La Parentalidad Positiva Como Solución a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    1/11

    Pgina 0 de 10

    Desarrollo de una sesin de padres

    PEDAGOGADE LA

    FAMILIAEVA CUADRADO GMEZ

    MSTER DE ORIENTACIN Y MEDIACINFAMILIAR

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    2/11

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    3/11

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    4/11

    Pgina 3 de 10

    5. Practiquemos la disciplina inductiva como ayuda para lograr una parentalidad positiva

    Caractersticas de este tipo de disciplina: Son un conjunto de estrategias utilizadas por las p ersonas adultas para influir de forma positiva en los nios/as e

    inculcarles un conjunto de valores y normas culturales socialmente aceptadas. La meta en la disciplina inductiva es la colaboracin, nunca el control. Requiere al principio esfuerzo, constancia y prctica p ara que esas formas de conducta pasen a ser un hbito. Ayuda a persona s adultas y a nias y nios a sentirse bien consigo mismos.

    Para poder ejercer la autoridad a travs de la disciplina inductiva es necesario tener en cuenta las siguientes pautas:La autoridad debe darse en una relacin de amor. Si el nio o la nia no se siente querido no podr recibir de buen grado los modelos de conductas que los adultos proporcionen.Proporcionar un ambiente familiar estructurado. Es recomendable que respeten los horarios y tareas diarias. Hay que exigirles siempre las mismas rutinas; cuandalgo se convierte en habitual deja de crear posibles conflictos.Establecer normas y valores claros. Las normas deben ser muy claras, estar bien definidas y ser ad ecuadas a la edad del nio/a, para que sepa qu debehacer en cada momento y los adultos puedan valorar su conducta. No activar al nio/a con su comportamiento. Los nios/as tienen mucha facilidad para activarse y mucha dificultad para inhibirse y controlarse; son vulnerables alas exigencias del entorno porque si el entorno es estresante(gritos fuertes, ambiente desorganizado,) es muy probable que su inestabilidad se manifieste en forma de conducta incontrolada.Modelar conductas reflexivas. La utilizacin de modelos debe hacerse sin una actitud crtica hacia el nio o la nia, simplemente le exponemosmodelos correctos para que se fijen en ellos.Los castigos deben ser proporcionales a la falta. Los castigos deben ser inmediatos y relacionados con la conducta del nio/a. Los castigos deben cumplirse siempre.

    Antes de amenazar con un castigo debemos estar seguros que podemos llevarlo a cabo y mantenerlo hasta el final.Reforzar conductas alternativas. Si deseamos eliminar una conducta, podemos castigarla, pero no conseguimos cambios significativos si noreforzamos la conducta alternativa.Favorecer la autonoma personal del nio y la nia. Ensearles hbitos y destrezas de autonoma e incitarle a que los practique en el da a da.Ofrecer informacin inmediata. Cuando el nio o la nia realice una tarea trataremos de corregirla lo antes posible, no le diremos solo que est ma

    bien, sino tambin el porqu. Cuando se confunda no le daremos la solucin, le orientaremos de nuevo sobre los pay le animaremos a que repase lo que ha hecho y descubra el mismo dnde se equivoc y como solucionarlo.

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    5/11

    Pgina 4 de 10

    Usar recompensas antes que el castigo. Usar solamente el castigo en ausencia de recompensas no es muy efectivo para cambiar la conducta. Generalmentconduce a que la nia o el nio se muestre resentida/o y hostil.Cuando se produzca desacuerdo entre los padres sobre cmo educar al nio o la nia, nunca discutir delante de l.

    Los padres deben conseguir cierta armona en el planteamiento de la educacin de sus hijos/as y en ningn casodeben dar al nio o la nia muestra de sus desavenencias, porque esto provocar en el nio/a confusin y se sentitentado a utilizarlas en su propio beneficio. En situaciones concretas y para evitar mostrar contradicciones, el padre que haya tomado las riendas de la situacindeber actuar y el otro, aunque no est de acuerdo, silenciar su opinin y mantenerse al margen. Despus poddiscutir, fuera de la vista del nio/a, los distintos puntos de vista sobre la situacin. No se desautorice nunca. Reconocer abiertamente nuestro fracas o como autoridad competente no nos ayudar a recuperarla, sino que nos

    dificultar ms el imponernos la prxima vez.Mantener expectativas positivas en cuanto a las posibilidades de xito. A partir del momento en que recibe esta imagen de s mismo, aunque todava necesite mejorar en muchas cosas, vintentar adaptarse a nuestras expectativas. No poner etiquetas negativas. Emplear frases del tipo eres muy malo/a, eres incapaz de hacer algo bien,son frases que jams debenemplearse, pues no aportan nada a la educacin del nio/a. El nio/a no es malo, son ciertas conductas las que estmal. La frase apropiada es aquella que le haga comprender que es lo que ha hecho mal y cul es la forma de hacer

    bien:Eso que has hecho estmal, porque La aprobacin y desaprobacin de la conducta debe ser moderada. Muchas veces los nios/as tienen conductas inadecuadas para llamar la atencin de los adultos, si reaccionamos perdiendo el control, puede convertirse en un incentivo para que vuelva a repetirse. A travs de este tipo de conduconsiguen aquello que persiguen que es conseguir la atencin del adulto aunque sea de forma negativa. Si por el contrario la conducta es correcta, lo propio es hacer un reconocimiento positivo que la refuerce.

