300
La participación infantil en la educación rural: el caso de la Escuela Nueva Nancy Eva Jaimes Parada Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Bogotá, Colombia 2016

La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

La participación infantil en la educación rural: el caso de la

Escuela Nueva

Nancy Eva Jaimes Parada

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

2

La participación infantil en la educación rural: el caso de la

Escuela Nueva

Nancy Eva Jaimes Parada

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para

optar al título de:

Magister en Educación

Directora:

Mg. Rita Flórez Romero

Línea de Investigación: en Comunicación y Educación

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

3

Que los años nos van haciendo lentos, sí, para andar mas no para caminar.

A Dios, por las gracias recibidas.

A Gabito y a Malelita por llenar de ilusión y de alegría cada instante de mi vida.

A mis viejos, por no estar.

A mi familia, por la confianza.

Y a Gabriel, por un amor incondicional.

“…con sus pocas 20 hojas, de un color amarillento envejecido.”

Page 4: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

4

Agradecimientos

A los niños y niñas de las escuelas rurales Santa Helena y El Hato, quienes cada mañana

por caminos polvorientos salen a su encuentro con el sol, y con paso ligero y firme llegan

a su escuela. A las familias por permitirme aprender de la tenacidad en la adversidad.

A sus maestras Adriana, Patricia y Lizeth, por llenar de ilusión la vida de sus estudiantes,

por la gentileza con que alimentan sus mentes y sus corazones, y por apostarle a la

construcción de una Colombia mejor. A los rectores de la Escuela Normal Superior de

Ubaté y de la Institución Educativa Rural Departamental El Hato, por confiar en este

proyecto.

A mis maestras y maestros por su paciencia y generosidad para conmigo. A mis

compañeros por su cariño y a esas personas que fortalecieron las frías madrugadas

mientras escribía. A mi directora, la profesora Rita Flórez, por sus palabras de aliento

cuando todo parecía incierto.

A todos los estudiantes y maestros rurales, por creer y contribuir en una nueva

oportunidad para ese inmenso y olvidado campo colombiano.

Page 5: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

5

Resumen

Esta investigación da cuenta de los niveles de participación de los niños y niñas del grado

transición y de la básica primaria según la Escalera de la Participación de Roger A. Hart

(1993) en las actividades de clase, desarrollada en dos instituciones educativas rurales

donde se implementa el modelo educativo Escuela Nueva. Las teorías que soportaron

esta investigación fueron Educación Rural, la Escuela Nueva y la Participación Infantil.

Para la recolección de información se adaptó un instrumento de observación de los

niveles de participación, a partir de la versión original de la Escalera de Hart, y se diseñó

una rejilla para su registro. Además, se diseñaron instrumentos para caracterizar a las

instituciones educativas, los estudiantes, las maestras, las familias, los municipios y las

veredas participantes.

La investigación fue de carácter cualitativo y alcance descriptivo, permitió identificar que

los estudiantes ejercen su derecho a la participación a nivel del cuarto peldaño de la

escalera, considerado como modelo de participación genuina. Las prácticas pedagógicas

de Escuela Nueva que propiciaron estos niveles de participación fueron: la modalidad

multigrado, los trabajos cooperativos y colaborativos, el trabajo autónomo en las guías

Escuela Nueva, el aprendizaje activo-participativo, la organización y distribución de los

estudiantes en el aula y el trabajo en proyectos comunitarios.

Finalmente, se formularon recomendaciones respecto a cada eje conceptual propuesto y

una estrategia comunicativa en participación infantil, a fin de fortalecer y garantizar el

derecho a la participación de toda la comunidad educativa como estrategia para la

convivencia, la promoción de los aprendizajes y la construcción de ciudadanía.

Palabras clave: educación rural, modelo educativo Escuela Nueva, prácticas

pedagógicas, participación infantil, niveles de participación.

Page 6: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

6

Abstract

The present research Project takes into account the participation levels of boys and girls in

the transition grade and basic primary education, according to the Participation Ladder by

Roger A Hart (1993), within class activities in two rural schools where the New School

Educational Model is being implemented. The rural education, The New School and the

Children’s Participation constitute the conceptual support of the Project. With the purpose

of standardized information gathering an observation instrument was adapted based on

the original version of the ladder, from which a registry grid was designed. Additional

instruments were generated in order to characterize the schools, students, teachers,

families, towns and townships.

The present is a qualitative study with a descriptive reach, in which it was noted that the

students practice their right to participate at the fourth echelon level of the ladder,

considered as a “Genuine model of participation”. The pedagogical practices of the New

School that prompted these levels of participation were the multigrade modality, the

cooperative and collaborative works, the autonomous work based on the New School

guidelines, the active-participative learning, the organization and distribution of the

students within the classroom and the work done in community projects.

Finally recommendations were formulated regarding each conceptual axe and a “Children

participation communication strategy”, with the purpose of strengthening and ensuring the

right to participation of the entire educative community, as a strategy for coexistence,

learning promotion and the building of citizenship

Keywords: rural education, new school educational model, pedagogical practices,

children´s participation, levels of participation.

Page 7: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

Contenido

Resumen .................................................................................................................................. 5

Lista de figuras ......................................................................................................................... X

Lista de tablas ........................................................................................................................ 11

Introducción............................................................................................................................ 12

1 Capítulo 1. Problema .................................................................................................... 16

1.1 Antecedentes de investigación ............................................................................... 16

1.1.1 Educación rural ................................................................................................ 16 1.1.2 Modelo educativo Escuela Nueva ................................................................... 22 1.1.3 La Participación Infantil .................................................................................... 27

1.2 Planteamiento del problema ................................................................................... 34

1.3 Justificación ............................................................................................................. 37

1.4 Objetivos .................................................................................................................. 42

1.4.1 Objetivo general ............................................................................................... 42 1.4.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 43

2 Capítulo 2. Marco Teórico ........................................................................................... 44

2.1 Marco legislativo...................................................................................................... 44

2.1.1 Marcos políticos y reglamentación de la educación rural en Colombia ............... 44 2.1.2 Reglamentación del modelo educativo Escuela Nueva en Colombia.................. 49 2.1.3 Constructos y marcos políticos en defensa de la participación infantil ................ 53

2.2. Primer eje conceptual: la educación rural en Colombia ......................................... 62

2.2.1 Portafolio de modelos educativos en Colombia .............................................. 65

2.3 Segundo eje conceptual: el modelo educativo Escuela Nueva ............................. 68

2.3.1 Movimientos y desarrollos pedagógicos y educativos, antecesores e inspiradores del modelo educativo Escuela Nueva ....................................................... 69 2.3.2 Reseña histórica del modelo educativo Escuela Nueva en Colombia ........... 77 2.3.3 Principios filosóficos, conceptuales y pedagógicos del modelo educativo Escuela Nueva ............................................................................................................... 82 2.3.4 Principios, componentes y objetivos del modelo educativo Escuela Nueva .. 84 2.3.5 Ambiente de aprendizaje en la Escuela Nueva .............................................. 86 2.3.6 Evaluación en la Escuela Nueva ..................................................................... 88

Page 8: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

VIII

2.3.7 El gobierno estudiantil en la Escuela Nueva ................................................... 91 2.3.8 La comunidad en la Escuela Nueva ................................................................ 94 2.3.9 Guías de aprendizaje, recursos y materiales en la Escuela Nueva ............... 94 2.3.10 Operacionalización del modelo educativo Escuela Nueva ............................. 96 2.3.11 Desarrollos, transformaciones, logros y reconocimientos del modelo Escuela Nueva en Colombia ........................................................................................................ 97 2.3.12 Expansión e implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en Colombia ......................................................................................................................... 99

2.4 Tercer eje conceptual: la Participación Infantil ..................................................... 101

2.4.1 El concepto de participación infantil según Roger A. Hart (1993) ................ 101 2.4.2 Importancia e implicaciones de la participación infantil ................................ 106 2.4.3 Factores que afectan la habilidad de los niños para participar .................... 108 2.4.4 La metáfora de la Escalera de la Participación ............................................. 110

3 Capítulo 3. Marco metodológico............................................................................... 116

3.1 Alcance .................................................................................................................. 117

3.2 Diseño de investigación ........................................................................................ 118

3.3 Participantes .......................................................................................................... 118

3.4 Procedimiento ....................................................................................................... 125

3.4.1 Primera fase: proceso de gestión y selección de instituciones participantes125 3.4.2 Segunda fase: construcción de instrumentos ............................................... 126 3.4.3 Tercera fase: implementación y recolección de información ........................ 127 3.4.4 Cuarta fase: organización de la información recolectada ............................. 129 3.4.5 Quinta fase: estrategias y tipos de unidades de análisis, de la información 129 3.4.6 Sexta fase: construcción de conclusiones, recomendaciones y reflexiones 130

3.5 Instrumentos .......................................................................................................... 131

3.5.1 Carta de Presentación ................................................................................... 132 3.5.2 Consentimiento Informado............................................................................. 132 3.5.3 Instrumentos de caracterización.................................................................... 133 3.5.4. Escalera de la Participación de Roger A. Hart (1993) .................................. 136 3.5.5. Versión específica de la escalera de la participación ................................... 137 3.5.6. Rejilla: los niveles de participación y las prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva ............................................................................................. 138

3.6. Estrategias de análisis de la información ............................................................. 139

4. Capítulo 4. Resultados ............................................................................................... 140

4.1 Resultados de las caracterizaciones .................................................................... 140

4.1.1 Caracterización de las instituciones educativas rurales participantes ............... 140 4.1.2 Caracterización de los niños y las niñas participantes ....................................... 144 4.1.3 Caracterización de las maestras participantes ................................................... 146

Page 9: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

IX

4.1.4 Caracterización de las familias participantes ..................................................... 152 4.1.5 Caracterización de los municipios participantes: Villa de San Diego de Ubaté y Carmen de Carupa ....................................................................................................... 154 4.1.6 Caracterización de las veredas participantes: La Patera Norte de Ubaté y El Hato de Carmen de Carupa .................................................................................................. 159

4.2 Resultados de la caracterización de los niveles de participación hallados .............. 166

5. Capítulo 5. Conclusiones .......................................................................................... 205

5.1 Recomendaciones ................................................................................................ 208

5.1.2 Estrategia Comunicativa en Participación Infantil (ECPI) .................................. 213

5.2 Reflexiones ................................................................................................................. 218

Anexos ................................................................................................................................ 222

Anexo A. Carta de Presentación ..................................................................................... 222

Anexo B Consentimiento informado ................................................................................ 223

Anexo C. Caracterización de la institución educativa ..................................................... 225

Anexo D. Caracterización de los niños y las niñas ......................................................... 242

Anexo E. Caracterización de la maestra ......................................................................... 248

Anexo F. Caracterización de las familias ........................................................................ 264

Anexo G. Caracterización del Municipio .......................................................................... 268

Anexo H. Caracterización de las veredas ....................................................................... 277

Anexo I. Escalera de la Participación .............................................................................. 282

Anexo J. Versión específica de la escalera de la participación ...................................... 287

Anexo K. Rejilla: Los niveles de participación y las prácticas pedagógicas del modelo

educativo Escuela Nueva .............................................................................................. 2933

Referencias ....................................................................................................................... 2944

Page 10: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

X

Lista de figuras

Figura 1. Escalera de la participación .............................................................................. 111

Figura 2. I.E.R 1. Distribución de participantes por grado escolar .................................. 119

Figura 3. I.E.R 1. Distribución de los participantes por género ....................................... 120

Figura 4. I.E.R 1. Promedio de edad por grado .............................................................. 120

Figura 5. I.E.R 1. Contexto de residencia ....................................................................... 120

Figura 6. I.E.R.D 2. Distribución por grado escolar ......................................................... 121

Figura 7. I.E.R.D 2. Distribución por género ................................................................... 122

Figura 8. I.E.R.D 2. Promedio de edad por grado escolar ............................................... 122

Figura 9. I.E.R.D 2. Contexto de residencia ..................................................................... 122

Figura 10. Consolidado de participantes por grado escolar I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2 ........ 123

Figura 11. Consolidado de participantes por género, I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2 .................. 124

Figura 12. Consolidado promedio de edad por grado escolar, I.E.R.1 e I.E.R.D. 2 ....... 124

Figura 13. Consolidado por contexto de residencia, I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2 ..................... 124

Figura 14. I.E.R 1. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallado en las 25

videograbaciones analizadas ........................................................................................... 169

Figura 15. I.E.R.D 2. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallados en las 14

videograbaciones analizadas. .......................................................................................... 179

Figura 16. Consolidado de los porcentajes por Niveles de Participación hallado en la

totalidad de las 39 videograbaciones seleccionadas y analizadas, correspondientes a las

dos I.E.R participantes en la investigación ...................................................................... 188

Figura 17. La cinta de Moebius ........................................................................................ 217

Page 11: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

11

Lista de tablas

Tabla 1. Participantes I.E.R. 1, número total por grado, género, promedio de edad y lugar

de residencia. ..................................................................................................................... 119

Tabla 2. Participantes I.E.R.D 2. Número total por grado, género, promedio de edad y

lugar de residencia. ............................................................................................................ 121

Tabla 3. Consolidado de participantes I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2 ............................................ 123

Tabla 4. I.E.R 1. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallado en las 25

videograbaciones analizadas ............................................................................................. 168

Tabla 5. I.E.R.D 2. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallados en las 14

videograbaciones analizadas. ............................................................................................ 179

Tabla 6. Consolidado de los Niveles de Participación, frecuencia y porcentajes

correspondientes a cada nivel hallado en las 39 videograbaciones seleccionadas y

analizadas, para las dos Instituciones Educativas Rurales participantes en la investigación

............................................................................................................................................ 188

Page 12: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

12

Introducción

El desarrollo integral de un individuo pasa por el disfrute y el ejercicio de sus derechos.

Cada uno construye su identidad y reconoce al otro a través de la vida y de sus

experiencias. En la historia, la humanidad ha puesto en evidencia el interés por el

reconocimiento del ser humano desde su integridad e integralidad, sin embargo, en las

últimas décadas, este interés ha generado mayores impactos debido a los apoyos

mancomunados y al cumplimiento de constructos sociales, políticos, económicos y

culturales, cuando la sensibilidad social ha hecho sus mejores esfuerzos y obtenido sus

mayores logros. En estas voluntades poder visibilizar a los menores de edad ha ocupado

un lugar preponderante incluso antes del nacimiento.

La vida de cada niño y cada niña transcurre cosechando los legados de su entorno,

inicialmente, en el seno de la familia como primera experiencia social de compartir con

otros, más adelante comienza a vislumbrarse un amplio horizonte de oportunidades que

jalonan las experiencias cosechadas a muy temprana edad.

Los campos del conocimiento, cuyo interés ha sido indagar sobre la complejidad del ser

humano, coinciden en reconocer que en los primeros años de vida de cada persona se

cimienta y determina su esencia. De alguna manera, esto ratifica que cada persona es el

resultado de las condiciones y experiencias propias de la vida, pues en los entornos se

van entretejiendo las experiencias, los legados, los saberes y las particularidades.

En el campo de la investigación en educación se visibiliza la importancia en la toma de

decisiones respecto a las reformas y transformaciones de los sistemas educativos como

respuesta a las necesidades, particularidades y oportunidades de los contextos. Y aunque

para algunos, el impacto y la cobertura de la educación aún sigue siendo insuficiente y

discreta, la invitación es a no desfallecer. Por el contrario, el compromiso debe estar

ligado a una auténtica necesidad de contribuir de manera eficiente y eficaz con la garantía

del derecho a una educación de calidad sin distingo alguno a través de procesos

rigurosos de investigación, los cuales den cuenta de las realidades y transformaciones

frente a la oportunidad de generar cambios personales y sociales dentro de una sociedad.

El derecho a una educación de calidad debe ser entendido como fuente de conservación

Page 13: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

13

y transformación personal y social de toda sociedad que se dice ser igualitaria y

respetuosa de los derechos de sus ciudadanos.

Encontrar las razones que puedan explicar la ausencia del derecho a la educación de una

parte importante de población mundial, lleva a la convocatoria de las sociedades y los

Estados como sus primeros responsables y garantes. Sin embargo, han emergido nuevos

movimientos en los que se busca hacer responsable a cada ciudadano y grupo social del

rescate y reconocimiento de su dignidad humana por medio de tratados y constructos

políticos y sociales como estrategia para la equiparación, el empoderamiento y

resurgimiento de los valores civiles desde lo individual dentro del colectivo. Ahora bien,

estas acciones adquieren relevancia y permanencia en el tiempo en la medida en que sea

posible escuchar las voces de las mayorías.

Una de las posibles causas del no disfrute del derecho a una educación de calidad radica

en la ausencia o la incipiente participación que una persona ejerce frente a las decisiones

que le atañen desde lo individual dentro de un colectivo respecto a la toma de decisiones

en los escenarios políticos o educativos. En otras palabras, la ausencia en la práctica de

su derecho a la participación.

Ahora bien, dar sentido a los anteriores planteamientos implica entender las razones que

explican por qué un individuo, un grupo social o una sociedad, no se hacen partícipes de

sus propias transformaciones. Las respuestas podrían ser tantas como las razones, sin

embargo, y para ir abordando el tema que convoca esta investigación, se inicia por decir

que antes de nacer se reconoce y se hace realidad la participación de todo individuo y

que ésta se fortalece en la práctica. Por lo tanto, las experiencias que se promuevan en

los niños y las niñas deben apuntar de manera consistente a identificar y propiciar la

habilidad de todas las personas para participar.

Las anteriores reflexiones dieron origen al tema de esta investigación: la participación

infantil desde una perspectiva de derechos, donde la vida en la escuela debe estar

soportada en experiencias que propicien y permitan hacer del derecho a la participación

de sus estudiantes una realidad. El ejercicio del derecho a la participación de los menores

de edad es tan incipiente, como el mismo derecho a la educación del que deben gozar los

niños y las niñas que habitan en los territorios rurales del País. Por lo tanto, el objetivo de

esta investigación estuvo centrado en analizar los niveles de participación de los niños y

las niñas de los grados de transición y de la básica primaria, según la escalera de la

Page 14: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

14

participación de Hart en las actividades de clase, en dos instituciones educativas rurales

donde se implementa el modelo educativo Escuela Nueva. Además de identificar aquellas

prácticas pedagógicas propias del modelo que propiciaron los niveles de participación

hallados.

Además, el desarrollo de la propuesta teórica que articula la educación rural y el modelo

educativo Escuela Nueva desde una perspectiva de derechos y como estrategias para dar

respuesta a las necesidades educativas en las áreas rurales del país, sumado a los

antecedentes de investigación, permitió avistar en la propuesta conceptual e investigativa

de Hart (1993) una oportunidad para indagar la realidad sobre la participación de niños y

niñas en los contextos propuestos. Es así como la educación rural y el modelo educativo

Escuela Nueva, observados desde la participación infantil, se constituyeron en el interés

de esta investigación, cuyo enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño

fenomenológico, llevó al análisis de los niveles de participación en las prácticas de aula,

siendo ellos: el nivel tres, cuatro, cinco y siete.

Los hallazgos del estudio son el insumo fundamental para la formulación de dos formas

de recomendaciones, la primera, dirigido a cada uno de los tres ejes conceptuales

desarrollados; y la segunda, La estrategia de comunicación en participación infantil, busca

fortalecer y garantizar el derecho a la participación de toda la comunidad educativa como

herramienta para la convivencia, el fortalecimiento de los aprendizajes y la construcción

de ciudadanía en las comunidades rurales y en instituciones educativas donde se

implementa el modelo Escuela Nueva.

Además, los hallazgos del estudio buscan incentivar a la academia e investigadores a

incursionar y continuar con propuestas como la que se presenta en esta investigación, en

escenarios donde el derecho a una educación de calidad implique el cumplimiento de las

normas legales y el reconocimiento de los nuevos aportes científicos al momento de la

formulación, la construcción e implementación de políticas públicas que den cuenta de las

transformaciones sociales a través de sus buenas prácticas pedagógicas, donde se haga

visible la coexistencia entre una educación contextualizada a las necesidades y las

oportunidades de los contextos y el pleno ejercicio a la participación de todos los

ciudadanos, prioritariamente el de los menores de edad, en cuyas conciencias y

voluntades deben reposar la construcción de una sociedad más solidaria e igualitaria para

todos.

Page 15: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

15

Este documento se encuentra organizado en cinco capítulos. El capítulo uno: el problema,

se ubica los antecedentes de investigación organizados para cada uno de los tres ejes

conceptuales propuestos en orden cronológico; (a) el planteamiento del problema surgido

de las experiencias, inquietudes e intereses de la investigadora; (b) la formulación de las

dos preguntas en las que se ajusta esta investigación; y (c) la justificación, centrada en la

educación de calidad y la participación infantil desde una perspectiva de derechos y los

objetivos planteados.

Capítulo dos, el marco teórico: organizado en cuatro apartados, el primero aborda el

marco legislativo que corresponde a la reglamentación de la educación rural en Colombia,

la reglamentación del modelo educativo Escuela Nueva en Colombia y los constructos y

marcos políticos en defensa de la participación infantil. El segundo apartado es el primer

eje conceptual: la educación rural en Colombia. Tercero muestra el segundo eje

conceptual: el modelo educativo Escuela Nueva. Y el cuatro es el tercer eje conceptual: la

participación infantil.

En seguida aparece el marco metodológico como capítulo tres, el cuarto muestra los

resultados de investigación y el quinto las conclusiones, organizadas en tres apartados:

las conclusiones referidas a cada uno de los ejes conceptuales propuestos, la estrategia

de comunicación en participación infantil y las reflexiones.

Page 16: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

16

1 Capítulo 1. Problema

1.1 Antecedentes de investigación

A continuación se presentan los antecedentes de investigaciones internacionales y

nacionales relacionados con los ejes conceptuales de este estudio: (a) la educación rural,

(b) el modelo educativo Escuela Nueva, y (c) la participación infantil.

1.1.1 Educación rural

Las dinámicas que se desarrollan en torno a la escuela rural son tan diversas y complejas

como la vida en estos territorios. Éstas simbolizan imaginarios cuyas señales, es posible,

no sean de fácil comprensión para quienes no habitan en estos espacios. Este puede ser

uno de los primeros intereses que inclina a investigadores a enfocar sus esfuerzos en

indagar en el amplio campo de la educación que se ofrece a los habitantes de los

contextos rurales.

Paulsen (1982) realizó un estudio de caso en seis escuelas rurales para determinar su

costo real de funcionamiento y su eficiencia. Con los resultados obtenidos se estructuró

un marco de referencia sobre los factores más relevantes que llevan a mostrar la situación

en desventaja de la escuela rural. La autora señaló que no es posible afirmar que todas

las escuelas rurales en Colombia tengan las mismas causas y consecuencias de dicha

desventaja, pues todos los territorios se comportan de manera diferente en relación con

su cultura y con el sostenimiento de formas diferentes de producción. Recomendó abordar

el tema con criterios diferenciales bajo una perspectiva según los contextos

socioeconómicos con características diversas. En relación al carácter interno de la

escuela, enunció como criterios a tener en cuenta los de admisión, retención, promoción y

ausentismo de los alumnos y el maestro, factores que determinaron la eficiencia y el

Page 17: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

17

cumplimiento de los programas. Estos y otros criterios se presentaron con variaciones

importantes para cada caso.

En México Sylvia Schmelkes (2001) en su libro Cambiar la Escuela Rural. Evaluación

Cualitativa del PARE Programa para Abatir el Rezago Educativo, reconoce que más que

una evaluación cualitativa, lo necesario es hacer una evaluación profunda, analítica y

crítica de la educación rural mexicana que llevará a un cambio urgente de la escuela rural,

desde lo administrativo, lo académico, lo organizativo e incluido lo ético. Además,

reconoce avances y cambios surgidos de procesos investigativos como respuesta a las

necesidades antes mencionadas. Igualmente, han emergido otras reflexiones relevantes

para el sistema educativo mexicano que reconocen la escuela rural, pues asiste un

porcentaje importante de estudiantes incluidos indígenas y cuyo modelo es el multigrado.

También señala que en la escuela rural persiste una pobre participación política a todo

nivel junto a problemáticas que prevalecen. Finalmente, la autora reconoce en este libro

un instrumento valioso para conocer y reconocer la realidad, así, tomar decisiones

respecto a la educación que ofrece el Estado mexicano a sus campesinos a través de tres

propuestas: una escuela que fortalezca la enseñanza, la gestión y la comunidad a la que

sirve.

Jesús Núñez (2004) reconoce en las políticas educativas venezolanas algunas similitudes

al caso mexicano, pues en la ausencia de correspondencia entre las políticas, la

formación de los docentes rurales y el servicio que reciben las comunidades campesinas,

existe un conocimiento aislado entre las realidades, los saberes del contexto y de la

escuela. Además, considera que en Venezuela no existe una educación rural, sino una

educación en el medio rural con programas educativos de educación urbana. Por lo tanto,

visibiliza la necesidad de una concertación entre las realidades, los saberes y la escuela

para llevar a los grupos campesinos una educación culturalmente apropiada, socialmente

pertinente, ambientalmente sostenible y humanamente significativa.

Rodríguez, Sánchez y Armenta (2007), en el Centro de Estudios sobre Desarrollo

Económico (CEDE) facultad de Economía de la Universidad de los Andes, de Colombia,

publicaron el estudio Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de

intervención a las escuelas en Colombia. En esta investigación se avaló el efecto del

Proyecto de Educación Rural (PER) a partir de la información censal de las escuelas

educativas rurales en Colombia en lo relacionado a la eficiencia, medida como: cobertura,

reprobación y deserción, y calidad educativa, a partir de la implementación de los modelos

Page 18: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

18

educativos flexibles. Los resultados reportaron que esta implementación fue positiva en

dos factores, la calidad del material educativo y la capacitación en los modelos

pedagógicos. Además, en la investigación se reporta que programas dirigidos a mejorar la

oferta educativa pueden contribuir significativamente a la eficiencia y calidad de la

educación rural en el país.

En Granada España, Bustos (2011a) en su artículo “Investigación y Escuela Rural:

¿Irreconciliables?”, argumenta la necesidad de desarrollar procesos de investigación en

educación rural en los que se reconozca su calidad y se dialogue con teorías surgidas en

diferentes contextos, pues las existentes dan cuenta de procesos fuera de los centros

educativos. Además, propone la investigación-acción como la mejor de las opciones para

contribuir al enriquecimiento profesional y formativo que pueda estar al alcance de los

profesores de los centros educativos rurales.

Núñez (2011) ofrece información sobre la pertinencia sociocultural de la educación rural

venezolana a partir de los imaginarios sociales de los maestros, en el Estado de Táchira.

El estudio arrojó cinco categorías: visión de la educación rural, finalidad de la educación

rural, necesidades educativas, formación docente y currículo para la educación rural.

Estos hallazgos permitieron establecer un contraste entre: las políticas estatales cuando

se implementa un currículo único y cuando se diseña e implementa un currículo

particularizado al contexto rural, como lo consideran y recomiendan los maestros respecto

a la educación rural venezolana.

En Costa Rica, Cubillos y Chávez (2011) desarrollaron la investigación El proceso de

formación inicial del PER, (1984-1987). El proceso de investigación se implementó en el

Centro de Investigaciones en Docencia y Educación (CIDE), en la Universidad Nacional.

El estudio estuvo orientado a la formación de educadores para escuelas Unidocentes en

el contexto rural del país y a redimir e implementar los aportes del PER según las

necesidades educativas y de formación docente al momento. El hecho de ser un proceso

liderado por los docentes, encaminado a potencializar el desarrollo comunitario del

contexto desde las aulas, es un factor fundamental a tener en cuenta en posteriores

implementaciones. Los hallazgos del estudio se consolidaron en grupos: fortalezas y

debilidades del PER, elementos del PER como base para un nuevo plan de formación

inicial de educadores para zonas rurales y aportes del PER en el desarrollo de las

comunidades rurales.

Page 19: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

19

Finlandia se reconoce como un país con una fuerte estructura en su sistema educativo, lo

que explica sus logros en pruebas de evaluación internacional. A nivel de la educación

rural cuentan con una amplia red de escuelas primarias bajo la modalidad multigrado. El

contexto social y educativo donde se inserta la escuela primaria multigrado en este país,

el análisis de sus prácticas educativas y los apoyos extraescolares que desarrollan, son la

base del análisis que hace el autor al momento de formular algunas recomendaciones a

fin de mejorar la calidad de la educación rural mejicana.

Entre los aspectos más relevantes a considerar se citan: la formación y capacitación

docente, el apoyo de docentes especialistas de otras áreas, el apoyo de padres de familia

bajo la figura de asistentes docentes, la dotación de materiales y recursos para las áreas

complementarias, el uso de material especializado para el trabajo en la modalidad

multigrado, la implementación de un currículo contextualizado a partir del nacional

establecido, apoyo a los estudiantes para favorecer la permanencia y disminuir la

deserción, la descentralización de la gestión educativa y una estrecha relación entre la

escuela multigrado y diversos escenarios de aprendizaje que permitan y favorezcan el

éxito educativo a todo nivel.

Juárez (2012) reconoce que modelos educativos exitosos en unos escenarios no

garantiza que sean lo mismo en todos, pero al identificar sus fundamentos y prácticas, es

posible reconocer aquellos que pueden ser contextualizados y replicados, como en el

caso del país mexicano.

Una importante producción científica en el campo de la educación rural reconoce que

factores externos a la escuela inciden de manera importante en la eficiencia, eficacia y

calidad del servicio que reciben los habitantes de los contextos rurales. Las condiciones

de acceso, el clima y la topografía de los territorios, son algunos de estos. Como lo

argumentan Rojas, Ramírez y Tobón (2013) en su artículo “Evaluación de la práctica

pedagógica en comunidades rurales y suburbanas”, cuando identificaron la situación

topográfica como una desventaja de realizar las prácticas pedagógicas en zonas rurales o

suburbanas dentro del programa de la licenciatura en Educación, de la Universidad de

Antioquia.

Las alianzas en una organización representan un valor agregado de gran importancia en

la medida en que sus aportes, la calidad y los resultados del trabajo suelen ser más

exitosos. Los sistemas educativos han incursionado con logros importantes en esta

Page 20: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

20

dinámica. Para la educación rural, con población dispersa, estar en contacto permanente

y trabajar con otros bajo el concepto de ayuda y apoyo, fortalece las acciones que la

educación ofrece a toda una comunidad educativa. En España, el Real Decreto 2731 del

24 de diciembre de 1986, el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) estableció por

primera vez la conformación de los Colegios Rurales Agrupados (CRA) bajo ciertas

circunstancias y consideraciones como: la consulta a los padres de familia, la justificación

clara y precisa de las necesidades a satisfacer, y el seguimiento y evaluación periódica de

los mismos. Finalmente, esta ley no se aplica para comunidades autónomas del país. Los

CRA buscan mejorar la calidad de la educación en los contextos rurales y la formación

inicial del profesorado de primaria, quienes al momento de optar por la función pública

docente inician en ejercicio en los CRA. Argumentos que exponen Ponce de León, Bravo

y Torroba (2000) en el artículo “Los Colegios Rurales Agrupados, primer paso al mundo

docente”.

Medrano (2014) establece una comparación entre la educación rural y la urbana en la

comunidad autónoma de La Rioja, en España, a partir de las ventajas y desventajas de

cada contexto, donde emergen los CRA como estrategia para aminorar las adversidades

ligadas a la propia historia, la geografía, la economía y la transformación demográfica.

Además, reconoce los adelantos y apoyos con los que cuentan para la potencialización y

el desarrollo de estos centros, los que trabajan la modalidad por proyectos con

aprendizajes individualizados y contextualizados, con el apoyo mutuo entre toda la

comunidad educativa. De igual forma, reconocen que estos argumentos son válidos al

considerar la calidad de la educación como un hecho que debe ser independiente al

contexto en el que se dé. El hecho que sea en un territorio rural o urbano es secundario,

por el contrario, debe ofrecer a cada estudiante la igualdad en oportunidades.

Roldán y Cordoví (2014) argumentan la importancia que tiene para la investigación y la

construcción de conocimiento en educación los aportes de la historia de la pedagogía, a

partir del pensamiento y las prácticas rurales, los que contextualizados y con aprehensión

creativa, deberían ser útiles para pensar y diseñar las políticas educativas para los

contextos rurales. También reconocen en la obra de Civera et al (2011) el valor de la

historia de la pedagogía al momento de instaurar programas educativos que perduren

muy a pesar de lo cambiante de las dinámicas, pero más importante aún está el hecho de

no permitir problematizar las complejas relaciones de la comunidad educativa en el

contexto rural, pues las decisiones deben darse casi que inmediatamente. Un ejemplo de

Page 21: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

21

este tema es la investigación de Guzmán (2014): Concepciones y prácticas de los

docentes de la institución educativa La Leona, del municipio de Cajamarca, en relación

con el modelo Escuela Nueva, quien inicia su estudio con una revisión teórica de la

Educación Rural, donde identifica su poca proyección, teniendo que recurrir a

transformaciones e innovaciones para fortalecer el ingreso y la retención de los

estudiantes en el sistema escolar rural colombiano.

González, Regalado y Jiménez (2015) en su investigación La Pedagogía Activa con el

modelo educativo Escuela Nueva en Boyacá: El caso de dos municipios, llegan a dos

conclusiones que le son de interés a esta investigación: los importantes avances en las

relaciones escuela-comunidad y la construcción de ciudadanía y valores como una de sus

fortalezas. De estos dos elementos se hace mención en esta investigación al momento de

indagar el vínculo comunidad- escuela y cuando expone la necesidad de una educación

que vele por el desarrollo integral de los educandos a partir del respeto por los valores

ciudadanos.

Bachmann (2015) en la investigación Escuelas rurales académicamente exitosas:

experiencias susceptibles de replicar para la mejora de la educación rural chilena 2013-

2015, presenta una propuesta que busca promover, fomentar y permitir a través de la

educación rural, la adquisición de habilidades personales y sociales que conduzcan a

desarrollar valores y actitudes positivas hacia la salud. De esta manera, promocionar la

resiliencia al interior de las aulas rurales también permitirá el desarrollo de capacidades

en la toma de decisiones, la participación, el autocuidado, la solidaridad, la cooperación y

la igualdad. Reconoce que el rol del maestro está no solo en la enseñanza y el

aprendizaje, sino en permitir el pleno despliegue de las habilidades de los estudiantes

como parte importante en el logro de un verdadero desarrollo integral.

Además, permite visibilizar las necesidades y las sensibilidades que se requieren en el

contexto rural identificando, donde sea posible, la vida sana en un medio insano,

resultado de un proceso psíquico interno como es definida la resiliencia. Sin olvidar que la

realidad histórica demuestra que una institución social requiere de largos procesos de

maduración y de las voluntades de los actores sociales para concretar un proyecto que

reposa en la conciencia colectiva de una nación (Reyes, 2002).

Lozano (2012) reconoce los aportes hechos por la educación rural en Colombia en el

desarrollo de las regiones ante una nueva ruralidad en una época de globalización. Afirma

Page 22: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

22

que la sociología rural clásica considera los desarrollos de las comunidades para redefinir

los nuevos roles y funciones de una educación que junto a las políticas públicas

contribuyan, de manera efectiva, al desarrollo y fomento del sector rural colombiano.

Para finalizar, en los antecedentes de investigación relacionados con la educación rural,

se reconoce el interés y los desarrollos logrados en diferentes países por visibilizar la

educación rural y las necesidades que en ella se identifican. La construcción de

ciudadanía y el vínculo entre comunidad y escuela, son dos ejes que se encuentran

referidos en varios estudios como aspectos fundamentales para lograr una escuela que

contribuya a reducir las brechas entre los territorios rurales y urbanos.

1.1.2 Modelo Educativo Escuela Nueva

El siguiente apartado presenta investigaciones existentes respecto al segundo eje

conceptual de esta investigación: el modelo educativo Escuela Nueva, el cual hace parte

de las políticas públicas en educación que el Estado colombiano promueve para

responder al derecho a la educación de la población en los territorios rurales.

Vélez (1991) en Colombia’s Escuela Nueva: an educational innovation, confirma el

reconocimiento y el éxito del modelo educativo Escuela Nueva. Sin embargo, para la

fecha en que se publicó el documento, recomendó el desarrollo de estudios y análisis más

extensos que reconfirmen sus aportes antes expresado.

Gómez (1996) publicó el artículo Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia,

resultado del Proyecto Non-formal and non-conventional strategies in Primary Level

Education for out-of-school learners, realizado en 1993, donde hace una descripción y

reconocimiento de la Escuela Nueva, sin embargo, el objetivo central está en hacer una

crítica desde la propuesta conceptual y teórica frente a la realidad en su implementación,

metodología y contenidos. Inicialmente, expresa los reconocimientos que hacen

organizaciones internacionales, por ejemplo, el Banco Mundial, la Unesco y Unicef, como

modelo innovador para una educación rural de alta calidad y bajo costo, los materiales y

recursos para el logro de aprendizajes activos, centrado en los intereses y capacidades

Page 23: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

23

del estudiante y en la formación del maestro; en contraste con la escuela tradicional, con

aprendizajes pasivos y centrados en el maestro.

La crítica a la cual hace referencia el autor está en reconocer que si bien estas bondades

del modelo se encuentran en algunas de las mejores experiencias, la generalidad es que

no es posible afirmar que se den en todas las escuelas rurales donde se implementa. Y

expone dos razones fundamentales para ello: primero, las limitaciones intrínsecas

referidas al autoaprendizaje, con criterios y principios conductistas y de la tecnología

educativa. Y segundo: la expansión masiva, sin investigaciones y evaluaciones previas,

tanto del modelo mismo, como de las particularidades culturales y socio-económicas del

contexto. En estos análisis, afirma que la realidad discrepa significativamente del modelo

formal frente a los beneficios esperados, dando como resultado final un modelo de bajo

costo y de baja calidad. Concluye con una recomendación al respecto: hacer investigación

y evaluación rigurosa del modelo antes de comprometerse a recomendarlo como opción

para la educación rural en el país.

Las apreciaciones y los conceptos expuestos por Vélez (1991) y Gómez (1996) coinciden

en dos elementos fundamentales al momento de generalizar las bondades del modelo

Escuela Nueva y su consideración como alternativa para la educación de las

comunidades rurales en el país: el primero, la necesidad de desarrollar más y mejores

procesos de investigación y evaluación tanto del modelo como de los contextos a

favorecer, y segundo, no perder de vista la relación bajo costo versus calidad del servicio.

Muy a pesar de los reconocimientos y de los éxitos obtenido hasta el momento.

El proyecto de the academy for education development, en Guatemala, de 1994, realizó el

estudio Indicators of Democratic Behavior in Nueva Escuela Unitaria (NEU) Schools. En él

se hace mención al programa Escuela Nueva unitaria, diseñado para escuelas multigrado

en las áreas rurales en Guatemala. Fue un programa piloto implementado en dos

regiones del país como parte del fortalecimiento de la educación Básica (BEST). Sus

principios son aprendizajes activos, colaborativos, enseñanza entre pares, uso de guías

auto-instructivas, participación en el gobierno estudiantil con aprendizajes flexibles para la

vida, fortaleciendo una formación en comportamientos participativos y democráticos.

Schiefelbein, Vera, Aranda, Vargas y Corco (1996) publicaron el documento En busca de

la escuela del Siglo XXI: ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia?, el cual

fue ampliamente difundido y centra sus argumentos en la mala calidad de la educación en

Page 24: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

24

América Latina, poniendo en evidencia el desafío y responsabilidad de los gobiernos para

superar las debilidades de la educación tradicional. Este fue el primer paso en búsqueda

de las posibles soluciones a una condición que según los autores, de no ser intervenida,

llegaría a ser crítica en momentos donde el crecimiento económico y la demanda de

personas con mejor formación son opciones con el modelo actual. Durante veinte años se

visitaron varias escuelas en la mayoría de los países de la región, concluyendo que el

modelo más indicado para ser implementado en otros países de la región es el modelo

Escuela Nueva de Colombia, como propuesta innovadora que sus logros y

reconocimientos son evidentes en su masiva expansión, reglamentación e

implementación como modelo educativo en el territorio rural colombiano.

Kline (2002) en el artículo “A Model for Improving Rural Schools: Escuela Nueva in

Colombia and Guatemala”, reconoce en la Escuela Nueva una modalidad educativa

surgida en Colombia, como respuesta al reto de fortalecer la educación de las

poblaciones rurales más distantes del país. Este modelo opera con carácter

descentralizado según la historia de cada contexto, las condiciones técnicas de acceso,

eficiencia, efectividad, relevancia y equidad. Así, Guatemala inicia una reforma educativa

basada en el modelo Escuela Nueva, a manera de demostración y como posibilidad para

su implementación en diferentes contextos de dicho país.

McEwan (2008) describe tres reformas de la escuela multigrado en América Latina:

Escuela Nueva de Colombia, la Nueva Escuela Unitaria en Guatemala y MECE- Rural en

Chile. Los resultados reportaron que muy a pesar de los logros y avances de los

estudiantes en sus aprendizajes, estos modelos no fueron implementados en la totalidad

de su propuesta, especialmente en Guatemala y Chile, por lo tanto, sugiere una

cualificación en la evaluación de estos sistemas educativos.

Colbert (2006) describe la Escuela Nueva como una innovación educativa, cuya

pretensión es ofrecer la primaria completa y de calidad en las escuelas rurales

colombianas. Su propósito es transformar la enseñanza tradicional en la educación

básica, en una propuesta pedagógica donde se privilegia el aprendizaje activo,

participativo y cooperativo, junto al fortalecimiento de la relación escuela-comunidad y la

promoción flexible de los estudiantes según sus características y condiciones. El modelo

Escuela Nueva se convirtió en política nacional a finales de la década de los ochenta y se

implementó de forma masiva en escuelas rurales a nivel nacional. Finalmente, los

Page 25: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

25

procesos de seguimiento y evaluación permanente ha sido la base para mejorar la calidad

de la educación rural en Colombia y en los países donde ha sido implementada.

El estudio Escobar y Ken (2006) Escuela Nueva’s impact on the peaceful social interaction

of children in Colombia, de Forero-Pineda, reportó la evaluación de impacto de la Escuela

Nueva en la interacción pacífica de los niños en Colombia. Arrojó como resultados el

efecto que ejercen los altos niveles externos de violencia en Colombia sobre las

relaciones sociales pacíficas de los niños; la importancia relativa que tiene la familia y la

escuela en la formación del comportamiento social de los niños, pues muestra que no son

entidades causales e independientes; y, finalmente, reconocen que el estudio fue una

aproximación inicial a una evaluación comparativa sobre los efectos a largo plazo de la

metodología de las escuelas primarias, en los adultos jóvenes, en relación con el impacto

a largo plazo que tiene la Escuela Nueva sobre algunos aspectos relacionados con los

comportamientos de interacción social, democrática y pacífica.

Tres años más tarde, el artículo “Desarrollo de habilidades comunicativas en la Escuela

Nueva”, de Monsalve, Franco, Monsalve, Ríos, Betancur y Ramírez (2009), surge de la

investigación, Diseño y experimentación de una estrategia didáctica en el área del

lenguaje apoyada en TIC, para cualificar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la

Escuela Nueva, en la Licenciatura en Educación Especial, de la Universidad de Antioquia.

El objetivo fue validar el impacto de una estrategia didáctica de tipo socio-constructivista

con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y algunos

recursos impresos, buscando promover las habilidades comunicativas: leer, escribir,

escuchar y hablar, en estudiantes de educación básica en la modalidad Escuela Nueva.

Esta investigación da cuenta de una experiencia positiva cuando al aula ingresan

elementos de nuevos desarrollos como las tecnologías. Éstas se suman a la propuesta

metodológica de la Escuela Nueva y logran mediar de manera efectiva y eficaz en los

procesos de aprendizaje a través de innovadoras formas de interacción, tanto con los

recursos y elementos propios de la tecnología y de la Escuela Nueva, como con las

motivaciones e intereses, individuales y colectivos de estudiantes y maestros. De esta

manera contribuye a desarrollar y potencializar nuevas y mejores habilidades y

competencias comunicativas para generar y fortalecer nuevos espacios de participación y

reflexión en torno a la forma y a la calidad de los aprendizajes en la educación y en la vida

de la escuela rural.

Page 26: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

26

Quicen (2009) considera que la educación rural en Colombia ha recibido el impacto del

marginamiento económico, social, político, cultural y ambiental de los espacios rurales del

país. Dando prevalencia a los modelos de desarrollo que favorecen los espacios urbano-

industriales y permiten la continuidad del marginamiento de lo rural. Sin embargo, durante

la primera mitad del siglo XX, la subregión del eje cafetero tuvo su mayor auge y se opuso

a esta tendencia. Convirtieron a la educación en un factor de desarrollo social a partir de

voluntad política humanística, conciencia en diversos sectores políticos sobre la urgencia

de generar modelos de desarrollo en mayor equilibrio entre lo urbano y lo rural, con

reconocimiento de la riqueza existente en los territorios rurales, como: la diversidad

geofísica, biológica y cultural. Con el apoyo de la Federación Nacional de Cafeteros, el

desarrollo socio-económico de la región y el aprovechamiento de los programas,

innovaciones y experiencias educativas estatales, llevaron a un resultado opuesto a la

tendencia urbano-industrial, lo que dio paso al fortalecimiento de modelos educativos con

respuesta a las necesidades y condiciones de la región cafetera de Colombia. Entre estos

modelos aparece la Escuela Nueva como solución a la educación primaria en las zonas

rurales del país, fortalecida en estrategias de participación activa centradas en el

estudiante.

Sepúlveda y Gallardo (2011) en el artículo “La escuela rural en la sociedad globalizada:

nuevos caminos para una realidad silenciada”, profundizan en las condiciones socio-

culturales y educativas de la escuela rural en el siglo XXI y su supervivencia en una

sociedad globalizada. Enfatizan en el importante papel que cumple la escuela rural en su

contexto, sus funciones sociales y educativas, como lo propone la Escuela Nueva en

Latinoamérica, entre otras más. Propuesta que se reconoce como dinamizadora cultural,

económica y social del entorno, a través de una cultura participativa y colaborativa en la

que todos los miembros de la comunidad escolar deben y pueden aportar en la

construcción social de un conocimiento para responder a las situaciones del entorno,

características propuestas por las autoras y reconocibles en la Escuela Nueva.

Guzmán (2014) identifica en su investigación sobre la Escuela Nueva y como uno de los

modelos educativos flexibles propuestos por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)

un movimiento de reacción al modelo educativo tradicional, donde el estudiante adquiere

un nuevo rol en la construcción de sus aprendizajes de manera activa, fortaleciendo la

primaria completa y buscando mejorar la formación humana de los niños y las niñas en

las zonas rurales. Al finalizar, hace algunas recomendaciones de cómo fortalecer la

Page 27: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

27

implementación de la Escuela Nueva en los contextos rurales colombianos. Algunas de

estas recomendaciones comparte esta investigación, por ejemplo, la capacitación

permanente a los docentes en el modelo; desarrollar procesos de seguimiento y

monitoreo permanente de las experiencias; crear, activar y fortalecer redes de apoyo

entre las instituciones educativas donde se implementa la Escuela Nueva; capacitar de

manera permanente a toda la comunidad educativa en el modelo Escuela Nueva;

estimular a los docentes en el estudio de los fundamentos teóricos relacionados con el

modelo para afianzar las concepciones y mejorar las prácticas; desarrollar procesos de

autoformación e investigación en el aula respecto al tema Escuela Nueva con el objetivo

de enriquecer el quehacer docente; y, evaluar a profundidad los modelos pedagógicos

antes y durante su implementación en las instituciones educativas a fin de verificar su

contextualización al entorno donde se implementa y cotejar que exista coherencia entre la

fundamentación teórica y la práctica pedagógica.

En este apartado se presentaron investigaciones referidas al modelo educativo Escuela

Nueva que evidencian una trayectoria interesante en el estudio de dicho modelo en

Colombia. Se resalta la discusión de algunos autores en torno a la concepción versus la

implementación de la metodología diseñada en el modelo, donde la primera dista de la

segunda, principalmente, porque sus prácticas no corresponden a las realidades en los

contextos. Algunas razones se enmarcan en la falta de formación permanente de los

docentes, del reconocimiento de la diversidad, y el seguimiento y monitoreo a las

acciones que se implementan.

1.1.3 La Participación Infantil

El tercer eje conceptual propuesto en esta investigación para dar respuesta a la pregunta

y los objetivos formulados, es la participación infantil, elemento central y dispositivo

articulador entre la educación rural y el modelo educativo Escuela Nueva. A continuación,

se presentan antecedentes investigativos sobre la participación infantil desde una

concepción de derechos, su relevancia e incidencia en la vida de los niños y las niñas y,

fundamentalmente, en el contexto de la educación.

Page 28: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

28

Trilla y Novella (2001), en Educación y participación social de la infancia, reconocen tres

condiciones fundamentales en una participación real y efectiva: reconocimiento del

derecho a participar, disponer de las capacidades necesarias para hacerlo y la existencia

de los medios y espacios para hacerlo. También, reconocen que con una participación

verdadera y muy a pesar de las desconfianzas que los menores puedan experimentar, es

necesario hacerlo como medio para hacerse entender y como forma de aprender, de

mirar crítica y constructivamente el mundo que los rodea, a defender lo propio y a

interesarse por los demás. En definitiva, aprenden a participar y lo hacen participando de

verdad.

Acosta (2007) presenta los resultados y reflexiones sobre la experiencia del papel de una

ciudad construida con y para los niños, con una escucha atenta de sus voces, en la

medida en que es un espacio o entorno propicio para un ejercicio real de sus derechos,

como sujetos que viven una realidad en la que es posible la convivencia con otros, a partir

de relaciones democráticas a muy temprana edad. Principios fundamentales en la

formulación, construcción e implementación de Políticas Públicas que velen por el

reconocimiento y cuidado de los menores de edad.

Zanabria y Fragoso (2006) presentan los resultados de la aplicación piloto del Manual de

participación infantil para la difusión de los derechos de la niñez, en seis sistemas

municipales Difusores Infantiles del estado de Tlaxcala (DIF). El objetivo fue la promoción

y difusión de los derechos de la niñez. Entre los resultados más sobresalientes están: el

entusiasmo de los niños al hacer parte del proyecto, su capacidad de liderazgo al

momento de establecer alianzas con los entes gubernamentales, la necesidad de

reconsiderar la ampliación de los tiempos, la necesidad de difundir los derechos de los

menores en poblaciones marginales y establecer canales de comunicación, entre familias,

adultos, autoridades y los mismos niños.

Como planteamientos a futuro están: incidir en una mayor vinculación, cooperación y

apoyo de los adultos en las propuestas de los niños a la hora de mejorar la vida en sus

comunidades, reconocer la necesidad de continuidad en sus proyectos e insistir en la

afirmación de las habilidades y capacidades de los niños al momento de contribuir en la

mejora de sus condiciones de vida, muy a pesar de los rezagos existentes de una cultura

hegemónica de los adultos con respecto a la capacidad de los menores al momento de

tomar decisiones sobre su propia vida y la convivencia en comunidad, con la lúdica como

principal vehículo para el ejercicio pleno de sus derechos.

Page 29: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

29

El impacto que generan las relaciones de los adultos y especialmente las de sus familias

en la vida de los niños, ha sido ampliamente investigado por diversas áreas del

conocimiento, concluyendo en una innegable incidencia en la vida presente y futura de los

menores de edad. Tal como lo argumentan Buitrago, Escobar y González (2010), en

Interacciones en la crianza familiar y construcción de subjetividad política en la Primera

Infancia, evidencian que las interacciones familiares no contribuyen a la construcción de

un sujeto político, por lo tanto, se requiere explicitarlas y resignificarlas en el contexto de

la crianza. Igualmente, los autores recomiendan a la escuela desempeñar un papel más

activo para fortalecer esa construcción de subjetividad política, entendida como el proceso

en el que el sujeto se va afirmando históricamente a través de su autorreconocimiento y el

reconocimiento del otro de manera autónoma y crítica, de tal forma que le permita

participar e involucrarse activamente en proyectos colectivos.

Azaola (2010), en Importancia, significado y participación en la escolarización en zonas

rurales, da cuenta de las formas en que familias de escasos recursos participan en su

educación formal e informal. Familias que a pesar de su baja formación participan en la

educación básica de sus hijos, sin embargo, sus escasos recursos económicos no les

permiten continuar con este apoyo. Igualmente, muchos padres toman la decisión de

cambiar a sus hijos de una institución educativa a otra, en consideración a los bajos

niveles de calidad. Finalmente, el estudio reconoce dos elementos muy importantes,

primero, el bajo nivel de conflictos entre maestros y alumnos como resultado del enfoque

de enseñanza personalizada, experiencia positiva en el aprendizaje de los niños; y

segundo, la necesidad de un modelo educativo que responda a las necesidades e

intereses en los contextos rurales con una mayor participación comunitaria a nivel de

post-primaria.

Argos, Ezquerra y Castro (2011), en el artículo Escuchando la voz de la infancia en los

procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las

interacciones entre las etapas de la educación infantil y la educación primaria, da cuenta

del valor que adquiere la infancia para la investigación desde una perspectiva de dignidad,

como sucede con los padres y maestros. De otra parte, enfatizan en el valor que adquiere

la voz de la niñez como objeto de estudio al momento de indagar al interior de la realidad

educativa, contrario al rol silencioso, frente a la importancia otorgada a los adultos como

tradicionalmente fue reconocido. Ahora bien, con el objetivo de poder aminorar esta visión

adultocéntrica, la Convención de los Derechos de la Infancia de las Naciones Unidas

Page 30: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

30

(1989) reconoce en la infancia su derecho a participar en las decisiones que afecten su

vida y a poder expresar libremente sus propios puntos de vista. Todos estos argumentos

han contribuido de manera importante a ampliar el panorama de las investigaciones en el

complejo campo de la educación y la vida de los menores de edad.

El reconocimiento al valor que tiene la participación de los niños en la sociedad,

especialmente en la creación de ambientes de aprendizaje, ha sido un tema de interés

para Iltus y Hart (1994) en Participatory planning and design of recreational spaces with

children. Estos autores afirman que no es suficiente observar a los niños para ver y

entender sus necesidades, sino que hay que escucharlos, pues su conocimiento es

esencial en todo proyecto que tenga relación con la vida de los menores, como ha sido la

experiencia de los autores dentro del Grupo de Investigación en Ambientes Infantiles, de

la Universidad de Nueva York, al momento de crear espacios recreativos y de ocio para

niños en esta ciudad. Y como respuesta a las inquietudes de las familias en torno a dos

temas relacionados con la recreación de sus hijos: la seguridad y las pocas posibilidades

económicas destinadas a la recreación familiar ante el colapso de los espacios recreativos

al aire libre en las zonas de Harlem y en el Bronx en Nueva York. A partir de estas

problemáticas, surge como solución la creación de espacios cerrados que solo pueden

ser asequibles para familias de determinados estratos sociales.

Jiménez, Londoño, Rinta y Pineda (2011) en el artículo Interacciones pedagógicas y su

relación con la promoción de la participación en Primera Infancia, presentan una

construcción teórica respecto a las interacciones pedagógicas y cómo éstas promueven la

participación en la primera infancia. Reconocen la relevancia que tiene para la formulación

e implementación de políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de los derechos

del niño, establecer consideraciones más allá de un carácter normativo, conocer qué se

piensa y qué se sabe sobre el desarrollo del niño, en la medida en que estos derechos se

convierten en deberes para los adultos dentro de una sociedad, se entiende que las

necesidades de los niños deben transitar hacia un enfoque de derechos. Además,

imaginar y desarrollar nuevas formas al momento de relacionarse con niños y niñas, y

plantear desde la interacción pedagógica otras maneras de apoyar los procesos de

desarrollo junto a la socialización de lo planteado.

Valdés y Urías (2011) resaltan el rol de las familias al considerar que su colaboración está

en la ayuda que dan a su hijos con las tareas escolares, pero no participan en la vida de

la escuela, por lo tanto, sugieren la necesidad de capacitar a los padres para que

Page 31: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

31

adquieran una visión más amplia de su participación como agentes efectivos de cambio

en la educación de sus hijos.

Liebel y Saadi (2012), en La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural,

ofrecen una propuesta conceptual y de prácticas que se relacionan a los actos de

participación infantil dentro de una cultura en particular, ya sea desde lo occidental o lo no

occidental, consideraciones que deben darse de forma particularizada en cada contexto,

en tanto que para una cultura un acto de participación puede ser considerado o entendido

erróneamente, en otro no lo es. Concluyen con una interesante propuesta: indagar si

estas consideraciones fueron tenidas en cuenta por la Convención sobre los Derechos del

Niño de 1989. En esta línea de experiencias de participación infantil que están ligadas a

factores culturales, Mejía, Keyser y Correa (2013) muestran a la participación colaborativa

y a los aprendizajes de los niños y las niñas en las actividades de la vida diaria, como

experiencias en las que los mismos padres orientan dichas formas de participación según

sus propias concepciones sobre qué actividades son pertinentes para el desarrollo de sus

hijos.

En España, Castro y García (2013), en La visión del profesorado de Educación Infantil y

Primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los

miembros de la comunidad escolar, estos autores muestran que los maestros se sienten

satisfechos con las relaciones entre familia-escuela y compañeros docentes. Igual ocurre

con la participación de las familias en la escuela, las cuales se reconocen como parte del

equipo. Sin embargo, recomiendan una formación en competencias que potencialicen

estas relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa, pues éstas tienen

una incidencia significativa en el aprendizaje de los estudiantes.

Una de las experiencias colombianas sobre participación infantil que recoge Hart (1997),

es “Case study on the “Green College”, Colombia que aparece en su libro Children´s

Participation, The theory and practice of involving Young citizens in community

development and environmental care. New models for involving children and new

institutional alliances. El “Green College” es una institución educativa en el municipio de

Villa de Leyva, su objetivo es que todos tienen algo que aprender de los demás. La

experiencia gira en torno a la elaboración de un herbario como herramienta para conocer

e indagar sobre diferentes plantas de la región. En esta experiencia son incluidos y

valorados los conocimientos y la colaboración de los padres y vecinos al momento de

Page 32: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

32

compartir y construir nuevos conocimientos sobre las plantas de su región. Igualmente, se

invita a otros estudiantes para compartir conocimientos nuevos.

Esta experiencia ha traspasado fronteras, pues a través de un botánico se ha podido

indagar sobre nuevas especies de plantas, de las cuales algunas han sido enviadas al

Jardín Botánico en Kew, Londres, para su estudio. Además, el autor reconoce los

sentimientos positivos que sienten los niños con esta experiencia, con un rol más útil a su

comunidad, sumado a lo apasionante que les resultó la construcción del herbario como

recurso para ampliar su conocimiento sobre las plantas. Finalmente, se sugiere que este

es un modelo de experiencias que pueden ser implementadas en los establecimientos

educativos para promover la participación infantil.

De Baessa, Chesterfield y Ramos (2006) en su estudio Active learning and democratic

behavior in Guatemala rural Primary schools, presentan información sobre las dinámicas

democráticas en educación, Guatemala es el país comprometido, especialmente, en la

implementación de metodologías basadas en aprendizajes activos que contribuyan a

mejorar el aprendizaje y a fortalecer los comportamientos democráticos de los niños. Los

autores parten de reconocer que son pocos los estudios al respecto, por lo tanto, se llevó

a cabo una investigación basada en la observación de las dinámicas de clase en escuelas

rurales, con el objetivo de identificar diferencias en el comportamiento democrático en

niños de diferentes géneros y etnias que asisten a escuelas rurales tradicionales,

comparado con los que asisten a escuelas con programas de aprendizaje activo. Los

resultados reportan que los niños del segundo caso se involucran de manera significativa

en comportamientos democráticos, como consecuencia de una participación activa en

grupos pequeños y, además, hallaron un mejor rendimiento a nivel de la lectura dentro del

aula de clase.

Bustos (2011b), en el estudio Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad

de la participación comunitaria, recoge nociones de participación y muestra la importancia

que tiene para el sostenimiento de la identidad social de las comunidades rurales el

empoderamiento de las familias y de las colectividades en la vida de la escuela rural en

diferentes países. Se reconocen modelos exitosos, en contraste con las dificultades

expresadas por las comunidades en relación a su legitimación, como fuente de apoyo al

medio rural y a los maestros por lograr insertar la comunidad a la escuela. Algunos

aspectos relevantes de esta experiencia, son el débil conocimiento que tienen los

Page 33: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

33

maestros respecto a la forma, espacios y a los aportes que puede recibir la escuela de las

familias y de la comunidad.

La participación de la comunidad en la escuela suele estar ligada a las necesidades del

profesorado o a condiciones de carácter secundario, más como colaboración que por una

oportunidad para decidir junto al maestro, especialmente, cuando el proceso no es

claramente democratizado. Además, las familias tienden a considerar que en los centros

educativos todo está decidido sin su opinión o con discretas acciones, como la

participación en los órganos formales. Igualmente, ratifica la necesidad de reconocerse

mutuamente: familias, comunidad y escuela, sin el temor existente respecto al peligro que

pueden representar estas dinámicas en la vida de la escuela.

Definitivamente se reconoce al modelo educativo Escuela Nueva, desarrollado en

América Latina, como una experiencia que ha contribuido significativamente desde el

currículo hacia las necesidades del contexto rural, con una educación de calidad y

contextualizado al entorno donde es implementado a través de sus tres componentes: la

participación de toda la comunidad educativa en los aprendizajes de los niños; un

currículo apoyado en recursos y materiales que contribuyen en los aprendizajes activos

centrados en el estudiante con un maestro orientador y facilitador de los procesos; y, un

fuerte y continuo proceso de formación docente en las particularidades, responsabilidades

y beneficios del modelo.

Las anteriores investigaciones evidencian el interés de la academia por los temas

relacionados con la educación rural como escenario fundamental en la transformación de

la vida de las comunidades de las áreas rurales, desde un enfoque territorial que permita

hacer visible su complejidad. El modelo educativo Escuela Nueva como estrategia para

responder de manera contextualizada a las necesidades y potencialidades de las

poblaciones dispersas y vulnerables, como política pública en Colombia que contribuya a

cerrar las brechas existentes entre los contextos urbanos y rurales en igualdad de

oportunidades, y la participación infantil desde una perspectiva de derechos, la cual debe

hacerse efectiva en la vida de la escuela como escenario garante del cuidado, protección

y formación integral de sus estudiantes a través de una práctica intencionada que

posibilite la adquisición gradual del derecho a tomar y hacer parte de las decisiones que

allí se tomen.

Page 34: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

34

1.2 Planteamiento del problema

Si bien, el campo de la investigación está soportado en la rigurosidad de sus procesos en

la medida que en ésta radica su credibilidad y reconocimiento por parte de la comunidad

académica, las experiencias y las emociones, también juegan un rol importante en sus

desarrollos y en sus logros. Y es que en el saber cabe reconocer aquellos lazos de

sentimientos que inspiran y acompañan la construcción de nuevos conocimientos, pues

indudablemente resulta más placentero hacer y aprender aquello que nos mueve desde

los sentimientos y si además ha sido el fruto del esfuerzo y de la responsabilidad, es

posible percibir que tras dichos hallazgos se conjugaron: el saber y el ser.

Esta investigación presenta el conocimiento y las emociones de quienes participaron de

manera directa e indirecta en su desarrollo, tanto desde las experiencias que

antecedieron este proceso, como desde las que lo alimentaron día a día y las que a futuro

la juzgarán.

Ahora bien, entre los años 2011 y 2013, la Universidad Nacional de Colombia da

respuesta a su responsabilidad social con el país y con los colombianos a través del

programa de Extensión Solidaria, donde se diseñaron y se llevaron a cabo con gran éxito,

una serie de programas de educación continuada, dirigidos a la formación y cualificación

de un número importante de maestros y maestras de Primera Infancia y de la Básica

Primaria del Departamento de Cundinamarca, en alianza con entidades gubernamentales

y no gubernamentales. El proceso estuvo centrado en el tema del derecho a una

educación de calidad para todos los niños y las niñas y la inclusión educativa.

El desarrollo de las diferentes temáticas se dio con el apoyo en diversas dinámicas a

cargo de expertos en cada una. Posteriormente, durante el periodo de seguimiento,

implementación y evaluación de los procesos, se evidenció la necesidad de empoderar a

los maestros en el autorreconocimiento de sus prácticas y en las de sus pares, a fin de

facilitar y fortalecer el compartir de los aprendizajes a través de estrategias comunicativas,

en las que se hizo necesaria la convocatoria de toda la comunidad educativa para la

construcción de nuevas formas de participación, de relación y de aprendizajes, en una

búsqueda permanente de transformaciones que llevarán a ofrecer una educación de

Page 35: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

35

calidad a sus comunidades, basadas en el respeto a los derechos de todos, sin distingo

alguno.

La anterior experiencia me permitió hacer parte del equipo de trabajo, en el que debí

desplazarme a las regiones y hacer el acompañamiento a los maestros en su proceso. Sin

duda alguna, esta labor me preparó como investigadora para reencontrarme con

experiencias vividas durante mis primeros años de estudio en una escuela rural, una

época en que las condiciones eran mucho más adversas y querer aprender era poco o

nada importante. Sin embargo, recuerdo lo fundamental que fue en nuestras vidas

trabajar juntos en familia y decidir que ir a la escuela y subsistir a las adversidades no

eran realidades incompatibles, por el contrario, fueron la fortaleza del momento, la

esperanza y la fe en un futuro mejor para todos. Vivencias donde la participación afloró

como guía en las decisiones.

Posteriormente, logré formarme como maestra normalista, fundamentalmente para el

ejercicio rural de la docencia y como única oportunidad para los recién egresados. Este

periodo coincidió con la puesta en marcha de la primera experiencia de Escuela Nueva en

el país, por lo tanto, los esfuerzos estuvieron centrados en el estudio a profundidad del

modelo. Sin duda alguna, estos conocimientos han sido de gran utilidad y apoyo en mi

vida personal y laboral, especialmente, los referidos a los objetivos, principios,

componentes y sus prácticas pedagógicas. Mi mayor interés han sido los escenarios de

participación que propone el modelo educativo Escuela Nueva.

Al terminar mis estudios como terapeuta del Lenguaje y ejercer mi profesión en una

provincia muy distante de los grandes centros urbanos del país, ratifiqué mi apreciación

sobre el valor y la importancia de la comunicación como principal herramienta en las

relaciones entre los seres humanos. En este tiempo mi mayor satisfacción fue poder

compartir con niños y niñas venidos de las zonas rurales, donde el derecho a una

educación de calidad y a un bienestar comunicativo está sujeto a las realidades,

condiciones y oportunidades que llegan a estos territorios, que son muy pocos o ninguno,

dependiendo de las particularidades de las regiones, de la voluntades estatales y del

conocimiento que tengan los ciudadanos de sus derechos y de sus deberes.

Mucho después, al cursar mi maestría y reflexionar en estas experiencias, tratando de

entender ¿por qué en un país tan rico y diverso las inequidades se hacen presentes en la

vida de miles de personas, especialmente, en la de los más débiles? ¿Cómo entender

que cada uno tiene una responsabilidad consigo mismo y con los demás, y la obligación

Page 36: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

36

de proteger a las generaciones venideras? Es así como concluí que el goce y la garantía

de los derechos pasan por la responsabilidad de cada uno en la construcción de su

presente y de su futuro. Que las transformaciones en el respeto a la dignidad humana

están ligadas a las acciones de las sociedades. Y que todo logro ha sido el fruto del

concurso de las mayorías en pro de éstas.

En conclusión, colectividades que toman decisiones para afectar su propia vida y la de las

sociedades en las que conviven. En otros términos, acciones y decisiones ligadas al

ejercicio de la participación, en libertad, autonomía e igualdad en pleno reconocimiento de

su derecho, con la capacidad para hacerlo junto a los medios y espacios necesarios.

Estas concepciones fueron la inspiración, la guía y el aliento permanente durante el

desarrollo de este estudio, esencialmente al momento de formular las conclusiones y las

recomendaciones.

