorro (15.691 millones de bolivianos), 15,8% en depósitos a la vista (8,935 millones de bolivianos) y 1,9% en otro tipo de depósitos (1.077 millones de bolivianos).

En el departamento de La Paz la variación absoluta de los depósitos del público entre junio de 2015 y junio de 2014, fue de 9.089 millones de bolivianos, ubicándose como el departamento con mayor incremento en depósitos.

L a v a r i a c i ó n r e l a t i v a en el periodo citado fue de 19,1%, constituyéndose en el departamento líder en la captación del ahorro a nivel nacional.

CARTERA DE CRÉDITOS

Al 30 de junio de 2015, la cartera de créditos en el departamento de La Paz registró un saldo de 26.913 millones de bolivianos, equivalente a 3.5 veces el saldo observado en diciembre de 2005. El comportamiento refleja el aumento en la dinámica de las actividades económicas del departamento.

El ahorro del público en el departamento de La Paz excede a la cartera de créditos en 29.747 millones de bolivianos, situándolo en la región con mayor generación de ahorro.

El 37,1% de la cartera otorgada en el departamento de La Paz corresponde a

microcrédito (9.979 millones de bolivianos), seguido del crédito de vivienda con 19,7% (5.295 millones de bolivianos), crédito PYME con 18% (4.833 millones de bolivianos), crédito empresarial con 13,4% (3.606 millones de bolivianos) y crédito de consumo con 11,9% (3.199 millones de bolivianos).

La variación absoluta de las colocaciones entre junio de 2015 y junio de 2014, en el departamento de La Paz, fue de 2.798 millones de bolivianos, ubicándose como el segundo con mayor incremento en la cartera de créditos. La variación relativa en el periodo citado fue de 11,6%.

CRÉDITO AL SECTOR PRODUCTIVO

E l c r é d i t o a l s e c t o r productivo, que corresponde a los préstamos empresariales, PYME y microcrédito destinados a los sectores de la agricultura y ganadería, caza silvicultura y pesca, extracción de petróleo crudo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos, i ndus t r i a manufac tu re ra , producción y distribución de energía eléctrica, gas, agua y construcción, alcanzó a 8.101 millones de bolivianos al 30 de junio de 2015, superior en 5.705 millones de bolivianos (3.4 veces) con respecto a diciembre de 2005.

CRÉDITO DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Al 30 de junio de 2015, la cartera de créditos de vivienda de interés social en el departamento de La Paz alcanzó a 951 millones de bolivianos y benefició a 3.609 familias.

LOS DEPÓSITOS BANCARIOS EN EL DEPARTAMENTO DE LA PAZ AUMENTARON.

los ríos Madre de Dios, Beni y Madera en busca de dragas bolivianas y brasileñas, alcanzó las minas en las montañas de la Cordillera del Cóndor en la frontera con Ecuador, y viajó las profundidades del Caquetá y el Amazonas, regiones dominadas por las FARC y el narcotráfico en la selva colombiana.

Entre los hallazgos de la investigación se pudo establecer que una sola familia de La Paz, integrada por Ronald Saavedra Orosco, su hermana y sobrinos, manejó las mayores operaciones de envío de mineral a Estados Unidos, que alcanzaron a 14 toneladas en los últimos cuatro años.

Otros personajes identificados en La Paz por sus exportaciones de oro en el mismo periodo, son el inversionista boliviano radicado en Miami, Peter López Salazar de Auribol, quien envió 10 toneladas a Estados Unidos; una mujer apenas rastreable llamada Sthepani Rivera Herrera, con 7 toneladas de metal, y José Valdez Rubín de Celis, gerente de Royal Gold, que envió 8 toneladas.

D u r a n t e e l t r a b a j o d e investigación, en el caso de Bolivia, Ojo Público determinó que el oro del norte de La Paz y de la selva del Beni y Pando (en la frontera con Brasil) tiene como destino Estados Unidos. Luego

Una sola familia paceña exportó 14 t de oro en 4 años

SECTOR PRODUCTIVO E l c r é d i t o a l

sector product ivo, q u e c o r r e s p o n d e a l o s p r é s t a m o s e m p r e s a r i a l e s , PYME y microcrédito d e s t i n a d o s a l o s s e c t o r e s d e l a a g r i c u l t u r a y g a n a d e r í a , c a z a silvicultura y pesca, extracción de petróleo crudo y gas natural, minerales metálicos y no metálicos, industria m a n u f a c t u r e r a , p r o d u c c i ó n y distribución de energía eléctrica, gas, agua y construcción, alcanzó a 8.101 millones de bolivianos al 30 de junio de 2015, superior en 5.705 mi l lones de bol iv ianos (3.4 veces) con respecto a diciembre de 2005.

DRAGA DE EXPLOTACIÓN DE ORO EN LAS RIBERAS DE LA AMAZONÍA BOLIVIANA.

