8
6/12/2012 Belén Dávila Recio 2ºB Educación Primaria TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE EDUCACIÓN CONSTITUCIÓN DE 1812. “LA PEPAY LA EDUCACIÓN.

La pepa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La pepa

6/12/2012

Belén Dávila Recio 2ºB Educación Primaria

TENDENCIAS

CONTEMPORÁNEAS

DE EDUCACIÓN

CONSTITUCIÓN DE

1812. “LA PEPA” Y LA

EDUCACIÓN.

Page 2: La pepa

2

Índice -Portada………………………………………………………………………………………………………………..Pág:1

-Índice…………………………………………………………………………………………………………………Pág:2

-Contexto histórico………………………………………………………………………………………Pág:3-5

-Sociedad española de principios del siglo XIX………………………………………….Pág:5

- Influencia de las ideas ilustradas en el concepto de la Educación de la

Constitución de 1812………………………………………………………………………………………Pág:5-7

- Conclusiones…………………………………………………………………………………………………….Pág:7

-Bibliografía………………………………………………………………………………………………………Pág:8

Page 3: La pepa

3

Constitución de 1812. “La Pepa” y la educación.

1. Contexto histórico

La Constitución de 1812 es uno de los textos jurídicos más importantes del

Estado español, por cuanto sentó las bases de constituciones posteriores.

Considerada como un baluarte de libertad, fue promulgada en Cádiz el 19 de

Marzo de 1812, día de la festividad de San José, por lo que popularmente

fue conocida como “La Pepa”. Compuesta de diez títulos con 384 artículos,

es considerada como el primer código político a tono con el movimiento

constitucionalista europeo contemporáneo, de carácter novedoso y

revolucionario, que establecía por primera vez la soberanía nacional y la

división de poderes, como dos de sus principios fundamentales.

La época de Carlos IV (1788-1808) fue un periodo de crisis económica y

política que afectó al prestigio de la monarquía.

Con el desarrollo de la Revolución Francesa la monarquía española se vio

inmersa en un ciclo de guerras contra Francia y Gran Bretaña.

La incorporación de España a la estrategia napoleónica del “bloqueo

continental” contra Inglaterra, llevará al gobierno de Carlos IV y a su

principal representante, Godoy, a aceptar las propuestas de Napoleón,

concretadas en una serie de acuerdos comerciales y estratégicos, como el

Tratado de Fontainebleu (27 de Octubre de 1807) , que favorecían los

intereses de Francia.

El 17 de marzo de 1808, tras correr por las calles de Aranjuez el rumor del

viaje de los reyes, una pequeña multitud dirigida por miembros del partido

fernandino, se agolpa frente al Palacio Real y asalta el palacio de Godoy. El

día 19 por la mañana, Godoy es encontrado escondido en su palacio. Ante

esta situación y el temor de un linchamiento, interviene el príncipe

Fernando, verdadero dueño de la situación, en el que abdica su padre al

mediodía de ese mismo día, convirtiéndolo en Fernando VII.

El 2 de Mayo de 1808, en Madrid, la población civil trató de evitar la salida

hacia Francia de los últimos miembros de la familia real. Estos sucesos

tuvieron una dimensión popular que se generalizó en una cadena de

levantamientos contra los franceses que recorrió todo el país dando inicio a

la guerra de la Independencia.

Page 4: La pepa

4

La guerra fue algo más que una lucha armada entre franceses y españoles.

Por una parte, fue un conflicto civil interno de afrancesados contra

patriotas. Por otra, un conflicto internacional, pues los sublevados se aliaron

con Inglaterra.

Tras la abdicación de Carlos IV, el príncipe Fernando para reinar esperaba

contar con el apoyo de Napoleón. Las abdicaciones de Bayona, que tuvieron

lugar el 5 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona, es el nombre

por el que se conocen las renuncias sucesivas de los reyes Carlos IV y su

hijo Fernando VII al trono de España en favor de Napoleón Bonaparte, quien

a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, quien

reinaría con el nombre de José I (1808-1813).

Las Juntas que surgieron a partir de mayo de 1808 se sentían encargadas

de la soberanía nacional al considerar que las abdicaciones de Bayona habían

sido un acto ilegal que había roto el pacto entre rey y pueblo y, por lo tanto,

la soberanía revertía en el pueblo.

La Junta Central convocó a Cortes, que se reunieron en Cádiz a partir de

1810, debido a la ocupación del resto del país.

Las Cortes se plantearon dos objetivos: constituir un nuevo régimen político,

para lo que se redactó la Constitución de 1812, y promover la

transformación de la sociedad, para lo que dispusieron la publicación de un

conjunto de leyes.

La labor legislativa de las Cortes de Cádiz fue trascendental para

desmantelar el entramado social y económico del Antiguo Régimen.

El Tratado de Valençay (11 de Diciembre de 1813) fue un acuerdo firmado

en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador

Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España,

Page 5: La pepa

5

como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la

Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército

francés y de la moral de los soldados por el continuo acoso de la guerrilla.