Es así como entretejiendo experiencias y saberes, emerge la comunicación como

facilitador de las relaciones y de la convivencia entre los seres humanos,

independientemente de toda diversidad y lugar; siendo y tomando parte en la construcción

de sus vidas y en la de los demás, en una práctica permanente, hechos que no son más

que actos de participación. Y vuelvo a preguntarme: ¿Cómo sería la vida si a muy

temprana edad se aprendiera a participar? ¿Será que los niños y las niñas de las zonas

rurales participan en la construcción de sus vidas? ¿Es la escuela rural un escenario

comprometido con el respeto a los derechos de sus estudiantes? Después de estas

disertaciones solo espero que mis reflexiones puedan ser modestamente una manera de

acercar al lector a las razones y las explicaciones de mis porqués en esta investigación.

Finalmente, estos reencuentros inclinaron la balanza hacia el interés por el estudio de una

educación rural de calidad que garantice el ejercicio del derecho a la participación de los

niños y las niñas que inspiraron cada día esta experiencia de aprender y, posiblemente,

de contribuir a transformar y a fortalecer la ilusión que los acompaña cada día al ir a la

escuela, lugar donde desean ser escuchados y reconocidos como personas importantes,

en igualdad de oportunidades y en el respeto a sus diversidades.

En estas vivencias se inspiró y se desarrolló esta investigación, a partir del planeamiento

de las siguientes preguntas de investigación.

En el marco de la Política Pública en Educación Rural en Colombia, ¿Cuáles son los

niveles de participación de los niños y las niñas del grado Transición y de la Básica

Primaria, según la Escalera de la Participación de Roger A. Hart (1993) en las

Page 37: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

37

actividades de clase, en dos instituciones educativas rurales donde se implementa

el modelo educativo Escuela Nueva?

¿Cuáles prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva propician los

niveles de participación?

1.3 Justificación

Entender el significado de los derechos humanos implica comprender lo que estos

representan en la vida de las personas y en el sentido social de las comunidades. Esta es

posiblemente una de las razones por la cual el tema ha sido motivo de interés en diversos

campos de investigación. Como en el caso del derecho a la educación, el que no ha sido

ajeno a estos intereses, por el contrario, ha ocupado un lugar importante en el campo

investigativo en diferentes áreas de la ciencia y el conocimiento. Por este escenario han

transitado las ciencias sociales, el área de la salud, de las políticas, de las ciencias

humanas, las económicas y, lógicamente, las áreas relacionadas con la educación, por

citar algunas.

La motivación bajo la cual se fundamentan los procesos investigativos, radica en la

necesidad de dar respuesta a necesidades o problemáticas sentidas del campo de

estudio. Es así como la investigación en educación ha contribuido de manera importante

en generar cambios en muchos de los ámbitos y en una importante diversidad de sus

contextos. Sin embargo, la educación es objeto de diversas miradas, las que, a su vez, no

han sido lo suficientemente contundentes cuando se le relaciona como un asunto de

derechos, pues aún existen lugares en el mundo donde hay personas que nunca han ido

a una escuela, o existen quienes no saben leer o escribir. A estos hechos se suma la

exigencia actual del derecho a una educación de calidad. Otro requisito que se suma a la

exigencia, igualdad y equidad como muestra del respeto por la dignidad humana.

Es así como esta investigación se enfocó en dar respuesta a tres problemáticas

educativas en el contexto indagado: la concepción de una educación rural de calidad y el

ejercicio a la participación desde una perspectiva de derechos, indagar sobre la realidad

en la implementación del modelo educativo Escuela Nueva como política pública en

Page 38: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

38

Colombia para atender a las necesidades educativas en los territorios rurales del país. En

lo referido a una educación de calidad que implique el derecho a la participación de los

estudiantes del grado transición y de la básica primaria, en las actividades de clase en

dos instituciones educativas rurales, según la propuesta hecha por el investigador

norteamericano Roger A. Hart (1993).

A partir de los hallazgos obtenidos se formularon recomendaciones respecto a la

educación rural y al modelo educativo Escuela Nueva para fortalecer y garantizar el

derecho a la participación de toda la comunidad educativa como estrategia para la

convivencia, la promoción de los aprendizajes y la construcción de ciudadanía en el

contexto analizado.

Por lo tanto, los argumentos considerados están estrechamente ligados con las

consideraciones y constructos que se hacen a nivel internacional y nacional para una

educación de calidad que implique el ejercicio a la participación de los ciudadanos

menores de 18 años, desde una perspectiva de derechos, sin distingo alguno e

independientemente de los territorios. De tal manera que esta experiencia pueda ser

implementada en otros contextos como reconocimiento al ejercicio de las buenas

prácticas halladas, las cuales obedecen al cumplimiento de la norma y al proceso mismo

de investigación, los cuales responden a las necesidades y oportunidades en estos

contextos al momento de participar.

Entender que el ejercicio a la participación es una experiencia que se aprende con la

práctica en el transcurso de la vida, también requiere reconocer que los contextos y las

sociedades son el producto de sus decisiones, de la responsabilidad al poner en marcha

acciones donde las oportunidades reflejen la realidad de una práctica libre y autónoma a

decidir. Sin embargo, en la historia de la humanidad estos hechos no han sido lo

suficientemente eficientes y eficaces en su propósito; por lo tanto, se ha hecho necesario

el concurso de la mayoría de las voluntades para dar origen a nuevas estrategias que

permitan visibilizar su compromiso en la defensa de los derechos de sus ciudadanos.

En estos procesos, una educación de calidad y la participación como un asunto de

derechos han ido ganando un mejor posicionamiento en las agendas de un importante

número de movimientos, transformaciones, grupos sociales y Estados, que se han

asumido como protectores de las nuevas generaciones, inspirados y fortalecidos muchas

veces y, de alguna manera, cuando se trata de los más desprotegidos, o en el mejor de

los casos, cuando la academia ha hecho presencia y ha llamado su atención a partir de

Page 39: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

39

realidades indagadas en procesos y avances como respuesta a hechos surgidos de

procesos investigativos.

Es en este momento que aparecen los niños y las niñas como un grupo cuyos derechos

han sido altamente y frecuentemente vulnerados, a lo largo y ancho del planeta,

cubriendo de duda muchas veces la presencia de los Estados y de las sociedades como

responsables del cuidado y la protección de los más débiles. En esta realidad, como

estudiante de la Maestría en Educación, avisté en ello una oportunidad interesante para

indagar sobre las oportunidades y las condiciones que se juegan en la vida de un niño y

de una niña cuando va a una escuela rural, como opción de vida presente y futura para sí

mismo, su familia y la sociedad a la que pertenecen. Este es un momento interpretado

como de verdad que no da espera la situación ni la oportunidad.

Una sociedad responsable y solidaria es fundamental en la construcción de un nuevo

tejido social cuando se reconoce como garante de los derechos en igualdad y equidad

para todos. Actualmente es posible encontrar expresiones y constructos sociales,

culturales, políticos, económicos y estatales, desde los que se asume la responsabilidad

de las transformaciones requeridas en cada sociedad. De allí emerge la necesidad de

dirigir la mirada hacia algunos grupos considerados invisibles o vulnerables y poder así

dignificarlos en su integridad e integralidad.

En esta nueva perspectiva los niños y las niñas pasan a ser ciudadanos importantes. En

primera instancia se delega en la familia su cuidado, protección y preparación para la

vida, a través del ofrecimiento de las herramientas iniciales que les permitirán afrontar los

retos para los que sean convocados. Más adelante, un número importante de estas

funciones pasa a la escuela, espacio en el que cada niño y cada niña comienzan a

mostrar los legados recibidos.

Esto no excluye que la responsabilidad en el cuidado de los más débiles corresponda

unos pocos, por el contrario, es algo que convoca a toda sociedad civilizada, tanto desde

lo individual como desde lo colectivo, básicamente, al momento de defender, hacer

realidad y efectiva la realización de cada ser humano. En una colectividad en la que cada

persona es parte fundamental en la construcción de sí mismo y del mundo. Es el caso de

la Convención sobre los Derechos de los Niños (Ginebra, Suiza, 20 de noviembre de

1989) que se acoge a lo planteado en la Declaración Universal de los Derechos

Page 40: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

40

Humanos, de 1948, respecto al derecho que tienen los niños de ser cuidados y asistidos

de manera especial.

En las disposiciones legales mencionadas anteriormente, se reconoce como un avance

importante que los niños y las niñas son seres capaces para elegir, decidir o discrepar. De

ahí que los Estados dirijan hoy su mirada hacia la protección de los más pequeños y, tal

vez, sea la adhesión a estas disposiciones la mejor de las estrategias para hacer efectivo

el cuidado y la protección de los ciudadanos menores de 18 años de edad.

Específicamente en Colombia, la Constitución Política de 19911 reconoce que los

derechos de los niños y las niñas prevalecen sobre los derechos de los demás, y en el

Artículo 44º se describen los derechos fundamentales de los menores, incluidos el de la

participación y la educación.

Llegar a considerar a la educación como un derecho, es el resultado de la convergencia

de múltiples factores, donde la apuesta fundamental fue considerar a cada individuo en

una condición de igualdad, eliminando cualquier discriminación para posibilitar a todos el

derecho de ir a la escuela. Este proceso contó con una amplia representatividad de la

sociedad colombiana, hecho que contribuyó a otorgarle un carácter de reconocimiento y

de imperiosa obligatoriedad en todo el territorio nacional; con la única pretensión de hacer

del derecho a la educación para todos, una opción de transformación personal y social de

todo colombiano.

Desde la Ley General de Educación (Congreso de la República, 1994) uno de los fines

que se consagra en el Artículo Nº 5 es: “la formación para facilitar la participación de todos

en las decisiones que los afectan en la vida económica, administrativa, política y cultural

de la nación” (p.3). Bajo esta concepción se entiende que la participación es resultado de

la formación que tenga el sujeto en diferentes contextos: la familia, la comunidad e incluso

en la vida escolar. De igual manera, el código de la infancia y la adolescencia (Ley 1098

de 2006) restablece los derechos de los menores en el país y recalca en el artículo 28º el

derecho a la educación y, en el artículo 31º, el derecho a la participación de los niños, las

niñas y los adolescentes.

1 Constitución Política de Colombia, julio 4 de 1991, Versión año 2014, Panamericana, Bogotá D.C. Colombia

Page 41: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

41

De otra parte, según el reporte de matrícula del Departamento Administrativo Nacional de

Estadísticas (DANE), para el 2014 cerca de 93.1944 niños y niñas cursaban los grados de

Transición y Básica Primaria en la educación rural en Colombia. En esta cifra se reconoce

un número importante de colombianos cuyo derecho a la educación debe estar

garantizado por el Estado, teniendo en cuenta las condiciones propias del territorio rural.

Años antes, el Ministerio de Educación Nacional construyó un portafolio de modelos

educativos con el propósito de brindar el servicio educativo a poblaciones con alto grado

de vulnerabilidad, entre ellas, la población rural dispersa. En este portafolio se recogen

modelos escolarizados y semi-escolarizados a partir de procesos convencionales y no

convencionales de aprendizaje (MEN, 1998). En esta oferta educativa se incluye al

modelo Escuela Nueva, a fin de que aquellas regiones y estamentos gubernamentales,

haciendo uso de su autonomía y de su consideración de viabilidad y beneficio puedan ser

implementadas para atender a las necesidades de sus territorios.

En cuanto al modelo educativo Escuela Nueva, este fue reglamentado en Colombia en el

año de 1990 a partir del Decreto 1490. Posteriormente, con la Ley 115 de febrero 8 de

19942 se le otorga a los entes gubernamentales autonomía para implementar este modelo

y, en el año 2006 es reconocido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como

programa, proyecto o sistema de educación básica rural Escuela Nueva. En la actualidad

y según el MEN, se considera Escuela Nueva como un modelo educativo (MEN, 2010a).

Dentro de los principios de Escuela Nueva está promover la participación constante de los

niños y las niñas como fuente para el aprendizaje. Es así que la cooperación, el

aprendizaje activo y participativo, y el reconocimiento del alumno como el centro del

aprendizaje toman relevancia en el contexto educativo rural.

Es así que realizar una investigación que estudie y analice la participación infantil en la

educación rural, a partir de un estudio en dos instituciones educativas que implementan el

modelo educativo Escuela Nueva, es relevante, responde a la necesidad de identificar la

calidad educativa, representada específicamente en la garantía y en el ejercicio del

derecho a la participación de los estudiantes. Las implicaciones que tiene este derecho en

la vida de los niños y las niñas que habitan los campos colombianos y la posibilidad de

2 . [Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ley general de Educación, Versión año 2015. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 ]

Page 42: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

42

asistir a la escuela, son en realidad con un valor incalculable. En la medida en que es el

espacio en el que pueden identificar en la educación, la oportunidad para reinventarse y

reconocerse como seres importantes para sí mismos, sus familias y la sociedad. Hechos

que demuestran la necesidad de una educación que propicie el ejercicio pleno del

derecho a participación infantil, como evidencia de su calidad.

De otra parte, con esta propuesta se pretende develar de alguna manera lo que ha

ocurrido en estos veinticuatro años de reglamentado el modelo educativo Escuela Nueva

en la educación preescolar y en la básica primaria para las zonas rurales del país como

política pública y, particularmente, en lo que hace referencia a las condiciones y a las

oportunidades requeridas para el ejercicio pleno del derecho a la participación de los

niños y las niñas. Igualmente, se expone que a partir de los principios, fines y

fundamentos propios de dicha metodología, y a través de sus prácticas pedagógicas, es

posible dar cuenta de su condición de metodología participativa activa, centrada en el

estudiante e innovadora, con un maestro como guía y cuyos logros no han sido del todo

sostenidos y reconocidos en el tiempo a nivel de todo el territorio nacional.

Finalmente, se espera que los anteriores análisis y argumentos contribuyan en el

cumplimiento y formulación de accione políticas que velan por el cuidado de los niños y

las niñas que reciben su educación en los contextos rurales del país, a través de nuevas

formas de aprender, relacionarse y contribuir en su construcción como ciudadanos libres,

autónomos, felices, solidarios y empáticos con los demás y con el entorno, cuyas

herramientas para la vida estén fundamentadas en el respeto y la práctica de los

derechos y de los deberes como estrategia para una convivencia en paz.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Analizar los niveles de participación de los niños y las niñas de los grados de Transición y

de la Básica Primaria según la Escalera de la Participación de Roger A. Hart en las

Page 43: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

43

actividades de clase en dos instituciones educativas rurales donde se implementa el

modelo educativo Escuela Nueva.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Identificar los niveles de participación de los niños y las niñas de los grados de

Transición y Básica primaria, según la Escalera de la Participación de Roger A. Hart en

las actividades de clase, en dos instituciones educativas rurales donde se implementa el

modelo educativo Escuela Nueva.

2. Contrastar las características de los niveles de participación de la Escalera de la

Participación de Roger A. Hart con las características de los niveles de participación

hallados.

3. Contrastar los niveles de participación identificados en la investigación frente a las

prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva en lo relacionado con el nivel

de participación que éstas generan en los participantes.

4. Formular recomendaciones que contribuyan a propiciar la participación de los niños y

las niñas de los grados de transición y de la básica primaria, en instituciones educativas

rurales donde se implementa el modelo educativo Escuela Nueva.

Page 44: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

44

2 Capítulo 2. Marco Teórico

El siguiente apartado ofrece el horizonte teórico para dar respuesta a las preguntas de

investigación y al logro de los objetivos formulados. Está organizado en dos partes,

primero, y por la naturaleza del estudio, se presenta el marco legislativo relacionado con

educación rural, el modelo educativo Escuela Nueva y la participación infantil. Segundo,

se da paso al desarrollo de tres ejes conceptuales:

1. La educación rural en Colombia como principal estrategia para disminuir la brecha

de inequidades existente entre el sector rural y el urbano a través de una

educación de calidad con universalidad, pertinencia y equidad, donde todos

contribuyan de manera conjunta y autónoma en la construcción de los

conocimientos y saberes que les permitirán participar y disfrutar plenamente, en

todos los escenarios de la vida, como sujetos de derechos.

2. El modelo educativo Escuela Nueva, como Política Pública en educación rural en

Colombia para responder a las necesidades de cobertura, calidad y acceso a la

educación, con la primaria completa como estrategia para disminuir la mortalidad

académica y la deserción escolar.

3. La participación infantil, desde una perspectiva de derechos, como estrategia y

herramienta para la construcción de ciudadanos más solidarios que contribuyan a

la convivencia en comunidad, con equidad y justicia para todos, sin distingo

alguno.

2.1 Marco legislativo

2.1.1 Marcos políticos y reglamentación de la educación rural en

Colombia

Se tuvo en cuenta los cuatro referentes políticos más importantes en educación en el

contexto colombiano, los que a su vez dan paso a otras disposiciones que permiten

Page 45: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

45

mayores precisiones al marco legal del derecho a una educación de calidad, con

principios de universalidad, donde el acceso y la permanencia sean concebidos bajo

principios de igualdad y equidad. Estos son: (a) la Constitución Política del 4 de julio de

1991, en la que se consagran todos los derechos de cada colombiano; (b) la Ley 115 del

8 de febrero de 1994, la Ley General de Educación, donde se promulga el derecho a la

educación de cada colombiano en todo el territorio nacional, incluidas las áreas rurales,

contexto en el cual fue implementada esta investigación; (c) la Ley 1098 del 8 de

noviembre de 2006, mediante la cual se reglamenta el Código de la Infancia y la

Adolescencia, a través de la cual se garantiza a los niños, niñas y adolescentes su pleno

desarrollo, la defensa de todos sus derechos y la restitución de aquellos derechos que les

hayan sido vulnerados, instrumento que aplica a nivel nacional e internacional; (d) Decreto

1490 del 9 de julio de 1994 mediante el cual se reglamenta la implementación de la

Escuela Nueva como modelo educativo para las áreas rurales del país.

A partir de la Constitución Política del 4 de julio de 1991, el Estado y la sociedad

colombiana reconocen en forma explícita el derecho a una educación de calidad para

todos los colombianos, con cobertura nacional y sin distingo alguno. Derecho que

comienza a hacerse manifiesto en el Título II, De los Derechos, las Garantías y los

Deberes. En el Capítulo 2, De los Derechos Sociales, Económicos y Culturales; cuando

en el Artículo 27º: “inicia por reconocer que el Estado debe garantizar las libertades de

enseñanza, aprendizaje (…)”. En el Artículo 44º enuncia como derechos fundamentales:

“(…), la educación (…). Donde a su vez los derechos de los niños, deben prevalecer por

encima de los de los demás”. En el Artículo 64º, de la Constitución Política de 1991,

declara:

Es deber del Estado promover el acceso progresivo (…) de los trabajadores

agrarios, en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud,

vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones (…), con el fin

de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

Este Artículo deja en forma explícita y con carácter de mandato el derecho a la educación

de todo colombiano que habite en las zonas rurales del país, población reconocida como

campesina. Por lo tanto, este es el primer marco constitucional y legal de esta

investigación, pues en él se le confiere al Estado colombiano la obligación de promover,

incluir e incrementar de forma progresiva el acceso a la educación como un derecho de

Page 46: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

46

todo campesino. Acto a través del cual se visibiliza a los niños y las niñas, grupo etario de

esta investigación.

Más adelante en el Artículo 67º se reconoce el pleno del derecho a la educación para

todos los colombianos, en todo el territorio nacional, sin distingo alguno, así:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la

tecnología y a los demás bienes y valores de la cultura.

Una educación que busca formar colombianos respetuosos de los derechos humanos, la

paz y la democracia. Igualmente, delega en el Estado, la sociedad y la familia, las

responsabilidades en el cumplimiento de este derecho. Determina que la educación será

obligatoria entre los cinco y los quince años de edad, y comprende como mínimo un año

de preescolar y nueve de educación básica gratuita, cuando se imparte en instituciones

oficiales, incluso para quienes puedan pagarlo. El Estado tendrá la función suprema de

inspección y vigilancia de una educación de calidad, velando porque sus fines se cumplan

de conformidad a la ley, y contribuir así a mejorar la formación moral, intelectual y física

de los alumnos, asegurándoles el acceso, la garantía y la permanencia de todos en el

sistema educativo. Igualmente, las entidades territoriales participarán en la dirección,

financiación y administración de los servicios educativos oficiales a partir de lo expresado

y reglamentado.

El Artículo 68º reconoce la participación de la comunidad educativa en la dirección de las

instituciones educativas y recomienda que la enseñanza debe estar a cargo de personas

reconocidas e idóneas en lo ético y lo pedagógico; igualmente, promueve el apoyo a la

cualificación y dignificación del recurso humano y delega en los padres de familia la

escogencia del tipo de educación que desean para sus hijos menores de edad. El Artículo

150º delega en el Congreso hacer las leyes y sus funciones y, en el Numeral 19, Inciso g,

se menciona: Regular la educación.

Estos artículos permiten identificar de manera clara, precisa e indiscutible, no sólo el

compromiso y la obligación que el Estado y la sociedad colombiana tienen al ser

reconocidos como garantes del derecho a una educación de calidad para cada

colombiano, sin miramientos a su diversidad, origen o procedencia, sino que en sus

palabras, es posible visibilizar el valor y la responsabilidad que encarna ofrecer una

Page 47: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

47

educación que esté realmente comprometida con la formación de un ciudadano integro e

integral desde una concepción de universalidad, igualdad y equidad. Además, reconoce,

de forma explícita, el rol de los actos participativos de toda la comunidad educativa para

hacer de la educación y de la participación, los ejes fundamentales en la transformación

de cada individuo, de su familia y de la sociedad a la que pertenece. Con principios de

respeto y solidaridad que permitan a todos y todas una plena y feliz convivencia en la paz,

a partir de un reconocimiento y valoración de cada ser.

El segundo instrumento legal corresponde a la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley

General de Educación, en cuyas disposiciones se ratifica, profundiza, puntualiza y

generaliza lo expresado en la Constitución Política de 1991, el derecho a la educación de

todos los colombianos sin distingo alguno en todo el territorio nacional, donde se

visibilizan a los niños y niñas que reciben su educación en instituciones educativas

rurales. Igualmente, es importante no perder de vista que el derecho a la educación en

Colombia es considerado como un servicio público según las disposiciones legales, en

tanto que adquieren un carácter de obligatoriedad como derecho inalienable. Ahora bien,

esta perspectiva permite su universalidad y reconocimiento de desarrollos y

transformaciones de una sociedad solidaria y responsable con el cuidado y protección de

sus ciudadanos, en cumplimiento de lo dispuesto.

El reconocimiento y la defensa de los derechos humanos han sido sin duda alguna interés

de individuos, Estados y sociedades a todo nivel. Ello ha llevado a la organización y a una

lucha permanente por reconocer a cada individuo como ser individual y único, dentro de

su integridad e integralidad, en cuya esencia radica la riqueza de la diversidad dentro de

todo colectivo. Ahora bien, esta investigación se adhiere a esta perspectiva de derechos,

en la cual se delega al Estado y a la sociedad la función de garantes de este derecho,

condiciones de equidad y justicia para todos. Igualmente, la dirección, financiación y

administración de los servicios educativos estatales, estarán orientadas al cumplimiento

de lo dispuesto por la Carta Magna y la Ley de Educación, bajo principios de equidad,

eficiencia y eficacia, en todo el territorio nacional.

La Ley General de Educación en la sección cuarta, Título III, denominada Modalidad de

atención educativa a poblaciones establece:

Artículo 64º. Fomento de la educación campesina. Con el fin de hacer efectivos

los propósitos de los artículos 64 y 65 de la Constitución Política, el Gobierno

Nacional y las entidades territoriales promoverán un servicio de educación

Page 48: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

48

campesina y rural, formal, no formal, e informal, con sujeción a los planes de

desarrollo respectivos.

Este servicio comprenderá especialmente la formación técnica en actividades agrícolas,

pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales que contribuyan a mejorar las

condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar

la producción de alimentos en el país.

Por otro lado, los artículos 65°, 66° y 67° hacen referencia a las condiciones que deben

cumplir las instituciones educativas localizadas en los territorios rurales del país, entre

ellos la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) contextualizados a

las particularidades regionales y locales. Si bien, las particularidades expuestas en dichos

artículos correspondientes a la Educación Campesina y Rural, no son suficientemente

explicitas las particularidades en relación al servicio educativo que deben recibir los

menores de edad que habitan en el contexto rural colombiano, sí es posible inferir que a

partir del enunciado promoción de un servicio de educación campesina y rural formal, se

da por entendida la reglamentación de la educación rural que interesa puntualmente a

esta investigación, la de los niños y las niñas de los grados de transición y básica primaria

que asisten a instituciones educativas rurales.

El tercer instrumento legal corresponde a la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Código

de la infancia y la Adolescencia, en el Artículo 1º se hace explicita su finalidad: garantizar

el pleno desarrollo de los menores de edad, en condiciones de igualdad con dignidad y sin

discriminación alguna. El Artículo 2º da las normas en pro de proteger y garantizar los

derechos y libertades de los menores. Y específicamente el Artículo 28º, reconoce el

derecho a la educación de todos los ciudadanos menores de 18 años, en todo el territorio

nacional, sin distingo alguno. Disposición que permite hacer visible a los niños y las niñas

de los grados de transición y de la básica primaria, reconocidos en esta investigación

como la población “Participante”.

De otra parte, el Decreto 1490 del 9 de julio de 1990, emitido por el MEN como

instrumento legal para la reglamentación e implementación de la Escuela Nueva como

estrategia educativa, para responder a las problemáticas referidas al servicio educativo

que se ofrece en los territorios rurales del país y cuyo objetivo fundamental estuvo en dar

soluciones a la necesidad de aumentar la cobertura, mejorar la calidad, ofrecer la

Page 49: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

49

primaria completa, disminuir la mortalidad académica y aumentar la retención de los

estudiantes campesinos. Apartado que se desarrolla a continuación en forma detallada,

en atención a ser de altísima pertinencia y relevancia en este estudio como variable

fundamental al momento de ser desarrollado en instituciones educativas rurales donde se

implementa el modelo Escuela Nueva.

2.1.2 Reglamentación del modelo educativo Escuela Nueva en

Colombia

El Sistema Educativo en Colombia está reglamentado por la Ley 115, Ley General de

Educación y otras disposiciones que de ésta se emanan. Por lo tanto, el modelo educativo

Escuela Nueva está cobijado por esta disposición; aunque, cuatro años antes en el

Decreto 1490 del 9 de julio de 1990, se reglamenta como política pública en educación

rural en Colombia, con cuya implementación busca responder a las necesidades de una

educación contextualizada a la ruralidad colombiana, con calidad y cobertura nacional.

Ahora bien, dando continuidad a la estructura en el desarrollo de este Marco Legislativo,

desde una perspectiva de derechos y como soporte conceptual de esta investigación,

fueron dos los constructos tenidos en cuenta en la reglamentación del modelo Escuela

Nueva, de la Política Pública en Educación en Colombia: la Ley General de Educación y

el Decreto 1490 de 1990. Por lo tanto, este apartado hace un recorrido por la Ley 115 de

1994 para focalizar y extraer aquellos apartes y sustentos legales que reglamentan la

implementación de este Modelo. Si bien, fue el Decreto 1490 del 9 de julio de 1990, el que

reglamentada este Modelo Educativo, cuatro años después al ser reglamentada la Ley

115, surgen aportes legales que le permiten dar mayor soporte al Decreto 1490. De los

cuales hace referencia a continuación.

La Ley 115, Ley General de Educación representa uno de los aportes más importantes en

la búsqueda de una transformación al Sistema Educativo Colombiano. Está inspirada y

obedece a lo que promulga la Constitución Política de 1991, en ella se hace visible el

interés por mejorar las condiciones del servicio público que reciben los colombianos e

incluye en ellos a los habitantes de las zonas rurales. Ahora bien, esto es lo que aparece

escrito, lo que dista en forma significativa y sustancial de la realidad que han vivido y

Page 50: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

50

experimentado los colombianos durante más de dos décadas de implementada. No

obstante, para efectos de esta investigación, se hace referencia a lo existente respecto a

la reglamentación de la educación rural en atención a que fue el escenario donde fue

implementada:

En el artículo 1º, Objeto de la ley, además de describir a la educación como un

proceso de formación permanente […], también se señala las normas que deben

regir el Servicio Público Educativo, el que debe cumplir una función social para

atender a las necesidades e intereses de la persona, la familia y la sociedad. Y

enuncia su conformidad con el artículo 64º de la Constitución Política de 1991, en

el que se promueve el acceso progresivo a […] y a los servicios de educación, […],

con el fin de mejorar el ingreso y calidad de vida de los campesinos.

En el artículo 2º, Servicio Educativo, se hace referencia a qué comprende el

servicio educativo, aparecen además de las normas jurídicas, los programas

curriculares, la educación por niveles y grados, […] los recursos tecnológicos,

metodológicos y materiales, dando espacio al modelo educativo Escuela Nueva,

elementos que deben estar articulados de tal forma que se logren los objetivos que

persigue la educación.

De igual manera, en el capítulo 1, titulado Normas generales, en el artículo 73: Proyecto

Educativo Institucional PEI, dice:

Artículo 73º.- Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la formación

integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner

en práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifiquen entre

otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes

didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento

para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello encaminado a

cumplir con las disposiciones de la presente Ley y sus reglamentos.

En este enunciado queda claramente reglamentado el modelo educativo Escuela Nueva,

en obediencia a lo dispuesto por la Ley General de Educación al otorgarle a la institución

educativa la autonomía en la construcción e implementación de un Proyecto Educativo

Institucional, el cual debe incluir la estrategia metodológica. A su vez, éste debe

responder a las situaciones y necesidades tanto de los educandos como de la comunidad

local, de la región y del país; igualmente, debe ser concreto, factible y evaluable.

Page 51: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

51

Otros artículos de la Ley General de Educación que hacen referencia a la metodología o

estrategia pedagógica son:

Artículo 76º: considera la metodología como parte del currículo.

Artículo 77º: refiere a la autonomía escolar como la oportunidad que tienen las

instituciones educativas para acoger algunas áreas del conocimiento que

contribuyan a mejorar las necesidades y las características propias del contexto,

además de los métodos de enseñanza más apropiados.

Artículo 78º: regula el currículo y emite los lineamientos referidos a la metodología

adoptada.

Artículo 79º: indica el plan de estudios, incluida la metodología.

Artículo 80º: hace referencia a la evaluación de la educación en todos sus fines e

incluye la evaluación de los métodos pedagógicos, los textos y materiales

empleados para referirse a los recursos materiales que apoyan la enseñanza y los

aprendizajes de los estudiantes en cuyas instituciones educativas está

implementado el modelo educativo Escuela Nueva, como es el caso de esta

investigación. El propósito de la evaluación está en velar por la calidad de la

educación y mejorar la educación integral de los educandos.

La evaluación integral de la institución educativa es un proceso que según el Artículo 84º

debe llevarse a cabo anualmente según criterios y objetivos establecidos por el MEN.

Además, el modelo Escuela Nueva incorpora en su estructura la flexibilidad curricular

como una estrategia que permite al estudiante pasar de un grado a otro, de acuerdo con

sus avances y progresos, e igualmente apoya a aquellos educandos que por condiciones

ligadas a las actividades de la región u otras condiciones poder adelantarse en aquellas

áreas, tareas o trabajos realizados durante sus ausencias justificadas, con el apoyo de las

guías Escuela Nueva. Como aparece en el Artículo 86º, en el que por mandato de la ley,

las instituciones educativas estatales adoptan libremente sus calendarios académicos

según las necesidades y actividades propias de cada territorio.

El Artículo 142º: al referirse a la conformación del gobierno escolar, convoca a que los

miembros de la comunidad educativa presenten sugerencias sobre aspectos de tipo

técnicopedagógicos. Artículo 148º: funciones del MEN: de Políticas y Planeación, de

Inspección y Vigilancia, de Administración y Normativas. En lo normativo es aplicable a la

Escuela Nueva como modelo educativo que requiere de recursos y materiales muy

Page 52: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

52

específicos, atender a los incisos (b) criterios para las canastas educativas y, (e) emitir los

criterios pedagógicos relacionados con la dotación de las instituciones educativa. El

Capítulo 2 de la Ley General de Educación hace referencia a las Funciones y

Competencias de la Entidades Territoriales según la administración del servicio educativo

y, fundamentalmente, delega en estos entes dichas funciones en atención a la

descentralización del servicio. Disposiciones que se aplican a los dos municipios e

instituciones educativas rurales donde fue implementada esta investigación.

Por su parte, el Decreto 1490 del 9 de julio de 1990 adopta y reglamenta al modelo

Escuela Nueva, de forma prioritaria en todas las zonas rurales del país para mejorar la

calidad e incrementar la cobertura del servicio en estas regiones. Esta disposición

obedece a que la modelo Escuela Nueva tiene como principios el aprendizaje activo, la

promoción flexible, el fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad, ofrecer la

escolaridad completa, lo anterior da respuesta al problema del medio rural que, de hecho,

viene aplicándose con éxito en todas las regiones del país a través de las estrategias

replicables, lo cual facilita su expansión. Además, es deber del gobierno fomentar el

mejoramiento permanente de la calidad de la educación y aumentar el rendimiento interno

y externo del Sistema Educativo. El Decreto 1490, en el Artículo 1º, dispone: “El modelo

Escuela Nueva se aplicará prioritariamente en la educación básica en todas las áreas

rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente”.

Igualmente, el departamento de Cundinamarca, mediante la Circular No 5134 del 23 de

julio de 2013, adopta la implementación de los Modelos Educativos Flexibles (MEF), en el

sector rural del Departamento. Dentro de estos modelos se encuentra la Escuela Nueva,

el preescolar escolarizado y el no escolarizado y aceleración del aprendizaje, como

opciones para atender a la educación en la Básica Primaria rural en esta zona. Mandato

que fue aplicado en 46 municipios, 89 instituciones educativas, 674 sedes y 12 497

estudiantes beneficiados. Esta información obedece a que la presente investigación da

cuenta de los niveles de participación de los niños y las niñas de los grados ya

mencionados según la escalera de la participación, en dos instituciones educativas rurales

y públicas donde se implementa el modelo educativo Escuela Nueva, en dos de los 40

municipios no certificados del departamento de Cundinamarca y participantes en los

procesos de cualificación del talento humano, liderados por la Universidad Nacional de

Colombia.

Page 53: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

53

2.1.3 Constructos y marcos políticos en defensa de la

participación infantil

Esta propuesta investigativa se desarrolló en dos instituciones educativas rurales donde se

implementa el modelo educativo Escuela Nueva, con los estudiantes de los grados de

transición y de la básica primaria, en lo referente a sus niveles de participación en las

actividades de clase, según la escalera de la participación propuesta por Roger A. Hart

(1993), a partir de las prácticas pedagógicas propias de dicho modelo educativo como

Política Pública en educación rural en Colombia. Los hallazgos del estudio fueron los

insumos fundamentales para la formulación de las recomendaciones organizadas en dos

momentos: primero, aquellas que corresponde a cada uno de los ejes conceptuales

desarrollados; segundo, como logro al cuarto objetivo específico formulado y que

corresponde al diseño y formulación de una estrategia comunicativa en participación infantil,

a fin de fortalecer y garantizar el derecho a la participación de toda la comunidad educativa

desde una perspectiva de derechos.

El tema de los derechos ha sido motivo de interés de los Estados, la sociedad y de

organismos y organizaciones internacionales, nacionales y locales, fundamentalmente en

los orientados a la protección y el cuidado de los grupos poblacionales considerados

vulnerables. Desde esta perspectiva emergen los niños y las niñas, en quienes se

resguarda la conservación de la especie humana. Pero muy a pesar de la categoría de

poblaciones vulnerables, en diversas circunstancias se ha hecho necesario que las

acciones y los procesos comprometidos con la igualdad y la equidad a través del ejercicio

de los derechos de los más pequeños de la sociedad se hagan explícitos en constructos

políticos, convocando a los Estados a adherirse a ellos como compromiso público de

cumplimiento.

El derecho a la participación de los niños y las niñas de los grados de transición y básica

primaria fue indagado bajo tres premisas fundamentales: primero, que asistan a

instituciones educativas rurales oficiales; segundo, instituciones educativas en las que está

implementado el modelo educativo Escuela Nueva; y tercero, indagar las prácticas

pedagógicas de la Escuela Nueva en las actividades de clase a partir de las cuales se

investigó el nivel de participación que éstas propician en los estudiantes.

Page 54: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

54

Ahora bien, los constructos y marcos políticos a nivel internacional, tenidos en cuenta para

argumentar el derecho a la participación infantil, son: (a) la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948, Palaix de Chaillot, París Francia; y (b) la

Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989, Ginebra, Suiza.

La Declaración Universal de los Derechos del Humanos, en el preámbulo reconoce en la

falta de libertad, justicia y paz, la razón de tanto sufrimiento de la humanidad; de igual

forma, reconoce en la garantía de los derechos y del respeto a la dignidad de cada

individuo, su máxima aspiración. Y en una plena libertad, poder establecer relaciones de

amistad, donde le sea posible a cada persona el progreso y la mejora en su calidad y nivel

de vida.

Aspiraciones que le subyacen a la existencia de todo individuo, independiente de su

diversidad, éstas deben ser elevadas al nivel de derechos, y delega en cada Estado parte

de la responsabilidad de su pleno y oportuno cumplimiento. Ahora bien, el que esta

declaración reconozca la libre expresión como un derecho de todos los individuos, permite

inferir que emerge la participación desde una concepción de derechos, en igualdad de

condiciones para todos, incluyendo a los niños y las niñas como ciudadanos cuyos

derechos deben prevalecer sobre los de los demás.

Las anteriores consideraciones justifican la mención de los artículos que promulga la

Declaración Universal de los Derechos del Humanos, en defensa de la participación como

un derecho inalienable de todo individuo. En estos artículos se da por sentado que aplican a

los menores de edad dentro del sistema educativo que a través de sus múltiples escenarios

y prácticas, debe contribuir a identificar, desarrollar, potencializar y proteger los actos que

suceden al interior de la escuela y que propician la participación de los estudiantes desde

una perspectiva de derechos. Así:

Artículo 19º: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este

derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas […]”, por cualquier medio de expresión.

Como se acaba de exponer, la primera propuesta de participación que hace el Artículo 19º

de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, está en los actos de opinión y de

expresión, los que a su vez son actos de participación. Estos actos deben estar presentes

Page 55: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

55

en la vida de la escuela a través de una educación que promueva y facilite en sus

estudiantes la real y auténtica posibilidad de hacer parte en los hechos que allí suceden,

que le atañen a todos, desde su vida personal y colectiva, como elementos fundamentales

para un desarrollo pleno y armonioso de su personalidad. Además, promueve que cada

persona sea participe de su autoformación, en la construcción del conocimiento y la

contribución con otros al logro de aprendizajes exitosos. Principios que también comparte

el modelo educativo Escuela Nueva cuando promueve en los estudiantes la investigación

y el compartir de saberes, por medio de los aprendizajes cooperativos y colaborativos

mediados por los actos de comunicación que hacen posible recibir y compartir una amplia

gama de informaciones y opiniones.

De igual manera, la Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989,

Ginebra, Suiza, es otro documento internacional fundamental en el reconocimiento de la

participación de los niños y las niñas. La historia sobre los derechos de los niños se remonta

a finales de la Segunda Guerra mundial, año 1924, cuando se vio la necesidad de proteger

a aquellos niños y niñas víctimas de esta catástrofe. Posteriormente, el 20 de noviembre de

1959, la Asamblea General de la las Naciones Unidas promulga la Declaración de los ocho

Derechos del Niño. Las que hasta este momento habían sido Declaraciones, pero el 20 de

noviembre de 1989, la misma Asamblea de las Naciones Unidas promulga la Convención

sobre los Derechos del Niño.

La diferencia entre una declaración y una convención radica en el carácter de obligatorio

cumplimiento que representa la segunda. Esta convención consta de 54 artículos, en los

que se expresan los derechos que le deben ser garantizados a los ciudadanos menores de

18 años. La República de Colombia se adhiere a esta convención, mediante la Ley 12 del

22 de enero de 1991. En la convención también se hace mención al derecho a la

participación de los niños y las niñas, el que los Estados firmantes y su sociedad civil se

comprometen a cumplir y a defender al asumirse como garantes de todos los derechos

consignados en esta convención, como se expone en el Artículo 12º:

1º. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de

formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos

los asuntos que le afectan, teniéndose debidamente en cuenta sus opiniones,

en función de su edad y madurez.

2º. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en

todo procedimiento judicial o administrativo que le afecte, ya sea directamente

Page 56: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

56

o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia

con las normas de procedimiento de la ley nacional.

El que cada niño tenga el derecho a expresar sus opiniones libremente y que sean

escuchadas y tenidas en cuenta, implican un acto de participación, como se presenta en

el Artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del Niño:

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la

libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin

consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma

artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones que

serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias:

a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás;

b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para

proteger la salud o la moral públicas.

Los actos de poder expresarse libremente, buscar y difundir información e ideas a través

del lenguaje verbal, escrito o en forma artística por cualquier medio, solo bajo

restricciones de tipo legal, son hechos de participación como se evidencia en el Artículo

15º y 31°:

Artículo 15º

1. Los Estados Partes reconocen los derechos del niño a la libertad de

asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas.

2. No se impondrán restricciones al ejercicio de estos derechos distintas de las

establecidas de conformidad con la ley y que sean necesarias en una sociedad

democrática, en interés de seguridad nacional o pública, el orden público, la

protección de la salud y la moral públicas o la protección de los derechos y

libertades de los demás.

Page 57: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

57

Artículo 31º

1. Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el

esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a

participar libremente en la vida cultural y en las artes.

2. Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar

plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades

apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural,

artística, recreativa y de esparcimiento.

En esta investigación, las expresiones artísticas, lúdicas y recreativas dentro del aula de

clase como en los otros espacios de la escuela (patio de recreo, comedor, prados) se

observan de manera natural y espontánea. El hecho de que los estudiantes y sus familias

pertenezcan a sus veredas o a veredas cercanas, les permite establecer este tipo de

vínculos y relaciones. Hechos reconocidos como de participación. Sin embargo, la vida

cultural, artística, recreativa y de esparcimiento a nivel de sus hogares, es limitado y solo

es posible dentro de la institución educativa o cuando llegan a la cabecera de sus

municipios.

En el contexto nacional, la defensa y garantía de la participación infantil, desde una

perspectiva de derechos, se soporta a partir de la Constitución Política del 4 de julio de

1991, de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación y de la Ley 1098

del 8 de noviembre de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia. Bajo algunos de estos

constructos se dio paso a un dialogo entre lo promulgado por ellos y una propuesta que

recoge y formula recomendaciones en torno a algunas estrategias que debe hacer la

educación para identificar, desarrollar y propiciar la participación de los niños y las niñas, de

los grados de transición y de la básica primaria, en instituciones educativas rurales, donde

se encuentre implementado el modelo educativo Escuela Nueva a través de la estrategia

comunicativa en participación infantil. Como evidencia de un auténtico compromiso con la

práctica y garantía del derecho a la participación desde el escenario de la educación.

En atención al interés central de esta investigación, la participación infantil que fue indagada

en dos instituciones educativas rurales de la Provincia de Ubaté, en los municipios de Ubaté

y Carmen de Carupa, departamento de Cundinamarca en Colombia, hace necesario que los

marcos jurídicos que propenden por el derecho a la participación de todo colombiano sea

Page 58: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

58

enunciado de manera explícita y puntual, como se hace a continuación, en primera

instancia, desde la Constitución Política del 4 de julio de 1991. Cuando en su Preámbulo

promulga:

El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, […] y […] democrático

y participativo que garantice su orden político, económico y social justo, y […],

decreta, sanciona y promulgar lo siguiente.

Otros enunciados que hace la Constitución Política de 1991, relacionadas con el derecho a

la participación, son:

Artículo 1º, reconoce a Colombia como un Estado Social de Derecho, democrático,

participativo y pluralista, bajo el respeto por la dignidad humana, donde debe

prevalecer el interés general.

Artículo 2º, es fin del Estado facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afecten.

Artículo 16º, todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad,

Derecho al que es inherente la participación como manifestación de la

individualidad.

Artículo 40º, hace referencia al derecho que tiene todo ciudadano a participar en la

conformación, ejercicio y control del poder político.

Ante estos hechos se hace evidente el compromiso adquirido por el Estado y la sociedad

colombiana en la defensa del derecho a la participación como práctica para el ejercicio

efectivo de la democracia de todo colombiano. Delega en la escuela la creación de

escenarios de auténtica participación, donde niños y niñas inicien y puedan hacerse

partícipes de toda decisión que les atañe. Los anteriores son objetivos también compartidos

en esta investigación.

Finalmente, la Constitución Política de 1991 hace explicito su reconocimiento y defensa

de la participación como un derecho fundamental en la vida de cada colombiano, desde

una concepción democrática, la que debe contribuir a todo orden con justicia para todos,

Así:

Artículo 41º. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán

obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se

Page 59: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

59

fomentarán las prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y

valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Esta disposición es clara y precisa, el no hacer distingo alguno entre la educación oficial y la

privada recomienda la asignación de espacios para el estudio obligatorio de la Constitución

y de la Instrucción Cívica, a fin de fomentar las prácticas democráticas como principios para

el ejercicio de la participación ciudadana, objeto de estudio de esta investigación, sin

embargo, no se consigna el Artículo 45º, pues en el grupo de participantes no aparecen

estudiantes adolescentes.

Por su parte, la Ley 115 del 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación, como

instrumento político que emana de lo dispuestos en la Constitución Política de 1991 y que

en coherencia con ello, se proclama como el máximo garante del derecho a la educación

de todos los colombianos bajo principios pluralista y democráticos, se fundamenta en los

hechos auténticos de participación de todos los miembros de la comunidad educativa, en

las acciones y decisiones que le subyacen a la vida en la escuela. Esta participación debe

ser ejercida según los principios, fines y objetivos de todo proceso que vela por el

desarrollo integral de sus individuos, bajo principios de igualdad, justicia y equidad, en

coherencia con el respeto a la dignidad individual y colectiva de sus ciudadanos.

Hechos participativos que la Ley General de Educación hace explícitos sin distingo alguno

y a través de los cuales se visibilizan los niños y las hiñas que habitan y reciben su

educación en los territorios rurales del país. De otra parte, la escuela ha sido considerada

como el segundo escenario que convoca y ofrece a cada individuo las primeras

experiencias de participación libre, autónoma y activa para la toma de las decisiones que

lo convocan y le atañe como ser social, después del núcleo familiar.

En los siguientes artículos se da cuenta de manera explícita y pública del derecho a la

participación en el escenario de una educación como servicio público que cumple una

función social, así, responder a las necesidades e intereses de la persona, la familia y la

sociedad, según la Ley General de Educación de 1994.

Artículo 5º, Fines de la educación. De conformidad con el artículo 76 de La

Constitución Política de 1991, de los trece fines que persigue la educación en

Colombia, según la Ley General de Educación, en tres de ellos se hace

plenamente visible la importancia y trascendencia que implica, para cada

Page 60: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

60

individuo, una educación que reconozca en la participación la concepción de

igualdad, como principio pluralista, ejercido en plena libertad y autonomía, en el

respeto por sí mismo y por el otro. Y delega en la educación la función de

promover y velar por el ejercicio pleno de la participación, de toda la comunidad

educativa, en todos los escenarios de la escuela y de la sociedad, desde una

perspectiva de derechos. Como herramienta para la construcción de un

andamiaje, en la estructura personal, social y política de cada persona, y

fundamentalmente en los menores de edad, como interesa a esta

investigación. Los tres principios, son: 1, 3 y 9, fundamentalmente, el tres y el

nueve, en su orden.

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le

imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso

de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,

afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respecto a la vida y a los demás derechos humanos, a la

paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,

solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

Aunque el Artículo 8º no hace referencia explícita al derecho a la participación, sin

embargo, en el Inciso f, reconoce que los derechos de los niños prevalecen sobre los de

los demás, y en ello, la sociedad es su garante. Luego, la pertinencia de éste con la

investigación es importante.

El Artículo 13º, en tres de sus diez incisos promulga como objetivos comunes de todos los

niveles educativos; el derecho a la participación. Son ellos a, b y c, éste último el más

explícito.

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y

autonomía sus derechos y deberes;

b) proporcionar una sólida formación ética y moral y fomentar la práctica del

respeto a los derechos humanos;

Page 61: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

61

c) fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el

aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización

ciudadana, y estimular la autonomía y la responsabilidad.

En el Artículo 14º, se considera enseñanza obligatoria: en todo establecimiento educativo,

de educación formal, en todos los niveles, se debe cumplir con:

(a) el estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción

cívica, de conformidad con el Artículo 41 de la Constitución Política; (d) la

educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la

confraternidad, el cooperativismo y en general, la formación de los valores

humanos.

Artículo 20º, Inciso (d), promulga como objetivo general de la educación básica: “Propiciar

el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios

de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la

justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua”.

Artículos16º y 21º aparecen entre los objetivos de la educación a nivel de Preescolar y de

educación Básica Primaria, la participación en los incisos e y f y d. Artículo 91º, el alumno

como centro del proceso educativo debe participar activamente en su autoformación, así

mismo, el PEI debe hacer un reconocimiento de éste. Artículo 92º, la formación del

educando debe favorecer la formación de valores ciudadanos como herramienta para el

ejercicio de actividades útiles para el desarrollo del país. El Artículo 144 establece las

funciones del Consejo Directivo de la institución educativa, de la cual hace parte el

representante de los estudiantes, especifica: defender y garantizar los derechos de toda la

comunidad educativa, participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del

plan de estudios y recomendar la participación de la institución educativa en toda

actividad de índole comunitaria, cultural, deportiva y recreativa.

Por último, la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Código de la Infancia y la

Adolescencia, en el Artículo 31º, hace una defensa del derecho a la participación de los

niños, niñas y adolescentes, como un hecho necesario para la práctica efectiva de sus

todas sus libertades. Reconoce como prácticas participativas todas aquellas que se dan

dentro del núcleo familiar en las instituciones educativas, asociaciones, programas del

Estado en todas sus instancias, cuando éstas les sean de interés. Delega en el Estado y

Page 62: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

62

en la sociedad la función de propiciar actos y hechos participativos en todos los

organismos públicos y privados, en quienes está el cuidado y la protección de los

menores de 18 años.

2.2. Primer eje conceptual: la educación rural en

Colombia

“Un niño sin educación es un niño perdido”

John F. Kennedy, Discurso del Estado de la Unión (1963)

De alguna manera, las palabras de Kennedy coinciden con la idea de una educación

desde una perspectiva de derechos, tal y como lo promulga la Constitución Política del 4

de julio de 1991, y que tres años más tarde es ratificado por la Ley 115 del 8 de febrero de

1994. En Colombia, además, la Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Código de la

infancia y la adolescencia, cuyo objetivo fundamental está en restaurar los derechos que

han sido vulnerados a los menores de 18 años en el país y fuera de él. Derechos que

deben cobijar a cada colombiano en todo el territorio nacional, incluidos aquellos que

habitan en lugares alejados de los centros urbanos o habitantes de las áreas rurales.

El termino ruralidad adquiere una multiplicidad de acepciones, dependiendo del contexto

en el cual y para el cual sea usado. De otra parte, muchas áreas de la ciencia y el

conocimiento se han encontrado ante la necesidad de precisar el alcance de este término

para hacer posible la comprensión e interpretación de los hechos que están ligados al

contexto en el que se sucedan. De este término depende de manera importante la

apropiación de los mismos. La investigación en educación es uno de los campos de la

ciencia que más ha incursionado en temas donde el contexto adquiere un grado de

importancia significativo, en la medida en que los hechos y resultados dependen de forma

significativa del contexto en el cual se desarrollen.

La necesidad de definir el término rural parte de replantear la discusión desde otras

perspectivas diferentes a los conceptos relacionados en forma casi exclusiva con la

ocupación y la economía de los pobladores del campo o, de la percepción de que rural

era igual a agrícola y agrícola era igual a rural (Dirven, Echeverri, Sabalain, Rodríguez,

Candia, Peña y Faiguenbaum, 2011). Concebir lo rural como un mundo más complejo que

Page 63: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

63

lo exclusivamente agrícola, por donde transitan persona, bienes y servicios desde ambas

zonas, la rural y la urbana, se comienza a poner más énfasis en el territorio.

Las Naciones Unidas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (CEPAL,

2011) presenta la síntesis de cinco criterios para definir los límites entre lo rural y lo

urbano:

1. Demográfico: localidades que poseen un número de habitantes entre los 200 hasta

los 30 000, o una densidad poblacional entre los 100 y 500 habitantes/Km2.

2. Político-Administrativo: algunos centros administrativos de la división política de un

Estado que tienen una jerarquía menor y, generalmente, están ubicados fuera de

las capitales distritales, de provincias o municipales.

3. Funcional: se consideran el grupo de aquellas unidades administrativas, en las que

no se cumplen algunas normas o funciones definidas, como trazos de calles,

equipamiento básico, infraestructura, servicios públicos, entre otros.

4. Económico: considera a los centros que carecen de un grado de desarrollo de las

actividades productivas secundarias pertenecientes a la industria, transforman los

recursos del sector primario, como el caso de los alimentos, y terciarias, del orden

de prestación de servicios para satisfacer necesidades humanas relacionadas con

la comodidad y el bienestar, por ejemplo, servicios de turismo. Son territorios cuya

economía está más asociada a las formas de producción agrícola o primaria.

5. Legal: según como esté definido por la ley, sin considerar cantidad de habitantes,

densidad u otro criterio.

Además, el estudio de la CEPAL (2011) señala que para el caso colombiano se reconoce

la información sobre ruralidad con un criterio administrativo, según los reportes del

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La ruralidad “para el

operativo censal, se considera la población que vive en áreas no incluidas dentro del

perímetro de la cabecera municipal” (CEPAL, 2011. p. 86).

Por otro lado, El Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para todos (2010-2014)”

orientó sus acciones a reconocer y a contribuir en cerrar las brechas existentes en la

sociedad, con especial atención al caso de las zonas urbanas y las rurales, a través de

decisiones con enfoque territorial, cuyo eje central fue la educación. Este Plan Nacional

de Desarrollo define el enfoque territorial como:

Page 64: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

64

Un espacio histórico y social, delimitado geográficamente con cuatro

componentes básicos: un territorio con actividades económicas diversas,

interrelacionadas; una población principalmente ligada al uso y manejo de los

recursos naturales, unos asentamientos con una red de relaciones entre sí y

con el exterior y unas instituciones, gubernamentales y no gubernamentales,

que interactúan entre sí (MEN, 2012. p. 10).

Para el año 2009, el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

comenzó la elaboración del quinto Informe Nacional de Desarrollo Humano con la

sociedad rural como tema central. El objetivo fue establecer un concepto sobre nueva

ruralidad a partir del reconocimiento y el rescate del valor del territorio rural para contribuir

en el análisis e implementar nuevas políticas sociales en desarrollo. Esta propuesta es

posible si antes se logra establecer una nueva conceptualización de lo rural, desde una

concepción territorial, en la que es posible una amplia diversidad de dinámicas, un

espacio mucho más grande e importante de lo que se conoce por estudios que se han

centrado en los datos demográficos. Ahora, lo fundamental es reconocer un nuevo

concepto de ruralidad y las implicaciones que tiene para un mundo globalizado. El informe

Colombia rural Razones para la Esperanza 2011, propone una reforma rural

transformadora, a partir del índice de ruralidad, así:

(a) Combina la densidad demográfica con la distancia de los centros poblados

menores a los mayores; (b) adopta al municipio como unidad de análisis y no el

tamaño de las aglomeraciones (cabecera, centro poblado y rural disperso en el

mismo municipio); y (c) asume la ruralidad como un continuo (municipios más o

menos rurales), antes que como una dicotomía (urbano-rural), (PNUD, 2011. p.

18).

En síntesis, según los planteamientos de la ley General de Educación en conjunto con el

DANE (2005), la educación rural formal es entendida como la que se imparte en

establecimientos educativos aprobados y que se encuentran localizados en áreas no

incluidas dentro del perímetro de la cabecera municipal. Se da en una secuencia regular

de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas y conducentes a grados

y títulos, cuyos proyectos institucionales estén formulados en coherencia con las

necesidades e intereses particulares de la zona o región, buscando mejorar las

Page 65: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

65

condiciones de vida de sus habitantes y con el apoyo de las instituciones oficiales

competentes.

2.2.1 Portafolio de modelos educativos en Colombia

En el año 2012, el MEN, desde la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales,

presenta el Portafolio de Modelos Educativos como opción o respuesta al diagnóstico

entregado por el Plan Nacional de Desarrollo 2002–2006, Hacia un Estado Comunitario.

En él se muestran las inequidades en cobertura, calidad y eficiencia en el sistema, en el

área urbana frente a la rural. Estos hallazgos llevaron a proponer tres opciones en pro de

dar soluciones a estas problemáticas: ampliar la cobertura, universalización del sistema y

mejorar la calidad con base en los estándares mínimos correspondientes a cada nivel.

Además, se formularon planes dirigidos al mejoramiento institucional, el desarrollo de

competencias para la vida en los estudiantes y un fortalecimiento del sistema de

información educativa en su eficiencia y la modernización de las Entidades Territoriales.

Acciones que fueron llamadas revolución educativa.

El reto del MEN se centró en atender a las necesidades de las poblaciones más

vulnerables como consecuencias del desplazamiento forzado de la violencia, la poca

oferta de cupos en educación básica, condiciones de extraedad y baja autoestima de los

alumnos, situaciones que conllevan una baja cobertura del servicio. De esta experiencia

surge la necesidad imperante de proteger a ciertos grupos sociales, en cuyas condiciones

de vida se experimentan mejor las inequidades, son ellos: la población rural dispersa, la

población urbano-marginal, los grupos étnicos, indígenas, afrodescendientes, poblaciones

de fronteras, niños y jóvenes afectados por la violencia, población en alto riesgo social y la

población iletrada en alto riesgo de vulnerabilidad (MEN, 2012).

A partir del anterior análisis surgen las metodologías flexibles como política de calidad

educativa, donde el MEN presenta a la comunidad el Portafolio de Modelos Educativos,

con estrategias escolarizadas y semiescolarizadas, procesos convencionales y no

convencionales de aprendizaje, organizados por módulos didácticos que articulen

Page 66: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

66

recursos pedagógicos con proyectos pedagógicos productivos. Para el logro de estos

planes, se hace necesario la formación de maestros, la participación de la comunidad,

disminuir la deserción y fortalecer el ingreso de la población al sistema. Los modelos

flexibles propuestos obedecen a las necesidades identificadas en la población que sería

favorecida y se apoya en las tecnologías y materiales propios de cada modelo; con los

cuales se pretende garantizar el acceso, la permanencia y la promoción de los educandos

en condiciones de calidad, pertinencia, eficiencia y eficacia, como lo considera el derecho

a la educación.

El objetivo fundamental de estos modelos flexibles es responder a las necesidades

educativas de las poblaciones antes enunciadas, los cuales son: Aceleración del

Aprendizaje, Escuela Nueva, Posprimaria, Telesecundaria, Servicio de Educación Rural

(SER), Programas de Educación Continuada (CAFAM), Sistema de Aprendizaje Tutorial

(SAT), Propuestas Educativas para Jóvenes y Adultos: A Crecer y Transformémonos.

Adaptaciones de particulares de algunos de estos modelos y en cuyo documento

aparecen como Anexos, son: Escuela Nueva y Desplazamiento, Escuela Nueva y

Círculos de Aprendizaje, Escuela Nueva orientada a la población del Litoral Pacífico.

Modelo Educación Media Académica Rural (MEMA) y, por último, el Modelo Educación

Media con énfasis en la Educación para el Trabajo.

Estas decisiones obedecen que antes de la Ley General de Educación 1994, el MEN

reglamentaba aquellas acciones pedagógicas que se iban desarrollando en cada región.

Posteriormente, con la expedición de la Ley, surgen nuevos conceptos en el ámbito de la

educación, como: la participación de la comunidad educativa en la administración y

evaluación del servicio, el gobierno escolar y el PEI, como la expresión de las

comunidades respecto al tipo y modelo de educación que desean y necesitan, la

descentralización en la administración del servicio y la autonomía de las instituciones para

organizar su currículo (Naspirán, 2008).

Es así como en el Artículo 77º, la Ley General de Educación y en virtud de la autonomía

escolar, delega en las instituciones educativas de educación formal la organización e

implementación del servicio educativo que ofrecerán a sus comunidades, teniendo en

cuenta las condiciones, necesidades y características propias de cada región, en el marco

de su PEI. Luego, aquellos modelo educativos considerados flexibles serían legalizados

teniendo en cuenta que la comunidad educativa los incluya dentro de su PEI y la

Secretaría de Educación se encargue de otorgar su reconocimiento oficial en el

Page 67: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

67

establecimiento escolar. Según las funciones delegadas a dichas entidades territoriales,

en el Artículo 151º, de la Ley 115 del 8 de febrero de 1994. Por lo tanto el MEN no expide

reglamentaciones a modelos educativos específicos (Naspirán, 2008).

Ahora bien, la razón de incluir este apartado en el marco teórico obedece a que en estos

documentos se hace mención del modelo educativo Escuela Nueva y de las poblaciones

vulnerables que han sido beneficiadas con estas propuestas educativas. Dos elementos

que son considerados: el modelo educativo y la población rural para ser tenidas en cuenta

en esta investigación, en los análisis cualitativos de los resultados, en las conclusiones y

las recomendaciones.

Para el 2006, desde el MEN aparece en el Colombia el Programa Fortalecimiento de la

Cobertura con Calidad para el Sector Educativo Rural (PER) Fase I y II, financiado con un

préstamo solicitado al Banco Mundial. El programa consta de acciones, decisiones y

oportunidades que buscan mejorar las condiciones del servicio educativo que se imparte

en los territorios rurales del país. Incrementando el acceso y la permanencia a través de

una educación de calidad, contextualizada, con ampliación de la cobertura para disminuir

la mortalidad académica y la deserción escolar.

La implementación del PER se dio en dos fases. La Fase I se llevó a cabo entre: marzo

del 2002 y diciembre de 2006, se enfocó en establecer los diagnósticos sobre el estado

de la educación en las diferentes entidades territoriales, a partir de tres ámbitos: la

población, su composición y ubicación territorial; el entorno productivo y el no productivo.

A partir de esta información se toman decisiones, respecto a qué y cómo generar las

acciones y los cambios. La Fase II, comprendida entre marzo del 2007 y noviembre de

2015, buscó convertir los retos identificados en la Fase I, en programas y proyectos que

llevarán al logro de los objetivos formulados a partir de la toma de decisiones y de prever

lo necesario para su realización. En esta estrategia se consideró la implementación de los

Modelos Educativos Flexibles contextualizados a cada territorio (Ministerio de Educación

Nacional, 2015b).

A partir de esta experiencia, surge El Manual para la Formulación y Ejecución de Planes

de Educación Rural 2012, documento en el cual aparece la formulación y desarrollo de

Planes de Educación Rural, dirigidos a la población que habita los territorios rurales. En él

se encuentran además de los marcos legales, los convenios, las experiencias en el

desarrollo de las Fases del PER, algunas experiencias de implementación y otras para la

evaluación y seguimiento del plan (Ministerio de Educación Nacional, 2015b).

Page 68: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

68

El departamento de Cundinamarca implementó el programa PER, Fase II, en octubre de

2009 a 2012, con metas como: incluir en los planes de estudio del 70% de las

instituciones educativas, los estándares básicos de competencias; capacitar y actualizar el

90% de los docentes rurales, en la formación por competencias; apoyar al 100% de

establecimientos educativos donde estén implementados Modelos Educativos Flexibles

con el material didáctico correspondiente, el cual debía ser entregado durante la

capacitación. Capacitar y actualizar a 3.785 docentes y directivos docentes de los

diferentes modelos para lograr una eficiente implementación. Fortalecer con dotación de

material didáctico a 1.679 preescolares rurales y a 2.168 sedes rurales de básica primaria

(Ministerio de Educación Nacional, 2015b).

2.3 Segundo eje conceptual: el modelo educativo

Escuela Nueva

“Educar en la igualdad y en el respeto es educar contra la violencia”

Benjamín Franklin

La igualdad en derechos es la base para una paz duradera, en la medida en que cada

individuo se siente reconocido y valorado en su diversidad, sus habilidades y

potencialidades. Bien lo dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos, diciembre

10 de 1948, en el Palaix de Chaillot, de París, Francia. Cuando en su Preámbulo promulga

que: “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la

dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la

familia humana”. También promueve que todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos, espacio que incluye el derecho a la educación, tema de interés

de esta investigación.

Una de las razones que justifican esta investigación es poder revelar el espacio en el que

han incursionado las ciencias de la educación, en el campo de los derechos; el derecho a la

educación y el derecho a la participación. Y es que la academia ha hecho importantes

aportes a la educación, en términos de hacer de la educación un derecho inalienable,

inherente a la vida de todo ser humano. Derechos que busca el reconocimiento de la

Page 69: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

69

dignidad humana sin distingo alguno. Escenarios en los que Colombia se ha aproximado de

manera importante a este logro, sin embargo, las acciones no han sido suficientes, como en

el caso de la brecha existente en la cobertura y en la calidad de educación que se imparte

en el contexto de la Colombia urbana y la rural. Ahora bien, en la década de los setenta, el

país dio un paso importante al reconocer en la modelo Escuela Nueva, una opción para

ofrecer la primaria completa en aquellos territorios alejados de los centros urbanos. Tema

que se desarrolla a continuación.

Para efectos de esta investigación, se asume la denominación de: modelo educativo

Escuela Nueva; como aparece en los manuales de implementación Escuela Nueva

Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I.

expedidos por el MEN, (2010a).

El Tomo II corresponde a Orientaciones Pedagógicas de Segundo a Quinto Grado.

En el Decreto 1490 del 9 de julio de 1990, se denomina Modelo Escuela Nueva.

Para 1993, en Hacia la Escuela Nueva del MEN lo denominan como: Programa Escuela

Nueva. En el Portafolio de Modelos Educativos aparece como modelo de Escuela Nueva. Y

para el 2006, aparece como programa, proyecto o sistema de educación básica rural

Escuela Nueva (Contreras, 2006).

2.3.1 Movimientos y desarrollos pedagógicos y educativos,

antecesores e inspiradores del modelo educativo Escuela Nueva

La presente investigación es una propuesta, de alguna manera arriesga, al asumir

caracterizar las prácticas pedagógicas del modelo Escuela Nueva en lo relacionado al

nivel de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y básica

primaria, en instituciones educativas rurales, como política pública en educación rural, en

Colombia, a partir de lo formulado, frente a la realidad que se vive en la escuela. Para

tales efectos se considera que es tal vez el estudio del modelo Escuela Nueva, el enlace

que permitirá observar y corroborar las condiciones reales de educación en un contexto

tan amplio y complejo, no sólo en su extensión, sino en las particularidades que

representa el campo colombiano.

Page 70: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

70

Para hacer una aproximación a tales circunstancias, se espera recurrir al contexto

académico, el que ha depositado en la investigación su principal fuente de información a

la hora de tomar decisiones en el campo de la educación, desde una consideración de

derechos, con equidad, igualdad y calidad para todos.

El modelo Escuela Nueva es considerado un modelo innovador de educación para la

atención a las poblaciones rurales, afectadas por la lejanía de los centros urbanos,

sumado a la multiplicidad de factores que limitan e interfieren en la llegada a la escuela de

sus habitantes. Aparece en la década de los setenta, ante la necesidad de ofrecer

opciones educativas para el contexto rural, sumado al interés del Estado por aumentar las

condiciones de calidad y cobertura del servicio, buscando disminuir la brecha existente

entre una educación en el contexto urbano y el rural. Años después, el modelo fue

implementado en zonas marginales de las ciudades, dadas sus características: centrar el

proceso educativo en el educando, vincular a la familia y a la comunidad, su metodología

activo-participativa, el poderse implementar con pocos alumnos y con un solo maestro

para varios grupos, entre otros (MEN, 2009).

