18
411 CONTENIDO INDICE 34 Lección 2 Realidades de América Latina Comunicación escrita La salud es la condición más importante que permite la existencia del hombre. El cuidado del cuerpo humano es la única garantía que tienen los hombres para vivir. Ofrecer mejores condiciones de salud a los niños ha sido una preocupación de los gobiernos, pues se sabe que el desarrollo del cuerpo tiene sus bases en la infancia. Los niños son las personas menos protegidas de las enfermedades. En América Latina, Asia y Africa la mortalidad cobró por muchos años un gran número de vidas entre los menores. Aunque el problema de un gran número de muertes en los niños se ha controlado eliminando algunas causas que producen en ellos las enfermedades, aún no se puede garantizar que el problema de mortalidad infantil haya sido solucionado en América Latina.

La Palabra es Nuestra - conevyt.org.mx · Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Panamá, Uruguay y Venezuela. 4. El círculo de Estados Unidos, que no es país de América Latina,

  • Upload
    lydiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

411

CONTENIDOINDICE34

Lección 2

Realidades de América Latina

Comunicación escrita

La salud es la condición más importante que permite la existencia delhombre. El cuidado del cuerpo humano es la única garantía que tienenlos hombres para vivir.

Ofrecer mejores condiciones de salud a los niños ha sido unapreocupación de los gobiernos, pues se sabe que el desarrollo delcuerpo tiene sus bases en la infancia.

Los niños son las personas menos protegidas de las enfermedades.En América Latina, Asia y Africa la mortalidad cobró por muchos añosun gran número de vidas entre los menores.

Aunque el problema de un gran número de muertes en los niños se hacontrolado eliminando algunas causas que producen en ellos lasenfermedades, aún no se puede garantizar que el problema demortalidad infantil haya sido solucionado en América Latina.

412

CONTENIDO INDICE 34 El texto siguiente habla de los problemas de la salud en los niños de América Latina. Léalo con mucha atención.

La salud infantil de América Latina

Actualmente se conoce mejor la estrecha relación que guarda la salud con los niveles de desarrollo de un pueblo, sobre todo en lo que se refiere a la mortalidad infantil.

En América Latina se han realizado progresos importantes en la lucha por eliminar ese problema, pero todavía queda mucho por hacer. Para reducir la mortalidad infantil resulta indispensable mejorar la calidad de la vida de los grupos menos favorecidos. En este cambio juega un papel determinante la calidad de la educación que reciban los actuales y futuros padres.

La población debe ser educada ya que así las personas:

— Serán más conscientes de lo que significa ser madre o padre. — Conocerán las condiciones de salud que debe reunir una madre. — Practicarán hábitos de higiene personal y ambiental. — Acudirán adecuadamente a los servicios de salud existentes en

la comunidad. — Harán el mejor uso posible de los recursos alimentarios. — Darán a sus hijos cariño y estímulos, aspectos importantes para

su desarrollo.

413

CONTENIDOINDICE34

Pero no sólo es importante formar a los padres en estos aspectos sinotambién informarles acerca de las causas de la mortalidad infantil paraque de alguna manera puedan evitarla.

Así se ha logrado identificar cinco causas de mortalidad infantil.

— Las enfermedades infecciosas y parasitarias del aparatodigestivo.

— Las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio.

— Las deficiencias vitamínicas y nutricionales.

— Las anomalías congénitas

— Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; es decir,durante la semana anterior al parto y los veinticinco díasposteriores.

Para ilustrar claramente este problema de mortalidad infantil enAmérica Latina se presenta la siguiente gráfica.

