87
La posada del silencio El texto de hoy El viento sopla donde quiere, y ores su voz El silencio trasciende todas las culturas, todas las ciencias. Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada uno lo experimenta de acuerdo con su identidad. El viento sopla monte abajo, y no es igual el ruido que hace en los robles, en las rocas, en las alamedas, en la hierba...pero el viento es el mismo. El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el mismo, Dios es el mismo...la experiencia es distinta. Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la hierba...todas distintas, pero es la misma. Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz. CONVERSACIONES DE SAN ESTEBAN.

La posada del silencio nº 23, curso v

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La posada del silencio nº 23, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

El viento sopla donde quiere, y ores su voz

El silencio trasciende todas las culturas, todas las ciencias.

Un silencio que es patrimonio de la humanidad y cada uno lo experimenta de acuerdo con su identidad. El

viento sopla monte abajo, y no es igual el ruido que hace en los robles, en las rocas, en las alamedas, en la

hierba...pero el viento es el mismo.

El silencio, la vida divina es la misma. El espíritu es el mismo, Dios es el mismo...la experiencia es

distinta.

Si nos contara el roble su experiencia, o las rocas, o la hierba...todas distintas, pero es la misma.

Deja que el viento te lleve en el silencio para que oigas su voz.

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

Page 2: La posada del silencio nº 23, curso v

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 3: La posada del silencio nº 23, curso v
Page 4: La posada del silencio nº 23, curso v

Festividad de San Martín de Porres

Festividad de San Martín de Porres Patrón de la Bolsa de caridad de la Archicofradía del Rosario.

Domingo, 03 de noviembre de 2013 a las 19:30 Rezo del Santo Rosario y exposición del Santísimo

a las 20:00h Santa Misa

Martín hermano de fe y caridad Unidos en comunidad y ya dentro del “Año de la Fe”, vivimos nuestra

Fiesta Patronal en honor de San Martín de Porres. Recordamos que este año celebramos el 50 aniversario

de la canonización del llamado "santo de la escoba" (el 6 de mayo), coincidiendo con el 50 aniversario de

la apertura del Concilio Vaticano II. Aquel que nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre

del año 1579. Martín fue creciendo con mucha humildad y a los doce años entró de aprendiz de

peluquero, y asistente de un dentista. En ese sencillo oficio conoce al Fraile Juan de Lorenzana, famoso

dominico buen teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora

del Rosario. Pero las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por su la raza, por lo que Martín

ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por la fe, el servicio, la humildad,

la obediencia y un amor sin medida. El sueño de Martín era "Pasar desapercibido y ser el último" pero

Dios tenía otro plan para él. Su anhelo más profundo siempre fue seguir a Jesús. Siempre lo hemos tenido

como un gran modelo de fe y caridad. El 2 de junio de 1603 se consagra a Dios por su profesión religiosa.

El P. Fernando Aragonés testificará: "Se ejercitaba en la caridad día y noche, curando enfermos, dando

limosna a españoles, indios y negros, a todos quería, amaba y curaba con singular amor". La portería del

convento es un reguero de soldados humildes, indios, mulatos, y negros; él solía repetir: "No hay gusto

mayor que dar a los pobres". Pronto la virtud del mulato dejó de ser un secreto. Su servicio como

enfermero se extendía desde sus hermanos dominicos hasta las personas más abandonadas que podía

encontrar en la calle. Un día Martín enferma y él dice que de esa enfermedad moriría, cuando vio que se

acercaba el momento feliz de ir a gozar de la presencia de Dios, pidió a los religiosos que le rodeaban que

entonasen el Credo. Mientras lo cantaban, entregó su alma a Dios. Era el 3 de noviembre de 1639. El

Papa Gregorio XVI lo declaró Beato en 1837. Fue canonizado por El Papa Juan XXIII en 1962.

Fecha Inicio:03/11/2013 12:52:58

Fecha Fin:03/11/2013 22:52:58

Lugar:IGLESIA DE SAN ESTEBAN

Page 5: La posada del silencio nº 23, curso v

CON EL CORAZÓN AGRADECIDO

AGRADECIMIENTO

En estos momentos en los que estamos viviendo la

partida de nuestro hermano Jesús, sus familiares y los

frailes dominicos de la basílica de Nuestra Señora de

Candelaria, queremos hacer público nuestro

agradecimiento a todos:

Primero a Dios, que durante años nos ha regalado la

vida y energía de Jesús Mendoza.

Después a todos Vds., todos los que os habéis

acercado en estos días para con-solarnos, sí, para que

no estuviéramos solos. En este “Ustedes” estáis todos,

los particulares y los representantes de las diferentes

Instituciones, que nos habéis manifestado vuestra

cercanía y cariño con mil gestos y detalles.

Page 6: La posada del silencio nº 23, curso v

Queremos hacer una mención especial, sólo una,

nuestro agradecimiento sincero a todo el personal de la

Residencia UniversitariaLa Candelaria. Han sido días

muy difíciles y críticos los que hemos vivido juntos.

Gracias por vuestro buen hacer.

La vida continúa y, desde nuestro convento de

Candelaria, los dominicos seguiremos con los mismos

servicios que durante años hemos prestado en esta

diócesis de S. Cristóbal de La Laguna, en la basílica, la

parroquia de Santa Ana y todas las demás parroquias,

la Casa de Acogida de mayores, etc., etc. Por eso nos

animamos a mirar hacia delante.

Hacemos nuestra la

profesión de fe del salmista: “Levanto los ojos a los

montes, de dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me

viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra”.

Muchas gracias.

LES INFORMAMOS, QUE MAÑANA LUNES 20 DE

OCTUBRE A LAS 18 HORAS, CELEBRAREMOS

UNA EUCARISTÍA EN LA BASÍLICA DE

NUESTRA SEÑORA DE CANDELARIA PATRONA

DE CANARIAS

Basílica de Candelaria, sábado 19 de octubre de 2013.

Eucaristía pascual de Fray Jesús

Mendoza González, OP

Page 7: La posada del silencio nº 23, curso v

Fray Jesús Mendoza González, OP, cuarto de cinco

hermanos, nace en Juncalillo, municipio de Gáldar, en

Gran Canaria el 9 de agosto de 1944. Terminados sus

estudios de enseñanza primaria y media toma el hábito

de la Orden de los Predicadores en 1965 y hace su

primera profesión religiosa el 1 de noviembre de 1966.

El 23 de diciembre de 1972 recibe el sacramento del Orden sacerdotal en la parroquia de S. Andrés de Cuevecitas, en Candelaria.

+ Su primer destino como sacerdote será Córdoba, en

donde trabajará en el colegio de los Hermanos

Maristas y en la residencia de estudiantes que los

Dominicos teníamos en el convento de S. Agustín.

+ Es en 1986 que es destinado a este convento de

Nuestra Señora de Candelaria, en donde ha residido

desde entonces de forma continua. En etapas sucesivas

Page 8: La posada del silencio nº 23, curso v

y alternas ha sido prior del convento y rector del

santuario, primero, y basílica, después.

+ De sus trabajos y desafíos entre nosotros durante

estos años todos hemos sido testigos.

+ Nos queda el recuerdo y ejemplo de su tenacidad y

empeño ante las dificultades, su entusiasmo en el

servicio.

+ Fortalecidos por la fe en Jesucristo, el vencedor del

mal y de la muerte, somos invitados ahora a celebrar la

pascua de Jesús Mendoza, su paso de este mundo a la

casa del Padre.

Damos gracias al Padre Dios por la vida de Jesús;

para él impetramos el perdón, como ser humano habrá

errado en más de una ocasión, y a María, nuestra

madre de Candelaria, la encomendamos que le acoja y

le conduzca al banquete del cielo.

Nosotros aquí, en el sacramento, en la fe y la

esperanza, él allá, en el banquete definitivo, celebremos

juntos el banquete de las bodas del Cordero, la Pascua

del Señor, que es anuncio y garantía de nuestra

Pascua.

(Semblanza leída en su Funeral).

COMUNIDAD DOMINICOS DE NUESTRA

SEÑORA DE CANDELARIA

PROFUNDAMENTE AGRADECIDO.

El padre Jesús Mendoza descansa ya en

Santa Ana

Page 9: La posada del silencio nº 23, curso v

NORBERTO CHIJEB | Candelaria

El padre Jesús Mendoza, prior de la basílica de Candelaria desde 1986, descansa desde ayer en el panteón

de los hermanos Dominicos en el cementerio de Santa Ana, en Candelaria.

Más de medio millar de personas despidieron ayer al párroco que llenó de generosidad y sencillez su

dilatada carrera, vinculada desde 1972 a la Villa Mariana. Desde que su féretro fue trasladado por la

mañana desde el convento de los Dominicos a la basílica, un río de personas anónimas y distintas

autoridades fueron desfilando ante él, situado en la cabecera del templo, casi a los pies de la Virgen de

Candelaria que tanto adoraba.

El obispo de la Diócesis Nivariense ofreció la misa fúnebre acompañado por los hermanos Dominicos y

por el párroco de Igueste de Candelaria y Barranco Hondo, Daniel Pérez, quien será provisionalmente el

prior de la basílica candelariera hasta que que el Provincial de la zona Bética, Miguel de Burgos, con sede

en Sevilla, designe oficialmente al sustituto que se lleva el cariño de Tenerife, además de un extenso

legado, como por ejemplo la Casa de Acogida Virgen de Candelaria, una obra que refleja el afán del

padre Mendoza por hacer confortable los últimos años de vida de los mayores.

El Ayuntamiento de Candelaria declaró el jueves tres días de luto, por lo que han sido suspendidos todos

los actos oficiales y ondean las banderas a media asta. Además hoy se guardará un minuto de silencio en

todos los partidos de fútbol que se disputen en el municipio. También la Mesa del Parlamento de Canarias

se sumó ayer a las condolencias, trasmitiendo en un comunicado el pesar y destacando “su ejemplar

dedicación al sostenimiento y expansión del culto mariano y a las mejoras artísticas en el emblemático

templo, se completó con una labor social abnegada y meritoria que atendió a los ciudadanos más

desfavorecidos de la comarca, especialmente a los niños, ancianos y enfermos que tuvieron en él a un

constante y entregado valedor”. Descanse en paz.

Page 10: La posada del silencio nº 23, curso v

Comienza el curso del “Instituto de

Teología y Humanismo” de Barcelona.

El día 15 de octubre se inauguró el curso 2013-14 del

“Instituto de Teología y Humanismo que desde hace

muchos años organiza el Convento de Sta. Catalina V.

y M. de Barcelona.

Durante tres días, el P. Evelio J. FERRERAS, O.P., impartió el cursillo “Algunas reflexiones al

concluir el Año de la Fe”. Estos son los ejes sobre los que versó:

1. Comprensión y sentido de la Fe cristiana

Comprensión que podríamos sintetizar en el rico texto de Lumen Fidei, n. 7: “En la fe, don de Dios,

virtud sobrenatural infusa por Él, reconocemos que se nos ha dado un gran amor, que se nos ha dirigido

una Palabra buena y que si acogemos esta Palabra que es Jesucristo, Palabra encarnada, el Espíritu Santo

nos transforma, ilumina nuestro camino hacia el futuro y da alas a nuestra esperanza para recorrerlo con

alegría”.

2. Creo en Dios Padre.

El Dios revelado por Jesús, como “Abba”y que siguiendo la línea profética, sapiencial y de los grandes

orantes del A.T. Jesús sintetiza en estos atributos: Dios padre de Amor y Misericordia infinita, Dios Padre

Providente, Dios que escucha y atiende el clamor de sus hijos que se dirigen a Él en la oración.

3. Creo en su Hijo Jesucristo y en el E. Santo

En Jesús, ideal y modelo del hombre nuevo, pastor y maestro, hermano y amigo, el Hijo de Dios

encarnado, muerto y resucitado para nuestra salvación. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de vida,

consustancial al Padre y al Hijo en la divinidad, amor y don increado, pero fuente de vida y santidad.

Page 11: La posada del silencio nº 23, curso v

Admisión de nueve hermanos en las

Fraternidades Laicales Dominicanas de

la Provincia de España

Se constituye una nueva fraternidad en la localidad

leonesa de la Virgen del Camino.

El pasado 7 de Septiembre se celebró en el convento de la Virgen del Camino la admisión de nueve

hermanos, constituyendo así una nueva fraternidad que llevará el mismo nombre.

La celebración fue presida por D. Reinerio Rodríguez OP, como Vicepresidente Provincial, y a ella

asistieron fray Aurelio Naranjo OP y fray Oscar Jesús Fernández OP como Promotor Provincial.

Estos nuevos hermanos, junto con D. Reinerio y fray Aurelio, se venían reuniendo durante el curso

pasado para reflexionar sobre diversos temas relacionados con las Fraternidades Laicales Dominicanas y

el carisma de nuestra orden.

La creación de la nueva fraternidad Virgen del Camino es una noticia alegre y gozosa para todos los

hermanos y hermanas de la Provincia de España.

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

Page 12: La posada del silencio nº 23, curso v

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 13: La posada del silencio nº 23, curso v

El Dios que nos lleva

junto a los pobres. La

teología de Gustavo

Gutiérrez

Autor: Juan Pablo GARCÍA

MAESTRO

Colección: GLOSAS

Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano es desde

1999 miembro de la Orden de Predicadores.

Es considerado uno de los fundadores de la

teología de la liberación. Esta corriente

teológica quiere pensar responsablemente las

consecuencias sociales de la fe cristiana en la

sociedad lationamericana. A pesar de la

proximidad cultural en la bibliografía

teológica española apenas hay estudios

dedicados a analizar su obra. Esta obra de

Juan Pablo García Maestro viene a aliviar esta

carencia. En una primera parte presenta la

biografía y evolución de la teología de

Gustavo Gutiérrez. Posteriormente se

analizan las influencias recibidas y se

presenta el núcleo de su pensamiento

teológico.

Precio: 22,00 €

Páginas: 352

Año: 2013

ISBN: 978-84-8260-287-5

Como Moisés… sobre las aguas…

Page 14: La posada del silencio nº 23, curso v

Una gran fotografía que merece todos los títulos de portada… y en ello nos podemos quedar cortos…

pero ver a monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. caminando por encima de las aguas, me

recuerda al joven Moisés atravesando el mar Rojo liberando al pueblo de Dios de la esclavitud y la

opresión a las que había sido sometido por los poderosos.

La alegría de su rostro, en medio de la tormenta, liderando este pueblo joven que lo acompaña, habla de

su caminar incansable y del gozo de haber combatido bien su combate, de haber sembrado nuevamente la

fe y abrir al futuro la esperanza de este pueblo joven que lo sigue.

LEER NOTA COMPLETA:

La Virgen Peregrina es nuestra Señora

de la paz

La peregrinación con la Virgen Peregrina, Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, llegó a su fin y a

buen término. Monseñor Jorge Leonardo GÓMEZ SERNA, O.P. y los frailes dominicos que lo

acompañaron cumplieron con su misión, como lo deben hacer los Predicadores de la Buena Nueva y los

mensajeros de la Paz.

LEER NOTA COMPLETA:

Page 15: La posada del silencio nº 23, curso v

En Chiquinquirá se realizó II Encuentro

Nacional de Pastoral Juvenil

Más de 700 jóvenes de todo el país participaron del Segundo Encuentro Nacional de la Juventud que se

realizó en Chiquinquirá del 11 al 13 de octubre.

Este encuentro tuvo como objetivo convocar y animar a asesores y animadores jóvenes de diferentes

lugares del país para compartir y vivenciar su Fe bajo la figura del Beato Juan Pablo II.

Es así que el encuentro tuvo como eje central y lema la frase del Beato Juan Pablo II: "Jóvenes no tengan

miedo de abrir el corazón al amor de Dios".

El coordinador de dicho evento fue Fray Narciso Gómez, O.P Prior de la Basílica de Nuestra Señora del

Rosario de Chiquinquirá. El evento contó con la presencia de Mons. Luis Felipe Sánchez, obispo de

Chiquinquirá.

En este evento se presentaron las bandas Blanco y Negro y Palo Santo y el concierto de Tony Meléndez.

A nivel académico se realizaron ponencias que estuvieron a cargo del Fray Wilmar Yesid Ruiz Cortes

O.P., y P. Roberto Arenas Díaz.

El encuentro fue organizado por la Pastoral Juvenil de la Congregación de los Frailes Dominicos en

compañía de la Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal de Colombia.

TENEMOS NUEVO DIÁCONO

Page 16: La posada del silencio nº 23, curso v

octubre 19, 2013

La Comunidad del Convento de Santo Tomás de Aquino estuvo de manteles largos por la ordenación

diaconal de Fr. Fernando Beltrán Ochoa, O.P.

Desde Sta. Rosalía, Baja California Sur, sus familiares vinieron a acompañar a ‘Fercho’ en este día tan

especial para él y para todos nosotros.

Fr. Fernando fue ordenado diácono por la imposición de manos del Excmo. Sr. Obispo Antonio Ortega

Franco, C.O., quien de una manera muy familiar vivió con toda la comunidad este acontecimiento.

Estuvimos presentes los hermanos y hermanas de casa, los hermanos novicios con el Prior del Convento

de Agua Viva, Fr. Raymundo Tamayo, O.P., desde luego, el Provincial, Fr. Jorge Rafael Díaz Núñez,

O.P., amigos de Fer y alumnos también.

Fue una tarde estupenda, una rica comida, un ambiente fraterno y música que animó a todos.

¡FELICIDADES FERCHO!

Emotiva ordenación presbiterial del fray

Gustavo Sánchez Gómez

Page 17: La posada del silencio nº 23, curso v

Acompañado por sus padres y demás familiares, el religioso recibió su ordenación por imposición de

manos del obispo de Concepción, monseñor José María Rossi OP.

CEREMONIA. El obispo de Concepción, José María Rossi OP ordenó al nuevo presbítero.

Publicado el 21/10/2013 - En una emotiva ceremonia que se celebró ayer por la mañana en la iglesia del

convento Santo Domingo, recibió la ordenación presbiterial el fray Ángel Gustavo Sánchez Gómez, por

imposición de manos de monseñor José María Rossi OP, obispo de Concepción, Tucumán.

Posteriormente, acompañado por familiares, amigos, religiosos y por la comunidad dominica, fray

Gustavo, celebró anoche por primera vez la santa misa, ante un templo colmado de fieles que le dieron la

bienvenida y se congratularon con su ordenación.

Sánchez Gómez pertenece a la familia de los frailes dominicos de la Provincia Argentina de San Agustín,

y el 19 de diciembre de 2010 hizo su profesión solemne en la basílica Nuestra Señora del Rosario de

Buenos Aires consagrándose a Dios junto con otros frailes y se entregó de una manera nueva a la Iglesia

Universal, dedicándose por entero a la evangelización íntegra de la Palabra de Dios.

Fray Gustavo es hijo de María Antonia Gómez y de Ermenegildo Delucio Sánchez, de quienes recibió las

primeras enseñanzas de la doctrina cristiana. Se educó en el Colegio San Francisco donde cursó sus

estudios primarios, que animaron su espíritu en obras de caridad y amor al prójimo.

Es hermoso

Editado por

Page 18: La posada del silencio nº 23, curso v

Sor Gemma Morató

A nuestro paso,

todo cuanto hallamos de joven, nuevo, listo para estrenar es hermoso, aunque pueda carecer de la belleza

perfecta. Es bonita la flor que se acaba de abrir porque su tersura está llena de vida, el día que va

naciendo aunque se vislumbre en él algunas nubes, el vestido aun por estrenar, sin manchas, las casas

terminadas sin estrenar, sin ningún golpe en la pared, el niño que acaba de nacer aunque su piel esté

arrugada.

Poco a poco lo nuevo se va gastando, va perdiendo esta hermosura primera y puede ir tomando colores y

formas ajadas y mustias que le hacen perder el esplendor primero. Sin embargo hay cosas que aun con el

paso de los años conservan su hermosura. Ciertamente no les acompaña la misma belleza, pero aun lo

gastado puede ser hermoso si en su declive se puede adivinar una vida entregada y un esplendor

perdido a causa del mismo uso.

No es lo mismo si algo envejece porque ha soportado el desgaste del uso a aquello que ha envejecido

simplemente por estar guardado. Lo mismo ocurre con nuestra vida. Si en la juventud cada persona se

preocupa de ayudar a los que tiene más cerca de acompañarlos con su fuerza física o intelectual y sobre

todo espiritual y moral, seguro que al declinar la propia vida se reflejará en nuestro actos, ya no la fuerza

y la tersura de la juventud, sino esta hermosura perdida por el desgaste que supone una vida

entregada a los demás. Entonces la sonrisa y el descanso del que ya es anciano es un reflejo de la bendición de Dios, igual

como lo es la sonrisa y el sueño del niño o del joven. Texto: Hna. Carmen Solé.

Homilía 29 domingo tiempo ordinario. Ciclo C.

20 de octubre de 2013. Lc 18, 1-8

Page 19: La posada del silencio nº 23, curso v

El juez que trae la salvación

Se equivoca quien piensa que la fe en Dios es un seguro que garantiza una vida sin dificultades y sufrimiento. Se está en un error si se piensa que Dios nos libra de tener que correr los riesgos que trae la vida. Dios cuida de nosotros y nos ayuda. Pero no suplanta nuestra libertad ni elimina los problemas que conlleva tener que decidir para construir nuestra vida y nuestra persona.

En el evangelio de este domingo Jesús nos habla de un juez, que ante la insistencia de una mujer, acaba haciendo justicia. El juez es la imagen a la que Jesús recurre para presentar el modo que tiene Dios de relacionarse con nosotros. Los jueces no impiden que en la sociedad haya problemas y dificultades. Pero corrigen desigualdades y restauran el orden correcto de las cosas. En la Biblia repetidamente se presenta a Dios como juez. En la historia de Israel hubo un momento en el que los jueces eran personajes que hacían algo más que dictar sentencias. Eran los que conducían al pueblo en la dirección correcta. Y eran los que, enviados por Dios, procuraban la liberación cuando Israel, por su infidelidad, había caído en la opresión de otros pueblos. Los jueces son en la Biblia los portadores de la salvación y de la liberación que viene de Dios.

Jesús, al presentarnos a Dios como un juez, pretende recordarnos que Él es el que orienta nuestra vida. No puede evitar que corramos peligros, pues es el precio de la libertad. Pero es el que viene a levantarnos cuando estamos caídos. Y es el que nos ilumina y nos da fuerzas para que salgamos airosos.

Jesús nos dice que Dios nos ayuda siempre, y por tanto en Israel acontecerá de nuevo la salvación. Pero para que esto pueda suceder en toda su extensión es preciso que el ser humano lo espere y lo acoja. Y esa es la segunda parte del mensaje que Jesús quiere transmitir. La mujer que insiste al juez para que restablezca justicia, es la imagen del verdadero Israel que confía, se abre a la ayuda de Dios y se deja orientar por su palabra. Y eso es lo que Jesús propone para su Iglesia.

El sentido del Rosario para el cristiano

Page 20: La posada del silencio nº 23, curso v

El valor del rezo del Rosario consiste en meditar y fijar nuestra concentración en el misterio de la

redención.

Ríos de tinta, a lo largo de la historia, han corrido sobre qué sentido puede tener para los cristianos el rezo

del Rosario. Dentro de toda esa historia lo que se debe destacar, y no olvidar, es que esta devoción está

fuertemente enraizada en nuestra Orden. De todos es conocido el nombre del fraile dominico Alano de

Rupe, quien se desvivió por la predicación del Rosario. Aunque la leyenda atribuye a nuestro padre Santo

Domingo la institución del Rosario, pero yo en ese detalle no me voy a detener. Prefiero centrar la

atención en que estamos ante una oración contemplativa y sensible, intensa y gesticulante, emocionada y

afectiva.

La evolución del Rosario como oración quedó influida, también, por factores profanos; el contar y repetir

una misma jaculatoria es una práctica tan generalizada en casi todas las religiones antiguas del mundo

que, me atrevo a decir, se puede estimar como un hecho religioso universal; el Rosario es, pues, una

forma relativamente natural de oración. Pero también del Rosario se ha dicho, y es aquí donde entra

nuestra vocación a ser predicadores enamorados de la Palabra, que es "el compendio de todo el

Page 21: La posada del silencio nº 23, curso v

Evangelio". Y es que el corazón mismo del Rosario, meditar con el rezo del Rosario es, ni más ni menos,

meditar los misterios de la vida de Jesús.

Ante esto me surge una cuestión: ¿hoy, en nuestros días, hay que orar o no? Y es que no digo nada nuevo

al decir que rezar ya no es una actividad común, y mucho menos pertenece a los estamentos sociales

reconocidos y aceptados por la mayoría. Sin embargo, para los cristianos, la oración es uno de los asuntos

más serios dentro de nuestra fe; es algo tan esencial como que necesitamos respirar. Con respecto al rezo

del Rosario habrá que conocer la entraña de esta oración y lo que representa dentro de la vida del

cristiano. El valor del rezo del Rosario consiste en meditar y fijar nuestra concentración en el misterio de

la redención. El punto de partida es el gozo de la Encarnación que da paso a la luz del mensaje del Reino,

pasando por el sufrimiento en la cruz que nos lleva al punto de la victoria, es decir, a la felicidad que trae

la Resurrección.

Cuando experimentamos esta concentración con el rezo del Rosario, descubrimos que los misterios de

gozo nos invitan a contemplar un centro de la realidad: la carne, la vida corporal, las relaciones. Sencillo

y necesario; particular y grande. Misterioso proceso de la vida, con la vocación, la concepción y el

nacimiento de un Niño. Gran aporte al Rosario ha sido el incorporar los misterios de luz. Y es que se

necesitaba contemplar a Jesús introduciéndose en el mundo, activando la fuerza de su palabra y la belleza

de sus actos. Los misterios dolorosos nos presentan e invitan a meditar sobre el dolor, la enfermedad, la

separación… aspectos nada tolerados en nuestra vida. Meditar ante la cruz puede que nos haga percibir

una fuerza misteriosa de unión: “cuando sea levantado en alto atraeré a todos hacia mí” (Jn 12,32).

Meditar y contemplar los misterios que nos hablan de gloria, es meditar sobre la esperanza que dinamiza

la historia, nuestra historia.

El rezo del Rosario requiere un ritmo pausado y un reflexivo remanso que sea favorable para la

meditación de los misterios de la vida de Cristo. Y es que el Rosario es una oración evangélica con Cristo

en el centro; vocal pero al mismo tiempo mental. Esto es lo que da vida a toda oración y hacia donde debe

dirigirse; porque la oración sin meditación carecería de alma y, por lo tanto, no tendría sentido hacerla ya

que le faltaría vida.

Fr. Ángel Luis Fariña Pérez

Real Convento de Predicadores, Valencia

Oración Trinitaria

Page 22: La posada del silencio nº 23, curso v

Padre Eterno, Providencia insondable,

es a Ti que me abandono.

Desahoga en mí tu Vida Divina,

y hazme crecer en pobreza y fidelidad.

Jesús, Hijo, Orante único y eterno;

es en Ti que me inspiro.

Enséñame, Maestro y Guía,

a hablar con Dios y de Dios.

Espíritu Santo, Fuerza de santificación,

es por Ti que me consagro.

Transfórmame en Palabra

viva y clara del Padre.

Virgen Santa, Madre de la esperanza,

es en Ti que me refugio.

Por tu ‘si” a la Trinidad

ayúdame a llegar a la plenitud de Jesús.

Trinidad Santa: habita en mí y seré de Ti.

María: esperanza mía,

ayúdame a vivir mi amén.

EL VÍDEO DE HOY:

Page 23: La posada del silencio nº 23, curso v

Todo por ellos (2013)

LAS CÁRITAS HISPANO-PORTUGUESAS DE

LA RAYA CREAN UNA RED DE APOYO

MUTUO

21/10/2013

Page 24: La posada del silencio nº 23, curso v

Cáritas. 21 de octubre de 2013.- Pocos días después del encuentro de economía social de las Cáritas españolas y portuguesas de la comarca transfronteriza de La Raya celebrado en Salamanca bajo el lema: “Oportunidad para el desarrollo de los territorios de la Raya Hispano–Lusa y sus habitantes”, el pasado 16 de octubre se presentaba en Badajoz una Red de Apoyo Mutuo ente las Cáritas Diocesanas de Ciudad Rodrigo, Coria-Cáceres, Mérida-Badajoz y Salamanca por parte española y las Cáritas Diocesanas de Beja, Évora, Portalegre y Castelo Branco, por parte portuguesa.

Esta Red incluye cuatro proyectos aprobados en el marco del Programa Operativo de Lucha contra la Discriminación 2007-2014 del Fondo Social Europeo, lo que supondrá la puesta en marcha de acciones conjuntas entre las diversas Cáritas implicadas en un territorio común, La Raya, que comprende las zonas fronterizas entre España y Portugal, y los límites entre Castilla y León y Extremadura.

Los principios fundamentales en los que se basa el proyecto son el de la oportunidad, la cooperación, el apoyo mutuo, la relación y el desarrollo de recursos y el de la transferencia de conocimiento.

Como se señaló en el acto de presentación de la red –en el que intervinieron Juan Enrique Pérez Martín, delegado y director de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, y Jesús Pérez Mayo, profesor de la Universidad de Extremadura--, entre las acciones conjuntas incluidas en la Red figuran:

- La realización de un estudio de realidad socio-laboral y movilidad en la zona de la Raya, con objeto de conocer de primera mano la realidad socio laboral de la zona, las acciones emergentes que pueden transformarse en oportunidades de empleo y la necesidad o conveniencia de la movilidad geográfica de las personas que, para una mayor cobertura de las necesidades de empleo, realizan en la frontera.

- Elaboración de un mapa de recursos de la Red Transfronteriza para identificar y rentabilizar los recursos existentes en la zona, así como en Cáritas y otras entidades sociales, que puedan apoyar a las personas en su movilidad geográfica. Este mapa estará accesible a cualquier persona a través del sitio www.caritasempleoenlaraya.org.

Page 25: La posada del silencio nº 23, curso v

- Formación de agentes e intercambio de experiencias, a través de la celebración

de encuentros de formación y puesta en común de acciones significativas.

El primero de los objetivos propuestos se hará realidad el próximo jueves 24 de octubre, con motivo de la presentación del “Estudio de la Realidad Socio Laboral y movilidad en la zona de la Raya”. El acto tendrá lugar a 19:00 horas en el Salón de Actos de Caja Duero de la Plaza de los Bandos de Salamanca y el mismo intervendrá Jesús Pérez Mayo, director del estudio.

Apuesta por la economía social

Cuatro días antes de la presentación de la Red de Apoyo Mutuo, una veintena de representantes de las Cáritas involucradas en el trabajo de La Raya se reunían en la Casa de Espiritualidad “Nuestra Señora de la Vega” de Salamanca para reflexionar sobre la importancia de las empresas de economía social como instrumento para luchar contra la pobreza y la exclusión. A lo largo de dos días de trabajo, se analizó la realidad de empleo en la zona y los sectores donde pueden generarse oportunidades de empleo y desarrollo en los territorios de estas Cáritas.

Durante las sesiones intervinieron como ponentes Francisco Pizarro, director de Desarrollo de Negocio en la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Extremadura; Ana Heras, técnico del programa de Empleo de Cáritas Española; el ya citado profesor Jesús Pérez Mayo; y Eduardo Graça, presidente de CASES Portugal.

El último día del encuentro se compartieron diversas experiencias de trabajo en el ámbito de la economía social, como las presentadas por el grupo ARCA de ASPRODES, lla lavandería La Tajuela de Cáritas Coria-Cáceres, el proyecto PROVE de la Cámara Municipal de Beja y La Encina S.I de Cáritas Salamanca.

Este encuentro sirvió como intercambio de trabajo y de reflexión sobre cómo abordar la inserción laboral para personas en situación de vulnerabilidad, analizando el equilibro entre la gestión empresarial y social, así como la creación de redes de comercialización con productos elaborados en el marco de proyectos de economía solidaria.

Las jornadas dejaron patente la apuesta de las Cáritas de la Raya por desarrollar un trabajo en red en el marco de este modelo de economía como un elemento de cambio en el mundo de la globalización. Está previsto seguir profundizando en este tema en el próximo encuentro que tendrá lugar en Cáceres los días 28 y 29 de noviembre.

MATERIAL DESCARGABLE

LAS CÁRITAS HISPANO-PORTUGUESAS DE LA RAYA CREAN

UNA RED DE APOYO MUTUO

21octubre13.pdf

Descargar

¿Capital vence al trabajo?

21/10/2013

En 1958, los salarios representaban la mitad, 50% del producto interior bruto de Estados Unidos. Hoy el

pastel de los trabajadores ha caído inexorablemente al 42%, una tendencia que se ha repetido en muchos

otros países. En España asistimos a los ERES y cierres de empresas como Fagor, Sniace, Panrico...

Page 26: La posada del silencio nº 23, curso v

"Ha habido una batalla entre el capital y el trabajo y, básicamente, el capital ha ganado ", dice Gary Greenberg, director de mercados emergentes a los gestores de fondos de Hermes.

"Los rendimientos del capital son cada vez más grandes y los rendimientos de la mano de obra son cada vez más pequeños. No veo que el cambio en el corto plazo. Yo no veo a nadie en el Congreso de EE.UU. hablando de ello " dice.

Como resultado de esta situación se produce la disminución del poder adquisitivo de los trabajadores, ¿cuándo tocará fondo?, es la pregunta del millón.

Este enigma parece ser global, sobre todo en los países hasta ahora llamados industrializados" (enriquecidos).

Un análisis de 16 países enriquecidos publicados por la Oficina Internacional del Trabajo en desarrollo, encontró una " clara disminución de la participación de los salarios [ del PIB ] en todos los países", a partir de finales de los 70 principios de los 80.

De hecho, países como Turquía, México, Francia, Alemania, Italia y Japón han visto caídas grandes en parte del pastel de los trabajadores tanto o más que en los EE.UU. o el Reino Unido, donde también se ha producido.

Richard Lewis, jefe de renta variable global de Fidelity Worldwide Investment, que ha estudiado esta tendencia, cree que es estructural y no coyuntural, y por lo tanto poco probable que revertir. Así mismo, dice la globalización ha " bajado el poder o capacidad de los trabajadores para la negociación"

Onaran y Giorgos Galanis, los autores de un estudio sobre estas tendencias, encontraron que el impacto varía ampliamente entre los países.

Ellos ven dos fuerzas en conflicto en el tablero

Por un lado, una disminución de la cuota de la tarta de trabajo que reduce los costes de las empresas, y en teoría, concluye con una mayor inversión y el aumento de las exportaciones netas.

Pero por otro lado, la reducción de la proporción destinada al trabajo debilita el crecimiento económico, pues baja el consumo por los bajos ingresos salariales.

El artículo señala que está creciendo la diferencia entre el consumo de las mayorías y el consumo de lujo, en favor del consumo de alto nivel económico (lujo), donde apuntan muchas industrias y mercados.

También reconoce que se han concentrado los ingresos en manos de los dueños de los grandes capitales. Autor: Luis A. Fernández (*Extracto)

---------------------------------------------------------------------------------------

Page 27: La posada del silencio nº 23, curso v

Noam Chomsky: “Estamos asistiendo al

declive del poder estadounidense”

Lunes, octubre 21, 2013, 10:52

En una entrevista con un diario estadounidense, el profesor Noam Chomsky declaró que se está

produciendo “un cambio histórico en América Latina”, la cual se “ha liberado a sí misma” de EEUU,

cuyo poder está en pleno proceso de declive.

“En los últimos años, por primera vez en su historia, América Latina se ha liberado sustancialmente a sí

misma de la influencia extranjera. [..] Por ejemplo, no quedan prácticamente bases militares de EEUU en

América Latina”, lo que indica, entre otras razones, un “cambio histórico” en la región, según recoge el

diario estadounidense ‘The Washington Times’.

El escritor explica que durante todo el período durante el que Latinoamérica estuvo bajo la dominación de

EEUU, “la estructura típica que ha guiado América Latina ha sido una pequeña élite europeizada, a

menudo blanca, enormemente rica, y orientada hacia el Oeste, no hacia su propio país”.

Los países de América Latina también “se están moviendo hacia un tipo de integración”, añade. Para

Chomsky, en el pasado, bajo el dominio exterior, los países de la región estaban bastante alejados entre sí.

“Las interacciones de las pequeñas élites que les gobernaban eran con Occidente, y no con otros países de

América Latina. Eso está cambiando”, insiste el profesor.

El declive de EEUU

En su opinión, con la “liberación” de América Latina, muchos han especulado que estamos ante el

principio del fin del imperio americano. Sin embargo Chomsky señala que más que al fin, “estamos

asistiendo al declive del poder estadounidense”.