Para hablar de la modelo Escuela Nueva, es necesario hacer referencia a la Escuela

Activa, posiblemente como fuente de inspiración y orígenes primarios de ésta. La escuela

activa se remonta a las corrientes antropológicas del empirismo, el liberalismo, el

naturismo, el positivismo y el pragmatismo, donde el niño es activo en todas sus acciones,

actuando libre y espontáneamente; reconociendo sus motivaciones e intereses,

interpretados como una ganancia para él; donde, además, cambia el rol del maestro de un

ser autoritario a ser un guía de las acciones de su alumno, dando paso a una mutua

colaboración entre niño y maestro (Contreras, 2006).

Los postulados pedagógicos que dan origen al resurgimiento de la escuela activa están

los propuestos por Rousseau (1712-1778), en contraposición con una escuela dominada

por el resurgimiento de la era cristiana, con carácter evangelizador y con preponderancia

por la enseñanza de la verdad “de inspiración divina”, la cual se expandió por todo el

mundo occidental durante cinco siglos con una regla de oro: disciplina y sabiduría, donde

se exalta la autoridad del maestro como mensajero de Cristo. De este sistema resultan

hombres ricos en valores morales y sociales, de leyes y letras, políticos y humanistas

entre otros, los cuales ejercieron un papel importante en los procesos de independencia y

lucha por la libertad. El método usado era la enseñanza catequística en la que se

Page 71: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

71

aprendía de memoria la palabra de Dios a través de los textos bíblicos y no se admitían

interpretaciones personales.

Esto lleva a la cátedra directa, expositiva y magistral en los pulpitos de las iglesias o en

las aulas de clase, con un maestro arrogante, omnipotente, autoritario y absolutista, en

posición y situación de dominio sobre sus alumnos, quienes están reducidos al

sometimiento, con palabras intimidantes, las cuales usaba incluso en recriminaciones

públicas con un carácter cientificista, donde explicaba o narraba los temas que debía ser

aceptado como verdad absoluta por unos alumnos sumisos y serviles; quienes las

consignaban en sus cuadernos para luego ser evaluados, de forma memorística, como

prueba fidedigna de su aprendizaje. En este modelo la participación del alumno o de la

comunidad, dentro de la escuela era nula y todo aprendizaje era solo dando dentro de la

escuela, la cual estaba aislada del contexto social y de espaldas a la realidad. Método

perpetuado por más de quince siglos, con el lamentable resultado de unos alumnos

temerosos, faltos de creatividad, inseguros, dependientes que llevaron a una sociedad

conformista y artesanal (Contreras, 2006).

Rousseau (1712-1778) y sus postulados dan origen al resurgimiento de la escuela activa,

aquella de la cultura grecorromana y helénica. En la primera se ponía especial atención al

desarrollo de un ser humano íntegro y autentico, para un estado político e independiente,

con una escuela a su servicio, donde se formara a los individuos para servir a su

sociedad, disciplinado y orgulloso de su Estado, con valores familiares, respeto por la vida

y por los demás, con libertad de opinión y expresión, ejerciendo sus deberes, sus

creencias y prácticas religiosas, desde una espiritualidad individual y colectiva. Todas

estas concepciones llevaron a considerar a la escuela como una institución muy

respetada y admirada dentro de la sociedad y el Estado. El individuo reconocía con ella

una deuda de lealtad y respeto, con un maestro cuya autoridad tenía ganada gracias a su

ejercicio y con una posición importante dentro de cada sociedad, por sus virtudes

académicas, culturales, comportamentales y sociales, además de la capacidad de

liderazgo.

De otra parte la cultura helénica ponía mayor interés en las virtudes y valores que los

alumnos, maestros y la comunidad educativa debían rescatar con la formación de un

ciudadano integral desde lo cívico y lo político, donde priman la disciplina física, social,

espiritual, como un hombre democrático que pueda ejercer sus derechos y sus deberes

responsablemente, para poder liderar y orientar los destinos de una comunidad. Esta

Page 72: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

72

educación dejó un modelo didáctico donde el niño aprende en el juego, en el hacer,

compartir, experimentar, investigar y crear dentro de un ambiente natural y espontáneo

(Contreras, 2006).

Estos son algunos de los postulados dejados por Rousseau a la educación: una

educación individual, espontánea y natural según los intereses y necesidades del niño,

con una formación integral, en principios de libertad, justicia, igualdad, democracia,

responsabilidad y auto-estima, usando a la naturaleza como recurso pedagógico. Una

educación que fuera progresiva por niveles, según la edad psicológica del niño hasta

llegar a hacerlo un hombre sensible, capaz de elaborar conceptos e ideas y de emitir

juicios valorativos. Hoy, algunos de estos postulados son rechazados, pues exponían una

educación des-institucionalizada, con un manejo anárquico de la libertad, individualista,

que le impide al niño la socialización, que fomenta el elitismo a donde solo pueden llegar

unos pocos. Otros pensadores y pedagogos que fomentaron la escuela activa fueron:

Juan Amos Comenio, John Dewey, Juan Enrique Pestalozzi, entre otros.

Posteriormente, el movimiento activista fue liderado por pedagogos, pensadores,

sociólogos, estudioso y teóricos, cuyos aportes han contribuido de manera importante en

la educación, permitiendo una visión ecléctica muy valiosa y reconocida en el mundo.

Algunos de ellos son: María Montessori (1869-1952), médica y pedagoga italiana que

sugirió el aprovechamiento de las relaciones maestro-alumno y las metodologías activas

para atender a los intereses y las necesidades de los niños, buscando su desarrollo

armónico e integral; con libertad y espontaneidad como forma práctica donde se genere

un ambiente de disciplina con el entusiasmo e interés de escolar. Visión fundamentada en

principios como el manejo del espacio por parte del niño, organizado en grupos de

trabajo, con un celador o cuidador, como dinámica de grupo que le permita al niño

moverse libremente para buscar información y recursos que le apoyen su aprendizaje,

material didáctico que le sea de utilidad y un intercambio de información y conocimientos

entre maestros y alumnos.

Igualmente, Ovidio Decroly (1871-1932) propone un método globalizador alrededor de los

centros de interés. Centra su atención en los intereses y motivaciones del niño de forma

individual, que lo eduque en la vida y para la vida a través del movimiento y el juego,

donde el maestro explore a profundidad su curiosidad mediante la observación, la

asociación y la expresión. Es uno de los creadores de la Escuela Nueva o escuela activa,

con sede en Ginebra (Suiza). Otros pedagogos como Adolfo Ferreire, Celstin Freinet,

Page 73: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

73

Roger Cousinet, Rosa Agazzi y Joan Bardina Catara, quienes hicieron sus propuestas a la

educación en términos muy cercanos a la propuesta de la formación integral de los

alumnos, atendiendo a sus intereses y necesidades, otorgándole a la educación un papel

fundamental en la transformación de los seres humanos y de las sociedades, con valores

personales y sociales (Contreras, 2006).

La escuela activa apoya sus procesos de aprendizaje en once principios teóricos:

1. Un aprendizaje reflexivo, dinámico y activo que lleve a desarrollar en el alumno

habilidades y destrezas de análisis e investigación que contribuya a la maduración

de su pensamiento y a la aplicación de lo aprendido en actividades libres,

secuenciales y ordenadas, elegidas por él mismo como centro del proceso para

aprender a aprender y haciendo.

2. Coloca al estudiante como el centro del aprendizaje, el cual después de recibir una

información básica, recrea su pensamiento, realiza sus actividades, aprende a

aprender y aprende haciendo.

3. Resalta el trabajo en grupo, libre y planeado según los intereses, necesidades y

desarrollo del niño que le permita encontrar soluciones a sus inquietudes.

4. Promueve que toda actividad en la escuela sea flexible, apoyada en la práctica de

métodos naturales, como: vivir, trabajar, jugar dentro de una integralidad de niño

para desarrollar virtudes como la iniciativa, la responsabilidad, la solidaridad, el

compañerismo, la creatividad y otras habilidades que le permitan buscar

soluciones a problemas de la vida diaria, a partir de los procesos del desarrollo

mental.

5. Estas dinámicas requieren de un maestro con actitud abierta, positiva y

desprevenida que le permitan orientar y crear condiciones reflexivas que apoyen el

análisis y la búsqueda de soluciones a situaciones planteadas en el trabajo.

6. Además, estos procesos requieren de un maestro tolerante, abnegado y humilde,

con principios autocríticos para permitirle ejercer su autoridad y que motive en sus

alumnos el interés por la ciencia y la búsqueda incansable de la verdad.

7. Convoca a toda la comunidad educativa a participar de manera activa en todas las

propuestas de la escuela para lograr un ambiente de convivencia que favorezca la

formación de niños auténticos, con valores dentro de una disciplina

verdaderamente democrática.

Page 74: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

74

8. Busca una escuela que esté en permanente revisión de sus programas

curriculares y de las metodologías de trabajo, en cuyas prácticas de convivencia y

cooperación da paso a la formación de un ciudadano.

9. Educar a un individuo para la vida a través del trabajo y el esfuerzo colectivo forma

su personalidad y lo prepara para la vida. Esto implica una escuela centrada en el

alumno y una educación articulada. Como lo propone Ovidio Decroly, una

educción que oriente y forme “al hombre de hoy” y “al ciudadano del mañana”.

10. Una escuela evolucionista que considere al alumno como ser único en permanente

auto-construcción que necesita de todos para realizarse como ser autónomo,

crítico, libre y creativo con pensamiento propio, producto de su madurez personal.

En la que desarrolle sus actitudes cívicas, participativas, democráticas y

ciudadanas, cultivadas con valores paralelas al desarrollo cognitivo, propuesta

fundamental de la escuela activa que a través del gobierno escolar se le permite al

niño participar de todas las acciones que emprende la escuela, condiciones que lo

llevarán a una vida adulta y así, ejercer la democracia como parte importante de

su vida personal y social.

11. Y por último, propone el uso, manejo e incorporación de los materiales y recursos

como elementos didácticos de importante valor en todo su proceso de aprendizaje

(Contreras, 2006).

La escuela activa comienza a ser efectiva en Colombia a comienzos del siglo XX,

después de abandonar las tradiciones históricas mencionadas anteriormente. En ella el

sistema educativo estaba fuertemente ligado a las casas dominantes del Estado, a lo

político, social y religioso, la responsabilidad estaba centrada en delegar en los religiosos

la educación de los colombianos. A lo cual es necesario un cambio que propenda por la

atención a las necesidades surgidas de la modernización de la industria con una

educación más práctica y adecuada a los desarrollos económicos. Diferentes gobiernos,

decisiones, disposiciones legales y procesos se dieron a la tarea de reflexionar en torno a

buscar alternativas de cambio que pudieran dar respuesta a las dinámicas que hasta

ahora estaban ligadas al sistema educativo colombiano.

En 1925, Ovidio Decroly visita a Colombia y promueve, junto a Agustín Nieto Caballero,

un movimiento pedagógico enfocado en una nueva manera de formar a los nuevos

Page 75: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

75

maestros, bajo novedosos métodos y formas de organización de estas escuelas

elementales, cambiando el aprendizaje memorístico por uno basado en la creatividad,

actividad y observación, en el que se proporcionaban novedosos elementos para mejorar

las relaciones alumno-maestro. Lamentablemente, este proceso se vio en una decadencia

como consecuencia de los nuevos gobiernos, que se vieron afectados por las inversiones

que este movimiento ocasionaba a la nación. El proceso seguido duro varios años, en el

que un número reducido de gobernantes y académicos abogaron por no desfallecer a la

necesidad de un cambio en la estructura académica de la educación en Colombia,

incluidas las mismas normales o facultades de educación de la época. Lo cual llevó a la

reaparición una práctica pedagógica tradicionalista, con las concebidas consecuencias de

retroceso en el desarrollo de todos los implicados en el acto de educar y formar.

La reunión de ministros de educación en Ginebra (1961) trajo consigo consecuencias

importantes, ligadas a las nuevas propuestas pedagógicas, apoyadas en el modelo de

Escuela Unitaria. Colombia adopta el modelo, éste se generaliza a partir de la experiencia

de Pamplona (Norte de Santander). El modelo se caracteriza por: respeto por el ritmo

individual del aprendizaje de cada alumno, la promoción automática, la posibilidad de

ofrecer la escolaridad completa a comunidades de baja densidad, uso de material de

auto-instrucción conformado por ficha individuales, un maestro orientador que acompaña

y guía el aprendizaje sin exposiciones de conceptos ni exigencia de memorización ni

repetición.

Esta experiencia tuvo problemas de tipo financiero relacionados con la dedicación e

inversión en la elaboración de los materiales, maestros no capacitados en la metodología

y ausencia de conocimientos psicopedagógicos para la elaboración del material. Los dos

primeros principios no se lograron, por el contrario la calidad del proceso bajo

significativamente. El hecho de transcribir las guías al cuaderno de los niños les limitó su

desarrollo de habilidades y pensamiento crítico, como estrategia para la solución de

problemas de la vida. Llegaron los aprendizajes del contexto urbano, consecuencia del

uso de materiales descontextualizados. Debido a estos desafortunados sucesos, llevo a

que algunos pedagogos comenzaran a trabajar en la idea de mejorar la propuesta, que si

bien tenía aspectos de la Escuela Unitaria, permitió el surgimiento de un nuevo modelo

llamado Escuela Nueva, en el año 1975.

La Escuela Nueva es un modelo educativo activo, participativo y flexible, posible de ser

aplicada en cualquier contexto de aprendizaje con la idea inicial de ofrecer mejores

Page 76: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

76

condiciones de calidad a la educación rural. El modelo cobra importancia no sólo en su

aplicabilidad sino como un nuevo concepto de escuela: Centro de Gestión de un Plan de

Vida Educativo Comunitario, es implementada después de un estudio de las condiciones

del contexto para direccionarse en función de solución de los mismos. Otra de las

posibilidades ofrecidas es la de poder ser implementada en otros contextos y con un

nuevo concepto de educación; alumno y maestro desempeñan nuevos roles para

asegurar la autonomía, la creatividad y la investigación en los procesos de aprendizaje

(Contreras, 2006).

El modelo Escuela Nueva consta de cuatro componentes: curriculares, capacitación,

comunitario y administrativo. Los objetivos eran desarrollar en el niño aprendizajes

activos, impartir en el maestro actitudes para guiar, orientar y estimular el aprendizaje de

los alumnos, respetando el ritmo de cada niño, ejercer la promoción flexible, habilidad

para manejar varios niveles simultáneamente, aprovechamiento de los materiales y

recursos de manera óptima, auto-elaborados y organizados en los Centros de Recursos

para el aprendizaje (CRA), bibliotecas, los instrumentos del componente comunitario

(mapas veredales, calendario agrícola, monografía y fichas familiares); la organización y

funcionamiento del gobierno escolar como estrategia para el desarrollo armónico de los

alumnos (Contreras, 2006). Y, por último, desarrollar en la comunidad conciencia y

generar compromiso ante las acciones emprendidas por la escuela.

Hablar del proyecto Escuela Nueva en Colombia exige hacer un recorrido histórico que se

ubica en un contexto espacio-tiempo que permite identificar, definir y valorar este

importante avance en el proceso que el país ha tenido para dar a sus ciudadanos un

servicio con equidad, igualdad y calidad, fundamentalmente, para aquellos que habitan el

campo colombiano. Así pues, la educación en Colombia ha tenido que convivir con los

fenómenos adjuntos a los procesos de desarrollo y evolución de todo el Estado, siendo a

su vez responsable de liderar o de callar ante los procesos sociales, culturales,

económicos y políticos que le subyacen a la República de Colombia.

A partir de 1961, el Gobierno colombiano hace manifiesta su inquietud sobre la educación

que recibía la población rural, pues los diagnósticos revelaban un servicio ineficiente, lo

que representaba resultados de rendimiento muy bajos. Para abordar esta situación, se

inician acciones como Escuela Activa, inspiración de estos procesos. Ésta era la

revolución pedagógica más importante en Europa y en los Estadios Unidos, durante las

dos primeras décadas del Siglo XX. Su éxito radicaba en proponer nuevos conceptos

Page 77: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

77

pedagógicos en contraposición con la escuela tradicional que basaba sus aprendizajes en

la rutina, el autoritarismo y la pasividad. Mientras que la nueva propuesta estaba centrada

en principios pedagógicos progresistas, consideró el desarrollo del niño como eje

importante en su educación, sus experiencias, basadas en sus intereses, necesidades y

características individuales como base de la formación de la personalidad. Propuso

favorecer una nueva forma de relación alumno maestro como función fundamental de la

escuela. También, se comienza un desmonte de la visión del niño, como un adulto en

miniatura, y por el contrario, fuera tratado con respeto como ser humano. Estos

lineamientos son considerados nuevas formas antropológicas y éticas de la libertad

relativista y pragmática, donde se comienza a mirar al ser humano de forma holística y

biosico-social, junto a un concepto moderno de conciencia en su funcionamiento y

desarrollo (Contreras, 2006).

Europa y Estados Unidos contaron con importantes representantes para mencionar

algunos: Ferriere, Claparade, Decroly, Freinet, Bardina y María Montessori en Europa, y

John Dewey en Estados Unidos. Fue a finales del siglo XIX, cuando educadores de varios

países comienzan a hacer un análisis de las situaciones que estaban ligadas a los

procesos pedagógicos y a los eventos que se venían observando e inician diversos

intentos por dar soluciones a tales problemáticas, con diferentes corrientes. Algunos

comenzaron por retomar los estudios sobre desarrollo infantil, tener en cuenta las

necesidades de la infancia basados en los estudios de la biología y la psicología. Otros

propusieron variar los procedimientos de enseñanza o cambiar las normas tradicionales

de la organización escolar. En resumen, todos le apuntaban a mejorar las condiciones del

tradicionalismo, buscando nuevas formas. Esto llevo al nombre de Escuela Nueva, en el

sentido de “diferente de las que existían”, nombre que se hizo muy popular en el contexto

de la educación de la pedagogía o de la escuela, tanto que con el nombre se llevaron a

cabo eventos académicos (Contreras, 2006).

2.3.2 Reseña histórica del modelo educativo Escuela Nueva en

Colombia

Indudablemente los desarrollos, movimientos y transformaciones sociales, políticas,

culturales, económicas y, especialmente, las generadas desde la academia a nivel

Page 78: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

78

mundial, le han permitido a los sistema y a las políticas educativas generar y liderar

procesos de reflexión y cambio frente a su responsabilidad en las herramientas que, a

través de sus procesos, le confiere a todo individuo y a toda sociedad para la toma de

decisiones y posiciones en su vida y la de los miembros de su comunidad. Ahora bien,

estos procesos han sido vistos y entendidos por partidarios y detractores desde

perspectivas diferentes, sin embargo, es posible que coincidan en considerar que estos

progresos no han sido suficientes o determinantes para los cambios que se requieren

ante el mundo globalizado actual.

El Estado y la sociedad colombiana han hecho importantes inversiones y aportes respecto

a los cambios que amerita con carácter urgente el sistema educativo colombiano a través

de la historia del país. Ahora bien, entre los aportes más importantes de las últimas

décadas podemos mencionar la Constitución Política de 1991, en la que se ratifica a la

educación como un derecho de todo colombiano, sin distingo alguno y en todo el territorio

nacional. Dato que visibiliza a los niños y las niñas que asisten a escuela rurales que tiene

implementada el modelo Escuela Nueva, en los cuales centramos la atención en esta

investigación. Argumento ratificado tres años después con la Ley 115 del 8 de febrero de

1994, Ley General de Educación. Sumado a las nuevas y diversas disposiciones frente al

derecho a la educación de cada colombiano en sus diferentes niveles y modalidades.

Dentro de estos planeamientos emerge uno que tal vez haya sido el de mayor interés en

los múltiples y diversos escenarios, y en el amplio y álgido tema de la Políticas Públicas

en Educación a todo nivel, la educación rural. Al respecto se ha indagado, escrito y

discutido ampliamente, sin embargo, la deuda aún está presente. Las decisiones y las

acciones no han podido generar cambios contundentes respecto al tipo, la cobertura y la

calidad de la educación que deben recibir los habitantes de los contextos rurales. Por el

contrario, los estudios reportan que la brecha existente entre la educación urbana y la

educación rural se incrementa como consecuencia de la indiferencia, el olvido y las

promesas incumplidas por los gobiernos y por la sociedad en general.

Estos fenómenos se repiten a lo largo y lo ancho del territorio nacional por décadas.

Precisamente, en 1961, los Ministros de Educación reunidos en Ginebra emiten su apoyo

a la organización de las escuelas rurales unidocentes. Este mismo año, en Pamplona

Norte de Santander, en el Instituto de Educación Superior (ISER), dentro del proyecto

piloto con la UNESCO para América Latina, se organizó la primera Escuela Rural Unitaria

con carácter demostrativo para la orientación y capacitación a nivel nacional de maestros

Page 79: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

79

y supervisores. Posteriormente, en 1976, los logros y limitaciones en la implementación

de esta modalidad, las necesidades de las comunidades, las experiencias en otros

modelos y según los aportes y recomendaciones de especialistas nacionales e

internacionales se fue concretando el modelo Escuela Nueva, el cual dio paso a una

organización sistémica de todas las fortalezas de los modelos anteriores (Ministerio de

Educación Nacional, 2015a). De esta experiencia, se originó la primera versión del

manual Hacia la Escuela Nueva que ha estado en permanentes actualizaciones (Colbert

de Arboleda y Mogollón, 1993).

El modelo educativo Escuela Nueva surge como respuesta a las dificultades

experimentadas durante la implementación de la Escuela Unitaria, proceso que dejo

algunas condiciones propicias para una renovación hacia una pedagogía activa. Su

nombre se inspira en las corrientes pedagógicas activas, en las que se acogen las

metodologías activas, participativas y flexibles, que le permiten implementarse a cualquier

situación de aprendizaje, inicial y principalmente a las escuelas rurales, con el objetivo de

ofrecer la primaria completa, y un sistema activo y flexible de enseñanza, prioritariamente

en las escuela monodocentes. Para 1976, el modelo de Escuela Nueva era denominado

Programa Escuela Nueva, a partir del 2010, en el Manual de Implementación Escuela

Nueva, Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado,

aparece como modelo educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

Cuando se pensó la implementación de la metodología a nivel nacional, se consideró la

importancia de la capacitación de maestros, directivos, niños y comunidad, mediante el

desarrollo de sus cuatro componentes: el curricular, de capacitación, administrativo y

comunitario. A través de estrategias y mecanismos replicables, descentralizados, técnicas

viables política y financieramente. Consideraciones fundamentales si se deseaba

introducir innovaciones a nivel del niño (Contreras, 2006).

En la revisión bibliográfica de esta investigación que dan cuenta del Escuela Nueva,

algunos trabajan e intercambian este manual, sin embargo, a los que mayor relevancia se

da, son los emitidos por el MEN, por su carácter oficial, categoría a la que también

pertenecen las instituciones educativas rurales, en las que fue implementada esta

investigación, a su vigencia y fecha de expedición de los mismos que corresponden al año

2010.

Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la educación en las áreas rurales del país

fueron acciones iniciadas por el Ministerio de Educación Nacional a comienzos de la

Page 80: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

80

década de los ochenta, con recursos del Programa de Desarrollo Rural (DRI) y del crédito

Plan de Fomento Educativo para Áreas Rurales de Municipios Pequeños y Escuela

Urbano-marginales (BIRF). Se incluyó una nueva versión de las guías de Escuela Nueva,

contextualizadas a la Costa Pacífica, en cooperación y apoyo con el Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el marco del Plan de Desarrollo Integral

para la Costa Pacífica (PLADEICOP). Otro crédito al Banco Mundial, en 1987, y que duró

hasta la mitad de 1990, fue destinado a mejorar la calidad y la cobertura de la educación a

nivel de primaria, con especial atención a las zonas rurales, buscando la promoción y la

disminución de la repitencia y deserción escolar. Además de la dotación de material

educativo, formación docente, inversión en mobiliario y adecuación de las escuelas

(Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

Desde el año 2000 y a través del Proyecto de Educación Rural (PER), el Ministerio de

Educación Nacional y con financiación del Banco Mundial, se da continuidad al

fortalecimiento del modelo Escuela Nueva, inversión hecha en capacitación docente,

asistencia técnica, dotación de guías en nuevas y actualizadas versiones, bibliotecas y

materiales para los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA), y dotación

complementaria de laboratorio básico de ciencias. Para el 2010, se entrega la versión

dentro del marco de la política educativa de calidad, según la Ley General de Educación

de 1994, de los Lineamientos curriculares, Estándares Básicos de Competencia y del

Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, elaborada bajo el enfoque de formación para el

desarrollo de competencias (Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

Considerar a la Escuela Nueva como un modelo educativo, implica entender el significado

de modelo, desde el escenario de la educación; donde un modelo educativo representa

un concepto estructurado, creado socialmente para visualizar, representar, comprender y

hacer seguimiento a las variables que intervienen en los procesos educativos. El modelo

Escuela Nueva es una clara propuesta de pedagogía activa y participativa a través del

trabajo entre alumnos y maestros. La utilización de las cartillas con unidades y guías, a

partir de las cuales se desarrollan secuencias didácticas. Estos elementos convierten a la

Escuela Nueva en un modelo apropiado para atender a las necesidades educativas del

país; incluida la atención educativa de los niños y las niñas de los territorios rurales, de la

cual da cuenta esta investigación, desde el ejercicio del derecho a la participación de los

estudiantes de los grados de transición y de la básica primaria, en las actividades de clase

(Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

Page 81: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

81

En el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 “Hacia un Estado Comunitario” se enuncian

las inequidades del sistema educativo, las cuales se reflejan en la cobertura, la calidad y

la eficiencia, con significativos contrastes entre las zonas urbanas y rurales. A partir de

estos hallazgos, el Gobierno Nacional propuso una revolución educativa, en tres metas

específicas: la ampliación de la cobertura, el mejoramiento continuo de la calidad y el

diseño de herramientas que aseguren la eficiencia del sector, en términos generales. Sin

perder de vista, la importancia de dar cumplimiento a lo formulado. Así se daría respuesta

a los intereses y las necesidades de las poblaciones más vulnerables del país, donde las

condiciones de desplazamiento forzado, violencia, baja oferta de cupos en todos los

niveles educativos, sumando a la baja autoestima de los alumnos, condicionan, de

manera normal la prestación del servicio educativo.

En la anterior síntesis se hizo referencia a hechos y a fechas importantes en la

concepción, desarrollo e implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en

Colombia. La que ha sido definida como:

Escuela Nueva se define como un sistema de educación básica rural que

integra las estrategias curricular, comunitaria, administrativa financiera y de

capacitación de los maestros, que permite ofrecer la primaria completa así

como el mejoramiento cualitativo de las escuelas rurales del país. El sistema

logra primordialmente una enseñanza activa, un fortalecimiento de la relación

entre la escuela y la comunidad y desarrolla un sistema de promoción flexible

adaptado a las situaciones de vida del niño campesino (Contreras, 2006, p.97).

El modelo es una innovación educativa, cuyo eslabón superior a la escuela unitaria está

en la construcción de los materiales de autoinstrucción, los cuales son de fácil uso y útiles

tanto para los estudiantes como para el maestro. Sus instrucciones: observe, discuta, lea,

escriba y autoevalúese, permiten ordenar y promover las actividades escolares. Su

innovación radica en poder articular los principios pedagógicos clásicos con los materiales

autoinstructivos (Contreras, 2006).

A continuación, el concepto de modelo educativo Escuela Nueva según el (Ministerio de

Educación Nacional, 2010a). Conceptos, lineamientos y recomendaciones a los que se

adhiere esta investigación con el objetivo de indagar los niveles de participación de los

niños y las niñas de los grados de transición y básica primaria.

Page 82: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

82

La Escuela Nueva es componente importante del patrimonio pedagógico de

Colombia. Es una opción educativa formal, estructurada; con bases

conceptuales tan bien definidas y relacionadas que puede considerarse como

una alternativa pedagógica pertinente para ofrecer la primaria completa a favor

del mejoramiento cualitativo de la formación humana que se brinda a los niños

y las niñas en las zonas rurales del país. Acoge y pone en práctica los

principios y fundamentos de las pedagogías activas y atiende necesidades

reales de la población rural de Colombia (Ministerio de Educación Nacional,

2010a, p.8).

2.3.3 Principios filosóficos, conceptuales y pedagógicos del

modelo educativo Escuela Nueva

Entre los principios filosóficos que dieron inspiración al modelo educativo Escuela Nueva

están los que son producto de los movimientos de pensadores y filósofos quienes

reflexionaron y formularon nuevas formas de ver y entender al ser humano, desde una

concepción de individualidad, dentro de un colectivo social, donde su integridad e

integralidad debían estar presentes en toda consideración, incluido el escenario de la

educación. Procesos y resultados que llevaron finalmente al surgimiento de una nueva

forma de concebir e impartir la educación, en contraposición a la educación tradicional. A

partir de estas corrientes, se da paso a nuevas tenencias e ideologías, centradas

fundamentalmente en los individuos, en sus relaciones, motivaciones, desarrollos e

intereses, como condiciones imprescindibles al momento de aprender y de enseñar. Estos

argumentos dan paso al movimiento Escuela Nueva o escuela activa, inspiradora del

modelo educativo Escuela Nueva, basado en la creatividad, la actividad, la observación y

nuevos elementos en pro de una mejor interacción alumno-maestro (Contreras, 2006).

Avanzando de lo activo a lo interactivo (Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

Según Flórez, (2000) el texto La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad

contemporánea. Fundamentos de Pedagogía para la Escuela del Siglo XXI, para la

colección Publicaciones para el Maestro, menciona algunos de los principios pedagógicos

del modelo. Los que también aparecen en el Manual de Implementación de Escuela

Nueva, estos son: La experiencia natural tiene en cuenta la naturaleza espontanea, los

Page 83: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

83

intereses, talentos y las necesidades del niño. La actividad, entendida como la activación

de su mente para reflexionar y movilizar sus conceptos y su estructura mental hacia

nuevos niveles de desarrollo y ejecución interior. El diseño del medio ambiente, el

ambiente que rodea a los alumnos debe prepararse y será él mismo quien diseñe el

entorno para autodiseñarse.

En el caso de la individualización, el aprendizaje es ante todo un proceso individual que

se da al interior de cada persona según sus características. El desarrollo progresivo se da

a partir de un proceso de construcción interior, progresivo y diferenciado que la actividad

educativa debe respetar y promover. El antiautoritarismo y el gobierno, el desarrollo de la

inteligencia y la autonomía se da desde la propia vida, donde la participación activa y

reflexiva en la convivencia en la comunidad escolar con prácticas de gobierno escolar y

gestión. Estos nuevos roles y relaciones de igualdad entre sus miembros son una opción

pedagógica natural entre las personas, en la toma de decisiones y en la democracia que

se da en la vida de la escuela y de la sociedad. Escenario que aborda esta investigación

como eje central, en la defensa del derecho a la participación de los niños y niñas que

asisten a una educación en el territorio rural, rescatando aquellas prácticas de actividades

de clase.

Igualmente, la actividad grupal, a través del desarrollo de actividades de proyectos en

grupo, favorecen en el niño su socialización, interacción, desarrollo intelectual y moral a

través de una interacción comunicativa. La actividad lúdica, el juego como actividad de los

niños y jóvenes, les permite aprender con sentimiento, creatividad y alegría. El afecto,

entendido como una forma de interacción social, primordial en los procesos de formación,

principio articulador entre la razón y la emoción. El buen maestro es determinante en la

implementación y funcionamiento del modelo educativo al contar con una capacidad para

asumirlo con flexibilidad, frente a todas las situaciones. Y, finalmente, la adaptabilidad,

condición que permite entender y asumir al modelo educativo desde sus particularidades

y desde las condiciones y necesidades del contexto donde sea implementado, con las

adaptaciones y las modificaciones necesarias (Ministerio de Educacional Nacional,

2010a).

Page 84: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

84

2.3.4 Principios, componentes y objetivos del modelo educativo

Escuela Nueva

Para el año 2010, el Ministerio de Educación Nacional expide el Manual de

Implementación Escuela Nueva, Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para

Transición y Primer Grado, Tomo I. El Tomo II corresponde a los grados de Segundo a

Quinto.

En este manual se formulan los fundamentos de Escuela Nueva, organizados en cinco

grupos así: principios pedagógicos, ambiente de aprendizaje, evaluación, gobierno

estudiantil y comunidad. Dentro de los Principios Pedagógicos cita: la experiencia natural,

la actividad, el diseño del ambiente, la individualización, el desarrollo progresivo, el

antiautoritarismo y el gobierno, la actividad grupal, la actividad lúdica, el afecto, el buen

maestro y la adaptabilidad.

En el portafolio de Modelos Educativos del MEN, aparecen los siguientes Principios y

Componentes del modelo educativo Escuela Nueva. Principios básicos: propicia el

aprendizaje activo, participativo y cooperativo, desarrolla capacidades de pensamiento

analítico, creativo e investigativo, reconoce al alumno como centro del aprendizaje, según

su ritmo de trabajo, tiene la posibilidad de avanzar de un grado a otro a través de la

promoción flexible, y en caso de ausencias temporales de la escuela, a su regreso puede

continuar avanzando en sus actividades. El trabajo por proyectos pedagógicos y la

construcción del conocimiento en grupo promueve los aprendizajes creativos e

innovadores y acciones participativas en los procesos de evaluar. Además, incluye el

fortalecimiento de las relaciones escuela-comunidad.

Dentro de los cuatro componentes del modelo, están:

Componente curricular y pedagógico: a partir del cual se fortalecen las

metodologías, se da mayor y mejor aprovechamiento a los recursos, las

relaciones, las prácticas para fortalecer los aprendizajes dentro y fuera de la

escuela, y estimula la participación de la comunidad como agente educativo según

sus saberes y características del contexto.

Page 85: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

85

Componente de formación docente: es un proceso que continúa en el

conocimiento e implementación del modelo. Se hace un aprovechamiento de las

escuelas demostrativas para renovar sus prácticas, las cuales reflexionan en los

Microcentros.

Componente de gestión directiva y administrativa: encaminado a todo el proceso

de gestión de la institución educativa en sus diferentes instancias. Promueve el

Gobierno Estudiantil como organización para incentivar las prácticas democráticas

a través de su participación activa en la organización y manejo de la escuela, lo

cual lleva a fortalecer su autoestima, la autonomía escolar, la formación integral,

propicia la organización de comités de trabajo, con la convocatoria y participación

de todos.

Y finalmente, el Componente de articulación comunitaria o gestión de contexto: el

objetivo es desarrollar acciones conjuntas escuela y comunidad como estrategias

de aprendizaje, apoyo a los procesos y a la participación de toda la comunidad

educativa.

Estos componentes son de altísima relevancia y pertinencia en el escenario del ejercicio

del derecho a la participación de los niños y las niñas, en la medida en que sean

reconocidos y potencializados en sus funciones y en la práctica. Por lo tanto, serán

abordados desde las recomendaciones.

De otra parte, el manual “Hacia la Escuela Nueva” de 1993, enuncia como objetivos:

Mejorar cualitativamente la Educación Básica Primaria en el área rural

colombiana, y en poblaciones menores. Mejorar cuantitativamente este mismo

nivel del sistema educativo. Extender la escolaridad hasta completar los cinco

grados de Educación Básica Primaria en el área rural, donde actualmente se

ofrece este nivel solamente hasta el segundo o tercer grado (Ministerio de

Educación Nacional, 1993, p.5).

Estos datos dan cuenta de la situación de la Escuela Nueva hace más de dos décadas.

Rodrigo Parra Sandoval y otros pedagogos en 1996 manifiestan que: “Las opiniones del

mundo escolar sugiere que la expansión y la retención escolar es una de las áreas de

mayor eficacia de la Escuela Nueva” (Castañeda, Panesso, Parra, y Vera, 1996). La

expansión y la deserción educativa han sido por mucho tiempo dos de las mayores

Page 86: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

86

necesidades educativas que han vivido los habitantes en las áreas rurales colombianas y

a las cuales da respuesta el modelo educativo Escuela Nueva.

En este panorama, los anteriores elementos ofrecieron a esta investigación la posibilidad

de reconocer de manera cercana, principios filosóficos, fundamentos teóricos

conceptuales y propósitos del modelo educativo Escuela Nueva a manera de

contextualización del escenario a indagar, con los cuales se posibilitó la inmersión en las

actividades de clase, la recolección, el análisis cualitativo y la interpretación de los

hallazgos obtenidos. A fin de dar cuenta de las preguntas de investigación y de los

objetivos formulados, respecto a los niveles de participación de los niños y las niñas de

los grados de transición y básica primaria en dos instituciones educativas rurales

participantes y donde se implementa la Escuela Nueva, como modelo educativo, en cuya

triada, la propuesta pedagógica, la metodológica y la didáctica se fundamentan su

pertinencia para responder a las necesidades en educación en los contextos rurales del

país.

Una vez revisados los principios, componentes y objetivos de la Escuela Nueva, desde

diversos documentos, a continuación los enlazamos con la propuesta hecha en el Manual

de Implementación Escuela Nueva (2010), como una aproximación al momento actual en

el país.

2.3.5 Ambiente de aprendizaje en la Escuela Nueva

La vida en la escuela es posibilitada por las relaciones y eventos que en ella se suceden y

está ligada a los escenarios y ambientes en los que transcurren las experiencias y

vivencias de estudiantes, maestros, directivos, administrativos, familias y comunidad en

general, cada uno con un rol específico y fundamental para el logro y el éxito de los

aprendizajes y las prácticas para la vida. Donde los aprendizajes previos adquieren un

carácter personal y social, en la medida en que sean socializados y reconocidos en el

escenario de la educación. Si bien, es posible percibir a los ambientes como un espacio

físico, los aprendizajes deben estar ligados a los eventos y a los propósitos que los

reúnen. Donde la convocatoria y la participación de toda la comunidad educativa

determinan la convivencia de cada uno en la escuela y el posterior desempeño personal

Page 87: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

87

en la vida fuera de ella. Pensar el aprendizaje como un logro, implica reconocer en el

ambiente el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo.

A continuación se enuncian los factores o elementos que constituyen un adecuado

ambiente de aprendizaje, según el (MEN, 2010a):

El trabajo autónomo implica aprender a pensar por sí mismo, tomando sus propias

decisiones, desde lo universal, por encima de punto de vista subjetivos. Un buen

ambiente de aprendizaje permite y promueve una comunicación, abierta y sincera, donde

se escucha, entiende y respetan las ideas y las razones de los demás, a partir de una

confrontación y del diálogo, en búsqueda de las mejores opciones para la solución de

problemas o situaciones. Por lo tanto, para la construcción de autonomía es fundamental

el desarrollo de competencias comunicativas. La finalidad del trabajo autónomo está en el

reconocimiento de sí mismo, saber que puede y debe fijarse metas, entender cómo se

aprende, responder por los compromisos adquiridos e ir construyendo una vida con

sentido propio.

El modelo educativo Escuela Nueva le otorga a la autonomía el principal valor en el

trabajo y en el logro de aprendizajes exitosos. Contar en la escuela con estudiantes y

maestros que reconocen y manifiestan su capacidad para decidir por sí mismos, les

permite y facilita todas las acciones de aprender y contribuir con la generación de nuevos

y diversos aprendizajes y experiencias para la vida, presente y futura. Un niño que valora

y reconoce sus aprendizajes y los de los demás, es un individuo que asume sus roles y

compromisos, como retos personales, dentro de un colectivo como contribución a la

convivencia en comunidad. De otra parte, en esta investigación, la autonomía fue una de

las prácticas pedagógicas que más se hicieron evidentes en las actividades de clase, a

partir de las cuales, fue posible identificar, argumentar y ejemplificar que efectivamente los

niños y niñas ejercen su derecho a la participación de manera autónoma, libre y

espontánea en las actividades de clase.

El segundo elemento considerado en un adecuado ambiente de aprendizaje es el trabajo

colaborativo, considerado como una estrategia y un método para el desarrollo integral de

los estudiantes desde el componente social, afectivo y cognoscitivo. Además, los posibilita

e incita a asumir con responsabilidad de manera autónoma a comprender y coordinar sus

pensamientos y acciones, frente a las relaciones con los demás, donde la unión y las

competencias de cada uno son necesarias para el logro de los objetivos de aprendizaje,

Page 88: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

88

apoyados en las interacciones desde diversos puntos de vista, respecto a las

experiencias, saberes, conocimientos, situaciones, necesidades o problemas que los

convoquen.

El ambiente, la distribución y organización de los estudiantes en relación a las condiciones

del espacio, acceso uso y manejo de los recursos y materiales, sumado al clima educativo

en las dos instituciones educativas rurales participantes en esta investigación, estuvo

mediado de manera significativa por las acciones colaborativas que viven y experimentan

los niños y las niñas de los grados de transición y básica primaria, en todo el contexto de

sus escuela. Fundamentalmente, en aquellas propuestas y acciones en las que fueron

convocados y estimulados a trabajar colectivamente en las actividades de clase, las que

fueron objeto de estudio en esta investigación. Donde los saberes previos, el respeto por

el otro y la exposición de sus ideas y pensamientos fueron el soporte y el dinamizador de

los logros alcanzados, a nivel personal y colectivamente. Fue además el trabajo

colaborativo una frecuente en la identificación y análisis cualitativo de los niveles de

participación hallados.

Finalmente, el manual presenta algunas actitudes que deben considerarse en el maestro,

quien debe procurar promover la autonomía y el trabajo colaborativo en sus alumnos,

tales como: reconocer y aceptar las diferencias, acompañamiento y cercanía, y

alternativas optimistas en las acciones, durante los procesos de aprendizaje y en la

formación de los niños y niñas.

2.3.6 Evaluación en la Escuela Nueva

La evaluación en el modelo educativo Escuela Nueva es una actividad formativa, los niños

y las niñas comprenden las estrategias de aprendizaje y el docente identifica si los

procesos y los objetivos están siendo logrados con éxito. Estos dos momentos llevan a

todos a reflexionar sobre qué aspectos fortalecer o modificar dentro del proceso

educativo. De otra parte, reconocer que los ritmos y modos de aprender son de carácter

personal, lleva a que sean tenidos en cuenta como los elementos más importantes dentro

del proceso de aprender. En esta consideración entran a consideración múltiple y diversos

factores al momento de evaluar los aprendizajes adquiridos por cada estudiante.

Page 89: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

89

El modelo educativo Escuela Nueva, se fundamenta en amplias y diversas estrategias,

para hacer la evaluación del proceso de aprender. Las cuales han sido previamente

compartidas y concertadas con los estudiantes y sus familias. Igualmente, son los mismos

estudiantes quienes identifican y registran sus logros, pues éstos han surgido con el

apoyo y uso de las guías y cartillas Escuela Nueva, donde el mayor aporte está en

reconocer los avances, desempeños y logros de cada estudiante a través de la solución a

las problemáticas y situaciones planteadas. Es una evaluación en la que los procesos son

más importantes que los logros, implicando una actividad menos memorística y más

práctica, en contraposición a los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje. De otra

parte, estas decisiones son particularizadas al contexto y al modelo, conservando el

concepto y la reglamentación del proceso de evaluar, emitido por el Ministerio de

Educación Nacional (2009) y el Decreto 1290 de 2005, donde el acto de evaluar ha sido

contextualizado para mostrar evidencias del saber y el saber hacer en contexto.

Durante el periodo de implementación y recolección de información fue posible observar

de manera puntual el proceso de evaluación que se lleva a cabo en cada una de las dos

instituciones educativas rurales participante. Como se evidencia en algunas de las

videograbaciones registradas y, posteriormente, transcritas y analizadas bajo la

perspectiva cualitativa, llegando a los resultados y conclusiones como aparece en el

capítulo final de este documento.

Al indagar con los niños y niñas, sus familias y las maestras, el consenso está en que

todos conocen y reconocen en la evaluación un momento de confrontación frente a las

responsabilidades y los logros correspondientes a cada periodo de tiempo. Las maestras

recurren a una amplia variedad de herramientas y estrategias para evaluar los

aprendizajes de sus estudiantes, quedando al final del proceso la evaluación tradicional

escrita, memorística y generalizada para todos, la que en muchos casos no se lleva a

cabo. Los niños y niñas reconocen a la evaluación como un proceso que se está llevando

a cabo cada día, en el desarrollo y trabajo individual y colectivo, tanto de las asignadas

por la maestra como de las consideradas en las guías Escuela Nueva. Los padres

reconocen las diferentes formas de evaluar e incluso participan en el desarrollo de tareas,

trabajos y guías que sus hijos llevan a casa.

En la publicación Sobre el Sistema de Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes,

(el profesor Jurado, y estudiantes de la maestría en educación, 2012) afirman que los

hechos de evaluación se reproducen en los grupos sociales, “las evaluaciones podrían ser

Page 90: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

90

objeto de negociación social: las que se acuerdan en un grupo” (p.11). Este concepto,

sumado a la experiencia investigativa, deja en evidencia una evaluación de carácter

público y concertado, garantía de la confianza y el compromiso en la educación y en la

formación de los estudiantes de transición y la básica primaria en las dos instituciones

donde se realizó la investigación.

Instituciones educativas donde fue posible observar y experimentar una evaluación desde

tres prácticas pedagógicas diversas y puntuales:

1. La autoevaluación como el proceso reflexivo que hace cada estudiante de sus

logros, procesos aciertos y desaciertos, y poder comprometerse abierta y

francamente con el propósito de mejorar cada día.

2. La Coevaluación, acto responsable, sincero y limpio, donde cada compañero se

hace partícipe de hacer públicos los logros y las necesidades de sus pares,

quienes a su vez acepta con respeto y compromiso los reconocimientos y las

observaciones hechas por sus pares.

3. Finalmente, la maestra expone de manera reflexiva, compartida e individualmente

con cada uno de sus estudiantes los avances, logros y retrocesos, para logar al

final una evaluación convertida en una autoevaluación reflexiva y compartida. Este

momento se soporta en la revisión de algunos instrumentos diseñados para tales

efectos, como el autocontrol de tareas y trabajos, el cuaderno viajero y

especialmente el desarrollo de las actividades, en las guías Escuela Nueva.

Además de las anteriores estrategias de evaluación implementadas en el modelo

educativo Escuela Nueva, la promoción flexible está para identificar y dar solución a una

situación muy particular del contexto de la educación rural; las ausencias justificadas que

se dan en aquellos estudiantes que deben colaborar en las actividades familiares propias

y que están logadas a la vida en el campo, como: la siembra y la cosecha u otras

prácticas agrícolas, en las que las familias se debe trasladar temporal o definitivamente,

como el trabajo en la ganadería, la minería o el trabajo informal. En estos casos los niños

a su regreso pueden retomar con tranquilidad las guías de trabajo y adelantar los

pendientes, sin ninguna penalización o sanción. De otra parte, estos factores están

ligados a condiciones externas que influyen en él, como el ambiente familiar, el contexto

geográfico, socio-económico y cultural, aspectos que exigen respeto por el ritmo y las

circunstancia propias de la vida personal y del aprendizaje en cada niño.

Page 91: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

91

El segundo escenario está relacionado con la promoción flexible, se hace teniendo en

cuenta los desarrollos individuales de los estudiantes y la realidad en la promoción de un

grado a otro, cuando un estudiante logre lo previsto para cada grado y la edad en que se

encuentre, independientemente del tiempo estipulado para que se curse un grado

académico.

La evaluación y la promoción flexible son otros de los elementos, procesos, estrategias y

herramientas que hacen del modelo educativo Escuela Nueva una pedagogía activa

centrada en el estudiante. En el caso del maestro, este tiene un rol de apoyo y guía de los

aprendizajes, los aprendizajes previos y el respeto por la individualidad se convierten en

los elementos en el cual se cimenta la convivencia en comunidad. Y, por último, la

participación en el Gobierno Escolar permite evaluar el aspecto socioafectivo del niño que

recibe su educación bajo el modelo educativo Escuela Nueva (Colbert de Arboleda y

Mogollón, O., 1993)

2.3.7 El gobierno estudiantil en la Escuela Nueva

La propuesta activa y participativa del modelo educativo Escuela Nueva reconoce en el

gobierno estudiantil una de las mejores herramientas para convocar y organizar las

representaciones, las acciones y el liderazgo a partir de los mismos estudiantes. Por lo

tanto, es un organismo fundamental en la vida de una escuela participativa, cuyo trabajo

está orientado al apoyo y al bienestar de toda la comunidad educativa. En él se hacen

evidentes prácticas como: la autonomía, el liderazgo, el trabajo colaborativo y en equipo,

la responsabilidad y la comunicación, etc. Precisamente, la comunicación permite los

diálogos, concertaciones y el reconocimiento de todos en su práctica se fomenta la

concertación y el análisis para dar soluciones a problemáticas propias del contexto. La

conformación, las funciones y la elección de los miembros del Gobierno Estudiantil es un

proceso democrático, en el cual participa toda la comunidad educativa, como garante de

transparencia. Es el escenario democrático escolar para elegir o ser elegido (Ministerio de

Educación Nacional, 2010a).

Establecer una corresponsabilidad entre la escuela como escenario de participación y la

participación infantil desde una perspectiva de derechos, como es el caso de esta

Page 92: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

92

propuesta investigativa. El gobierno estudiantil se convierte en una estrategia muy

interesante para identificar, desarrollar y potencializar la participación de los niños y las

niñas, en la vida de la escuela. Este estamento educativo permite en los estudiantes,

fortalecer habilidades y competencias como: la autonomía, el liderazgo, la comunicación,

la autorregulación, la responsabilidad, el trabajo con y por otros, contribuyen en la toma

de decisiones frente a las problemáticas y necesidades, en el contexto de la escuela, al

tiempo que lo prepara y fortalece para la vida fuera de ella. El Ministerio de Educación

Nacional, en el Periódico Altablero No 27 febrero-marzo de 2004, “El periódico de un país

que educa y que se educa”, publica las seis fases del gobierno de aula: Fundamentación,

Motivación, Inscripción, Campaña y Elección (Ministerio de Educación Nacional, febrero-

marzo de 2004). Recomendaciones esenciales a revisar, al momento de implementar el

ejercicio del gobierno estudiantil en toda institución educativa, sea oficial o privada,

independiente del territorio.

El gobierno estudiantil es por sobre todo un escenario de participación, como se considera

y se presenta en el mismo manual. La escuela debe lograr hacer visibles las

potencialidades de todos sus estudiantes; tanto desde lo individual como desde lo

colectivo, donde todos participen según sus intereses y motivaciones, pues este

estamento contempla la participación desde diferentes comités, los que aúnan esfuerzos

en la toma de decisiones, respecto a las necesidades y situaciones propias del escenario

de la escuela, a partir de experiencias de vida. Estos escenarios son sin duda alguna, una

oportunidad para la construcción de los proyectos de vida, de niños y niñas quienes llegan

a la escuela queriendo hacer pública su personalidad e individualidad. Experiencias que

deben ser fortalecidas a través de espacios generados desde la misma institución

educativa, donde sus acciones se hagan públicas como estrategia de autorreconocimiento

y de reconocimiento del otro. Como aparece en el manual “Elementos fundamentales al

momento de fortalecer las competencias ciudadanas”, en los más pequeños de la

escuela.

El ejercicio del gobierno estudiantil, en las dos instituciones educativas rurales

participantes en la investigación, difieren en su conformación y en su operatividad, así:

institución educativa 1: funciona de manera autónoma con todos sus representantes, en

comparación al gobierno estudiantil institucionalizado en la Normal Nacional Superior de

Ubaté, institución educativa a la cual pertenece y a las otras cuatro sedes.

Page 93: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

93

Por el contrario, en la institución educativa rural 2, la figura de gobierno estudiantil,

correspondiente al grado transición y a la básica primaria, población participante en esta

investigación, es de Comités de apoyo, en cada grado escolar. De otra parte, la

representación ante el gobierno de la institución educativa, se da bajo la figura de

delegados de curso; un estudiante por grado escolar. Igual en el caso de los cuatro

delegados por cada una de las sedes, que conforman la institución educativa rural

departamental “El Hato”. Estas particularidades obedecen a que en esta sede central

funciona el ciclo de educación básica secundaria, con la representación de la presidenta,

el personero y estudiantes del grado Noveno.

La figura del gobierno escolar está reglamentado en el Artículo 142º de la Ley 115 del 8

de febrero de 1994, Ley General de Educación. Está conformado por el Rector, el

Consejo Directivo y el Consejo Académico. Estos pueden sugerir respecto a aspectos de

carácter técnico pedagógico, éste último interés de esta investigación. Es importante que

toda la comunidad educativa se encuentre debidamente informada sobre estas instancias

de participación, a fin de hacer uso efectivo y eficaz de dichos espacios. La

representación estudiantil está presente en el Consejo Directivo. Y de sus catorce

funciones a cumplir, las de mayor relevancia a la participación infantil están en los

siguientes ítems: e, g, j, k y m. De otra parte, la figura del gobierno estudiantil obedece a

prácticas democráticas como base para la construcción de aprendizajes y valores de

participación ciudadana, como lo promulga en el Artículo 41º, la Constitución Política de

Colombia, 4 de julio de 1991.

Esta investigación reconoce en el gobierno estudiantil un escenario donde se convoca y

está representada toda la comunidad educativa. En él es posible identificar y hacer

efectivo el derecho a la participación de todos, especialmente, desde el reconocimiento de

la individualidad y la diversidad de los estudiantes, a partir del respeto y de la defensa de

sus derechos, dentro de un contexto comunitario. Por lo tanto, se considera una estrategia

y herramienta potencialmente útil para el ejercicio de la participación de los niños y las

niñas de los grados de Transición y de la Básica Primaria, en instituciones educativas

rurales, donde esté implementado el modelo educativo Escuela Nueva.

Page 94: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

94

2.3.8 La comunidad en la Escuela Nueva

La escuela y la comunidad en el modelo educativo Escuela Nueva, conviven de forma

permanente en una relación recíproca, la que se convierte en otra de las estrategias

propicias para aprender y participar. El poder reconocer en esta relación una oportunidad

donde se reconozcan los saberes, necesidades y potencialidades, les permite a sus

miembros valorar los desarrollos de cada contexto y poderlos llevar al aula de clase, al

tiempo que lo que se aprende en clase contribuye a dar solución a las necesidades de su

comunidad. Este mutuo reconocimiento trasciende los aprendizajes, en la medida en que

el conocimiento se construye con otros de manera solidaria, tolerante, con pertenencia e

identidad personal y cultural puestos al servicio del bien común. Todas estas acciones

están dirigidas a mejorar las condiciones de vida, tanto de los miembros de la escuela

como de los de la comunidad. Igualmente, estas relaciones de convivencia son posibles a

través del desarrollo de competencias ciudadanas como: comunicativas, cognitivas,

emocionales e integradoras, al servicio de la convivencia en comunidad, donde todos

enseñan y todos aprenden. En esta investigación, este vínculo es poco visible, las

acciones solo están dadas desde las relaciones con las familias de los estudiantes.

A continuación se desarrollan otros elementos relacionados con la Escuela Nueva, por su

relevancia y pertinencia para esta investigación y los cuales se incluyeron de manera

seguida en este documento.

2.3.9 Guías de aprendizaje, recursos y materiales en la Escuela

Nueva

Indudablemente una de las transformaciones más significativas en el paso de la escuela

unitaria a la Escuela Nueva, fue la que dio origen a la formulación, construcción,

desarrollo e implementación de la guías de trabajo, junto a los demás recursos materiales,

como la Biblioteca de aula, los Centros de Recursos de Aprendizajes (CRA), los

laboratorios y, en general, todo lo que hoy se conoce como la Canasta Educativa. En la

medida en que están diseñados y desarrollados para el apoyo particularizado del modelo

Page 95: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

95

mismo. Su disposición y uso está al servicio y manejo autónomo de los estudiantes en

todos los grados. Respecto a las guías en el modelo de Escuela Unitaria, eran elaboradas

por el maestro durante largos periodos y no podían ser reutilizadas por otros estudiantes,

factores que interferían de manera significativa en el desarrollo e implementación de otros

espacios de aprendizaje. Hoy con la dotación de las guías, el proceso se hace más

dinámico, personalizado, autónomo y exitoso para todos en la escuela, especialmente en

los estudiantes. A pesar de que aún no es posible que cada educando cuente con un

paquete completo y personal, de todas las guías, pues estas deben ser para tres

estudiantes, condición que no se da en las dos instituciones educativas participantes en

esta investigación.

La canasta educativa en Escuela Nueva comprende: los recursos de aprendizaje, la

asistencia técnica y donde opera el modelo. Dentro de los recursos de aprendizaje están:

53 módulos para los estudiantes, el manual de apoyo al docente en sus capacitaciones, la

biblioteca básica donde estudiantes y maestros hacen sus consultas, consta de obras de

referencia, de literatura, textos escolares, libros y documentos de consulta como apoyo al

proceso curricular. El Centro de Recursos de Aprendizaje CRA, con implementos

deportivos, instrumentos musicales, globo terráqueo, mapas y láminas para las diferentes

áreas. Y una dotación de mini-laboratorios para la realización de experimentos básicos en

las áreas de ciencias. La Asistencia Técnica está dirigida a dos momentos: primero, a la

formación, capacitación y cualificación del recurso humano y, segundo, asesoría y

seguimiento del proceso de implementación del modelo educativo. Donde opera refiere

los sitios, los estamentos gubernamentales y las alianzas que apoyan su implementación

en el territorio colombiano (Ministerio de Educación Nacional, 2009).

Ahora bien, Escuela Nueva como modelo educativo ofrece una propuesta pedagógica

activa. Una propuesta metodológica compuesta por: un componente curricular, uno

organizativo-administrativo y el de interacción con la comunidad. Y la propuesta didáctica,

apoyada en las cartillas y guías, en las que se desarrollan secuencias didácticas

completas. Esta oferta le permite al modelo Escuela Nueva ser considerado como una

opción altamente pertinente para ser implementado en el contexto rural colombiano para

atender a las necesidades y circunstancias propias de estas áreas del país (Ministerio de

Educación, 2010a).

El MEN ha liderado el proceso de actualización de las guías de aprendizaje según los

estándares de calidad, lineamientos curriculares, estándares básicos de competencias,

Page 96: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

96

orientaciones pedagógicas y el Decreto 1290 de 1990. Elementos que en conjunto buscan

optimizar el proceso de aprendizaje en cada niño y en cada niña, en cuyas escuelas se

encuentra implementado el modelo Escuela Nueva. Contexto que fue indagado y del cual

se da cuenta en esta investigación, en lo referente a los niveles de participación de los

niños y las niñas de los grados de transición y de la básica primaria, en cuyas prácticas

pedagógicas fue posible identificar un potencial importante para incentivar y propiciar la

participación de los más pequeños de la escuela. Además, se diseñó el Manual de

Implementación Escuela Nueva Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para

Transición y Primer Grado, Tomo I. y II, dirigido de Segundo a Quinto Grado, y enfocado

al desarrollo de la competencias, haciendo un aprovechando de todos los espacios

educativos.

En el 2013, departamento de Cundinamarca realizó una inversión importante para dar

cumplimiento a la Circular No 5134 del 23 de julio de 2013, en lo relacionado con la

implementación de los modelos educativos flexibles en todo su territorio rural, con lo cual

se dio impulso al modelo Escuela Nueva, a partir de la impresión de 525 juegos de guías,

19 laboratorios, 19 bibliotecas, 19 CRA y 25 tableros digitales. Con ello se dotaron a 188

sedes educativas rurales y se beneficiaron a 5.684 estudiantes, en 19 instituciones

educativas en 15 municipios. Datos que hacen referencia solo a la básica primaria del

Departamento, en dicho modelo educativo y en las áreas rurales, recordando que este

modelo ha sido implementado en otros escenarios, como en las áreas marginales en

zonas urbanas.

2.3.10 Operacionalización del modelo educativo Escuela Nueva

Incluir en este documento la operacionalización del modelo, responde a la necesidad de

conocer las recomendaciones para las cuales está considerada la implementación de

Escuela Nueva como opción para la atención a las necesidades educativas, referidas

fundamentalmente a la cobertura y calidad del servicio que reciben las poblaciones que

habitan en el área rural. Es un apartado importante de referenciar, en la medida en que

por disposiciones legales, el sistema educativo Colombiano, reconoce y delega en los

territorios su implementación a partir de instrumentos legales, como: La Ley General de

Educación y el Decreto 1490 de 1990. Más otros documentos que así lo reconocen y

Page 97: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

97

recomienda, como el mismo Ministerio de Educación Nacional MEN, en el Portafolio de

Modelos Educativos y los Modelos Educativos Flexibles. Sin embargo, son aspectos que

aplican a otros modelos educativos en contextos cuyas necesidades y características

sean similares.

Implementar un determinado modelo educativo, implica realizar un proceso llamado de

diagnóstico, en el cual se describen de manera amplia y profunda las condiciones,

desarrollos, necesidades, características y cobertura, más los datos y la descripción de la

institución o centro donde el modelo será ejecutado. Con esta información, la entidad

estatal responsable del sector educativo hace las recomendaciones a dicho contexto,

sugiere el modelo más indicado y los oferentes encargados de la formación de los

docentes. Este proceso debe estar focalizado y contextualizado a la población a atender,

con criterios de calidad y costo, además de la adquisición de la canasta educativa. Estos

procesos se llevan a cabo a través de las normas de contratación vigentes (Ministerio de

Educación Nacional, 2009, p.15). Igualmente, la decisión de implementar un modelo

educativo flexible es proceso de estudio responsable y riguroso de las necesidades,

condiciones y particularidades del contexto donde se llevará a cabo.

2.3.11 Desarrollos, transformaciones, logros y reconocimientos

del modelo Escuela Nueva en Colombia

Indudablemente indagar en el amplio campo de la educación rural en Colombia, revela

dos momentos fundamentales en los procesos de desarrollo y transformación del derecho

a una educación de calidad para todos y sin distingo alguno, desde una perspectiva de

derechos. En el primer momento están los movimientos políticos y sociales que dieron

paso al ingreso de nuevas formas de ver y concebir a cada colombiano, desde una

igualdad en derechos y deberes. Esto llevó a nuevas y diversas acciones y actores

venidos de una amplia gama de escenarios, pasando desde lo político, como desde lo

social, económico y cultural, entre otros. Todos aunando esfuerzos por la construcción y

formulación de herramientas y estrategias en pro de una defensa pública e igualitaria,

donde a todo colombiano le fuera posible llegar a la escuela en cualquier momento de su

vida, dándole una mayor relevancia a sus primeros años de vida. Dentro de estos

constructos, se destacan: La Constitución Política del 4 de julio de 1991 y la Ley 115 del 8

Page 98: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

98

de febrero de 1994, y todas las demás disposiciones que de ellas se han emanado

durante este primer cuarto de siglo.

El segundo momento está en reconocer que si bien estos cambios son tangibles y visibles

a cada ciudadano, su impacto y sus logros no han sido plenamente reconocidos,

experimentados y ejercidos por cada colombiano, independientemente de sus condiciones

y diversidades, ni del territorio donde se encuentre. Los vacíos existentes en las normas y

la ausencia de responsabilidad social para asumirse como garante de sus derechos y de

los demás, han sido suficientes para dar por incumplido el derecho pleno a la educación.

Fenómeno mayormente visible en las zonas rurales del país, como se da cuenta en la

creciente brecha entre la educación en el contexto urbano y la educación en el contexto

rural.

Ahora bien, a través de los ejes centrales de esta investigación y de los dos momentos

antes mencionados, es posible reconocer que: el movimiento Escuela Nueva dio origen a

transformaciones fundamentales en la educación tradicional. Esta a su vez llevó a los

principios de la escuela activa, posible de implementar en el modelo de escuela unitaria y

transformada más tarde en el modelo Escuela Nueva. Modalidad que ha contribuido a

satisfacer de alguna medida las necesidades educativas de los habitantes en el campo

colombiano, medida insuficiente y urgente a intervenir, si el Estado y la Sociedad

Colombiana, se asumen como verdaderos responsables y garantes del derecho a una

educación de calidad, con cobertura nacional y sin distingo alguno.

Según la investigación desarrollada por Contreras (2006), y en términos generales, estos

son algunos de los logros más relevantes que se han dado en la educación rural en

Colombia, a partir de la implementación del modelo Escuela Nueva: por primera vez,

Colombia ofrece la primaria completa a los habitantes del campo. Se hacen evidentes los

logros a partir de las alianzas y estrategias a nivel nacional, internacional, gubernamental

y no gubernamentalmente. De igual forma es evidente el éxito de los aprendizajes activos

y el nuevo rol de guía del maestro. El Estado asume la dotación masiva y gratuita de

materiales y recursos a las escuelas rurales. La participación de los estudiantes en el

gobierno escolar y de la comunidad en la vida de la escuela, se constituye en una

estrategia fundamental para la dinamización de las prácticas democráticas en el escenario

de la educación, desde una perspectiva de derechos. Junto al cumplimiento de lo

enunciado y promulgado en la Ley General de Educación de 1994. La cualificación de los

maestros se hace posible a través del compartir de los saberes en los Microcentros de

Page 99: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

99

capacitación. Y, finalmente, con el apoyo del Comité Departamental de Cafeteros y la

promoción del Ministerio de Educación Nacional MEN, se inicia la postprimaria en el

Departamento de Caldas.

Ahora bien, a partir de esta propuesta investigativas, se emiten otros logros igualmente

importantes, relacionados con la educación que se imparte en las áreas rurales

colombianas, desde una perspectiva de derechos y como Política Pública en Educación

Rural en Colombia, estos son: la declaración hecha por el Estado colombiano, cuando

reconoce en el modelo Escuela Nueva, una opción para atender a las necesidades

educativas, características y oportunidades existentes en las zonas rurales del país,

donde aún persisten las brechas de calidad, equidad y eficiencia del servicio educativo en

relación con las áreas urbanas. Por ello, y a partir de la experiencia misma de sus logros y

expansión, emite el Decreto 1490 del 9 de julio de 1990, incluso un año antes de la

Constitución Política de 1991 y cuatro de la Ley General de Educación de 1994. Como

instrumento que reglamentó al Modelo para ser implementado en todo el territorio rural

colombiano. Y que 23 años más tarde, se ratifica en la Circular No 5134 del 23 de julio de

2013, cuando el Departamento de Cundinamarca, lo reglamenta, implementa y fortalece

con la adquisición de nuevos, mejores y un número mayor de recursos en todas la

instituciones educativas rurales de su territorio.

2.3.12 Expansión e implementación del Escuela Nueva, en

Colombia

La exposición de los anteriores contenidos y argumentos, obedecen a la necesidad de

lograr una representación y apropiación de los contextos, en los cuales se indagaron los

niveles de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y de la básica

primaria, según la Escalera de la Participación de Hart en las actividades de clase, en dos

instituciones educativas rurales, donde está implementado el modelo educativo Escuela

Nueva. Dentro del marco de Política Pública en Educación Rural, en Colombia.

Poder llevar la Escuela Nueva a nivel nacional, se dio bajo dos supuestos, primero: que el

poder introducir innovaciones en los niños, implica hacerlo también en el maestro, en la

estructura administrativa y en la comunidad, a través del aprovechamiento de los

Page 100: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

100

procesos de capacitación y del desarrollo de sus cuatro componentes: curricular, de

capacitación, administrativo y el comunitario; mediante estrategias concretas a cada uno

de los miembros de la comunidad educativa. Y segundo, el desarrollo de estrategias y

mecanismos que puedan ser fácilmente replicables en diversos escenarios, de manera

descentralizada, con mecanismos de viabilidad técnica, política y financiera. Estos

elementos hacen de la Escuela Nueva una estrategia educativa ampliamente pertinente y

replicable a cada contexto, en la medida en que los elementos sean tenidos en cuenta,

durante su implementación, desarrollo, seguimiento, evaluación y la actualización, del

modelo según las necesidades, las características y las oportunidades que se viven en

cada contexto (Contreras, 2006).