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    6/11

    Pgina 5 de 10

    ACTIVIDAD

    Y T CMO REACCIONARAS?

    En todos los casos contesta a estas dos preguntas:

    Gritarle o darle un cachete o unos azotes ser de ayuda? (Adaptado a la edad)

    Qu podra funcionar en una situacin as?

    1. Esther tiene un hijo de cuatro aos, Manuel, que se encuentra jugando en el parque con otros nios y

    es hora de volver a casa. Cuando se acerca a Manuel para decirle que se tienen que ir, el nio suplica: Un minutoms, mami, porfa. As que Esther sigue hablando con otras madres. Cinco minutos des pus, Esther llama a su hijo:Venga, es hora de irnos a casa. No! No quiero!! dice Manuel. La madre se acerca e insiste: Venga, ponte el

    abrigo!, as que Manuel sale corriendo y se tira al suelo gritando y pataleando mientras Esther intenta levant arle para ponerle la ropa. Cuando lo consigue, el nio se quita los zapatos y los lanza lejos. Esther pierde la paciencia.

    2. Marta, de siete aos, y David, de diez, estn viendo la TV. Acaba el programa y comienzan a discuti por el mando a distancia porque cada uno quiere ver un canal distinto. Su padre oye el alboroto y va a ver lo qocurre. Les pide que dejen de gritar. Marta se queja de que no es justo, nunca puedo ver los programas que me

    gustan y sale corriendo a su habitacin. David, ignorando a su hermana y a su padre, pone el canal que quiere y sigueviendo la TV. As que el padre apaga la tele y David empieza a gritar a su hermana: Marta siempre tiene que

    fastidiarme! Con ponerse a llorar como un beb, ya est!. Marta sale de su cuarto enfure cida y empiezan a pelear denuevo.

    3. Ana tiene 15 aos. Le ha dicho a su madre que ira a la biblioteca a estudiar y luego a casa de suamiga Cristina a dormir porque tienen examen la prxima semana. Por casualidad, la madre de Ana se encuentra amadre de Cristina y ambas averiguan que sus hijas les han mentido y adems, no saben dnde estn. Tras un ra buscndolas con el coche, las encuentran haciendo cola para entrar en un concierto. Empiezan los problemas.

    La actividad consiste en que cada uno opine con respecto a lo que hara en cada situacin y entre todos

    decidimos cul es la mejor forma de actuar en cada una de ellas.

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    7/11

    Pgina 6 de 10

    PRESENTACIN POWER POINT

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    8/11

    Pgina 7 de 10

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    9/11

    Pgina 8 de 10

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    10/11

    Pgina 9 de 10

  • 7/25/2019 La Parentalidad Positiva Como Solucin a Futuros Conflictos Entre Padres e Hijos

    11/11

    Pgina 10 de 10

    WEBGRAFA

    DISCIPLINA Y AMOR. Pautas de actuacin para padre, madres y profesorado.Asociacin andaluza para la defensa de la infancia y la prevencin del maltrato infantil

    http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMR.pdf

    PARENTALIDAD POSITIVA. Las bases de la construccin de la persona.

    Felix Loizaga Latorre.

    http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250179/369144

    PARENTALIDAD POSITIVA Y POLTICAS LOCALES DE APOYO A LAS FAMILIAS. Orientaciones parafavorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales.

    Gobierno de Espaa. Ministerio de Sanidad y poltica social. FEMP

    http://www.femp.es/files/566-922-archivo/folleto%20parentalidad%201.pdf

    QUIN TE QUIERE A TI? Gua para padres y madres: Cmo educar en positivo.

    SAVE THE CHILDREN

    https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_maes.pdf

    http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdfhttp://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdfhttp://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdfhttp://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250179/369144http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250179/369144http://www.femp.es/files/566-922-archivo/folleto%20parentalidad%201.pdfhttp://www.femp.es/files/566-922-archivo/folleto%20parentalidad%201.pdfhttps://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_madres.pdfhttps://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_madres.pdfhttps://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_madres.pdfhttps://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_madres.pdfhttps://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/quien_te_quiere_a_ti_guia_para_padres_y_madres.pdfhttp://www.femp.es/files/566-922-archivo/folleto%20parentalidad%201.pdfhttp://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250179/369144http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdfhttp://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/adima_DISCIPLINA%20Y%20AMOR.pdf