414

CONTENIDOINDICE34

415

CONTENIDO INDICE 34 Los tres primeros círculos representan grupos de países latinoamericanos. Cada uno de los grupos se formó considerando el nivel de su tasa (medida) de mortalidad entre los menores de cinco años. Se tienen así los siguientes niveles y países. 1. MORTALIDAD MUY ALTA. (Excesivo número de muertes):

Bolivia, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua y Perú. 2. MORTALIDAD ALTA. (Gran número de muertes): Brasil, Colombia,

Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, República Dominicana. 3. MORTALIDAD MODERADA. (Número normal de muertes):

Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile, Panamá, Uruguay y Venezuela. 4. El círculo de Estados Unidos, que no es país de América Latina,

aparece con el fin de comparación ya que allí la mortalidad infantil es muy baja.

Dentro de cada circulo aparece la distribución en porcentaje de muertes causadas por: enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo; afecciones respiratorias agudas; causas de tipo perinatal y otras, a las que en la gráfica se denomina “restantes”. Como puede verse en el circulo, en los países de mortalidad muy alta, de cada 100 niños mueren 43 por enfermedades

416

CONTENIDO INDICE 34 infecciosas y parasitarias, y 20 niños de cada 100 por afecciones respiratorias agudas. En los países de mortalidad alta, las enfermedades infecciosas y parasitarias originan 38 muertes por cada 100 niños y las afecciones respiratorias agudas 22 muertes por cada 100 niños. Y en los países de mortalidad moderada, 23 niños de cada 100 mueren por infecciones y parásitos y 12 de cada 100 niños mueren por afecciones respiratorias agudas. En los Estados Unidos sólo 5 de cada 100 niños mueren por enfermedades infecciosas y parasitarias y 4 de cada 100 niños por afecciones respiratorias. Tanto las enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo como las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio se pueden evitar con un poco de atención y de cuidado. Las principales enfermedades infecciosas que afectan al aparato digestivo producen diarrea y vómito, pueden causar deshidratación, decaimiento general y, en muchos casos, fiebre elevada. Estos cuadros pueden ser producidos por bacterias, amibas o gusanos, debido a la falta de una higiene adecuada: falta de agua potable, no se hierve el agua que se emplea para beber; no hay drenaje ni letrinas. También son causas de estas enfermedades no lavarse las manos antes de preparar y servir los alimentos, no lavar las frutas y verduras, no lavarse las manos antes de acariciar y manipular al niño.

417

CONTENIDO INDICE 34 Las enfermedades infecciosas del aparato respiratorio pueden comenzar por un resfriado común, inflamación de las anginas (amigdalitis) que por descuido y desnutrición del niño se complican con neumonías o bronconeumonías que pueden matar rápidamente al menor. Las deficiencias vitamínicas y nutritivas son causadas por una alimentación inadecuada. Un niño desnutrido se encuentra débil, sus defensas orgánicas son bajas y fácilmente puede tener una infección. Los buenos hábitos higiénicos, el cuidado en la alimentación del menor y la visita periódica al centro de salud son factores que pueden contribuir de manera importante a reducir la mortalidad infantil. La actitud de los padres también es de fundamental importancia, si a la primera señal de que las cosas no marchan bien con la salud de sus hijos los llevaran al centro de salud, ganarían un tiempo precioso para evitar la muerte. No sólo las vacunas o los antibióticos pueden ayudar en la lucha para disminuir la mortalidad infantil. Ante todo se requiere la preparación de los futuros padres para que sepan prevenir las infecciones, los accidentes y la desnutrición.

418

CONTENIDO INDICE 34 Se sabe que en la medida en que los padres, en especial la madre, tienen algunos conocimientos acerca de los hábitos de alimentación e higiene y los aplican en sus hogares, se reduce la mortalidad infantil.

Tomado de Enlace. Boletín informativo del programa regional de la UNESCO. Sobre educación

en población No. 17, 1986. (adaptación)

Lingüística ¿Ha tenido usted dudas sobre el significado de algunas palabras? A continuación se le presenta una lista de palabras tomadas del texto que son específicas de la ciencia médica.