FOTO BOLIVIA-RIBERALTA.COM

de analizar sus exportaciones de metal, se pudo establecer con datos oficiales, que el país enviaba un máximo de seis toneladas anuales de oro entre el 2003 y 2011. De

pronto, la producción de metal –bajo control de las cooperativas mineras- ya que casi no existen grandes capitales en este rubro, se disparó a niveles históricos.

Page 11: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

-229.521 mm

Por: Lorena Arroyo

Locales

11.Trinidad, jueves 16 de julio de 2015

Reporte

Atemorizante signifi cado de peluches en taxis de Honduras

“Yo tenía un peluche pero lo tuve que quitar del carro porque se andaba regando el rumor de que los que llevaban peluches estaban ligados a ciertas maras”.

A l e x a n d e r , u n t a x i s t a que lleva 22 años trabajando frente al volante en las calles de Tegucigalpa, se refiere así a un rumor que circula en las últimas semanas en la capital de Honduras, el país más violento del mundo.

Según se difundió por el boca a boca y en las redes sociales, los aparentemente inocentes muñecos que lucen algunos taxis y microbuses son en realidad una señal a las pandillas; una especie de luz verde por la que indican que no han pagado extorsión pero que permiten que asalten a sus ocupantes.

Y pese a que la policía lo desmiente, este tipo de rumores llega incluso a modificar las c o s t u m b r e s d e m u c h o s hondureños.

“ S e m i r a b a b o n i t o y empezamos a usarlo como hobbie: un oso, un mono, un hombre araña, Supermán... cada quien ponía lo que quería. Pero, ya después de los rumores, que puede correr peligro la vida de uno, poco a poco lo hemos ido dejando”, le explica Alexander a BBC Mundo.

En su caso, adornó con un peluche la parte delantera de su vehículo durante más de medio año, pero decidió quitarlo cuando se dio cuenta que la gente no quería subir porque se decía que “el mono pertenecía a la MS (Mara Salvatrucha) y el oso a otra banda rival”.

Sin embargo, la policía descarta ese vínculo.

“Hemos logrado investigar y hemos conseguido establecer que esto es completamente falso”, le dice a BBC Mundo el portavoz de la policía hondureña Leonel Sauceda, quien achaca el rumor a una campaña de “desinformación con el propósito de generar algún miedo en la población”.

EL RUMOR DEL PELONEGROEl temor provocado por los

peluches revela una realidad: la del miedo de la sociedad hondureña a la violencia de las pandillas que se formaron a principios de los 90 por miembros de las maras deportados de Estados Unidos.

De hecho, no es único: han circulado otros que se refieren

a los colores en los que se debe vestir o al tipo de calzado que debe usarse para no molestar a ciertas pandillas, e incluso uno relativo al color del pelo que parece haber calado hondo entre la población.

Según un periodista del diario local La Tribuna que prefirió no ser identificado, en aquella ocasión se decía que había una alerta de la Mara Salvatrucha de que no querían ver a mujeres con cabello rubio o tintes en la zona de los mercados populares de Comayagüela, en la capital, porque eso signifi caba que eran miembros de la pandilla rival, “Los Chirizos”.

Pero, también en este caso, la policía asegura que se trataba solo de un bulo.

“Había personas que se estaban prestando a decir ese tipo de cosas, que las mujeres no deberían ingresar en el área de los mercados pintadas de

castaño o color rojo porque su vida corría peligro. Pero no es cierto”, sostiene el portavoz de la policía nacional.

Sin embargo, e l miedo provocado por el rumor llevó a muchas mujeres que frecuentaban esa zona de la capital disputada por las dos bandas rivales a la peluquería para teñirse el pelo de negro azabache y evitar posibles reprimendas.

SIETE TAXISTASMUERTOS AL MESPero además del miedo de

la población, el rumor de los peluches también revela otra realidad: la de las extorsiones que deben pagar muchos taxistas y conductores de transporte público a las bandas para poder operar con normalidad.

De hecho, según un informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), “en los últimos años el oficio de taxi se ha

convertido en Honduras en una ocupación de alto riesgo para quienes la ejercen, ya que tienen que exponer su vida a cualquier hora del día”.

Los últimos datos publicados por ese organismo en octubre de 2014 hablaban de 220 muertes violentas de taxistas en los 34 meses anteriores, un promedio de siete al mes.

La mayoría de conductores muertos, según ese informe, primero fueron extorsionados por una o más pandillas, que les exigían el pago de miles de lempiras -el denominado “impuesto de guerra”- para poder trabajar.

De ello da buena fe el taxista Alexander. En la compañía que trabaja, que cuenta con 38 vehículos, les han extorsionado hasta en siete ocasiones, lo que, asegura, debe sumarse a las “cuotas” que pagan a cuatro maras diferentes.

FOTO REUTERS

EL TEMOR POR LOS PELUCHES REVELA EL MIEDO A LA VIOLENCIA DE LAS PANDILLAS.

FOTO REUTERS

NO QUERÍAN VER A MUJERES CON CABELLO RUBIO O TINTES EN MERCADOS POPULARES.