A estos fenómenos se agregan las condiciones topográficas, de accesibilidad y de

voluntad política para garantizar el derecho a la educación de las poblaciones dispersas

en el territorio rural, consideradas las más desatendidas en oferta educativa, lo que

permite comprender desde una lógica multifactorial, los bajos resultados en su

rendimiento educativo (Contreras, 2006).

De otra parte, la Escuela Nueva no solo ha evolucionado en su concepción y nominación,

al pasar por ser un proyecto, programa, modalidad y metodología local que ha transitado

de allí a lo departamental, hasta convertirse en una política de implementación a nivel

nacional, tanto en las zonas rurales como en las marginales en las ciudades. Una vez

evaluado el impacto con la implementación a nivel local y nacional de la escuela unitaria

en modalidad multigrado entre los años 1961 y 1968, y la experiencia fallida con diversos

modelos a inicio de la década de los setenta, se da paso al análisis de las razones a estos

bajos resultados, por un grupo de pedagogos, maestros rurales, supervisores y

profesores, liderados por Vicky Colbert de Arboleda y Oscar Mogollón, quienes identifican

que la posible causa de estos resultados estuvo en atender más a los productos que a los

procesos. Y a mediados de la década de los setenta, comienzan su experiencia en

construir y dar a conocer tanto el modelo mismo como sus avances y resultados, y la

formulación de respuesta a las dificultades experimentadas. Entonces, entre los años

1961 y 1974, se desarrolla la fase de incubación del modelo.

Durante los años 1975 y 1978, se dio paso a la implementación de 100 Escuela Nuevas

en Norte de Santander, Boyacá y Cundinamarca, y 500 nuevas escuela en los

departamentos de Santander, Boyacá y Cundinamarca, con la financiación de la Agencia

de Estados Unidos para el Desarrollo (USAD). Reconocido como el primer periodo de

Page 101: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

101

Desarrollo. Entre 1979 y 1986, a raíz de los resultados comparados entre las ejecuciones

de los estudiantes bajo el modelo Escuela Nueva y el modelo tradicional donde los

primeros obtuvieron mejores logros respecto de los segundos, se dio paso a una

implementación masiva de 8.000 Escuelas Nuevas, con financiación del banco

Interamericano de Desarrollo (BID), de la Federación de Cafeteros (FEDECAFÉ) y de la

Fundación de Educación Superior (FES). Llegando a un total de 8.000 Escuela Nuevas:

segundo periodo de desarrollo.

Entre 1989 y 1999, está el tercer periodo de desarrollo, caracterizado por contar con

33.000 aproximadamente, donde la calidad educativa y los criterios del modelo se vieron

afectados significativamente según algunos críticos (Contreras, 2006).

Para el 2010, Escuela Nueva funciona en la mayoría de los departamentos del país, con

cerca de 25.313 instituciones educativas y 812.580 estudiantes beneficiados, según la

Oficina de Planeación Nacional del Ministerio de Educación Nacional MEN, a través del

SIMAT Sistema de Información de Matrícula (Ministerio de Educación Nacional, 2010a).

2.4 Tercer eje conceptual: la Participación Infantil

“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a

levantarse”

G. García Márquez

2.4.1 El concepto de participación infantil según Roger A. Hart

(1993)

Hablar de participación como principio fundamental en la construcción de individuos

democráticos y, por lo tanto, de sociedades más justas, es un tema que ha interesado a

diversas áreas de la ciencia y el conocimiento, tanto desde lo social como desde lo humano;

Page 102: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

102

por mencionar sólo dos de estas motivaciones. Ahora bien, considerar a la participación

como un derecho inalienable para el reconocimiento de la dignidad humana, va más allá de

su consideración de derechos, de ser el resultado de constructos sociales y políticos o del

acto de hacer o tomar parte en las decisiones que afectan o le incumben a cada uno; tanto

desde lo personal como desde lo colectivo. La participación es permitirse reconocerse a sí

mismo como un ser individual dentro de un colectivo. Y es la oportunidad de reconocer al

otro desde su integridad y su diversidad. Y por sobre todo, es asumirse como garante de

sus derechos y de los derechos del otro, más allá de toda formalidad, con plena convicción

humana.

Indudablemente, la participación adquiere un significado de compromiso innegociable en la

vida del ser humano y es un acto consigo mismo y con el otro. La participación se convierte

en una necesidad inherente a cada individuo, es un acto íntimo al interior de sí mismo y

frente a los otros. Son muchas las razones que explican por qué se le ha otorgado tanta

relevancia a la participación en la vida de una persona, tal vez una de ellas, sin ser la única

o la más importante, sea el hecho de hacer parte de una individualidad que tiene un

innegable efecto colectivo. Pues participar conlleva e implica a los otros o sobre otros. Si

bien, participar es un acto personal y de alguna manera íntimo, también se hace público y,

es tal vez en este momento, cuando adquiere el verdadero valor de igualdad e

individualidad. Como ocurre en el contexto de la educación y de la escuela.

Esta investigación centra su atención en la participación infantil, como el eje articulador

entre la educación rural y la Escuela Nueva, tres escenarios que congregan a niños y niñas

en el contexto de la educación. Tres elementos que fueron indagados bajo la perspectiva de

derechos. Indudablemente, el reconocimiento que se hace a la participación de los niños en

la Convención sobre los Derechos del Niño 1989, ha marcado un hito en la importancia que

representa para el individuo y para la sociedad poder tomar y hacer parte de las decisiones

que le atañen, de manera libre y autónoma. Concepción a la que se adhieren y defienden

otras organizaciones, como UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia como

organismo garante del cuidado y la protección de los menores de edad, en todos los

territorios firmantes.

Según la Real Academia Española el término participar proviene del latín participare, y

significa: tomar parte en algo. Y participación proviene del Latín participatio,- onireas, que

Page 103: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

103

significa acción y efecto de participar (Consultado en el diccionario de la Real Academia

de la Lengua Española, http://dle.rae.es/?id=DgIqVCc).

Ahora bien, está investigación se acoge a los estudios, las investigaciones, la experiencia y

los conceptos expuestos por el investigador Roger A. Hart, quien en 1993 y por solicitud e

invitación de UNICEF publicó el Ensayo Innocenti No 4, “La Participación de los Niños. De

la Participación Simbólica a la Participación Auténtica” Principal documento al cual se acoge

esta investigación y retoma varios aportes.

En este documento, el autor exponer la participación desde la vida pública de los niños,

como la escuela, los grupos comunitarios, otras organizaciones y grupos informales

diferentes a la familia, también hace referencia al acto de participar a muy temprana edad.

Por ejemplo, el bebé con sus gestos y sonidos ejerce una influencia en los hechos. Y a

través de estas negociaciones tempranas va descubriendo en qué medida su voz es

escuchada y tenida en cuenta en los acontecimientos de su vida. Consideración que

lógicamente varía dependiendo de la cultura o la familia a la que pertenezca. Y aunque el

autor no incluye en este estudio niños y niñas de Primera Infancia, esta investigación sí lo

hace, puntualmente estudiantes del grado transición, en atención a la clasificación por

niveles que hace la legislación colombiana, donde el servicio público educativo exige la

inclusión de los niños pequeños por lo menos en un grado de preescolar.

Además, esta investigación se acoge totalmente a la propuesta hecha por Hart sobre las

consideraciones, teorías, estudios y experiencias en el amplio campo de la Participación

Infantil. De igual forma, se hace uso de la Escalera de la Participación, diseñada y

desarrollada por el autor en muchas de sus investigaciones, al hacer el analizar de los

niveles de participación de los estudiantes participantes en este estudio. Para tales efectos,

hablar de participación se entiende como:

(…) se refiere de manera general a los procesos de compartir las decisiones que

afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la que se vive”. Es el medio

por el cual se construye una democracia y es un criterio con el cual se deben

juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la

ciudadanía (1993, p. 5).

Page 104: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

104

Frente a este concepto el autor reconoce las diversas y divergentes opiniones que genera.

Pasa por los que la defienden y la consideran una salvación para la sociedad, pues el acto

de participar se desarrolla a muy temprana edad, bajo principios de libertad y autonomía,

con las consecuencias futuras que estas prácticas generen. Hasta quienes la comparan con

el poder decisorio que adquiere cuando proviene de los adultos, sencillamente, porque los

menores no tienen poder de decisión. Otros consideran que los niños deben ser eximidos

de la toma de decisiones que puedan exceder a las preocupaciones de su vida diaria.

Al respecto, Roger A. Hart comparte el concepto de que efectivamente los niños deben vivir

y tener una infancia, pero no es realista esperar a que una vez cumplidos los 16, 18 o 21

años, comiencen a ser adultos responsables sin ninguna experiencia previa en habilidades

y responsabilidades, como participar. Agrega que el ejercicio de la participación es algo que

se adquiere y se desarrolla con la práctica de forma gradual. Reconoce en la motivación, el

elemento inspirador para una participación desde la niñez, pues en la medida en que un

niño se sienta parte de un proyecto, darán rienda suelta a la inspiración, la administración y

la demostración de todas sus capacidades. Juntas participación y motivación, crecen o

decrecen según el reconocimiento que se les otorgue.

De otra parte, la escalera de la participación y sus respectivos niveles, deben ser

entendidos como un instrumento donde es posible identificar y recomendar acciones que

permitan la vinculación y las acciones en pro de actos participativos de todos los

involucrados, no es solo la forma de medir o evaluar un programa. Pues en el acto de

participar están implicados otros factores que contribuyen a propiciar o a afectar la

participación de los niños. Esto explica que cada niño decide cómo tomar parte, según su

nivel de desarrollo. Igual ocurre para poder entender por qué no es necesario que los niños

participen siempre a nivel de los últimos peldaños de la escalera, pues ellos pueden preferir

desempeñarse a diferentes grados o responsabilidades, en una o en diversas actividades.

Ahora bien, al diseñar un programa de participación dirigido a los niños, lo más importante

radica en poder maximizar las oportunidades de opinión, donde los menores puedan

seleccionar su propia forma de participar al máximo nivel según sus habilidades, intereses e

incluso su género, pues niños y niñas participan de diferentes maneras y niveles, de ahí que

insiste en la importancia de referirse a ellos como niños o niñas, según sea el caso. Y

Page 105: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

105

registra el creciente reconocimiento que se ha hecho a los derechos de los menores de

edad, a partir de la Convención sobre los derechos del Niño (1989).

En el año 2004, se llevó a cabo el Foro Nacional de Competencias Ciudadanas, con la

participación de diversas experiencias y la participación de invitados internacionales,

expertos en el tema de los derechos, la ciudadanía y otros temas a fines. En este grupo, se

encontraba Hart, quien compartió el tema de “Espacios para la construcción de

Ciudadanía”: “la ciudadanía no se impone, se construye”. Esta y otras veintidós

conversaciones fueron recogidas en el libro Comprensiones sobre ciudadanía del Ministerio

de Educación Nacional, Cooperativa Editorial Magisterio, 2005. Transversales Magisterio.

En este espacio, el autor hace un reconocimiento a los derechos, sin embargo, argumenta

que en el ejercicio de los derechos de cada individuo debe estar ligado al reconocimiento de

los derechos de los demás y de los deberes de cada uno, hecho entendido como una

ciudadanía activa. La que debe partir de un conocimiento de las normas, leyes y reglas en

cada cultura, las que se deben conocer aún si no se comparten, igual ocurre en el

reconocimiento de la diversidad: de la gente, la cultura, la religión, la etnia y las creencias. A

partir de esto será posible el conocimiento de los derechos individual y colectivamente.

De acuerdo con Flórez y Torrado (2013) nuestro país es diverso en culturas y regiones, y

presenta grandes diferencias en las condiciones de vida y desarrollo de sus habitantes.

Aunque, lo más llamativo que encuentran las autoras es que un número importante de

colombianos padece de “pobreza ciudadana”. Afirman además que los niños y las niñas de

ciertos sectores del país, bajo condiciones de vulnerabilidad carecen de la garantía de sus

derechos e incluso pueden tomar denominaciones como “ciudadanos de segunda”. Por eso

hablar de ciudadanía social implica:

A través de la participación en prácticas simbólicas colmadas de lenguaje que se

deben promover desde la política nacional, hacemos efectivos los derechos

económicos, sociales y culturales de los niños, promovemos su derecho al juego,

al desarrollo, a la educación y a la participación en actividades artísticas y

culturales (Flórez y Torrado, 2013. p. 34)

Hablar de democracia en la escuela, implica que en ella se construya, proponga y

reconozca el espacio donde todos comparten y viven los derechos y los deberes. Según el

Page 106: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

106

Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS, por su sigla en inglés) (2009), según

este informe, la participación de los estudiantes puede ocurrir en tres momentos: fuera de la

escuela, dentro de la escuela y en las aulas de clase. Al respecto el informe afirma que “Los

estudiantes colombianos consideran que el ambiente del aula es favorable para expresar

sus opiniones y la construcción de criterios propios” (ICCS, 2009. p. 15).

Participar es poder construir vivencias mutuas entre todos los miembros de la comunidad, a

partir de la posibilidad de reflexionar sobre el ambiente y la calidad de vida en él,

permitiendo a los niños mejorar en colaboración con los demás. Así podrán entender la

complejidad de la vida y aumentar el nivel de conciencia de la humanidad. Para ello se hace

necesario que profesores y padres de familia puedan repensar a la escuela como un

escenario donde se desarrolla la ciudadanía como centro de práctica de la misma. También,

donde sea posible compartir y reflexionar sobre las situaciones y experiencias de la vida en

la escuela.

Finalmente, las investigadoras consigan algunas reflexiones de Hart sobre la participación

infantil y las implicaciones que esta representan en una sociedad. En la participación para la

democracia se reconoce que poder ofrecer a los niños estructuras democráticas implica,

ante todo, que esta se viva en los espacios donde se comparte con los menores. Menciona

al modelo Escuela Nueva, como una experiencia de educación y democracia, y es posible

observar a todos los miembros de la comunidad educativa y de la comunidad en general

vinculados en un proyecto para construir una propuesta de participación horizontal. Así

mismo, Hart recomienda que todas las acciones en pro de construcciones democráticas

cuenten con el concurso de toda la comunidad y solo a partir de ello serán posibles las

prácticas democráticas activas.

2.4.2 Importancia e implicaciones de la participación infantil

A continuación se desarrollan dos factores importantes relacionados con la Participación

infantil: la importancia e implicaciones de la participación infantil pues representa una

influencia en el desarrollo y para la vida de los menores. Hart (1993) exponen sus

Page 107: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

107

argumentos sobre el tema en ese ensayo, de los cuales se son tenidos en cuenta en esta

investigación para la implementación, desarrollo, hallazgos y recomendaciones del estudio.

Seguimos insistiendo en que la participación como un derecho implica un reconocimiento de

sí mismo y los otros. Hablar de la participación comunitaria es entender que existen

acciones en las cuales se hace necesaria la participación de todos, como beneficiarios y

contribuyentes en la construcción de un proyecto común. La existencia de experiencias

donde la comunidad es convocada y evaluada por su participación en la vida en comunidad,

generalmente es vista con acciones de bajo compromiso. En el caso de la convocatoria, el

reconocimiento y fundamentalmente la creación de espacios, en los que puedan hacer

presencia los menores de edad, es muy limitada; a pesar de existir algunos donde puede

ser posible su participación, dependiendo de la voluntad, el interés y la motivación de

directivos, maestros, familias y los mismos estudiantes. Por ejemplo, en la adecuación de

los espacios educativos como: salones de clase, patios de recreo, instalaciones deportivas

e incluido el diseño de programas extraescolares (Hart, 1993).

En términos generales, la participación comunitaria se observa y evalúa desde dos puntos

de vista principalmente. Primero, quienes atribuyen a la poca participación de la comunidad

como causa de los retrasos y avances sociales y económicos de las naciones en desarrollo.

Segundo, el buen reconocimiento que se hace cuando la comunidad participa en proyectos

de beneficio comunitario. Ahora bien, los beneficios son de dos clases. Uno, aquellos que

permiten que los individuos se desarrollen como miembros más competentes y seguros de

sí mismos en la sociedad. Y, Dos, aquellos que contribuyen a mejorar la organización y el

funcionamiento de la comunidad.

Dentro del grupo que busca el desarrollo de individuos más competentes y seguros de sí

mismos en la sociedad, se reconoce la búsqueda de oportunidades para desarrollar sus

capacidades y al no lograrlo eligen opciones erradas. Expresarse por sí mismos no es lo

único importante, también lo es descubrir el derecho de los demás a tener sus propias

formas de expresión, reconocen el diálogo y la negociación con pares y adultos cuando se

participa en proyectos reales. La participación en proyectos de cooperación social, además

de desarrollar estas habilidades, contribuye a su desarrollo personal. De otra parte, el

desarrollo de la autonomía pasa por la cooperación y el acuerdo mutuo entre iguales.

Participar implica desarrollar reglas de forma cooperativa, a través de discusiones sobre

Page 108: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

108

diferentes puntos de vista que lleva a la construcción de consensos. Por lo tanto, la

construcción de reglas basadas en el respeto mutuo lleva a la autonomía del individuo. El

desarrollo de la autonomía y de la personalidad se hace real cuando un individuo participa

en relaciones sociales reales. Según Hart (1993) el desarrollo y el logro de la autonomía en

un ser humano es más que la separación gradual de la dependencia de sus padres. Por lo

tanto, la participación de los niños no es solo un enfoque para el desarrollo de adolescentes

socialmente más responsables y cooperativos, sino que es el camino a ser una persona

psicológicamente sana.

Para el grupo que busca mejorar la organización y el funcionamiento de las comunidades, el

autor recomienda que contribuir a mejorar la organización y el funcionamiento de la

comunidad está en la construcción a través del trabajando juntos. En el caso de los niños,

las experiencias de trabajo en grupo son la mejor oportunidad para descubrir que la

organización puede servir a sus intereses. La base más fuerte para una organización

cultural y política está en el interés mutuo. Cuando se trabaja en ambientes físicos les

permite a los individuos ver sus esfuerzos de forma directa y más duradera, en favor de la

formación de una comunidad. Vincularse en proyectos sencillos, induce a otros más

ambiciosos. Finalmente, incluirse en proyectos donde los intereses comunes son

expresados, fomenta el sentido de grupo y de comunidad.

Hart (1993) asegura que al generar acciones o proyectos para fomentar la participación en

niños y niñas, lo fundamental es creer en ellos, apoyarlos y orientarlos. Sumado a esta

propuesta, está el hecho de forjar ideas donde la diversidad de sus actores sea una

constante. Que cada uno tenga la oportunidad de participar a diferentes grados y tipos

según sus intereses y desarrollos dentro de un mismo proyecto.

2.4.3 Factores que afectan la habilidad de los niños para

participar

Para Hart, la participación en los niños es más que un peldaño a superar, es una

experiencia donde deben estar niños y adultos. Los adultos deben aprender a desempeñar

un rol de escucha, apoyo y guía, como forma de contribuir en el desarrollo del menor.

Ahora, pensar en cómo se da el desarrollo en los niños para considerar y apoyar su

participación, incluye entender la cultura y las características de cada niño, las cuales

Page 109: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

109

juegan un papel importante en el desarrollo de esta habilidad. Igual ocurre con su

motivación y la autoestima, para poder contribuir a generar oportunidades donde les sea

posible demostrar sus capacidades. Y algo importante, poder lograr que los niños se

escuchen mutuamente.

Son cuatro los factores que el autor nos dice como causantes de afectar negativamente la

habilidad de los menores para participar.

El desarrollo social y emocional: todo niño necesita de ambientes de juego donde

desarrollar sus capacidades, pero la autoestima es quizá el factor que más limita su

auto seguridad, ésta le impide tener éxito al momento de participar con otros.

El desarrollo de la habilidad para identificar diferentes perspectivas: para

participar es fundamental tener la capacidad de ver la perspectiva de los demás,

donde se vive su propia forma de ver el mundo y la del otro, esta condición que se

inicia a muy temprana edad y se da a lo largo de la adolescencia, permite ver su

propia forma del mundo y la del otro a la vez.

Las variaciones en la clase social influyen en la participación de los niños:

cuando se busca fomentar la participación de los menores de edad, es importante

tener en cuenta los patrones de crianza con los que crecen los niños. Las familias

cuyos recursos económicos son mayores, tienden a valorar la independencia y la

autonomía de sus hijos, mientras que en el caso contrario, prima el concepto de

obediencia, en razón a los trabajos que ellos mismos desarrollan, a la falta de

tiempo, paciencia y recursos para ofrecer apoyo a sus hijos, quienes a su vez viven

y aprende de la vida de sus padres, respecto lo conveniente que puede ser no

expresar opiniones. Además, consideran que el ser obediente los llevará a superar

las condiciones de una vida con escasos recursos económicos. Luego, es urgente

que las voces de los niños sean escuchados entre ellos mismos y por parte de los

adultos.

Las diferentes oportunidades de participar de los niños y niñas: la creación de

espacios de participación, en muchos casos y de alguna manera, beneficia en

mayor grado a los niños que a las niñas, en algunas sociedades las niñas no tiene la

oportunidad de elegir, el varón sí; ellas siguen siendo dependientes y protegidas. Sin

embargo, en su núcleo familiar, son quienes asumen roles de responsabilidad

importante y, en muchos casos, son invisibles o escondidas. Por lo tanto, la familia,

la escuela y la sociedad, deben considerar estos factores al momento de instaurar,

Page 110: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

110

elegir y propiciar la participación de niños y niñas, vistos en igualdad de derechos y

oportunidades.

Estos conceptos han surgido de estudios llevados a cabo en occidente; pues es preciso

entender que la cultura en la que nace y se desarrolla un niño, puede ser determinante en

ciertas situaciones y contextos de la vida de todo individuo.

2.4.4 La metáfora de la Escalera de la Participación

La escalera de la participación de Hart R. (1993) fue el principal instrumento utilizado en

esta investigación, por lo tanto, los hallazgos están entretejidos entre su propuesta teórica

y la realidad indagada. Con base en su estructura teórico conceptual y en algunos

referentes de estudios e implementaciones, se dio paso a su revisión y estudio, y a la

formulación de algunos otros instrumentos que facilitaron y permitieron tanto la

implementación, como la interpretación de la información recolectada; insumos objeto de

análisis de resultados y la formulación de las conclusiones, las recomendaciones y la

reflexión final de esta experiencia investigativa.

Estos instrumentos son descritos en el apartado de instrumentos, utilizados para la

recolección y análisis de la información dentro del marco metodológico. Además, los

ajustes a la escalera de la participación, de los que se hace mención, obedecen

mayormente a la necesidad de contar con un instrumento que permitiera hacer una

lectura más precisa y un diligenciamiento más dinámico de las expresiones, actos y

acciones de participación de los niños y las niñas en las actividades de clase, como

aparecen registrados en las videograbaciones y en sus correspondientes transcripciones.

Por lo tanto, las modificaciones son de forma y no de estructura del instrumento original

de Hart.

El origen de la escalera de la participación se remonta a la propuesta de Arnstein (1969),

quien la diseñó para ser aplicada en una convocatoria social. Información que fue

publicada en Journal of the American Institute of Planners. A partir de este momento, los

usos, modificaciones, adecuaciones, implementaciones y hasta denominaciones, han

tenido un número importante de versiones. Como en el caso de la versión de Hart 1993

que incluyó nuevas categorías en su versión, siendo ésta la que se acoge en esta

investigación.

Page 111: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

111

La escalera de la participación ha sido por varios años el instrumento usado en la

creación de ambientes de aprendizaje para niños y jóvenes de la zona de Brooklyn, con el

fin de habilitar, rescatar y adecuar espacios de recreación para sus habitantes,

especialmente de jóvenes, en quienes observa e investiga su vinculación, liderazgo y,

especialmente, su participación en dichos proyectos, a través de la escalera de la

participación. Experiencia que igualmente ha desarrollado en otros escenarios y contextos

a nivel mundial.

Ahora bien, la escalera de la participación es una metáfora, a través de la cual es posible

identificar los diferentes niveles de participación, como fue el caso de esta investigación.

Consta de ocho eslabones o peldaños que representan el mismo número de niveles, los

cuales deben ser leídos e interpretados de manera ascendente, donde el primer peldaño

corresponde al nivel más bajo de participación y el octavo peldaño representa el nivel más

alto de participación.

Figura 1. Escalera de la participación Fuente. Hart, R., 1993, p.10. De la participación simbólica a la participación auténtica: “La participación de los niños”. Ensayos Innocenti N°4. Unicef.

Los ocho eslabones de la escalera de la participación representan dos tramos claramente

determinados así: entre el primer y tercer eslabón está lo que el autor ha denominado

manipulación y simbolismo o modelo de no participación. En el segundo tramo se

encuentra entre los eslabones: cuatro y ocho, denominado modelos de participación

genuina.

Page 112: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

112

A continuación se presentan las características correspondientes a cada nivel de

participación en orden ascendente. Esta información corresponde a Ensayos Innocenti

Número 4 “La participación de los niños” de la Participación Simbólica a la Participación

Autentica, (1993). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Oficina

Regional para América Latina y el Caribe.

Primer Nivel de participación, La manipulación: es el nivel más bajo de participación. Los

niños no comprenden de qué se trata la acción, ni sus propias acciones. Ellos son

consultados pero no retroalimentados, desconocen cómo son usados sus aportes e ideas,

e igualmente, existe una ausencia total de procesos de análisis de ideas y aportes. En

este nivel, el hecho de que los niños no conozcan sus acciones ni el significado del

proyecto en el cual supuestamente están participando, es un claro ejemplo de

manipulación de parte de los adultos, quienes desconocen las habilidades de los niños y

en ocasiones consideran que el fin justifica los medios. La manipulación se convierte en

una forma errada de introducir a los niños en procesos políticos democráticos. Este nivel

de participación no se hizo presente en esta investigación. Se enuncia como ejemplo, el

caso de niños pequeños portando pancartas a favor de una buena alimentación, sin

conocer nada al respecto.

Segundo Nivel de participación. La decoración: los niños desconoce la idea del proyecto,

no tienen la posibilidad de participar en su organización y la participación de los niños se

da por algún interés personal, en este nivel los adultos no pretenden hacer creer que la

idea del proyecto haya sido idea de los niños, esto indica que no es manipulación. Por

ejemplo, cuando los niños asisten a un evento, por el interés de recibir algo material,

como un refresco o portar una camiseta. En esta investigación, no se hizo presente este

nivel de participación.

Tercer nivel de participación, participación simbólica: es el último eslabón del tramo

denominado Manipulación y Simbolismo. Aparentemente los niños tienen la oportunidad

de expresarse, sin embargo, su incidencia sobre el tema, el proyecto o la forma de

comunicar o formular sus propias ideas es poca o ninguna. Los niños se expresan bien,

pero el conocimiento del tema es muy poco, además los niños seleccionados no fueron

elegidos por los compañeros que representan, ni conocen el proceso de su selección, ni

la perspectiva del grupo, sobre el tema o proyecto y es posible que los niños reconozcan

la experiencia como una mentira. Este tipo de experiencias son muy frecuentes en el

Page 113: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

113

mundo occidental, debido a las supuestas ideas progresistas en relación a la crianza de

los menores, ideas que se aceptan pero poco se comprenden. Si bien, estas ideas de

proyectos están dirigidas al bienestar e interés de los niños, ellos siguen siendo

manipulados por los adultos. El ejemplo más frecuente es aquel donde los niños

participan en conferencias, sólo por el hecho de hablar muy bien, sin conocer del tema y

menos aún que piensan sus pares sobre el mismo. Este nivel de participación, se hizo

presente en la institución educativa 1, con el menor porcentaje de participación de los

niños y las niñas.

Cuarto nivel de participación, asignado pero informado: primer eslabón del tramo de

modelos de participación genuina. Los niños conocen las intenciones del proyecto, quien

tomó la decisión de su participación y por qué, su papel es significativo y no decorativo, y

una vez se les explican y conocen las intenciones del proyecto, ellos deciden participar

autónomamente en él. Nuevamente, aparecen las conferencias como ejemplo,

diferenciada de las consideradas manipulativas, decorativas o simbólicas, por el rol que

en este nivel desempeñan los niños, en el que conocen y saben qué hacer, lo hacen libre

y autónomamente, sumado a que todos niños y adultos conocen de la participación de los

menores en este tipo de eventos. Este nivel de participación fue el de mayor presencia en

los estudiantes de las dos instituciones educativas rurales participantes. Razón por la

cual, se concluyó que los niños y las niñas participantes, sí ejercen su derecho a una

participación genuina, ubicándose en el nivel cuatro.

Quinto nivel de participación, consultados e informados: el proyecto es diseñado y dirigido

por los adultos, aunque, los niños conocen y comprenden el proceso. Sus opiniones son

tenidas en cuenta para el desarrollo del mismo, con un rol de consultores integrales de los

adultos. Finalmente, los resultados son conocidos por los menores. Un buen ejemplo del

quinto nivel de participación, es aquel donde grupos o compañías dedicadas a temas de

los menores cuentan con ellos para evaluar proyectos o productos, o para el diseño e

implementación de nuevas ideas. Se les consulta cómo consideran que se puede mejorar

una idea, sus respuestas son tenidas en cuenta, con base en ello, se hacen los ajustes y

vuelven nuevamente a los menores para evaluar si realmente sus aportes fueron

escuchados. En las actividades de clase, registradas y analizadas se hallaron ejemplos de

participación del nivel quinto de participación.

Sexto nivel de participación, iniciados por los adultos, decisiones compartidas con los

niños: son ideas iniciadas por los adultos, la toma de decisiones se hace con los niños.

Page 114: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

114

Estos proyectos son ideas donde se convoca a todos a participar, por lo tanto son

públicos y en su logro se incluye a toda una comunidad, especialmente ciudadanos

pertenecientes a grupos vulnerables, personas con discapacidad, ancianos y menores de

edad. El proceso de socialización de la idea está dirigido a cada grupo, con el uso y apoyo

de medios y recursos que permitan y faciliten la exposición, sobre todo, la comprensión

por parte de los participantes. Este nivel de participación no fue hallado en las muestras

recolectadas y analizadas en esta investigación

Estos proyectos se distinguen por ser ideas que van en beneficio de toda la comunidad,

no sólo de menores, pero sus aportes se convierten en insumos fundamentales en la

implementación y desarrollo de los mismos. Todos los aportes e ideas van siendo

discutidas y analizadas desde posiciones críticas al unísono con el proceso de

socialización. Mediante esta dinámica, es posible que surjan nuevas ideas, las cuales son

debidamente incluidas, antes del desarrollo del mismo. Estos proyectos adquieren un

valor agregado en su desarrollo: son muy bien valorados y cuidados por todos, pues en

ellos se reconocen como líderes y gestores. Un claro ejemplo es la recuperación y

rediseño de espacios públicos dispuestos para el disfrute y descanso de toda una

comunidad, sin distingo alguno. Nivel que no se observó en esta investigación.

Séptimo nivel de participación, iniciados y dirigidos por los niños: este nivel de

participación se halló en las muestras seleccionadas y analizadas en esta investigación.

En las dos instituciones educativas rurales donde se desarrolló esta investigación, sus

estudiantes participaron de manera cooperativa en proyectos en grandes grupos en las

actividades de clase. Entendidos como proyectos cooperativos en grandes grupos, en

razón a la presencia de todos o varios grados, simultáneamente en un mismo contexto y

donde fue posible observar a todos colaborando en el logro de la dinámica propuesta.

Como se describe en el apartado de participantes, en el marco metodológico y en el

análisis de resultados y conclusiones.

Las principales características de este nivel de participación son: los proyectos se

desarrollan con la participación de grandes grupos de niños de manera cooperativa, con

el apoyo de adultos que creen y confían en las ideas de los menores, por lo tanto, no

interfieren ni dirigen los proyectos. Son ideas de índole comunitaria, iniciadas por los

menores y es posible que se den por la ausencia de respuestas por parte de los adultos a

estas iniciativas. Igualmente, es posible identificar lo difícil que resulta para los adultos no

desempeñarse como directivos en dichos proyectos. Es posible identificar que la idea de

Page 115: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

115

proyectos, de séptimo nivel de participación, se originó en actividades lúdicas de los

menores. Como en el caso de la represa que instalaron un grupo de niñas, en Wilmington

Vermont, Estados Unidos, con el objetivo de solucionar los problemas de agua en la

escuela.

Octavo nivel de participación, proyectos iniciados por los niños, decisiones compartidas

con los adultos. Corresponde al nivel de participación más alto y no se evidenció en esta

investigación. Son proyectos que surgen de la intuición y creatividad de los menores, con

los cuales buscan dar solución a necesidades y conflictos reales a través de ideas

nuevas. En la propuesta se incluye la colaboración de otras instancias y de algunos

adultos, por sugerencia de los adolescentes mayores. Dos de las principales

características de este nivel son los avances, aportes e ideas innovadoras para dar

solución a problemáticas reales, sumado a que estas experiencias son registradas y

conservadas para que puedan ser implementadas en otros contextos.

Hart (1993) comparte una experiencia de nivel octavo de participación. En cierta ocasión

se encontraba trabajando con un grupo de niños sobre el comportamiento de algunos

animales a través del uso de una rejilla de registro. Al tiempo estaba siendo observado

por otro grupo de niños, a través de una cortinilla elaborada por ellos mismos, quienes

más adelante copiaron la idea y comenzaron a aplicarla en sus compañeros, como

estrategia para la solución de conflictos en el aula de clase a través de auto-

observaciones. Un maestro que observó la situación, no sólo los apoyó sino que colaboró

para mejorar la cortinilla de observación. La estrategia, se siguió implementado para dar

solución a conflictos escolares y a comportamientos inadecuados de algunos estudiantes.

Finalmente, Hart reconoce que la ausencia de ideas de proyectos en los menores, puede

ser consecuencia de la poca credibilidad y apoyo de los adultos en las iniciativas,

liderazgo y compromiso para contribuir a mejorar y solucionar las necesidades y

situaciones problemáticas de sus contextos de manera cooperativa, pronta e innovadora.

Y recomienda a padres, maestros y adultos, en general, estar atentos a apoyar toda

expresión creativa venida de los niños y niñas.

Page 116: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

116

2 Capítulo 3. Marco metodológico

Este apartado da cuenta de la ruta metodológica, los participantes, las estrategias e

instrumentos de recolección de la información obtenida en esta investigación, así como

las estrategias usadas para el análisis de los resultados.

La presente investigación tuvo un enfoque cualitativo, estuvo basada en un análisis de las

interacciones de la participación infantil de los niños y las niñas en actividades de clase en

dos instituciones educativas rurales. Como lo afirman Hernández, Fernández y Baptista

(2014), “la investigación cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos,

explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en

relación con su contexto” (p. 358).

El estudio es de tipo descriptivo, pretendió identificar y contrastar los niveles de

participación de los niños y las niñas de transición y básica primaria para, posteriormente,

hacer un análisis de los niveles de participación que se promueven en las aulas de clases

de las dos instituciones educativas rurales participantes. Los estudios descriptivos se

caracterizan porque permiten visualizar todas sus particularidades del contexto que es

observado. Según Sabino (1994) la observación es como el uso sistemático de los

sentidos en búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de

investigación. Desde la perspectiva científica, la observación, es percibir la realidad del

exterior de manera activa, orientando la recolección de datos que están previamente

definidos como de interés para una investigación. A partir de estos conceptos, el proceso

de implementación y recolección de información estuvo apoyado en la observación

estructurada de múltiples y diversas relaciones, eventos y actividades que sucedían al

interior de cada una de las dos instituciones educativas focalizadas. Interacciones y

escenarios propios de la vida en la escuela, en las cuales participaron o estuvieron

involucrados los niños y las niñas de los grados de transición y la básica primaria, sus

maestras, personal administrativo y, en ocasiones, padres de familia. Información

registrada en videograbaciones con previo consentimiento informado de los participantes.

Page 117: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

117

Fue un proceso encaminado a seleccionar, registrar, organizar e ir relacionando los datos

de la realidad observada con las necesidades a satisfacer dentro de la investigación.

Según Sabino (1994) en esta experiencia la observación es concebida como una práctica

de tipo transversal a todos los campos del saber, para el caso, la investigación en

educación como la identifica Ávila (2004).

3.1 Alcance

En la educación recae la mayor responsabilidad y la mejor de las herramientas en la vida

de todo individuo. Educar a un individuo implica poner en el horizonte de su vida la más

amplia gama de posibilidades desde lo personal y colectivo, es reconocerlo desde su

integralidad e integridad, como un sujeto en igualdad de condiciones y sin distingo alguno,

frente a sí mismo y a la sociedad a la que pertenece.

Hernández, Fernández y Baptista (2014) reconocen que determinar el alcance de una

investigación implica preguntarse hasta dónde. En términos de conocimiento, es posible

que llegue este estudio. Siendo así, esta investigación pretende dar cuenta de los niveles

de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y la básica primaria,

según la escalera de la participación de Hart (1993), en las actividades de clase, en dos

instituciones educativas rurales, donde se implementa el modelo educativo Escuela

Nueva, en el marco de la Política Pública en educación rural en Colombia.

Por lo tanto, se analizó el valor y la importancia que tiene en y para la vida de todo menor

de edad la posibilidad de hacer parte y tomar parte en las decisiones que afectan la vida

propia y en comunidad, entendido como un acto libre y autónomo. Particularmente, en el

escenario de la educación desde una perspectiva de derechos. Según este

planteamiento, el alcance de esta investigación es de tipo descriptivo, pues analiza y

caracteriza a fondo los actos participativos de los estudiantes en las actividades de clase,

y poder así enunciar los niveles de participación, según el autor referente, en escenario de

la educación rural en Colombia.

Page 118: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

118

3.2 Diseño de investigación

Para establecer una manera práctica y concreta de responder a las preguntas de

investigación y al logro de los objetivos formulados, se diseñó un plan, unos

procedimientos y unas actividades que fueron implementadas y desarrolladas en el

contexto, bajo el enfoque de investigación cualitativa. Desde este enfoque se analizaron

los niveles de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y la básica

primaria, en dos instituciones educativas rurales, cuyo modelo educativo es la Escuela

Nueva, como política pública en educación rural en Colombia.

Bajo estos aspectos fue posible indagar el nivel de participación que propician las

prácticas pedagógicas de dicha metodología en los niños y las niñas que hicieron parte de

esta investigación. De esta manera, se determina que el tipo de diseño es

fenomenológico, pues de acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014): “su

propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas

con respecto a un fenómeno y describir los elementos en común de tales vivencias” (p.

493).

3.3 Participantes

El grupo de participantes está integrado por los niños y las niñas de los grados de

Transición y Básica Primaria, en la Institución Educativa Rural “Santa Helena”, vereda “La

Patera Norte” del municipio de Ubaté, y en la Institución Educativa Rural Departamental

“El Hato”, sede central, “El Hato”, municipio Carmen de Carupa, en la Provincia de Ubaté,

departamento de Cundinamarca, Colombia. A continuación se hace una descripción más

detallada de los participantes, según los registros de matrícula y la descripción de la

información recolectada a través del instrumento de caracterización de los participantes.

En la institución educativa rural “Santa Helena”, vereda “La Patera Norte”, municipio de

Ubaté, la cual para efectos de esta investigación se denominó Institución Educativa Rural

1 (I.E.R 1), aparecieron matriculados veintinueve (29) estudiantes, distribuidos por grado

escolar, género y promedio de edad, así:

Page 119: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

119

Tabla 1. Participantes I.E.R. 1, número total por grado, género, promedio de edad y lugar de residencia.

Grado Número total

Número niñas

Número niños

Promedio edad

Lugar residencia

Transición Dos (2) Cero (0) Dos (2)

Cuatro punto cinco años (4. 5)

Vereda “La Patera” (1) Municipio de Ubaté (1)

Primero Ocho (8) Una (1) Siete (7) Seis (6 )

Vereda “La Patera” (3), “Palogordo” (2), “Volcán Bajo” (1), Vía Lenguazaque (1), y Ubaté (1).

Segundo Dos (2) Cero (0) Dos (2) Ocho (8) Ubaté (1). vereda “La Patera” (1)

Tercero Siete (7) Tres (3) Cuatro (4) Ocho punto catorce (8.14)

Vereda “La Patera” (1), “Palogordo” (4), “Volcán Bajo” (1) y Ubaté (1).

Cuarto Nueve (9) Una (1) Ocho (8) Nueve punto cinco (9.5)

Vereda “Palogordo” (2), “El Volcán” (1), “Patera Norte” (3), Vía Lenguazaque (1) y Ubaté (2)

Quinto Uno (1) Cero (0) Uno (1) Diez (10) Vereda “La Patera”

TOTAL

29

5

24

7.78

Rural 23 Urbano 6

Fuente: Elaboración propia.

En las siguientes gráficas se presenta la descripción socio – demográfica de los

participantes de la I.E.R 1.

Figura 2. I.E.R 1. Distribución de participantes por grado escolar

Fuente. Elaboración propia.

Page 120: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

120

Figura 3. I.E.R 1. Distribución de los participantes por género

Fuente. Elaboración propia.

Figura 4. I.E.R 1. Promedio de edad por grado

Fuente. Elaboración propia.

Figura 5. I.E.R 1. Contexto de residencia: urbano y rural

Fuente. Elaboración propia.

En la Institución Educativa Rural Departamental “El Hato” vereda “El Hato” sede central

“El Hato”, municipio Carmen de Carupa, la cual para efectos de esta investigación se

denominó Institución Educativa Rural Departamental 2 (I.E.R.D 2), aparecieron

Page 121: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

121

matriculados treinta y seis estudiantes, distribuidos por grado escolar, género, promedio

de edad y lugar de residencia, así:

Tabla 2. Participantes I.E.R.D 2. Número total por grado, género, promedio de edad y lugar de residencia.

Grado Número total Número niñas

Número niños

Promedio edad

Lugar residencia

Transición

Tres (3) Cero (0) Tres (3) Cuatro punto siete años ( 4.7)

Vereda “El Hato” (2) y “Salinas” (1)

Primero Tres (3) Dos (2) Uno (1) Seis años (6) Vereda “El Hato” (3)

Segundo Cuatro (4) Dos (2) Dos (2) Siete punto cinco años (7.5)

Veredas de: Apartadero (2), Salinas (1), El Hato (1)

Tercero Ocho (8) Dos (2) Seis (6) Ocho punto seis años (8.6)

Veredas de: El Hato (7) y Apartadero (1)

Cuarto Nueve (9) Una (1) Ocho (8) Diez punto tres años (10.3)

Vereda El Hato (8) y Apartadero (1)

Quinto Nueve (9) Cuatro (4) Cinco (5) Diez punto uno años (10.1)

Vereda El Hato (5) Salina (3) y Apartadero (1)

TOTAL

36 11

25 8.78 Rural 36 Urbano 0

Fuente. Elaboración propia.

Figura 6. I.E.R.D 2. Distribución por grado escolar

Page 122: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

122

Fuente. Elaboración propia.

Figura 7. I.E.R.D 2. Distribución por género

Fuente. Elaboración propia.

Figura 8. I.E.R.D 2. Promedio de edad por grado escolar

Fuente. Elaboración propia.

Figura 9. I.E.R.D 2. Contexto de residencia: urbano y rural

Fuente. Elaboración propia.

Page 123: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

123

Tabla 3. Consolidado de participantes I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2

Grado Número total Número de niñas

Número de niños

Promedio de edad

Lugar de residencia U

ó R

Transición

Cinco (5)

Cero (0)

Cinco (5)

4.6

U: 1 R: 4

Primero

Once (11)

Tres (3)

Ocho (8)

6

U: 1 R: 10

Segundo

Seis (6)

Dos (2)

Cuatro (4)

7.8

U: 1 R: 5

Tercero

Quince (15)

Cinco (5)

Diez (10)

8.4

U: 1 R: 14

Cuarto

Dieciocho (18)

Dos (2)

Dieciséis (16)

9.9

U: 2 R: 16

Quinto

Diez (10)

Cuatro (4)

Seis (6)

10

U: 0 R: 10

TOTAL

65

16

49

7.78

U: 6 R: 59

Fuente. Elaboración propia.

Figura 10. Consolidado de participantes por grado escolar I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2

Fuente. Elaboración propia.

Page 124: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

124

Figura 11. Consolidado de participantes por género, I.E.R. 1 e I.E.R.D. 2

Fuente. Elaboración propia.

Figura 12. Consolidado promedio de edad por grado escolar

Fuente. Elaboración propia

Figura 13. Consolidado por contexto de residencia

Fuente. Elaboración propia

Page 125: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

125

3.4 Procedimiento

Se desarrolló en seis fases fundamentales: primera fase, proceso de gestión y selección

de instituciones participantes. Segunda fase, construcción de instrumentos para el registro

de experiencias y recolección de información del estudio. Tercera fase, implementación y

recolección de información. Cuarta fase, organización de la información recolectada.

Quinta fase, análisis de la información. Y sexta fase, construcción de recomendaciones. A

continuación se describen las acciones llevadas a cabo en cada una de las fases

propuestas.

3.4.1 Primera fase: proceso de gestión y selección de

instituciones participantes

Inició con la búsqueda de los escenarios en los que fuera posible el desarrollo de la

investigación, ocurrida entre el mes de febrero y marzo del año 2015, para la institución

educativa 1 y, en el mes de mayo para la institución educativa 2.

Inicialmente se planteó hacerlo a través de Secretarías de Educación que contarán con

escenarios de educación rural y que tuvieran implementado el modelo educativo Escuela

Nueva. La búsqueda en la Secretaria de Educación de Bogotá reportó que hace algunos

años se inició la implementación del modelo de proyectos productivos en instituciones

educativas rurales, donde antes existía el modelo educativo Escuela Nueva. Igualmente,

se estableció contacto en repetidas oportunidades con personal de la Secretaria de

Educación de Cundinamarca pero no se obtuvo respuesta.

Después de estas acciones, se recurrió a una base de datos surgida de los procesos de

extensión que ha liderado y desarrollado la Universidad Nacional de Colombia con la

Secretaría de Educación de Cundinamarca, para la formación de maestros en temas

relacionados con la educación, la inclusión y la primera infancia. Una vez revisada la base

de datos y analizadas las regiones donde se llevaron a cabo estos procesos de formación

Page 126: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

126

a maestros, desde las perspectivas de interés y logros durante el proceso, se elaboró un

mapa con las opciones existentes, dando como la mejor opción, la Provincia de Ubaté. En

atención a que varios de sus municipios habían participado en más de uno de estos

procesos de formación, tanto a nivel directivo, como administrativos y los docentes

mismos, igualmente a la solicitud, el interés y la respuesta a dichos procesos. Finalmente,

se seleccionaron los municipios de Ubaté y Carmen de Carupa. El primero, por el trabajo

desarrollado con la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Ubaté y la

riqueza en experiencias en la formación de formadores. Y el segundo, por ser uno de los

primeros municipios de la provincia en iniciar de manera formal la implementación del

modelo educativo Escuela Nueva en todas sus instituciones educativas rurales, a nivel del

preescolar y básica primaria.

Preseleccionados los dos municipios, se establecieron los respectivos contactos, primero

con el rector de la Escuela Normal de Ubaté, quien mostró todo su interés y colaboración

con la investigación. Se concertaron citas con la directora para socializar la propuesta, la

cual fue aceptada inmediatamente. Además, se hicieron los contactos respectivos, tanto a

nivel administrativo con el Municipio correspondiente a la Dirección de Planeación

Municipal, como la dependencia responsable del tema de educación en el Municipio.

Posteriormente, con la maestra y los estudiantes de la institución focalizada, se

concertaron las fechas para las visitas y recolección de información.

La anterior experiencia facilitó establecer el contacto con el rector de la Institución

Educativa Rural Departamental “El Hato”, quien una vez conoció el proyecto, accedió a su

implementación en la institución educativa que él dirige, en la Sede Central “El Hato”.

Igualmente, propició los diálogos con las dos maestras de los grados de Transición y

Básica Primaria. Quienes de manera generosa accedieron a participar en la investigación.

3.4.2 Segunda fase: construcción de instrumentos

Para la recolección de la información de la investigación se construyeron los siguientes

instrumentos:

Carta de Presentación. Anexo A

Consentimiento Informado. Anexo B

Page 127: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

127

Caracterización de la institución educativa. Anexo C

Caracterización de los Niños y las Niñas. Anexo D

Caracterización de la Maestra. Anexo E

Caracterización de las Familias. Anexo F

Caracterización del Municipio. Anexo G

Caracterización de la Vereda. Anexo H

Escalera de la Participación de Roger A Hart. Anexo I

Versión Específica de la Escalera de la Participación. Anexo J

Rejilla Los Niveles de participación y las prácticas pedagógicas del modelo

educativo Escuela Nueva. Anexo K

En el apartado denominado instrumentos de recolección de información se describe el

propósito de cada uno de ellos.

3.4.3 Tercera fase: implementación y recolección de información

Una vez concedida la autorización de parte de los directivos de las instituciones

educativas focalizadas y el compromiso de las maestras en participar en esta

investigación de manera voluntaria, se concertaron entre la investigadora y la comunidad

educativa unos tiempos enfocados a su mayor y mejor aprovechamiento durante el

trabajo de campo. De esta manera se facilitó y se permitió el normal desarrollo de las

actividades ya establecidas en cada institución educativa. Decisiones que contribuyeron

significativamente al normal desarrollo de las actividades escolares y de la vida en la

escuela, especialmente, en lo referente a los estudiantes. Igualmente, favorecieron la

recolección de la información de manera natural y con un alto compromiso de las partes,

lo cual redundó en la obtención de un material rico en tiempo, cantidad y calidad de las

evidencias.

Estas decisiones fueron compartidas tanto con los participantes, como con algunos

padres de familia e incluso las maestras contribuyeron a dar información a la comunidad

educativa, sobre el proceso que se estaba llevando a cabo, al interior de la institución

educativa. Los tiempos concertados fueron: la asistencia de la investigadora los días

miércoles y jueves, desde el inicio de las actividades diarias, hasta la hora de salida de los

Page 128: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

128

estudiantes. Tiempo durante el cual se procedió a hacer las videograbaciones de las

actividades programadas.

Se recolectó información en la institución educativa 1, desde el mes de abril hasta el mes

de mayo; y en la institución educativa 2, entre mayo y julio de 2015, mediante la

observación y registro de momentos en que los participantes se vinculaban o mezclaban

en eventos o actividades propias de la vida en la escuela, como evidencia de actos de

participación. Igualmente, se realizaron las entrevistas a los participantes, directivos,

maestras, familias y algunos miembros de la comunidad, a fin de indagar información

relevante en el tema de la participación infantil, a partir de la implementación del modelo

Escuela Nueva, en las instituciones incluidas en el estudio. También se revisó y consignó

información relacionada con los registros de matrícula, diarios, carpetas y libretas de

seguimiento a los procesos escolares de los participantes. Igualmente se registró en

videograbaciones una muestra importante de diversos eventos y acciones, donde

estuvieron involucrados los participantes, material importante en calidad y cantidad a la

hora de hacer las transcripciones y análisis, en torno al tema de la participación infantil.

Todas estas acciones fueron posibles, no sólo por la implementación de los instrumentos

no estandarizados, sino por la inmersión en el contexto de la escuela, a través de la cual

da cuenta de los sucesos y procesos que le subyacen al ejercicio de la participación de

los niños y las niñas de transición y básica primaria, desde una perspectiva de derechos,

cuando asisten a instituciones educativas rurales, donde esta implementado el modelo

Escuela Nueva, como Política Publica en Educación Rural, en Colombia. Condiciones que

permitieron caracterizar las prácticas pedagógicas propias de dicha metodología, en

relación con el nivel de participación que propician en participantes en la investigación.

En este tiempo se implementaron cada uno de los instrumentos de caracterización

mediante diversas estrategias como, entrevistas dirigidas, enfocadas en las interacciones,

flexibles y abiertas. Esto permitió la caracterización de la participación infantil y al

reconocimiento y valoración del modelo Escuela Nueva como estrategia para el logro de

aprendizajes exitosos; temas pertinentes para esta investigación. Experiencias que fueron

registradas en videos para transcribirlas y analizarlas sin perder de vista el foco de interés

según los instrumentos requeridos para cada momento. La interpretación de la escalera

de la participación fue posible al final del proceso, cuando las grabaciones de vídeo fueron

Page 129: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

129

analizadas bajo la descripción hecha por Roger A. Hart, momento en el que se

caracterizaron las prácticas pedagógicas del modelo Escuela Nueva que propician los

niveles de participación hallados en el estudio.

3.4.4 Cuarta fase: organización de la información recolectada

Terminada la fase de implementación y recolección de evidencias, se dio inicio a la

organización de la información recolectada. El trabajo estuvo centrado en la organización

de los videos registrados de las experiencias y actividades; primero por institución

educativa, según fecha de registro. Después por actividad, tanto de los participantes como

de otras fuentes consultadas, en el caso de las entrevistas realizadas a los directivos,

maestras, familias, comunidad en general y fundamentalmente los registros hechos a los

participantes en diversas actividades y momentos. La información fue transcrita a los

instrumentos correspondientes para facilitar su análisis e interpretación.

3.4.5 Quinta fase: estrategias y tipos de unidades de análisis, de

la información

En Metodología de la Investigación de Hernández (2014), Lichtman (2013), y Morse

(2012), identifican otros tipos de información que recolecta un investigador, por ejemplo: el

lenguaje escrito para el caso los dibujos realizados por los participantes, como

representación de su escuela. El verbal, los diálogos, entrevistas y exposiciones de los

participantes, las maestras, los padres de familia y los aportes de algún personal

administrativo y habitantes de las veredas y los municipios. El no verbal, las grabaciones

en vídeo de señales manuales o corporales (levantar la mano, pasar al tablero) ante

solicitudes implícita o explicitas. Conductas observables, las relaciones establecidas entre

los participantes en los espacios de descanso, recreo, tomando los alimentos, a la hora de

llegada y salida e incluso, expresiones durante las clases. E imágenes, durante las izadas

de bandera, cantando el Himno Nacional, o en los homenajes a la Bandera.

Page 130: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

130

El primer momento de esta fase de análisis de la información estuvo centrada en

determinar con precisión que las instituciones educativas participantes estuvieran

consideradas legalmente como escuelas rurales y cuyo modelo educativo fuera el de

Escuela Nueva. Consideraciones que se establecieron desde el inicio del proceso, según

información recogida durante las entrevistas con los rectores y corroborada después en

los documentos legales consultados.

Para el caso de la institución educativa No 1, documentos que aparecen en la Página

Web de la Escuela Normal Superior de Ubaté, y para la institución educativa No 2, la

evidencia que dan los registros de matrículas y en sus logos. Y el segundo momento, el

análisis categorial se realizó a partir de la conceptualización y descripción que Roger A

Hart hace a cada uno de los ocho peldaños de la escalera de la participación que se

contrastaron con los registros de los vídeos de las diversas y múltiples acciones o

actividades donde estuvieron involucrados los participantes y, poder así, establecer su

nivel de participación.

Proceso derivado de la confrontación permanente y rigurosa entre los registros en las

videograbaciones de diversas y múltiples acciones o actividades en las que estuvieron

involucrados los participantes, la conceptualización y descripción que hace el autor a cada

uno de los ocho peldaños de la escalera de la participación así poder establecer el nivel

de participación hallado y concluir con la caracterización de las prácticas pedagógicas

propias del modelo Escuela Nueva que propician dichos niveles de participación en cada

momento registrado.

3.4.6 Sexta fase: construcción de conclusiones, recomendaciones

y reflexiones

Después del análisis de la información recolectada, se construyeron una serie de

recomendaciones de dos tipos: (a) para cada uno de los ejes conceptuales propuestos: la

educación rural, el modelo educativo Escuela Nueva y la participación Infantil, y (b) la

formulación de la estrategia comunicativa en participación infantil que obedece al cuarto

objetivo específico del estudio.

Page 131: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

131

3.5 Instrumentos

Esta investigación requirió de la implementación de doce instrumentos, once se diseñaron

y uno de Hart. Estos instrumentos facilitaron y permitieron la inmersión en el ambiente y

en el contexto de interés, la recolección y el análisis de la información consignada y

seleccionada para dar cuenta de las preguntas de investigación y del logro de los

objetivos formulados. Cada uno fue diseñado para responder a un propósito específico

dentro de la investigación, de tal manera que al final del proceso, la organización, análisis

e interpretación de los hallazgos se dieron a partir de la información registrada en cada

uno de ellos.

Posteriormente, con este material, se dio inicio a la construcción del capítulo de los

resultados de los apartados correspondientes a las conclusiones finales. Insumos

fundamentales para la formulación de las recomendaciones a través de la implementación

de la “Estrategia Comunicativa en Participación Infantil”; como estrategia para contribuir a

propiciar la participación de los niños y las niñas de los grados de transición y la básica

primaria, en escuelas rurales en las que se implemente el modelo educativo Escuela

Nueva.

La presentación de los instrumentos obedece al orden en que fueron implementados.

Estos permitieron una incursión en el ambiente de forma natural y, a su vez, posibilitaron

la inmersión en el contexto, entendido como los eventos, acciones, individuos, objetos y

las relaciones que se suceden entre estos. Las relaciones establecidas entre la

comunidad educativa y la investigadora estuvieron guiadas por un sentido de respeto y de

colaboración, lo que determinó la pronta y fructífera recolección de información en un

ambiente natural y tranquilo, otorgándole a la información recolectada un alto nivel de

confiabilidad, tanto en el tamaño de la muestra como en la veracidad de la misma. De lo

cual se da cuenta en el apartado de resultados.

A continuación se hace una descripción de cada uno de los instrumentos utilizados.

Page 132: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

132

3.5.1 Carta de presentación

Una vez realizado el primer contacto con la persona o administrativo responsable en cada

institución educativa focalizada, se hizo necesario la presentación de una carta donde se

consignaron, en términos generales, la propuesta investigativa y los datos de la

maestrante responsable de su implementación. La Directora de esta investigación elaboró

y firmó esta carta, en cuyo contenido aparecía el nombre de la universidad y de la facultad

donde se desarrolla el programa posgradual de Maestría en Educación, Línea de

Investigación en “Comunicación y Educación”, el título y objetivos de la investigación, más

la respectiva identificación de la alumna maestrante responsable.

3.5.2 Consentimiento informado

Se elaboró un formato particularizado de un consentimiento informado, el objetivo fue

solicitar y obtener de los padres de familia la autorización para que sus hijos participaran

de manera libre y autónoma en las actividades propuestas. En el caso del Grupo 1 de

participantes, conformado por los niños y las niñas de los grados de transición y el ciclo

de básica primaria de las dos instituciones educativas rurales, donde está implementado

el modelo educativo Escuela Nueva. Este proceso aplicó a la Institución Educativa Rural

Departamental, “El Hato” Sede Central “El Hato”, municipio de Carmen de Carupa, donde

el 90% de los consentimientos informados fueron firmados por los padres de familia, como

responsables legales de los menores. En él autorizaron de manera voluntaria la

participación de sus hijos en la investigación.

Para Institución Educativa Rural, “Santa Helenita”, municipio de Ubaté, según explicó el

Señor Rector de la Normal Nacional Superior de Ubaté; los padres de familia al firmar la

matrícula de sus hijos autorizan la posible participación en procesos de carácter

académico, educativo o investigativo. El principal interés al firmar los consentimientos

informados, radica en poder usar la información, los datos y registros en los cuales

participaron los niños y las niñas con carácter exclusivamente académico.

Page 133: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

133

3.5.3 Instrumentos de caracterización

Con el objetivo de identificar y especificar las características y particularidades necesarias

para ser incluidos como participantes en esta investigación, ya sea desde los escenarios o

los participantes indicados, se hizo necesaria la construcción de seis instrumentos de

caracterización: de la institución educativa, de los niños y las niñas, de las maestras, de

las familias, del municipio y de la vereda.

3.5.3.1 Caracterización de la institución educativa

De conformidad con la situación problema que da cuenta esta investigación, se hizo

necesario indagar y confirmar tres aspectos fundamentales relacionados con las dos

instituciones educativas focalizadas para decidir su participación. Como condiciones

fundamentales antes de iniciar el proceso investigativo, propiamente dicho. Primero: su

condición de institución educativa oficial. Segundo: su condición de institución educativa

rural. Tercero: la implementación del modelo educativo Escuela Nueva. Una vez

corroboradas estas tres características, se dio paso a la implementación del formato

correspondiente a la caracterización de la institución, a través del cual se recolectó la

información correspondiente al contexto físico y social. Para tal fin se contó con la

colaboración de toda la comunidad educativa; se indagó con los participantes, directivos,

maestros, algunas familias y miembros de la comunidad, sobre ítems relacionados con la

escuela, su vida en ella y su incidencia en la vida de la comunidad a la cual pertenece.

3.5.3.2. Caracterización de la población

3.5.3.2.1. Caracterización de los Niños y las Niñas

En la caracterización de los niños y las niñas, lo fundamental fue identificar que asisten a

un programa de Educación Formal, organizado por Niveles; como lo contempla la Ley 115

del 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación, en el Artículo 11º, donde se

establecen tres niveles: Preescolar, Educación Básica y Educación Media. Para el caso

Page 134: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

134

de preescolar que determina como mínimo un año de escolaridad. Se incluyó a los niños y

niñas que cursaban el grado de transición, implementado en las dos instituciones

educativas participantes. Y para el caso de la básica primaria, los estudiantes que cursan

los grados de: primero, segundo, tercero, cuarto y quinto de primaria.

Esta información se obtuvo a través de entrevistas y diálogos abiertos con los estudiantes,

actividades que fueron registradas en videograbaciones según el formato de

caracterización correspondiente.

3.5.3.2.2. Caracterización de las maestras

La aplicación del instrumento de caracterización de la maestra tuvo por objetivo

establecer un perfil personal, profesional y laboral de cada una de las maestras incluidas

en esta investigación. Ya que era necesario identificar datos personales, intereses y

motivaciones en su vida personal. Poder identificar fortalezas y debilidades en su

desempeño como maestras. Indagar sobre aspectos relacionados con su formación como

maestra, desde lo pedagógico, conceptual y desde las prácticas pedagógicas formativas,

los saberes y experiencias relacionadas con la pedagogía y áreas afines, importantes

para el ejercicio de la docencia. Tener conocimientos relacionados con la legislación

colombiana en educación, el modelo Escuela Nueva y sobre la educación rural. Indagar

su experiencia laboral y los niveles de satisfacción sobre su labor como maestra rural y,

fundamentalmente, su experiencia con la implementación del modelo Escuela Nueva.

Igualmente que tenga conocimientos sobre los procesos de cualificación y capacitación en

que ha participado. Esta información permitió evidenciar el nivel de compromiso e

identidad con la práctica profesional de cada una de las maestras en el contexto rural y

con el modelo educativo Escuela Nueva.

3.5.3.2.3 Caracterización de las familias

La caracterización de las familias de los estudiantes de una de las instituciones

educativas participantes, estuvo encaminada a indagar sobre información personal,

ocupacional, laboral y educativa. Estos diálogos permitieron hacer un acercamiento a su

Page 135: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

135

perfil. Igualmente, se logró recoger información relevante respecto a su identidad y

vinculación en la educación, formación en la vida de la escuela a la que asisten sus hijos.

El reconocimiento y valoración que hacen de las maestras, la escuela y la metodología

con la que se están educando sus hijos y el rol participativo que ellos desempeñan dentro

de la comunidad educativa.

3.5.3.3. Caracterización de los municipios

Caracterizar los municipios de Villa de San Diego de Ubaté y Carmen de Carupa, donde

fue implementada esta investigación, estuvo encaminada a indagar información referida a

datos históricos, administrativos, demográficos, geográficos, topográficos y,

fundamentalmente, información relacionada al tema de la educación. Para este último

tema, se toma como principal fuente, el censo que anualmente lleva a cabo el DANE, en

la educación formal, en todos los establecimientos educativos, oficiales y privados, en los

niveles de preescolar, educación básica y educación media, para el contexto urbano y el

rural del país. Particularmente los reportes correspondientes el año 2014. Un año antes

de implementada esta investigación.

3.5.3.4. Caracterización de la vereda

La caracterización de la vereda se centró en identificar datos históricos, geográficos,

topográficos, climáticos y aspectos relacionados con las características y condiciones

poblacionales, en lo referente a su localización, su ocupación, fuentes de trabajo,

prácticas sociales y culturales, y estilos de vida propios de su contexto. Esta información

fue recolectada a través de diálogos y entrevistas libres y espontaneas, las que

permitieron identificar la identidad y el sentido de pertenencia que tienen los habitantes de

la vereda con su territorio. Dinámicas a través de las cuales también emergieron

problemáticas, necesidades, intereses y motivaciones a nivel individual y colectivo.

La primera institución educativa rural donde se implementó esta investigación se

encuentra localizada en el municipio de Ubaté, vereda “La Patera Norte”. La segunda en

el municipio Carmen de Carupa, vereda “El Hato”.

Page 136: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

136

3.5.4. Escalera de la Participación de Roger A. Hart (1993)

La utilización de la escalera de la participación obedece a la necesidad de seleccionar un

instrumento que permitiera identificar de manera clara y precisa los niveles de

participación de los niños y las niñas de los grados de transición y de la básica primaria,

en las actividades de clase, en dos instituciones educativas rurales donde se implementa

el modelo educativo Escuela Nueva. Y, posteriormente, identificar y establecer una

corresponsabilidad entre los niveles de participación hallados y las prácticas pedagógicas

de dicho modelo educativo que los propiciaron.

A partir de estos argumentos, se toma la decisión de adherir esta propuesta investigativa

a los postulados, argumentos, experiencias y a los instrumentos desarrollados por Hart

como referente fundamental en el tema, debido a su trayectoria académica e investigativa,

la cual es amplia y profundamente reconocida y valorada a nivel mundial. Múltiples

organismos y organizaciones internacionales han contado con sus aportes al momento de

defender, garantizar y propiciar espacios aptos para el desarrollo y protección integral de

las personas menores de edad. A través del diseño, creación y recuperación de espacios

donde sean posible las expresiones y relaciones entre los menores, con su entorno, sus

pares y con los adultos. Sus contribuciones han sido de gran ayuda para creación de

espacios y contextos donde la calidad de vida de los ciudadanos sea protegida y

garantizada como resultado de las acciones y el compromiso de una sociedad protectora

y justa con los más pequeños de su comunidad. A partir de la garantía del derecho a la

participación, como columna vertebral para la convivencia de una comunidad en paz.

Al momento de hacer práctica de la propuesta de Hart, se hicieron algunas precisiones

conceptuales, en pro de mejores logros. Por ejemplo: en el caso de peldaños o

eslabones, como denomina el autor a cada uno de los espacios que van conformando a la

escalera en forma ascendente, en concordancia con el nivel de participación que

representan. Según la Real Academia Española, peldaño se define como: “Cada una de

las partes de un tramo de la escalera que sirven para apoyar el pie al subir o bajar por

ella”. Concepto que asume esta investigación, tanto para la descripción como para

determinar el nivel de participación de los participantes.

Page 137: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

137

El contenido total de la escalera de la participación de Roger A. Hart (1993), aparece

definido en el tercer eje conceptual de este documento.

3.5.5. Versión específica de la escalera de la participación

Una vez seleccionadas y transcritas las videograbaciones, como el corpus de análisis

para la obtención de los resultados finales que llevaron a la formulación de las respuestas

a las preguntas de investigación, al logro de los objetivos formulados y la formulación de

la Estrategia de Comunicación en Participación Infantil, como la principal recomendación

de esta propuesta investigativa, se hizo necesario la construcción de un instrumento que

permitiera y facilitara la identificación, el registro y el análisis de aquellas manifestaciones

de los estudiantes, como actos de participación, según la Escalera de la Participación en

las actividades de clase en dos instituciones educativas.

A partir de estos argumentos se dio origen a la Versión Específica de la Escalera de la

Participación, la cual se ajusta de manera rigurosa a la versión original de Roger A Hart.

Esta consta de cuatro columnas y ocho filas. En las primeras están:

Columna uno: corresponde a cada uno de los ocho niveles de la participación,

según Roger A. Hart (1993).