419

CONTENIDO INDICE 34 Busque el significado de esas palabras en el diccionario. Escríbalo sobre las líneas correspondientes. Mortalidad:

Infección:

Parásito:

Vitamina:

Nutritivos:

Anomalías:

Congénitas:

420

CONTENIDOINDICE34

Compare sus respuestas:

Mortalidad: Cantidad proporcional de defunciones (muertes)correspondientes a la población o en un tiempodeterminado.

Infección: Alteración producida en el organismo por lapresencia de ciertos parásitos.

Parásito: Animal o planta que vive a expensas de otro animal,planta o persona.

Vitamina: Sustancia orgánica que existe en los alimentos yque en cantidades pequeñas son necesarias para elequilibrio de las funciones vitales.

Nutritivos: Alimenticios; que tienen por objeto la conservacióndel ser viviente.

Anomalías: Irregularidades, deformidades.

Congénitas: Hereditarias, de nacimiento.

Las palabras que investigó en el diccionario son específicas de laciencia médica. Se llaman tecnicismos.

Tecnicismos son las palabras que forman el vocabulario particularde un arte, una ciencia o de un oficio

Relacione correctamente los tecnicismos de la izquierda consu significado de la columna de la derecha, escribiendo dentrodel paréntesis la letra correcta.

( ) Geografía a. Ciencia que estudia especialmente las leyes de la vida.

421

CONTENIDOINDICE34

( ) Teléfono b. Gas que forma la parte respirable del aire, elemento más abundante en la naturaleza.

( ) Lenguaje telegráfico c. Ciencia que estudia la Tierra desdeel punto de vista del suelo, el clima,etcétera.

( ) Biología d. Dispositivo integrado a algunos aparatos eléctricos que permitemantener la temperatura constante.

( ) Oxígeno e. Lenguaje breve y claro que dice lo principal del mensaje.

( ) Gráfica f. Es la representación de datos numéricos o estadísticos por medio de líneas rectas o curvas, u otros dibujos. Tiene como objeto aclarar una información.

( ) Termostato g. Aparato por el cual se emite y se recibe comunicación oral a distancia.

Comunicación escrita

Seguramente después de leer el texto “La salud infantil en AméricaLatina” habrá usted comprendido la importancia que tiene la educaciónpara la salud y la divulgación de procedimientos para conservarla.

¿Le gustaría participar en una campaña de divulgación sobre el tema?

422

CONTENIDO INDICE 34 Comience por leer en voz alta ante sus compañeros o frente a un grupo de padres de familia de su comunidad, el texto “La salud infantil en América Latina”. Para lograr una lectura que interese y convenza al auditorio siga estos pasos:

- Lea en voz alta el texto propuesto procurando hacer la entonación adecuada, las pausas necesarias y enfatizando lo más importante.

- Por tratarse de un texto informativo, utilice las gráficas del texto,

para explicar la información. Así será más compresibles los datos para sus oyentes. Procure que sus dibujos sean grandes para que puedan ser vistos con claridad.

- Señale con una regla o con una varita, los aspectos más

importantes de los dibujos, gráficas y esquemas. Dé tiempo al auditorio para que pueda observar las imágenes.

Comunicación oral

Al terminar la lectura pregunte a los oyentes acerca de algún problema relacionado con el texto leído y que se esté presentando en su comunidad. Pídales que expresen las posibles soluciones para el caso. Usted exponga también sus sugerencias. Organice las ideas obtenidas. De acuerdo con los participantes elimine aquellas ideas difíciles de poner en práctica. Elija la más conveniente y explique por qué la considera así.

423

CONTENIDO INDICE 34

Comunicación escrita Ahora redacte en forma clara y breve el problema de su comunidad y la solución propuesta. Lea el escrito a los participantes para que den su opinión. Realice las correcciones convenientes. Técnicas y recursos Una vez terminado el escrito y con el propósito de informar y orientar a la comunidad, colóquelo en el periódico mural de su comunidad. El periódico mural es un tablero, un pizarrón o una pared, que es utiliza como medio de comunicación para transmitir mensajes y para promover actividades culturales y sociales.