“ P r e c i s a m e n t e n o s acaban de extorsionar a nosotros. Nos pidieron 70.000 lempiras (más de $us3.100) y tuvimos que pagarlo porque aquí no se sabe: es posible que sea un grupo pequeño o que realmente sea una banda como la MS13, la Pandilla 18, los “Chirizos”...”, le dice a BBC Mundo.

“Nos habían pedido 100.000 lempiras (más de $us4.500), pero lo acabaron bajando a 70.000. Es como si fuera una pulpería, un supermercado. Aquí a uno le extorsionan y se puede negociar con ellos”, lamenta el taxista al señalar que a uno de sus compañeros lo mataron, a otro lo mandaron al hospital con una herida de bala y a un tercero lo secuestraron para pedir un rescate.

Relatos como los de Alexander no son raros en Honduras, donde es frecuente ver en los diarios informaciones de ataques de bala a taxis y minibuses, muertes de conductores e inc luso incend ios a autobuses, supuestamente por no pagar el denominado “impuesto de guerra”.

“Un tiro aquí en Honduras solo vale 10 lempiras (menos de $us0,50) y para tratar de eliminarle a uno le meten dos, tres tiros para que pagues una cuota”, apunta Alexander quien señala que en su país las bandas prácticamente extorsionan a todos los negocios.

Y con tantos pagos de extorsiones, señala, tener benefi cios es complicado.

“Aquí uno tiene que pagar para trabajar y tiene que pagar para que lo dejen vivir. Es difícil. Cualquier trabajo aquí es o pagas o mira a ver qué haces. Por eso, muchos se van para el extranjero; prefi eren morir en el camino yendo a EEUU, porque aquí los tienen amenazados”, concluye.

“Amenazas a diario se reciben”, coincide otro taxista, Manuel Humberto Motiño, de City Tour Taxis en Tegucigalpa, que en declaraciones a BBC Mundo señala que el trabajo de los conductores cada vez se ha vuelto más complicado.

“Es un juego de azar o juego de lotería de acuerdo a la violencia que se vive. Es como si estuviéramos en Irak, que no se sabe cuándo nos van a bombear”.

“IMPUESTO DE GUERRA”

Page 12: La Palabra del Beni, 16 de Julio de 2015

Trinidad, jueves 16 de julio de 201512.

Internacionales

A días de iniciar cese del fuego, atentan 5 veces contra petrolera estatalFARC. “Ecopetrol rechaza la ola de cinco nuevos atentados contra la infraestructura petrolera que se han registrado en las últimas horas” en algunos municipios.

ECOPETROL LA PETROLERA ESTATAL DENUNCIÓ QUE SUFRIÓ ATAQUES CONTRA SU INFRAESTRUCTURA.

Bogotá, Colombia (Infobae.com).- Ecopetrol denunció que desde anoche sufrió ataques contra su infraestructura en el suroeste y

noroeste del país. La tregua unilateral decretada por la guerrilla comienza el 20 de julio y se prolongará por cuatro meses. “Ecopetrol rechaza la

ola de cinco nuevos atentados contra la infraestructura petrolera que se han registrado en las últimas horas” en los municipios de Orito, departamento de Putumayo; Ipiales, departamento de Nariño; y Yondó, departamento de Antioquia; afirmó la compañía en un comunicado.

Según el texto, “en la noche del martes 14 de julio, desconocidos atacaron una línea de succión de agua de inyección en el Campo Casabe”, en Antioquia (noroeste), así como los oleoductos Orito-San Miguel, Mansoya-Orito y el Transandino, en Putumayo (suroeste). Igualmente, “se reportó un atentado contra el pozo inactivo Sucumbíos-3”, en Nariño.

Aunque e l documento no atribuye los atentados, en esas zonas

integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia han obligado a transportistas de crudo en carrotanques a verter más de 200.000 galones del hidrocarburo en fuentes hídricas, según las autoridades.

Esas acciones, además de la voladura de torres de energía, han dejado a poblaciones enteras sin luz ni agua en esos departamentos, con una fuerte presencia de las FARC, la principal guerrilla de Colombia con unos 8.000 combatientes, según cifras oficiales. Los recientes ataques contra la infraestructura energética en Colombia son parte de una ofensiva de las FARC que arreció el 22 de mayo pasado, cuando los rebeldes suspendieron una tregua unilateral que habían iniciado en diciembre.

FOTO INFOBAE.COM

FBI y DEA se sumana búsquedadel “Chapo”

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- El gobierno estadounidense acordó con México la coordinación y la colaboración para lograr la recaptura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, tras la reunión de este martes entre el secretario mexicano de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio, y el embajador de Estados Unidos, Anthony Wayne. Esto incluye el intercambio de información entre instituciones de ambos países.

Según informaron hoy los funcionarios mexicanos, representantes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y de la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) se sumarán a la cacería del narcotraficante, considerado el más poderoso del mundo. Los dos países vecinos cooperarán “permanentemente” para tratar de recapturar a Guzmán y discutirán todos los puntos relevantes para la operación.

S E T E M E Q U E H A Y A U N RECRUDECIMIENTO DE LA VIOLENCIA NARCO.

FOTO AFP