2
La Pedagogía Critica de Freire, tiene un tinte humanista, pues reivindica al ser humano, en su estado de opresión; lo emancipa y lo encamina hacia la libertad, haciendo énfasis en que el trabajo del docente comienza con el “ser”. Explica que para ayudar a ser, hay que ser. Para trabajar con la comunidad hay que aprender a dialogar y acercarse para intercambiar “palabras”. Desde ese punto de vista, la educación venezolana se ha declarado humanista, y orientada por la Teoría Crítica Reflexiva de Habermas, Horkheimer, Marcuse y Adorno, donde el hombre es sujeto y objeto, centro del proceso educativo, para su formación integral; es decir, en conformación holística: bioespiritupsicosocial; la metodología es de proyectos y en éstos, después de seleccionar el tema se hace una diagnosis de los conocimientos previos que posee cada educando sobre dicho tema, lo cual es coincidente con lo que sostiene Freire(1970), quien explica que se ha de partir del nivel donde se encuentra el educando, diagnosticando el nivel cultural donde se encuentra. Siendo amoroso, siendo “esteta”; amando para enseñar a amar; amando la educación. Como dijo Pablo: Sólo educa el que ama. El docente de hoy debe tener un alto gusto por la educación, ésta es una obra de arte. Para ello no debe olvidar que existen límites, respetar los límites del educando; no puede entrar en él e irrespetarlo. Sólo tocando su corazón, puedo entrar en él, generando confianza, para trabajar su silencio y sus miedos. Para trabajar sus sueños. El docente, entonces debe ser un terapeuta, para detectar sus miedos y sus angustias, encontrando el camino para entrar en su silencio. En ese propósito, para establecer un diálogo con el joven o el adolescente que participa de la Educación Bolivariana, es necesario hablarle; regalarle nuestra voz, nuestros mensajes; luego invitarle a expresar sus inquietudes y miedos. No importa si la educación actual no es la mejor; el educador de hoy tiene una inmensa tarea: rehacer, redibujar, rediseñar la educación para que el educando pueda conectarse con la realidad, desde una conciencia crítica que le permita intervenirla y luego transformarla en otra más ética, justa y equitativa.

La Pedagogía Critica de Freire

Embed Size (px)

Citation preview

La Pedagoga Critica de Freire, tiene un tinte humanista, pues reivindica al ser humano, en su estado de opresin; lo emancipa y lo encamina hacia la libertad, haciendo nfasis en que el trabajo del docente comienza con el ser. Explica que para ayudar a ser, hay que ser.Para trabajar con la comunidad hay que aprender a dialogar y acercarse para intercambiar palabras. Desde ese punto de vista, la educacin venezolana se ha declarado humanista, y orientada por la Teora Crtica Reflexiva de Habermas, Horkheimer, Marcusey Adorno,donde el hombre essujeto y objeto,centro del proceso educativo, parasu formacin integral; esdecir, enconformacin holstica: bioespiritupsicosocial; la metodologa es de proyectos y en stos, despus de seleccionar el tema se hace una diagnosis de los conocimientos previos que posee cada educando sobre dicho tema, lo cual es coincidente con lo que sostiene Freire(1970), quien explica que se ha de partir del nivel donde se encuentra el educando, diagnosticando el nivel culturaldonde seencuentra. Siendo amoroso,siendo esteta; amando para enseara amar; amando la educacin. Como dijo Pablo: Slo educa el que ama. El docente de hoy debe tener unalto gusto por la educacin,sta es una obra de arte. Para ello no debe olvidar que existen lmites, respetar los lmites del educando; no puede entrar en l e irrespetarlo. Slo tocando su corazn, puedo entrar en l, generando confianza, para trabajar su silencio y sus miedos. Para trabajar sus sueos.El docente, entonces debe ser un terapeuta, para detectarsus miedos y sus angustias,encontrando el caminoparaentrar en su silencio. En ese propsito, para establecerun dilogo con el joveno el adolescente que participa de la Educacin Bolivariana,es necesario hablarle;regalarle nuestravoz, nuestrosmensajes; luego invitarle a expresar sus inquietudes ymiedos.No importa sila educacin actual noes la mejor; el educador de hoytiene una inmensa tarea: rehacer, redibujar, redisear la educacin para que el educando pueda conectarse con la realidad, desdeuna conciencia crtica que lepermitaintervenirla yluego transformarlaen otrams tica,justa y equitativa.Sin embargo, paralograr tales fines,se requierecrear unambiente de enseanza y aprendizaje ms humano, desarrollador de nuevos conocimientos, generador de posibilidades para practicar la libertad e internalizar valores, medianteprcticas pedaggicas motivantes,articuladas con las demandas de las comunidades; un espacio de aprendizaje donde el docente no lo sabe todo,no es el nico que sabe y estimula el desarrollo de los saberesen los educandos, haciendo queste practique su derechoa la libertad, atravsde la participacin activa y la democracia cognitiva. Que lo ayude a abandonar el silencio y, mediante el desarrollo de una conciencia crtica,pueda participar en la reconstruccin de un nuevo mundo. Como dice Quiroz Miranda (2008), un nuevo mundo es posible. Otro mundo donde el amor sea la gua principal de la educacin y,por ende, deleducador. Como se puede observar, se trata deavanzar hacia una nueva concepcin yestructura de la Educacin en Venezuela, que forme para la reflexin, que d suma importancia a la libertad del ser humano, tal como lo entiende el existencialista Sartre, J. (2008), al exponer que: estamos condenados a ser libres, ante lo cual emerge una interrogante: Podr el educador tener una mayor conciencia de su labor educativa? Ser necesario formar docentes con pensamiento crtico y libre,que sean capaces de transitar de la educacin tradicional a la educacin crtica que transforma?