El periódico mural está formado por textos e ilustraciones (recortes de revistas y periódicos, fotografías, dibujos, gráficas) que desarrollan uno o varios temas. Los mensajes del periódico mural pueden estar dirigidos a pequeños grupos o a toda la comunidad. El lugar donde se ubica debe estar bien iluminado y tener espacio suficiente para que las personas puedan detenerse a leerlo con tranquilidad, sin interrumpir el paso. Es recomendable que los textos sean breves, clara y limpiamente presentados para que se puedan leer con facilidad. También conviene no acumular demasiada información y presentarla con más ilustraciones que textos.

424

CONTENIDO INDICE 34 Las ilustraciones deben ser claras y realizadas con colores atractivos. Lingüística Ahora usted recordará o conocerá que hay diversas instituciones en el mundo destinadas a investigar, informar y apoyar programas relativos a la salud y a la educación del pueblo con respecto a ella. Algunas instituciones internacionales que sobresalen en este campo son: OMS: Organización Mundial para la Salud UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia SIEP: Servicio Regional de Información sobre Educación en

Población

425

CONTENIDO INDICE 34 En nuestro país las instituciones más importantes destinadas atender la salud son: SS: Secretaría de Salud IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los

Trabajadores del Estado DIF: Desarrollo Integral de la Familia Las oficinas generales de estas instituciones se encuentran en el Distrito Federal (D.F.). Hay agencias en cada estado de la República Mexicana. A las letras escritas del lado izquierdo del nombre de cada organismo se les denomina siglas.

¿Podría usted explicar cómo se forman las siglas?

Observe cada uno de los ejemplos presentados.

Escriba aquí su respuesta.

_________________________________________________________________

__________________________________________________________________ Efectivamente: La sigla es una clase de abreviatura formada por la letra o letras iniciales el nombre de países, estados, instituciones y organismos. Se escribe con mayúscula. Las letras pueden no estar separadas por un punto.

426

CONTENIDO INDICE 34 Actualmente las siglas son muy utilizadas; sin embargo, conviene no abusar de su empleo y cuando no sean del dominio general se debe aclarar su significado. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos: I N E A Comisión Nacional de Subsistencias Populares: C O N A S U P O Petróleos Mexicanos: P E M E X Teléfonos de México: T E L M E X Instituto Nacional de la Senectud: I N S E N Instituto de Fomento Nacional de la Vivienda para los Trabajadores: I N F O N A V I T Confederación Patronal de la República Mexicana: C O PA R M E X Cámara Nacional de la Industria de la Transformación: C A N A C I N T R A Siglas de uso frecuente como: PEMEX, CONASUPO, INFONAVIT se emplean como si fueran palabras. Para aplicar lo que se ha dicho acerca de las siglas, relacione usted cada una de las siguientes con la institución a la que pertenezca, escribiendo dentro del paréntesis el número correspondiente.

( ) D.F. 1. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos

427

CONTENIDO INDICE 34 ( ) C N C 2. Organización de las Naciones Unidas ( ) S E D U E 3. Distrito Federal ( ) C R O C 4. Baja California ( ) S A R H 5. Secretaría de Educación Pública ( ) U N A M 6. Confederación Revolucionaria de Obreros y

Campesinos ( ) S E P 7.Instituto Politécnico Nacional ( ) ONU 8.Confederación Nacional Campesina ( ) I P N 9.Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología ( ) B.C. 10.Universidad Nacional Autónoma de México Compruebe si le quedó así: 1.S A R H 6.CROC

2.O N U 7.I P N 3.D. F. 8.C N C 4.B. C. 9.SEDUE

5.S E P 10.U N A M Ahora escriba cinco oraciones en las que utilice algunas siglas que usted conozca. Ejemplo: El I M S S extiende sus servicios a los campesinos.

1. ____________________________________________________________

2. ____________________________________________________________

428

CONTENIDOINDICE34

3. _______________________________________________________________

4. _______________________________________________________________

5. _______________________________________________________________