Columna dos: el nombre con el cual el autor denomina cada nivel en la Escalera

de la Participación.

Columna tres: está la numeración de las características propias de cada nivel de

participación.

Columna cuatro: las características más relevantes de cada nivel de participación

según la versión original. Las ocho filas, corresponden a los ocho niveles de

participación del original de la escalera, en estricto orden ascendente, siendo el

nivel uno, el nivel más bajo de participación y el nivel ocho, el más alto, según la

versión original del instrumento. Anexo J

Page 138: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

138

3.5.6. Rejilla: los niveles de participación y las prácticas

pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva

Con el apoyo de la Versión Específica de la Escalera de la Participación, de dio paso al

diseño de la rejilla Los Niveles de Participación, donde fue posible consignar de manera

clara, precisa y ordenada los hallazgos encontrados en la revisión de cada una de las

videograbaciones y que fueron verificados a través de las transcripciones

correspondientes.

La rejilla Los Niveles de Participación fue desarrollada por separado para cada institución

educativa rural participante. Consta de siete columnas y catorce filas, las que

corresponden al mismo número de videograbaciones analizadas y que corresponden a la

institución educativa rural 1. Este dato cambia en el caso de la institución educativa rural

2, cuyo número de filas es de veinticuatro, igual número de videograbaciones analizadas.

Como en una misma videograbación fue posible identificar dos o más niveles de

participación, estas filas se subdividen en el mismo número de niveles hallados. Las

columnas están nominadas, como:

Columna 1: fecha de grabación

Columna 2: identificación de la videograbación

Columna 3: descripción del contexto registrado

Columna 4: nivel o niveles de participación

Columna 5: segmento de la videograbación que da cuenta del respectivo nivel de

participación.

Columna 6: texto que da evidencia del nivel de participación hallado.

Columna 7: prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva,

identificadas para cada nivel de participación que fue hallado.

Los datos registrados en esta rejilla fueron confrontados con los hechos en la versión

específica de la escalera de la participación, a manera de verificación de los hallazgos.

Este instrumento se convirtió finalmente, en la principal guía, para hacer la descripción de

Page 139: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

139

los hallazgos finales, tanto a las respuestas a las preguntas de investigación, como al

logro de los objetivos formulados en esta propuesta investigativa. Anexo K

3.6. Estrategias de análisis de la información

El proceso de análisis de los niveles de participación hallados se dio a través de la

Escalera de la Participación de sus conceptos, teorías y experiencias, respecto a la

participación de niños, adolescentes y jóvenes, en proyectos de índole comunitario,

centrando su interés en la creación de ambientes de aprendizaje, donde sea posible

reconocer, apoyar y orientar el interés de los menores, por tomar parte en las decisiones

que los convocan, según sus intereses y motivaciones de manera autónoma.

Experiencias que han representado para el autor una oportunidad para fortalecer y

argumentar la importancia de indagar sobre los niveles de participación de los menores;

además le han servido de herramienta para crear y propiciar espacios donde ellos sean

escuchados y tenidos en cuenta a la hora de formular y defender políticas, en pro de su

desarrollo integral, del reconocimiento y defensa de sus derechos y deberes, como

principios para la construcción de individuos y sociedades más democráticas.

Poder contrastar las características de los niveles de participación, según la escalera de la

participación de Roger A Hart (1993), frente a las características de los niveles de

participación hallados, se dio a partir de la implementación de la Versión Específica de la

Escalera de la Participación, confrontando el número de características halladas en el

segundo instrumento comparado con el número de características del primero, finalizando

con los respectivos análisis a partir de las ocho categorías planteadas en la escalera y

denominadas por el autor como peldaños; y poder así dar cuenta del logro del objetivo

formulado, para tales efectos.

La identificación de las prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva, en lo

referente al nivel de participación que éstas propician en los participantes, se dio a través

de la revisión y transcripción de las videograbaciones seleccionadas, al tiempo que dichas

prácticas iban siendo consignadas en la rejilla Los Niveles de participación, datos que

posteriormente fueron consolidados, analizados y listados.

Page 140: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

140

4. Capítulo 4. Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la fase de implementación,

recolección y análisis de la información, relacionada con la propuesta investigativa que se

desarrolló. Los resultados se presentan en dos grandes apartados. El primero expone los

resultados de las caracterizaciones de los participantes, las instituciones educativas, el

municipio y la vereda. El segundo expone la caracterización de los niveles de

participación que se encontraron. Para efectos de una mejor comprensión y eficacia de

este apartado, inicialmente, los resultados se presentan de manera separada, según

correspondan a cada una de las dos instituciones educativas rurales participantes.

Posteriormente, se consolidan los dos hallazgos, a fin de dar respuesta tanto a las

preguntas de investigación como a los objetivos formulados.

4.1 Resultados de las caracterizaciones

4.1.1 Caracterización de las instituciones educativas rurales

participantes

Esta información corresponde a cada una de las sedes donde fue implementada la

investigación, salvo algunos datos que corresponden a la sede central, como en el caso

de la Institución Educativa Rural “Santa Helenita”, vereda “La Patera Norte”, municipio de

Ubaté que pertenece a la Escuela Normal Superior de Ubaté, (ENSU). Por el contrario, los

datos de la Institución Educativa Rural Departamental “El Hato”, sede Central, donde fue

implementada la investigación, solo se anexan algunos datos de índole muy particular.

La información recolectada y analizada determinó que las dos instituciones educativas

incluidas en la investigación reunían los tres principales criterios a considerar: el carácter

de institución oficial, su condición de institución educativa rural y la implementación del

modelo educativo Escuela Nueva. Información que fue reportada por los rectores de cada

una de las dos instituciones educativas participantes, durante la entrevista inicial. Y bajo

Page 141: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

141

este concepto se decide implementar la investigación en las instituciones educativas

referidas. La información restante es indagada durante el proceso mismo de

implementación de la investigación, con la colaboración de personas de la comunidad

educativa.

4.1.1.1 Institución educativa rural Santa Helena

Se encuentra ubicada en la vereda La Patera Norte, no cuenta con dirección específica, ni

teléfono o redes sociales. Aparece como una de las cinco sedes del ciclo de preescolar y

de la básica primaria, y de las tres rurales que pertenecen a la Escuela Normal Superior

(ENS) de Ubaté, cuyo representante legal es el mismo Rector de la ENS. Su comunidad

educativa está integrada por los estudiantes, la maestra, los padres de familia y algunos

miembros de la comunidad de la vereda, quienes colaboran ante algunas solicitudes o

situaciones puntuales. El acceso a la institución educativa, se puede hacer por dos vías

en carreteras sin pavimentar que en época de invierno inunda los terrenos, impidiendo el

tránsito por la vereda. Y lógicamente, la llegada de los niños y niñas a la escuela se ve

afectada, pues no es posible su desplazamiento. Los únicos medios de transporte son:

caminando, en bicicleta, moto o en vehículos de tracción animal. No hay transporte

público de forma regular, solo es posible el uso de taxi durante el día.

En el grupo de los recursos humanos está integrado por la maestra y una auxiliar de

apoyo, quien cumple las funciones de preparar y dar el refrigerio a los estudiantes y la

limpieza y organización de la institución. La parte directiva se ejerce desde la sede Central

en la Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU) que funciona en el casco urbano del

municipio.

En el momento de la implementación de la investigación, funcionaba en un aula móvil,

pues la planta original fue destruida por la ola invernal del 2010. Se contaba con un salón

donde se encontraban los seis grados en condiciones de incomodidad por el espacio

reducido. La luz y la ventilación eran adecuadas. Allí mismo se encontraban los

materiales, como: guías, libros y todo el material fungible. El Video Bean, el computador y

la fotocopiadora, se trasladaban cada día del salón a otro sitio donde se guardaban por

seguridad. Cada estudiante contaba con su escritorio, el cual facilita la distribución por

grupos. También hay dos baños y un espacio abierto muy pequeño donde están

Page 142: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

142

instalados algunos elementos de un parque infantil que los estudiantes comparten sus

espacios de recreo.

El Gobierno Escolar desempeña las funciones de apoyo y liderazgo de los procesos de

aprendizaje, socialización y apoyo, tanto con sus pares como con la maestra. Por las

condiciones antes descritas, las condiciones de distribución, acceso y uso de los recursos

propios de la Escuela Nueva son muy restringidos, solo se dan a nivel de los más

prioritarios, como: las guías, algunos textos, libros de consulta y el material fungible.

La accesibilidad, rutas de evacuación y comodidad de la planta física son muy deficientes,

el servicio de agua es a través de un acueducto veredal, el servicio de luz, es muy

deficiente, lo que interfiere con el normal desarrollo de las actividades en las cuales se

hace necesario del uso de equipos técnicos o tecnológicos.

Durante el periodo de desarrollo de la investigación, se estaba trabajando en la

construcción de una nueva planta física.

4.1.1.2 Institución educativa rural departamental El Hato, sede central El Hato

Se encuentra ubicada en la vereda El Hato, del municipio de Carmen de Carupa. No

cuenta con dirección específica, ni con red telefónica u otras redes. Es la Sede Central de

las cinco que la conforman, todas en el área rural en cinco veredas. La dirección está

concentrada en el rector de las cinco sedes. La comunidad educativa está conformada por

las maestras, los padres de familia y algunos miembros de la vereda, quienes colaboran y

participan en las actividades sociales, religiosas, culturales, agrarias y algunas deportivas;

las que a su vez son muy esporádicas. La principal y más accesible vía de acceso a la

institución educativa, es por la vía desde el parque principal del municipio de Carmen de

Carupa, hacia el municipio de Ubaté, desviando por la vía al embalse, por carretera

destapada que está en mal estado. El trayecto se puede hacer en transporte público, con

dos rutas diarias; en transporte particular, moto o bicicleta.

En esta sede se encuentra el grado transición, los cinco grados de la básica primaria y el

ciclo de educación básica secundaria, con 51 estudiantes aproximadamente. Hay cuatro

maestras, dos en básica secundaria y dos para transición y los cinco grados de primaria.

Los estudiantes de transición, segundo y quinto grado estudian con una maestra en una

Page 143: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

143

misma aula de clase. Primero, tercero y cuarto grado, con otra maestra, en otra aula de

clase. En toda la institución se cuenta con una asistente, cuya función es preparar el

alimento de todos los estudiantes, el aseo y organización de toda la planta física. La

dirección está a cargo del rector, quien desempeña sus funciones desde esta sede.

La planta física conserva el diseño de institución educativa: es amplia, muy bien

iluminada, ventilada y señalizada, tiene una cocina y un comedor muy amplio donde los

estudiantes toman sus alimentos, en dos momentos: primero los de transición y básica

primaria y, después, los de educación básica secundaria. Existe una sala de sistemas con

conexión permanente a Internet para la capacitación de todos los estudiantes. Un

televisor y un Video Bean que trasladan al espacio donde sea necesario. También tienen

una fotocopiadora que es de gran utilidad, pues con ella se dota a los niños, con copias

de las Guías Escuela Nueva. Un equipo de sonido y una grabadora. Además, existe una

sala de profesores, dotada con el adecuado mobiliario. La oficina del rector, la biblioteca

escolar, dos salones para la básica secundaria y dos para transición y la básica primaria.

Hay cuatro baños para los hombres y cuatro para las mujeres. Estos espacios se

encuentran dispuestos en dos bloque separados por un amplio y seguro corredor.

Frente a la escuela existe una amplia cancha de basquetbol, donde los estudiantes

reciben su clase de educación física, practican fútbol, actividades deportivas y una vez por

semana, se realizan los ensayos de la banda, programa de la Alcaldía Municipal. En la

parte trasera de la escuela se encuentran dos espacios muy importantes, el parque para

los estudiantes pequeños y la huerta escolar, en la que todos trabajan, con diferentes

funciones, se cultiva principalmente hortalizas, hierbas aromáticas y algunos tubérculos

como papa, todos como alimentos para el consumo, en la institución.

Dentro de cada aula de clase de transición y de primaria, se encuentra: un Centro de

Recursos para el Aprendizaje (CRA), con los elementos básicos. Los rincones de

aprendizajes tienen libros, guías, documentos, cuentos y cuadernos, para ser consultados

por los estudiantes según sus intereses, motivaciones y necesidades. Además, la

dotación con las Guías Escuela Nueva, una por cada tres estudiantes. Un mobiliario poco

funcional y material fungible para el uso de los estudiantes y las maestras.

El gobierno escolar tiene su sede en esta escuela, está conformado por un presidente, un

secretario y un tesorero, además de un representante por cada curso y un delegado de

cada una de las sedes. Dentro de cada aula de clase funciona la figura de Comités que

Page 144: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

144

desempeñan sus funciones según el manual de convivencia y su reglamentación, según

la Ley General de Educación de 1994.

El servicio de agua es abastecido por el acueducto veredal. Los servicios de luz, internet y

telefonía celular, son buenos.

4.1.2 Caracterización de los niños y las niñas participantes

En atención a que los participantes en esta investigación son los mismos niños y niñas de

las dos instituciones educativas rurales, como aparece en la caracterización realizada, a

continuación se obvian los datos allí consignados.

Ahora bien, en los diálogos compartidos con algunos de los estudiantes participantes,

estos manifestaron un afecto por sus maestras, con quienes reconocen una relación de

respeto, confianza y ayuda. Se sienten reconocidos y valorados por ellas, a través de las

diferentes formas de relación. La asistencia a la escuela, es muestra del afecto y de la

satisfacción que experimentan, durante las actividades que viven en ella. De otra parte,

las relaciones de amistad y de afecto que tienen en la convivencia con sus pares, también

fue expresada en estos diálogos. Los vínculos entre amigos es una constante para

trabajar juntos, apoyarse en las actividades académicas, compartir los espacios de

descanso y, si es posible, compartir el trayecto desde casa hacia la escuela. Otra

constante, es la presencia de familiares, hermanos y primos que asisten a la misma

escuela.

La identidad y gusto por la vida en el campo se hizo evidente en el compartir de sus

experiencias de la vida diaria, donde sus familias los vinculan en las actividades

relacionadas con el cuidado de los animales, los cultivos, la recolección de la cosecha, la

colaboración en el hogar y, especialmente, en aquellas actividades de las que depende el

sustento diario, como la elaboración de productos y el ordeño. Experiencias que

reconocen con naturalidad y como una oportunidad para aprender y colaborar con sus

padres y el grupo familiar. Luego, muchas de estos vínculos y actividades forman parte de

su recreación. La mayoría de ellos se recrea jugando con sus hermanos, familiares o con

algunos animales, en actividades a campo abierto. Ven televisión e incluso los mayores

se concentran en los espacios de la escuela para hacer prácticas deportivas,

Page 145: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

145

dependiendo de la distancia entre ellos y lo cercana que les quede a sus hogares. El

encuentro con amigos y compañeros de la vereda no es muy frecuente por razones de

distancia principalmente. Y de manera muy frecuente, sus padres los llevan a los

municipios cercanos, donde disfrutan algunas actividades propias de los centros urbanos,

como: los juegos electrónicos, el disfrute de comidas y bebidas y las compras, entre otras.

Desde lo académico, conocen el manejo y uso de las Guías Escuela Nueva, e

identificaron ventajas y desventajas en el trabajo con ellas, por ejemplo: les permiten

trabajar a su ritmo y adelantarse por si se atrasan, la presentación es agradable, las

actividades les agradan y pueden trabajar en grupo, estos son algunos de los aspectos

positivos. Como desventajas, enuncian el número de guías no permite tener una para

cada uno, las deben compartir y, en muchas ocasiones ya alguien las tiene, las

fotocopias no son lo mismo y, algunas de las experiencias o experimentos sugeridos,

no son posible realizarlos por la carencia de los insumos necesarios.

Respecto al conocimiento y a la valoración a los procesos de evaluación, las

apreciaciones son altamente positivas, pues conocen ampliamente cómo son evaluados,

no manifiestan temor o dudas frente a las formas de evaluación y valoran que ellos se

pueden autoevaluar y evaluar a sus compañeros. El que cada uno registre sus logros,

avances y desarrollo de las actividades en las guías, les genera seguridad y confianza en

el proceso.

Ante espacios de evaluación, durante la implementación de la investigación; se identificó

un alto sentido crítico, desde lo personal y respecto a sus pares, a través de las

expresiones de los estudiantes fue posible identificar el respeto, conocimiento de proceso

y la autonomía para contribuir en su proceso de aprender y cooperar con los demás para

el logro exitoso de sus aprendizajes. Además, una de las principales estrategias que

valoran positivamente, es considerar que nunca pierden notas, pues la flexibilidad en el

trabajo y entrega de los mismos, les permite ajustar sus tiempos a sus motivaciones e

intereses académicos. La distribución y organización, dentro del aula de clase, les facilita

consultar y colaborar con compañeros del mismo o de otros grados escolares, sin que

esto genere penalización alguna de parte de la maestra; por el contrario, son acciones

propias del modelo educativo Escuela Nueva. Esto permite que los aprendizajes sean

activos y que los estudiantes más pequeños busquen ayuda en los más grandes, los que

Page 146: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

146

a su vez con sus aportes cooperan en la autoconstrucción y legado del conocimiento, de

manera natural, espontánea y amistosa.

4.1.3 Caracterización de las maestras participantes

Las maestras incluidas en esta investigación, fueron tres y estaban a cargo de los niños y

niñas de sus instituciones educativas. Para una mejor compresión, su descripción será

detallada y rotulada como: caso 1, caso 2 y caso 3. Caso No 1, la maestra de la

Institución Educativa Rural “Santa Helenita”, vereda “La Patera Norte”, municipio de

Ubaté. Los Caso No 2 y Caso No 3, corresponden a las maestras de la Institución

Educativa Rural Departamental “El Hato”, Sede Central, vereda “El Hato” municipio de

Carmen de Carupa. Datos recolectados a través de la aplicación del instrumento de

“Caracterización del Maestro”.

Caso 1: Maestra, Institución Educativa Rural “Santa Helena”, vereda “La

Patera Norte”, municipio de Ubaté.

Tiene 39 años de edad, nació en el municipio de Chiquinquirá Boyacá, residente en el

municipio de Ubaté, madre soltera de dos hijos de 20 años y 15 meses de edad. Cursó

sus estudios de primaria en el colegio privado de Chiquinquirá, Pio Alberto Ferro Peña; no

realizó niveles de preescolar. Es egresada de la Normal Superior de Chiquinquirá, en

1991, con el título de Bachiller Pedagógico, institución educativa pública, que en ese

momento fue una institución femenina. La formación de las alumnas-maestras estaba

orientada hacia áreas de la filosofía, administración educativa, currículo, fundamentos de

la educación, sociología, psicología y técnicas agropecuarias. Estas áreas eran

desarrolladas e implementadas en parcelas de la misma institución educativa, todo

sumado a la carga académica correspondiente. En el Grado 8º inició sus prácticas de

observación en tres instituciones educativas adscritas a la Normal Superior de

Chiquinquirá, dos rurales y una urbana, con intensidad de dos horas semanales.

Posteriormente, en los grados superiores, las prácticas se iban incrementando en tiempo

y responsabilidades. Uno de los enfoques en la formación como alumnas-maestras

Page 147: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

147

estaba enfocado al aprendizaje de las didácticas por área, directriz al momento de las

prácticas pedagógicas por grados y modelos pedagógicos.

Su primera práctica como alumna maestra fue en Escuela Unitaria Rural, tuvo a su cargo

15 estudiantes. Acudía una vez por semana, por un periodo de dos meses y con toda la

carga académica correspondiente al día de la práctica. La segunda institución educativa

fue rural multigrado, modelo Escuela Nueva, con 20 niños, una vez por semana, por un

periodo de dos meses, con toda la carga académica correspondiente al día de práctica.

En esta última práctica el apoyo y la orientación de la maestra consejera fue muy valiosa

para su conocimiento sobre el modelo Escuela Nueva. Igualmente, la maestra reconoce

que los conocimientos sobre legislación, educación rural y Escuela Nueva fueron muy

incipientes, casi que estaban sujetos a las prácticas asignadas donde cada maestro

consejero abordaba los temas como parte de sus funciones. Igualmente, reconoce la

idoneidad de los maestros de las áreas pedagógicas, quienes mostraban un

empoderamiento de su labor como formadores de formadores.

Cuando estaba en los grados 10º y 11º rotó en dos oportunidades por instituciones con el

modelo Escuela Nueva, multigrado, con los seis grupos a cargo, asistía una vez a la

semana. Reconoce que en estas prácticas su mayor fortaleza fueron sus habilidades en

las artes, sumado al desarrollo de todas las áreas formativas para la práctica como

maestra. En este momento, confirma las fortalezas del método en el contacto permanente

con la naturaleza, donde fue posible la implementación de las Técnicas Agropecuarias,

una clase a la semana, con un balance muy exitoso por ser un área que trabajaba sobre

conocimientos que los estudiantes manejaban y dominaban y que era parte de su vida

diaria. En la Ley General de Educación, Artículo 64º, establece que el servicio educativo

dirigido a la población campesina debe comprender especialmente la formación técnica

en actividades agrícolas que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y

calidad de vida de los campesinos. Y en el artículo 65º, delega en las Secretarías de

Educación o en los organismos que hagan sus veces, coordinar con Secretarias de

Agricultura la orientación en Proyectos Institucionales, ajustados a las particularidades

regionales y locales. Y obliga a los organismos oficiales existente, a prestar la asesoría

necesaria a dichos proyectos institucionales.

La maestra reconoce que en el caso de los estudiantes que inician su escolaridad con el

modelo Escuela Nueva, es evidente el desarrollo de la autonomía, la solidaridad en el

trabajo en grupo, con equipos colaborativos y el nivel de compromiso a la hora de asumir

Page 148: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

148

su responsabilidades, su identidad y sentido de pertenencia para con la escuela y con el

territorio, y la disponibilidad a los aprendizajes significativos. Sumado al reconocimiento

de un nuevo rol del maestro como un guía o un orientador. En la actualidad cuenta con el

apoyo de los maestros en formación del ciclo complementario que cursan el II y III

semestre, en la Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU). La práctica es una vez por

semana y cubren todas las áreas de aprendizaje. También identifica en estos estudiantes

fortalezas y debilidades, fundamentalmente, en la formación conceptual y en la práctica

en educación rural; a lo cual sugiere mayor práctica y menos teoría. Manifiesta que

anteriormente el proceso de selección de los maestros en formación, requería de un

examen y una entrevista, en la que era posible identificar una identidad y compromiso por

la docencia. Momento, en el que ella reconoció que su vocación era ser maestra.

Su experiencia laboral y profesional es de diecinueve años. Once en el sector privado,

municipio de Chiquinquirá, Boyacá, sector urbano y modalidad unidocente. Y ocho años

en el sector oficial, rural, multigrado y modelo Escuela Nueva, como resultado de haber

pasado en concurso docente que realiza el Ministerio de Educación. Para el año 2010,

llegó a la institución educativa rural Santa Helena, El proceso de reconocimiento y

organización en estas experiencias, fue un reto permanente, por las condiciones de

distancia y desplazamiento, derribar barreras de accesibilidad, actitudinales y personales.

Hoy, se siente satisfecha con la labor desarrollada. Durante el tiempo de trabajo en el

sector oficial, ha participado en cinco procesos de capacitación y formación, así:

participación en los Microcentros mensuales, por un año, con el abordaje de diferentes

temáticas, relacionadas con la educación, organizados por la Secretaria de Educación de

Boyacá. Capacitación de una semana, en Educación Rural y el modelo Escuela Nueva,

dictado por el Programa de Educación Rural, PER. Diplomado en Inclusión, Diplomado en

Tecnologías de Información y de la Comunicación y, actualmente, Diplomado en

investigación, organizados por la Secretaria de Educación de Cundinamarca. Reconoce

en estos procesos una herramienta importantísima en la formación y el apoyo que

representan para su ejercicio como maestra.

Es licenciada en educación infantil y preescolar. Los retos para esta maestra están

enfocados en dos oportunidades que le ha dado la vida. Primero, ahora ya habilitada la

nueva sede de su escuela Santa Helena y después de más de un año de estar trabajando

en una aula provisional, (estructura prefabricadas y móviles, con las que cuentan las SE,

para los casos de emergencias), será convocar a toda la comunidad de padres de familia,

Page 149: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

149

a los habitantes de la vereda y a los amigos de la escuela, a acompañar a los niños y

niñas a reconstruir la Huerta Escolar, la que tantas alegrías y buenos resultados les trajo

en el pasado, antes de la ola invernal que tanto daño les causó en el 2010. Y por último,

en el 2016 inicia su Maestría en Educación, en una prestigiosa universidad, derecho

ganado por méritos.

Caso No 2. Maestra, Institución Educativa Rural Departamental, “El Hato”,

Sede Central “El Hato”, municipio Carmen de Carupa.

Tiene 26 años de edad, nació en el municipio de Ubaté, donde reside actualmente.

Separada, madre de una niña de 3 años de edad. Cursó Transición, Ciclo de Educación

Básica Primaria en la Escuela Normal Superior de Ubaté. Terminó estudios en el 2005,

con el título de Normalista Bachiller, con énfasis pedagógico. Inició prácticas en 10º grado,

una vez por semana. En el grado 11º asistió con tres compañeras a práctica en escuela

rural, durante un año, una vez por semana. Con una metodología tradicional, un maestro

por grupo. El trabajo estuvo enfocado en organizar y apoyar los proyectos productivos

para el caso La Huerta, con plantas aromáticas para el consumo de los mismos

estudiantes, quienes dedicaban una hora a la semana a su cuidado y manejo. Manifestó

el compromiso y conocimiento que los estudiantes tenían sobre el tema del cultivo.

Durante su formación como alumna-maestra, la información sobre legislación fue muy

poca, igual en educación rural y ninguna en Escuela Nueva.

Tres años después inició el ciclo complementario en la misma Normal Superior de Ubaté

por 4 semestres más, y obtuvo el título de Normalista Superior con énfasis en Lenguaje y

Comunicación en el 2008. Título con el cual se puede trabajar en el sector oficial o

privado. Este Periodo de formación que centra en la tesis de grado. Lo realizó con dos

compañeras y por libre escogencia, trabajaron en la enseñanza de las matemáticas a

niños y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales, (personas con autismo y

Síndrome de Down), quienes asistían a una fundación particular en el municipio de Ubaté.

Igualmente, la formación en legislación fue muy poca, educación rural y el modelo

Escuela Nueva, ninguna. Al terminar, trabajó un año como maestra de preescolar en una

institución educativa privada, urbana, en Ubaté.

Page 150: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

150

Para el 2010, ingresa por concurso a la Secretaría de Educación de Cundinamarca.

Ejerce por 4 años y medio como maestra unidocente en zona rural, muy alejada de zonas

urbanas, con el modelo de enseñanza tradicional, 26 estudiantes. La maestra reconoce

que esta experiencia la hizo conocer una realidad muy especial, donde creció como

persona y profesionalmente, además fue el momento cuando comenzó a conocer sobre

legislación en educación. En marzo del 2015, por traslado oficial ingresa a trabajar en la

institución educativa rural El Hato sede central El Hato, en este momento tiene a su cargo

los grados de transición, segundo y quinto de básica primaria. Comenta que esta es su

primera experiencia con el modelo Escuela Nueva, reconoce como un modelo interesante.

Tiene el apoyo de las guías que los niños manejan muy bien, los recursos y apoyos

existentes en la institución educativa, estos recursos motivan el trabajo, tanto de los

estudiantes como de las maestras. Manifiesta su agrado por el trabajo y por la institución

en la que actualmente labora. Tiene un afecto muy especial por los niños, sentimiento que

es reciprocó. El clima de trabajo es de respeto y mucha colaboración, incluso con las

profesoras del Ciclo de Básica Secundaria.

En la actualidad, se encuentra estudiando su licenciatura en Pedagogía Infantil, en la

Universidad Minuto de Dios, sede Ubaté.

Caso No 3. Maestra, Institución Educativa Rural Departamental, “El Hato”,

Sede Central “El Hato”, municipio Carmen de Carupa.

Tiene 40 años de edad, nació en el municipio de Ubaté, donde reside actualmente.

Casada, madre de tres hijas de 17,14 y 12 años. Realizó todos sus estudios en el colegio

de La Presentación de Ubaté, con la metodología de Educación Personalizada. Cursó en

preescolar, los grados de kínder y transición, repitió el grado tercero y en el 1993 terminó

Bachiller Pedagógico. En 8º grado escogió la modalidad pedagógica, su primera

experiencia como maestra la tuvo a finales de este grado, asistía dos horas a la semana a

la institución educativa adscrita al colegio de La Presentación, Antonio Nariño, de Ubaté.

En 9º, realizó una práctica en Escuela Nueva rural, donde se reconocían las guías, el

Centro de Recursos para el aprendizaje CRA, y muy poco sobre su legislación. Las

prácticas pedagógicas estaban encaminadas a la formación y fortalecimiento como

maestras y se realizaban en la Escuela Anexa, o en las escuelas rurales adscritas al

colegio de las Hermanas de la Presentación, de Ubaté. En este proceso, revisaron la Ley

Page 151: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

151

115 del 8 de febrero de 1994, Ley General de Educación y de la Constitución Política del

4 de julio de 1991, de manera muy general.

Más tarde ingresó como docente en la Escuela Anexa del colegio La Presentación, por 14

años, con la metodología de Guías en Educación Personalizada, modalidad unidocente,

en el Ciclo de Básica Primaria. En el 2000 obtuvo su licenciatura en Administración

Educativa, de la Universidad Cooperativa de Colombia, modalidad semipresencial. En los

contenidos se revisaron la Ley General de Educación, la Constitución Política de 1991, el

Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006 y la Convención

sobre los Derechos del Niño, Ginebra 20 de noviembre de 1989. Incluso la tesis de grado

consistió en elaborar una cartilla dirigida a conocer el tema de los derechos del niño.

En el 2010 pasó el concurso docente e ingresó como maestra a la Institución Educativa

rural Departamental El Hato, sede Llano Grande, con 14 estudiantes, en los seis grados,

modelo Escuela Nueva grande. Experiencia que manifiesta fue muy difícil por las

condiciones de pobreza de la comunidad, el poco conocimiento en la metodología y el

escaso apoyo y colaboración ante la situación. Allí estuvo por un año y medio, terminó

con treinta estudiantes matriculados, hasta que fue trasladada a la sede central El Hato

como reconocimiento a su trabajo. Lleva tres años y medio en esta sede, donde tiene una

buena relación con toda la comunidad educativa, se siente muy satisfecha con su trabajo,

especialmente, con las manifestaciones de cariño, tanto de los estudiantes como de las

familias. En este tiempo, ha participado en tres procesos de capacitación, en el tema de

modelo Escuela Nueva. El primero fue en 2012, modalidad virtual, trató las generalidades

de la metodología, incluidos algunos temas relacionados con legislación. El segundo, fue

en el 2013, sobre el conocimiento y manejo de las guías, organización y uso de materiales

dentro del aula de clase, estilo de aprendizaje, el rol del maestro en el modelo, entre

otros; fue compartido por la compañera asistente. El tercero fue en el 2014, en Girardot, el

tema central fue en el uso y aprovechamiento de la Técnicas de Información y

Comunicación (TIC) aplicada al modelo Escuela Nueva. Estos procesos son convocados

y liderados, por la Secretaría de Educación de Cundinamarca, los califica como muy útiles

para el trabajo con los estudiantes en sus instituciones educativas.

Al final de la entrevista, que se desarrolló en tres momentos diferentes, la maestra

manifestó algunas apreciaciones muy personales e interesantes de consignar en este

documento. Reconoce las bondades del modelo Escuela Nueva ya que centra en la

formación en autonomía, liderazgo y trabajo en grupo que propicia en los estudiantes, al

Page 152: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

152

permitirles indagar y consultar por sí mismos y el maestro es una guía. Pero también

resulta más complicado, expresa, como cuando los ritmos y niveles de aprendizaje son

muy grandes, lo cual requiere del uso de la clase magistral, además, depende mucho del

conocimiento y manejo que tengan los estudiantes con el uso de las guías y los tiempos

de trabajo. Estas condiciones la han llevado a fusionar diversas estrategias y recursos en

diferentes ocasiones. Finalmente, experimentar una mayor satisfacción en el trabajo con

poblaciones muy desfavorecidas, por su sentido de colaboración, aprovechamiento y

gratitud, ante todas las oportunidades. Tiene preferencia por el trabajo con los grados

mayores y su fortaleza está ligada a las habilidades artísticas, a través de las cuales

considera los estudiantes aprenden más y mejor. Igualmente, recuerda que a pesar de

haber tenido otras oportunidades para estudiar otras carreras, finalmente reconoció que la

decisión tomada en el grado 8 a los 14 años, fue su mejor decisión, ser maestra.

4.1.4 Caracterización de las familias participantes

Dentro de los resultados hallados durante los encuentros con las familias, se encontró:

todas las familias tienen como fuente de trabajo la práctica de actividades relacionadas

con la vida en el campo, como: el cuidado del ganado, del cual se benefician por su leche

y sus derivados. La siembra de productos agrícolas propios de clima frío. El cuidado de

las fincas, donde la mayoría son empleados, muy pocos son propietarios del terreno

donde viven y sustraen su sustento. La mayoría de las madres, trabajan en el ordeño del

ganado y cuidan a sus familias. Actividad que consideran la mejor y mayor de sus

actividades recreativas. A nivel educativo, la mayoría hizo solo el nivel primario, por

razones económicas, personales y fundamentalmente, por la carencia de escuelas, cerca

de sus hogares y la poca importancia que a su edad, se le daba a ir a la escuela.

En los encuentros con las familias solo participó un padre, la mayoría fueron mamás.

Respecto a la identidad y vinculación que tienen con las escuelas a donde van sus hilos,

tenemos: reconocen en las maestras a unas personas preparadas, dedicadas y

respetuosas de su trabajo y de los niños. Manifiestan que las profesoras siempre están

dispuestas a escucharlas y a ayudarles en los problemas que puedan presentar sus hijos.

Al inicio de cada año, les explican cómo se llevarán a cabo todas las actividades.

Page 153: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

153

Reconocen el modelo educativo, sin embargo, expresaron algunas divergencias al

respecto: la gran mayoría resalta sus bondades, el trabajo en las guías favorece la

flexibilidad en las tareas y trabajos que deben desarrollar los niños según sus tiempos.

Además, con ellas es más fácil colaborarles en las tareas, pues todo aparece muy bien

explicado, incluso, a los niños les agrada trabajar de manera independiente o en

compañía de sus hermanos, vecinos o amigos menores. Sin embargo, una madre

manifestó que el sistema tradicional era mejor, donde el profesor dictaba las clases,

dejaba las tareas, copiaban en los cuadernos, y no solo “copiar” todo lo de la guía en sus

cuadernos, como ocurre con este modelo. El proceso de evaluación, fue muy bien

valorado, pues los niños no pierden el año, todo lo que trabajen los niños, es evaluado y

tienen muchas formas y oportunidades para recuperar logros.

Finalmente, reconocen que en estas escuelas, sus hijos aprenden muchas cosas, están

muy seguros y la presencia de conflictos es muy poca. Como en el caso de los

estudiantes que a pesar de que sus viviendas estén en el casco urbano, siguen sus

estudios en la escuela rural, pues en la “ciudad hay muchos problemas y vicios”, como fue

expresado por las madres de la institución educativa 1. Respecto a su participación, está

limitada a acciones de colaboración en actividades, con objetivos como: consecución de

recursos económicos o materiales para necesidades puntuales. Colaborar con el arreglo

de inmobiliario, instalaciones locativas o de servicios públicos y ornamentación o

adecuación de algunos espacios.

En 2010, ante la ola invernal que afectó gravemente a la vereda La Patera, las

instalaciones de la escuela Santa Helena fueron gravemente afectadas, al punto de tener

que instalar un aula móvil. Ante esta situación la comunidad de la vereda, y algunos

gremios económicos colaboraron para superar la emergencia del momento. Sin embargo,

hasta finales del 2015 se hizo el traslado de los estudiantes, a una nueva planta física, por

lo tanto, los padres de familia en varias oportunidades debieron colaborar con la

adecuación, cuidado y limpieza del espacio de recreo. En el 2014, en la institución 2 se

llevó a cabo una jornada de encuestas y capacitación para trabajar en el manual de

convivencia de la escuela, convocatoria que aunque no fue masiva, si fue representativa

y, actualmente este manual es el que guía la convivencia en esta institución. Los dos

grupos de familia recuerdan y reconocen el valor que significaron los diferentes eventos y

actividades que se han llevado a cabo, por convocatoria de la misma institución y en sus

Page 154: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

154

instalaciones. Estos eran un motivo y espacio para conocerse y socializar como familia,

por ello esperan se vuelvan a repetir.

4.1.5 Caracterización de los municipios participantes: Villa de San

Diego de Ubaté y Carmen de Carupa

En el 2014, fueron 10.278.211 los estudiantes matriculados en alguno de los niveles de

Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Educación Media, Ciclos Lectivos

Especial Integrado CLEI, Aceleración del Aprendizaje y otros modelos, a nivel de

Educación Formal, en todo el territorio nacional. De estos, 7’831.911, corresponden al

contexto urbano y 2’446.300 al contexto rural; que corresponde al 23.8%, del total de esta

matrícula. En Preescolar fueron 1’027.226 estudiantes matriculados, 819.566 en el

contexto urbano y 207.660 en el rural, que corresponde al 20.2%. En Básica Primaria se

matricularon 3’811.609 estudiantes, 3’087.325 en el contexto urbano y 724.284 en el rural,

lo que corresponde al 19%, del total. De los 10.278.211 estudiantes, 7’700.085, en el

sector oficial, 681.247 en educación contratada y 1’896.879 en el no oficial. Que

corresponde al 74.9% del total de la población matriculada en este año (DANE, 2016).

Para una mejor comprensión, en este documento solo se reporta la información

relacionada a los ciclos de Preescolar y Básica Primaria, en el contexto rural; en razón a

que es la información que da cuenta esta investigación, por ser el grupo al que

pertenecen los participantes.

El informe del censo anual de la educación formal del 2014 reportó para el Departamento

de Cundinamarca, la siguiente información: 331.467 estudiantes matriculados según el

sector por Secretaria de Educación SE, en los ciclos y modelos ya mencionados, lo que

corresponde al 3.2% del universo reportado. 256.901 en el sector oficial, 2.868 en

educación contratada y 71.698 en el no oficial.

La matrícula en el nivel educativo, según la zona por secciones del país, reporta para

Cundinamarca, un total de 606.947 estudiantes, 438.197 en lo urbano y 168.750 en lo

rural, correspondiendo al 27%, para el contexto rural. En Preescolar 62.962, 44.912 en lo

urbano y 18.050 en lo rural y en Básica Primaria 253.332, 165.460 en lo urbano y 69.872

Page 155: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

155

para lo rural. Y finalmente, de 33.466 estudiantes en Preescolar, 20.160 son del sector

oficial y de 124.888 de Básica Primaria, 96.450 corresponden al sector oficial.

El Plan de Desarrollo del departamento de Cundinamarca, 2012-2015, estableció la

estrategia transversal “Sostenibilidad y ruralidad” en el departamento, como estrategia

para incidir en el mejoramiento de la calidad de la educación para la población campesina;

la que corresponde a cerca del 33.2%, del total de los habitantes del departamento y que

viven en marginalidad y en zonas de difícil acceso. La estructura de esta estrategia está

centrada en el ofrecimiento y fortalecimiento de los modelos educativos flexibles, los que

proponen una educación contextualizada a las necesidades y particularidades de los

contextos y de sus habitantes; contempla la formación de los maestros, la dotación de

recursos y la sensibilización de toda la comunidad, como compromisos y herramientas

fundamentales, a la hora de hacer de la educación un asunto de derechos para todos los

habitantes de campo colombiano, sin distingo alguno, con calidad y equidad. Gobernación

de Cundinamarca “Educación Rural. Calidad, cobertura y pertinencia” (2014)

Estos elementos contribuyeron a orientar la propuesta investigativa, centrada en indagar

el nivel de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y básica

primaria que asisten a dos instituciones educativas localizadas en área rural de la

Provincia de Ubaté, municipios de San Diego de Ubaté y Carmen de Carupa, donde se

aplica el modelo educativo Escuela Nueva como metodología pedagógica.

La información fue recolectada a través de dos fuentes principales, primera, la búsqueda

en medios digitales, como Internet y Páginas Web, en las que fue posible la consecución

de documentos, Bases de Datos, libros digitales y presentaciones en PowerPoint, entre

otras. Recursos digitales permitieron indagar y diligenciar la información solicitada en el

instrumento de Caracterización del municipio. Segunda, información recolectada a través

de entrevistas y diálogos concertados con miembros de la comunidad educativa de las

Instituciones Educativa Rurales “Santa Helena”, de la Escuela Normal Superior de Ubaté

ENSU, municipio Villa de San Diego de Ubaté y de la Institución Educativa Rural

Departamental, “El Hato”, Sede Central “El Hato”, municipio de Carmen de Carupa,

comunidad de habitantes en las veredas y en los municipios, respectivamente.

Experiencias registradas en videos, y que fueron posteriormente transcritos al formato de

caracterización, correspondiente a cada municipio, información a partir de la cual fue

posible establecer una descripción lo más cercanamente posible a la realidad indagada.

Page 156: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

156

4.1.5.1 Municipio Villa de San Diego de Ubaté

Gentilicio: Ubatenses

La mayor parte de la información reportada sobre el municipio de Ubaté corresponde

fundamentalmente al Plan de Desarrollo “Creer en Ubaté vale la pena”, periodo de

gobierno 2012–2015, el Plan de Gobierno “Ubaté Activa Social y Productiva” 2016–2019 y

el Plan Decenal de Educación de Cundinamarca 2013–2022, para cuya construcción se

contó con la participación de comunidades educativas, personas y grupos organizados a

nivel local y de las provincias y organizaciones venidas de diferentes sectores. Esta

convocatoria abierta, reflexiva y pluralista permitió la identificación de bases firmes para

afrontar problemas y necesidades relacionadas con el derecho a una educación con

calidad equidad y amplia cobertura en el territorio cundinamarqués. Para efectos de esta

investigación, se prestó mayor atención a los datos relacionados con la prestación del

servicio en las zonas rurales del departamento.

Algunos datos aparecen con mínimas imprecisiones, en uno o en los tres documentos

indagados, por lo tanto, fueron corroboradas en diferentes fuentes, como: informes y

tablas de datos estadísticos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas

DANE, en fuentes del Ministerio de Educación Nacional MEN y el Informe censal del

DANE 2014. A fin de cumplir con la información necesaria para establecer una

caracterización de los dos municipios donde fue implementada esta investigación, según

la guía del instrumento de caracterización.

Políticamente el departamento de Cundinamarca está conformado por ciento dieciséis

(116) municipios, organizados en quince provincias. El municipio de Ubaté es la capital de

la provincia de su mismo nombre, la conforman diez municipios, entre ellos Ubaté y

Carmen de Carupa. En los cuales se seleccionó una vereda para implementar esta

investigación, como se da cuenta en forma más detallada, en los siguientes apartes de

este documento.

El nombre Ubaté, significa “Sangre derramada”, inicialmente fue llamada “Villa de San

Diego de Ubaté”, en honor a su fundador, Bernardo Albornoz, el 12 de abril de 1592, es

conocido como la capital lechera de Colombia. Tiene una temperatura promedio de 13º a

14ºC, una extensión de 102 Km2, de los cuales 4 km2 son urbanos y 98 km2 rurales, se

Page 157: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

157

encuentra a 97 Km de Bogotá. Según datos tomados del sitio web del municipio de Ubaté,

se encontró que: la cabecera municipal está integrada por doce barrios y el casco rural

por nueve veredas. Según la Oficina de Sistemas de Información Análisis y Estadísticas,

de la Secretaría de Planeación de Cundinamarca, y con el DANE como fuente, en el

2015, en Ubaté habitan 38.809 personas, 25.141 en la cabecera municipal y 13.668 en el

resto del territorio. Para el 2012, su densidad poblacional fue de 383 habitantes/ Km2.

(Estadísticas de Cundinamarca, 2011-2013).

La base de la economía de los ubatenses está en la economía primaria y terciaria, ligada

a la ganadería y a la producción de lácteos. El principal producto agrícola es la papa y el

maíz, y otros productos propios del clima frío. En lo pecuario está la cría de ganado

vacuno, el manejo y aprovechamiento de la leche y sus derivados. Estas actividades

obedecen a la geografía y topografía propia del terreno, el cual es propicio para estas

actividades, sumado al legado familiar en estas prácticas. La minería ha sido una

economía muy incipiente para los ubatenses, su relación está en la recepción de

población que viene a trabajar en municipios cercanos, donde la fuente de trabajo son las

minas de carbón o gravilla.

Esta población decide radicarse en la cabecera municipal de Ubaté, obedeciendo a sus

condiciones de desarrollo y a las oportunidades de educación. Situación que ha incidido

de manera importante en el nivel de matrículas y en la oferta de cupos educativos,

especialmente en los niveles de Preescolar y de Básica Primaria; como lo expresaron el

Rector de la Escuela Normal Superior de Ubaté, la maestra participante en la

investigación y algunas madres de familia durante las entrevistas, realizadas.

El principal atractivo turístico de Ubaté es la Basílica de estilo Gótico, donde se venera al

Milagroso Santo Cristo de Ubaté, en el mes de agosto. La administración municipal, la

comunidad en general y algunas organizaciones y organismos, han visualizado en la

industria del turismo una opción de trabajo y, aunque no está estructurada como tal ni

aparece información formal al respecto, es claro que la condición de cercanía, el estado

de la vías de acceso, los opciones de transporte, lo agradable del trayecto y la riqueza

gastronómica, invitan a visitar a Ubaté, especialmente, a los habitantes de la capital del

país. Saliendo de Bogotá, por la autopista Norte, y tomando el desvío a la derecha en el

Puente del Común, vía a Cajicá, a una hora y media, en transporte particular.

Page 158: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

158

Según el censo anual de la Educación Formal, DANE (2014), la matrícula en el municipio

de Ubaté, fue de 10.293 estudiantes, 7.382 en el sector oficial y 2.911 en privado. A nivel

de Preescolar, 1.292 estudiantes, 599 en lo oficial y en el privado 693 estudiantes. A nivel

de Básica Primaria son 4.191 estudiantes, 3.076 en el oficial y 1.115 en el privado. Para el

nivel de Preescolar son 1.292 estudiantes, 238 en Jardín, 162 Pre-jardín y 867 para

Transición. En el contexto urbano son 1.055, 238 en Jardín, 143 en Pre-jardín y 674 para

Transición. En el contexto rural, son 237 estudiantes, 25 en Jardín, 19 en Pre-jardín y 193

en Transición. Este dato tiene una relevancia importante para el contexto colombiano si se

mira desde los resultados de las Pruebas Internacionales PISA del 4 de diciembre de

2012, en las que se reconoce que Colombia ha tenido mejoras importantes en el

desempeño en estas pruebas, a partir del 2009, donde las pruebas muestran que los

estudiantes que cursaron uno o más de los niveles de Preescolar, obtuvieron mejores

resultados que quienes no lo hicieron. Los datos correspondiente a la Básica Primaria, es:

4.191 estudiantes, 3.228 en el contexto urbano y 963 en el rural.

Finalmente, el Plan de Desarrollo “Creer en Ubaté Vale la Pena” 2012-2015, Ubaté cuenta

con cinco instituciones educativas públicas, con un total de 26 sedes y con 11

instituciones educativa privadas. Además, cuenta la modalidad de educación nocturna y

sabatina, dirigida a poblaciones con particularidades especiales, como: adultos,

trabajadores, validaciones o aquellas que se reintegran al sistema educativo,

principalmente.

4.1.5.2 Municipio Carmen de Carupa

Gentilicio: Carúpano

El segundo municipio incluido en esta investigación corresponde a Carmen de Carupa,

cuyo nombre en vocablo indígena significa “Flor de Piedra”, fue fundado el 20 de julio de

1808, por José Joaquín Urdaneta y Doña Ventura Camero. Está a 14 Km del municipio de

Ubaté y a 112 km de la capital de la República. Tiene una extensión de 228 Km2, 0.45

km2, en la zona urbana y 227 Km2 en la zona rural. Según datos tomados del sitio web del

Municipio: su temperatura promedio es de 12ºC. En todo su territorio habitan 8.563

personas, 1.656 en la cabecera municipal y 6.907 en la zona rural, con una densidad

poblacional de 29 habitantes por Km2. En el territorio urbano se encuentra el Barrio

Page 159: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

159

Centro. El territorio Rural lo conforman veintiséis veredas (Plan de Desarrollo Carmen de

Carupa 2012-2015).

Según El Plan de Desarrollo Municipal, “Trayectoria Social de Buena Gobierno” 2012 -

2015, para el municipio Carmen de Carupa, el servicio Educativo en este municipio se da

en dos instituciones educativas urbanas, oficiales y en veinticinco instituciones educativas

rurales, todas oficiales, distribuidas de tal manera que hagan un cubrimiento a la

población en cada una de las veredas. Para el 2010 se encontraban 147 estudiantes

matriculados en el nivel de Preescolar, 40 en el área urbana y 104 en la rural. En la

Básica Primaria eran 836 estudiantes matriculados, 218 en el área urbana y 618 en la

rural. Población a la que pertenecen los participantes en esta investigación (Plan de

Desarrollo Carmen de Carupa, 2012-2015).

Las principales fuentes de la economía, el trabajo y el sustento de los habitantes de

Carmen de Carupa están ligadas a las actividades propias del campo, especialmente, en

el cultivo de papa, arveja y maíz, y con las actividades relacionadas con la ganadería, el

cuidado del ganado vacuno, la producción y venta de la leche. El factor minero está ligado

a las minas de carbón y a la extracción de la grava (Plan de Desarrollo Carmen de

Carupa, 2012-2015).

4.1.6 Caracterización de las veredas participantes: La Patera

Norte de Ubaté y El Hato de Carmen de Carupa

La caracterización de la vereda se centró en identificar datos históricos, geográficos,

topográficos, climáticos y aspectos relacionados con las características y condiciones

poblacionales. En lo referente a su localización, número de habitantes, ocupación, fuentes

de trabajo, prácticas sociales y culturales, y estilos de vida propios de su contexto. Esta

información fue recolectada a través de diálogos y entrevistas libres y espontaneas, las

que permitieron identificar la identidad y el sentido de pertenencia que tienen los

habitantes de la vereda para con su territorio. Dinámicas a través de las cuales

emergieron problemáticas, necesidades, intereses y motivaciones a nivel individual y

colectivo.

Page 160: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

160

La primera institución educativa donde se implementó esta investigación se encuentra

localizada en el municipio de Ubaté, vereda La Patera, a continuación se hace su

descripción, que está sujeta a los aportes recolectados en las entrevistas libres y

orientadas para tales efectos, según la información solicitada en el instrumento de

caracterización.

4.1.6.1 Vereda La Patera Norte, municipio de Ubaté

Si bien, el acceso a los dos territorios rurales donde fue implementada esta investigación,

cuenta con más de una vía de acceso, a continuación aparece la mejor opción, por

tiempo, distancia o condiciones de la vía o particularidades del terreno a transitar, según

los datos hallados en la página web de google maps (https://maps.google.it/). La vereda

La Patera es reconocida en este sistema como Hacienda La Patera. La historia cuenta

que esta zona era propiedad de una familia muy prestante de la región, con el paso del

tiempo se fueron conformando parcelas más pequeñas y hoy se encuentra dividido en dos

zonas: Patera Norte y Patera Norte. La Institución Educativa Santa Helena está localizada

en la Patera Norte, terreno que fue donado por el propietario, con la condición de que la

escuela llevará el nombre de su hija, como aparece registrada legalmente. En los relatos

hechos por personas de la comunidad, la maestra y algunas familias de los estudiantes,

no fue posible encontrar datos exactos, relacionados con fechas, sin embargo, una abuela

vecina, hace relaciones de hechos personales y determina que la escuela existe desde

hace más de 30 años.

Los habitantes de la vereda La Patera, tienen terrenos propicios para diversas prácticas

agrarias, propias o tradicionalmente reconocidas, cuando se habla de las labores o de las

fuentes de vida y de trabajo de los pobladores del campo. Sin embargo, esta comunidad

ha decidido dedicarse principalmente a la ganadería, en razón a las ganancias y ofertas

que brinda, frente al cultivo de la tierra. El trabajo radica en el cuidado y aprovechamiento

del ganado vacuno, fundamentalmente, de la producción lechera, la que en su mayoría es

vendida a grandes pasteurizadoras de Bogotá, y una pequeña cantidad es procesada a

nivel artesanal. La mayor fuente de trabajo está en la actividad del el ordeño, por el que

reciben una paga a destajo o por jornada, es una labor que hacen hombres y mujeres,

incluso los niños pequeños, cuya vida gira en torno a dos actividades fundamentales; ir a

la escuela y colaborar en las labores del hogar. Igualmente, muchas familias son

Page 161: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

161

contratadas para el manejo y cuidado de las fincas, labores en las que también participan

sus hijos como parte de una estructura del trabajo familiar y de formas o pautas de

crianza, según patrones culturales propios del contexto y de sus habitantes.

Lozano (2012) expone desde un enfoque de la sociología rural, como características

propias de este contexto, un reconocimiento importante a los valores, pautas de

comportamiento y creencias propias de la cultura tradicional, a través de prácticas

sociales en territorios cerrados, como ocurre en la vida local o en lo veredal. Esto ayuda a

entender cómo los menores de edad ingresan en estas prácticas de manera natural y le

otorgan un sentido de orgullo, al conocer, saber y participar de manera colaborativa en la

vida diaria de sus familias y de su vereda. Esto pone de presente como la realidad social y

económica del mundo rural, se contrapone con la vida urbana, particularmente, en lo

relacionado con el desarrollo de la industrialización y de los avances hacia la

modernización. Sin embargo, según Lozano, el elemento más importante para distinguir al

mundo rural del urbano, radica en las características socioculturales y económicas del

campesino, especialmente, las que definen su racionalidad y las formas de relacionarse

con la naturaleza y su comunidad. Estos fenómenos fueron evidenciados y ampliamente

argumentados por los niños y las niñas durante las entrevistas y diálogos llevados a cabo

en esta investigación.

Si bien, la vida en la vereda no implica que ésta se deba desarrollar normalmente, sin

contar con ciertas y mínimas condiciones y beneficios propios de la ciudad, menos aún,

cuando su cercanía en kilómetros es tal que es imposible no desear o solicitar de ellos

sus favores, como requisitos para una vida digna y cómoda. Tal vez, en nuestro contexto

colombiano, después del derecho a una vida en paz y a un trabajo digno, los servicios

públicos son los de mayor solicitud por la comunidades rurales: la educación, la salud, el

transporte, las comunicaciones, la radio y la televisión, el agua, luz, la cultura, la

recreación y el deporte, son algunos lujos de los que gozan los habitantes de la ciudad,

que se han convertido en la razón a la hora de reclamar y solicitar del Estado y de sus

gobernantes, una atención y reconocimiento en igualdad de derechos, como

determinantes para la convivencia en comunidad.

Estas expresiones fueron visibles durante la implementación de esta investigación, como

requisitos para una vida plena en sus veredas, donde no hay servicio de alcantarillado,

Page 162: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

162

obedeciendo a los altos costos que implica su instalación en estos territorios. Los

servicios de salud son atendidos en su totalidad en la cabecera municipal. La vereda no

cuenta con servicio de transporte público. Ante situaciones especiales, es posible solicitar

vía telefónica el servicio de taxi, con algunas restricciones de horario, costo y distancias.

Las comunicaciones están limitadas al uso de la telefonía celular. Los servicios de radio y

televisión dependen de la señal de algunas emisoras locales y de los canales nacionales,

las que según los habitantes de las veredas, son muy deficientes e insuficientes en la

cobertura de todo el territorio. El servicio de energía eléctrica cubre todo el territorio. La

educación está supeditada a la oferta que el Estado y el gobierno Nacional y local

ofrecen. Tal vez, el servicio de energía si cumple con las necesidades de las

comunidades rurales, en lo referente a cobertura. De la cultura, la recreación y el deporte,

se habla a nivel de las oportunidades locales, las que lógicamente son insuficientes y no

contextualizadas, pues no están dentro de un marco de Políticas Públicas.

El acceso y goce de otras oportunidades y servicios están ligados de manera estricta, a

las condiciones que cada uno pueda tener, cuando se desplaza a la cabecera municipal o

a otros centros urbanos. En ninguna de las dos veredas existen establecimientos para la

recreación, consecución de suministros, espacios de esparcimiento o para el uso del

tiempo libre; por lo tanto, estas necesidades están limitadas a las pocas actividades

informales que creativamente las personas, las familias y la comunidad en general,

organicen y puedan llevarse a cabo, con el aprovechamiento de los espacios y ambientes

naturales propios de cada vereda.

Finalmente, llegar a la vereda La Patera Norte; desde la capital de la república, es posible

saliendo del Portal de Transmilenio, de la 170, vía Cajicá – Zipaquirá, son 83.8 Km, 1 hora

50 minutos, por carretera en excelente estado, hasta 4.1 Km/13 minutos, antes de tomar a

la vía Altamira, trayecto totalmente destapado y en muy regular estado, especialmente, en

época de invierno por las inundaciones, la caída de los puentes rústicos de madera que

posibilitan la interconexión a la vereda. Del parque central de Ubaté, son 4.1 Km/13

minutos, en transporte particular, pues la zona no cuenta con servicio público, situación

que han logrado superar con el uso de la bicicleta, la moto, a caballo, en vehículos de

tracción animal o caminando. La comunidad de la vereda La Patera Norte y de otras han

establecido una red de apoyo, con las empresas de servicio de taxi que ofrecen sus

Page 163: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

163

servicios con previa llamada o al tomarlo desde el parque principal de Ubaté, es de un

costo razonable.

Las características existentes en la vereda La Patera, en lo referente a la educación, está

relacionada con el ofrecimiento de servicios educativos dentro de los límites de la vereda;

aspecto que se reduce a la existencia de dos instituciones educativas públicas que

ofrecen atención a niños y niñas de los niveles de Preescolar y Básica Primaria.

Instituciones que pertenecen a La Escuela Normal Superior de Ubaté, incluida la

institución educativa rural Santa Helena, donde fue implementada esta investigación;

proceso de la cual se da cuenta en forma detallada y rigurosa en diferentes partes de este

documento.

Durante las entrevistas y diálogos con las familias, los participantes y la maestra, se

identifican dos posiciones antagónicas de parte de las familias, a la hora de seleccionar la

institución educativa para sus hijos. De una parte, está la posición de llevar a los niños a

instituciones educativas en el casco urbano, por las oportunidades que este contexto les

ofrece, por las condiciones en dotación con que cuentan y muy importante, por considerar

primordial la adaptación al contexto desde los primeros ciclos escolares. En el otro

extremo están las consideraciones que reconocen en la educación rural una oportunidad

para fortalecer la personalidad de sus hijos, antes de ir a la escuela urbana, la

tranquilidad de saber que en la vereda no existen peligros que los acechen, la riqueza en

las relaciones que establecen con la naturaleza, las actividades propias del entorno, sus

familias y, especialmente, con sus compañeros y vecinos, por la posibilidad de

permanecer en contacto permanente con las actividades y experiencias de la escuela,

gracias a la comunicación y a las buenas relaciones entre todos y a la cercanía de los

hogares a la escuela. Y por último, porque en esta vereda han vivido siempre, para seguir

la tradición. Algunos abuelos, familiares, amigos, y sus padres, cursaron sus primeros

años de educación, en la escuela rural Santa Helena.

Estas consideraciones aplican solo para la educación preescolar y la básica primaria, para

los demás ciclos, tipos, sectores, modalidades y otras particularidades de la educación,

solo son posibles en el contexto urbano; en este caso, en la cabecera municipal de Ubaté,

en los municipios de los alrededores, en otras ciudades o en Bogotá.

A pesar de las condiciones adversas que implica la vida en sus respectivas veredas, las

dos comunidades identifican y reconocen en la existencia en el campo una oportunidad

Page 164: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

164

para la vida en familia, la crianza de los hijos, alejados de las problemáticas, propias de la

vida en las ciudades, reconocen que de alguna manera siempre cuenta con el alimento

diario. El sentido de respeto, colaboración y solidaridad entre vecinos, es una fortaleza en

las relaciones de la comunidad, ejemplo que también viven sus hijos en la escuela.

Algunos hechos de delincuencia común fueron erradicados con la colaboración de toda la

comunidad y el apoyo de las autoridades municipales.

4.1.6.2 Vereda El Hato, municipio Carmen de Carupa

Pertenece a la jurisdicción del municipio de Carmen de Carupa. El acceso es posible por

diferentes rutas, a continuación se muestran las dos de más fácil acceso según

particularidades relacionadas con la localización geográfica, las condiciones topográficas,

climáticas y de servicios propios de la vereda. Los datos fueron obtenidos del programa

de la página web de Google maps. Primera ruta, saliendo del portal de Transmilenio de la

calle 170, en Bogotá, por la vía Zipaquirá, llegando al municipio de Ubaté, se transita por

carretera pavimentada y en buen estado. Saliendo de Ubaté la vía es pavimentada y en

regular estado, antes de llegar a Carmen de Carupa, a mano izquierda, está el desvío

hacia el embalse El Hato, de este punto hasta el parque embalse El Hato, la vía es

totalmente destapada y en muy mal estado. El trayecto total es de 91.7 Km, 2 horas 4

minutos, tiempo que puede variar significativamente dependiendo de las condiciones

climáticas y del flujo del tráfico. A primeras horas de la mañana y al final del día, se

congestiona y se torna peligroso, debido al tránsito de vehículos pesados que transportan

la gravilla desde las minas.

El trayecto desde el parque principal del municipio de Ubaté, al parque embalse El Hato,

es de 14.0 Km, 29 minutos, la primera parte del trayecto es una vía pavimentada en mal

estado y desde el desvío hasta el parque, es terreno destapado, en muy mal estado.

Desde el parque principal del municipio de Carmen de Carupa, al parque embalse El

Hato, son 8. Km, 14 minutos por un terreno mixto, parte pavimentada en regular estado y

parte destapado en muy mal estado. Finalmente, desde el parque embalse El Hato, hasta

la vereda El Hato son 4.1 km, 7 minutos, por un terreno muy agreste, vía totalmente

destapada. Así que el trayecto total desde Bogotá hasta la vereda El Hato, es de 95 Km, 2

horas 11 minutos. Recorrido que se puede hacer en transporte particular, moto o en

Page 165: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

165

transporte público, con cuatro recorridos al día. La conservación de las vías es función

compartida entre la administración municipal y la comunidad.

La Hacienda El Hato fue una propiedad privada, de gran extensión, que con el paso del

tiempo se fue subdividiendo en parcelas más pequeñas, adquiridas por particulares, que a

pesar de haberle dado un nuevo nombre a sus propiedades, finalmente se ha conservado

el original cuando se hace referencia a todo el territorio. Hoy, en la primera casa del

terreno funciona la parte administrativa de La CAR, Corporación Autónoma Regional, para

la región, entre cuyas funciones está el cuidado y la conservación del embalse El Hato.

Esta información fue obtenida en la entrevista a miembros de la comunidad que han

estado toda su vida en esta vereda, registros logrados a través del instrumento de

caracterización de la vereda, experiencia que se registró en vídeos y se trascribió para ser

redactada como aparece.

La principal fuente de sustento de los habitantes de la vereda El Hato, está en el cuidado

y aprovechamiento de la leche del ganado vacuno. Toda la producción es vendida a

diferentes empresas y con esta ganancia cubren todas sus necesidades. A menor escala

está el cultivo de papa, maíz y hortalizas para el consumo, pues el mercado es muy

reducido y los costos de su práctica muy altos. Además, el comercio de la leche genera

entradas diarias, mientras que los cultivos son de época o temporada, sumado a los

riesgos climáticos y los altos costos en el traslado, hacia la cabecera municipal. Son 112

familias que habitan en la vereda, sus vidas giran en torno a los vínculos y prácticas con

la naturaleza, es una comunidad solidaria, colaboradora y unida, como vecinos se apoyan

a la hora de trabajar por el bien común. Reconocen que la vereda es una zona muy

tranquila y segura. Estas son las apreciaciones recogidas de las entrevistas y diálogos

con miembros de la comunidad, especialmente, del Presidente de la Junta de Acción

Comunal.

La calidad y cobertura de los servicios públicos satisfacer las necesidades de sus

habitantes, sin embargo, se requiere mayor compromiso e inversión a nivel

gubernamental, especialmente, en lo relacionado a los servicios de salud, ya que las

personas que hacen parte de campañas o jornadas para una atención más compleja o

especializada, es deben desplazarse a la cabecera municipal de Carmen de Carupa o

Ubaté. El acueducto veredal tiene cobertura para las veredas de El Hato, Salinas y

Corralejas. El 98% de la vereda está electrificada. La comunicación dentro y fuera de la

vereda, solo es posible por la telefonía celular que en algunos sectores tiene una señal

Page 166: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

166

muy deficiente. La señal de televisión pública, es aceptable, con acceso a canales

privados y en estos momentos un porcentaje importante de familias cuenta con servicio

de TV, por suscripción. La señal del canal local es muy defectuosa, contrario a la de radio,

que es muy buena en cubrimiento y oferta. La institución educativa cuenta con servicio de

Internet, a nivel de la comunidad, el uso y aprovechamiento es muy bajo.

En educación, la vereda cuenta con la Institución Educativa Rural Departamental, El Hato,

sede central, la que ofrece atención a niños niñas y jóvenes, en los niveles de preescolar

y educación básica. Así: preescolar con el grado de transición y la básica primaria

completa, con el modelo Escuela Nueva y el ciclo de educación básica secundaria, con

metodología flexible Pos-Primaria. En el 2015, el número de estudiantes fue de 86: 3 en

Transición, 32 en Básica Primaria y 51 en Pos-Primaria. Una vez terminado este ciclo,

pueden continuar sus estudios en los municipios cercanos, especialmente en Carmen de

Carupa. La comunidad de la vereda reconoce y valora positivamente el trabajo que hace

la institución educativa con sus estudiantes. El vínculo entre la comunidad y la institución

educativa, ha orientado el apoyo en adecuaciones, arreglo o embellecimiento de las

instalaciones de la escuela. Igualmente, cuando ha sido necesario se han realizado

campañas, eventos sociales o culturales, donaciones en tiempo o dinero para contribuir

así con la buena relación escuela- comunidad.

Las actividades culturales, deportivas, recreativas y sociales de los habitantes de la

vereda, se reducen a la celebración de fechas especiales, campeonatos deportivos

aislados, ferias y exposiciones ganaderas. Todos estos eventos, no están en una agenda

especial, ni cuentan con una organización ni estructura reconocida por los habitantes de

la vereda, son acciones aisladas, que dependen de personas y carecen de carácter

comunitario.

4.2 Resultados de la caracterización de los niveles de

participación hallados

Los resultados se centran en el análisis de los hallazgos encontrados, respecto a los

niveles de participación, de los niños y niñas de los grados de transición y de básica

primaria, según la escalera de la participación, en las actividades de clase, en dos

Page 167: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

167

instituciones educativas rurales, donde está implementado el modelo educativo Escuela

Nueva.

El escenario del cual se da cuenta corresponde a las acciones, estrategias y dinámicas

que se suceden de manera exclusiva, al interior del aula de clase; en cuyas prácticas

pedagógicas se medían los aprendizajes, las relaciones y en general el clima educativo,

entendido como el conjunto de características psicosociales existentes en un centro

educativo, determinadas además por factores o elementos estructurales, personales y

funcionales de la institución, los que al estar integrados en un proceso dinámico, le

confieren a la institución un estilo particular, llegando a condicionar múltiples procesos

educativos. (Cere, 1993, citado en Molina y Pérez, 2006; Moreno citado por, C., Días, A.,

Cuevas, C., Nova, C., y Bravo, I., 2011).