En 1814, Fernando VII regresó a España encontrando apoyos sobrados para

imponerse como monarca absoluto, declarando nulos y de ningún valor ni

efecto, la Constitución y los derechos emanados de las Cortes de Cádiz.

Después se produjo la vuelta del régimen liberal (1820-1823), debido a la

debilidad del régimen absolutista derivado de la crisis económica interior y

de la emancipación de las colonias. Los liberales moderados prosiguieron la

obra comenzada en Cádiz.

En 1820, Riego proclamó inmediatamente la restauración de la Constitución

de Cádiz y en esta fecha se publicó un manifiesto de Fernando VII acatando

la misma, que el 8 de Marzo había jurado en Madrid.

2. Sociedad española de principios del Siglo XIX

La sociedad de esta época estaba organizada en clases sociales:

La clase alta estaba formada por los nobles, empresarios, los

banqueros…

La clase media estaba compuesta por agricultores, comerciantes,

médicos…

La clase baja la formaban los jornaleros agrícolas.

Las ciudades aumentaron su población y crecieron, con esto se hicieron

reformas urbanísticas, como el derribo de casas viejas y la apertura de

nuevas avenidas.

La vida cultural en Europa: característica principal, su carácter burgués y

democrático.

En España, la hegemonía política y cultural se veía influida por el catolicismo.

Toda cuestión política tenía un trasfondo religioso.

3. Influencia de las ideas ilustradas en el concepto de la Educación

de la Constitución de 1812

La "Pepa" pasará a la historia por ser la única constitución española que ha

dedicado un Título exclusivamente a la educación. Cuando las Cortes de

Cádiz aprobaron el titulo IX de la Constitución, dedicado a la instrucción

Page 6: La pepa

6

pública, los diputados estaban reconociendo de hecho su deuda con los

hombres de la ilustración.

Aún cuando la fe en la fuerza transformadora de la educación proviene de la

herencia de la Ilustración, el papel de la educación en la nueva sociedad

liberal que se prepara, adquiere connotaciones propias y relevantes. Los

liberales, arraigados en la tradición progresista del siglo XVIII español,

tienen fe en el progreso, ligado ahora al desarrollo de la instrucción. Pero al

mismo tiempo tienen fe en la igualdad, que en el liberalismo de la primera

hora es no solo Igualdad, sino fundamentalmente igualdad ante las luces,

igualdad ante la educación.

Para los liberales gaditanos la educación aparece, pues, no sólo como factor

de progreso sino también como elemento básico del nuevo régimen político

que nace. Nuestros liberales son conscientes de que una democracia estable

sólo es posible si cuenta con una población educada para la libertad, con una

población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus

deberes, forjada en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia.

A continuación tenemos algunos de los artículos que vienen en el título IX

dedicado a la educación:

Art. 366.

En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras

letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el

catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve

exposición de las obligaciones civiles.

Art. 367.

Asimismo se arreglará y creará el número competente de Universidades y

de otros establecimientos de instrucción que se juzguen convenientes para

la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.

Art. 368.

El plan general de enseñanza será uniforme en todo el Reino, debiendo

explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las

Universidades y establecimientos literarios donde se enseñen las ciencias

eclesiásticas y políticas.

Page 7: La pepa

7

Art. 369.

Habrá una Dirección general de estudios, compuesta de personas de

conocida instrucción, a cuyo cargo estará, bajo la autoridad del Gobierno, la

inspección de la enseñanza pública.

Art. 370.

Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán cuanto

pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.

Art. 371.

Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus

ideas políticas sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna

anterior a la publicación, bajo las restricciones y responsabilidad que

establezcan las leyes.

4. Conclusiones.

Vamos a ver los cambios producidos en la nueva legislación:

- Seguimos teniendo escuelas en todos los pueblos pero son escuelas

más amplias y desarrolladas y donde se aprende algo más que leer,

escribir y contar, además la religión no es obligatoria. Podemos

estudiar infantil, primaria, secundaria e incluso ir a la universidad.

- Como he dicho anteriormente todos los que quieran estudiar pueden

acceder a la universidad para estudiar una carrera, actualmente se

dan un número mucho mayor de universidades.

- Actualmente hay un currículo uniforme para todo el país pero que

puede sufrir cambios en cada comunidad autónoma.

- También contamos con un equipo directivo que está formado por jefe

de estudios, director y secretario.

- Actualmente siguen siendo las cortes quienes se encargan de realizar

los cambios necesarios en las leyes educativas.

- También seguimos contando con la libertad total de expresión y

pensamiento pero siempre respetando a los demás y sin violar la ley.

Page 8: La pepa

8

Bibliografía

http://www.cadiz2012.es/constitucion.asp

http://1812lapepa.blogspot.com.es/2011/11/contexto-historico.html

http://1812lapepa.blogspot.com.es/2011/11/contexto-cultural.html

http://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm