5
LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA En las profundidades de un bosque cercano al río Paraná, en una tribu guaraní, vivían dos jóvenes indios que casualmente habían nacido el mismo día a la misma hora. Uno se llama Güiratá y era considerado inepto para todo, de escasa simpatía y feo como masticar cascote; llamábase el otro Taragüí: bello era y valiente. Por verse superado por su camarada era que Güiratá despreciaba a Taragüí y sobre todo porque ambos cortejaban a la misma indiecita, Irupé, la de la voz melodiosa y los cabellos negrísimos. Irupé prefería a Taragüí, obvio. Cuenta la leyenda que cierta vez, para vencer a su rival, Güiratá mandó a buscar a Japón un arco con controles electrónicos que tiraba flechas teledirigidas. Excepcional y moderna era el arma: podía regularse la fuerza de la flecha, imprimirle al tiro la trayectoria deseada, aun la más caprichosa, y hasta mostraba en una pequeña pantalla el momento en que la presa era atravesada. Una joya. Demás está decir que con tal arma Gúiratá pensaba despanzurrar a Taragüí. Pero las instrucciones venían en japonés. Durante el primer mes que Güiratá ensayó con su nuevo arco tirando contra un blanco que venía en el mismo estuche, murieron ensartados por sus tiros ciento veintitrés indios de su tribu, ciento ochenta y nueve cotorras, diecisiete yacarés, un misionero jesuita y catorce conquistadores españoles de la expedición de Alvar Nauñez Cabeza de Vaca. Taragüí asistió a los ciento veintitrés velorios de los indios muertos. También fue Irupé (la de la voz melodiosa, etc.). A la altura del velorio número setenta y seis ya Taragüí la pasaba a buscar por su choza y antes de ir al velatorio daban u pequeño paseo por el río. Cuando fueron al número ciento once, el apuesto indiecito le declaró su amor a Irupé. Ella no le respondió sino hasta el velorio ciento veintidós, cuando emocionada le dijo: “yo también te quiero”. Al velorio ciento veintitrés, el último, fueron tomados de la mano. Escondido detrás de una matas de apereá, Gúiratá los vio pasar. Trinaba de envidia. Como se sabe, en toda leyenda guaraní algún indígena se convierte en pájaro o en árbol. Cuando Güiratá se dio cuenta de que sus prácticas con el arco eran una verdadera catástrofe para la tribu y para la Naturaleza en general, no dudó en que los dioses lo

LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA

LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA

En las profundidades de un bosque cercano al río Paraná, en una tribu guaraní, vivían dos jóvenes indios que casualmente habían nacido el mismo día a la misma hora. Uno se llama Güiratá y era considerado inepto para todo, de escasa simpatía y feo como masticar cascote; llamábase el otro Taragüí: bello era y valiente. Por verse superado por su camarada era que Güiratá despreciaba a Taragüí y sobre todo porque ambos cortejaban a la misma indiecita, Irupé, la de la voz melodiosa y los cabellos negrísimos. Irupé prefería a Taragüí, obvio.Cuenta la leyenda que cierta vez, para vencer a su rival, Güiratá mandó a buscar a Japón un arco con controles electrónicos que tiraba flechas teledirigidas. Excepcional y moderna era el arma: podía regularse la fuerza de la flecha, imprimirle al tiro la trayectoria deseada, aun la más caprichosa, y hasta mostraba en una pequeña pantalla el momento en que la presa era atravesada. Una joya. Demás está decir que con tal arma Gúiratá pensaba despanzurrar a Taragüí.Pero las instrucciones venían en japonés.Durante el primer mes que Güiratá ensayó con su nuevo arco tirando contra un blanco que venía en el mismo estuche, murieron ensartados por sus tiros ciento veintitrés indios de su tribu, ciento ochenta y nueve cotorras, diecisiete yacarés, un misionero jesuita y catorce conquistadores españoles de la expedición de Alvar Nauñez Cabeza de Vaca.Taragüí asistió a los ciento veintitrés velorios de los indios muertos. También fue Irupé (la de la voz melodiosa, etc.). A la altura del velorio número setenta y seis ya Taragüí la pasaba a buscar por su choza y antes de ir al velatorio daban u pequeño paseo por el río. Cuando fueron al número ciento once, el apuesto indiecito le declaró su amor a Irupé. Ella no le respondió sino hasta el velorio ciento veintidós, cuando emocionada le dijo: “yo también te quiero”. Al velorio ciento veintitrés, el último, fueron tomados de la mano. Escondido detrás de una matas de apereá, Gúiratá los vio pasar. Trinaba de envidia.Como se sabe, en toda leyenda guaraní algún indígena se convierte en pájaro o en árbol. Cuando Güiratá se dio cuenta de que sus prácticas con el arco eran una verdadera catástrofe para la tribu y para la Naturaleza en general, no dudó en que los dioses lo castigarían convirtiéndolo por lo menos en cotorra renga, palo borracho o surubí bocón.Decidió culpar a Taragüí de todas sus trapisondas: con la excusa del casamiento de éste con Irupé (dos lunas despúes del último velorio), le regaló a su amigo el arco supermoderno. Pensó que los dioses culparían a Taragüí al ver en su propia casa la prueba de los crímenes.Nada más equivocado.Precisamente en esa semana estalló la guerra con los esquimales y Taragüí, con su arco supermoderno al que rápidamente aprendió a manejar con destreza, se convirtió en héroe de los guaraníes, venciendo él solo a una división completa de acalorados esquimales. En cambió Güiratá presentó un falso certificado médico para justificarse ante el cacique por haber estado todo ese tiempo encerrado en una cueva, arrebatado de cobardes temblores.En los años que siguieron, Gúiratá intentó varias veces eliminar a su rival, aunque falsamente trataba de aparentar que lo estimaba como a un viejo amigo. Resumimos sólo tres de esos intentos criminales a fin de no fatigar al joven lector:

1. Ocultó un cocodrilo rabioso en la cama matrimonial de Taragüí. La voz melodiosa de la bella Irupé y su belleza sin igual a tal punto amansaron al cocodrilo que a partir de entonces el animalito (tres metros y medio) se convirtió en mascota de sus niños y hasta llegó a dormir con ellos.

Page 2: LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA

2. Puso uranio enriquecido en el paquete de yerba mate del héroe, pero justo esa semana Taragüí decidió dejar el mate y el cigarro.3. Provocó la caída de una piedra de ciento veinte toneladas en dirección hacia la casa de Taragüí, pero un pequeño error de cálculo hizo que la roca borrara del mapa la vivienda contigua, casualmente propiedad de Güiratá.Pasaron los años. Los rivales se hicieron ancianos temblequeantes y refunfuñantes. Cada día Güiratá llevaba a cabo un nuevo atentado terrorista contra Taragüí, consistente en esconderle su dentadura postiza o avisarle que pagaban la jubilación cuando aún no era la fecha, con el propósito de hacerlo caminar de gusto. Por una u otra cosa, las trapacerías de Gúiratá siempre fallaban.Finalmente, murieron. El mismo día y a la misma hora.Fueron al cielo juntos. Luego, se presentaron ante el Gran Dios Tupá para que éste les otorgara otra vida.Tupá preguntó:-¿quién es Güiratá y quien es Taragúí?Hubo un instante de indecisión. Taragüí todavía tenía una migita de pan atravesada en la garganta, por lo que Güiratá se apresuró a contestar.- Yo soy Taragüí y él es Güiratá.- Muy bien – dijo Tupá -. Gúiratá vivió una vida desgraciada y Taragüí fue feliz. Esta vez, entonces, vamos a variar: Güiratá será un príncipe Guaraní y Taragüí un sapo del Paraná.Desesperado, el Güiratá verdadero intentó explicar que por error había dicho los nombres al revés. Pero ya era tarde: lo único que alcanzó a salir de su boca fue “croac...”.

ACTIVIDADES1) Dividirlos en dos equipos. EL equipo Azul y el Verde. Pintarlos como indiecitos. Si consigo

tela vegetal, les voy a hacer una vincha india a cada uno. Las perchas van a ser sus arcos.2) Cada equipo deberá inventar un nombre de tribu y un saludo especial.3) Carrera. Los dos equipos deberán correr hasta un afiche con los nombres de taragüi y

güirata y pegar un dibujito que represente a uno u otro indio4) Representación de la batalla de Taragüi5) Representación del cuento (todos hacen todo)6) Merienda7) Biblioteca

Page 3: LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Queridos Papis: Trabajamos con el cuento “Los siete hermanos chinos” de Margaret Mahy. En él, siete hermanos con increíbles poderes se enfrentan a un emperador tirano para salvar sus vidas y al pueblo chino. Después de jugar con este hermoso cuento, los chicos crearon estas maquetas increíbles para que puedan observar el lugar mágico y lejano donde se desarrolla la historia. ¿Cuáles eran los poderes de los hermanos? ¡Los chicos les podrán contar sus favoritos! ¡Que disfruten este hermoso trabajo!

Page 4: LA PESIMA SUERTE DE GÜIRATA