Ahora bien, las característica propias del contexto rural le permite a quien irrumpe en él,

identificar y percibir sus particularidades, tanto desde los elementos físicos, como desde

las dinámicas sociales que se dan al interior de su comunidad, generando nuevos

elementos para el análisis y la comprensión de la vida de los habitantes del campo. Estas

dinámicas llegan y se hacen presentes de manera activa y natural en la vida de la

escuela, donde convergen los legados familiares y sociales, con los aportes y las

experiencias surgidas dentro de toda la comunidad educativa para otorgarle a dicho

contexto sus particularidades y un estilo propio, aspectos que median tanto con las

relaciones, como con los procesos propios del aprendizaje. Como lo aportan los

anteriores autores.

Antes de iniciar la exposición y argumentación de los resultados hallados en esta

investigación, es importante precisar que estos resultados corresponden de manera

exclusiva a los análisis cualitativos de las videograbaciones registradas en las actividades

de clase y a las trascripciones de las mismas. Estas fueron muestras recolectadas en

periodos de tiempo claramente determinados, como producto del trabajo de campo,

llevado a cabo en dos momentos definidos para cada una de las dos instituciones

educativas rurales participantes así: una vez se dio inicio al proceso en la institución

educativa N°1, solo hasta haberlo terminado en su totalidad, se pudo dar inicio con la

institución educativa N°2, en todas sus fases. Esto permitió hacer videograbaciones en

fechas, momentos y actividades de clase diferentes, de tal manera que se contó con una

importante, amplia y diversa información a la hora de hacer los análisis correspondientes

Page 168: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

168

a las muestras obtenidas, seleccionadas, y referidas de manera exclusiva a las

actividades de clase.

Los hechos corresponden a cinco sesiones de grabación, con veinticinco (25)

videograbaciones, para un total de tres (3) horas, dieciocho (18) minutos, en la institución

educativa N°1. Y cinco sesiones de grabación, con catorce (14) videograbaciones, para

un total de tres (3) horas, veinte (20) minutos, en la institución educativa N°2. Finalmente,

el parámetro que se tuvo en cuenta para la selección y análisis de la muestra fue el

tiempo neto de grabación, el cual solo difiere en dos (2) minutos, entre la institución

educativa 1 y la institución educativa 2.

En este sentido, y como se hizo mención en la caracterización de las instituciones

educativas rurales participantes, la institución educativa Rural Santa Helena, ubicada en

la vereda La Patera Norte, municipio de Ubaté, será identificada, como Institución

Educativa N°1. Y la institución educativa rural departamental El Hato, sede Central El

Hato, ubicada en la vereda El Hato, municipio de Carmen de Carupa, será identificada

como Institución Educativa N°2, para efectos de los análisis respectivos.

En la Tabla 4 se puede apreciar: niveles de participación, frecuencia y porcentajes

correspondientes a cada nivel de participación hallado en las veinticinco (25)

videograbaciones seleccionadas y analizadas para la Institución Educativa Rural 1.

Nota aclaratoria: En una misma videograbación fue posible identificar dos (2) o más

niveles de participación.

Tabla 4. I.E.R 1. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallado en las 25 videograbaciones analizadas

Nivel de participación

hallado

Frecuencia del nivel (s) de participación hallado en el

total de las videograbaciones analizadas

Porcentajes correspondientes a cada nivel de participación hallado, en el total de las

videograbaciones analizadas 3 2 8%

4 23 92% 5 2 8%

7 3 12%

Fuente. Elaboración propia

Page 169: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

169

Figura 14. I.E.R 1. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallado en las 25 videograbaciones analizadas

Fuente. Elaboración propia.

Una vez realizadas y analizadas las veinticinco videograbaciones seleccionadas, las que

a su vez corresponden tanto al mismo número de transcripciones, como al de actividades

de clase registradas, se concluye que:

1. El nivel 3 de participación estuvo presente en dos (2) de los veinticinco (25)

videograbaciones, lo que corresponde a un 8%.

2. El nivel 4 de participación estuvo presente en veintitrés (23) de las veinticinco (25)

videograbaciones, que corresponden al 92%.

3. El Nivel 5 de participación, estuvo presente en dos (2) de las veinticinco (25)

videograbaciones, que corresponden al 8%.

4. El Nivel 7 de participación, estuvo presente en tres (3) de las veinticinco (25)

videograbaciones, que corresponden al 12%.

Porcentajes que corresponden al total de las videograbaciones seleccionadas analizadas,

teniendo en cuenta que fue posible identificar dos (2) o más niveles de participación en

una misma videograbación.

De una parte, estos datos evidencian que el nivel 4 de participación, es el de mayor

presencia, en la institución educativa N°1, el que corresponde según la Escalera de la

Participación, de Roger A Hart a un “Modelo de Participación Genuina”, tramo al que

Page 170: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

170

también pertenecen los niveles 5 y 7, el primero en dos (2) de las videograbaciones, y el

segundo en tres (3) de ellas, respectivamente.

De otra parte, la presencia de un 8%, correspondiente a dos (2) videograbaciones, con

Nivel 3 de participación, denominado “Participación Simbólica”, localizado en el tramo de

“Modelos de No Participación” según la Escalera de la Participación, significa que en este

porcentaje no hay una participación genuina de los estudiantes según el Dr. Roger A Hart

autor referente en esta investigación.

Ahora bien, a fin de dar evidencia de los niveles de participación hallados en la institución

educativa N°1, a continuación se consigna un ejemplo de cada uno de los niveles. Los

que aparecen en orden ascendente, como los aparecen en los peldaños de La Escalera

de la Participación de Roger A Hart.

Nivel 3 de participación: participación simbólica y en cuyas características generales

encontramos: aparentemente los niños tienen la oportunidad de expresarse. La incidencia

sobre el tema, o sobre la forma de comunicarlo, es poca o ninguna. Los niños tienen poca

o ninguna oportunidad para formular sus propias ideas. Los niños se expresan muy bien

pero conocen muy poco del tema. Los niños seleccionados no fueron elegidos por los

compañeros que representan. Es posible que los niños reconozcan la experiencia como

una farsa. Los niños desconocen los procesos de su selección. Y, se desconoce la

perspectiva infantil de los niños representados Hart (1993).

Algunas de estas características son claramente identificables en el siguiente fragmento

durante el mayor tiempo de esta videograbación (donde se consignaron los sucesos de la

actividad ejecutada) evidencia de la experiencia. La actividad que se desarrolló se centró

en una dinámica directiva de pregunta-respuesta, donde la maestra preguntaba el nombre

o pronunciación de cada parte del cuerpo escrita en inglés dentro de la figura humana de

una mujer o un hombre, como aparecía en el tablero.

Esta propuesta llevó a que los aportes fueran en su mayoría de parte de los niños y niñas

de los grados cuarto y quinto. Los demás se limitaron a observar sin comprender qué

estaba sucediendo y sin entender qué o cómo poder intervenir en la actividad. Ahora bien,

las intervenciones se limitaron a repetir o a mirar en sus cuadernos y repetir, ya sea en

español o en inglés, pero sin ningún significado, objetivo, sentido o intención consiente y

responsable de todo el grupo de estudiantes.

Page 171: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

171

Videograbación: MVI 2416- 9´59”- 13 de mayo de 2015- desde: 8´ 58” a 9´59”

La maestra, convoca a todos sus estudiantes, a participar y colaborar con la actividad, así:

Profesora: Listo. Señala en el dibujo la cabeza y dice: Cabeza: ¿Cómo es? Niños, responden al unísono, leyendo en el tablero: head Profesora: ojos. Eyes, Niños: eyes Profesora: /eis/ Profesora: oreja: ear No se lee como está escrito, la pronunciación es muy diferente, a cómo está escrito; la /e/ se lee como /i/ Niños: iar, Profesora: muy bien Profesora: cabello: hair Niños: ear Profesora: esa es La /a/ suena como una /e/ Profesora: nariz, Nouse Niños: nouse Profesora: boca: mouth Niños: /mouse/ Profesora: hombro: shoulder Niños: /shoulder/ Profesora: mano: Hand Niños: /hand/ Profesora: dedos: filger Niños: filger

La mayor parte de la actividad estuvo centrada en repetir el modelo de pronunciación de

cada palabra dada por la maestra. A pesar del desarrollo de la dinámica donde la

compresión de la misma por parte de la mayoría de los estudiantes fue limitada, sus

expresiones fueron positivas y animadas.

Nivel 4 de participación: asignado pero informado. A partir de este peldaño según la

Escalera de la Participación, toda expresión o manifestación participativa comienza a ser

considerada como modelo de participación genuina, según el autor. Y en cuyas

características encontramos: Los niños conocen las intenciones del proyecto. Los niños

saben quién tomó la decisión sobre su participación y por qué. Los niños tienen un papel

significativo y no decorativo. Y una vez se les explica el proyecto ellos deciden participar

Hart, (1993, p13).

Page 172: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

172

Algunas de estas características son identificables en el siguiente fragmento de la

videograbación: MVI 2326 - 9´59”- 29 de abril de 2015 - fragmento: 2´30” a 3´07”

Profesora: - Entonces, qué vamos a hablar ahí, ¿Qué es el Código de Infancia y

Adolescencia? ¿Qué es?

Niño 4: (levantando la mano) - Es un grupo de casi de policía pero no es de policía sino

que protege los niños.

Niño 5: (Levantando la mano) – No, el Código de Infancia y Adolescencia es el que cubre

a los niños, al derecho que a los derechos que nosotros tenemos todos los niños en

Colombia. Nos cubre el derecho a vivir.

(Todos los niños comienzan a participar, sin turno y al unísono)

Niños: Derecho al estudio

Derecho a la familia

Derecho a la educación

Profesora: (poniendo orden) A ver, ya estamos vulnerando un derecho, el de expresar la

libre opinión, entonces escuchamos y luego, ahí si opinamos (dando la palabra al niño 5

para que culmine su turno).

El fragmento corresponde a la actividad con los estudiantes de cuarto grado, quienes

observando un vídeo sobre el código de infancia y adolescencia comparten sus opiniones

y análisis respecto a los derechos de los niños. A través de la transcripción, es posible

reconocer el conocimiento y apropiación que tienen los estudiantes sobre sus derechos,

los que expresan libremente según sus propias experiencias e inquietudes.

Más adelante, la maestra invita a todos los estudiantes a ver un vídeo sobre las buenas

relaciones y, al finalizar la proyección, cerrar la actividad con la exposición y

argumentación de las situaciones observadas, especialmente, sobre las posibles

soluciones a problemáticas reales según la perspectiva de los estudiantes. Acción que se

da de manera libre y autónoma. Evidentemente, estas propuestas pedagógicas generan

en los niños y niñas un sentido de libertad, tanto para emitir sus opiniones, como para

compartir experiencias personales, las que son reforzadas y respetadas por sus pares.

Como se muestra en la tabla 1: la mayor concentración está en el nivel 4 de participación,

con un porcentaje del 92% del total de las videograbaciones de la muestra seleccionada y

Page 173: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

173

analizada. Dato que a su vez permite concluir que los estudiantes de la institución

educativa rural Santa Helena, vereda La Patera Norte, municipio de Ubaté, sí ejercen su

derecho a la participación, a partir del primer peldaño de la Escalera de la Participación,

considerado como modelo de participación genuina Hart (1993, p13).

Nivel 5 de participación: consultados e informados, considerado un “Modelo de

Participación Genuina”, según el autor. Y en cuyas características encontramos: el

proyecto es diseñado y dirigido por adultos. Los niños conocen y comprenden el proceso.

Las opiniones de los niños son tenidas en cuenta en el proyecto. Los niños trabajan como

consultores de los adultos en forma integral. Y, los niños son informados sobre los

resultados del proyecto (Hart, 1993).

Algunas de estas características son identificables en el siguiente fragmento del video:

MVI 2323. 9´59” -29 de abril de 2015- fragmento: 3´20” a 5´33”.

Profesora: - y esta, son con palitos

(Los niños gritan alegremente durante un tiempo, apoyando que esta sea la opción a

desarrollar. Se refieren al modelo de portarretratos, elaborado con palitos)

Profesora: listo, entonces vamos a hacerlo por votación, […]

Profesora: Yo creo que ya ganó, la deeee

Los niños aplauden y dicen al tiempo: Ganóooo

Profesora: Listo, entonces vamos a realizar ésta.

Este fragmento corresponde al momento después de que todos y cada uno de los niños y

niñas dieron su voto por el modelo de portarretratos que deseaban hacer. En el vídeo, se

registra que un niño del grado tercero dio su voto por el modelo elaborado con CD, todos

los demás votos fueron para el modelo con palitos.

Las manifestaciones de alegría por el triunfo de su voto no se hicieron esperar y duraron

varios minutos, durante los cuales se abrazaban y comentaban al respecto.

Como dato interesante se reporta que en una conversación anterior entre el niño que ha

escogido el modelo de portarretrato elaborado con CDs y la investigadora, éste le

manifestó el deseo de estudiar sobre consolas de video juegos, porque él sabía cómo

manejar los CD y, que cada vez que iba al pueblo, lo llevaban a practicar estos juegos.

Page 174: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

174

Hecho que permite inferir el interés y el conocimiento que este niño tiene de los vídeos

juegos.

Nivel 7 de participación: iniciados y dirigidos por los niños, en este peldaño, los niños

asumen el liderazgo de sus proyectos, pasan de ser diseñados y dirigidos por los adultos,

a ser ideas propias de los niños, quienes convocan a los adultos para solicitar su apoyo y

colaboración Hart (1993). Aunque los ejemplos dados por el autor, como modelos de Nivel

7 de participación implican ideas de proyectos de índole comunitaria, en esta experiencia

fue posible identificar actos de parte de los niños y de los adultos, muy similares a las

propuestas originalmente en la Escalera de la Participación.

Entre las características del Nivel 7 de participación encontramos: proyectos en los que

los niños trabajan cooperativamente en grandes grupos, apoyados por los adultos. Los

adultos no desempeñan acciones de interferencia ni dirección en el proyecto. Son ideas

de proyectos comunitarios iniciados por los niños. Los adultos no son capaces de

responder a las iniciativas de los niños. A los adultos les resulta muy difícil no

desempeñar roles directivos Hart (1993).

El ejemplo correspondiente a este nivel es considerado a partir de las acciones de aula,

entendidas como proyectos comunitarios, en razón a que convocan y benefician a toda su

comunidad. En este caso los niños y las niñas de los seis grados, en un mismo espacio

físico, contribuyen en un solo proyecto: el desarrollo de la dinámica propuesta donde cada

niño y cada niña participó según sus intereses, motivaciones y habilidades. Por ejemplo:

la organización y distribución del espacio, la cooperación y colaboración libre y autónoma

entre pares según sus posibilidades. Los niños y niñas de los grados de Transición y

Primer grado, quienes al no poder levantar y desplazar sus pupitres al sitio indicado,

fueron apoyados por los estudiantes de los grados mayores. De otra parte, los miembros

del Gobierno Estudiantil hicieron sus aportes desde diversos roles: la organización,

logística, dirección y liderazgo de la actividad e incluida la consecución de algunos

recursos técnicos.

MOVOO 1 – 20´42”- 13 de mayo de 2015- Fragmento: 0 a 19´42”

*Al observar este intervalo del vídeo, es posible identificar las acciones, actividades y

propuestas participativas de la maestra y los estudiantes en la preparación y

ambientación de la actividad propuesta.

*Se observan acciones de colaboración y apoyo entre los estudiantes, pues conocen

Page 175: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

175

sobre las intenciones de la actividad, todos participan libre y autónomamente

desarrollando un rol significativo en la actividad.

*Los niños y niñas inician, lideran y trabajan cooperativamente en la organización y

disposición del aula de clase; *1. Mientras tres compañeros van a casas cercanas en

búsqueda de los equipos técnicos necesarios para la actividad.

*2. Más adelante, un niño va hasta su casa por una extensión para conectar los equipos.

Acciones ideadas, emprendidas y logradas por los mismos niños. (La profesora habla

con los estudiantes que vive más cerca a la escuela sobre si quieren ir acompañados a

conseguir que les faciliten una extensión para conectar los equipos.)

*Estas acciones muestran el apoyo de los adultos a las ideas iniciadas por sus

estudiantes.

Investigadora: […] se les ha pedido a los niños que organicen sus pupitres en forma

circular. Todos están mezclados en grupos, formando un gran círculo dentro del aula de

clase. Vemos a la vicepresidente de la escuela tratando de organizar a sus compañeros

más pequeños. Igualmente, cada niño se organiza donde prefiere, en el grupo que

prefiera y en la forma que lo prefiera. Los niños de cuarto grado son los que están

colaborando mayormente en la organización de las sillas frente a cada escritorio para

formar el círculo que ha solicitado la profesora. Al mismo tiempo, otros estudiantes que

llegan en ese momento al aula de clase lo hacen saludando cordialmente a sus

compañeros y muy afectuosamente a las profesoras. En determinado momento, la

situación ha cambiado y se espera que se coloquen las sillas de manera normal dentro

de cada mesa o escritorio y con estas mesas se pueden organizar los niños en grupos

circulares o lineales o una mesa frente a la otra. […]. La profesora solicita a tres

estudiantes ir al salón donde guardan los implementos a traer la fotocopiadora y el Video

Bean (los niños hablan entre sí, para delegar funciones, ante esta solicitud). Una vez los

demás estudiantes se van organizando, cada uno se responsabiliza de su escritorio para

conformar los grupos con sus compañeros. Al mismo tiempo van asumiendo una actitud

de silencio, de escucha, una actitud de espera hacia la actividad que se va a proponer a

continuación, no se hace necesario estar insistiendo en el tema del orden o la disciplina,

sino que ellos de forma natural conversan, ríen y muestran alegría ante lo que está

pasando en su aula de clase,

Profesora: bueno, guardamos todo. Nada de libros, ni de cuadernos, ni de juguetes

Niño 1: ¡Jesús! Que nada de juguetes

Profesora: Jesús, guarda los juguetes.

Niño 1: Jesús ya los guardó

Profesora: bueno.

En este momento los mismos niños se autorregulan, uno de ellos solicita a un

Page 176: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

176

compañerito que guarde sus juguetes y se disponga para la actividad. Solicitud que es

aceptada.

Profesora: Tan juiciosos

[…]

Hay un grupo de cuatro niños al fondo, insistiendo en el tema de guardar silencio y estar

atentos, mientras la profesora organiza sus materiales y sus recursos para usar en la

actividad, acto acompañado de uno de sus alumnos quienes colaboran activamente y de

forma espontánea en la propuesta. […]. Otro grupo de cuarto estudiantes, se muestra

muy colaborador. Están comentando sobre la necesidad de una extensión y comentan

sobre donde puede estar la persona que siempre les presta o les facilita la extensión,

todos los niños manifiestan conocer a la persona y saber en dónde se encuentra. Los

estudiantes de Primero y Tercero grado lideran un comportamiento de buena disposición

ante los hechos, los de cuarto grado son los que más participan en colaborar en la

planeación y desarrollo de la actividad.

Profesora: ¿listos? ¿Comenzamos?

In: Están preguntándole a uno de los niños quién vive más cerca a la escuela, qué si en

su casa tiene una extensión que pudiera facilitarnos.

La profesora habla con los niños y con quien vive más cerca a la escuela, para ver si les

pueden facilitar la extensión.

Salen dos niños del aula de clase, van a ir a la casa más cercana a averiguar por una

extensión que se necesita.

¿Vas a ir solito o vas con alguien?, pregunta la maestra

Niño 3: (ininteligible)

In: […]

Profesora: Gabriel, Gabriel.

In: […]

Profesora: Santiago, Stand Up

Profesora: Stand Up, Libardo

Niño 4: Jesús, no se coma ese cosito

Niño 5: Stand Up

Profesora: Good Morning Students

Page 177: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

177

Niños: Good morning teacher

Profesora: How are you?

Niños: fine, thank you

Niños: How are you?

Profesora: fine, thank you. Make your bready?

Niño 6: yo profe

Niño 7: profe yo

Profesora: alguien que no

Nicolás: no profe ayer (ininteligible)

Profesora ¿Quién quiere hacer la oración?

Niños: yo Profe

(ininteligible)

Profesora: en el nombre del padre, del hijo, del Espíritu Santo. Amén (todos rezan el

Padre Nuestro al unísono)

In: Las actividades de rutina comienzan con los rezos.

Profesora: salimos de los puestos, vamos acá, entre todos. Salgan de los puestos y se

ubican al frente, al frente de los puestos, al frente, eso ahí. Son las instrucciones para la

disposición a la actividad.

Los niños conversan entre ellos mientras van siguiendo las recomendaciones de la

profesora.

Profesora: ¡Listo! De pie Gabriel, acabamos de llegar, Giovanni ¿listo? Siguen llegando

estudiantes, mientras el ambiente en el aula de clase gira en torno a actitudes de alegría,

colaboración y expectativa ante qué va a suceder más adelante.

La profesora da unas indicaciones a un estudiante pero el resto de niños no las alcanzan

a oír, debido a la algarabía que reina en el ambiente, en estos momentos.

In: Una vez la maestra da inicio a la actividad, los estudiantes se vinculan a ella de

manera natural y muy animada hasta el final. Esta actividad fue una clara muestra de un

proyecto de aula, donde todo el grupo, los estudiantes y su maestra fueron convocados

de manera libre y autónoma, cada uno participó desde sus intereses y habilidades, los

mismos niños lideraron el evento y solucionaron los problemas que fueron surgiendo, al

tiempo que los demás respondieron positivamente ante toda solicitud.

Page 178: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

178

Si bien, estos dos últimos niveles de participación fueron observados en un número

significativamente menor, es posible inferir que las acciones, las dinámicas y las

propuestas hechas a los estudiantes, despertaron en ellos un singular interés por ejercer

una participación más activa, a través de la socialización de experiencias de vida, o

ejemplos de amplio conocimiento e interés personal, las que a su vez, consideran

importantes de compartir en el escenario de la escuela, con un alto sentido de pertenencia

y pertinencia según el tema propuesto y desarrollado.

Como se observa en la tabla de análisis de las videograbaciones y de las transcripciones,

no existe una secuencia ascendente rigurosa, para las diferentes manifestaciones de

participación, pues como lo manifiesta el autor, es posible encontrar niveles de

participación que no se dan de forma secuencial. Como pasar a un nivel superior de

participación, sin haber expresiones participativas en niveles intermedios. Y esto no

representa ninguna consideración o aspecto relevante que amerite un análisis,

simplemente son acciones participativas que se dan como consecuencia del interés,

conocimiento y manifestaciones particulares o colectivas de los sujetos frente a un

proyecto determinado o en curso (Hart, 1993). Como en el caso de los niños que se

manifiestan a diferentes niveles de participación o responsabilidad y no siempre es

necesario que sus actos estén de manera frecuente, en los peldaños más altos de la

Escalera de la Participación.

En la Tabla 5 se pueden apreciar los Niveles de participación, frecuencia y porcentajes

correspondientes a cada nivel de participación hallado en las catorce (14)

videograbaciones seleccionadas y analizadas para la Institución Educativa Rural

Departamental 2.

Nota aclaratoria: En una misma videograbación fue posible identificar dos (2) o más

niveles de participación.

Page 179: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

179

Tabla 5. I.E.R.D 2. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallados en las 14 videograbaciones analizadas.

Niveles de participación

Hallados

Frecuencia del nivel (s) de participación

hallado en el total de las videograbaciones

analizadas

Porcentajes correspondientes a cada nivel de participación

hallado en el total de las videograbaciones analizadas

4 12 85.71%

5 3 21.42% 7 2 14.28%

Fuente. Elaboración propia

Figura 15. I.E.R.D 2. Frecuencias y porcentajes por nivel de participación hallados en las 14 videograbaciones analizadas.

Fuente. Elaboración propia

Para la institución educativa rural departamental 2, se contó con catorce (14)

videograbaciones, correspondientes al mismo número de transcripciones, donde se

registró el mismo número de actividades de clase. Una vez analizada la información

existente, se concluye: Primero, el Nivel 4 de participación estuvo presente en doce (12)

de las catorce (14) videograbaciones, lo que corresponde al 85.71%. Segundo, el Nivel 5

de participación estuvo presente en tres (3) de las catorce (14) videograbaciones, lo que

corresponde al 21.42%. Tercero, el Nivel 7 de participación estuvo presente en dos (2) de

las catorce (14) videograbaciones que corresponde al 14.28%. Porcentajes

Page 180: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

180

correspondientes al total de la muestra analizada, teniendo en cuenta que fue posible

identificar dos (2) o más niveles de participación en una misma videograbación.

Estos datos evidencian que en primer lugar, está el nivel 4 de participación, donde se

concentra la mayor frecuencia de las participaciones de los estudiantes de la institución

educativa rural departamental 2. Nivel denominado “Asignado pero Informado”, y a partir

del cual, según la Escalera de la Participación, se dan los cinco (5) niveles siguientes

considerados como Modelos de Participación Genuina según Hart. En segundo lugar,

aparece el Nivel 5 de participación, y en tercer lugar el Nivel 7. Igualmente, en los análisis

realizados a esta información, no se hallaron “Modelos de no Participación”. A partir de lo

cual se concluye que los estudiantes de la institución educativa rural departamental 2, sí

ejercen su derecho a la participación a partir del Nivel 4 según la Escalera de la

Participación de Roger A Hart (1993).

A continuación, se consigna un ejemplo de cada uno de los niveles de participación

hallados en la institución educativa rural departamental 2. Los que a su vez aparecen en

orden ascendente, como se disponen en los respectivos peldaños de la Escalera de la

Participación. Se omite la enunciación de sus características por ser las mismas de las ya

descritas para el caso de la institución educativa rural 1.

Nivel 4 de participación: “Asignado pero Informado”. La participación infantil ha sido

reconocida como un derecho de los niños y niñas independientemente de su edad. Lo

esencial es que sus manifestaciones participativas estén determinadas por el principio de

la libre opción. Aspecto fundamental a tener en cuenta al momento de diseñar programas,

donde a los menores se les ofrezcan las máximas oportunidades para participar según

sus más altos niveles de habilidades (Hart, 1993).

El siguiente ejemplo de participación corresponde a los estudiantes más pequeños de la

escuela, los que se encuentran cursando el grado de Transición y a los de Segundo y

Quinto grado. Todos trabajan en el área de Matemáticas. El segundo grado trabaja en

grupo y debía desarrollar los ejercicios de la guía. El quinto grado trabaja desarrollando

los ejercicios de la guía de manera individual. Los estudiantes de Transición trabajan

individualmente en una actividad artística relacionada con el delineado y decorado del

número uno (1). Todos trabajan según las recomendaciones de la maestra, mientras se

desplazan y se relacionan entre sí de manera libre y autónoma, tanto en la búsqueda de

Page 181: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

181

los materiales necesarios para el desarrollo de sus trabajos, como para solicitar el apoyo

de la maestra o de sus pares.

MOVOO 22- 14´39”- 17 de julio de 2015- fragmento: 5´14” a 12´29”.

La evidencia de este nivel de participación, corresponde a los estudiantes del grado

Transición y se da en tres momentos, así:

1. La maestra, se dirige hacia el grupo de estudiantes de Transición, busca en sus

escritorios y en sus carpetas de trabajos el último trabajo de Matemáticas para hacer en

sus casas. El tema está relacionado con el número uno, ellos debían recortar y pegar ese

número en la fotocopia asignada.

[…], igualmente en este momento la profesora está revisando lo que cada uno de los

niños tiene en la carpeta, una carpeta que cada uno de los tres niños de Transición tiene

dentro de su pupitre.

[…]; al tiempo que la profesora hace la asesoría de las actividades de los niños de

Transición, de manera individual. Momento 1: 5´14” a 5´37”

2. Una vez cada estudiante de Transición tiene sus trabajo en sus manos, van hacia el

escritorio de su maestra para que se los revise.

In. “Uno de los niños llegó y colocó su trabajo en el puesto donde colocan los trabajos”.

Mientras esto sucede con los estudiantes de Transición, también se observan acciones

de los demás estudiantes. Momento: 2. 5´ 54” a 6´1”

Uno de los estudiantes de preescolar se acerca a la maestra y le pregunta si puede

realizar la actividad de una forma. La maestra le responde: “Lo que tú quieras pero

espérame un segundo mientras yo termino de organizar esta y ya les pregunto qué fue lo

que paso, porque ustedes como que hicieron cambio de hojas, tu cogiste la de Andrés,

¿Cierto? El estudiante responde: “No” La maestra le pregunta: “¿Esto lo pegaste tú? El

estudiante pregunta: “¿Estos números?” La maestra pregunta: “¿Todos estos números

quién los pegó?” El estudiante se queda callado y después de un momento responde:

“Andrés”

Maestra: “Ah” y Andrés se acerca al puesto de la profesora y le dice a su compañero: “Yo

cogí tu hoja y tu cogiste la mía” La maestra les dice: “Ves, hicieron cambio de hojas”.

In: “Se ha presentado una dificultad y es que dos niños inconscientemente han cambiado

las hojas y el uno aparece con la tarea del otro, uno de ellos manifiesta que eso no lo

hizo él y el otro niño de manera respetuosa le hace el reclamo que él le cogió la hoja pero

no genera ningún conflicto ni ningún problema entre los niños, ni con la profesora;

simplemente se asume y listo. La maestra les solicita que esperen para ella poder dar las

Page 182: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

182

instrucciones de qué deben hacer”.

La maestra, explica a los estudiantes de Transición, la situación, da las indicaciones y

recomendaciones del trabajo a desarrollar, ellos, los estudiantes, las entienden y

aceptan, pasando al desarrollo de lo propuesto. Cada uno se dirige al Centro de recursos

del Aprendizaje (CRA), selecciona los elementos que necesitó para hacer su trabajo, al

tiempo que expresó, argumentó y se expresó, al respecto

La maestra se levanta de su escritorio y le dice a un estudiante “Steven, ¿Dónde está tu

trabajo de esto?, el estudiante señala y la maestra le pide que se lo alcance

La maestra pregunta: “¿Este lo hiciste tu David?, El estudiante responde: “Sí” La maestra

pregunta: “¿Solamente pusiste el número uno?” no trabajaron nada ustedes con el rector.

Y esta es la tuya (le entrega la hoja correspondiente a cada estudiante).

La maestra explica a los niños de Transición la situación, da las indicaciones y

recomendaciones del trabajo a desarrollar, ellos, los estudiantes, las entienden y

aceptan, pasando al desarrollo de lo propuesto. Cada uno va al Centro de Recursos para

el Aprendizaje CRA, buscan y seleccionan los elementos que necesitaron para hacer su

trabajo, al tiempo que expresó, argumentó y se expresó, al respecto. Les indica a los

niños: “van y cogen una revista cada uno, las tijeras y empiezan a buscar los números y

pegarlos en el papel”.

La maestra se acerca a ayudarle a buscar el trabajo a Steven, niño del grado Transición.

Lo encuentra y se lo entrega.

In: “El niño Steven, la semana pasada que le pregunte sobre las tareas, me dijo que el

empezaba a hacer las tareas muy tarde, que le daba sueño y se acostaba, entonces que

la mamá le ayudaba a hacer las tareas. Pero tranquila y espontáneamente sin ninguna

prevención hace ese comentario.

In: se acerca al Centro de Recursos y le pregunta a uno de los estudiantes: “¿Qué estás

haciendo?” ¿Qué estás haciendo?

Estudiante: “Sacando las revistas que casi no terminé pero ya hice hartos”

In: “¿Hiciste hartos qué?”

Estudiante: “Números”

In: “¿Qué número era?

Estudiante: “Unos”.

In: “Hartos números unos, ¡ah bueno!”.

Y el niño se dirige a su puesto de trabajo a desarrollar su ejercicio. Momento 3: 9´ 9” a

12´29”

Page 183: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

183

Nivel 5 de participación: “Consultados e Informados”. Según el Dr Hart, la Escalera de la

Participación representa un instrumento de utilidad al momento de reflexionar sobre el

diseño de la participación de los niños, pero no debe considerarse como una simple

manera para medir la calidad de un programa, pues son muchos y diversos los factores

que afectan e intervienen en la participación de los niños. Uno de ellos es su nivel de

desarrollo; mientras los más pequeños participan organizando los implementos de trabajo,

los mayores pueden hacerlo supervisando o dirigiendo todo el proyecto Hart (1993).

Al entretejer los argumentos de Hart (1993), con la evidencia correspondiente al Nivel 5

de Participación hallado en la institución educativa rural departamental 2, es posible

evidenciar la propuesta en la cual se centra el modelo educativo Escuela Nueva, en cuyas

prácticas se proponen las pedagogías activas, donde se han incorporado y avanzado de

lo activo a lo interactivo, el estudiante es el centro del proceso y el maestro un guía.

(Manual de Implementación Escuela Nueva, Tomo I.) Aspectos altamente relacionados

con la Participación, en la medida en que estas prácticas implican las relaciones,

negociaciones y concertaciones entre los estudiantes y el maestro. (Manual de

Implementación Escuela Nueva Tomo I, p. 10).

MOVOO 2 – 22´ 46”- 30 de julio de 2015- fragmento: 17´ 08” a 22´ 07”.

La evidencia de este nivel de participación corresponde a una actividad desarrollada con

los estudiantes de los grados de transición, primero y segundo, todos en la misma aula de

clase. El tema tratado fueron los valores, especialmente, el valor del respeto.

Una vez se compartieron experiencias sobre el valor y la práctica del respeto en la vida

familiar, se pasa al escenario de la vida en la escuela.

Maestra: “Ahora, vamos a mirar aquí en el salón, ya miramos la casa, ya miramos la

mamita y que vamos a ser juiciosos y respetuosos. Ahora, ¿Qué pasa aquí en el salón?”.

Estudiante 1, responde: “Deividt, nos pega”

Maestra: “Deividt les pega”. Todos los estudiantes empiezan a hablar al tiempo,

afirmando este hecho.

Maestra: les pide que hablen de a uno porque no se escucha.

Una estudiante levanta la mano, la maestra dice: “haber Sofí”,

Sofí dice: “Profe, o sea que no respeta las cosas”

Maestra: “No respeta las cosas, Andresito”

Andresito dice: “Deividt no me presta las cosas y me pega”.

Page 184: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

184

Maestra: “¡Ay! Deividt, ¿Y por qué tú le prestas las cosas? ¿Qué será Deividt? Haber,

escuchemos a Diego”.

Diego: “O también cuando los niños de Noveno nos pegan a los de primaria”.

La maestra se sorprende y pregunta: “¿Cuándo los estudiantes de Noveno les han

pegado a los de Primaria?”.

Sofí: “O cuando le pego a Gilbert”

Maestra pregunta: “¿Quién le pego a Gilbert?

Estudiante responde: “Los niños del otro año”

Maestra: “¡Ahí! Eso fue el año pasado. Los niños de Noveno ¿Cuándo te pegaron? Eso

si no lo sabía, que los grandes te están pegando, ¿Cuándo te pegaron?”.

Diego responde: “No me han pegado”

Maestra: “Ah, no te han pegado, entonces no, porque yo nunca he visto que los niños

grandes le peguen a los chiquitos”.

Maestra: Haber Sarita, te escuchamos”.

Sarita: “Deividt, me quita las cosas sin permiso”

Maestra: “Y qué le podemos recomendar a Deividt, denle un buen consejo a Deividt”

Haber, escucha Deividt a tu compañero Carlitos. Escucha “¿Qué le puedes aconsejar a

Deividt?”.

Carlitos: “Que no nos quite las cosas”

Maestra: “¿Qué tiene que decir?”

Carlitos responde: “Que le presten las cosas, que respete”

Maestra: “Que me haga el favor y me preste lo que necesite. Me hace el favor ¿Cómo es

Deividt que tenemos que decir?”

Deividt responde: “Me hace el favor y me presta”.

Maestra: “Muy bien, me hace el favor y me presta las tijeras o Clarita me hace un favor y

me presta un borrador ¿Cómo es que tienes que decir Deividt? mire que Carlitos ya nos

enseñó, ¿Cómo es?”

Deividt responde: “Me hace el favor y me presta el borrador”.

Maestra: “Muy bien, y Edward, estábamos diciendo que Edward también era qué, qué?

¿Qué pasaba?”

Varios estudiantes responden al tiempo: “Que nos pegaba”

Maestra: “Bueno ¿Qué consejo le podemos dar a Edward?”

Un estudiante responde: “Que se esté quieto”.

Maestra: “Bueno, que se esté quieto, estamos con Edward. Haber Sarita, qué le vas a

decir a Edward, un consejo para Edward”.

Sarita: “Que, que no nos grite” Otro estudiante dice: “Que no nos pegue”.

Maestra: “Que no les grite y que no les pegue.

Maestra pregunta: “¿Por qué no te gusta que te peguen Sarita?”

Sarita: “Porque nos duele”.

Maestra: “Porque nos duele ¿A ti te gusta qué te peguen Edward?” Edward niega con la

cabeza. La maestra dice: “No cierto, a tus compañeros tampoco les gusta que tú les

pegues”

Maestra le pregunta a Edward: “¿A ti te duele cuando te pegan?”

Edward responde: “S”

Page 185: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

185

Maestra: “Ah bueno, a Sarita también le duele cuando tú le pegas”

Varios estudiantes empiezan a decir: “A mí también”.

Maestra: “También le pegas a Clarita y a Andrés también le pegas”

Edward dice: “Ya no tanto”

Maestra pregunta: “Edward ¿Y por qué les pegas a tus compañeros?

Los estudiantes siguen diciendo: “A mí también”.

Edward se queda callado sin responder.

Maestra pregunta: ¿Por qué le pegas a tus compañeros Edward? Aquí no podemos

pegarle a nuestros compañeros, a ninguno ni sea grande ni sea pequeño, ni sea de

Primero, ni sea de Preescolar ni sea de Segundo, a ninguno le podemos pegar.

Maestra: Entonces un consejo para Edward, Clarita”

Clarita dice: “Profe,

Maestra: le dice espera Clarita, que Sofí está hablando.

Sofí dice: “Profe, cuando dice Edward, cuando no dice, cuando no nos pegue”

Maestra: “Entonces toca decirle a Edward que no les pegue”

Maestra: “Ahora si Clarita, un consejo para Edward”

Otro estudiante dice: “Que sea juicioso”

Otro compañero dice: “Que sea ordenado”.

Maestra: “Oiga Edward, mire lo que le están diciendo sus compañeros, que no sea

desordenado”.

Otro estudiante dice: “Que no deje los cuadernos en el pupitre, que haga la tarea”.

Maestra: “Oiga Edward y le está diciendo un compañerito de preescolar”.

Los estudiantes: ríen.

Maestra: “Que lleve los cuadernos a la casa ¿Para qué?

Los estudiantes dicen: “Para hacer las tareas”.

Maestra: “Para hacer las tareas. Oiga Edward, no lo está diciendo la profe, se lo están

diciendo sus compañeros”.

En este ejemplo son claramente identificadas las participaciones de los estudiantes,

cuando al conocer y comprender el tema tratado, dan sus aportes de manera libre y

autónoma, reconocen perfectamente la situación y sus opiniones son tenidas en cuenta

por parte de la maestra al momento de reforzar el valor del respeto e incluso, consulta a

sus estudiantes, tanto para aconsejar a aquellos compañeros que se muestran agresivos,

como al momento de reflexionar sobre la importancia y el valor de estar y compartir con

respeto entre todos. Estas dinámicas y contenidos potencializan en los niños y niñas el

deseo de compartir sus saberes y experiencias, al tiempo que todos reconocen y aceptan

los aportes de sus pares, con actitudes positivas y reflexivas.

Nivel 7 de participación: “Iniciados y Dirigidos por los niños”. Los proyectos que se

desarrollan en grupo dentro del aula de clase adquieren un concepto de proyectos

Page 186: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

186

comunitarios, y se trabajan de forma cooperativa entre todos los niños y niñas. Ellos

inician y dirigen sus acciones al logro de la idea propuesta. El ejemplo correspondiente al

Nivel 7 de participación, observado en la institución educativa rural departamental 2,

representa el desarrollo de una actividad relacionada con la “Afrocolombianidad”, tema

tratado en la izada de bandera y que estaba representado en el afiche que deben colorear

y decorar los estudiantes del grado Primero, mientras sus compañeros de Tercero y

Cuarto grado trabajan en el desarrollo de un crucigrama, cuyos términos están

relacionados con el mismo tema.

Durante esta actividad los estudiantes se mostraron muy animados y activos, pues el

tema era conocido para todos y había sido tratado en la izada de bandera esa mañana.

Este ejemplo da cuenta nuevamente del interés y el alto nivel de trabajo y compromiso

que este tipo de actividades despierta en los niños, tanto por el conocimiento que tienen

del tema, como por lo dinámico y divertido del trabajo a desarrollar, donde todos

desempeñan un rol significativo para un logro exitoso.

IMG 3603 - 9´ 34”- 27 de mayo de 2015- fragmento: 3´ 33” a 6´ 27”.

Este fragmento del vídeo da cuenta de la actividad desarrollada por los estudiantes de

Primer grado, cuando deben decorar el afiche sobre Afrocolombianidad. Es una

videograbación donde las acciones dan cuenta del nivel de participación, más que las

expresiones verbales. Los estudiantes de tercero y cuarto grado trabajaban en pequeños

grupos. El objetivo fue diligenciar un crucigrama con términos relacionados a la

Afrocolombianidad. Y los estudiantes de Primer grado trabajan en grupo en la misma

actividad, decorado del afiche sobre Colombianidad.

La maestra termina de escribir en el tablero y dice a los estudiantes de Primer grado:

“espera, espera, espera dame un segundito por favor (ya que un niño está esperando a

que le revise la actividad), mi secretaria por favor esto al puesto y el puesto también”. Se

refería al pedido de colaboración para organizar elementos escolares.

La maestra les hace entrega del afiche en blanco y negro al grupo de estudiantes de

Primer grado y les indica que deben decorarlo, como a ellos les parezca mejor. Sofía:

niña de Primer grado, se acercó de manera independiente al rincón donde tienen el papel

reciclado y que ellos mismos traen de los cuadernos que ya no usan, para trabajar acá

en la escuela. La estudiante, trajo las hojitas, el tarrito con las crayolas y la escarcha; ella

Page 187: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

187

sabe dónde están los materiales y los coloca en el lugar correspondiente. Sigue

insistiendo en que no encuentra la tapa de las crayolas. Sofía dice: “profe acá no está la

tapa” de las crayolas. El grupo de estudiantes de Primero grado realizó toda la

decoración y coloreado, del afiche sobre “Afrocolombianidad”. Durante el trabajo se

observan a los estudiantes trabajando animadamente, cada uno en un fragmento del

afiche, a fin de terminarlo en grupo, antes de salir para sus casas, también se percibió el

firme interés de hacerlo de la mejor manera, pues sería expuesto a todos sus

compañeros, de los grados de Tercero y Cuarto, con quienes comparten en la misma

aula de clase.

[…], Una vez la maestra pregunta y observa que el trabajo está por terminar, les ayuda a

los niños de Primero a recoger la escarcha que sobra, después de terminar la decoración

y coloreado del afiche.

Los demás estudiantes se acercan a ver el trabajo realizado por los de Primero, y

expresan sus apreciaciones. ¡Ay! Eso quedo bellísimo”. La maestra pregunta: “¿Cómo

trabajan los pequeñitos?”, los demás estudiantes responden: “¡hermoso!”, también

preguntan: ¿Por qué con escarcha?, la maestra les dice: está de fiesta, le echo

escarchita. Se dirige al fondo del salón donde indica: “dejémoslo cerca y mañana lo

pegamos en el muro”. Otros estudiantes dicen: ¡tan bonito! La maestra indica: “vamos a

recoger la escarcha que nos quedó y dejémoslo secar”, en ese momento la maestra pega

la cartelera en el muro. En ese momento la maestra dice: “Sofí le quedo un tarrito vacío

con escarcha, para echar en el tarrito”. Y la estudiante, sigue colaborando con la

organización de los materiales y la mesa de trabajo, tareas a las que se unen libremente

los demás compañeros.

A continuación se presenta la tabla que consolida los dos resultados parciales hallados,

en las dos instituciones educativas rurales participantes en la investigación y su respectivo

análisis cualitativo. Procesos e insumos fundamentales para dar cuenta de los niveles de

participación de los niños y las niñas de los grados de transición y de la básica primaria,

en las dos instituciones educativas rurales participantes, donde está implementado el

modelo educativo Escuela Nueva. La consolidación y análisis riguroso de estos datos

fueron el insumo fundamental para obtener las respuestas a las preguntas de

investigación formuladas en esta propuesta investigativa.

Page 188: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

188

En la Tabla 6 se puede apreciar el consolidado de los niveles de participación, frecuencia

y porcentajes correspondientes a cada nivel de participación hallado en las 39

videograbaciones seleccionadas y analizadas, para las 2 instituciones educativas rurales

participantes.

Nota Aclaratoria: En una misma videograbación, fue posible identificar 2 o más niveles

de participación.

Tabla 6. Consolidado de los Niveles de Participación, frecuencia y porcentajes correspondientes a cada nivel hallado en las 39 videograbaciones seleccionadas y analizadas, para las dos Instituciones Educativas Rurales participantes en la investigación

Niveles de participación

hallados

Frecuencia de nivel (s) de participación, en el total de las (39) videograbaciones analizadas. Consolidado instituciones educativas

1 y 2

Porcentajes correspondientes a cada nivel de participación hallado en el total de las (39) videograbaciones

analizadas. Consolidado instituciones educativas 1 y 2

3 2 5.1% 4 35 89.7%

5 5 12.8% 7 5 12.8%

Fuente. Elaboración propia

Figura 16. Consolidado de los porcentajes por Niveles de Participación hallado en la totalidad de las 39 videograbaciones seleccionadas y analizadas, correspondientes a las dos I.E.R participantes en la investigación

Fuente. Elaboración propia

Page 189: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

189

En esta tabla se consolidan todos los niveles de participación hallados en la investigación,

según la Escalera de la Participación. Corresponden a la participación de los niños y las

niñas de los grados de transición y de la básica primaria en sus actividades de clase en

dos instituciones educativas rurales donde está implementado el modelo educativo

“Escuela Nueva”. Los resultados se presentan y analizan en orden ascendente, iniciando

por los de mayor frecuencia, hasta llegar a los de menor frecuencia de aparición.

En primer lugar, está el nivel 4 de participación, hallado en 35 de las 39 videograbaciones

analizadas, lo que corresponde al 89.74%. En segundo lugar, y con igual frecuencia, de 5

videograbaciones para cada uno, están el Nivel 5 y el Nivel 7 de participación, lo que

corresponde al 12.82%.

Los Niveles de participación 4, 5 y 7, son considerados como “Modelos de Participación

Genuina”, según la Escalera de la Participación de Hart, 1993. En el caso del Nivel 7 de

participación, se contó con algunas condiciones particulares para contribuir y favorecer la

participación de los menores, entre ellas podemos citar: contar con maestros con espíritu

progresista que ven en los proyectos y en los participantes la posibilidad del éxito, en un

rol de apoyar y no la de interferir en las decisiones y acciones de sus estudiantes. Pues

como lo cita el autor: una de las dificultades para el desarrollo de proyectos iniciados y

dirigidos por los menores, está en la desconfianza y en la incredulidad de los adultos,

tanto en los proyectos como en las habilidades y en el compromiso de los menores (Hart,

R., 1993).

El Nivel 3 de participación solo se evidenció en la institución educativa rural 1, con una

frecuencia de dos videograbaciones que corresponden al 5.12%. Nivel denominado

Manipulación y Simbolismo: Modelo de no participación; donde a pesar de ser proyectos

en beneficio de los menores, ellos siguen siendo manipulados por los adultos. Esta

clasificación aplica también a los niveles 1 y 2, dentro del tramo de la Escalera de la

Participación. Categorizar a la participación de los menores como simbolismo, obedece a

la forma como ellos son usados por los adultos, hechos donde no se explica a la

audiencia ni a los niños su rol, ni su perspectiva dentro del proyecto, condición que a su

vez determina que la participación de los menores fue manipulada Hart (1993). Actos que

pueden ser transformados en auténticas experiencias de participación si los niños

participan en su organización y donde se sientan realmente cómodos con su rol.

Page 190: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

190

Ahora bien, el hallazgo de las respuestas a las preguntas de investigación formuladas,

obedece a procesos de análisis cualitativos rigurosos de la información recolectada

durante el trabajo de campo, el cual estuvo apoyado en procesos de observación,

búsqueda y registros de la información sobre la realidad indagada, a través de la

implementación y aplicación de los respectivos instrumentos seleccionados y diseñados

para tales efectos. Estos a su vez facilitaron la recolección, el registro y el análisis de los

eventos acaecidos en las actividades de clase, en cada una de las dos instituciones

educativas rurales participantes, como fue planeado y finalmente desarrollado en esta

investigación. Arrojando como resultado final, que:

Los niveles de participación, de los niños y las niñas del grado Transición y de la Básica

Primaria, en las actividades de clase, según la Escalera de la Participación de Roger A

Hart (1993) en dos instituciones educativas rurales, donde está implementado el modelo

educativo Escuela Nueva, fueron: Nivel 3 de participación, en 2 de las 39

videograbaciones que corresponden al 5.12%. Nivel 4 de participación, 35 de las 39

videograbaciones que corresponden al 89.74%. Nivel 5 de participación, en 5 de las 39

videograbaciones que corresponden al 12.82%. Y el Nivel 7 de participación, en 5 de las

39 videograbaciones que corresponden al 12.82%”.

Estos hallazgos permiten concluir que: los participantes en esta investigación ejercen su

derecho a la participación, a partir del Nivel 4, considerado modelo de “Participación

Genuina”, clasificación a la que también corresponde los Niveles 5 y 7 hallados en este

estudio. El Nivel 3, considerado como Manipulación y Simbolismo, modelo de no

participación, se halló solo en la I.E.R No 1, en muy pocas manifestaciones. Según los

conceptos de Hart (1993), autor de la Escalera de Participación.

De otra parte, entre las principales prácticas pedagógicas del modelo educativo Escuela

Nueva, que propiciaron los niveles de participación hallados, se encontró que varios

grados trabajan en una misma aula de clase con una sola maestra, quien presenta los

procesos, recomendaciones y apoyos a todos los grados con las particularidades a cada

grado y según las necesidades: la modalidad multigrado. Los estudiantes se encuentran

organizados en grupos, desarrollo de actividades individuales y especialmente en grupo,

de manera autónoma, acciones que facilitan los aprendizajes y las relaciones; el

desarrollo de las guías Escuela Nueva que promueven los autoaprendizajes y las

actividades cooperativas y colaborativas, con el apoyo permanente e individualizado de

maestros y compañeros.

Page 191: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

191

Los estudiantes comparten sus aprendizajes y experiencias previas con libertad y

creatividad, de acuerdo al grado escolar, a los intereses, contenidos o áreas que se

encuentren trabajando. Desarrollo de aprendizajes flexibles, donde todos grados trabajan

en una misma área del conocimiento a diferentes niveles de profundidad y de ritmos de

aprendizaje de manera autónoma. La revisión, calificación y asignación de tareas se hace

de manera individual, momento en el que se ofrecen los apoyos y recomendaciones, de

manera personalizada. Las manifestaciones de liderazgo, de apoyo a las actividades y

desempeño de roles, propios de estamentos como el Gobierno Escolar o de los

respectivos Comités, se hacen visibles durante las actividades de clase como apoyo y

colaboración, en el proceso, la maestra y especialmente entre pares.

El listado de las Prácticas Pedagógicas del modelo educativo Escuela Nueva que

propiciaron los niveles de participación hallados, aparece en su totalidad en el apartado

correspondiente a los logros de los objetivos específicos más adelante en este

documento.

Los anteriores análisis cualitativos y sus respectivos hallazgos, corresponden al logro del

objetivo general formulado. Procesos que dieron origen al develamiento, de las

respuestas a las preguntas de investigación formuladas. Experiencia en la que se transitó

de manera continua y permanente, por entre cada uno de los apartados que conforman

esta propuesta investigativa. Y los que a su vez contribuyeron de manera importante

como soporte en los avances y logros alcanzados, fundamentalmente, en lo

correspondiente a los tres ejes conceptuales propuestos, los que fueron formulados y

desarrollados, con miras a servir de soporte a todo este proceso investigativo.

Igualmente, la propuesta conceptual permitió y facilitó la toma de decisiones frente al

cómo incursionar en un amplio y complejo estudio del derecho a la participación infantil.

Que al indagar cómo otorgarle a los resultados encontrados la suficiente relevancia en la

vida de todo menor de edad cuando se trata de hacer y tomar parte en decisiones, según

sus habilidades y, fundamentalmente, bajo el reconocimiento de su derecho a opinar y a

hablar por sí mismo, frente a los hechos y a las circunstancias que le afecte o le atañen.

Acto que es posible, según la confianza y la competencia que se tenga al momento de

participar; experiencia que se adquiere de forma gradual, a través de la práctica, según lo

expone y argumenta Roger A. Hart (1993). A partir de su amplia experiencia en

investigaciones en el campo.

Page 192: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

192

Estos argumentos muestran que hablar de participación infantil pasa por entender la

relevancia e importancia que esta adquiere en la vida de cada individuo dentro de una

sociedad. Por lo tanto, una sociedad y un Estado responsable, que además se dicen

democráticos, están mediados por la participación de sus ciudadanos, especialmente, en

la vida en comunidad. Además, es aquel que no solo conoce los deberes y los derechos

de sus ciudadanos, sino que se asume como garante de los mismos, sin distingo alguno

(Hart, 1993). Para el caso, velar porque los derechos de los menores se conviertan en

deberes de los adultos; como lo promulga la Constitución Política de Colombia, 4 de julio

de 1991, en su artículo 44°, cuando dice: “Los derechos de los niños prevalecen sobre los

derechos de los demás”. Reconocimiento ya expresado en la Convención sobre los

Derechos del Niño, Ginebra 20 de noviembre de 1989. Tratado internacional que enuncia

y ratifica los derechos de los menores de 18 años de edad; incluido el derecho a la

participación, artículos: 12, 13, 14, 15 y 31. Convención ratificada por Colombia, mediante

la Ley 12 del 22 de enero de 1991.

A continuación se da cuenta del proceso llevado a cabo en el análisis y formulación de los

principales hallazgos, respecto a los cuatro objetivos específicos formulados para esta

investigación.

El primer objetivo buscó identificar los niveles de participación de los niños y las niñas

de los grados de transición y de la básica primaria, en dos instituciones educativas

rurales, donde está implementado el modelo Escuela Nueva, para lo cual se contó con

tres elementos fundamentales: primero, las dos rejillas de registro de los niveles de

participación, donde fueron consignados los resultados correspondientes a cada una de

las dos instituciones participantes. Segundo, la versión especifica de la escalera de

participación de Hart. Tercero, las transcripciones realizadas a cada una de las

videograbaciones con las que los primeros hallazgos fueron corroborados, antes de

registrar los resultados finales.

Los niveles de participación hallados en esta investigación corresponden, a Nivel 3 de

participación, denominado Participación Simbólica, fue de un 5.12%. Éste es el último

eslabón en la Escalera de la Participación que corresponde al tramo de Manipulación y

Simbolismo: Modelo de no participación. Nivel que solo se hizo presente en la institución

educativa rural N°1. Nivel 4 de participación, denominado Asignado pero Informado y que

corresponde al primer eslabón del tramo de La Escalera de Hart, donde las

Page 193: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

193

manifestaciones comienzan a ser consideradas como Modelos de Participación Genuina,

con un 89.74% el de mayor porcentaje hallado. Nivel 5 de participación, denominado

Consultados e Informados con un porcentaje de 12.82%, nivel de participación que se

hizo evidente con una opción más en la institución educativa N°2, con respecto a la

institución educativa rural N°1. Y finalmente, Nivel 7 de participación, denominado

Iniciados y Dirigidos por los niños, siendo éste el nivel de participación más alto

encontrado en esta investigación, el cual corresponde al 12.82%. Datos que corresponden

tanto al total de la muestra analizada, como a las denominaciones enunciadas en la

Escalera de la Participación.

El segundo objetivo buscó contrastar las características de los niveles de participación,

según la Escalera de la Participación con las características de los niveles de

participación hallados en este estudio.

El proceso desarrollado para tales efectos se llevó a cabo confrontando cada una de las

características de los niveles de la participación de la Escalera de la Participación de

Roger A Hart, con cada una de las características de los niveles de participación hallados

en esta investigación. A través de la implementación de la Versión Específica de la

Escalera de la Participación, en la que se resume de manera clara y precisa cada una de

las características de los niveles de participación, instrumento diseñado en esta

investigación a partir del modelo original propuesto por Hart, (1993).

Una vez identificado el nivel de participación en cada fragmento de la videograbación

correspondiente, se procedió a identificar cuál o cuáles características coincidían con las

de la versión específica de la Escalera de la Participación. Para decidir el nivel de

participación hallado, se tuvo en cuenta que por lo menos la mitad más una de las

características propuestas que estuvieran presentes en la muestra seleccionada y

considerada dentro de cada nivel de participación que fue encontrado en el análisis de los

datos. Lo cual llevó a los siguientes resultados:

Nivel 3 de participación, contó con 8 características, lo que significó que con 5

características halladas en el fragmento, lo dieron como nivel de participación

hallado.

Page 194: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

194

Nivel 4 de participación, contó con 4 características, lo que significó que con 3

características halladas en el fragmento, éstas le permitieron ser considerado

como nivel de participación hallado.

Nivel 5 de participación contó con 5 características, lo que significó que con 3

características halladas en el fragmento, se consideró como nivel de participación

hallado.

Y Nivel 7 de participación, contó con 6 características, lo que significó que con 4

características halladas en el fragmento, le permitieron ser consideradas como

nivel de participación hallado.

En ninguno de los fragmentos analizados se encontró la totalidad de las características

consideradas para cada nivel de participación hallado según la Versión especifica de la

Escalera de la Participación. Por el contrario, siempre prevalecieron rasgos similares,

entre los mismos.

El tercer objetivo buscó contrastar los niveles de participación identificados en la

investigación, con las prácticas pedagógicas de la Escuela Nueva que los propiciaron. El

proceso estuvo apoyado en la información registrada en la rejilla Los niveles de

Participación, en cuya última casilla de la derecha, se fueron consignando aquellas

prácticas pedagógicas de la Escuela Nueva que dieron origen a los niveles de

participación hallados en los fragmentos de cada videograbación, durante el mismo

proceso, de manera simultánea. Información que fue corroborada con las respectivas

transcripciones.

Inicialmente se realizó una pesquisa a la rejilla de los niveles de Participación, donde

fueron identificados los cuatro niveles hallados: (Niveles: 3, 4, 5 y 7). Instrumento en cuya

última columna se fueron registrando las prácticas pedagógicas relacionadas con la

Escuela Nueva. Estos dos datos fueron consolidados como prácticas pedagógicas de la

Escuela Nueva que propiciaron los niveles de participación infantil hallados en esta

investigación; las que aparecen a continuación. Si bien, estas prácticas pedagógicas del

modelo educativo Escuela Nueva podrían ser agrupadas por categorías como lo formula

la teoría de Escuela Nueva, se decidió listar dichas prácticas pedagógicas para

identificarlas con mayor claridad y facilitar la percepción y apropiación del logro del tercer

objetivo de la investigación.

Page 195: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

195

Dentro de las Prácticas Pedagógicas del modelo Escuela Nueva que propiciaron los

niveles de participación hallados en la investigación, se encontraron:

Varios grados en una misma aula de clase

Una maestra para varios grupos, Modalidad Multigrado

La organización y distribución de los estudiantes en el aula de clase es en grupos,

por grados o mixtos, donde estudiantes de diferentes grados comparten en un

mismo grupo. Los que a su vez son conformados libremente y sin mayores

objeciones tanto de parte de la maestra, como de los mismos compañeros.

Desarrollo de actividades individuales, donde se hace evidente la autonomía de los

participantes, como lo propone el modelo Escuela Nueva.

Desarrollo permanente de actividades en grupo y en equipo, propuestas que

facilitan y fortalecen los aprendizajes, el trabajo y la convivencia en comunidad,

según los principios y fundamentos teóricos del modelo Escuela Nueva.

Desarrollo de actividades autónomas, con el uso y apoyo de las Guías Escuela

Nueva, las que permiten a cada estudiante trabajar o avanzar, en los contenidos,

temas, tareas, trabajos, ejercicios y en todas las actividades académicas, según

sus necesidades, ritmos, avances o retrasos.

Desarrollo de aprendizajes y actividades cooperativas

Desarrollo de aprendizajes y actividades colaborativas

La maestra, asigna actividades por grado escolar para ser desarrolladas de

manera individual o colectiva

La maestra se acerca permanentemente a cada grupo para indagar, reforzar y

solucionar inquietudes o dudas de los estudiantes; prácticas frecuentes en este

modelo, lo que permite disminuir significativamente el modelo magistral.

Desarrollo de trabajos autónomos, individual o en grupo.

Desarrollo de actividades de apoyo entre pares.

Page 196: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

196

Los estudiantes manifiestan, comparten y refuerzan sus aprendizajes, a través de

las experiencias de la vida o de los aprendizajes previos.

Los estudiantes desarrollan sus actividades, tareas y trabajos de manera libre y

creativa

Varios grados trabajan en el mismo tema o área del conocimiento, a diferente nivel

de complejidad y profundidad, dependiendo del grado escolar y de manera libre y

autónoma.

La maestra presenta las explicaciones, argumentaciones y ejemplificaciones,

sobre un tema, situación o dinámica, de manera simultánea para varios o todos

los grados, reforzando más adelante a cada grado escolar, sobre sus

responsabilidades al respecto

El proceso de revisión y calificación de tareas, trabajos y responsabilidades, la

maestra lo realiza especialmente de manera individual, hecho que conocen y

comparten los estudiantes, pues les genera mayor confianza en sus logros o

colectivamente, según el contenido desarrollado

Los estudiantes tienen la posibilidad de liderar actividades de apoyo y ayuda a sus

compañeros; especialmente, en el caso de los estudiantes de los grados mayores

hacia los estudiantes de los grados menores.

La distribución y organización de los estudiantes, en grupos, permite los

autoaprendizajes y colaboración en el logro o perfeccionamiento de tareas,

trabajos y actividades desarrolladas.

Se hace evidente el reconocimiento de roles y desempeños, propios y el de

compañeros, especialmente los desempeñados por miembros del Gobierno

Escolar, figura administrativa existente en la institución educativa 1. Y los

miembros de los diferentes Comités, como se encuentran organizados los

estudiantes, en la institución educativa No 2.

La autonomía de trabajo permite que cada estudiante trabaje libremente en sus

intereses, en un mismo espacio, mientras la maestra apoya a los demás

estudiantes o desarrolla otras actividades alternas. Característica, propia del

modelo educativo Escuela Nueva, donde el rol del maestro es ser un orientador y

Page 197: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

197

guía de los aprendizajes, mientras los estudiantes se convierten en el centro del

proceso.

El modelo educativo Escuela Nueva reconoce en las prácticas laborales y

ocupacionales de las familias que habitan en el territorio rural, estar ligadas a las

particularidades de estas prácticas, las que intervienen en la asistencia y

continuidad de los estudiantes a la escuela, por lo tanto, la flexibilidad curricular se

ha convertido en la oportunidad de apoyar y subsanar estos impedimentos. Así

que las prácticas de trabajo con las guías Escuela Nueva, donde cada estudiante

trabaja en temas, áreas o contenidos, a un nivel de profundidad según el grado

escolar al que pertenece, sus habilidades, intereses y necesidades. Factores que

son reconocidos y aplicados tanto por los mismos estudiantes, como en el apoyo

que reciben de sus familias, aspecto que se visibilizó en la caracterización de las

familias. Esta práctica, es ampliamente reconocida y aplicada, por los participantes

en esta investigación.

Los estudiantes manifiestan acciones de autocontrol, especialmente en las

relacionadas con aspectos disciplinarios, manejo de recursos y materiales,

organización y manejo de los espacios dentro del aula de clase. Pues uno de los

principios del modelo Escuela Nueva, está en concentrar a los estudiantes en un

mismo espacio, para permitir y facilitar, las dinámicas en un aula multigrado.

Logro de autoaprendizajes, con los cuales los estudiantes se fortalecen con el

apoyo de sus pares, donde identifican sus logros y desaciertos, propuesta que

hace la Escuela Nueva para fortalecer las habilidades de los estudiantes y apoyar

las acciones del maestro.

Los estudiantes de todos los grados hacen uso adecuado de los materiales,

recursos, guías y de todos elementos que se encuentran en el Centro de Recurso

del Aprendizaje, CRA. Pilar fundamental para el desarrollo de habilidades de

autonomía en los estudiantes, quienes deben contar con estos recursos,

dispuestos en espacios de fácil acceso y manejo. Esfuerzo, que se hace evidente

en las maestras, vinculadas a esta investigación.

La maestra ofrece explicaciones y recomendaciones generales a todos los grados,

después se dirige a cada grado, a dar la información o recomendaciones

Page 198: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

198

pertinentes o específicas para cada uno, especialmente, cuando sugiere las

dinámicas o normas de trabajo. En el caso de los estudiantes más pequeños, lo

hace de manera individual, permitiéndose corroborar si el estudiante, comprendió,

lo compartido, por su maestra.

El rol de la maestra es más de guía y apoyo que directiva. Este fue uno de los

principios fundamentales de Escuela Activa, cuando propone eliminar toda práctica

hegemónica, de parte del maestro, facilitando y propiciando los aprendizajes

activos, la libre expresión y la creación de un pensamiento crítico en los

estudiantes.

Ante conceptos o actividades de amplio conocimiento o dominio, de parte de los

estudiantes, estos lograron expresiones con contenido crítico. Especialmente, con

el trabajo en valores, en experiencias de la vida diaria, como: las labores en el

campo, relaciones familiares, apoyo, guía y recomendaciones a sus compañeros y

a problemáticas relacionadas con la vida en la escuela y en su comunidad.

El proceso de Evaluación se desarrolla en tres procesos: Autoevaluación,

Coevaluación y Heteroevaluación. Mediante dinámicas y estrategias diversas

como: muy pocas evaluaciones escritas. Se apoya más el desarrollo de trabajos,

tareas, exposiciones, trabajos en grupo y fundamentalmente, con el desarrollo de

las actividades en las guías Escuela Nueva.

Los estudiantes, opinan y participan en forma activa y libre en sus aprendizajes.

Los estudiantes desarrollan acciones y actividades de apoyo, con la maestra y sus

compañeros: como llevar los controles de asistencia y de tareas.

La maestra, reconoce, valora, refuerza y estimula los aportes de sus estudiantes,

ya sean relacionados con las áreas del aprendizaje, de relaciones o actividades en

el aula de clase, con una actitud reflexiva, respetuosa y amistosa, la que ellos

reconocen y valoran

Trabajos colaborativos y cooperativos en actividades, en las que participan

grandes grupos, despiertan un especial interés en los estudiantes, pues son

propuestas colectivas, en las que se reconocen y valoran los aportes y roles

desempeñados por todos, quienes trabajan por el logro de un objetivo común.

Page 199: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

199

Experiencias donde afloran la creatividad, la autonomía, la solidaridad y la

participación y otros valores, fundamentales para la convivencia en paz, dentro de

toda comunidad.

Ante actividades o propuestas colectivas, emergen a colaborar estamentos de los

estudiantes como el gobierno escolar, elemento fundamental en el modelo Escuela

Nueva, en tanto sea un auténtico espacio para la participación y la construcción de

democracia, a muy temprana edad.

Los estudiantes asumen sus roles y participan activamente de acuerdo con sus

intereses, grado escolar o condiciones personales, como lo argumento Hart,

cuando dice que cada persona participa de manera diferente según sus intereses,

motivaciones y posibilidades dentro de un proyecto.

Se da lugar a la libre expresión, juicio, opiniones o críticas, entre los mismos

estudiantes, los que a su vez las aceptan, respetan y asumen una nueva actitud.

Los estudiantes en instituciones educativas donde está implementado el modelo

Escuela Nueva, son dados a las críticas constructivas tanto para emitirla como

para recibirlas.

La maestra asumen un rol discreto y respetuoso frente a las decisiones, opiniones

y acciones de sus estudiantes.

Los estudiantes lideran y dan sus aportes e ideas de solución ante las dificultades.

La libertad y la autonomía en el desarrollo de los aprendizajes, invita a los

estudiantes a hacer propuestas de conocimientos o prácticas más complejas o de

niveles de aprendizaje más complejos, a lo que muchos estudiantes acceden y

manifiestan participar, en ello

El clima educativo que se vive y experimenta en el aula de clase es de respeto,

solidaridad, alegría, colaboración y libertad, lo que permite, facilita y estimula las

relaciones entre estudiantes y estudiantes-maestra. Propiciando con ello la libertad

de movilidad y relaciones, incluido el manejo de los espacios y de los recursos,

junto a una posible contaminación auditiva, surgida de las dinámicas propias de la

Escuela Nueva. Estas condiciones contribuyen a favorecer el desarrollo y logro de

los aprendizajes y la convivencia en paz, entre toda la comunidad educativa.

Page 200: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

200

El anterior proceso además de permitir identificar las prácticas pedagógicas del modelo

Escuela Nueva que propiciaron los niveles de participación hallados en esta investigación,

facilitó acceder a aquellas prácticas pedagógicas propias de la Escuela Nueva, que

coincidieron en dos o más de los cuatro niveles de participación identificados en el

análisis de los datos. Entre estas están: la modalidad multigrado, una maestra para varios

grados escolares, la organización y distribución de los estudiantes dentro del aula de

clase, el clima escolar, la creación, organización y disposición del Centro de Recursos del

Aprendizaje CRA, la presentación, socialización y ejemplificación de las acciones o

actividades, las que se dan en forma generalizada para todo el grupo de estudiantes,

haciendo especificaciones puntuales para cada grado y los aprendizajes flexibles,

apoyados en el uso y manejo de las Guías Escuela Nueva.

En el caso de los niveles de participación 4, 5 y 7, se encontraron la mayoría de las

prácticas pedagógicas antes enunciadas, en múltiples formas, contextos, dimensiones y

manifestaciones. Sin embargo, se rescatan algunas prácticas para cada nivel de

participación encontrado, a manera de evidencia y diferencia entre uno y otro, como: Nivel

4 de participación, Asignado pero Informado, ejemplos: Disminución de las prácticas

magistrales, por parte de la maestra; el desarrollo de actividades entre pares; el

surgimiento de acciones de liderazgo, libre y autónomamente de parte de los estudiantes;

y, apoyo en actividades de rutina.

En el caso del Nivel 5 de participación, Consultados e Informados, ejemplos: Participación

activa y creativa en sus aprendizajes; la maestra hace un mayor reconocimiento y

estímulo a los aportes e ideas de los estudiantes; los estudiantes expresan y relacionan

los aprendizajes a experiencias previas y a experiencias de la vida personal;

reconocimiento y desempeño de roles. Y, por último, el Nivel 7 de participación, “Iniciados

y dirigidos por los niños”, ejemplos: desarrollo de trabajos colaborativos y cooperativos, en

grandes grupos; expresiones y manifestaciones de pensamiento crítico; ante actividades o

propuestas colectivas, emerge la colaboración y participación de estamentos

estudiantiles, como el Gobierno Escolar, institucionalizado esta figura en la institución

educativa rural N°1. Los clubes de apoyo, como está institucionalizado en la institución

educativa N°2. La participación de los estudiantes emerge, a diferentes niveles, según sus

intereses, motivaciones, habilidades y factores personales.

El cuarto objetivo centró su atención en la formulación de recomendaciones que

contribuyan a propiciar la participación de los niños y las niñas de los grados Transición y

Page 201: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

201

de la Básica Primaria, en escuelas rurales donde se implementa el modelo Escuela

Nueva.

Ante esta experiencia investigativa y fundamentalmente en los hallazgos encontrados, se

reconoce que si bien los participantes ejercen su derecho a una participación genuina

según la clasificación hecha por el autor referente, participación que se inicia a partir del

cuarto peldaño de la Escalera de la Participación, los componentes teóricos, la situación

problema planteada, a la cual da respuesta esta investigación y fundamentalmente, por

los logros alcanzados. Se concluye que el primer paso, en pro de propiciar la participación

infantil, está en el reconocimiento de cada niño y cada niña como un sujeto de derechos,

sin distingo alguno, donde la sociedad y el Estado al que pertenecen, se asuman como

responsables y auténticos garantes de sus derechos. Para el caso que nos convocó en

esta investigación; el derecho a la participación, entendido como un acto autónomo y libre,

donde cada individuo hace y toma parte en las decisiones que le conciernen desde su

individualidad y como miembro activo dentro de un colectivo al que pertenece, según sus

intereses, habilidades y nivel de desarrollo.

Los anteriores argumentos reconocen que la principal decisión a tomar en pro de propiciar

y fortalecer la participación de los niños y las niñas, está en generar acciones cuyo

objetivo fundamental sea el de forjar actitudes con un verdadero y legitimo compromiso,

frente a la implicaciones que tiene una práctica auténtica del derecho a la participación en

la vida de todo individuo, argumento que se fortalece cuando se hace referencia a la

participación infantil, desde una perspectiva de derechos, en tanto que estos prevalecen

sobre los de los demás. Estas decisiones implican hacer un pleno reconocimiento del niño

como un sujeto de derechos, donde hacer y tomar parte representa un acto de igualdad

frente a sí mismo y a la vida en sociedad.

A partir de esta mirada hecha a los derechos en la sociedad emerge la vida en la escuela,

tal vez el primer escenario después de la familia, donde todo niño comienza a hacer

efectiva su individualidad, a través de la posibilidad de expresar, compartir, optar,

discernir, aportar e interrogar, actos entendidos como acciones participativas, las que se

deben hacer efectivas en la convivencia en todo el ámbito de la educación, pues en él, el

niño comienza a reconocer que es tenido en cuenta, que sus aportes son válidos e

importantes al momento de tomar decisiones y, fundamentalmente, porque a través de

estas experiencias comienza a confiar en los demás y a entender que sus acciones

forman parte de la vida, condiciones fundamentales al momento de participar.

Page 202: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

202

Para ser consecuentes con los anteriores argumentos y, especialmente con la experiencia

el proceso y con los hallazgos de esta investigación, la principal recomendación está

centrada con el compromiso de generar acciones, dirigidas a toda la comunidad

educativa; entendida esta como: las familias, la comunidad, los directivos y

administrativos, maestros y estudiantes, en búsqueda del conocimiento y reconocimiento,

de la participación infantil, desde una perspectiva de derechos. Acciones que permitan a

cada miembro de la comunidad educativa forjar actitudes, decisiones y acciones que

reconozcan la importancia de la participación en la vida de cada individuo, en este caso,

en la vida de cada niño y de cada niña que asiste a una educación rural. Donde todos

identifiquen, entiendan y asuman un rol más activo dentro de la vida de la escuela, como

primer eslabón de participación en sociedad. Participación, entendida como un acto libre y

autónomo, primera expresión a partir de la cual es posible la construcción de individuos y

sociedades auténticamente democráticas.

Fundamentalmente, lo que se pretende con el ejercicio de estas dinámicas, es entender y

empoderar a toda la comunidad educativa sobre el valor y la herramienta que representa

para la vida de cada individuo considerarse y hacer parte de toda decisión. Hablar por sí

mismo de las circunstancias que afectan la vida propia y la vida de cada miembro de la

comunidad en la que viven (Hart, 1993), implica desde la perspectiva de los niños y las

niñas como sujetos de cuidado y protección, de acuerdo a la concepción de Hart,

concepciones y principios fundamentales en la participación, hechos a los que se adhiere

y tiene en cuenta esta investigación.

La recomendación consiste en el diseño de la estrategia comunicativa en participación

infantil, dirigida a todos los miembros de la comunidad educativa, desde las

particularidades del nivel de profundidad de los contenidos dirigidos a cada uno,

estrategias y herramientas de comunicación a usar e implementar, donde las ayudas, el

material de apoyo, las estrategias, las dinámicas de trabajo, el seguimiento de las

acciones y las decisiones tomadas antes, durante y después de su implementación,

implican llevar a cabo estrategias de valoración y evaluación inicial y final del

conocimiento y reconocimiento que tienen los individuos, respecto con la participación

infantil, como un derecho a ejercer dentro del contexto de la escuela, la familia y la

comunidad a la que pertenecen.

Respecto a la estrategia comunicativa en participación infantil se sugiere que una vez

implementada y desarrollada, el proceso debe ser evaluado en sus diferentes instancias,

Page 203: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

203

referidas a cada grupo de la comunidad educativa participante, a fin de identificar los

logros y desaciertos tanto en su estructura, como en la ejecución, en las dinámicas de

apoyo, a fin de identificar las de mayor recepción y logro, como las menos efectivas y

aceptas y, finalmente, en los recursos e implementos de apoyo, con el propósito de ser

perfeccionados o conservados.

Los análisis y los resultados del proceso de evaluación serán el insumo fundamental en la

toma de decisiones futuras, tanto las referidas al proceso mismo, como en la toma de

decisiones definitivas frente a la responsabilidad, liderazgo y contenidos para asumir e

implementar dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) a la Participación Infantil,

siendo esta prioridad en la agenda educativa de la institución educativa rural, donde se

implementa el modelo Escuela Nueva, dirigida a los niños y las niñas de los grados de

transición y de la básica primaria. Con referentes visibles y comprometidos con la

implementación de acciones en el tiempo, contextualizadas y, por sobre todo, con la

convocatoria de toda la comunidad educativa, a fin de que cada uno se asuma como ente

primordial dentro de las decisiones y de las acciones, frente a trabajar por la participación

infantil con determinación.

La estrategia comunicativa en participación infantil debe estar atada a dos condiciones

imprescindibles, de una parte está la concepción de derechos, en la cual se enmarca

tanto a la educación como a la participación y, de otra parte, estos dos derechos deben

ser una prioridad en calidad. En el caso de la educación, es urgente la formulación e

implementación de Políticas Públicas en educación, desde los contextos según las

necesidades y las oportunidades de las poblaciones. Y en el caso de la participación

infantil, es fundamental que los menores no solo sean escuchados, sino que sus aportes

sean públicos y tenidos en cuenta al momento de tomar las decisiones. Si bien se les

tiene en cuenta, también es importante que ellos tomen parte activa en los hechos de

consulta, organización y puesta en marcha de sus ideas y aportes, donde no solo sean

convocados, sino que las transformaciones deben darse a partir de los resultados de las

consultas hechas a los menores que se sientan y sean parte activa a partir de un rol

público, representativo de sus pares y placentero.

Los anteriores elementos están relacionados directamente con el hecho de ejercer

plenamente el derecho a la participación, tanto desde el acto mismo de ser y hacer parte,

como desde el rol de garante de los derecho, por lo tanto, deben de ser tenidos en

cuenta, cuando se pretende hacer de una estrategia participativa, un escenario, una

Page 204: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

204

oportunidad o una herramienta de auténticas experiencias participativas de los

ciudadanos, desde una perspectiva de derechos, con equidad y justicia para todos, sin

distingo alguno.

Para el caso de la estrategia comunicativa en participación infantil, dirigida a toda la

comunidad educativa, se sugiere insertar en su implementación dos elementos de apoyo,

de una parte: ejemplos basados en situaciones de la vida misma de los interesados,

escenarios donde sea requerida la partición como estrategia para la resolución de

conflictos, tanto en la vida en la escuela como en la comunidad misma y enfocados a

todos los niveles de participación. Y diseñar y facilitar a los participantes diferente material

de apoyo, tanto a la estrategia misma, como a recomendaciones conceptuales y

prácticas, propias del acto de participar. A fin de incentivar y potencializar la participación

como estrategia para la convivencia en comunidad, bajo principios de respeto, de

solidaridad, justicia y fundamentalmente en paz.

Finalmente, se hace necesario que exista en los adultos la confianza y la credibilidad en

las habilidades y en el potencial de los niños y las niñas. Que las ideas o proyectos

ideados, liderados y desarrollados por los menores, cuenten con el apoyo de los adultos,

especialmente, en el aporte de experiencias, las que unidas a las nuevas ideas,

consiguen generar cambios y hacer aportes importantes a la vida personal y social de

cada individuo y de su comunidad. Estas apreciaciones sobre la educación y la

participación de los niños y las niñas, debe ser una prioridad con equidad, en la medida

en que de estas depende su transformación, como seres útiles a sí mismos, a sus familias

y a la sociedad que pertenecen.

Page 205: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

205

5. Capítulo 5. Conclusiones

Una vez realizados los análisis a la información recolectada durante el proceso

investigativo, se puede concluir que:

Los niños y las niñas de los grados transición y de la básica primaria, participantes en

esta investigación, ejercen su derecho a la participación en las actividades de clase en

dos instituciones educativas rurales donde se implementa el modelo educativo Escuela

Nueva, según la Escalera de la Participación de Roger A. Hart (1993), de la siguiente

manera: a partir del cuarto peldaño de la escalera, denominado Asignado pero Informado,

nivel con el mayor porcentaje de presentaciones halladas. Igualmente, se encontraron el

Nivel 5 Consultados e Informados y el Nivel 7 Iniciados y Dirigidos por los Niños. Todos

estos niveles corresponden al tramo de la escalera considerados como modelos de

participación genuina.

Además de los anteriores hallazgos también se encontró: El caso de la I.E.R No1 donde

se halló el Nivel 3 de participación denominado Participación Simbólica, considerado

como manipulación y simbolismo: modelo de no participación, con un porcentaje mínimo

de presentaciones. El Nivel 5, Consultados e Informados considerado como un modelo de

participación genuina, se observó una vez más en la institución educativa rural No 1, con

respecto a la institución educativa rural No 2. La presencia del Nivel 7 fue el resultado del

desarrollo de proyectos de aula donde los estudiantes iniciaron y lideraron los procesos

implicados en el mismo. Y finalmente, los niveles de participación 1, 2, 6 y 8, no fueron

identificados en ninguna de las (39) videograbaciones seleccionadas y analizadas.

El considerar a un nivel de participación como hallazgo dentro de esta investigación, se

dio a partir de contrastar las características de cada uno de los niveles propuestos en la

Escalera de la Participación de Roger A. Hart (1993), con las características de los niveles

de participación hallados en este estudio, según la implementación de la Versión

Específica de la Escalera de la Participación. Decisión tomada en cuenta a partir de las

anteriores consideraciones y de la autonomía investigativa de la autora. La dinámica

consistió en hacer un conteo de las características halladas en cada uno de los niveles de

participación identificados para decidir que cada uno de ellos debía contar como mínimo

Page 206: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

206

con la mitad más una de las características propuesta por la versión original de la

Escalera de la Participación, antes de ser registrado como nivel de participación hallado.

Los anteriores hallazgos fueron obtenidos a partir de la información recolectada y

analizada según la clasificación, la nominación y conceptualización hecha por Roger A.

Hart (1993), autor referente de esta investigación.

Los análisis hechos en la información recolectada permiten inferir y dar cuenta de una

importante relación entre los contenidos desarrollados, la propuesta investigativa y el

ejercicio de la participación de los niños y las niñas en el contexto de una educación rural,

desde una perspectiva de derechos. Por lo tanto, se hace necesario una amplia y

profunda indagación al respecto, en la medida en que estas acciones redunden en el

fortalecimiento del sistema educativo colombiano en los contextos rurales. A fin de

robustecer las acciones y las prácticas asertivas que se están implementando e innovan

en aquellas que lo requiera. Determinaciones que se darían con el apoyo de las

voluntades de los interesados y beneficiados a la luz del conocimiento surgido de

procesos investigativos, en los cuales pueden reposar las nuevas transformaciones de las

Políticas Públicas en pro de una educación de calidad con carácter de universalidad y

contextualizada, como respuesta a las necesidades y las oportunidades presentes por

largo tiempo en el país.

Además, la evidencia sobre las prácticas pedagógicas de Escuela Nueva que propiciaron

los niveles de participación hallados estuvieron ligadas al ejercicio consiente, consistente

y responsable de las mismas, durante las actividades de clase registradas en la

videograbaciones, en las que maestras y estudiantes participaron en el desarrollo exitoso

de las dinámicas propuestas y en el logro de los aprendizajes esperados.

El ejercicio de la participación de las estudiantes estuvo soportado en los aprendizajes

activos, a través de los aprendizajes participativos y cooperativos, para desarrollar un

pensamiento analítico, creativo e investigativo, con un estudiante como el centro de todo

proceso, en el que los ritmos de aprendizaje son respetados y valorados por maestros,

pares y él mismo. La promoción flexible se hizo presente al momento de considerar el

logro de los aprendizajes como requisito para transitar de un contenido a otro o una

práctica a otra, a partir del respeto por los ritmos y los estilos de aprendizaje de los

estudiantes. Los registros hechos al proceso de evaluación dieron cuenta de tres

momentos ampliamente conocidos, concertados y ejercidos por estudiantes, maestros y

familias, estos fueron: la Autoevaluación, la Coevaluación y la Heteroevaluación.

Page 207: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

207

Procesos logrados a través de diversas y creativas estrategias y dinámicas que distan

significativamente de los modelos tradicionales de evaluar los aprendizajes.

El uso y manejo de las Guías Escuela Nueva, se han convertido en una herramienta de

trabajo y de aprendizaje muy importante para el estudiante, el maestro y la familia, en la

medida en que estas permiten, facilitan y fortalecen el trabajo autónomo y colaborativo e

igualmente apoyan el sentido de solidaridad durante los aprendizajes entre pares.

También apoyan el desarrollo de la autonomía y la libertad de relaciones entre los

estudiantes, maestro-estudiante, el apoyo y el desempeño de roles dentro del aula de

clase, los estamentos estudiantiles y, especialmente, el rol de un maestro guía, son sin

duda alguna los elementos que hacen del modelo educativo Escuela Nueva, una opción

para una educación de calidad en el contexto rural colombiano, en la medida en que su

implementación esté ajustada a la propuesta hecha desde la legislación y desde los

principios y argumentos teóricos y conceptuales que llevaron a su origen.

En la educación rural en Colombia, el modelo Escuela Nueva y la Participación Infantil

tienen su punto de encuentro en la medida en que sean entendidos y sumidos desde una

perspectiva de los derechos de los habitantes de los territorios rurales. Que no pierdan de

vista los propósitos para los que fueron creados. Estos tres elementos en conjunto son

una importante oportunidad para la educación y la formación de campesinos convertidos

en auténticos ciudadanos, más solidarios y respetuoso de sus deberes y sus derechos a

partir del autorreconocimiento y del reconocimiento de los demás en sus contextos.

Igualmente, pueden convertirse en las soluciones a las problemáticas para las que fueron

instituidos, en la medida en que permanezcan abiertos a los cambios y a las

transformaciones de un mundo globalizado y exigente.

Sin embargo, en este estudio fue posible identificar que la implementación del modelo

Escuela Nueva en las dos instituciones educativas rurales participantes presentan

algunas limitaciones de infraestructura, de recursos y de procesos que den cuenta de una

total y auténtica implementación de dicho modelo. Por lo tanto, en un número significativo

de sus prácticas, se aprecia su real implementación, pero en el caso de otras, se hacen

visibles, de manera incipiente, simuladas o por el contrario, están ausentes en la vida de

estas escuelas y de sus comunidades.

Page 208: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

208

5.1 Recomendaciones

Las recomendaciones que aparecen a continuación son el resultado de un proceso

riguroso de investigación con responsabilidad y emocionalidad de todos los interesados,

en las que se dio respuesta a las preguntas de investigación y al logro de los objetivos

formulados.

Las recomendaciones generadas a partir de este estudio se enuncian en dos momentos

claramente definidos: las que están dirigidas a cada uno de los ejes conceptuales

desarrollados en el proceso y la Estrategia Comunicativa en Participación Infantil (ECPI)

que desarrolla el cuarto objetivo específico formulado. Está orientada a formular

recomendaciones que contribuyan a propiciar nuevas formas de participación de toda la

comunidad educativa, a fin de fortalecer el derecho de los estudiantes a participar en el

escenario de la educación.

Las recomendaciones respecto a cada eje conceptual se hacen en formato de listado una

vez clasificadas en tres categorías, La educación rural desde una concepción de derechos

en Colombia, el modelo educativo Escuela Nueva como política pública en educación

rural en Colombia y la Participación Infantil desde una perspectiva de derechos.

5.1.1 Recomendaciones por eje conceptual

5.1.1.1 Primer eje conceptual, la educación rural desde una concepción

de derechos en Colombia

Promover procesos de investigación que den cuenta de la realidad en la

implementación de Políticas Públicas en educación rural en Colombia.

Emplazar a la educación rural en el campo de la investigación, donde la

academia identifique y reconozca en ella un amplio e interesante campo para

la investigación.

Page 209: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

209

Si bien la sociedad y el Estado colombiano tienen una deuda inaplazable con

las soluciones a las problemáticas de la educación rural, la academia y,

fundamentalmente, la investigación no han sido lo suficientemente

contundentes en sus proceso, como para liderar o contribuir a las

transformaciones que se requieren con carácter urgente en estos escenarios,

con lo cual, el discurso del derecho a una educación de calidad ha sido vacío y

cómplice.

Los aportes de la academia a la educación rural han sido tímidos, en su

mayoría no han trascendido los escenarios donde se gestaron, el impacto y la

cobertura siguen aumentando la brecha existente entre el servicio educativo

rural y el urbano, situación que limita el ejercicio del derecho a una educación

de calidad para los habitantes del campo colombiano. Estos argumentos

exigen de procesos investigativos focalizados en esta problemática.

Es necesario que las transformaciones del Sistema Educativo Colombiano se

den a partir de las buenas prácticas del cumplimiento de las normas y de los

procesos investigativos.

Las escuelas de formación posgradual en las áreas de la educación deben

asumir posiciones de profunda reflexión, respecto a su responsabilidad en la

formación del recurso humano que llevará el conocimiento a las aulas.

Es urgente la existencia de líneas de investigación en educación rural, donde

se convoque e incentive a los estudiantes a indagar en sus problemáticas y

que estas respondan de manera eficiente y eficaz a las necesidades del

contexto.

Empoderar a la academia en su responsabilidad respecto a liderar los

procesos de formulación, implementación y seguimiento de Políticas Públicas

en educación rural.

Empoderar a la academia en procesos políticos de mayor impacto que den

cuenta de su rol de garantes del derecho a una educación de calidad como lo

requiere el país.

Generar e incentivar procesos que velen por la formulación y desarrollo de

proyectos investigativos, dirigidos a la educación en el contexto rural en

Colombia.

La investigación en educación rural debe incluir las necesidades y las

oportunidades a fin de poder contextualizarla en cada territorio.

Page 210: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

210

Que los procesos educativos reconozcan a los niños y las niñas que asisten a

una educación rural como ciudadanos de primera categoría, dignos de recibir

las mejores propuestas educativas.

Cualificar a las Escuelas Normales Superiores respecto a la formación de los

alumnos maestros en el ejercicio de la docencia en el contexto rural.

5.1.1.2 Segundo eje conceptual, el modelo educativo Escuela Nueva

como Política Pública en educación rural en Colombia

Generar procesos de investigación de acuerdo con la realidad en la

implementación del modelo Escuela Nueva en los territorios rurales del país.

Gestionar recursos e inversión integral en procesos dirigidos a la

contextualización de las Guías Escuela Nueva a nivel del territorio nacional.

Gestionar inversiones y sostenibilidad dirigidos a los procesos de formación y

cualificación del recurso humano que labora en los contextos rurales del país.

Potencializar el modelo Escuela Nueva como respuesta a las políticas públicas

en educación rural en Colombia.

Mayor inversión en infraestructura y recursos dirigidos a la implementación del

modelo educativo Escuela Nueva.

Desarrollar procesos de seguimiento y evaluación permanente de las

experiencias Escuela Nueva implementadas en los territorios rurales del país.

Generar y estimular acciones en pro de la creación y sostenimiento de redes

de apoyo a las instituciones educativas rurales donde se implementa el modelo

educativo.

Convocar a los entes territoriales gubernamentales y no gubernamentales a

vincularse activamente en el apoyo a la educación rural colombiana.

Apoyar los procesos investigativos a fin de fortalecer e innovar los modelos

educativos implementados en las áreas rurales.

Fortalecer el vínculo escuela comunidad para hacer extensivos y

contextualizados los aprendizajes.

Page 211: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

211

Dar cumplimiento a la normatividad respecto al modelo Escuela Nueva como

garantía del derecho a una educación de calidad para los habitantes de las

zonas rurales del país.

Fortalecer y cualificar las buenas prácticas y los principios de la Escuela Nueva

para generar procesos de transformación, donde éstas puedan ser replicadas

en múltiples contextos.

Fortalecer cada uno de los Fundamentos de la Escuela Nueva, como muestra

del compromiso y la defensa del modelo y de la calidad de la educación rural

en Colombia.

5.1.1.3 Tercer eje conceptual, la participación infantil desde una

perspectiva de derechos

Se recomienda desarrollar procesos investigativos en el tema de la

Participación Infantil desde la perspectiva de los derechos de los menores de

edad para mostrar el estado de este derecho.

Desarrollar acciones que den cuenta de buenas prácticas en pro de propiciar y

garantizan el derecho a la participación infantil en el escenario de la educación.

Fortalecer la investigación en el modelo Escuela Nueva y la Participación

Infantil para garantizar el derecho a una educación de calidad que implique el

pleno ejercicio del derecho a una educación de calidad en el contexto rural

Hacer transversal el derecho a la Participación Infantil a través de todos los

escenarios de la escuela rural.

Generar dinámicas de participación en toda la comunidad educativa rural a fin

de mejorar las condiciones de vida de los niños, niñas y sus familias en el

campo colombiano.

Si bien, en las dos instituciones educativas rurales participantes existe y hace

presencia la figura del gobierno estudiantil, sería interesante liderar su

posicionamiento de manera más visible, dentro de la comunidad educativa, con

la guía y las recomendaciones dadas por el Ministerio de Educación Nacional

(2010a) para fortalecer y garantizar el derecho a la participación de su

comunidad.

Page 212: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

212

Desarrollar proyectos investigativos de mayor complejidad según el ejercicio

del derecho a la participación como en el caso de los contextos comunitarios a

fin de ofrecer a los menores de edad, una amplia gama de oportunidades

donde ejercer su derecho. Propuestas en las cuales se han centrado las

experiencias investigativas de Roger A. Hart.

Generar y fortalecer los procesos de capacitación y formación permanente a la

comunidad educativa, especialmente, a los maestros y directivos en el tema de

la participación infantil, desde una perspectiva de derechos.

Indagar sobre las prácticas, las razones y las estrategias que propician la

participación Infantil en el escenario de la educación.

Al diseñar y formular programas o propuestas participativas dirigidas a los

niños y los a niñas, es importante contar con aspectos relacionados con la

lúdica, la convocatoria masiva, los proyectos comunitarios y solidarios y,

especialmente, aquellos surgidos de las iniciativas e intereses propios de los

menores. Propuestas que propician y facilitan las expresiones de los niveles

más altos de participación, según Roger A. Hart. Factores que se hicieron

evidentes en esta investigación.

Hacer transversal el tema de la participación Infantil al Proyecto Educativo

Institucional PEI.

Que se generen acciones reflexivas en torno a las Políticas Públicas en

Participación Infantil en el escenario de la escuela.

Que las instituciones educativas se empoderen en el desarrollo y liderazgo de

procesos encaminados a garantizar el derecho a la participación de sus

estudiantes.

Incentivar en los estudiantes de los programas de pregrado y posgrado, la

investigación en el escenario de la Participación Infantil.

Se recomienda de manera urgente y sostenible insertar el tema de la Participación Infantil

desde una perspectiva de derechos en el contexto de la educación rural, a través de la

implementación y el fortalecimiento del modelo educativo Escuela Nueva como política

pública en educación rural en Colombia. La idea es hacerlo a partir de sus cuatro

componentes: el curricular y pedagógico, el de formación docente, el de gestión directiva

y administrativa, y el de articulación comunitaria o gestión de contexto. Igualmente, sería

para el caso de la garantía del derecho a la participación de toda la comunidad educativa,

Page 213: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

213

desde los cinco Fundamentos de la Escuela Nueva: los principios pedagógicos, el

ambiente de aprendizaje, el proceso de evaluación, el gobierno estudiantil y la comunidad,

según dicta la norma establecida para los contextos rurales del país.

Este estudio reconoce que el ejercicio del derecho a la participación implica el

reconocerse como sujetos de derechos a través de la apropiación y del empoderamiento

de los mismos. Por lo tanto, la sola existencia del enunciado de los derechos no es

suficiente, se hacen necesarias la voluntad política y social para garantizar su ejercicio.

Finalmente, exhorta a toda la sociedad colombiana hacer un reconocimiento,

empoderamiento y cumplimiento de las normas existes, con disposición abierta y

conciliadora, con actitud pronta a los cambios y ajustes que le sean necesarios, en pro de

la defensa y la garantía al derecho a una educación de calidad que implique el pleno

ejercicio del derecho a la participación de toda la comunidad educativa, sin distingo

alguno en todo el territorio nacional.

5.1.2 Estrategia Comunicativa en Participación Infantil (ECPI)

La “Estrategia Comunicativa en Participación Infantil (ECPI)”, corresponde al segundo

momento de las recomendaciones formuladas por esta investigación. Responde al cuarto

objetivo específico formulado y convierte en la principal recomendación que se hace.

Surge de la reflexión hecha a los tres ejes conceptuales desarrollados, a las experiencias

en el trabajo de campo, a los hallazgos, a las vivencias como maestra, como

fonoaudióloga y como maestrante en educación.

Con estos elementos se da paso al ensamblaje entre los hallazgos, la teoría y las

experiencias. Donde aflora esta propuesta como estrategia para convocar y empoderar a

toda la comunidad educativa en el reconocimiento y en la apuesta de acciones viables y

sostenibles, en pro de la garantía del derecho a la participación de los niños y las niñas

como principio para su desarrollo integral y elemento que debe hacerse visible en una

educación rural de calidad.

A través de la ECPI, se busca responder de manera eficiente y eficaz a la necesidad de

una educación contextualizada a los territorios rurales, donde se implementa modelo

Page 214: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

214

educativo Escuela Nueva y en cuyas prácticas pedagógicas se promueven los

aprendizajes activos, colaborativos, el vínculo con la comunidad, una evaluación dialógica

y un gobierno estudiantil, oportunidades para potencializar nuevas y eficaces formas de

participación de toda la comunidad educativa. Y como evidencia de una educación de

calidad, fortalecida en las relaciones con sus pares, maestros, familias y demás miembros

de la comunidad educativa. En el contexto de una educación basada en el compartir de

saberes entre: familias, vecinos, compañeros y maestros, acciones mediadas por la

comunicación y posibilitadas por el ejercicio pleno del derecho a la participación.

Ahora bien, participar está ligado al reconocimiento de sí mismo y del otro, por ello la

“Estrategia Comunicativa de Participación Infantil” (ECPI) pasa por entender que la

participación y la comunicación son hechos que se dan bidireccionalmente, que no son

posibles en solitario, por el contrario, son experiencias que se dan con otro u otros, son

hechos personales, libres y autónomos, con un carácter colectivo. Por lo tanto, deben ser

“validados”, en el hecho de hacerse públicos, en “complicidad” con otros.

La Estrategia Comunicativa en Participación Infantil requiere de la validez, a través de la

voluntad de toda la comunidad educativa, en la medida en que ésta sea entendida como

un compromiso público, frente a la necesidad de dar cumplimiento a la responsabilidad de

salvaguardar los derechos de los niños y las niñas. Para el caso, el derecho fundamental

a la ciudadanía con la participación como su mejor evidencia. Es así como en la

implementación de la ECPI el derecho a la democracia es un factor fundamental para

fortalecer las prácticas pedagógicas de la Escuela Nueva, en las cuales se anidan los

insumos para la práctica y el goce del derecho a la participación de los niños y las niñas

en una educación rural, como Política Pública, centrada en la formación de individuos

autónomos y participativos, capaces de contribuir a su crecimiento personal y al de sus

compañeros, con sentido solidario que les permita la convivencia en comunidad, como

principio democrático a muy temprana edad.

Los anteriores argumentos explican la necesidad de empoderar a toda la comunidad

educativa en el conocimiento, reconocimiento y práctica efectiva del derecho a la

participación de los niños y las niñas de los grados de Transición y de la Básica Primaria,

cuando asisten a instituciones educativas rurales, donde se implementa el modelo

educativo Escuela Nueva, como Política Pública. Con el pleno convencimiento de que

cada miembro de la comunidad educativa es libre de ejercer su derecho a la participación

y el deber de respetar las formas como lo hacen los demás.

Page 215: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

215

A continuación se listan algunas estrategias comunicativas que pueden desempeñar los

diferentes miembros de la comunidad educativa, para contribuir a propiciar y garantizar el

derecho a la participación en la vida de la escuela.

Desde la familia: sensibilizar y empoderar a la familia sobre la importancia de la

participación en la vida de sus hijos. Reconocer y valorar las prácticas y las creencias de

acuerdo con los patrones de crianza que se dan a su interior, asumir un auténtico

compromiso frente a la educación y formación de sus hijos, y por los vínculos que se

generan y se establecen entre toda la comunidad educativa, escenario propicio para

aunar esfuerzos en pro de acciones de beneficio común.

Frente a expresiones participativas, es importante indagar y sensibilizar a la familia sobre

el conocimiento y valoración de los actos participativos de sus hijos, fundamentalmente,

frente al hecho de escuchar y apoyar sus ideas y proyectos. Contribuir a socializar

experiencias en las que los aportes de los niños son tenidos en cuenta como actos

sinceros y responsables en la solución y apoyo a las problemáticas familiares, sin perder

de vista que la familia es el primer interlocutor y eslabón en la construcción, protección y

estímulo de la participación infantil.

Desde la comunidad: reconocer su rol proactivo en la vida de sus ciudadanos, de sus

organizaciones y sus instituciones, en la medida en que las alianzas permitan y faciliten

las relaciones de solidaridad, desarrollo y solución a las necesidades y apoyo a los logros

y avances a nivel comunitario. Acciones que son posibles con el ejercicio de la

participación a nivel individual y colectivo.

Desde el personal directivo y administrativo: reconocer a cada estudiante desde su

individualidad, apto para opinar y participar activamente en la vida de la escuela. Adultos

comprometidos con la educación y la formación de sus estudiantes con principios de

igualdad y solidaridad, donde la convivencia escolar esté determinada por la formulación e

implementación de una propuesta educativa que todos compartan y estén dispuestos a

apoyar, en permanente crecimiento y renovación, frente a los cambios y desarrollos de la

sociedad contemporánea. A través del aprovechamiento efectivo de canales de

comunicación eficaces, optimizando los recursos y las alianzas. Una escuela que se

perciba como el escenario donde todos conviven en igualdad y respeto por sus

diversidades, concebidas éstas como oportunidades para hacer posibles los mejores

aprendizajes y las mejores experiencias en la vida de todos los niños.

Page 216: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

216

Desde el maestro: en cuyo rol guía, se orienta y se fortalece el desarrollo integral de sus

estudiantes a través del reconocimiento y apoyo permanente de las acciones

participativas, apoyadas en las habilidades personales y en los proyectos colaborativos.

Un maestro comprometido y convencido del valor que representa para una comunidad,

contar con individuos participativos y críticos, en cuyos intereses se asienten las

transformaciones personales y sociales surgidas de relaciones honestas y transparentes,

como elementos propios de la vida en la escuela.

Desde los niños y las niñas: ser niños, estar atentos y dispuestos al disfrute pleno de

sus experiencias en la vida y en su escuela. Permitirse las expresiones infantiles, el goce

de las experiencias, saberes y aprendizajes. Velar porque lo aprehendido y compartido

durante su educación contribuyan en su crecimiento como seres humanos valiosos para

sí mismos, sus familias y la sociedad en la que viven, conscientes de sus derechos y de

sus deberes en la medida en que en ello se asienta toda convivencia en paz.

Ahora bien, formular propuestas respecto a cómo propiciar y garantizar el ejercicio del

derecho a la participación en el ámbito de la educación, debe partir del conocimiento y

estado del derecho a la participación desde la óptica de todos los miembros de la

comunidad educativa. De lo contrario, sería de alguna manera una contradicción respecto

a los principios y fundamentos de la participación, en lo referente a la libertad y a la

autonomía que cada uno debe asumir al ejercer su derecho. Sin embargo, los aportes que

se formulan a partir de esta investigación, obedecen de manera exclusiva al rescate de

las prácticas, los principios, los componentes y fundamentos propios de la Escuela Nueva,

a la luz del marco normativo en educación rural en Colombia, elementos que se espera

irrumpan durante el diseño, desarrollo e implementación de la ECPI.

Igualmente, se espera que estos elementos confluyan en una propuesta sostenible en el

tiempo, donde el Proyecto Educativo Institucional sea permeado por la necesidad

imperiosa de transversalizar en él a la Participación Infantil. Pues es a través de una

participación, desde la concepción de un proyecto educativo de aula, que se hace de ella

un eje transversal al currículo, con referentes visibles, objetivos claros y precisos,

contenidos pertinente, estrategias y dinámicas de desarrollo y de trabajo, contextualizadas

a las realidades, necesidades y por sobre todo, a los saberes de la comunidad rural,

donde sea posible el rescate y el reconocimiento de todos sus miembros, con roles

activos y significativos.

Page 217: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

217

Familia

Comunidad

Directivos y Administrativos

Niños y Niñas

Además, se sugiere que durante el desarrollo e implementación de la Estrategia

Comunicativa en Participación Infantil, los referentes interesados construyan sus propias

estrategias de participación infantil, a partir de sus conocimientos, expectativas y

necesidades. Proyectos que serán socializados, concertados y legitimados entre toda la

comunidad educativa, para tomar de manera colectiva las decisiones que sean

necesarias. Serán acciones que gire en torno a procesos de seguimiento, evaluación e

innovación permanente.

Ahora bien, la ECPI que se propone está representada bajo la metáfora de una cinta de

Moebius, con cuatro componentes: la familia, el equipo directivo y administrativo, el

maestro, y los niños y las niñas. Todos ellos en permanente interacción y

retroalimentación a través de la comunicación y del respeto a los derechos y deberes,

propios y los de los demás.

Figura 17. La cinta de Moebius

Fuente. Figura adaptada de http://poligonos1.blogspot.com.co/2005/10/figuras-sin-fin-la-

cinta-de-moebius-tu.ht

Maestros

y

Page 218: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

218

5.2 Reflexiones

Esta experiencia investigativa me permitió reencontrarme con mi vida como niña, en el

seno de una familia muy humilde, con dos padres muy dedicados y generosos, y doce

hermanos tan diversos, como las experiencias mismas. Ser la hija mayor me quitó tantas

cosas: como el descanso, el sueño, el juego y la tranquilidad de no tener de qué o por

quién preocuparme, cosas que hoy añoro y que he aprendido a valorar. También me dio

las razones más poderosas para lograr un sueño: ser maestra. Y es que he sido maestra

desde siempre y por siempre, ¿cómo no ser maestra, cuando en todo momento hay algo

que enseñar y algo que aprender? Una pequeña niña, enseñando a ser niños a un

“montón” de niños.

En el año 1968, llegué por primera vez a mi escuela “La Mesa”, una zona muy lejana e

inhóspita del departamento Norte de Santander, la misma donde siete años antes nacía la

Escuela Nueva, en Colombia. Pero allí, ya trabajaba una maestra formada y calificada

para enseñar a leer y a escribir en la Cartilla Charry, y a sumar y restar con semillas de

guama o de totumo. Pero esa maestra me enseñó lo más importante de ir a la escuela,

ser feliz aprendiendo y compartiendo. Verla hacer todos los dibujos de la cartilla en mi

cuaderno de veinte páginas amarillas para poder hacer mis ejercicios y mis planas, es la

mejor muestra de una maestra, donde yo era el centro del aprendizaje y ella, mi guía.

Relato fiel de un modelo educativo, donde se aprende a aprender y se aprende a enseñar,

¿tendrá esto algo de Escuela Nueva?

Con mi investigación volví a transitar por caminos polvorientos y solitarios, con la

naturaleza, el sol y el viento por compañeros, pero con la ilusión de llegar a la escuela y

poder ser una niña. Y es que en muchas de las caritas de los niños y las niñas que

permitieron esta investigación, volví a ver a aquella niña alegre y tímida que fui. La que en

casa era maestra y madre a la vez. Nada diferente a los casos que conocí durante la

implementación de esta investigación. Donde los padres salen temprano al ordeño del

ganado, mientras los niños recogen leña, dan de comer a los animales y ayudan en las

labores del hogar; horas antes de ir a la escuela, todos los días. Y es que para ellos, estas

Page 219: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

219

labores son parte de la vida diaria, donde todos colaboran y participan en la construcción

y en el disfrute de una vida en familia.

Estar en clase con las maestras participantes alimentó mi espíritu con un sentimiento de

angustia y de incertidumbre ante el compromiso de poder decir “algo” que pueda

contribuir a mejorar la vida de las comunidades educativas de las dos instituciones

educativas rurales, de las cuales esta investigación da cuenta. Donde los niños siguen

siendo los mismos: alegres, confiados y, sobre todo: niños. Son personas que llegan cada

día a las puertas de su escuela, motivados por sus padres, con la sola ilusión de aprender

y ser alguien en la vida. Palabras que cincuenta años más tarde, ellos siguen repitiendo a

sus pequeños hijos: Que sea lo que yo no fui. Que sea mejor que yo. Estos hechos

llevan a pensar que en estos contextos, los desarrollos y las transformaciones no han

hecho su asomo y que el tiempo pareciera que se ha detenido, a pesar de que algunos

pocos llegan pedaleando un vieja y rustica bicicleta, como privilegiado medio de

transporte.

Y es que literalmente el tiempo se detuvo. Los niños y las niñas siguen aprendiendo

muchas cosas de forma tradicional. Las maestras se debaten entre lo que debe y tiene

que enseñar, y lo que puede enseñar. Aquí todo se convierte en una búsqueda

permanente de nuevas opciones y de otras formas de mejorar desde las condiciones de

vida de cada familia, hasta las de desarrollos y aprendizajes de los campesinos más

pequeños. Pareciera que todo es insuficiente, pero no hay razón para desfallecer, sino

para seguir intentando. Tratando de vislumbrar a cada uno de estos pequeños niños,

como grandes adultos, en un mundo cambiante y complejo, con tan pocas posibilidades y

oportunidades, pero con un espíritu fortalecido. Si hemos cumplido y logrado en cada uno,

que sean felices mientras aprenden.

Finalmente, las acciones del Estado y de la sociedad colombiana, como garantes de los

derechos de los más pequeños de su comunidad, han sido insuficientes para dar

cumplimiento al derecho a una educación de calidad, con cobertura nacional que

responda de manera eficiente y eficaz a las necesidades, problemáticas, características y

potencialidades de cada contexto. Muchas de las normas que hoy existen, podrían ser

suficientes para hacer del derecho a la educación un efectivo disfrute, si su

implementación se hiciera atendiendo de manera rigurosa a las particularidades de sus

gentes, de sus territorios, de su riqueza y de su pobreza, como fueron expedidas.

Page 220: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

220

Ahora bien, estas consideraciones adquieren otras dimensiones e interpretaciones, tal vez

más desalentadoras, cuando deben ser entendidas desde los lejanos contextos rurales

del país. Lejanos no sólo en distancias, sino en los alcances que éstas tienen, tratándose

de satisfacer las necesidades de los habitantes del campo. Donde pocas veces llegan a

tiempo y completas, o nunca llegan; parece que se “enredaran” entre cercas de alambre,

o se desvanecieran entre el polvo de los caminos, o se posaran en las copas de los

árboles, tan sólo a ver pasar a cada niño camino a la escuela, en “bici” o a paso ligero,

pero seguro, con el retumbar del consejo de mamá: pórtese juiciosos y haga la tarea.

Las normas están, su realización está en deuda. Para no repetir, “La brecha entre la

educación urbana y la educación rural, aún existe y es posible que se haya

incrementado”. Esta podría ser una buena razón y una buena oportunidad para una nueva

investigación.

Otro álgido tema es la responsabilidad social de la universidad pública que tiene una

deuda pendiente con las regiones rurales de nuestro país. Es urgente que a nivel de la

academia y de lo público se genere un compromiso serio, responsable y duradero en el

tiempo, que permita visibilizar las verdaderas características y condiciones de los

habitantes del campo colombiano; especialmente, la vida de sus niños y niñas cuando de

educación se trata. No es posible que en la universidad por excelencia y como referente

de la academia colombiana, en cuyas aulas se debaten temas de orden académico,

social, político, económico y cultural entre otros, el espacio para discutir las condiciones

educativas de los habitantes de las áreas rurales, esté rezagado a sólo unos pocos, o que

sea tan pobre, escaso, invisible y hasta inexistente.

¿Dónde buscar los aportes que nuestra academia ha hecho a la transformación y a la

garantía de los derechos a la educación de los niños y las niñas de Transición y de la

Básica Primaria, que asisten a instituciones educativas rurales, a la luz de procesos

rigurosos de investigación? Es urgente abandonar las aulas universitarias para ir a los

salones y a los patios de recreo de la escuela rural, por donde corretean pequeños y

grandiosos niños y niñas que llegan con la ilusión de ser mejores que sus padres, con el

sueño de aprender a leer, escribir, sumar, restar y jugar con sus compañeros, los que

también son sus amigos y vecinos.

También resulta difícil de entender que en nuestra Universidad Nacional de Colombia,

donde aún existen programas cuyos fines están al servicio del estudio del ser humano

Page 221: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

221

desde diferentes perspectivas, donde cabe el campo de la educación como derecho

inaplazable en el tipo y en la calidad de vida de cada individuo, su producción académica

sea tan tímida y discreta; a pesar de que en sus aulas se reconoce y valora su intención,

pero debe ser fuera de ellas donde estas sean realidad, como evidencia de un

compromiso auténtico y responsable en las transformaciones sociales de los más

vulnerables de nuestra sociedad, en este caso: los niños y las niñas que reciben su

educación en instituciones educativas rurales.

Los programas de formación de pregrado y posgrado en la Universidad Nacional deben

hacerse participes de amplias, profundas y diversas formas de conocimiento, que le

permitan liderar verdaderas transformaciones, a través de la generación de nuevos y

revolucionarios conocimientos, que posibiliten los cambios duraderos en la vida de cada

colombiano. Conocimientos que sean el soporte para la formulación, la construcción e

implementación de políticas públicas realizables, desde la urgencia y desde las realidades

en el campo de la educación, como respuesta al compromiso y a la responsabilidad

social, frente a la sociedad colombiana.

Page 222: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

222

Anexos

Anexo A. Carta de Presentación

Page 223: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

223

Anexo B Consentimiento informado

Para toma y uso de registros Videofílmicos

Señor (a):______________________________________________________

Estimado padre o madre de familia:

Por medio de este documento solicitamos a Usted autorización para la realización y uso

de registros Videofílmicos, donde aparece su hijo/hija, en diversas actividades durante su

permanencia en la Institución Educativa Rural, Departamental “El Hato”, Sede “El Hato”,

en la que se encuentra matriculado (a)

El fin de esta actividad es poder registrar en fotos y en vídeos, actividades que se

desarrollan en la Institución Educativa, tales como: llegada, salida, durante el almuerzo,

recreos y especialmente durante las clases y/o actividades académicas.

Este material será usado exclusivamente para fines académicos en el proceso de

investigación que requiere esta Maestría. La información de identificación personal, de

Usted y del niño, será de carácter confidencial y solamente podrá ser utilizada para

efectos de la investigación. Y NO tendrán ningún fin de índole económica.

Si usted consiente la participación de su hijo o hija en estas actividades, por favor

diligencie a continuación los datos que se solicitan en este documento.

Agradecemos su valiosa colaboración.

Page 224: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

224

Consentimiento de participación de su hijo (a) en video filmaciones de

interacciones niño – niño (s) niño – adultos y niños – adultos

Yo_____________________________________________ identificado/a con cédula de

ciudadanía Nº ________________________de______________, he leído y entendido en

qué consiste la actividad y doy mi consentimiento de manera voluntaria para que mi

hijo/hija ________________________________ participe en las actividades propuestas

en este documento.

Nombre

CC: ___________________________

Firma: _________________________

Page 225: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

225

Anexo C. Caracterización de la institución educativa

Contextualización

Es importante establecer las características de ruralidad, el carácter oficial y la implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en las dos instituciones educativas incluidas en el estudio. Por lo tanto, identificar y reconocer estas particularidades tiene como interés, reconocer el contexto donde se indaguen los niveles de participación de los niños y las niñas de los grados de transición y de la básica primaria en las actividades de clase, según la escalera de la participación de Roger A. Hart (1993), desde un marco de política pública en educación rural en Colombia.

Objetivo

Indagar en las instituciones educativas rurales participantes, las condiciones y características requeridas para la implementación de esta propuesta investigativa.

Instrucciones

Dentro de un diálogo cordial y respetuoso con diferentes miembros de la comunidad educativa como directivos, maestras, padres de familia, comunidad y estudiantes, se indagaron los temas e ítems propuestos en este instrumento.

Dinámica

Diálogos dirigidos y concertados con los miembros de la comunidad educativa, actividades que fueron registradas en videograbaciones, previa planeación, concertación y autorización de los participantes.

Participantes

Directivos y personal de la institución sede central, las maestras, padres de familia, miembros de la comunidad y estudiantes de la sede donde se implementó el estudio.

Page 226: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

226

1. La Institución Educativa, sede Central y sus demás sedes

1.1. Información general

Nombre completo de la sede central de la institución educativa ____________________________________________________

Dirección de la sede central _________________________________________________________________________________

Números telefónicos de contacto de la institución educativa sede central _____________________________________________

Página web o correo electrónico de la institución ________________________________________________________________

Breve reseña histórica de la institución educativa _______________________________________________________________

Visión de la institución educativa ____________________________________________________________________________

Misión de la institución educativa ____________________________________________________________________________

Principios filosóficos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) _____________________________________________________

Modelos educativos implementados en la institución central y en las sedes __________________________________________

Modelos educativos flexibles implementados en la sede principal y en las demás sedes ________________________________

1.2. Información de los directivos de la institución

Directivo, persona responsable o representante legal de la institución _______________________________________________

Formación y cargo especifico _______________________________________________________________________________

Page 227: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

227

Números telefónicos de contacto ____________________________________________________________________________

Correo electrónico _______________________________________________________________________________________

NOTA: Se anexaron solo los que sean necesarios y pertinentes para el estudio. Rector y representante legal.

1.3. Información de los estudiantes de la sede central y sus sedes

Grados escolares que se ofrecen en la institución.

Nivel Existente

Preescolar (especificar los grados existentes)

Básica Primaria

Básica Secundaria

Educación media

Ciclo complementario (maestros en formación)

Información general de procedencia de los estudiantes de la institución _________________________________________________

Estrategias de seguimiento y apoyo a casos o situaciones especiales __________________________________________________

Información general de las sedes

Page 228: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

228

Estrategias de formación y capacitación, sistema de selección y reconocimientos, relacionados con el recurso de maestros (as)

del ciclo preescolar (especificar) y Básica Primaria, que se aplican en la institución.

Estrategias de Formación Estrategias de Capacitación Sistema de Selección Reconocimientos

Otras áreas o programas que complementan la educación y la formación de los estudiantes de preescolar (especificar) y Básica

Primaria: Objetivo y resultados.

Sede Nombre

Contexto

Urbana/Rural Modelo educativo Grados

Número de

estudiantes Total de estudiantes

1.

Preescolar(es

pecificar)

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Page 229: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

229

Área Programa Objetivo Resultados

Apoyos gubernamentales: a nivel nacional, departamental, local y privados que reciben los estudiantes de los ciclos de

preescolar (especificar) y básica Primaria.

Ciclo Tipo de

apoyo Nacional Departamental Municipal

Local

(vereda o comunidad) Privados

Preescolar

(especificar)

Básica

Primaria

Sistemas de registro y manejo de la información de la institución educativa central y sus sedes. __________________________

2. La Sede donde fue implementada la Investigación

2.1. Información general

Nombre de la institución educativa donde será implementada la investigación _________________________________________

Razones o explicaciones de este nombre _____________________________________________________________________

Page 230: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

230

Breve reseña histórica de la institución educativa _______________________________________________________________

Localización geográfica de la institución, con relación al municipio más cercano________________________________________

Dirección, números de teléfono y correo electrónico de la institución educativa, si existen________________________________

Periodo aproximado de años de funcionamiento de la institución ___________________________________________________

Modelo pedagógico implementado __________________________________________________________________________

Visión de la institución educativa ____________________________________________________________________________

Misión de la institución educativa ____________________________________________________________________________

Proyecto Educativo Institucional (PEI)________________________________________________________________________

Redes de apoyo y/o de contacto ____________________________________________________________________________

Red Vinculo Tipo de apoyo Resultados

Descripción de la planta física de la institución _________________________________________________________________

Dotación de implementos o recursos físicos y materiales con que cuenta la institución __________________________________

Vías de acceso __________________________________________________________________________________________

Medios de transporte _____________________________________________________________________________________

Page 231: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

231

Medios de comunicación con que cuenta la institución: Radio, servicio de T.V., teléfono, telefonía celular, prensa, voceadores,

otros __________________________________________________________________________________________________

Acceso a TIC: Internet, Formación virtual, Canales locales de T.V. _________________________________________________

Acceso Fax Internet Formación Virtual Canal local de TV

No

Dotación y calidad de servicios públicos

Servicio público Sí No Calidad y Cobertura

Agua

Alcantarillado

Gas natural

Energía eléctrica

Otros servicios que ofrecen la institución educativas a sus alumnos: alimentación: _____, transporte: _____, dotación de útiles

escolares:_____, dotación de uniformes: _________, otros: _____

Page 232: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

232

Condiciones o factores que facilitan el acceso de los alumnos a la escuela ___________________________________________

Condiciones o factores que limitan el acceso de los alumnos a la escuela ___________________________________________

Alianzas estratégicas, con las que cuenta la institución educativa, beneficios y tipos de vínculos que pueden incidir en el proceso

de formación y educación de los alumno

Tipo de alianza Institución o persona Beneficio Reciprocidad

Tipo de proyectos, actividades o acciones en los cuales participa la institución, complementarios al educativo, periodicidad y

resultados

Nombre del proyecto Tipo Periodicidad Resultados

Fortalezas, vínculos y aportes de la institución educativa a su comunidad

Tipo de vínculo Fortalezas Debilidades Logros

Debilidades, necesidades o condiciones desfavorables de la institución educativa

Page 233: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

233

Debilidades Necesidades Condiciones

Principales recursos con los que cuenta la institución, para brindar atención a su comunidad educativa en general

Tipo de recursos Procedencia: nacionales, departamentales, municipales y/o

locales Destinación

Otros servicios de apoyo que ofrece la institución educativa a sus alumnos, señalar con una x si existen, especificar: salud

_________, tutorías escolares ________, auxiliares de apoyo _________, consejería ___________, asesorías _____________,

servicio de vigilancia o seguridad ___________________, otros __________________

Proyectos, programas y planes que tiene la institución educativa a futuro.

Proyectos Programas Planes Tiempo

Aportes de la comunidad a la institución educativa

Page 234: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

234

Tipo de aporte Destinación Resultados o experiencia

Otras experiencias pedagógicas que se desarrollan en la escuela, tales como: prácticas pedagógicas, pasantías, talleres,

conferencias, asesorías, consejería entre otras, explique. _________________________________________________________

2.2. Información del docente de la institución

Nombre del docente a cargo de la dirección o coordinación de la sede _______________________________________________

Lugar de procedencia _____________________________________________________________________________________

Lugar de residencia _______________________________________________________________________________________

Números telefónicos de contacto ____________________________________________________________________________

Correo Electrónico del docente______________________________________________________________________________

Otras redes sociales del docente ____________________________________________________________________________

Habilidades de uso y manejo de redes sociales y de la TIC _______________________________________________________

Formación y capacitación en el ejercicio de la docencia, en el contexto rural __________________________________________

Formación y capacitación en el modelo educativo Escuela Nueva___________________________________________________

Años de trabajo en la institución _____________________________________________________________________________

Page 235: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

235

2.3. Información referente a los alumnos de la institución

Grados, número total de alumnos por cada grado, número de niñas y número de niños por grado y promedio de edad de alumnos

de la institución

Grado Número total de

alumnos Número de niñas Número de niños

Edad Promedio

(años)

Preescolar

(especificar)

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Procedencia de los alumnos de la institución ___________________________________________________________________

Situaciones de riesgo y/o vulnerabilidad de los alumnos de la institución

Situación Grado Consecuencias Estrategia de manejo

Page 236: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

236

El gobierno escolar: implementación, funcionamiento, acciones y resultados _________________________________

Grupos, programas, actividades, objetivos y resultados de la participación de los alumnos en la institución

Grupos Programa Actividades Objetivo Resultados

Proyectos, ideas, acciones y actividades propuestas y desarrolladas por los alumnos de la institución, con su comunidad;

objetivos, alcances y logros.

Proyectos Ideas Acciones Actividades Objetivos Alcances Logros

Actividades deportivas, sociales, ocupacionales y culturales, extracurriculares en las que participan los alumnos de la

institución educativa

Actividades deportivas Actividades Sociales Actividades culturales Actividades ocupacionales

Page 237: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

237

2.4. Información relacionada con las familias de los alumnos de la institución

Número de familias de la institución educativa _________________________________________________________________

Tipo de familias _________________________________________________________________________________________

Procedencia de las familias ________________________________________________________________________________

Ocupación de las familias __________________________________________________________________________________

Medios de ingreso de las familias ___________________________________________________________________________

Promedio de nivel de formación académica de las familias ________________________________________________________

Formas y estrategias de participación de las familias en la institución

Tipo de participación o estrategia Objetivos Resultados

Actividades curriculares y de gobierno en las que participan las familias _____________________________________________

Apreciación o valoración de la institución por parte de las familias __________________________________________________

Situaciones de riesgo o vulnerabilidad de las familias de los alumnos

Situación Causas Consecuencias Estrategias de manejo

Page 238: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

238

Acceso, Uso y tipo de tecnologías que manejan las familias

Celular Correo electrónico Twitter Facebook Computador Table Internet

Otras actividades en las que participan las familias

Familiares Culturales Sociales Deportivas Recreativas Religiosas Otras

3. El modelo educativo Escuela Nueva

Razones para la implementación de la metodología Escuela Nueva en esta sede _____________________________________

Reglamentación del modelo educativo Escuela Nueva, en la institución ______________________________________________

Fecha de implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en la institución ______________________________________

Años de experiencia de los estudiantes de la institución con el modelo educativo Escuela Nueva

Nombre del alumno Curso Años

Page 239: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

239

Resultados y logros con la implementación del modelo educativo Escuela Nueva_______________________________________

Dificultades o limitantes en la implementación del modelo educativo Escuela Nueva____________________________________

Evidencias de flexibilidad curricular en la institución _____________________________________________________________

Evidencias de práctica de la promoción automática ______________________________________________________________

Estrategias, tipos de trabajo y de aprendizaje desarrollados con los alumnos __________________________________________

Dinámicas de trabajo en grupo, desarrollados por los alumnos ____________________________________________________

Manejo de las guías de aprendizaje, por parte de los alumnos _____________________________________________________

Valoración y reconocimiento de las guías, por parte de los alumnos _________________________________________________

Habilidades de uso y manejo de las guías, por parte de los alumnos ________________________________________________

Dotación en materiales y recursos de la institución para favorecer y apoyar la implementación del modelo educativo Escuela

Nueva. Se cuenta con ellos: Sí o No

Guías Fichas

Biblioteca

(libro,

folletos,

fotos,

mapas,

periódicos

Huerta

Tecnologías: televisor,

vídeo Bean,

computadores impresora,

proyector, otros

Ludoteca Insumos

fungibles

Centros de Recursos

CRA

Page 240: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

240

Condiciones del espacio físico donde comparten los alumnos: adecuado – no adecuado

Tamaño Ventilación Iluminación Seguridad Ruta de

evacuación

Organización

de los

materiales

Distribución y

organización de

los niños

dentro del aula

Espacios

de juego

Otros

espacios:

comedor,

baños,

pasillos,

prados

Acciones de apoyo a alumnos que así lo requieran (académico, social, familiar, personal y otros)

Acción Tipo de apoyo Objetivo Alcance Requerimiento Resultados Persona a cargo

Redes de apoyo en el marco del modelo educativo Escuela Nueva, con que cuenta la institución

Tipo de red Tipo de apoyo Procedencia de la red Objetivos Alcances Resultados

Page 241: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

241

Procesos de capacitación, formación e información relacionados con el modelo educativo Escuela Nueva, en los que está

vinculada la comunidad educativa de la institución.

Tipo de proceso Procedencia Objetivos Alcance Resultados

Apreciación y valoración que hacen las familias del modelo educativo Escuela Nueva__________________________________

Valoración y reconocimiento que hace la comunidad a la institución educativa ________________________________________

Page 242: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

242

Anexo D. Caracterización de los niños y las niñas

Contextualización

El presente instrumento buscó indagar información relacionada con el grupo No1 de participantes, conformado por los niños y las niñas de los grados de transición y de la básica primaria de las dos instituciones educativas rurales incluidas en el estudio.

Objetivo: Caracterizar al grupo de niños y niñas participantes.

Instrucciones

El proceso se llevó a cabo en tres momentos; indagar y recolectar la información existente en los registros de matrícula a la fecha, en cada una de las dos instituciones educativas, las entrevistas con cada una de las maestras y a los diálogos y entrevistas realizados directamente con niños y niñas, organizados en pequeños grupos conformados por participantes de diferentes grados.

Dinámica

La obtención de la información referida a los datos socio – demográficos se realizó a través del acceso a los registros y listados de matrículas. La información de tipo personal, social y académica, se recolectó durante las entrevistas y diálogos con los estudiantes, previo consentimiento informado y planeación de la dinámica, la cual fue registrada en videograbaciones.

Participantes

Los niños y las niñas de los grados de Transición y de la Básica Primaria en dos instituciones educativas rurales incluidas en el

estudio.

Page 243: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

243

1. Datos de la institución educativa

Nombre _______________________________________________________I.E.R No ___________________________

Ubicación geográfica: Municipio ____________________Vereda______________________________________________________

Número total de estudiantes matriculados ________________________________________________________________________

Grados escolares existentes en la institución educativa: (Señalar con una x si existe) Transición _____, Primero _____,

Segundo _____, Tercero _____, Cuarto _____, Quinto _____.

Fecha ___________________________ Responsable ______________________________________________________________

2. Información socio – demográfica

Diligenciar las siguientes tablas.

Tabla 7. Número de estudiantes por grado y por género

Grado escolar Número de niñas Número de niños Total de estudiantes por grado

Transición

Primero

Page 244: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

244

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Tabla 8. Grado, nombre, edad y lugar de residencia por estudiante

Grado Nombre Edad Lugar de residencia

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Page 245: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

245

Tabla 9. Datos socio – demográficos (por institución educativa rural participante)

Grado

escolar

Número total de

estudiantes

Número de

niñas

Número de

niños

Promedio de edad (

a la fecha)

Lugar de residencia

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

3. Información personal, social y académica de los estudiantes

Las preguntas o ítems indagados a los estudiantes aparecen en este instrumento de manera estructurada, sin embargo, al momento de averiguarlos, estos fueron adaptados a las condiciones y contextos de manera natural y espontanea para permitir y facilitar los diálogos y la consecución de la información requerida.

Page 246: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

246

3.1. Información personal

Sentimientos que experimenta los estudiantes hacia su maestra

Sentimientos que experimentan hacia su escuela

Hermanos, primos u otros familiares en la misma escuela

Sentimientos hacia el hecho de vivir en la vereda y/o en el campo

Conocimientos, saberes y prácticas que poseen sobre la vida en el campo

¿Quiénes les han enseñado o compartido los saberes sobre la vida en el campo?

Sentimientos que experimentan al colaborar con sus familias, en las actividades de la vida diaria

3.2. Información social

Consideran tener buenos amigos y compañeros

Sentimientos que experimentan por sus compañeros y amigos

¿Con quiénes prefieren compartir los espacios de recreo, alimentación y de desplazamientos de la casa hacia la escuela y de

regreso?

Experiencias y compartires que más les agradan y la razón

Page 247: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

247

Actividades recreativas cuando están en familia y/o en casa

Actividades en las que invierten el tiempo libre, con sus familias y/o en casa

¿Se encuentran con frecuencia con sus compañeros cuando no están en la escuela?

¿Con qué frecuencia van a las cabeceras municipales y qué prefieren hacer allí?

3.3. Información académica

Al momento de realizar las actividades escolares, con ¿quiénes prefieren trabajar, y por qué?

Conocimiento, uso, manejo y apreciación que hacen al trabajo con guías Escuela Nueva

Ventajas y desventajas que experimentan al trabajar con las guías Escuela Nueva

¿Cuáles son las formas de trabajo que más prefieren compartir?

Conocimiento, apreciación y sentimientos frente al sistema de evaluación de sus aprendizajes

¿Están de acuerdo o en desacuerdo con el sistema de evaluación que se lleva en su escuela?

¿Por qué y qué sucede cuando pierden evaluaciones?

¿Qué sucede cuando no logran hacer o terminar las tareas, trabajos y actividades escolares?

Sentimientos, apreciaciones, valoraciones y aprovechamiento hacen de la organización, distribución y dotación que existe en la

escuela y en las aulas de clase

Page 248: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

248

Anexo E. Caracterización de la maestra

Contextualización

Fue importante establecer un perfil de la maestra de la institución educativa rural donde fue implementada la investigación; en razón

a ser considerada como: orientador, dinamizador y eje fundamental de todos los procesos que suceden en el entorno de la escuela.

La maestra, es quien está en contacto directo y permanente con los niños y niñas de su escuela, por lo tanto, se convierte en un

actor fundamental en todos los procesos que se dan en la educación y en la formación de sus estudiantes. Ahora bien, la formación,

la calidad y la experiencia académica, sumada a calidad humana y personal de este, se convierten en soporte y guía de los procesos

que le subyacen a la educación, concebida como un asunto de derechos, la cual es posible en la medida en el estudiante participe

de manera activa en la construcción de su conocimiento y tome parte en los aprendizajes de forma cooperativa y colaborativa con

sus pares, principios del modelo educativo Escuela Nueva, tema de interés de este estudio.

Objetivo

Indagar el perfil académico, de formación, de experiencia profesional, laboral y ocupacional y aspectos personales y sociales de la

maestra, de la institución educativa rural donde fue implementada la investigación.

Instrucciones

En el presente instrumento aparecen una serie de preguntas o enunciados relevantes para esta investigación, no tienen un juicio de

valor, el responderlas no conlleva una calificación, ni implicaciones de índole laboral para la maestra participante. Igualmente son de

absoluta reserva dentro del proceso investigativo. Se solicita y agradece su colaboración y participación.

Dinámica o estrategia

Entrevista dirigidas, planeadas y concertadas previa contextualización y consentimiento de los participantes. Dinámica que será

registrada en videograbación.

Participantes

Page 249: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

249

Las maestras de cada una de las instituciones educativas rurales incluidas en esta investigación.

Nombre de la Institución educativa rural: _________________________________________________________________________

Fecha: ___________________________Responsable: _____________________________________________________________

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y PERSONALES

.Nombres y apellidos del maestro (a) ____________________________________________________________________________

. Lugar y fecha de nacimiento __________________________________________________________________________________

. Edad __________Sexo _________ Estado civil _____________Nº Hijos __________

. Documento de identidad _______________________

. Lugar y dirección de residencia _______________________________________________________________________________

. Número de teléfono _____________________Número de celular _________________

. Correo electrónico _______________________________________________________

. Otras redes sociales: Facebook, Twitter, Whats App. _____________________________

. Intereses personales ________________________________________________________________________________________

. Gustos, motivaciones, pasatiempos ____________________________________________________________________________

. Actividades en las que dedica su tiempo libre ____________________________________________________________________

Page 250: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

250

. Reconocimientos y logros en su vida personal ____________________________________________________________________

. Sentimientos experimentados ante los logros ____________________________________________________________________

. Sentimientos que experimenta ante las dificultades ________________________________________________________________

II. FORMACIÓN ACADÉMICA

A. Educación Básica Primaria

. Niveles cursados _________________________________________________________

. Cursó niveles de preescolar: Sí ______ No ______ ¿Cuáles? ________________________

. Tipo de institución educativa: Pública __________ Privada _______________________

. Contexto donde curso su Básica Primaria: Rural __________ Urbano ________________

. Institución educativa ______________________________________________________

. Municipio _________________________________________________________________________________________________

. Valoración de su experiencia durante la primaria: _________________________________________________________________

B. Educación Básica Secundaria

. Municipio donde cursó sus estudios de secundaria: ________________________________________________________________

. Institución educativa de donde egresó __________________________________________________________________________

Page 251: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

251

. Modalidad (s) o tipología (s) de la institución _____________________________________________________________________

. Tipología de la institución educativa: Pública ________ Privada __________

. Número de años de cursados _______

. Título obtenido: Bachiller Clásico _____ Comercial _____ Técnico _____ Tecnológico _____Normalista ______, Bachiller

normalista _______ Normalista bachiller __________ Otro _____________

. Fecha de egreso: __________________________________________________________________________________________

. Especificidades del título _____________________________________________________________________________________

B.1 Aspectos relacionados a su formación como maestra

. Título obtenido ____________________________________________________________________________________________

. Tipología, enfoque o líneas durante la formación como maestra ______________________________________________________

. Carga académica y horaria durante la formación __________________________________________________________________

. Tipo de prácticas formativas realizadas _________________________________________________________________________

. Instituciones de prácticas formativas ___________________________________________________________________________

. Objetivo de las prácticas formativas ____________________________________________________________________________

. Tiempo y/o periodicidad de las prácticas formativas, como alumna maestra _____________________________________________

. Prácticas pedagógicas desarrolladas ___________________________________________________________________________

. Formalidades exigidas para las prácticas, tales como: (preparación de clases, elaboración de materiales, tutorías, asesorías, y

prácticas integrales, entre otros ________________________________________________________________________________

Page 252: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

252

. Otras prácticas desarrolladas durante la formación, tales como: asesorías, consejerías, prácticas administrativas, prácticas

comunitarias, entre otras ______________________________________________________________________________________

. Reconocimientos obtenidos durante su formación como alumna maestra _______________________________________________

. Preferencias particulares relacionadas con las prácticas pedagógicas, tales como: tipo de grupos, número de alumnos, grados

escolares, contextos y otros ___________________________________________________________________________________

. Carga académica complementaria a la formación pedagógica, como: psicología, sociología, antropología, teorías de la educación,

pedagogía, y administración, entre otras _________________________________________________________________________

. Conocimientos en legislación en educación colombiana, recibidos durante su formación como alumna maestra

__________________________________________________________________________________________________________

. Conocimientos en derechos humanos, derechos de los niños y derechos en educación, recibidos durante su formación:

__________________________________________________________________________________________________________

. Fortalezas en la formación como alumna maestra _________________________________________________________________

. Debilidades en la formación como alumna maestra ________________________________________________________________

. Prácticas pedagógicas, posteriores a la formación como alumna maestra ______________________________________________

. Carga académica relacionada con la formación a nivel académico (si es el caso) ________________________________________

. Estudios en pedagogía y similares complementarios a la formación como maestra _______________________________________

. Cursos de educación continuada y de actualización, complementarios a su formación, como: diplomados, cursos, seminarios,

talleres, conferencias y congresos entre otros______________________________________________________________________

Page 253: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

253

B.2 Formación en el modelo educativo Escuela Nueva

. Conocimientos sobre el modelo educativo Escuela Nueva, tales como: reseña histórica, principios, fines, prácticas, dinámicas de

trabajo y otros ______________________________________________________________________________________________

. Conocimientos sobre la Escuela Nueva, recibidos durante su formación como maestra ___________________________________

. Tiempo y tipo de formación relacionado con el modelo educativo Escuela Nueva, recibidos durante su formación: ______________

. Fortalezas en la formación en el tema de Escuela Nueva ___________________________________________________________

. Debilidades en la formación en el tema de Escuela Nueva __________________________________________________________

. Conocimientos en legislación en educación colombiana, referidos al modelo educativo Escuela Nueva _______________________

. Prácticas realizadas en el modelo educativo Escuela Nueva ________________________________________________________

. Instituciones educativas de práctica con modelo educativo Escuela Nueva _____________________________________________

. Organización en tiempos y periodos de prácticas con el modelo educativo Escuela Nueva _________________________________

. Tipo de tutorías y asesoría de práctica referidas a la Escuela Nueva _________________________________________________

. Funciones de las coordinaciones de práctica en el modelo educativo Escuela Nueva _____________________________________

. Elaboración, uso, conservación y manejo de materiales y recursos para las prácticas en Escuela Nueva ______________________

. Reconocimientos establecidos para las prácticas en Escuela Nueva, como: tiempos, carga académica y apoyos, entre otros

_________________________________________________________________________________________________________

. Reconocimientos obtenidos durante sus prácticas en Escuela Nueva __________________________________________________

. Preferencias personales durante las prácticas e Escuela Nueva _____________________________________________________

Page 254: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

254

. Participación en programas de educación continuada, relacionados con el modelo educativo Escuela Nueva, tales como:

diplomados, cursos, foros, simposios, talleres, seminarios o conferencias _______________________________________________

. Tiempo de duración, expertos e instituciones donde recibido la información sobre Escuela Nueva ___________________________

. Algunos contenidos recibidos sobre la Escuela Nueva, durante los programas de educación continuada ______________________

. Cualificación (fortalezas / debilidades) de los docentes del área pedagógica de la institución educativa de donde egresó

__________________________________________________________________________________________________________

B.3 Formación en educación rural

. Conocimientos sobre el tema de educación rural __________________________________________________________________

. Recibió información sobre el tema de educación rural, durante su formación como alumna maestra: Sí ____ No ____

. Carga académica en el tema de educación rural _________________________________________________________________

. Intensidad horaria en el tema de educación rural __________________________________________________________________

. Cursos de educación continuada en el tema de educación rural, tales como: diplomados, cursos, foros, simposios, talleres,

seminarios o conferencias durante su formación como alumna maestra (o) ______________________________________________

. Preferencias en el tema de educación rural, durante su formación como alumna maestra __________________________________

. Fortalezas o debilidades en el tema de educación rural, durante su formación como maestra _______________________________

. Conocimientos en legislación colombiana en educación rural, durante su formación como maestra __________________________

. Experiencias y prácticas pedagógicas en educación rural, durante su formación como maestra _____________________________

. Tutorías, asesorías y apoyos en las prácticas de educación rural, durante su formación ___________________________________

Page 255: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

255

. Apoyos logísticos para el cumplimiento de la práctica pedagógicas en educación rural, durante su formación como alumna maestra,

tales como: transportes, refrigerios, elaboración de materiales y recursos, entre otros: _____________________________________

C. Ciclos complementarios

. Estudios a nivel complementarios en educación: __________________________________________________________________

. Título obtenido: ____________________________________________________________________________________________

. Periodos de estudio en semestres: _____________________________________________________________________________

. Institución dónde hizo sus estudios complementarios: ______________________________________________________________

. Fecha de egreso: año _____, mes _____, día _____

. Modalidad educativa: presencial ______, semipresencial _____, virtual _____, a distancia _______

. Nivel de estudio: técnico ____, tecnológico _____, profesional _____

. Carga académica __________________________________________________________________________________________

. Alcance en el tema de legislación en educación en Colombia ________________________________________________________

. Alcance en el tema de educación rural __________________________________________________________________________

. Alcance en el tema de educación rural __________________________________________________________________________

. Componentes, alcances y logros a nivel de prácticas _____________________________________________________________

. Trabajo como requisito de grado ______________________________________________________________________________

Page 256: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

256

D. Formación Universitaria en el área de la educación y afines

. Tiene estudios universitarios: Sí ______, No _____

. Título (s) obtenido (s): _______________________________________________________________________________________

. Tiempo de estudio en años: ______

. Institución universitaria de dónde egresó: ________________________________________________________________________

. Fecha de egreso: ________________________________________________________

. Modalidad educativa: Presencial _____, semipresencial _____, a distancia ________, virtual: _________

. Nivel de estudio: técnico _____, tecnológico _____, profesional _____

. Carga académica __________________________________________________________________________________________

. Alcance en el tema de legislación en educación en Colombia ________________________________________________________

. Alcance en el tema de educación rural __________________________________________________________________________

. Componentes, alcances y logros a nivel de prácticas _____________________________________________________________

. Trabajo de requisito de grado _________________________________________________________________________________

III. PRÁCTICA PROFESIONAL Y LABORAL

A. Generalidades

. Años de experiencia laboral __________________________________________________________________________________

Page 257: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

257

. Primera experiencia laboral __________________________________________________________________________________

. Tiempo transcurrido entre la fecha de graduación y la consecución del primer trabajo: ____________________________________

. Duración de la primera experiencia laboral _______________________________________________________________________

. Experiencias de relevancia laboral vividas en su primer trabajo ______________________________________________________

. Otras experiencias laborales __________________________________________________________________________________

. Lugares donde ha trabajado __________________________________________________________________________________

. Tiempo de experiencia en cada uno ____________________________________________________________________________

. Modalidad pedagógica en cada trabajo _________________________________________________________________________

. Contextos de cada experiencia: rural ____ urbana ____

. Tipología de cada experiencia laboral: institución oficial _____ institución privada ___

. Aprendizajes logrados en estas diferentes experiencias ____________________________________________________________

B. Experiencia laboral y ocupacional en el contexto rural.

. Tiempo de experiencia en educación rural _______________________________________________________________________

. Municipios o regiones donde ha laborado _______________________________________________________________________

. Metodologías de enseñanza en cada experiencia laboral ___________________________________________________________

. Algunas experiencias en la práctica laboral en educación rural _______________________________________________________

. Participación en procesos de cualificación: Sí _____ No _____

Page 258: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

258

. Modalidad de procesos de cualificación, en los que ha participado: PFPD, diplomados, cursos de educación continuada, talleres,

ciclos de conferencias, cursos virtuales, participación en visitas, talleres, asesorías y consejerías en su lugar de trabajo, trabajo en

red otros: __________________________________________________________________________________________________

. Entidades u organismos responsables de los proceso de cualificación _________________________________________________

. Objetivo de los procesos de cualificación ________________________________________________________________________

. Resultados de los procesos de cualificación _____________________________________________________________________

. Aplicabilidad de la información recibida en los procesos de cualificación _______________________________________________

. Valoración de los procesos de cualificación ______________________________________________________________________

. Reconocimientos obtenidos como resultados de estos procesos de cualificación _________________________________________

. Apoyos recibidos de los entes gubernamentales, como: gobernaciones, alcaldías, Secretarías de Educación otras dependencias:

__________________________________________________________________________________________________________

. Apoyo de la empresa privada _________________________________________________________________________________

. Apoyos recibidos de otras organizaciones _______________________________________________________________________

. Apoyos recibidos de parte de la comunidad ______________________________________________________________________

. Experiencia del vínculo con la comunidad _______________________________________________________________________

. Resultados de los vínculos con la comunidad ____________________________________________________________________

. Existencia y manejo de situaciones de orden público_______________________________________________________________

. Existencia y manejo de situaciones de seguridad _________________________________________________________________

. Condiciones y situaciones de llegada, salida y desplazamiento hacia la escuela__________________________________________

Page 259: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

259

C. Experiencia laboral y ocupacional con el modelo educativo Escuela Nueva

. Primera experiencia laboral con modelo educativo Escuela Nueva: lugar y tiempo ________________________________________

. Años de experiencia laboral y ocupacional en Escuela Nueva ________________________________________________________

. Regiones del país donde ha laborado con modelo Escuela Nueva ____________________________________________________

. Municipios donde ha laborado con metodología Escuela Nueva______________________________________________________

. Fortalezas con las que se ha encontrado en esta experiencia ________________________________________________________

. Limitaciones o dificultades a las que se ha enfrentado en esta experiencia _____________________________________________

. Participación en procesos de cualificación en el modelo educativo Escuela Nueva: Sí _________ No _________

. Modalidad de los procesos de cualificación o capacitación en Escuela Nueva: PFPD, diplomados, cursos de educación continuada,

talleres, ciclos de conferencias, cursos virtuales, participación en visitas, talleres, asesorías y consejerías en su lugar de trabajo,

trabajo en red, otros _________________________________________________________________________________________

. Entidades u organismos responsables de estos procesos de cualificación ______________________________________________

. Objetivo de los procesos de cualificación ________________________________________________________________________

. Resultados de los procesos de cualificación _____________________________________________________________________

. Aplicabilidad de la información recibida en los procesos de cualificación _______________________________________________

. Valoración de los procesos de cualificación ______________________________________________________________________

. Apoyo gubernamental recibido de: gobernaciones, alcaldías, Secretaría de Educación, Otras entidades ______________________

. Apoyo de la empresa privada _________________________________________________________________________________

Page 260: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

260

. Apoyos de otras organizaciones _______________________________________________________________________________

. Apoyos recibidos de parte la comunidad ________________________________________________________________________

. Tipos de vínculos con la comunidad ____________________________________________________________________________

. Resultados de los vínculos con la comunidad ____________________________________________________________________

. Redes de apoyo ___________________________________________________________________________________________

D. Experiencia laboral, profesional y ocupacional actual

D.1 Generalidades

. Tiempo de trabajo en la actual institución educativa: años ___________________________________________________________

. Valoración de esta experiencia ________________________________________________________________________________

. Grado de satisfacción con el trabajo actual ______________________________________________________________________

. Proceso de selección y contratación ____________________________________________________________________________

. Reconocimientos que ha recibido en el trabajo actual_______________________________________________________________

. Logros importantes en esta experiencia laboral___________________________________________________________________

. Logros académicos alcanzados durante esta experiencia laboral _____________________________________________________

. Logros no académicos alcanzados durante esta experiencia laboral ___________________________________________________

. Autovaloración del trabajo actual ______________________________________________________________________________

. Debilidades y fortalezas referidas al actual trabajo_________________________________________________________________

Page 261: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

261

. Limitaciones referidas al actual trabajo __________________________________________________________________________

. Aportes no académicos hechos a su institución educativa ___________________________________________________________

D.2 Vínculos con la comunidad y con las familias de los estudiantes

. Estrategias de comunicación con la comunidad de la institución educativa ______________________________________________

. Logros y barreras en las relaciones con la comunidad de su escuela __________________________________________________

. Aportes que hechos a la comunidad de la escuela ________________________________________________________________

. Redes de apoyo con la comunidad de la escuela __________________________________________________________________

. Apoyos recibidos de parte de la comunidad de la institución educativa _________________________________________________

. Valoración a la comunidad de la escuela ________________________________________________________________________

. Experiencias de participación en la institución educativa ____________________________________________________________

. Valoración de la participación y la colaboración de las familias de los estudiantes, en las actividades de la escuela

__________________________________________________________________________________________________________

D.3 Procesos de tipo académico

. Ha participado en procesos de capacitación estando en este trabajo: Sí _____, No _____

. Modalidad de los procesos de cualificación o capacitación en los que ha participado estando en esta institución educativa, tales

como: PFPD, diplomados, cursos de educación continuada, talleres, ciclos de conferencias, cursos virtuales, participación en visitas,

talleres, asesorías y consejerías en la institución, trabajo en red, otros __________________________________________________

Page 262: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

262

. Entidades u organismos responsables de los procesos de capacitación ________________________________________________

. Objetivo de capacitación _____________________________________________________________________________________

. Resultados de los procesos de capacitación _____________________________________________________________________

. Aplicación de la información recibida en la capacitación ____________________________________________________________

. Valoración de la capacitación recibida __________________________________________________________________________

. Fortalezas en la implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en la institución educativa ___________________________

. Debilidades en la implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en la institución educativa __________________________

D.4 El Clima laboral en la institución educativa rural participante

. Factores y/o condiciones que favorecen el trabajo en su institución ___________________________________________________

. Factores y/o condiciones desfavorables para el trabajo en la institución educativa ________________________________________

. Características sobresalientes de su institución educativa ___________________________________________________________

. Libros y documentos académicos que se llevan en la institución ______________________________________________________

. Tipo de recursos con los que cuenta en su institución educativa ______________________________________________________

. Lineamientos en la preparación de las actividades académicas ______________________________________________________

. Lineamientos en el proceso de evaluación de los aprendizajes de sus alumnos __________________________________________

. Apreciación y valoración de los resultados en la educación y formación de los niños y niñas de su institución __________________

. Participación y apoyo que recibe del gobierno escolar, a sus funciones en la institución educativa ___________________________

. Tipo y calidad de los vínculos con los compañeros ________________________________________________________________

Page 263: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

263

. Tipo y calidad de los vínculos con el personal administrativo y de servicios generales _____________________________________

. Tipo y calidad de los vínculos con la comunidad de directivos ________________________________________________________

. Redes de apoyo con los compañeros ___________________________________________________________________________

Page 264: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

264

Anexo F. Caracterización de las familias

Contextualización

Para esta investigación fue importante y valioso el identificar y establecer un perfil de las familias de los estudiantes participantes,

en la medida en que a través de ello se identificaron prácticas, comportamientos y concepciones que las familias tienen de la

educación que reciben sus hijos y su proyección a futuro. A partir de su propia experiencia en la vida educativa. Igualmente, indagar

el concepto y la valoración que hacen de la vida en la escuela, los vínculos, aportes y dificultades que esta experiencia implica tanto

en la vida de sus hijos como en la del núcleo familiar y social al que pertenecen.

Objetivo

Establecer una aproximación al perfil de las familias de los estudiantes participantes en esta investigación.

Instrucciones

A través de las dinámicas planeadas y concertadas con dos grupos de familias, uno por cada I.E participante y que de manera libre y

autónoma decidieron hacer parte de este proceso, luego de la invitación hecha por las maestras y la investigadora, se da paso al

encuentro y desarrollo de conversatorios dirigidos, en búsqueda de la información solicitada en este instrumento. Actividades

logradas en las instalaciones de las I.E.R y en algunos pocos casos en las casas de las familias.

Dinámica o estrategia

Diálogos, conversatorios y entrevistas dirigidas y orientadas a la recolección de la información pertinente para poder establecer el

perfil de las familias de los niños y las niñas participantes en este estudio.

Page 265: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

265

Participantes:

Los padres, madres, hermanos, abuelos y algunos de los mismos estudiantes participantes en la investigación.

Nombre de la Institución educativa rural __________________________________________________________________________

Fecha ___________________________Responsable ______________________________________________________________

A. Actividades de las familias

. ¿A qué dedican la mayor parte del tiempo? ___________________________________________________________________

. Principales actividades

Familiares Sociales Recreativas Culturales Otras

B. Actividad económica, laboral y ocupacional

Económica Laboral Ocupacional

Page 266: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

266

C. Las familias y la Educación

. Nivel Educativo _________________________________________________________________________________________

. Valoración y reconocimiento a la educación ___________________________________________________________________

. Valoración y reconocimiento a la I.E.R a la que asisten sus hijos __________________________________________________

. Valoración y reconocimiento hacia las maestras _______________________________________________________________

. El vínculo con la I.E.R a la que asisten sus hijos _______________________________________________________________

. Espacios y escenarios de participación de la familia en la I.E.R

Espacios de participación Objetivo Resultados Valoración

. Vínculos de la I.E.R con la comunidad y las familias

Tipo de vínculo Objetivo Resultados Valoración

. Experiencias exitosas en el vínculo de las familias con la Institución Educativa Rural

Experiencias Fechas (época) Resultados

Page 267: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

267

C.1. Reconocimiento, apropiación y valoración del modelo educativo Escuela Nueva

. Opinión, conocimiento y valoración al modelo educativo Escuela Nueva ____________________________________________

. Conocer las políticas y el PEI en la I.E.R donde se educan sus hijos _______________________________________________

. Conocen en qué consiste el modelo educativo Escuela Nueva ____________________________________________________

. Comparten los principios, prácticas y los fundamentos de la Escuela Nueva _________________________________________

. Opiniones sobre la metodología de enseñanza de Escuela Nueva _________________________________________________

. Conocimiento y opinión respecto al sistema de evaluación que aplican a los estudiantes _______________________________

. Conocimiento y valoración de los recursos de la Escuela Nueva ___________________________________________________

. Debilidades, Fortalezas y Oportunidades en la implementación del modelo educativo Escuela Nueva, en la I.E.R a la que

asisten sus hijos

Modelo Educativo Escuela Nueva

Fortalezas Debilidades Oportunidades

. Expectativas a futuro ________________________________________________________________________________________

Page 268: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

268

Anexo G. Caracterización del Municipio

Contextualización

Los datos que recogió este instrumento están sujetos a la información reportada por algunos miembros de las autoridades

municipales, de habitantes en el municipio, y de las páginas web de los mismos. Estarán orientados a indagar sobre asuntos

relevantes para la investigación; en lo relacionado a poder establecer una caracterización de los territorios donde se desarrolló este

estudio.

Objetivo

Caracterizar al municipio desde los contextos políticos, culturales, sociales, económicos y administrativos, principalmente en lo

relacionado al servicio educativo que estos ofrecen a sus habitantes; tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Instrucciones

Mediante diálogos dirigidos y concertados con algunos miembros o autoridades del municipio, habitantes y comunidad en general se

llevará a cabo la recolección de la información que aparece en el presente instrumento. Las sesiones serán registradas en

videograbaciones, previa autorización y consentimiento informado, de parte de los participantes.

Dinámica

Conversatorios dirigidos.

Lugar __________________________ Fecha _____________ Responsable ____________________________________________

Participantes:

Nombre ______________________________ Documento de identidad ________________________________________________

Page 269: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

269

Cargo, actividad u ocupación ____________________________ No de celular o teléfono __________________________________

E-mail: ____________________________________________________________________________________________________

Se incluyen espacios para todos los participantes.

A. Generalidades

El municipio es certificado: Sí ______ No _______

Nombre que recibe _________________________________________________________________________________________

Gentilicio __________________________________________________________________________________________________

Dirección de la alcaldía municipal _______________________________________________________________________________

Números de contacto ________________________________________________________________________________________

Página Web _______________________________________________________________________________________________

Redes sociales _____________________________________________________________________________________________

Breve reseña histórica _______________________________________________________________________________________

Principales actividades de recreación, turísticas, culturales, artísticas y sociales de las que participan los habitantes del municipio

__________________________________________________________________________________________________________

Reconocimientos que le han sido otorgados al municipio ____________________________________________________________

Page 270: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

270

B. Georreferenciación

Distancia en tiempo y kilómetros, desde la capital del país ___________________________________________________________

Extensión total del territorio del municipio _________. Urbano _______Rural __________

Número total de veredas _____, Barrios ______ Comunas _____ Corregimientos _______ Resguardos indígenas ______

Número total de habitantes en el municipio ____________Área urbana ___________ Área Rural ______________

Temperatura promedio ________

C. La Población

Distribución racial de los pobladores del municipio: Mestizos __________________

Indígenas ___________, Afrodescendientes ______________, Extranjeros _____________

Extranjeros __________________ Nativos _________________Otros ________________

Personas en situación de desplazamiento ________________________________________________________________________

Principales regiones de procedencia ____________________________________________________________________________

Ruta de atención ____________________________________________________________________________________________

Personas en condición de discapacidad __________________________________________________________________________

Ruta de atención ____________________________________________________________________________________________

Situación de los Niños y niñas en situación de discapacidad que están vinculadas al Servicio de educativo: ____________________

Otras diversidades __________________________________________________________________________________________

Algunos líderes y personalidades del municipio ____________________________________________________________________

Page 271: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

271

D. Sistema de Gobierno

Lema del programa de gobierno actual __________________________________________________________________________

Dirección administrativa de la cartera de educación _________________________________________________________________

Nombre de la persona a cargo _________________________________________________________________________________

Formación profesional ________________________________________________________________________________________

Información de contacto: números telefónicos _____________________________________________________________________

E- mail oficial _____________________________________________________________________________________ _________

E. El Sistema Educativo en el municipio

Número total de las instituciones educativas con las que cuenta el municipio _____________________________________________

Urbanas: ______________ Rurales _____________ Públicas u oficiales ______________ privadas __________________________

Instituciones educativas de Preescolar y de la Básica Primaria

Niveles de preescolar __________________ _____________________

Edad promedio de ingreso de niños y niñas de preescolar _________________________________________________

Cobertura educativa total del municipio en el ciclo de Preescolar y de la Básica Primaria _____________ Públicas u oficiales

__________ Privada___________

Page 272: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

272

Preescolar: __________________ Básica Primaria __________________

Cobertura total en el contexto rural ______________________

Proceso de evaluación y selección del recurso humano _____________________________________________________________

Vinculación laboral del recurso docente rural ______________________________________________________________________

Reconocimientos y beneficios para los docentes rurales _____________________________________________________________

Sistemas de apoyo, acompañamiento, formación y capacitación del recurso docente ______________________________________

Sistemas de cualificación del recurso humano _____________________________________________________________________

Organismos de apoyo nacional, regional, local e internacional ________________________________________________________

Principales aportes de estos organismos _________________________________________________________________________

Factores facilitadores para la llegada de los niños y niñas a las instituciones educativas rurales ______________________________

Principales barreras de acceso de los niños y niñas a las instituciones educativas rurales ___________________________________

F. Organizaciones y organizaciones existentes en el municipio y sus veredas

Principales organizaciones existentes en el municipio _______________________________________________________________

Juntas de acción comunal _____________________________________________________________________________________

Juntas de Acción Comunal en las veredas participantes en la investigación ______________________________________________

Organizaciones sociales existentes en la vereda participante _________________________________________________________

Principales liderazgos en la vereda participante ____________________________________________________________________

Page 273: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

273

ICBF, servicios que ofrece ____________________________________________________________________________________

Policía Nacional, funciones ____________________________________________________________________________________

Ejército Nacional, funciones ___________________________________________________________________________________

Comisaras de Familia, funciones _______________________________________________________________________________

Ministerios públicos, funciones _________________________________________________________________________________

Secretarías, funciones _______________________________________________________________________________________

Organizaciones de Derechos Humanos, Funciones _________________________________________________________________

Partidos políticos, tipo de compromiso___________________________________________________________________________

Organizaciones religiosas, tipo de compromiso ____________________________________________________________________

Organizaciones, culturales, deportivas, sociales, servicios ___________________________________________________________

G. Gremios

Agremiaciones y gremios existentes dentro del municipio y sus veredas _______________________________________________

Tipo de beneficios o apoyos que se reciben _____________________________________________________________________

H. Actividad Económica

Principal fuente de ocupación de los habitantes del municipio _______________________________________________________

Principales fuentes de trabajo existentes en el municipio ___________________________________________________________

Page 274: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

274

Cuenta con sistema de regalías _______________________________________________________________________________

I. Medios de comunicación

Principales medios de comunicación locales existentes en el municipio: T.V. _________ Radio _________, Canales locales de T.V.

_________ Canales nacionales de T.V. ___________ Medios impresos _____________

Alcance y cobertura de los medios de comunicación local ____________________________________________________________

Calidad de los medios de comunicación local _____________________________________________________________________

Alcance y cobertura de los medios de comunicación nacional _________________________________________________________

Calidad de los medios de comunicación nacional __________________________________________________________________

Acceso de las instituciones educativas a los medios de comunicación __________________________________________________

Acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ___________________________________________________

Calidad de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) ___________________________________________________

J. Vías de Acceso

Con cuántas vías de entrada o salida cuenta el municipio ____________________________________________________________

Principales centros urbanos cercanos ___________________________________________________________________________

Estado general de las vías de acceso ___________________________________________________________________________

Medios de transporte urbano __________________________________________________________________________________

Page 275: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

275

Medios de transporte rural ____________________________________________________________________________________

Calidad del servicio de transporte _______________________________________________________________________________

K. Servicios Públicos, Calidad y Cobertura

Agua _____, Energía eléctrica ______, alcantarillado _______, Teléfono ______, Telefonía celular ________.

Cobertura y calidad de los servicios _____________________________________________________________________________

L. Presupuestos

Presupuesto destinado a la educación ___________________________________________________________________________

Distribución en los contextos rural y urbano _______________________________________________________________________

Razones de la distribución ____________________________________________________________________________________

Presupuesto destinado a la educación rural _______________________________________________________________________

M. Redes Sociales

Qué tipo de redes sociales existen en el municipio y en sus territorios rurales ____________________________________________

N. Alianzas Estratégicas

Con qué tipo de alianzas estratégicas cuenta el municipio ___________________________________________________________

Page 276: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

276

Cuáles son los criterios para establecer una alianza estratégica _______________________________________________________

Resultados importantes surgidos de las alianzas estratégicas _________________________________________________________

¿Qué ofrece el municipio a sus alianzas estratégicas? ______________________________________________________________

Ñ. Informe DOFA

¿Cuáles serían las mayores fortalezas con las que cuenta el municipio, de qué índole son?

¿Cuáles son las mayores debilidades o problemáticas del municipio, y de qué índole son?

FORTALEZAS DEBILIDADES O PROBLEMÁTICAS ÍNDOLE

Page 277: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

277

Anexo H. Caracterización de la vereda

Contextualización

Los datos registrados en este instrumento estuvieron relacionados con la vida de los habitantes de las veredas donde se encuentran localizadas las dos instituciones educativas rurales participantes. Están sujetos a la información reportada por algunos de sus líderes y habitantes, las maestras y en algunos casos por los mismos estudiantes y están orientados a indagar las características propias de cada vereda, como factor relevante y pertinente en la investigación y como variables determinantes para el estudio.

Objetivo

Caracterizar la vereda desde los contextos: demográficos, sociales, culturales, económicos, políticos y administrativos. A través de los cuales fue posible evidenciar las características territoriales, las condiciones de vida de sus habitantes y su vinculación con la escuela.

Instrucciones

Mediante diálogos concertados y respetuosos con miembros de la comunidad de la vereda y de la comunidad educativa, se llevó a cabo la recolección de la información que aparece en el presente instrumento.

Dinámica

Diálogos, entrevistas y conversatorios concertados y planeados previamente. Eventos que fueron registrados en videograbaciones previo consentimiento.

Participantes

Miembros de la comunidad de la vereda y de la institución educativa.

Page 278: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

278

Fecha_____________________________ Responsable ______________________________________________________

1. Georreferenciación de la Vereda

Nombre de la vereda ______________________________________________________________________________________

Breve reseña histórica_____________________________________________________________________________________

División política__________________________________________________________________________________________

Jurisdicción_____________________________________________________________________________________________

Ubicación geográfica respecto al casco urbano o al que pertenece más cercano_______________________________________

Ubicación geográfica respecto a la capital del país______________________________________________________________

Vías de acceso desde el parque principal del municipio al que pertenece_____________________________________________

Vía de acceso desde la capital del país________________________________________________________________________

Estado general de las vías de acceso_________________________________________________________________________

Algunas condiciones topográficas y climáticas__________________________________________________________________

Page 279: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

279

2. Actividades económicas

Principal actividad económica de los habitantes de la vereda______________________________________________________

Principales fuentes de trabajo y de ocupación de los habitantes de la vereda_________________________________________

3. La vida de los habitantes en su vereda

Principales valores y experiencias de la vida en la vereda_________________________________________________________

Espacios y escenarios de participación y convivencia de la comunidad en su vereda, desde lo social, cultural, religiosa, deportiva,

económica, política y de solidaridad entre otros_________________________________________________________________

Redes de apoyo existentes en la comunidad de la vereda_________________________________________________________

Funciones y logros de las redes de apoyo______________________________________________________________________

Aspectos relacionados con la seguridad dentro del territorio de la vereda_____________________________________________

Estrategias de apoyo y de solidaridad ante eventos adversos en la vida de la vereda____________________________________

4. Los servicios públicos en la vereda

Servicios públicos existentes en la vereda (señalar con una x) electrificación _____, agua _____ alcantarillado_____

Page 280: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

280

Calidad de los servicios públicos ____________________________________________________________________________

Medios de comunicación existentes en la vereda (señalar con una x) Televisión____, emisoras de radio____, prensa____ e

Internet_____

Calidad y cobertura de los medios de comunicación existentes____________________________________________________

Servicios de transporte con los que cuentan los habitantes de la vereda_____________________________________________

Calidad de los servicios de transporte________________________________________________________________________

Otros servicios, (señalar con una X) comercio____, droguería_____, tiendas_____, almacenes ____y otros_____

5. El servicio educativo en la vereda

Número de instituciones educativas localizadas dentro de la vereda___________________________________________

Tipo de instituciones educativas (señalar con una x) Hogares infantiles ____, Jardines infantiles ____, Escuelas de primaria

_____ Colegios ______, Sedes de Educación Media: _____ Sedes de Educación Superior: ________

Establecimientos de educación privada________________________________________________________________________

Calidad del servicio educativo existente en la vereda_____________________________________________________________

Reconocimiento y valoración que hacen los usuarios del servicio educativo___________________________________________

Condiciones o particularidades ligadas al servicio educativo existente en la vereda_____________________________________

Page 281: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

281

Escenarios de participación de la comunidad en la escuela________________________________________________________

Tipo de vinculación de la escuela en la comunidad_______________________________________________________________

Otros servicios educativos existentes en la vereda_______________________________________________________________

6. El servicio de salud en la vereda

Servicios de salud con los que se cuenta en la vereda____________________________________________________________

Calidad de los servicios de salud existentes___________________________________________ _________________________

Atención de emergencias en salud en la vereda_________________________________________________________________

Page 282: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

282

Anexo I. Escalera de la participación

ESCALERA DE LA PARTICIPACIÓN

Roger A. Hart (1993)

La escalera de la participación de Hart R. (1993) fue el principal instrumento utilizado en

esta investigación, por lo tanto, los hallazgos están relacionados entre su propuesta

teórica y la realidad indagada. Con base en su estructura teórico conceptual y en algunos

referentes de estudios e implementaciones, se dio paso a su revisión y estudio, y a la

formulación de algunos otros instrumentos que facilitaron y permitieron tanto la

implementación, como la interpretación de la información recolectada; insumos objeto de

análisis de resultados, la formulación de las conclusiones, las recomendaciones y la

reflexión final de esta experiencia investigativa.

Los ajustes a la escalera de la participación, de los que se hace mención, obedecen

mayormente a la necesidad de contar con un instrumento que permitiera hacer una

lectura más precisa y un diligenciamiento más dinámico de las expresiones, actos y

acciones de participación de los niños y las niñas en las actividades de clase, como

aparecen registrados en las videograbaciones y en sus correspondientes transcripciones.

Por lo tanto, las modificaciones son de forma y no de estructura conceptual del

instrumento original de Hart.

La escalera de la participación es una metáfora a través de la cual es posible identificar

los diferentes niveles de participación, como fue el caso de esta investigación. Consta de

ocho eslabones o peldaños que representan el mismo número de niveles que deben ser

leídos e interpretados de manera ascendente, donde el primer peldaño corresponde al

nivel más bajo de participación y el octavo peldaño representa el nivel más alto de

participación.

Page 283: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

283

Fuente. Hart, R., 1993, p.10. De la participación simbólica a la participación auténtica: “La participación de los niños”. Ensayos Innocenti N°4. Unicef.

Los ocho peldaños de la escalera de la participación representan dos tramos claramente

determinados así: entre el primer y tercer eslabón está lo que el autor ha denominado

manipulación y simbolismo o modelo de no participación. El segundo tramo se encuentra

entre los peldaños: cuatro y ocho, denominado modelos de participación genuina.

A continuación se presentan las características correspondientes a cada nivel de

participación en orden ascendente. Esta información corresponde a Ensayos Innocenti

Número 4 “La participación de los niños” de la Participación Simbólica a la Participación

Autentica, (1993). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, Oficina

Regional para América Latina y el Caribe.

Primer Nivel de participación, la manipulación: es el nivel más bajo de participación. Los

niños no comprenden de qué se trata la acción, ni sus propias acciones. Ellos son

consultados pero no retroalimentados, desconocen cómo son usados sus aportes e ideas,

Page 284: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

284

e igualmente, existe una ausencia total de procesos de análisis de ideas y aportes. En

este nivel, el hecho de que los niños no conozcan sus acciones ni el significado del

proyecto en el cual supuestamente están participando, es un claro ejemplo de

manipulación de parte de los adultos, quienes desconocen las habilidades de los niños y

en ocasiones consideran que el fin justifica los medios. La manipulación se convierte en

una forma errada de introducir a los niños en procesos políticos democráticos. Se enuncia

como ejemplo, el caso de niños pequeños portando pancartas a favor de una buena

alimentación, sin conocer nada al respecto.

Segundo nivel de participación, la decoración: los niños desconoce la idea del proyecto,

no tienen la posibilidad de participar en su organización y ésta se da por algún interés

personal, en este nivel los adultos no pretenden hacer creer que la idea del proyecto haya

sido idea de los niños, esto indica que no es manipulación. Por ejemplo, cuando los niños

asisten a un evento, por el interés de recibir algo material, como un refresco o portar una

camiseta.

Tercer nivel de participación, participación simbólica: es el último eslabón del tramo

denominado Manipulación y Simbolismo. En éste aparentemente los niños tienen la

oportunidad de expresarse, sin embargo, su incidencia sobre el tema, el proyecto o la

forma de comunicar o formular sus propias ideas es poca o ninguna. Los niños se

expresan bien, pero el conocimiento del tema es muy poco, además los niños

seleccionados no fueron elegidos por los compañeros que representan, ni conocen el

proceso de su selección, ni la perspectiva del grupo sobre el tema o proyecto, y es posible

que los niños reconozcan la experiencia como un engaño. Este tipo de experiencias son

muy frecuentes en el mundo occidental, debido a las supuestas ideas progresistas en

relación a la crianza de los menores, ideas que se aceptan pero poco se comprenden. Si

bien estas ideas de proyectos están orientadas al bienestar e interés de los niños, ellos

siguen siendo manipulados por los adultos. El ejemplo más frecuente es aquel donde los

niños participan en conferencias, sólo por el hecho de hablar muy bien, sin conocer del

tema y menos aún que piensan sus pares sobre el mismo.

Cuarto nivel de participación, asignado pero informado: primer eslabón del tramo de

modelos de participación genuina. Los niños conocen las intenciones del proyecto, quien

tomó la decisión de su participación y por qué, su papel es significativo y no decorativo, y

una vez se les explican las intenciones del proyecto, ellos deciden participar

autónomamente en él. Las conferencias son un buen ejemplo de este nivel de

Page 285: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

285

participación cuando su rol es más activo, ellos conocen y saben qué hacer, lo hacen libre

y autónomamente, sumado a que todos niños y adultos conocen de la participación de los

menores en este tipo de eventos.

Quinto nivel de participación, consultados e informados: el proyecto es diseñado y dirigido

por los adultos, los niños conocen y comprenden el proceso. Sus opiniones son tenidas

en cuenta para el desarrollo del mismo, con un rol de consultores integrales de los

adultos. Finalmente los resultados son conocidos por los menores. Un buen ejemplo es

aquel donde grupos o compañías dedicadas a temas de los menores cuentan con ellos

para evaluar proyectos o productos, o para el diseño e implementación de nuevas ideas.

Se les consulta cómo consideran que se puede mejorar una idea, sus respuestas son

tenidas en cuenta y con base en ello se hacen los ajustes y vuelven nuevamente a los

menores para evaluar si realmente sus aportes fueron escuchados.

Sexto nivel de participación, Iniciados por los adultos, decisiones compartidas con los

niños: son ideas iniciadas por los adultos, la toma de decisiones se hace con los niños.

Estos proyectos son ideas donde se convoca a todos a participar, por lo tanto, son

públicos y en su logro se incluye a toda una comunidad, especialmente, ciudadanos

pertenecientes a grupos vulnerables, personas con discapacidad, ancianos y menores de

edad. El proceso de socialización de la idea está dirigido a cada grupo, con el uso y apoyo

de medios y recursos que permitan y faciliten la exposición, sobre todo, la comprensión

por parte de los participantes. Estos proyectos se distinguen por ser ideas que van en

beneficio de toda la comunidad, no sólo de menores, pero sus aportes se convierten en

insumos fundamentales en la implementación y desarrollo de los mismos. Todos los

aportes e ideas van siendo discutidas y analizadas desde posiciones críticas al unísono

con el proceso de socialización. Mediante esta dinámica, es posible que surjan nuevas

ideas, las cuales son debidamente incluidas, antes del desarrollo del mismo. Estos

proyectos adquieren un valor agregado en su desarrollo: son muy bien valorados y

cuidados por todos, pues en ellos se reconocen como líderes y gestores. Un claro ejemplo

es la recuperación y rediseño de espacios públicos dispuestos para el disfrute y descanso

de toda una comunidad.

Séptimo nivel de participación, iniciados y dirigidos por los niños: los niños y niñas

participan de manera cooperativa en proyectos en grandes grupos, todos colaborando en

el logro de la propuesta. Son ideas desarrolladas con la participación y el apoyo de

adultos que creen y confían en las ideas de los menores, por lo tanto, no interfieren ni

Page 286: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

286

dirigen los proyectos. Son propuestas de índole comunitaria, iniciadas por los menores y

es posible que se den por la ausencia de respuestas por parte de los adultos a estas

iniciativas. Igualmente, es posible identificar lo difícil que resulta para los adultos no

desempeñarse como directivos en dichos proyectos. Es posible identificar que la idea de

proyectos, de séptimo nivel de participación, se origine en actividades lúdicas de los

menores. Como en el caso de la represa que instalaron un grupo de niñas en Wilmington

Vermont, Estados Unidos, con el objetivo de solucionar los problemas de agua en la

escuela.

Octavo nivel de participación, Proyectos iniciados por los niños, decisiones compartidas

con los adultos. Corresponde al nivel de participación más alto. Son proyectos que surgen

de la intuición y creatividad de los menores, con los cuales buscan dar solución a

necesidades y conflictos reales a través de ideas nuevas. En la propuesta se incluye la

colaboración de otras instancias y de algunos adultos, por sugerencia de los adolescentes

mayores. Dos de las principales características de este nivel son los avances, aportes e

ideas innovadoras para dar solución a problemáticas de la vida diaria, sumado a que

estas experiencias son registradas y conservadas para que puedan ser implementadas en

otros contextos.

Hart (1993) comparte una experiencia de nivel octavo de participación. En cierta ocasión

se encontraba trabajando con un grupo de niños sobre el comportamiento de algunos

animales a través del uso de una rejilla de registro. Al tiempo estaba siendo observado

por otro grupo de niños de manera discreta. Poco después, estos estudiantes copiaron la

idea y comenzaron a aplicarla en sus compañeros como estrategia para la solución de

conflictos en el aula de clase a través de auto-observaciones. Un maestro que observó la

situación, no solo los apoyó sino que colaboró para mejorar las condiciones. Esta

experiencia se siguió implementado para dar solución a conflictos escolares y a

comportamientos inadecuados de algunos estudiantes en la escuela.

Finalmente, Hart reconoce que la ausencia de ideas de proyectos en los menores puede

ser consecuencia de la poca credibilidad y apoyo de los adultos en las iniciativas,

liderazgo y compromiso para contribuir a mejorar y solucionar las necesidades y

situaciones problemáticas de sus contextos de manera cooperativa, pronta e innovadora.

Y recomienda a padres, maestros y adultos estar atentos a apoyar toda expresión creativa

venida de los ciudadanos menores de 18 años.

Page 287: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

287

Anexo J. Versión específica de la escalera de la participación

La participación se refiere de manera general a los procesos de compartir las decisiones que afectan la vida propia y la vida de la comunidad en la cual se vive. Es el medio por el cual se construye una democracia y es el criterio con el cual se deben juzgar las democracias. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía. Roger A. Hart (1993)

Nivel

Nombre

Características

Ejemplos según el autor

1

La manipulación

Los niños NO comprenden de qué se trata la acción.

Los niños NO comprenden sus propias acciones.

Se les consulta a los niños pero NO se les retroalimenta.

Los niños desconocen cómo se usa su idea.

No hay análisis de las ideas ni se comparte con los niños.

La idea no es del todo clara para los otros adultos.

Que los niños hagan dibujos o algo por el estilo sobre su campo de juego ideal. Los adultos recogen los dibujos y de alguna manera sintetizan las ideas y presentan el diseño de los niños de un campo de juego.

2

La decoración

Los niños NO tienen ninguna idea de qué trata el evento.

Los niños NO tienen posibilidad de participar en la organización

del evento.

Se les da a los niños camisetas relacionadas con alguna causa. Ellos las usan para cantar o baila en algún evento, pero no tienen ninguna idea de qué se trata y ninguna posibilidad de participar en la organización del evento. Los menores están

Page 288: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

288

Los niños participan por un interés personal.

Los niños son usados para fortalecer una causa de manera relativamente indirecta.

presentes por lo refrescos o por algún espectáculo interesante pero no por la causa.

3

Participación Simbólica

Aparentemente los niños tienen la oportunidad de expresarse.

La incidencia sobre el tema o sobre la forma de comunicarlo es poca o ninguna.

Los niños tienen poca o ninguna oportunidad para formular sus propias ideas.

Los niños se expresan muy bien pero conocen muy poco del tema.

Los niños seleccionados no fueron elegidos por los compañeros que representan.

Es posible que los niños reconozcan la experiencia como un engaño.

Los niños desconocen los procesos de su selección.

Se desconoce la perspectiva infantil que los niños están representando.

Niños en una conferencia: Los adultos seleccionan a los niños más carismáticos y que se saben expresar para participar, con ninguna o muy poca preparación sobre el tema y sin ninguna consulta con los otros niños, a quienes se supone ellos representan.

Ni a la audiencia ni a los niños se les ha explicado cómo fueron seleccionadas ni la perspectiva infantil que representan.

4 Asignado pero Informado

Los niños comprenden las intenciones del proyecto.

Los niños saben quién tomó la decisión sobre su participación y

La participación de los niños hijos de diplomáticos en la Cumbre Mundial sobre la Infancia, en la sede de las Naciones unidas en Nueva York, donde su rol de pajes con

Page 289: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

289

por qué.

Los niños tienen un papel significativo y no decorativo.

Una vez se les explica el proyecto claramente, ellos deciden participar como voluntarios.

una importante representación funcional y simbólica. Cada líder mundial contó con la colaboración de un niño como guía, para llegar al lugar y en el momento preciso de cada evento. Todos conocían claramente el papel de estos pajes o guías. Los niños se sintieron orgullosos y cómodos con sus funciones, en un evento tan importante.

5

Consultados e Informados

El proyecto es diseñado y dirigido por adultos.

Los niños conocen y comprenden el proceso.

Las opiniones de los niños son tenidas en cuenta en el proyecto.

Los niños trabajan como consultores de los adultos en forma integral.

Se les informa a los niños sobre los resultados del proyecto.

Una compañía de televisión que diseña nuevas ideas para programas de televisión consultándolas con los niños. Se hacen versiones de bajo costo del programa las que son criticadas por los menores. El producto es rediseñado, teniendo en cuenta los aportes de los niños, y se les vuelve a presentar, al mismo grupo.

6

Iniciados por los adultos, decisiones compartidas con los niños

Son ideas iniciadas por los adultos, la toma de decisiones se hace con los niños.

Son ideas abiertas e invitan a todos a participar.

Son proyectos desarrollados por y para toda la comunidad.

Son proyectos no exclusivos para niños, están en beneficio de todos y se convoca a los niños para hacer sus aportes.

La construcción de un parque multiuso en el este de Harlem, Nueva York. Contó con la convocatoria de toda su comunidad incluidos los menores, como principales usuarios. Se realizaron talleres por separado para cada grupo, donde se informó sobre el proyecto, se emplearon materiales para modelar en tres dimensiones, esto facilitó el diseño de todos

Page 290: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

290

Reconoce el valor de la participación de comunidades excluidas, como: niños, personas con discapacidad y ancianos.

Cada grupo se entera o es informado del proyecto por separado.

Durante la socialización de la idea se usan materiales de apoyo para hacerla más comprensible a todos.

A medida que se hacen las representaciones de la idea, los participantes comparten sus ideas, discusiones y debates sobre los aspectos críticos del proyecto.

Permite anclar dinámicas que no estaban previstos anteriormente.

Todos los trabajos realizados son publicados.

Todas las ideas y críticas son consolidadas antes de realizar el diseño del proyecto.

Los proyectos son aceptados por todos, quienes contribuyen a su cuidado.

Son proyectos que implican un alto grado de responsabilidad de parte de los participantes.

incluidos los niños y jóvenes.

Los elementos iban siendo ubicados en la maqueta, al tiempo se discutían sus prioridades y se debatía sobre los aspectos más críticos del diseño. Esto permitió aclarar temas como los de acceso y seguridad, al mismo tiempo todas las acciones fueron registradas en videograbaciones.

Al final se llevó a cabo una exhibición de todos los modelos realizados, y los demás miembros de la comunidad participaron con sus ideas, y comprendiendo que era unos procesos abiertos al cual todos estaban invitados. Igualmente, los diseñadores presentaron síntesis alternativas de todas las ideas, las que fueron criticadas por toda la comunidad antes de ser realizado el diseño final. La experiencia indica que proyectos que han sido ideas comunitarias, sufren menos de vandalismos.

7

Iniciados y dirigidos por los niños

La construcción de un gran sistema de canales, en los arenales detrás de una escuela en Vermont, Estados Unidos, por grupos hasta de cincuenta niños menores de ocho años, durante muchos meses.

Page 291: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

291

Proyectos en los que los niños trabajan cooperativamente en grandes grupos, apoyados por los adultos.

Son ideas de proyectos comunitarios iniciados por los niños.

Los adultos no desempeña acciones de interferencia ni dirección en el proyecto.

Los adultos no son capaces de responder a las iniciativas de los niños, sumado a su poca credibilidad en ellos.

A los adultos les resulta muy difícil no desempeñar roles directivos.

Fue una experiencia lúdica, ideada y dirigida por los menores, con unos profesores progresistas que confiaron y apoyaron a sus estudiantes, partiendo de la comprensión sobre el valor del juego, a través del desarrollo de estas propuestas.

8

Iniciados por los niños, decisiones compartidas con los adultos

Proyectos que surgen de la intuición y creatividad de las menores edades.

Todos juntos elaboran la idea.

Obedecen a situaciones reales de los jóvenes.

Son proyectos que ayudan en la solución a necesidades y a conflictos reales.

Son nuevas ideas a situaciones reales.

Generalmente sólo los jóvenes mayores tienden a incorporar adultos a los proyectos que ellos mismos han diseñado y administran.

Convocan a otras instancias de la comunidad para su colaboración.

Los estudiantes adolescentes de una escuela en Paraná, en un barrio de bajos recursos en las afueras de Brasilia, diseñaron y dirigieron un informe videograbado con adolescentes embarazadas, manifestando cómo se sentían y qué consejos les daban a otras adolescentes.

Page 292: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

292

Con estas ideas y proyectos se logran avances, aportes y soluciones importantes a las problemáticas planteadas.

Las experiencias son registradas, paraque puedan servir a otros.

Los niveles de participación que aparecen en color anaranjado oscuro corresponden a los nominados por el autor como: Manipulación y simbolismos: modelos de no participación. Los niveles de participación que aparecen en color negro, corresponden a los nominados por el autor como: Modelos de participación genuina.

Fuente: Elaboración propia (2016)

Page 293: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

293

Anexo K. Rejilla: Los niveles de participación y las prácticas pedagógicas del

modelo educativo Escuela Nueva

Fecha de grabación - Identificación de la videograbación – Descripción del contexto – Nivel (es) de participación –

Segmento (s) de evidencia - evidencia (s) – Prácticas pedagógicas del modelo educativo “Escuela Nueva”

Fuente. Elaboración propia

Fecha de

grabación

Identificación

de la

videograbación

Descripción

del contexto

Nivel (es) de

participación

Segmento

(s) de

evidencia

(s)

Evidencia (s)

Prácticas pedagógicas del

modelo educativo Escuela

Nueva

Page 294: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

294

Referencias

Acosta, A. (2007). “Ciudad y participación infantil. In Participación Infantil Y Juvenil En América Latina” (pp. 147–178). México. D.F: Participación Infantil y Juvenil en América Latina. Recuperado de http://www.uam.mx/cdi/pdf/publicaciones/participacion/preliminares.pdf

Arnstein, S. (969). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, vol. 35, no.4, Julio 1969, pp. 216- 224

Argos, J., Ezquerra, M., y Castro A. (2011). “Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria”. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), 1–18.

Artículo Nº13. Convención sobre los Derechos del niño

Artículo Nº 64. Constitución Política de Colombia 1991

Artículo Nº 67. Constitución Política de Colombia 1991

Artículo Nº 150. Constitución Política de Colombia 1991

Artículo Nº 65. Ley 115 (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. El Congreso de la República de Colombia

Artículo Nº 66. Ley 115 (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. El Congreso de la República de Colombia

Artículo Nº 67. Ley 115 (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. El Congreso de la República de Colombia

Artículo Nº 151. Ley 115 (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. El Congreso de la República de Colombia

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia (17th ed., Vol. 2014). Bogotá, Colombia: Panamericana Editorial

Ávila, R. (2004). “La observación, una palabra para desbaratar y re-significar. Hacia una epistemología de la observación”. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6 (1), 15–26

Azaola, M. (2010). “Importancia , significado y participación en la escolarización en zonas rurales. Un estudio etnográfico en Michoacán, México”. Revista Perfiles Educativos, 32(130), 67–82.

Bachmann,V. (2015). Resilencia, pobreza y Ruralidad. Revista Médica Chile, 143(5), 677–678

Bachmann,V. (2015). Escuelas rurales académicamente exitosas: experiencias suseptibles de replicar para la mejora de la educación rural chilena. (2013-2015).

Bustos, A. (2011a). Investigación y escuela rural: ¿irreconciliables? Revista electrónica de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 15, núm. 2, 2011, pp. 155-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56719129011

Bustos, A. (2011b). Escuelas rurales y educación democrática. La oportunidad de la participación comunitaria Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 2, 2011, pp. 105- 114. España. Recuperado de

Page 295: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

295

http://www.redalyc.org/pdf/2170/217019031009.pdf

Buitrago, E., Escoba, C., y González, T. (2010). Interacciones en la crianza familiar y construcción de subjetividad política en la Primera Infancia. Aletheia Revista de Desarrollo Humano, Educativo Y Social Contemporáneo, 2(2), 32–43.

Castañeda, E., Panesso, J., Parra., R., y Vera, C. (1996). La Escuela Nueva. Colombia, Bogotá: Plaza & Janés Editores Colombia S.A.

Castro, A., y García, R. (2013). La visión el profesorado de Educación Infantil y Primaria de Cantabria sobre la participación y las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad escolar. Aula Abierta, 41(1), 73–84. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4097758&info=resumen&idioma=ENG

Circular No 5134 (23cde julio de 2013). Departamento de Cundinamarca, Colombia.

Colbert de Arboleda, V., y Mogollon Jaimes, O. (1993). Hacia la Escuela Nueva (1st ed.). Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional Colombia.

Colbert de Arboleda, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recurso. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 51, 186–212.

Contreras, A. (2006). Educación Rural. El proyecto de Escuela Nueva (1st ed.). Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

Cubillos, K., y Chavez Murillo, U. M. (2011). Aportes del proyecto de educación rural (PER). Revista Electrónica Educare, 15(Extraordinario), 85–94. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjh1_mU-9_NAhXDlx4KHXhCBFEQFggoMAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5402806.pdf&usg=AFQjCNGvTEPm2JU8gqZIcUaw8cHEYpUT8w

De Baessa, Y., Chesterfield, R., y Ramos, T. (2006). Active Learning and Democratic Behavior in Guatemalan Rural Primary Schools [ 1 ]. Compare: A Journal of Comparative Education, 32(2), 205–218. http://doi.org/10.1080/0305792022014318

Decreto 1290. Misterio de Educación Nacional, Colombia.

Decreto 2731 (29 de diciembre de 1985). Ministerio de Educación y Ciencia (MEC), España.

Decreto 1490. (9 de julio de 1990). Ministerio de Educación Nacional, Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE). (2014). Informe Matrícula nivel educativo, zona por secciones del país y municipios. Colombia. Recuperdo de www.dane.gov.co .

Departamento Nacional de Planeación (2003). Plan nacional de desarrollo 2002-2006 "Hacia un estado comunitario". Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia

Escobar y Gonzalez. (2010). Interacciones en la crianza familiar y construcción de subjetividad política en la primera infancia.

Escobar y Ken (2006). Escuela Nuevas’s impact on the peaceful social interaction of children in Colombia.

Estadísticas de Cundinamarca, 2011-2013. Gobernación de Cundinamarca. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/04aecefa-79d0-4a3c-be08-

Page 296: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

296

9440023c225a/TACO+estadisticas+cundinamarca+Publicaci%C3%B3n+WEB.compressed.pdf?MOD=AJPERES

Flórez, R., y Torrado, M. C. (2013). Primera infancia lenguajes e inclusión social: Una mirada desde la investigación. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.

Flórez, (2000). La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea. Fundamentos de Pedagogía para la Escuela del Siglo XXI, para la colección Publicaciones para el Maestro: Ministerio de Educación.

Jurado, F., Ardila, O., Rodríguez, C. A., Rodríguez, I., Peña, J., Nassif, E. y Cabrera, A. (2012). Colección: Cuadernos del seminario en Educación. Sobre el sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes (2nd ed.). Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

Gobernación de Cundinamarca (2014). "Educación Rural. Calidad, cobertura y pertinencia". Bogotá D.C. Recuperado de: http://www.cundinamarca.gov.co/wps/wcm/connect/05c7322f-e2ca-46b6-b38e-b5463a90448e/Arte+Cartilla+Educaci%C3%B3n+Rural+-+portada.pdf?MOD=AJPERES

Gómez, V. M. (1996). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación Y Pedagogía Nos. 14 Y 15, 1, 280–306. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5592/5014

González, A., Regalado, J., y Jiménez, A. (2015). La pedagogía activa con metodología Escuela Nueva en Boyacá: El caso de dos municipios. Revista Quaestiones Disputatae-Temas En Debate, 8(16), 83–101. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/qdisputatae/article/view/955

Gúzman, E. del M. (2014). Concepciones y prácticas de los docentes de la institución educativa La Leona en el municipio de Cajamarca en relación con el modelo de Escuela Nueva. Universidad del Tolima.

Hart, R. (1993). Ensayos Innocenti No 4 La participación de los niños de la participación simbolica a

la participación auténtica. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Oficina para América y el Caribe.

Hart, R. (1997). Children´s Participation (2nd ed.). Londres: Earthscan Publications Ltd, London.

Hart, R. (2011). Espacios para la construcción ciudadana. In C. Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Comprensiones sobre ciudadanía. Veintitrés expertos internacionales conversan sobre cómo construir ciudadanía y aprender a entenderse (2nd ed., pp. 57–68). Transversales Magísterio.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Batipsa Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). México. D.F: Mc Graw Hill Education.

Iltus, S., & Hart, R. (1994). Participatory planning and design of recreational spaces with children. Architecture & Comportement/Architecture & Behaviour., 10(4), 361–370. Recuperado de http://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=reference&D=psyc3&NEWS=N&AN=1995-35292-001

Jiménez, A., Londoño, P., Rinta, M., y Pineda, N. (2011). Interacciones pedagógicas y su relación con la promocion de la participación en Primera Infancia. Aletheia Revista de Desarrollo Humano, Educativo Y Social Contemporáneo, 3(1), 73–85.

Juárez, D. (2012). Educación rural en Finlandia: experiencias para México. Revista de Investigación Educativa, Julio-Dici, 140–154. Recuperado de

Page 297: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

297

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579008

Kline, R. (2002). A model for improving rural schools: Escuela Nueva in Colombia and Guatemala. Current Issues in Comparative Education, 2(2), 170–181.

Ley 12 (12 de enero de 1991). El Congreso de la República de Colombia

Ley 115 (8 de febrero de 1994). Ley general de educación. El Congreso de la República de Colombia

Ley 1098 (8 de noviembre de 2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. El Congreso de la República Colombia

Liebel, M., y Saadi, I. (2012). La participación infantil ante el desafío de la diversidad cultural. Desacatos, 39 (Mayo-Agosot), 123–140. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742012000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lozano, D. (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de pequeños municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, 57, 117–136. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/761

McEwan, P. J. (2008). Evaluating multigrade school reform in Latin America. Comparative Education, 44(4), 465–483. http://doi.org/10.1080/03050060802481504

Mejía, R., Ohrt, U., y Correa, M. (2013). Transformaciones culturales y generacionales en la participación colaborativa de niñas y niños de una comunidad P’urhepecha. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(59), 1019–1045. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=97575912&lang=es&site=ehost-live\nhttp://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P=AN&K=97575912&S=R&D=fua&EbscoContent=dGJyMNHX8kSeprA4y9f3OLCmr02ep7ZSsq+4TbOWxWXS&ContentCustomer=dGJyMPGqt

Medrano, S. (2014). Escuela rural y escuela urbana, ¿algo más que kilómetros? Universidad de la Rioja. Recuperado de http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000748.pdf

Ministerio de Educación Nacional, C. (1993). El Manual “Hacia la Escuela Nueva" Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, C. (2004). "El periódico de un país que educa y que se educa" Bogotá, Colombia. Periódico Altablero. (27). Recuperado de http://w.w.w.mineducación.gov.co/1621/article-87315,html

Ministerio de Educación Nacional,Colombia. (2009). Portafolio de modelos educativos. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, C. (2010a). Manual de implementación Escuela Nueva: Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado (Vol. 1). Ministerio de Educación Nacional Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340089_archivopdf_orientaciones_pedagogicas_tomoI.pdf

Ministerio de Educación Nacional, C. (2010b). Manual de implementación Escuela Nueva: Orientaciones Pedagógicas de segundo a quinto grado Tomo II (Vol. 2). Ministerio de Educación Nacional Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, C. (2012). Manual para la formulación y ejecución de Planes de

Page 298: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

298

Educación Rural. Calidad y equidad para la población de la zona rural. Ministerio de Educación Nacional Colombia.

Ministerio de Educación Nacional, C. (2015a). Manual para la formulación y ejecución de Planes de Educación Rural. "Calidad y Equidad para la población de la zona rural". Min. Educación Prosperidad para Todos. 30 de diciembre de 2012. (p.42).

Ministerio de Educación Nacional, C. (2015b). Proyecto de educación para el sector rural, fase II. (Per II) “informe técnico de resultados de ejecución en el departamento de Cundinamarca. Bogotá abril de 2015. Http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/perfiles/cundinamarca.pdf

Monsalve, E., Franco, A., Monsalve, A., Betancur, L., y Ramírez. A. (2009). Desarrollo de habilidades comunicativas en la Escuela Nueva. Revista Educación Y Pedagogía, 21(55), 189–210.

Moreno, C., Días, A., Cuevas, C., Nova, C., y Bravo, I. (2011). Clima social escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala., 14(3), 70–84.

Naspirán, A. (2008). Los modelos educativos flexibles y la normatividad vigente. Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación República de Colombia.

Núñez, J. (2004). Disonancias epistemológicas en la educación rural Venezolana. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1–7. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/799Nunez.PDF

Núñez, J. (2011). La educación rural Venezolana en los imaginarios de los docentes. Investigación Y Postgrado, 26(1), 91–128. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/ip/v26n1/art05.pdf

Office of Health and Education, U. states A. for I. D. (1994). Indicators of democratic behavior in Nueva Escuela Unitaria (NEU) schools.

Organización de Naciones Unidas, O. (2002a). Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada por la Asamblea; General de las Naciones Unidas; el 20 de noviembre de 1989.

Organización de Naciones Unidas, O. (2002b). La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Serie Derechos Humanos.

Paulsen de Cardenas, A. (1982). Una mirada a la escuela rural en Colombia. Huellas, 3(5), 16–20.

Ponce de León, A., Bravo, E., & Torroba Santa María, T. (2000). Los colegios rurales agrupales, primer paso al mundo docente. Contextos Educativos, 3, 315–347. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/201057.pdf

Parra, R., Castañeda, E., Panesso, J., Parra, F., y Vera, C. (1996). La Escuela Nueva (1st ed.). Bogotá, Colombia: Plaza & Janés Editores.Colombia S.A.

Pisa, (2012). Retos y avances para Colombia. La calidad continúa siendo la principal prioridad-Centro Virtual de Noticias de Educación. ICFES.

Plan de Desarrollo Carmen de Carupa, 2012-2015. Recuperado de http://www.carmendecarupa-cundinamarca.gov.co/Nuestros_planes.shtml

Plan de Desarrollo “Creer en Ubaté vale la pena. Ubaté Cundinamarca. Recuperado de: http://www.ubate-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

Page 299: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

299

files/36353439643834353439313862666138/plan-de-desarrollo.pdf

Plan Decenal de Educación de Cundinamarca 2013–2022. Gobernación de Cundinamarca. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeeducacion/SecretariaEducacionDespliegue/asquienessomos_contenidos/csecreedu_quienesplandecenal

El Plan de Desarrollo Municipal, “Trayectoria Social Garantía de Buen Gobierno” 2012 -2015. Municipio Carmen de Carupa. Recuperado de: http://cundinet.cundinamarca.gov.co:8092/entregas/CARMEN%20DE%20CARUPA_Plan%20Desarrollo_2014_Enero/Diagnostico.pdf

Quicen, M. L. (2009). La educación rural en la subregión del eje cafetero de Colombia. Revista Aleph, 18(52). Recuperado de http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/424-la-educacion-rural-en-la-subregion-cafetera-de-colombia?tmpl=component&print=1

Reyes Coca, M. A. (2002). El desarrollo de la Escuela Rural Chilena. Horizontes Educacionales, 7, 39–43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917885005

Rodríguez, C., Sánchez, F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia (1st ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes-Facultad de Económia- Cede.

Rojas Durango, Y., Ramírez Villegas, J., & Tobón Marulanda, F. (2013). Evaluación de la práctica pedagógica en comunidades rurales y suburbanas. Educación Y Educadores, 16(2), 267–282. http://doi.org/10.5294/edu.2013.16.2.4

Roldán Vera, E., & Cordoví Núñez, Y. (2014). La importancia de la Historia de la Pedagogía Ruralista. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(63), 1297–1306. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000400015

Sabino, C. (1994). El proceso de Investigación (1st ed.). Bogotá, Colombia: El Cid Editor.

Schiefelbein, E., Vera, R., Aranda, H., Vargas, Z., & Corco, V. (1996). En busca de la escuela del siglo XXI ¿Puede darnos la pista la Escuela Nueva de Colombia? Revista Colombiana de Educación, 32, 18–53.

Schmelkes, S. (2001). Reseña: Cambiar la escuela rural- Evaluación cualitativa del PARE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(11), 173–179.

Sepúlveda, M. D. P., & Gallardo Gil, M. (2011). La escuela rural en la sociedad globalizada : Nuevos caminos para una realidad silenciada. Profesorado: Revista de Currículum Y Formación Del Profesorado, 15(2), 141–153.

Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, (26), 137–166. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/citart?info=link&codigo=147607&orden=0

Valdés Cuervo, A. & Urías Murrieta, M. (2011). Creencias de padres y madres acerca de la participación en la educación de sus hijos. Perfiles Educativos, XXXIII, 39–48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221247007

Velez, E. (1991). Colombia´s “Escuela Nueva: An Educational Innovation.” Recuperado de http://www.educationinnovations.org/sites/default/files/The World Bank- Colombia’s %2522Escuela Nueva%2522- an educational innovation_0.pdf

Zanabria, M., & Fragoso, I. (2006). Construyendo espacios de participación infantil en seis

Page 300: La participación infantil en la educación rural: el caso ...bdigital.unal.edu.co/54741/3/nancyevajaimesparada.2016.pdf · derecho a la participación de toda la comunidad educativa

300

municipios de Tlaxcala. In III Conferencia de la Red Latinoaméricana y del Caribe de Childwatch International 17-19 Julio 2006 (pp. 1–13).