Para Chomsky, el poder de EEUU sigue siendo abrumador pues continúa siendo “una fuerza aterradora

muy intimidante en los asuntos internacionales”, pero [su poder] está disminuyendo”, aclara.

El profesor estadounidense continuó exponiendo que tal disminución era de esperar, dada la historia del

ascenso de EEUU a su condición de superpotencia: “El poder estadounidense llegó a su cima en 1945, el

fin de la II Guerra Mundial [...]. La guerra fue muy beneficiosa para la economía estadounidense”,

llegando a poseer tras la contienda el 50% de toda la riqueza del mundo.

Sin embargo, desde los años 1970, cuando el mundo se volvió tripolar (con tres grandes centros de poder:

EEUU, Europa y Japón), tuvo que compartir su poderío económico descendiendo esta hasta el 25% de la

riqueza del mundo. Y “ese proceso continúa en descenso desde entonces”, asevera el profesor.

Page 28: La posada del silencio nº 23, curso v

El dinero sirve, la codicia mata

2013-10-22 L’Osservatore Romano

El dinero sirve para realizar muchas obras buenas, para hacer progresar a la humanidad, pero cuando se

transforma en la única razón de vida, destruye al hombre y sus vínculos con el mundo exterior. Es ésta la

enseñanza que el Papa Francisco sacó del pasaje litúrgico del Evangelio de Lucas (12, 13-21) durante la

misa celebrada el lunes 21 de octubre por la mañana en Santa Marta.

Al inicio de su homilía el Santo Padre recordó la figura del hombre que pide a Jesús que intime a su

propio hermano para que comparta con él la herencia. Para el Pontífice, de hecho, el Señor nos habla a

través de este personaje “de nuestra relación con las riquezas y con el dinero”. Un tema que no es sólo de

hace dos mil años, sino que se representa todavía hoy, todos los días. “Cuántas familias destruidas —

comentó— hemos visto por problemas de dinero: ¡hermano contra hermano; padre contra hijos!”. Porque

la primera consecuencia del apego al dinero es la destrucción del individuo y de quien le está cerca.

“Cuando una persona está apegada al dinero —explicó el Obispo de Roma— se destruye a sí misma,

destruye a la familia”.

Cierto, el dinero no hay que demonizarlo en sentido absoluto. “El dinero —precisó el Papa Francisco—

sirve para llevar adelante muchas cosas buenas, muchos trabajos, para desarrollar la humanidad”. Lo que

hay que condenar, en cambio, es su uso distorsionado. Al respecto el Pontífice repitió las mismas palabras

pronunciadas por Jesús en la parábola del “hombre rico” contenida en el Evangelio: “El que atesora para

sí, no es rico ante Dios”. De aquí la advertencia: “Guardaos de toda clase de codicia”. Es ésta en efecto

“la que hace daño en relación con el dinero”; es la tensión constante a tener cada vez más que “lleva a la

idolatría” del dinero y acaba con destruir “la relación con los demás”. Porque la codicia hace enfermar al

hombre, conduciéndole al interior de un círculo vicioso en el que cada pensamiento está “en función del

dinero”.

Por lo demás, la característica más peligrosa de la codicia es precisamente la de ser “un instrumento de

idolatría; porque va por el camino contrario” del trazado por Dios para los hombres. Y al respecto el

Santo Padre citó a san Pablo, quien recuerda “que Jesús, que era rico, se hizo pobre para enriquecernos a

nosotros”. Así que hay un “camino de Dios”, el “de la humildad, abajarse para servir”, y un recorrido que

va en la dirección opuesta, adonde conduce la codicia y la idolatría: “Tú que eres un pobre hombre, te

haces dios por la vanidad”.

Por este motivo —añadió el Pontífice— “Jesús dice cosas tan duras y fuertes contra el apego al dinero”:

por ejemplo, cuando recuerda “que no se puede servir a dos señores: o a Dios o al dinero”; o cuando

exhorta “a no preocuparnos, porque el Señor sabe de qué tenemos necesidad”; o también cuando “nos

lleva al abandono confiado hacia el Padre, que hace florecer los lirios del campo y da de comer a los

pájaros del cielo”.

La actitud en clara antítesis a esta confianza en la misericordia divina es precisamente la del protagonista

de la parábola evangélica, quien no conseguía pensar en otra cosa más que en la abundancia del trigo

recogido en los campos y en los bienes acumulados. Interrogándose sobre qué hacer con ello —explicó el

Papa Francisco—, “podía decir: daré esto a otro para ayudarle”. En cambio “la codicia le llevó a decir:

construiré otros graneros y los llenaré. Cada vez más”. Un comportamiento que, según el Papa, cela la

ambición de alcanzar una especie de divinidad, “casi una divinidad idolátrica”, como testimonian los

pensamientos mismos del hombre: “Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa,

come, bebe, banquetea alegremente”.

Pero es precisamente entonces cuando Dios le reconduce a su realidad de criatura, poniéndole en guardia

con la frase: “Necio, esta noche te van a reclamar el alma”. Porque —observó el Obispo de Roma— “este

camino contrario al camino de Dios es una necedad, lleva lejos de la vida. Destruye toda fraternidad

humana”. Mientras que el Señor nos muestra el verdadero camino. Que “no es el camino de la pobreza

Page 29: La posada del silencio nº 23, curso v

por la pobreza”; al contrario, “es el camino de la pobreza como instrumento, para que Dios sea Dios, para

que Él sea el único Señor, no el ídolo de oro”. En efecto, “todos los bienes que tenemos, el Señor nos los

da para hacer marchar adelante el mundo, para que vaya adelante la humanidad, para ayudar a los

demás”.

De ahí el deseo de que “permanezca hoy en nuestro corazón la palabra del Señor”, con su invitación a

mantenerse lejos de la codicia, porque, “aunque uno esté en la abundancia, su vida no depende de lo que

posee”.

Perdón recíproco, diálogo y ecumenismo

espiritual, cordial bienvenida del Papa a

luteranos

2013-10-21 Radio Vaticana

(RV).- (Actualizado con video) Con su gratitud al Señor Jesucristo por los numerosos

pasos cumplidos en las relaciones entre luteranos y católicos, no sólo a través del diálogo

teológico, sino también mediante la colaboración fraterna en muchos ámbitos pastorales y

especialmente en el compromiso de progresar en el ecumenismo espiritual, el Obispo de Roma dio su

cordial bienvenida a una Delegación de la Federación Luterana Mundial y a los representantes de la

Comisión para la Unidad entre luteranos y católicos.

Tras destacar precisamente la importancia del ecumenismo espiritual – alma del camino hacia la

comunión plena - que aun siendo imperfecto, en la medida en que nos acerquemos con humildad a

nuestro Señor Jesucristo, nos toma de la mano para guiarnos, el Papa Francisco, puso de relieve un gran

resultado alcanzado este año, del diálogo teológico, que cumple cinco décadas, en vista de la

conmemoración del quinto centenario de la Reforma. Es decir, la publicación del texto de la Comisión

para la Unidad entre luteranos y católicos.

Con su significativo título: "Del conflicto a la comunión. La interpretación luterano-católica de la

Reforma en 2017", el Santo Padre destacó también la importancia del perdón recíproco:

Católicos y luteranos pueden pedir perdón por el daño causado los unos a los otros y por las culpas

cometidas ante Dios, y alegrarse juntos por la nostalgia de unidad que el Señor ha despertado en

nuestros corazones, y que nos hace mirar hacia adelante con una mirada de esperanza.

A la luz del camino de estos decenios y de tantos ejemplos de comunión fraterna entre luteranos y

católicos de los que somos testigos, confortados por la confianza en la gracia que nos es dada en el

Señor Jesucristo, estoy seguro de que sabremos seguir avanzando en nuestro camino de diálogo y de

comunión, afrontando también las cuestiones fundamentales, así como en las divergencias que surgen en

el campo de la antropología y de la ética. ¡Por supuesto, no faltan y no faltarán dificultades, necesitamos

todavía paciencia, diálogo comprensión recíproca, pero no tengamos miedo!

Con esta exhortación, el Papa Francisco evocó a sus amados predecesores, Benedicto XVI y Juan Pablo

II, renovando la invitación a perseverar en el camino ecuménico, hacia el cumplimiento del anhelo de

Nuestro Señor Jesucristo.

(CdM - RV)

El Papa “sin filtros”

Page 30: La posada del silencio nº 23, curso v

Francisco y sus fieles

El asesor de la Secretaría de Estado, Peter Brian

Wells: el acceso directo de los fieles a las homilías y a

los discursos de Francisco también son un antídoto

eficaz contra las operaciones de manipulación

mediática

Gianni Valente

Ciudad del Vaticano

Se han dado cuenta de ello (y desde hace tiempo) incluso los que conforman la cúpula vaticana: con la

llegada de Papa Francisco, el flujo constante de palabras y discursos del Sucesor de Pedro ha encontrado

vías y registros para llegar cada día a todos sin necesidad de intermediarios. Y este fenómeno, que no

estaba en el programa, anula todas las hermenéuticas que muchos tratan de andosar a la figura y a las

acciones del obispo de Roma.

El ultimo que trazó con gran detalle el alcance liberador de la predicación “sin glosa” de Papa Francisco

fue Peter Brian Wells, asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. El viernes pasado, al

reunirse con más de 300 benefactores (sobre todo ingleses y estadounidenses) que fueron a Roma para

festejar el 30 aniversario de los “Patrons of the Arts” de los Museos Vaticanos (la red que se ocupa de

buscar fondos para la conservación y la restauración de los tesoros de arte custodiados en las colecciones

vaticanas), Brian Wells, oriundo de Oklahoma, respondió públicamente a algunas preguntas de los

huéspedes sobre el momento que está viviendo la Iglesia y, en particular, la Curia romana. En el diálogo,

que fue narrado por la agencia de los obispos católicos estadounidenses (Catholic News Service, CNS),

Wells explicó entre otras cosas cómo el acceso en línea a las homilías y a los discursos del Papa ha

liberado a los destinatarios (individuos, familias, comunidades) de intermediarios comunicativos

potencialmente manipuladores .

En cada inicio de Pontificado, dijo sin dramatismos ni escándalos, los circuitos mediáticos deciden qué

tipo de etiqueta poner al nuevo Papa. A veces incluso nace toda una narrativa anquilosada, rígida, para

tratar de buscar indicios que confirmen las propias claves de interpretación prefabricadas. En los primeros

seis meses de Pontificado, Papa Francisco parece haber evitado la intermediación de los “expertos” con

su predicación cotidiana, difundida en la red gracias a los sitios de la Radio Vaticano, de “L’Osservatore

Romano” y de la plataforma mediática de www.news.va; Todos pueden escuchar y ver lo que el Papa

dijo, hizo o escribió, empezando por las homilías cotidianas en la Capilla de la Domus Santa Marta.

«Así», aclaró Wells, «cada uno puede sacar sus conclusiones, porque las Palabras de Papa Francisco a

veces son diferentes de las que le atribuyen algunos órganos de prensa». Con este acceso libre y siempre

garantizado para todos, indicó Wells, «la gente ya no debe pasar a través de filtros para recibir lo que el

Page 31: La posada del silencio nº 23, curso v

Papa dice».

Los efectos de este fenómeno en las dinámicas y en la vida de la Iglesia ya se pueden “tocar” y han

desencadenado diferentes tipos de reacciones. La posibilidad de acceder constantemente a lo que el Papa

añade “improvisando” (cuando deja a un lado los discursos preparados para tal o cual ocasión), pierde

valor cualquier versión de los comentaristas eclesiásticos que pretenda “orientar” e incluso “caricaturzar”

su perfil y su magisterio. Escuchar las homilías casi diarias de Bergoglio o escuchar sus catequesis es

suficiente para darse cuenta de que diferentes comentarios y análisis, que pretenden pasar como

“profundizaciones” sobre su pontificado, no cuentan ni explican lo que representa el Papa argentino, sino

que tratan de construir una especie de “avatar” contrahecho según las necesidades de las estrategias

mediático-eclesiásticas.

El que parece gozar enormemente esta conexión sin filtros con las palabras y los gestos del Obispo de

Roma es, en primer lugar, el «santo Pueblo de Dios», como le dice el mismo Bergoglio. No los

profesionales o los campeones de la polémica inter-eclesial, esos a quienes Joseph Ratzinger definía como

«la Iglesia auto-ocupada». Sino los individuos y las multitudes de creyentes e “hipocreyentes” sin

etiquetas que van a misa con mayor o menor frecuencia, que llenan los santuarios, que llevan a cabo

gestos y obras de misericordia corporal y espiritual en el más absoluto silencio. Aquellos cuyo “sensus

fidei”, incluso tenue, se ha reconocido inmediatamente en las palabras, en los gestos y alusiones de Papa

Francisco.

«La brisa ligera de Dios soplaba incluso

en la Shoah»

Prisioneros de loz nazis

El Washington Post refiere el contenido de un correo

electrónico enviado por Papa Francisco al hijo de dos

sobrevivientes del Holocausto

Giorgio Bernardelli

Roma

¿Dónde estaba Dios durante la Shoah? Su presencia estaba escondida, como la de la "brisa ligera" de la

que haba la Biblia en la narración del encuentro con el profeta Elías en el Monte Oreb. Es lo que escribe

Papa Francisco en un mensaje personal enviado al hijo de dos sobrevivientes del exterminio nazi. Dio

noticia el "Washington Post" en su blog "On Faith", dedicado a temáticas religiosas.

Page 32: La posada del silencio nº 23, curso v

Según lo que refiere esta fuente, Papa Francisco respondió por correo electrónico a un texto que le había

enviado Menachem Rosensaft, un abogado estadounidense que también es el fundador de una asociación

que reúne a los hijos de supervivientes de la Shoah. En el texto -un discurso pronunciado en la Sinagoda

de Park Avenue en Nueva York el 7 de septiembre pasado- Rosensaft planteó el tema de la actitud de

Dios en relación con la gran tragedia vivida por el pueblo judío en el siglo XX. Y respondió diciendo que

lo había encontrado en los gestos de humanidad que permanecieron vivos incluso en los campos de

exterminio. Citó el ejemplo de su madre, que primero había perdido a su marido y después a un hijo de 5

años en Auschwitz-Birkenau, pero logró encontrar la fuerza (una vez transferida a Bergen-Belsen) para

cuidara a otras mujeres de un grupo de huérfanos. Los ayudaba en medio de mil dificultades y llegó a

salvar a 149 niños judíos.

Una respuesta que, egún lo indicado por el Wshington Post, el Papa en el mensaje dijo compartir, citando

un pasaje de la Biblia. «Cuando usted, con humildad, nos explica en dónde estaba Dios en ese

determinado momento -se lee en el correo electrónico difundido por el periódico estadounidense-, siento

en mí que usted ha ido más allá de todas las posibles explicaciones y que, después de un largo peregrinaje

(a veces triste, pesado o tenebroso) llegó a descubrir una cierta lógica partir de la que ahora nos habla; la

lógica del Primer Libro de los Reyes, caoítulo 19, versículo 12, la lógica de esa "brisa ligera" (y si no me

equivoco esta es una traducción muy pobre de la expresión hebrea, mucho más rica) que constituye la

única posible interpretación hermenéutica. Gracias desde lo profundo de mi corazón -concluyó el Papa. Y

le ruego que no se olvide de mí en la oración. Que el Señor lo bendiga".

Por su parte, Rosensaft declaró al "Washington Post" que el mensaje del papa es un "enorme don

espiritual" para todos los que han sobrevivido a un acto de violencia. Y expresó el deseo de una mayor y

más profunda "integración de la memoria del Holocausto, no solo en el pensamiento teológico judío, sino

también en la enseñanza católica".

047 - Una Iglesia que no sirve, no sirve para nada

JACQUES GAILLOT

Número: 47

Edición: 3ª

ISBN: 978-84-293-0871-6

Páginas: 160

Precio: 6.30EUR

Una bocanada de aire fresco. Un soplo de libertad. Una mirada

tierna y compasiva a los pequeños y a los marginados. Una auténtica

pasión por la justicia. Una visión positiva y esperanzada de nuestra

modernidad y sus acuciantes problemas. Una palabra sencilla, pero

comprometida, que "muerde" en las verdaderas realidades

cotidianas. Un pastor preocupado por hacer llegar la Buena Nueva tanto a ese 90% de

hombres y mujeres a quienes no llega la Iglesia como a ese 10% que siguen aún

frecuentando los templos: ése es Jacques Gaillot, el obispo de Évreux.

Este libro, carente de todo tipo de pretensiones, permite conocer a un hombre por

encima de las anécdotas que le han hecho popular: un profeta "a ras del suelo",

profundamente enraizado en el Evangelio y que se atreve a responder, sin rodeos ni

prejuicios, a los numerosos interrogantes que le plantea la vida diaria: enfermos que

mueren de Sida, prisioneros, objetores de conciencia, pequeños propietarios despojados

de sus tierras, divorciados que se han vuelto a casar, jóvenes que no conocen en

absoluto a la Iglesia, comunidades cristianas sin sacerdote, etc.

Jacques Gaillot es, ante todo, un obispo libre que defiende el legado del Vaticano II,

que critica la falta de democracia en el seno de la Conferencia Episcopal, que prefiere

Page 33: La posada del silencio nº 23, curso v

que sus curas hablen más de justicia que de disciplina sexual, que sueña con una Iglesia

que aspire menos a la "reconquista" de pasados esplendores que al servicio de los

marginados, de los excluidos, de las "ovejas perdidas"...

205 - Confío. Comentario al Credo cristiano.

José I. González Faus, sj

Número: 205

ISBN: 978-84-293-2088-6

Páginas: 160

Formato: 14,5x21,5

Precio: 13.00EUR

Este comentario al Credo complementa un libro anterior del

autor: Herejías del catolicismo actual. Los rasgos decisivos de la

identidad cristiana, que en aquel se presentaban como

desfigurados, se formulan ahora en positivo, desgranando los

artículos del Credo. Estos no son una lista inconexa de verdades

abstractas, sino una narración de la historia en que Dios ofrece su amor a los seres

humanos. De la aceptación de esa oferta brota una actitud de confianza radical que

capacita para amar y orienta en esa dirección toda la vida humana.

El comentario va precedido por una colección de testimonios que muestran la pregunta,

la esperanza y las dificultades que nos constituyen como seres humanos y a los que

responde la oferta creyente, de modo que no cabe decir que la fe sea una colección de

respuestas a preguntas inexistentes. Cierra el libro una serie de paráfrasis y de

apéndices: las primeras buscan nuevas formas más inteligibles y más actuales de

formular lo mismo que los credos quieren decir; los segundos ofrecen algunas

reflexiones sobre los presupuestos y los funcionamientos del acto y de la actitud

creyente, como contribución al llamado “año de la fe”.

José Ignacio González Faus, profesor emérito de la Facultad de Teología de Cataluña,

enseñó Cristología en Barcelona y Antropología Teológica en la Universidad

Centroamericana (UCA) de El Salvador. Ex director de la Revista Selecciones de

Teología y actual responsable académico del Centro “Cristianisme i Justícia”, colabora

habitualmente en diversos medios escritos de la prensa nacional y en revistas

especializadas.

Ver índice y primeras páginas aquí (formato PDF).

El colapso moral

Por: José Andrés Rojo | 21 de octubre de 2013

En el post scriptum de Eichmann en Jerusalén (Debolsillo, 2001; traducción de Carlos Ribalta), Hannah

Arendt escribe: “Este libro no se ocupa de la historia del mayor desastre sufrido por el pueblo judío, ni

tampoco es una crónica del totalitarismo, ni la historia del pueblo alemán en tiempos del Tercer Reich, ni

por último tampoco, ni mucho menos, un tratado sobre la naturaleza del mal”. Fue también muy

Page 34: La posada del silencio nº 23, curso v

cuidadosa desde el principio para definir exactamente lo que estaba haciendo: informar, dar cuenta, contar

un proceso judicial. “El objeto del juicio fue la actuación de Eichmann, no los sufrimientos de los judíos,

no el pueblo alemán, ni tampoco el género humano, ni siquiera el antisemitismo o el racismo”. Así que

conviene aceptar las reglas de juego, y no convertir el trabajo de Hannah Arendt en otra cosa. El libro

está, evidentemente, lleno de los sufrimientos del pueblo judío durante el Tercer Reich, por todas partes

hay nazis que manifiestan sin sonrojo sus objetivos y que celebran los avances de su abominable proyecto

de Solución Final, sale también Hitler y sus políticas y está, por tanto, empapado por esa sustancia dúctil

y que se desliza como un corriente invencible por todos los rincones: el mal. El asunto central, sin

embargo, es el proceso, y ese proceso “se centra en la persona del acusado, en una persona de carne y

hueso, con una historia suya, individual, con sus propias formas de comportamiento, y con sus propias

circunstancias”. Es importante no perder en ningún momento de vista esa cuestión, y más cuando con

tanta frecuencia se pretende que la Justicia se pronuncie sobre diferentes abstracciones (“los crímenes del

franquismo”, “los horrores de los nazis”, “los excesos de los fascistas”). La cuestión es que solo puede

juzgarse a personas concretas por haber cometido delitos concretos, y los jueces tienen que tener en

consideración todos los argumentos, los del fiscal y los de la defensa. Etcétera. Hannah Arendt ha vuelto

a despertar interés recientemente por la película de Margarethe von Trotta, que se centra sobre todo en las

circunstancias que rodearon su trabajo sobre el juicio a Eichmann en Jerusalén. Barbara Sukova es una

actriz impresionante, pero no se parece nada a Hannah Arendt y eso produce a veces desconcierto.

Antes de la película estuvo, en cualquier caso, el texto de Hannah Arendt, que sigue conservando intacto

su poder de conmoción. Pero, sobre todo, su radical invitación a pensar las cosas. No hay concesión

alguna a cuantos quieren orquestar un espectáculo para servirse del pasado en sus políticas del presente.

Su análisis de los elementos jurídicos que rodean el proceso muestra cuánto quedaba (y queda) por hacer

en relación a la forma de enfrentarse a los crímenes contra la humanidad. Y está su tesis sobre la

banalidad del mal, que se maneja con soltura e incluso se critica o se ningunea, pero a veces sin haberse

entendido de verdad. Eichmann era el mayor de cinco hermanos y en abril de 1932, cuando vivía en

Salzburgo y estaba a punto de apuntarse a una logia masónica, ingresó en cambio en el Partido

Nacionalsocialista. Lo que andaba buscando era alguna organización que le permitiera ganarse mejor la

vida y entró, como cuenta Arendt, “al cauce por el que discurría la Historia”. “Fue como si el partido me

hubiera absorbido en su seno, sin que yo lo pretendiera, sin que tomara la oportuna decisión. Ocurrió

súbita y rápidamente”, dijo Eichmann en Jerusalén.

Una vez dentro, y cuando el proyecto nazi empezó a concretarse, trabajó con la meticulosidad propia de

un profesional exigente. Debía ocuparse de la deportación de los judíos, borrarlos de la faz de Europa y

Page 35: La posada del silencio nº 23, curso v

conducirlos al matadero. Las órdenes las daba Himmler. En primer lugar al jefe de la Oficina Central de

Seguridad del Reich (RSHA), que las notificaba al responsable de la Gestapo (la Sección IV de ese

inmenso organismo), que era quien se las transmitía verbalmente a la Subsección IV-B-4. Eichmann

mandaba ahí. Y fue el más eficaz a la hora de hacer su trabajo. “Esto es como una fábrica automática,

como un molino conectado con una panadería”, explicó durante el juicio a la hora de describir alguno de

los procedimientos que puso en marcha. “En un extremo se pone a un judío que todavía posee algo, una

fábrica, una tienda, o una cuenta en el banco, y va pasando por todo el edificio de mostrador en

mostrador, de oficina en oficina, y sale por el otro extremo sin nada de dinero, sin ninguna clase de

derechos, sólo con un pasaporte que dice: ‘Usted debe abandonar el país antes de quince días. De lo

contrario irá a un campo de concentración”. Se sabe que la mayor parte de los judíos terminó ahí, aquella

fábrica funcionó con precisión. También lo hicieron las otras, las que los gasearon, pero eso no formó

parte del trabajo de Eichmann.

En la maquinaria puesta en marcha para llevar a cabo la Solución Final, participaron los propios judíos.

Hannah Arendt, judía, tuvo la valentía de contarlo. “Eichmann (en la imagen, durante el juicio) no

esperaba que los judíos compartieran el general entusiasmo que su exterminio había despertado, pero sí

esperaba de ellos algo más que obediencia, esperaba su activa colaboración y la recibió, en grado

verdaderamente extraordinario”, escribe. “Lo más grave, en el caso de Eichmann”, apunta en otro lado,

“era precisamente que hubo muchos hombres como él, y que estos hombres no fueron pervertidos ni

sádicos, sino que fueron, y siguen siendo, terrible y terroríficamente normales”. Pero eso no justifica

nada. Arendt, en el discurso que dirige a Eichmann al final del libro, y ante su afán por escurrir el bulto

afirmando que todos hicieron lo mismo (“con esto quisiste decir que, cuando todos, o casi todos, son

culpables, nadie lo es”), afirma con rotundidad: “Ante la ley, tanto la inocencia como la culpa tienen

carácter objetivo, e incluso si ochenta millones de alemanes hubieran hecho lo que tú hiciste, no por eso

quedarías eximido de responsabilidad”. Eichmann fue culpable de sus crímenes, al margen de haber

vivido en una época en que los nazis produjeron en la respetable sociedad europea un “colapso moral” de

tal magnitud que no solo afectó a los victimarios sino también a sus víctimas. Es verdad que Eichmann en

Jerusalén es nada más que la crónica de un proceso, pero al relatarlo permite construir un lúcido

diagnóstico sobre aquella terrible desgarradura.

Una ética clásica y muy siglo XXI (1)

Page 36: La posada del silencio nº 23, curso v

Fernando Rodríguez Genovés

Primera parte de un ensayo para una ética del presente, ni moderna ni

posmoderna, pero sí muy apropiada para el siglo XXI

«Esta obligación de sacudir de nuestra conciencia el polvo de las ideas viejas, carbonizadas ya, y hacer

que en ella se afirme lo nuevo, es siempre difícil y penosa. Lo viejo aporta en su defensa ciertas fuerzas

que le son, como tal, adictas.» José Ortega y Gasset, «Nada moderno y muy siglo XX» (1916)

I

Renacimiento ceniciento

Resulta muy gratificante y altamente esperanzador comprobar cómo en los estudios sobre filosofía moral

de estos últimos tiempos, algo se está moviendo en la buena dirección. Hago mención a un tímido,

aunque nada apreciable, cambio de rumbo –respecto a décadas anteriores– tendente a propiciar lo que

podría denominarse el retorno filosófico al pasado, esto es, a la «filosofía antigua», a la Grecia y Roma

de la Antigüedad, a la perspectiva del conocimiento práctico basado en la virtud, la felicidad y la vida

buena. Todo ello con el noble propósito de reintegrar a los pensadores clásicos al lugar que les

corresponde y debemos: el Olimpo de aquellos maestros del pensamiento que se han preocupado por los

esenciales problemas del hombre. El revitalizado interés por autores clásicos –Lucrecio, Horacio, Séneca,

Epicteto, Cicerón, Marco Aurelio–, pero también el auge de la novela histórica y las series de televisión

ambientadas en el mundo antiguo, representan una muestra del fenómeno señalado. No negaré, con todo,

que bastante hay de anhelo y empeño –confío en que no mera ilusión– tras esta percepción.

Tampoco sería justo entender el interés por lo antiguo a modo de activación de una moda retro. Señalo

una tendencia intelectual –todavía leve, si se quiere– que está impactando directamente en la hegemonía y

el poderío cultural mantenida hasta hace bastantes lustros por los neomodernos es decir, aquellos

intelectuales, desencantados de la posmodernidad, pero que, de alguna manera, comparten con los

postmodernos aquella actitud compendiada hace años, en un brillante

Page 37: La posada del silencio nº 23, curso v

diagnóstico/interrogación/lamentación, por Martha C. Nussbaum: «Por qué estos problemas, tan

importantes para nosotros [la virtud, la felicidad, la vida buena], se tratan tan raramente en la ética

moderna.» (La fragilidad del bien).

¿Qué ordena la actualidad neomoderna? La obsesión por la pasión y el mal (el riesgo, la catástrofe, la

crisis), en detrimento de la meditación sobre la razón, la acción, el bien moral y la excelencia; la

conversión del otro –y lo otro– en protagonista de la ética, a expensas del yo; privilegiar el discurso del

victimismo y la queja, la indignación y el lamento, una moral de mínimos, frente al discurso de la moral

alta, el esfuerzo y el valor; la atención y la preocupación por los desgraciados, los humillados y los

ofendidos –los parias de la tierra, los pobres de espíritu–, en lugar de destacar la tarea del héroe moral, la

acción del hombre virtuoso. Todo esto ha conducido, en el marco postcultural de la denominada

«postmodernidad», al establecimiento de un programa doctrinal en el que los máximos honores los sigue

ostentando la política expansiva de los derechos humanos, mientras poco o nada se habla, en cambio, de

deberes y esfuerzo personal.

No hay, en rigor, una «sabiduría de los modernos» (Luc Ferry y André Compte-Sponville) opuesta a la de

los antiguos. El Modernismo no logró imponerse sobre lo establecido al precio de enterrar el paradigma

cultural de la Antigüedad. Tal vez por este motivo, el Postmodernismo se enfrentó al espíritu moderno

frontalmente; por descontado, también al modelo intelectual de la Antigüedad. De similar forma a como

actuaron los modernos, los postmodernos fijaron la vista en el futuro, en el más allá, en lo porvenir,

convencidos unos y otros de que el «progresismo» –sustituto nominal del mero «Progreso»– es un

concepto necesario e incuestionable, válido por sí mismo. Con similar ardor se mostraban igualmente

persuadidos de que cualquier tiempo pasado fue peor. Comoquiera que sea, el pasado perdura y lo clásico

permanece.

En los juegos de lenguaje, en el manejo de la artificiosidad y el efectismo, los postmodernos han dejado

probada evidencia de sus habilidades. Hoy, cuando parece haberse sentenciado la muerte de la

Postmodernidad –entelequia y ensueño de la sinrazón que tantas muertes prematuramente anunció a su

vez–, en lugar de preguntarse por lo que vendrá, en vez de conjeturar la nueva faz –el neo-post del post-

neo–, acaso sea más conveniente echar la vista a atrás… para seguir adelante. Retornar mentalmente a fin

de reparar en el valor de lo pretérito, que no por desusado o descuidado debería ser tenido por rancio y

superado por el tiempo; al menos por lo que atañe a los asuntos de la moral y la ética. Tal vez fuese

sensato, en fin, aplicar al siglo XX la siguiente reflexión que José Ortega y Gasset dedicó al siglo XIX:

«He aquí una prueba de que es preciso dejar bien muerta en nosotros esa centuria: he aquí la prueba de

que el siglo XIX no consiente a los futuros ser de otro modo que él pretende imponerles, no sólo sus

preocupaciones, sino hasta el rango que en su ánimo gozaban. El siglo progresista no concibe que se dé

progreso en otra forma que en estado de alma progresista.» («Nada moderno y muy siglo XX» [1916]).

Page 38: La posada del silencio nº 23, curso v

II

¿Un pensamiento inactual y, al mismo tiempo, del presente?

Por lo ya dicho hasta aquí, probablemente, no sea exagerado, ni tampoco pretencioso, calificar el punto de

vista que aquí sostengo de inactual. Que tal suposición sea reconocida ya en los primeros compases de la

partitura, a los pocos metros de la línea de salida, puede confirmar lo que la lectura de los primeros

compases del presente texto insinuaba como una simple sospecha. En cualquier caso, la sospecha –

filosóficamente entendida– estaba justificada. O al menos la sincera e inocente presunción según la cual

el hablar de virtud y vida buena en la ética, el pensar la filosofía práctica a modo de revisitación del

pasado, resulta un propósito cuando menos anacrónico, fuera de lugar o demodé, por no decir llanamente

«reaccionario». Si a todo ello se añade que lo que sigue contiene la invitación a una ética contenta y

contenida, inclinada al individualismo y que previene contra la política, tal vez quepa juzgar esta

iniciativa también de osada.

Nuestra vida es, ya lo sabemos, aquello que nos pasa, en este transitar limitado y finito que llamamos

existencia. Que la cortedad de la vida y los sinsabores no entrañen insatisfacción ni conduzcan a la

desesperación, a la que se ven arrastrados los espíritus derrotados por la desolación, la tristeza y la derrota

del pensamiento, es aspiración profundamente ética. Juzgar que, a pesar de todo, la vida hay que vivirla

bien, convirtiéndola en experiencia plena y gozosa, y no plana o aburrida, ésta es criterio prioritario de

toda moral positiva. Siempre lo ha sido. Y siempre lo será. He aquí la noción de destino concentrada en la

siguiente la indicación o instrucción práctica: a pesar de todo, todo va bien.

¿No supone esta declaración una vana loa al conformismo y al bobo optimismo? Ciertamente no. Sin ir

más lejos, representa la celebración de lo real, de lo existente.

Page 39: La posada del silencio nº 23, curso v

«Hay un tipo de adicción a lo irreal que alimenta las formas más destructivas del optimismo: un deseo de

suprimir la realidad como premisa de la que debe partir la práctica racional, para reemplazarla con un

sistema de ilusiones complacientes.» (Roger Scruton, Usos del pesimismo [2010]).

Cuando pasamos de la perspectiva ética a la arena política las cosas cambian. El caso es que hemos

soportado un siglo XX con demasiada política. Y todavía falta por ver si el XX es un siglo pasado… Por

lo excitable e irritable de la fibra de la política, que al tocarla se eriza uno, y por la posición dominante

que ostenta en la vida actual de los individuos, aprecio de difícil encaje con lo vigente sólo sugerir la

posibilidad del camino inverso, a saber: atemperar el frenesí y la prevalencia de lo político y lo público de

modo que se propicie un regreso a lo tradicional y lo privado. Como Ortega y Gasset, juzgo inexcusable

el paso –o trance– que nos conduce a lo político; después de todo, el hombre vive en la polis y no es

bueno que esté solo. Pero añado: en la arena política, en la más vibrante vita activa, no es seguro de que

el hombre se encuentre a sí mismo, ni mucho menos que desarrolle sus atributos más excelentes, sino que,

por el contrario, se vea afectado de alteración (resultado de estar en territorio de alter), poco propenso a

generar contento y estabilidad.

Sólo será prudente y positivo dar el paso y ganar mundo una vez hayamos asegurado el continente de la

ética, el verdadero hogar del ser humano. Es éste el lugar desde donde iniciar cualquier partida al exterior,

el espacio propio donde en el momento adecuado poder retirarse, para restablecerse y volver a partir o

para reposar y jubilarse, que es la forma clásica de calificar el acto de alegrarse o ganar el jubileo o

alcanzar el júbilo. Si una idea principal y primaria pretendo exponer en este ensayo, de cara al siglo XXI,

es ésta.

Page 40: La posada del silencio nº 23, curso v

III

Mirando hacia atrás sin ira y con contento

La perspectiva de la vida moral reinante la Antigüedad sufre, bien es verdad, una perceptible

transformación con el advenimiento de la Modernidad y de la «ética moderna» (representada

significativamente por la ética kantiana y utilitarista, en sus distintas versiones). En este periodo histórico

se instauran formalmente los conceptos de yo y de individuo, si bien éstos, de facto, estaban ya presentes

y claramente expresados en los pensamientos más fértiles de la Antigüedad. Lo mismo podría decirse de

otras nociones cruciales para el pensamiento: libertad, subjetividad, etcétera. En la Modernidad, ambas

nociones –yo, individuo– se ponen al servicio de instancias imperativas como deber o bienestar general –

ámbito del otro, indefinido e ilimitado–, lo cual otorga a la ética un sentido y una significación muy

distintos con respecto al horizonte del problema en los antiguos, donde el cuidado de sí mismo se

antepone a cualquier otro principio.

Curiosamente –aunque no casualmente–, es tal el poder de atracción, asimilación y absorción de lo

moderno entre la gente que ha llegado a convertirse en una actitud común el calificar como «moderno»

todo aquello que desea elogiarse respecto a una idea, una característica o un comportamiento pasados. De

este modo, a no pocos analistas e intérpretes de la actualidad se les antoja afirmar, con neta arrogancia,

que un escritor, un artista o un pensador antiguos exhiben una actitud muy «moderna» en el momento en

que se advierte en sus trabajos algún rasgo que es juzgado correcto y positivo en el presente, esto es,

desde la perspectiva del presente.

Semejantes modos delatan, como mínimo, una sospechosa tendencia a la anacronía, cuando no al ávido

determinismo, como dando a entender que si un autor clásico se expresa, por ejemplo, en primera persona

o emplea la elipsis a modo de formas estilísticas, resulta ser «muy moderno» en la medida en que con ello

se anticipa a lo que un periodo posterior será tomado como elemento cultural característico y hasta

ejemplar. En realidad, ocurre justamente lo contrario: aquello juzgado como «moderno» es muchas veces

actual y efectivo porque ya los antiguos fueron capaces de vislumbrarlo, poseerlo y mostrarlo en su

momento.

Lo justo y razonable sería afirmar, en consecuencia, que a menudo los modernos resultan ser «muy

antiguos», al menos cuando recurren a usos y modos empleados antaño de manera provechosa, siendo tan

válidos y fructíferos hoy como ayer. No otro sentido posee el concepto «clásico», éste sí tolerado por

modernos y postmodernos, aunque con inocultable reserva y prevención.

Filosofía pictórica: el genio artístico de

William Blake

Carlos Javier González Serrano

16 octubre, 2013

Page 41: La posada del silencio nº 23, curso v

Ocho ensayos sobre William Blake, 2013, 270 pp., 23 euros

William Blake es sin duda uno de esos personajes que, envueltos en el misterio, ha recorrido un itinerario

espiritual destinado a alcanzar la tan anhelada sabiduría perenne. A caballo entre la filosofía y la mística,

entre el pensamiento y el arte (tan hermanados en su obra), el universo interior de este egregio inglés ha

hecho correr largos ríos de tinta. Para descifrar la andadura de tan complejo autor tenemos la suerte de

contar con un libro que facilita el estudio de su figura, mediante la magnífica prosa de Kathleen Raine,

publicado en preciosa edición por Atalanta: Ocho ensayos sobre William Blake.

El Cuerpo Eterno del Hombre es la Imaginación, es decir, el propio Dios… Se manifiesta en sus Obras de

Arte (en la Eternidad Todo es Visión).

Al contrario de lo que suele pensarse debido a la complejidad de sus textos, que se prestan a una

multiplicidad hermenéutica casi incomparable, Blake no escribió para un público especializado. Y quizás

este dato tenga que ver con lo prístino de sus visiones: tan claro era para él cuanto quería mostrar, que en

ningún caso paró mientes en la posibilidad de que su mensaje fuera malinterpretado o, más acá, no

pudiera ser siquiera comprendido.

Como apunta certeramente Kathleen Raine, «para Blake, vivir según la Imaginación es el secreto de la

vida. Los “dioses” de la razón, el sentimiento, la inspiración y los sentidos físicos no son más que

aspectos de esa vida única de la Imaginación, “la propia existencia humana” que lo abarca todo en

conjunto. No hay nada fuera de la Imaginación, que es inmortal, eterna e inagotable».

El Error es Creado. La Verdad es Eterna. El Error, o Creación, será Quemado, y entonces, y no hasta

entonces, Verdad o Eternidad Aparecerán. Se Quema en el Momento en que los Hombres cesen de

contemplarlo.

Page 42: La posada del silencio nº 23, curso v

William Blake (1757-1827)

El discurso de Blake resulta en algunos casos insultantemente actual (hay que tener en cuenta que nuestro

autor vive con un pie en el siglo XVIII y otro en el XIX), sobre todo en lo tocante a la relativa impotencia

de las ciencias naturales cuando pretenden ofrecer un horizonte de sentido definitivo, absoluto, a la

existencia de los seres humanos. En el mundo no sólo hay materia, sino también espíritu, alma:

Todas las cosas están en Dios, no como si estuvieran en algún lugar… Considera al que contiene todas las

cosas, y entiende que no hay nada con mayor capacidad que lo que es incorpóreo.

Las ocho piezas que componen la obra de Kathleen Raine son, cada una por separado, auténticas

maravillas. En ellas queda paulatina y estructuralmente desmontado el pensamiento de Blake, con el

objetivo de que el lector, al fin, pueda recomponerlo y hacerlo suyo. Una ardua tarea que, sin embargo,

Raine hace muy sencilla.

Aunque como digo los ocho ensayos configuran piezas independientes (pero interconectadas) de museo,

cabe destacar dos en particular, en las que la autora se hace cargo del sufrimiento en el Libro de Job y,

por otra parte, del Apocalipsis en Blake y Miguel Ángel.

Page 43: La posada del silencio nº 23, curso v

Los tres amigos de Job le acusan ante Dios. Job, por su parte, adquiere un tono de súplica y oración. Todo

parecía volverse en su contra, incluso su mujer (a la izquierda), de quien se desprende un semblante de

absoluta y rendida resignación

En los veintidós grabados que el artista inglés diseñó para ilustrar las peripecias de Job, Blake pone el

punto de mira en los sufrimientos que al llamado “santo paciente” le fueron infringidos. Lo interesante de

la visión de Blake es que parece decirnos que Job representa un curioso tipo: el del ser humano que se

enfrenta a los misterios de Dios, «a quien rendía culto y quería comprender, pero no conocía cara a cara.

Como la mayoría de nosotros -apunta Raine- Job se enfrenta al misterio de su ser, en cuyo poder se

encuentra, y nunca ha rechazado, sino que ha tratado de alcanzar, obedecer, comprender. [...] En efecto, el

Libro de Job es la historia de un hombre Cualquiera». Recordemos que, para Blake, el sufrimiento supone

tan sólo un estadio epistemológico del hombre, el de la ignorancia: en concreto, el de la ignorancia de

Dios, que, a ojos del inglés, «es el Dios interior. Blake veía que en las Iglesias se veneraba al Dios de este

mundo -el Dios de la ley moral-; la Divina Humanidad no se descubre mediante moralidad y observancia,

sino a través del renacimiento espiritual». No os perdáis el fantástico y pormenorizado análisis que

Kathleen Raine lleva a cabo sobre los mencionados grabados; sólo por esto, un comentario que ocupa más

de cincuenta páginas, merece la pena adquirir el libro.

Los antiguos Poetas animaban todos los objetos sensibles con Dioses o Genios, nombrándolos y

adornándolos con los atributos de bosques, ríos, montañas, lagos, ciudades, naciones y todo lo que sus

vastos y numerosos sentidos podían percibir.

Particularmente estudiaban el genio de cada ciudad y región poniéndolo bajo su deidad mental.

Hasta que un sistema fue establecido, del cual algunos se aprovecharon, y esclavizaron al vulgo con el

intento de hacer reales o abstraer las deidades mentales de los objetos. Así comenzó el Sacerdocio:

escogiendo formas de culto a partir de las narraciones poéticas. Y al final ellos dictaminaron que los

Dioses habían ordenado cosas tales.

Así los hombres olvidaron que Todas las deidades moran en el corazón humano.

William Blake, Matrimonio del cielo y el infierno

Page 44: La posada del silencio nº 23, curso v

El Juicio Final representado por William Blake

Como ya apuntaba Chesterton en su libro sobre William Blake (de homónimo título), «incluso siendo un

niño [Blake] ya prodigaba su conocimiento de lo oculto», un aspecto que dotó a toda su obra de un

exacerbado sobrenaturalismo metafísico. También Chesterton nos informa de que Blake «tenía la

capacidad de hablar de un encuentro con Isaías o con la reina Isabel no ya como si tal circunstancia

pudiera ser indiscutible, sino como si fuera algo tan insignificante que ni siquiera mereciera objeto de

discusión. Reyes y profetas llegaban del cielo o del infierno para posar para él».

Resultado de tan visionarias experiencias, nuestro protagonista entendió el Apocalipsis, precisamente,

como una suerte de visión de una situación espiritual perdurable, y no como una especie de precognición

sobre la historia futura. Así lo apunta magníficamente Kathleen Raine en Ocho ensayos sobre William

Blake: «[El Apocalipsis] es un arquetipo, es decir, una de esas “visiones formidables” o “imágenes

asombrosas” que no pertenecen al orden temporal aunque necesariamente se reflejen en él de vez en

cuando. Considerar el Juicio Final, o el Apocalipsis, por consiguiente, como un acontecimiento histórico

en términos seculares significa malinterpretar su naturaleza».

Page 45: La posada del silencio nº 23, curso v

El Cristo de Miguel Ángel en su versión del Juicio Final

Así, mientras el Cristo de Miguel Ángel se presenta en pura acción, bajo un aspecto de dominación que

casi abruma (como la aparición del Dios hecho Hombre entre hombres), y donde se nos muestra a una

especie humana echada a perder por el vicio y la corrupción (pecados que tan sólo Una mano santa y

firme puede reconducir), en la versión de Blake sucede algo muy diferente.

Si el Jesús resucitado de Miguel Ángel posee las características de todo un Apolo griego (como apunta

Rein, «el sol invictus de la mitología clásica»), el Cristo de Blake se ve incluso difuminado en los trazos,

y cuenta más aquello que su figura representa que la acción que lleva a cabo: «Es simplemente la figura

en el Trono de Dios. Gobierna por su presencia, y no por su preeminencia». La representación del Cristo

de Blake en el Juicio Final ostenta, se puede decir, una clara exégesis de las Confesiones agustinas, pues

nos invita a considerar que el cetro divino que Cristo sostiene por la gracia de Dios no proviene de su

condición de individuo, sino de su ser «el corazón de la luz que emana de un centro divino».

Mientras que Cristo para Miguel Ángel es el Dios-Hombre y hombre divino, Jesús para Swedenborg y

Blake es el Cristo universal que aparece en «los cielos» -es decir, en los mundos internos- de toda la

humanidad. [...] Miguel Ángel logró capturar el aspecto terrorífico que asociamos con el final del mundo

temporal; por su parte, Blake aprehendió la alegría de la aurora en la visión de lo eterno, de las cosas

como son, vistas a la luz de la Imaginación, que no condena a nadie.

Kathleen Rein

No dejéis de leer este brillante ensayo, que son muchos a la vez, sobre una de las figuras más inquietantes

de la historia del arte y del pensamiento. Una delicia que engancha de principio a fin, que se atreve a

transitar los intrincados recovecos anímicos de William Blake. El viaje merece la pena. Muy

posiblemente, y con el permiso de Chesterton, Ocho ensayos sobre William Blake encierra la más

brillante y accesible puerta de entrada a la obra del conspicuo inglés en lengua española. Un libro

imprescindible que, gracias a la experta mano de Atalanta y la excelente prosa hermenéutica de Kathleen

Raine, ha nacido clásico.

Page 46: La posada del silencio nº 23, curso v

Exclusiva en español: la carta de

Benedicto XVI al matemático Odifreddi

Exclusiva en español: la carta de Benedicto XVI al matemático Odifreddi

Un diálogo franco y abierto: Carta del Papa Emérito Benedicto XVI al matemático italiano Piergiorgio

Odifreddi

Ciudad del Vaticano, 30 de agosto de 2013

Ilustrísimo señor profesor Odifreddi:

Ante todo, he de pedirle disculpas por agradecerle solo hoy el envío de su libro Caro Papa, ti scrivo

[Querido Papa: Te escribo], así como por las amables líneas que, en esta ocasión por mediación del

arzobispo Gänswein, ha dirigido indirectamente a mí también. Pero no quería escribir hasta haber leído su

libro, y como siguen ocupándome varios trabajos, solo ahora he terminado la lectura del mismo.

Hoy, pues, quisiera darle por fin las gracias por intentar confrontarse con mi libro y, por lo tanto, con mi

fe incluso en el detalle; precisamente esto es, en gran parte, lo que había pretendido con mi Discurso a la

Curia Romana con ocasión de la Navidad de 2009. Debo agradecer también la lealtad con la que ha

tratado mi texto, intentando sinceramente hacerle justicia.

Con todo, mi juicio sobre su libro en su totalidad es, en sí mismo, bastante contrastante. He leído algunas

de sus partes con deleite y provecho. En otras, por el contrario, me han sorprendido cierta agresividad y la

ligereza de la argumentación.

Me gustaría responder capítulo por capítulo, pero para ello, desgraciadamente, no son suficientes mis

fuerzas. Escogeré, pues, algunos puntos que me parecen especialmente importantes.

I

Me sorprende, ante todo, que usted, en las páginas 25 y siguientes, interprete mi elección de ir más allá de

la percepción de los sentidos para vislumbrar la realidad en su grandeza como «una negación explícita del

principio de realidad» o como «psicosis mística», cuando yo pretendía decir precisamente lo que después,

en las páginas 29 y siguientes, expone usted acerca del método de las ciencias naturales: el «trascender

las limitaciones de la sensorialidad humana». Por eso estoy totalmente de acuerdo con lo que usted

escribe en la página 40: «[...] la matemática presenta una profunda afinidad con la religión». En este

punto no veo, por consiguiente, ningún conflicto entre su planteamiento y el mío. Si más adelante, en la

página 49, usted explica que la «religiosidad verdadera [...] hoy se la encuentra más en la ciencia que en

la filosofía», hace una afirmación sobre la que ciertamente puede discutirse; pero me alegra que ahí usted

pretenda presentar su trabajo como «religiosidad verdadera». Ahí, como de nuevo en la página 65, y

después una vez más en el capítulo titulado «Su credo y el mío», usted subraya que la renuncia al

«antropomorfismo» de un Dios concebido como persona y la veneración de la racionalidad constituirían

la religiosidad verdadera. Coherentemente, en la página 182 de su libro, dice de manera muy drástica que

«la matemática y la ciencia son la única religión verdadera; lo demás es superstición».

Ahora bien: puedo comprender, ciertamente, que se considere como antropomorfismo la concepción de la

Razón primordial y creadora como Persona dotada de su propio «Yo», lo que parece ser una reducción de

la grandeza –inconcebible para nosotros– del Logos. La fe trinitaria de la Iglesia, cuya presentación en mi

libro refiere usted de manera muy objetiva, también expresa, en efecto y en alguna medida, el aspecto

totalmente distinto, misterioso, de Dios, lo que podemos intuir siempre y solo desde lejos. A este

respecto, quisiera recordar la afirmación del denominado Dionisio el Seudoareopagita, quien dice en un

pasaje que, ciertamente, las mentes filosóficas sienten una especie de rechazo ante los antropomorfismos

bíblicos, que consideran inadecuados. Pero el riesgo que corren estas personas ilustradas es el de juzgar

después adecuada su concepción filosófica de Dios, olvidando que también sus ideas filosóficas

Page 47: La posada del silencio nº 23, curso v

permanecen infinitamente alejadas de la realidad de aquel que es «totalmente Otro». Así las cosas, tales

antropomorfismos se revelan necesarios para superar la arrogancia del pensamiento; más aún, cabe decir

que, bajo algún aspecto, los antropomorfismos se acercan más a la realidad de Dios que los meros

conceptos. Por otro lado, sigue siendo válido lo que en 1215 dijo el Concilio IV de Letrán, o sea que todo

concepto de Dios solo puede ser analógico, y que su desemejanza respecto al verdadero Dios siempre es

infinitamente mayor que su semejanza.

Con esta premisa, hay que decir, sin embargo, que un Logos divino ha de ser también conciencia y, en

este sentido, Sujeto y Persona. Una razón objetiva presupone siempre un sujeto, una razón consciente de

sí.

En la página 53 de su libro, usted dice que esta distinción, que en 1968 aún podía parecer justificada, no

sería sostenible ya, ante las inteligencias artificiales existentes en la actualidad. En esto usted no me

convence en absoluto, dado que la inteligencia artificial es, evidentemente, una inteligencia transmitida

por sujetos conscientes, una inteligencia depositada en unos aparatos, y que, por lo tanto, tiene claramente

su origen en la inteligencia de los creadores humanos de dichos aparatos.

Por último, no puedo seguirle en modo alguno si en el principio pone usted no ya el Logos con

mayúscula, sino el logos matemático con minúscula (pág. 85). Y es que el Logos inicial es un Logos que

está por encima de todos los lógoi.

Ciertamente, el paso de los lógoi al Logos, dado por la fe cristiana junto con los grandes filósofos griegos,

es un salto que no puede demostrarse simplemente, ya que conduce de lo empírico a lo metafísico, y, con

ello, a otro nivel del pensamiento y de la realidad. Pero este salto es, como mínimo, tan lógico como su

impugnación. Creo también que quien no pueda darlo debería, con todo, considerarlo por lo menos como

una cuestión seria. Este es el punto decisivo de mi diálogo con usted, un punto que volveré a tocar al

final: quisiera esperar que alguien que se interroga seriamente reconozca de todas formas ese «tal vez»

del que, siguiendo a Martin Buber, hablé al principio de mi libro. Ambos interlocutores deben permanecer

en estado de búsqueda. Pero a mí me parece que usted interrumpe la búsqueda de manera dogmática y no

pregunta ya, sino que solo pretende adoctrinarme.

II

El pensamiento recién expuesto constituye, en mi opinión, el punto central de un diálogo auténtico entre

su fe «científica» y la fe de los cristianos. Comparado con ello, todo lo demás es secundario. Por eso me

permitirá usted que sea más conciso en lo que a la evolución se refiere. Ante todo, quisiera señalar que

ningún teólogo serio negaría que el «árbol de la vida» en su totalidad mantenga una viva relación interna,

por lo que la palabra «evolución» resulta adecuada. Asimismo, ningún teólogo serio opinará que Dios, el

Creador, hubo de intervenir repetidas veces, en los niveles intermedios, de manera casi manual en el

proceso del desarrollo. En este sentido, muchos ataques contra la teología en relación con la evolución

están infundados. Por otro lado, resultaría útil para el avance del conocimiento que también los

representantes de las ciencias naturales se mostraran más abiertamente conscientes de los problemas y

que se formularan con mayor claridad todas las preguntas que permanecen abiertas en este campo.

A este respecto, siempre he considerado ejemplar la obra de Jacques Monod, quien reconoce claramente

que, en última instancia, no conocemos las vías por las que se forman cada vez nuevos ADN llenos de

sentido. Refuto, por lo tanto, su tesis, recogida en la página 129, según la cual las cuatro tipologías

desarrolladas por Darwin explicarían perfectamente todo lo que concierne a la evolución de las plantas y

de los animales, con inclusión del hombre. Por otro lado, no quisiera obviar el hecho de que, en este

campo, se da mucha ciencia ficción; de ello hablaré más adelante. Además, el científico médico Joachim

Bauer, de Friburgo, en su libro Prinzip Menschlichkeit [El principio humanidad] (Hamburgo 2007), ha

ilustrado de manera impresionante los problemas del darwinismo social; tampoco convendría silenciar

esto.

El resultado del «long-term evolution experiment» [experimento de evolución a largo plazo] del que usted

habla en la página 121 no es, en modo alguno, de amplio alcance. El intento de contracción del tiempo

sigue siendo, a fin de cuentas, ficticio, y las mutaciones obtenidas son de escasa envergadura. Pero, por

encima de todo, el hombre, como demiurgo, tiene que intervenir una y otra vez con su aportación: algo

que en la evolución queremos precisamente excluir. Estimo, además, muy importante que usted, no

obstante, reconozca también en su «religión» tres «misterios»: la cuestión acerca del origen del universo,

la del surgimiento de la vida y la del origen de la conciencia de los seres vivos más desarrollados.

Obviamente, en ello también considera usted al hombre como una de las especies de los simios, por lo

que pone sustancialmente en duda la dignidad del hombre; sin embargo, el surgimiento de la conciencia

sigue siendo, para usted, una cuestión abierta (pág. 182).

III

Page 48: La posada del silencio nº 23, curso v

En varias ocasiones usted me hace notar que la teología sería ciencia ficción. Me sorprende, pues, que

considere mi libro digno de una discusión tan detallada. Permítame que le proponga cuatro puntos

relacionados con esta cuestión:

1. Es correcto afirmar que «ciencia», en el sentido más estricto de la palabra, lo es solo la matemática,

mientras que de usted he aprendido que aquí también habría que distinguir adicionalmente entre la

aritmética y la geometría. En cada disciplina específica, la cientificidad tiene su propia forma, según la

particularidad de su objeto. Lo esencial es que aplique un método verificable, excluya lo arbitrario y

garantice la racionalidad en sus respectivas y diferentes modalidades.

2. Usted debería reconocer, por lo menos, que, en el ámbito histórico y en el del pensamiento filosófico,

la teología ha producido resultados duraderos.

3. Una función importante de la teología estriba en mantener a la religión vinculada a la razón, y la razón

a la religión. Ambas funciones son de importancia esencial para la humanidad. En mi diálogo con

Habermas mostré que existen patologías de la religión y patologías de la razón, no menos peligrosas que

aquellas. Las dos funciones se necesitan mutuamente, y mantenerlas continuamente conectadas es un

importante cometido de la teología.

4. Por otro lado, la ciencia ficción se da en el ámbito de muchas ciencias. Lo que usted expone sobre las

teorías acerca del inicio y del fin del mundo de Heisenberg, Schrödinger, etc., yo lo designaría como

ciencia ficción en el buen sentido del término: se trata de visiones y anticipaciones para alcanzar un

conocimiento verdadero, pero solo son, precisamente, imaginaciones con las que intentamos

aproximarnos a la realidad. Existe, además, la ciencia ficción «a lo grande», precisamente también en el

seno de la teoría de la evolución. El gen egoísta de Richard Dawkins constituye un ejemplo clásico de

ciencia ficción. El gran Jacques Monod escribió frases que él mismo debió de insertar en su obra

seguramente solo en calidad de ciencia ficción. Cito: «La aparición de los vertebrados tetrápodos [...]

tiene precisamente su origen en el hecho de que un pez primitivo “optara” por ir a explorar la tierra, en la

que, sin embargo, era incapaz de desplazarse más que brincando torpemente, creando así, como

consecuencia de una modificación de su comportamiento, la presión selectiva merced a la cual se

desarrollarían los poderosos miembros de los Tetrápodos. Algunos de los descendientes de tan audaz

explorador, de aquel Magallanes de la evolución, pueden correr a una velocidad superior a los 70

kilómetros por hora…» (citado según la edición italiana: Il caso e la necessità, Milán 2001, págs. 117s.).

IV

En todas las temáticas debatidas hasta ahora, se trata de un diálogo serio, por el que le estoy agradecido,

como ya he dicho en repetidas ocasiones. Las cosas cambian al llegar al capítulo sobre el sacerdote y

sobre la moral católica, y aún más en los capítulos sobre Jesús. Respecto a lo que usted dice acerca del

abuso moral de menores de edad por parte de sacerdotes, solo puedo asumirlo –como usted bien sabe–

con profunda consternación. Nunca he intentado encubrir semejantes cosas. Que el poder del mal penetre

hasta este punto en el mundo interior de la fe constituye para nosotros un sufrimiento que, por un lado,

debemos soportar, mientras que, por otro, debemos hacer todo lo posible para que no se repitan casos

como estos. Tampoco es motivo de consuelo saber que, según los estudios de los sociólogos, el porcentaje

de sacerdotes reos de estos crímenes no es más alto que el que presentan otras categorías profesionales

similares. En cualquier caso, no debería presentarse ostentosamente esta desviación como si se tratara de

una indecencia específica del catolicismo.

Si no es lícito silenciar el mal presente en la Iglesia, tampoco debe silenciarse la larga y luminosa estela

de bondad y de pureza que la fe cristiana ha trazado a lo largo de los siglos. Hay que recordar las figuras

grandes y puras que la fe ha producido: desde Benito de Nursia y su hermana Escolástica a Francisco y

Clara de Asís, a Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, a los grandes santos de la caridad como Vicente de

Paúl y Camilo de Lelis hasta la madre Teresa de Calcuta y las grandes y nobles figuras del Turín

decimonónico. Y hoy también sigue siendo verdad que la fe impulsa a muchas personas al amor

desinteresado, al servicio a los demás, a la sinceridad y a la justicia. Tampoco puede ignorar usted cuántas

formas de ayuda desinteresada a los dolientes se hacen realidad a través del servicio de la Iglesia y de sus

fieles. Si se desvaneciera todo lo que se lleva a cabo por estos motivos, tendría lugar un derrumbamiento

social de amplio alcance. Por último, tampoco se debe silenciar la belleza artística que la fe ha dado al

mundo, lo que en ningún lugar se ve mejor que en Italia. Piense también en la música inspirada por la fe,

empezando por el canto gregoriano hasta Palestrina, Bach, Mozart, Haydn, Beethoven, Bruckner,

Page 49: La posada del silencio nº 23, curso v

Brahms, etc.

V

Lo que usted dice sobre la figura de Jesús no es digno de su rango científico. Si plantea la cuestión como

si de Jesús, en el fondo, no se supiera nada y como si de él, como figura histórica, nada pudiera

comprobarse, solo puedo invitarle con determinación a adquirir algo más de competencia desde un punto

de vista histórico. Para ello le recomiendo, sobre todo, los cuatro volúmenes que Martin Hengel (exégeta

de la Facultad Teológica protestante de Tubinga) ha publicado en colaboración con Maria Schwemer: se

trata de un excelente ejemplo de precisión y de amplísima información histórica. Ante esto, lo que usted

dice acerca de Jesús es un discurso irreflexivo que no debería repetir. Que, en la exégesis, también se

hayan escrito muchas cosas de escasa seriedad es, por desgracia, un hecho irrefutable. El seminario

estadounidense sobre Jesús citado por usted en las páginas 105 y siguientes se limita a confirmar, una vez

más, lo que Albert Schweitzer había señalado en relación con la «Leben-Jesu-Forschung» (Investigación

sobre la vida de Jesús), o sea que el denominado «Jesús histórico» es, en su mayor parte, el espejo de las

ideas de sus autores. Pero tales formas malogradas de labor historiadora no ponen en entredicho la

importancia de la investigación histórica seria, que nos ha posibilitado conocimientos verdaderos y

seguros acerca del anuncio y de la figura de Jesús.

En la página 104, usted llega al punto de plantear la pregunta de si Jesús no fue acaso uno de los muchos

embaucadores que, con magias y trucos, han seducido al pueblo inculto. Y aunque esto queda expresado

solo en forma de pregunta y –a Dios gracias– no se enuncia en forma de tesis, el respeto ante lo que para

otros constituye una realidad sagrada debería impedirle proferir este tipo de injurias (cf. también la

expresión «necia charlatanería», en la página 104).

Además, he de rechazar enérgicamente su afirmación (pág. 126) según la cual yo habría presentado la

exégesis histórico-crítica como un instrumento del anticristo. Al tratar del relato de las tentaciones de

Jesús, solo me limité a retomar la tesis de Soloviev, según la cual la exégesis histórico-crítica puede ser

utilizada también por el anticristo, lo que constituye un hecho irrefutable. Empero, al mismo tiempo,

siempre he aclarado de manera evidente –y especialmente en el prólogo al primer volumen de mi libro

sobre Jesús de Nazaret– que la exégesis histórico-crítica es necesaria para una fe que no propone mitos

con imágenes históricas, sino que reclama una historicidad auténtica y que, por consiguiente, debe

presentar la realidad histórica de sus afirmaciones también de manera científica. De ahí que tampoco sea

correcto que usted diga que solo me he interesado por la metahistoria: antes al contrario, todos mis

esfuerzos tienen como objetivo mostrar que el Jesús que se describe en los Evangelios es también el Jesús

histórico real; que se trata de historia realmente acontecida.

Llegado a este punto, quisiera señalar también que su exposición del «crede ut intellegas» no concuerda

con la modalidad agustiniana del pensamiento, que es la que me orienta: para Agustín, el «crede ut

intellegas» y el «intellege ut credas» van inseparablemente unidos de una manera específica propia. A

este respecto, remitiría al artículo «Crede ut intellegas», de Eugene TeSelle, en el Augustinus-Lexikon

(ed. C. Mayer), vol. 2, Basilea 1996-2002, cols. 116-119).

Me permito observar, además, que, en materia de cientificidad de la teología y de sus fuentes, usted

debería mostrar mayor cautela en sus afirmaciones históricas. En la página 109, nos dice que al relato de

la transformación del agua del Nilo en sangre (Ex 7, 17ss.) le correspondería, en el Evangelio de Juan, la

transformación del agua en vino durante las Bodas de Caná. Esto, naturalmente, es un contrasentido. La

transformación del agua de Nilo en sangre es un flagelo que, durante algún tiempo, sustrajo a los hombres

el elemento vital del agua con el fin de ablandar el corazón del faraón. La transformación del agua en

vino en Caná es, por el contrario, el don de la alegría nupcial que Dios ofrece con abundancia a los

hombres; es una alusión a la transformación del agua de la Torá en el vino exquisito del Evangelio. En el

Evangelio de Juan está presente, desde luego, la tipología de Moisés, pero no en este pasaje.

VI

Con el capítulo 19 de su libro volvemos a los aspectos positivos de su diálogo con mi pensamiento.

Antes, sin embargo, me permito corregir otro pequeño error suyo. En mi libro no me he basado en el

Symbolum Nicæno-Constantinopolitanum –cuyo texto usted proporciona loablemente al lector–, sino en

el que se denomina Symbolum Apostolicum, cuyo núcleo consiste en la profesión de fe de la ciudad de

Roma; profesión que seguidamente, a partir del siglo III, fue extendiéndose cada vez más en Occidente,

con diferentes y pequeñas variantes. A partir del siglo IV fue considerado como si hubiera sido redactado

por los propios Apóstoles, aunque en Oriente permaneció ignorado.

Pero pasemos ahora a su capítulo 19: si bien su interpretación de Juan 1, 1 está muy alejada de lo que el

Evangelista pretendía decir, existe, sin embargo, una convergencia importante, aunque si usted quiere

Page 50: La posada del silencio nº 23, curso v

sustituir a Dios por «la Naturaleza» sigue en pie la pregunta de quién o qué es esa naturaleza. En ningún

lugar la define usted, por lo que parece tratarse de una divinidad irracional que nada explica. Quisiera, sin

embargo, señalar que, en su religión de la matemática, tres temas fundamentales de la existencia humana

permanecen sin considerar: la libertad, el amor y el mal. Me sorprende que usted liquide con una sola

alusión la libertad, que, sin embargo, ha sido y es el valor que sustenta la época moderna. En su libro, el

amor no aparece, ni hay en él información alguna sobre el mal. Con independencia de lo que la

neurobiología diga o deje de decir sobre la libertad, en el drama real de nuestra historia esta está presente

como realidad determinante, y ha de tenerse en cuenta. Pero su religión matemática no conoce respuesta

alguna a la cuestión de la libertad, ignora el amor y no nos aporta ninguna información sobre el mal. Y

una religión que omite estas preguntas fundamentales permanece vacía.

Ilustrísimo señor profesor: Mi crítica a su libro es, en parte, dura. Pero la franqueza forma parte del

diálogo; solo así puede crecer el conocimiento. Usted ha sido muy franco, por lo que aceptará que yo

también lo sea. En todo caso, sin embargo, valoro muy positivamente el hecho de que usted, a través de

su confrontación con mi Introducción al cristianismo, haya buscado un diálogo tan abierto con la fe de la

Iglesia católica y que, pese a todas las diferencias, en el ámbito central no falten del todo las

convergencias.

Con mi cordial saludo y mis mejores votos para su labor.

BENEDICTUS XVI – Joseph Ratzinger

Espiritualidad islámica, la Sahada

Editado por

Xabier Pikaza Ibarrondo La última de las espiritualidades de las que he venido tratando (dejo a un lado por ahora la del Tao)

es la musulmana, centrada en la confesión de fe, que se condensa en Sahada.

Toda la espiritualidad, toda la oración del Islam se condensa en la Sahada, que expresa el

sometimiento radical a Dios como única realidad, pero no un un Dios abstracto, sino Dios como Única

Realidad, tal como se ha revelado en el Corán, a Mahoma, su profeta.

En ese sentido, la espiritualidad-credo del Islam tiene dos artículos: No hay más Dios que Allah... y

Muhammad es su profeta.

1. Sahada, principio: "no hay más dios que Allah". Una sura famosa del Corán (2, 177) ponía la fe en la base de todos los deberes, distinguiendo en ella

cinco objetos: el primero es Dios, el último los profetas; entre ellos queda el juicio (último día), vinculado

al anuncio profético, la Escritura o Corán (que recoge ese anuncio), y los ángeles, que son signo de Dios y

ministros de su acción profética.

En sentido estricto, esos cinco objetos de fe pueden condensarse en el primero y el último: creer en

Dios (misterio en sí, realidad absoluta) y en sus Profetas (en especial en Muhammad). De esa forma,

los musulmanes han universalizado y simplificado la confesión judía, condensando proféticamente

aquello que los seguidores de Jesús habían expandido de manera cristológica y pneumatológica. Su credo

o sahada contiene dos artículos

− La ilaha illa Allah: no hay más dios que Allah, no hay más divinidad que el Divino. Esta frase puede entenderse también en sentido metafórico, como si dijera: "no hay más poder, agente o

realidad que El Poder, Agente, Realidad". De esta forma s establece la Unión originaria de las cosas, pues

lo Divino es en el fondo Todo .

Moisés supo que hay Dios frente a los ídolos, Jesús le descubrió como principio de amor (Padre).

Muhammad le concibe como Acción Pura de todo lo que actúa: está arriba, totalmente separado; pero,

al mismo tiempo, se halla dentro de cada cosa, como Realidad de toda realidad. Por eso, los humanos no

pueden refugiarse en nada, ni en Ley ni en Cristo, sino sólo en Dios.

− Wa anna Muhammad rasulullah: y Muhammad es el profeta de Allah. Estrictamente hablando, esta palabra debería ser innecesaria, porque Dios existe y actúa inmediatamente

en cada cosa. Sin embargo, los hombres han corrido el riesgo de ocultar su presencia, confundiéndole con

ídolos. Por eso han sido necesarios los profetas: Moisés que ha destacado la diferencia de Dios; Jesús que

ha insistido en su amor; Muhammad que ha dicho lo que era y se sabía desde siempre, que el conjunto de

Page 51: La posada del silencio nº 23, curso v

la realidad existe y crece (o se destruye) en lo divino.

El musulmán, sometido a Dios, no tiene que hacer ni sufrir nada especial, sino dejar que Allah

fluya, fluyendo con él, permitiendo así que viva en nuestra vida. La Verdad es Allah y nosotros,

como Muhammad, sus siervos o, a lo más, sus mensajeros y por ello debemos gozarnos. No somos

independientes, pues no existimos por nosotros mismos, ni tampoco en virtud de las cosas del mundo,

sino en Dios, cada uno a su manera. Así podemos afirmar que la sahada o confesión musulmana significa

"la inmersión absoluta en el tawhid, que es en la unidad y unicidad de Allah".

Ciertamente, los musulmanes siguen arrastrando los 'ídolos' del mundo, las mentiras y quimeras de la

historia, pero quieren liberarse de ellas. "Ídolo dentro del Islam es todo aquello que no es Allah... Llegar a

ese vacío en el cual sólo quede Allah, es decir, que no quede nada junto a Allah, este es el propósito del

musulmán que quiere estar libre" .

La función de la sahada es mostrarnos que no hay más Dios ni realidad que lo Divino (Allah), de forma

que sólo en él alcanzamos nuestra verdad y superamos la muerte. Muchos musulmanes han afirmado que

este primer artículo podría explicarse y aceptarse por razón: la filosofía sería capaz de remontarse al ser

divino. Pero, de hecho, el creyente acoge a Dios y afirma su existencia por revelación. La sahada no

ofrece ni pide un pensamiento más claro sobre el fondo del ser, sino un sometimiento, no le dice al

creyente que descubra a Dios por argumentos, sino que acoja de hecho su manifestación y presencia

gratuita, en obediencia a su Corán, sobre todas las demostraciones. Así dice Muhammad:

− Vuestro Dios es un Dios Uno. No hay más dios que Él, el Compasivo, el Misericordioso.

− En la creación de los cielos y de la tierra, en la sucesión de la noche y el día..., en el agua que Dios hace

bajar del cielo, vivificando con ella la tierra... hay ciertamente signos para gente que razona.

− Hay hombres que, fuera de Dios, toman a otros que equiparan a él y les aman como se ama a Dios. Pero

los creyentes aman a Dios con un amor más fuerte... (2, 163-166).

Desaparecen las mediaciones y así conocemos de inmediato al Dios desconocido, como única Realidad

que se expresa y actúa en todo lo que existe. No hace falta una cadena de causas o razones que nos lleven

a encontrarle desde el mundo, pues Él está y se expresa de un modo directo en cada uno de sus seres

(cielo y tierra, noche y día...), para aquellos que saben mirarlas. Este es un Dios Compasivo y

Misericordioso, que suscita Amor en los creyentes, conforma a una experiencia que vincula al Corán con

el centro de la historia israelita, expresada en Ex 34:

− ¡Dios! No hay más dios que Él, el Viviente, el Subsistente. Ni fatiga ni sueño le vencen. Suyo es lo que

hay en cielos y tierra... Él es el Altísimo, el Grandioso.

− No cabe coacción en religión, pues ha quedado clara la buena dirección y el extravío. Quien niegue a

los ídolos y crea en Allah se habrá aferrado a lo más seguro.

− Allah todo lo oye, todo lo sabe; Allah es amigo de los que creen, les saca de las tinieblas a la luz. Por el

contrario, los que no creen tienen como amigos a los ídolos,

que les llevan de la luz a las tinieblas. Estos morarán en el Fuego eternamente (2, 255-257).

éste es el centro de la confesión musulmana, en la que Dios emerge como Realidad total, que

sostiene y alimenta todo lo que existe, llevando al límite el mensaje israelita de Ex 3, 14 (¡Soy el que

Soy!: el que hago ser) y Ex 34, 4-6 (Dios es clemente y misericordioso). Por eso, sabiendo que no hay

más Poder que Dios, debe añadirse que no cabe coacción en religión, pues ello implicaría ponerse en su

lugar, imponer su presencia. Emerge así la paradoja del Islam: no hay coacción, pues sólo Dios actúa (cf.

27, 59-64), pero debe mantenerse la yihad, o violencia sagrada, para defender a los creyentes o ayudar a

creer a los infieles. En este lugar paradójico donde se vinculan libertad suprema (Dios) y decisión por su

causa, emerge el Islam, como religión pura:

Dios atestigua y con Él los ángeles y hombres dotados de ciencia que no hay más dios que Él..., el

Poderoso, el Sabio.Ciertamente, la Religión pura para Dios es el Islam. Aquellos a quienes se dio la

Escritura (judíos y cristianos) se opusieron... Si disputan contigo di 'yo me someto a Dios y lo mismo

hacen quienes me siguen'. Y a quienes recibieron o no recibieron la Escritura diles: '¿os convertiréis al

Islam?'. Si se convierten están bien dirigidos. Si vuelven la espalda... a ti sólo te incumbe la transmisión

(3, 18-20).

La confesión de la unidad de Dios vincula a los musulmanes con aquellos que han recibido la Escritura

(judíos y cristianos). Pero ellos piensan que sólo el Islam es religión perfecta, revelación de Dios sin

idolatría para todos los humanos. Por eso, Muhammad y sus discípulos se sienten llamados a proclamar

su verdad, para convertir a paganos o incrédulos, pero no son responsables ante aquellos que 'vuelven la

espalda', es decir, que no aceptan su doctrina.

2. Sahada, expansión: "y Muhammad es profeta de Allah" En sentido literal, este segundo articulo es muy sobrio y puede compararse con su equivalente judío

(Moisés profeta-legislador) o cristiano (Jesús-profeta-Hijo). Pero el judaísmo acentúa el valor del pueblo

(más que Moisés importa Israel y su pacto con Dios) y los cristianos el de Jesús divino. Los musulmanes,

en cambio, destacan a Muhammad como profeta. Esta sobria afirmación incluye todo el mensaje y

Page 52: La posada del silencio nº 23, curso v

práctica de vida musulmana: confesar a Muhammad profeta de Dios supone aceptar lo que él ha

revelado: el Corán, con la sharía (o ley social), la experiencial de Dios y el compromiso social de la

comunidad sagrada ('Umma). De Muhammad profeta trató el capítulo anterior. Aquí añadimos sólo

algunos textos que nos ayudan a entender su figura.

En principio, Muhammad había sido enviado a la Meca, como profeta de su gente. "Así es como te

revelamos un Corán árabe, para que adviertas a la Ciudad y a los que viven en sus alrededores y para que

les prevengas contra el Día indubitable de la Reunión o Juicio" (42, 7). Esa referencia sigue siendo básica,

pero Muhammad descubre pronto su misión universal: "Te hemos enviado como nuncio de buenas

noticias y como anunciador para todo el género humano, aunque la mayoría de los hombres no saben"

(34, 28). Por eso ha tenido que abrirse de la Meca al mundo y su mensaje de juicio se ha vuelto de algún

modo 'evangelio': "Te hemos enviado como misericordia [expresión de la bondad de Dios] para todo el

mundo" (21, 107). Es 'señal' definitiva: "Quien obedece al Enviado obedece a Dios" (4, 80). Muchos le

llaman poseso, mentiroso, hechizador (68, 51; 35, 25;17, 4); dicen que inventa los textos del Corán, los

manipula a su servicio como un falso vidente (cf. 16, 101-103; 21, 5-9; 25,4-10). Pero él se defiende,

defendiendo su mensaje:

Juro por lo que veis y por lo que no veis, que ciertamente (el Corán) es la palabra de un noble Enviado y

no la palabra de un poeta o adivino... Es una revelación que procede del Señor del universo (69, 38-43).

Cuando más desaparece la acción personal de Muhammad más emerge y destaca Dios en su vida, de

forma que ambos realizan una misma acción sagrada "Cuando Dios y su Enviado han decidido un asunto,

ni el creyente ni la creyente tienen ya opción en ese asunto. Quien desobedece a Dios y a su Enviado está

evidentemente extraviado" (33, 36). Por eso, Muhammad 'es sello de los profetas' (33, 40), que en él

culminan: "Dios y sus ángeles bendicen al Profeta. ¡Creyentes! Bendecidle vosotros también y saludadle

como se debe. A quienes molestan a Dios y a su Enviado, Dios les ha maldecido en esta vida y en la otra

les ha preparado un castigo humillante" (33, 36-37).

Muhammad queda por tanto unido a Dios por ser profeta y sobre todo porque ha visto y revelado

su Escritura, haciendo de ella un Corán árabe, que expresa el saber de Dios, contenido en la Madre

del Libro (= Libro Matriz, Libro eterno, voluntad de Dios), que revela el principio y Verdad de

todo lo que existe (cf. 43, 2-4): Por la Escritura clara. La hemos revelado en una Noche bendita (cf. 2, 183; 97, 1). Hemos advertido: en

ella se decide todo asunto sabiamente,

como cosa que viene de Nosotros (de Dios y Muhammad). Él (Dios) es quien todo lo oye, quien todo lo

sabe (44, 2-4).

Muhammad es según eso el Hombre del Corán, profeta definitivo, mediador no sólo de un conocimiento

genérico de Dios, sino de su acción concreta. En si no es más que un hombre: no nace de Dios como

Jesús, ni puede elevarse por su sabiduría personal, como los antiguos sabios. Y, sin embargo, se incluye

en el plural de Dios diciendo 'Nosotros', como transmisor de su revelación, de manera que su yo es 'Yo' de

Dios. Desde ese fondo se entiende la misión que le confía Dios:

Te hemos concedido un éxito claro, para que Dios te perdone tus primeros y últimos pecados, para

perfeccionar su gracia en ti y dirigirte por una vía recta... Para introducir a los creyentes y las creyentes en

jardines celestes...Para castigar a los hipócritas y las hipócritas, a los asociadores... que piensan mal de

Dios...Te hemos enviado como testigo, como nuncio de buenas obras y como monitor, para que los

hombres crean en Dios y en su Enviado, para que le ayuden y honren...(48, 1-9).

Quejas de las contemplativas españolas

Isabel Gómez Acebo

Page 53: La posada del silencio nº 23, curso v

“Estamos una vez más ante el poder masculino que se agarra a un clavo ardiendo para no perder

su control sobre la clase de tropa de la Iglesia, sobre la servidumbre a la que se ha sometido a las

mujeres de la que se quejaba el mismo papa”

A lo largo de estos meses he estado publicando una serie de blogs con noticias de las religiosas

estadounidenses y sus problemas con el Vaticano que han motivado que me escriban algunos conventos

de contemplativas españolas. Quieren que dé a conocer sus quejas, pues ellas no se atreven por miedo a

las consecuencias, a lo que me ofrezco gustosa.

Parece ser que en 1996 se aprobaron los estatutos para el funcionamiento de la Federación y Asociación

de monasterios de monjas por el cardenal Eduardo Martínez Somalo. En ellos, se suprimía la figura del

“asistente” porque se pensó que no necesitaban niñera unas mujeres adultas a las que se reconocía su

madurez y autonomía personal. Ellas se asesoraban con las personas que consideraban más capaces de

entender sus problemas.

En septiembre del 2012 recibieron una carta firmada por el cardenal Braz de Aviz, prefecto de la

Congregación para la Vida Consagrada y por el secretario Joseph Tobin, que las volvía al estado

anterior de no reconocimiento de su mayoría de edad ya que las imponía el nombramiento de un

asistente, ad nutum Sancta Sedis. El latín en roman paladino significa que el Vaticano decide la persona

que debe vigilar a los monasterios y transmitir todos los años una breve relación sobre su funcionamiento,

una relación que debe ser más detallada cada cuatro. Todos los asistentes, si los hubiera y habían sido

nombrados por las religiosas, cesaban automáticamente con la publicación del decreto.

Ha producido un profundo dolor esta decisión que es una vuelta atrás y una ofensa innecesaria contra la

libertad de las religiosas a las que se les impone una persona determinada mediante un claro abuso del

poder y sin un solo razonamiento para apoyar la medida: obedeces porque soy tu padre. Y lo malo es

que esto ocurre cuando en la sociedad civil las mujeres han recuperado su dignidad y sus derechos como

personas, mientras que en la eclesiástica vuelven a formas más cercanas a la Edad Media.

No conozco si este decreto ha sido enviado también a la Federación de Monasterios de Varones (¿existe

esta federación?) pero si tuviera que apostar diría que es algo exclusivo para las féminas. Estamos una

vez más ante el poder masculino que se agarra a un clavo ardiendo para no perder su control sobre la

clase de tropa de la Iglesia, sobre la servidumbre a la que se ha sometido a las mujeres de la que se

quejaba el mismo papa. ¿Cómo se pueden compaginar estas imposiciones con la libertad de conciencia

y con la moral autónoma que se exige a los cristianos actuales? No me parece que se logre por estos

caminos.

La presencia de los seglares

Editado por

Page 54: La posada del silencio nº 23, curso v

José Alegre

Juan Pablo II en su

exhortación apostólica “Christifideles laici, los fieles laicos, hacía una llamada al compromiso cristiano,

escribía:

“La llamada no se dirige solo a los pastores, a los sacerdotes, a los religiosos, sino que se extiende a

todos: también los fieles laicos son llamados personalmente por el Señor, de quien reciben una misión a

favor de la Iglesia y del mundo. Lo recuerda san Gregorio Magno, quien comenta de este modo la

parábola de los obreros de la viña: Fijaos en vuestro modo de vivir, queridísimos hermanos, y comprobad

si ya sois obreros del Señor. Examine cada uno lo que hace y considere si trabaja en la viña del Señor.(nº

2)

Este texto no hace sino abundar en el pensamiento del Concilio Vaticano II cuando dice que “los

seglares tienen que desempeñar también un papel importante, para ser cooperadores de la verdad (3Jn 8).

(AA 6)

También podríamos recordar alguna página del Concilio Vaticano II que nos exhorta: La formación para

el apostolado supone una cierta formación humana, íntegra. Porque el seglar, conociendo bien el mundo

contemporáneo, debe ser un miembro acomodado a la sociedad de su tiempo y a la cultura de su

condición.

Debe aprender a cumplir la misión de Cristo y de la Iglesia, viviendo de la fe en el misterio divino de la

creación y de la redención, movido por el Espíritu Santo, que vivifica el pueblo de Dios… Además de la

formación espiritual requiere una sólida formación doctrinal teológica, ético-social, filosófica…(AA 29)

Estos textos me llevan a contemplar al seglar como una persona que está de cara al misterio de Dios, y

al misterio de la vida humana. Y siendo esto así, hay un horizonte óptimo para el desarrollo de una

teología laical, no una teología para laicos, sino, sino una teología hecha desde los laicos, como afirmaba

un profesor de facultad universitaria, ante la cara de sorpresa del obispo que escuchaba,

Y pienso que esto es muy deseable y necesario, sobre todo cuando oyes a estudiantes de facultades de

teología que afirman recibir una teología de laboratorio. Y es evidente que hay mucho de laboratorio

de la reflexión teológica; cuando debemos buscar una reflexión de la Palabra de Dios que nos permita

proyectar la luz del Misterio salvífico de Dios sobre la vida humana.

Esto es deseable y necesario cuando son muchos los pastores inmersos en un dinamismo que impide

tiempos de reflexión y de plegaria, que me lleva a recordar las consideraciones que san Bernardo hace a

su antiguo discípulo, ahora Papa Eugenio II sobre las múltiples y malditas ocupaciones que le impiden

dedicar un tiempo a sí mismo y a un diálogo sosegado con Dios. Un tratado que Juan XXIII se hacía leer

durante la comida.

Hoy nos encontramos con seglares que disponen de más tiempo para el estudio, para el servicio eclesial,

que tienen una capacidad de penetrar en ambientes que a los religiosos nos puede suponer más

problemático, quizás por tópicos, o por nuestra vida acomodada.

Y el Vaticano II, en el capítulo II de la Lumen Gentium, que nos habla del Pueblo de Dios,

inmediatamente después de exponer en el capítulo primero el Misterio Trinitario nos dice: la

congregación de todos los creyentes que miran a Jesús como autor de la salvación y principio de unidad y

Page 55: La posada del silencio nº 23, curso v

de paz es la Iglesia convocada y constituida por Dios para que sea sacramento visible de esta unidad

salutífera para todo y cada uno. (LG 9)

Pero en esta “congregación” todavía los seglares no tienen el protagonismo que se pide y espera de ellos.

Teóricamente, sí. Se han hecho muy buenos documentos, pero todavía están ocupando espacio en el

archivo. Todavía es noticia el nombramiento de un hombre o de una mujer para determinadas

responsabilidades a nivel de diócesis o de Iglesia en general. No hay una presencia amplia, seria,

profunda que ponga a la Iglesia más como pueblo de Dios, que como Iglesia clerical. Y ya no digamos

seglares con una sólida formación teológica.

Y esto no siempre ha sido así como lo reconoce el mismo Concilio:

El apostolado de los seglares, surge de la misma vocación cristiana. Su presencia fue muy viva y

fructuosa en los orígenes de la Iglesia. (cf. Act 11,19-21; 18,26; Rom 16,1-16; Filp 4,3). (AA,1)

A quien se la pidiere han de dar también razón de la esperanza que tienen en la vida eterna (cf 1Pe 3,15)

(LG 10)

Esto es así. Lo sugiere el mismo Concilio, lo han afirmado directamente los últimos Papas en varias

intervenciones: la Iglesia sin el pueblo de Dios, sin el protagonismo de los laicos es menos Iglesia.

Luego hay que dar lugar a este protagonismo, estimularlo. Necesita la Iglesia muchos laicos con una

hondura teológica y una luz espiritual que permita a la Iglesia llevar más luz evangélica a la vida de

nuestra sociedad.

Franciscanos Conventuales: renovarse en el

espíritu y la vida

San Francisco de Asís exhortaba a sus hijos a predicar más que con palabras con el ejemplo de vida.

Sólo el testimonio de vida evangélica y franciscana puede hacer crecer en los jóvenes un deseo, una

ilusión de seguir a Jesús por el camino iniciado por San Francisco. La Regla, las Constituciones

Generales, los documentos oficiales, las resoluciones de innumerables reuniones que pretenden renovar la

vida religiosa en base a palabras bonitas, deseos, imaginación… palabras, palabras y palabras. Y es el

ejemplo de vida el que puede atraer a otros a caminar por la senda de la vida religiosa. Bravo por los que

no sólo se quedan en palabras y proyectos que no llegan a concretarse, sino que se ponen manos a la obra.

Por algo se empieza, pero por algo real que sale por fin del soporte escrito y se hace vida.

Page 56: La posada del silencio nº 23, curso v

Fraternidad de Granollers

Los Hermanos Menores Conventuales, o Franciscanos Conventuales, han dado este paso a lo concreto de

poner en marcha en el convento de San Antonio de Granollers un estilo de vida franciscano

significativo. A dicha Fraternidad se han incorporado tres nuevos frailes, uno de los cuales ha estado

viviendo en la Fraternidad de Bruselas (ver aquí) que ya comenzó a caminar con este objeto de recuperar

la vida franciscana en su ser esencial. La Fraternidad, compuesta ahora por seis frailes, quiere reforzar la

vida en comunidad y centrarla en el amor a Dios a través de una vida de oración más intensa. Se ha fijado

un nuevo horario de oración de tres horas y media al día, oración comunitaria (Liturgia de las Horas) y

personal (oración mental). Todas las oraciones comunitarias están abiertas a la participación de los fieles

en la iglesia conventual, por lo que se ha ampliado el horario de acceso al templo. Los Hermanos viven en

clave de nueva evangelización y de testimonio fuerte de vida franciscana, y esto se concreta también en el

uso del hábito franciscano dentro y fuera del convento.

* Franciscanos Conventuales- blog vocacional (web)

Monseñor Carlos López, Obispo de Salamanca:

“No es infrecuente que los misioneros culminen

su testimonio del Evangelio con el martirio”

Page 57: La posada del silencio nº 23, curso v

El pasado domingo, día 13 de octubre, ha tenido lugar en Tarragona la ceremonia de beatificación de 522

mártires de la persecución religiosa del siglo XX en España. Esta denominación es la adecuada,

porque no fueron mártires de la guerra civil, en la que de ninguna manera participaron, y porque algunos

de ellos, Hermanos de la Salle de Turón (Asturias), fueron asesinados en Oviedo en 1934. Los mataron

por odio a la fe, por el solo hecho de ser católicos, ya fueran sacerdotes, religiosos o laicos, y porque no

quisieron apostatar de la fe para salvar la vida.

Entre los beatificados se encuentra el religioso carmelita descalzo Damián de la Santísima Trinidad

(Damián Rodríguez Pablos), nacido el día 18 de mayo de 1896 en Pedroso de Armuña. Después de

una breve carrera militar, ingresó en el convento de carmelitas de Tarragona, donde pasó toda su vida

religiosa. Fue portero y sacristán y tuvo a su cuidado el Centro e Propaganda de Santa Teresita. Vivió con

gran intensidad su consagración, con una notable vida interior, de la que queda constancia en sus cartas.

El día 21 de julio de 1936 se refugió con otros carmelitas en una casa de la Rambla Vella en Tarragona.

El 6 de agosto fueron descubiertos y enviados al barco-cárcel Río Segre. El día 11 de noviembre fue

fusilado, juntamente con otras personas, en el cementerio de Torredembarra (Tarragona).

Esta beatificación es el acto con el que culmina en España el Año de la Fe. Estos mártires sellaron con su

sangre la fe que profesaron con los labios. Vivieron en la fe, no se avergonzaron de la cruz del Señor y

entregaron su vida testimonio de la fe y del amor de Cristo, que les hicieron capaces de morir perdonando

y orando por quienes los causaban la muerte. Ahora, el mismo Señor, por el ministerio de la Iglesia, los

declara partícipes de su gloria eterna y nos los propone como modelos a imitar por su fidelidad y

fortaleza, por la plena coherencia entre su fe y su vida.

Cuando la Iglesia proclama la bienaventuranza de quienes han muerto por causa de Jesucristo (cf. Mt 5,

10-12), no quiere tomar partido ideológico ni emitir un juicio histórico sobre un hecho tan doloroso como

la guerra civil, que enfrentó a hermanos contra hermanos; no honra a unos para condenar a otros. La

beatificación de los mártires no se hace en contra de nadie. La Iglesia quiere amar a todos y mostrar a

todos su misericordia y su perdón, como lo hicieron los mártires. La beatificación de quienes amaron

hasta el extremo de perdonar a los perseguidores es un mensaje permanente de reconciliación y de

paz.

La Iglesia desea simplemente exponer a plena luz, ante todo el mundo, el testimonio de personas que

murieron por Jesucristo y tenían la certeza de que el destino de Cristo en la gloria era su propio destino.

La beatificación de los mártires es una alabanza a Cristo, que es el Rey de los mártires. También es una

proclamación de su gracia, que les ha hecho fuertes en la adversidad (cf. 2 Cor 1, 14). La fortaleza es un

Page 58: La posada del silencio nº 23, curso v

don del Espíritu Santo, y “hace capaz de vencer el miedo, incluso el miedo a la muerte, y de hacer frente a

las pruebas y a las persecuciones” (CIC n. 1808).

Los mártires y los misioneros tienen en común el ser testigos de Jesucristo y de su Evangelio. Y no es

infrecuente que los misioneros culminen su testimonio del Evangelio con el martirio. Unos y otros se

cuentan entre los testigos más auténticos de Jesucristo y más reconocidos por el pueblo cristiano. Los

misioneros son incluso reconocidos por los no creyentes, a causa de su compromiso a favor de la

promoción integral de los más pobres y, en general, de la justicia y la paz. El anuncio del Evangelio es

servicio a la caridad en la verdad, que es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada

persona y de toda la humanidad.

El día 20 de octubre es el día de los misioneros, el popular y entrañable DOMUND, Jornada Mundial

de las Misiones, que tiene este año en España el expresivo lema: FE + CARIDAD = MISIÓN.

Celebramos este año la Jornada de las Misiones al final del Año de la Fe, ocasión para fortalecer nuestra

amistad con el Señor y nuestro camino como Iglesia que anuncia el Evangelio con valentía. El Año de la

Fe es un estímulo para que toda la Iglesia adquiera una conciencia renovada de su presencia en el mundo

actual y de su misión entre los pueblos.

En su mensaje para esta Jornada el Papa Francisco ha escrito que Dios nos ama y todo el mundo debería

poder experimentar la alegría de ser amados por Dios, el gozo de la salvación. “El anuncio del Evangelio

es parte del ser discípulos de Cristo y es un compromiso constante que anima toda la vida de la Iglesia. El

impulso misionero es una señal clara de la madurez de una comunidad eclesial… Toda comunidad es

adulta, cuando proclama la fe, la celebra con alegría en la liturgia, vive la caridad y proclama la Palabra

de Dios sin descanso, saliendo del propio ambiente para llevarla también a los suburbios, especialmente a

aquellos que aún no han tenido la oportunidad de conocer a Cristo… El Evangelio de Cristo es anuncio de

esperanza, reconciliación, comunión; anuncio de la cercanía de Dios, de su misericordia, de su salvación;

anuncio de que el poder del amor de Dios es capaz de vencer las tinieblas del mal y conducir hacia el

camino del bien. El hombre de nuestro tiempo necesita una luz fuerte que ilumine su camino y que solo el

encuentro con Cristo puede darle. ¡Traigamos a este mundo, a través de nuestro testimonio, con amor, la

esperanza donada por la fe!... Bendigo de corazón a los misioneros y misioneras y a todos los que

acompañan y apoyan este compromiso fundamental de la Iglesia para que el anuncio del Evangelio pueda

resonar en todos los rincones de la tierra.”

+ Carlos López,

Obispo de Salamanca

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

Page 59: La posada del silencio nº 23, curso v

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

El Real Colegio de los Escoceses celebra el 25º

Aniversario de su presencia en Salamanca

Page 60: La posada del silencio nº 23, curso v

El Real Colegio de los Escoceses celebra el 25 aniversario de su presencia en Salamanca con una

eucaristía en su capilla, en la calle Henry Collet, junto a la facultad de comunicación de la Pontificia. La

celebración tendrá lugar el miércoles 23 de octubre, a las 19.00 h. y contará con la presencia del obispo de

Salamanca, D. Carlos López, de los tres últimos rectores del Colegio, el obispo emérito Ian Murray, y los

sacerdotes William Dunnachie y Denis E. Carlin, así como miembros de la Sociedad de San Ambrosio

constituida por antiguos alumnos del Colegio.

Muchos salmantinos desconocen la existencia en nuestra diócesis de una casa para la formación de

sacerdotes escoceses, a pesar de que este año celebran su 25 aniversario en Salamanca. El Real Colegio

de los Escoceses de Salamanca se encuentra ubicado en la calle Henry Collet, en el campus “Francisco

Suárez” de la Universidad Pontificia.

Pero la presencia del Royal Scots College en nuestro país data de mucho antes, hablamos de casi 400

años. Sus orígenes se remotan al año 1627 cuando el coronel escocés William Semple y su esposa, la

española doña María de Ledesma encomiendan a los jesuitas la fundación de un colegio en Madrid para

que los estudiantes escoceses se formaran y cuando culminaran sus estudios, pudieran predicar el

catolismo en Escocia.

Una respuesta que surgió para garantizar el suministro de sacerdotes a la Iglesia Escocesa ya que en 1560

el Palamento escocés prohibió la práctica de la religión católica en el país, una prohibición que se

mantuvo hasta 1793. Por diversas razones el Colegio se refunda en 1771 y es trasladado a Valladolid

donde el Rey Carlos III mediante Cédula Real concede su protección al Colegio ubicándose en el antiguo

Colegio de San Ambrosio.

En 1937 los estudiantes abandonan el colegio a causa de la Guerra Civil, quedándose únicamente el

Rector. En el año 1950 se reanudaría la actividad formativa hasta que en 1988 el Padre Ian Murray

traslada el Colegio a Salamanca para asegurar que los estudiantes recibieran una adecuada formación

teológica en la Universidad Pontificia, ya que en Valladolid tan sólo les ofrecían el Bachillerato en

Teología. El Colegio comenzaría su andadura en Salamanca con 8 seminaristas.

Desde 1988 hasta el 2004, los obispos de Escocia enviaron 56 estudiantes a Salamanca, diez de los cuáles

ya habían iniciado sus estudios en Valladolid. Con 25 ordenaciones al sacerdocio.

Desde el 2004 el Colegio no tiene seminaristas pero permanece abierto como casa de oración y estudio “a

la espera de que en unos años haya más seminaristas y pueda abrirse de nuevo el Seminario como tal”, así

lo explica el Rector del Colegio Charles O’Farrell, antiguo alumno del Colegio, ordenado en 1991 y hasta

su nombramiento fue párroco de St. Joseph en la diócesis de Motherwell.

“Cuando llegamos aquí en 1988, los formadores querían aportar algo a la diócesis y se pusieron en

contacto con las religiosas Oblatas de Cristo Sacerdote al darse cuenta de que su razón de ser era rezar por

los sacerdotes”. Así comenzaron a celebrar las misas dominicales en inglés, en la iglesia del Monasterio

de las Oblatas (Avda. Champagnat). Liturgia que aún hoy pervive, todos los domingos del curso

académico, a las 11.30 de la mañana. Su vinculación pastoral con la diócesis también es conocida porque

son requeridos en alguna ocasión para oficiar bodas en inglés y castellano.

Page 61: La posada del silencio nº 23, curso v

El Colegio acoge cada año a sacerdotes que llegan desde Escocia para realizar algún curso de formación

permanente, y los meses de verano reciben a alumnos que realizan una experiencia de pre-seminario.

También acogen a peregrinos que vienen desde las parroquias de Inglaterra y Escocia para conocer

Salamanca, su patrimonio y su historia espiritual. “Les gusta visitar Ávila y Alba de Tormes para conocer

a Santa Teresa y Segovia por su vinculación con San Juan de la Cruz”.

Comienzan las actividades

Pastorales para la Formación de

Laicos

Un año más la Delegación diocesana de Apostolado Seglar ofrece todo

un programa de actividades para acrecentar la formación y la vida

espiritual de los laicos.

- Formación permanente de Laicos: Los martes, a las 20.00 h. en la

Casa de la Iglesia. Este año centrarán su estudio en la constitución

conciliar Gaudium et Spes sobre la Iglesia en el mundo actual.

Comenzará el martes 22 de octubre con una eucaristía en la capilla

mayor.

- Retiro: Las Bienaventuranzas es el tema elegido para meditar este

año. El 19 de octubre se celebrará el primero de ellos, de 11.00 a 18.00

h. en la Casa de la Iglesia.

- Oración Cofrade: La Coordinadora de Hermandades y Cofradías

continúa ofreciendo un tiempo de oración durante dos horas nocturnas y

una vez al mes. La próxima cita será el jueves 17 de octubre, de 22.00 a

24.00 h. en la sede de la Adoración Nocturna (C/ Crespo Rascón, 45).

- Formación Cofrade: Las palabras del Papa Francisco a las cofradías

en el encuentro mundial celebrado en Roma el pasado mayo: “Sed un

pulmón de fe", servirán como telón de fondo de los encuentros de

formación cofrade pare este año. Los encuentros se celebrarán el tercer

lunes de mes, a las 20.30 h. en la Casa de la Iglesia. El primero de ellos

se celebrará el próximo 21 de octubre y contará con el testimonio de

varios cofrades salmantinos que participaron en el encuentro con el

Papa Francisco, y se recordará la homilía que pronunció.

- Reunión de Jóvenes Cofrades: miércoles 23 de octubre, 20.30 h. en

Page 62: La posada del silencio nº 23, curso v

la Casa de la Iglesia.

17 de Octubre, Presentación del Proyecto

Pastoral de la Salud para el curso 2013-2014

El próximo jueves, 17 de Octubre, la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud presentará el proyecto

para el curso 2013-2014 que tiene por lema: "...dar la vida por los hermanos". Será a las 17:00 h en la

Casa de la Iglesia.

Dentro de las actividades cabe destacar:

Enero 2014 Jornadas de Formación con ocasión de la Jornada Mundial del Enfermo.

Días 29 y 30.

El día 30 acompañará el Obispo D. José Luis Redrado, que ha sido secretario del Pontificio Consejo de

Roma de Pastoral de la Salud durante 25 años.

Lugar: Casa de la Iglesia

Febrero 2014 Día 11, martes

Jornada Mundial del Enfermo: Celebración Diocesana

Mayo 2014 Día 24: Celebración Diocesana de la Pascua del Enfermo.

Día 25: Celebración en las distintas comunidades: Eucaristía, Unción de Enfermos. Parroquias

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

Page 63: La posada del silencio nº 23, curso v

- 19 de Octubre: Módulo 1. Análisis de la realidad, algunas herramientas que ayudan a interpretar los

acontecimientos sociales. Impartido por Alicia de Blas.

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

24 SEPTIEMBRE. Presentación de un nuevo foro

para la evangelización "Éffeta"

El próximo 24 de septiembre, a las 20.30 horas en la Casa de la Iglesia se presentará un nuevo Foro para

la Evangelización: “Éffeta”, que nace en el último tramo del Año de la Fe con el objetivo de aunar

fuerzas e inquietudes para afrontar los retos y desafíos que plantea la nueva evangelización en nuestra

diócesis. Ese día se abrirá el periodo de inscripción para participar en un itinerario que comprende

cinco acciones concretas, comunitarias y personales, con las que pretenden renovar y afianzar la fe de

cada una de las comunidades cristianas que se sienten implicadas en este proyecto así como de las

personas, sean religiosos, sacerdotes o laicos, que deseen adentrarse en la aventura de descubrir cómo

vivir, celebrar y anunciar su fe en este momento de la vida.

Page 64: La posada del silencio nº 23, curso v

Éffeta está orientado a adultos de 25 a 55 años aunque cualquier persona puede participar en las acciones

que se llevarán a cabo.

Éstas son las fechas y lugares del itinerario previsto:

- 22 de octubre: PARROQUIA SAN JUAN BAUTISTA. “Eres precioso a mis ojos. Yo te amo”.

Acogida e introducción.

- 29 de octubre: PARROQUIA MARÍA MEDIADORA. “Creí por eso hablé. Venid a mí”. Una fe que

anuncia y convoca.

- 5 de noviembre: PLAZA BARCELONA, SAN MATEO y LA ANUNCIACIÓN. “Seréis mis testigos”.

Una fe que irradia, contagia, atrae.

- 12 de noviembre: CARBAJOSA DE LA SAGRADA. “No os acomodéis a los criterios del mundo

presente”. Denuncia y transforma.

- 19 de noviembre: SAN JUAN DE SAHAGÚN y PLAZA MAYOR. “Y la ciudad se llenó de alegría”.

Una fe que celebra la alegría de creer.

CONOCE más de cerca A ÉFFETA

Éffeta lo integran personas pertenecientes a distintos ámbitos eclesiales (parroquias, movimientos,

congregaciones,…) y a diversas formas de vida, ministerios y servicios apostólicos y pastorales.

La intención del foro es reflexionar e incorporar nuevas propuestas evangelizadoras que enriquezcan el

tejido eclesial de nuestra diócesis, así como colaborar con otras iniciativas diocesanas y arciprestales que

vayan en la línea de este dinamismo evangelizador. Otro de sus objetivos es llegar a ser un verdadero

taller y laboratorio apostólico, donde se afronten retos y desafíos respecto a la nueva evangelización, y

donde se ensayen y trabajen iniciativas que puedan abarcar otras franjas pastorales aún no atendidas por

otras instancias diocesanas.

MODOS DE PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN

- Participando semanalmente en los encuentros del foro desde un sentido de corresponsabilidad y co-

protagonismo.

- Participando quincenalmente en los encuentros desde la corresponsabilidad y solidaridad en el trabajo

que se va realizando.

- Colaborando puntualmente en acciones o proyectos concretos desde los distintos ámbitos eclesiales a los

que se pertenece.

Información: www.foroabrete.blogspot.com.

Tfno.: 615 957 148.

Acciones_Foro_Effeta.pdf

22 al 25 de Octubre, Jornadas Nacionales

de Liturgia

Emilio Vicente, Delegado.

Page 65: La posada del silencio nº 23, curso v

Del 22 al 25 de octubre se van a celebrar en Cáceres las Jornadas nacionales de Liturgia que este año

tratarán de la Renovación litúrgica posterior al Concilio Vaticano II. Si estás interesado en participar

puedes contactar con el delegado diocesano de Liturgia, Emilio Vicente, en el teléfono: 923 57 00 97 o

bien por e-mail: [email protected]

AGENDA DIOCESANA

21 octubre: ENCUENTRO DE CURAS JÓVENES, en la Casa de la Iglesia. Abordarán el tema

de la Pastoral Juvenil, así como un análisis de las homilías del Papa Francisco durante la JMJ de

Río de Janeiro.

22 de octubre: EUCARISTÍA EN ALBA DE TORMES: a las 12.00 del mediodía que será

presidida por el Padre Provincial de los Carmelitas Descalzos, el P. Miguel Márquez.

22 Octubre: EUCARISTÍA de inicio de curso de la Formación permanente de laicos. A las

20.00 h. en la Casa de la Iglesia. La primera sesión de formación tendrá lugar el 29 de octubre y

abordarán la Constitución conciliar Gaudium et Spes.

26 Octubre: CONFIRMACIONES en la parroquia de Santa Marta, a las 19.30 h.

27 Octubre: CULTO EN HONOR A LA VIRGEN MILAGROSA, a las 19.00 h. en la Capilla

del Hospital de la Santísima Trinidad de Salamanca. Organiza la Asociación de la Medalla

Milagrosa.

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Entrevista a Loli Hontiveros, Delegada Diocesana

de Manos Unidas en Salamanca

Page 66: La posada del silencio nº 23, curso v

P.: ¿Qué ha motivado tu viaje a Camboya y cuáles han sido los objetivos de la visita?

R.: Manos Unidas, cada año, organiza la actividad llamada “Viajes de formación” dirigida a delegadas y

voluntarios y que tienen como destino un país de cada uno de los tres continentes Asia, América y África.

En este caso han sido Perú, Camerún y Camboya. El objetivo es acercar la realidad de los proyectos que

en ellos se desarrollan para conocer todas las circunstancias que los rodean: socios locales con los que se

trabaja, objetivos directos que tienen…pero sobre todo, conocer esa realidad concretada en personas y

circunstancias que le dan una profundidad que sobre el papel es difícil de transmitir.

Solicité realizar este viaje porque me parecía que mi formación necesitaba un refuerzo: tomar contacto

directo con las personas por las que trabajamos y con ese pilar de Manos Unidas que son los proyectos.

Recordé aquel pasaje del Principito “Lo esencial es invisible a los ojos, sólo se ve bien con el corazón...

El tiempo que perdiste por tu rosa hace que sea tan importante...” Se ama lo que se conoce.

Nuestro grupo de viaje a Camboya ha estado formado por: Gonzalo González Churiaque (Zaragoza),

Eladio Seco de Herrero Gisbert (Valencia), María de los Reyes Ibarz Cruellas (Fraga), Patricia Garrido

(SS.CC), Miriam Pardo Jaramillo (SS.CC) y yo.

P.: Tras años de dictadura del régimen comunista, del genocidio y los conflictos bélicos internos,

¿cómo es la situación actual del país?

Page 67: La posada del silencio nº 23, curso v

R.: Es cierto que es un país que ha sufrido mucho. Se calcula que más de un cuarto de la población murió

durante lo que se conoce como el genocidio camboyano. Y con ello toda una generación de gente de edad

intermedia desapareció. Es un país de gente joven: el 70% de la población de Camboya es menor de 25

años y la edad media de la población es de 22,9 años. También han quedado personas muy mayores que

viven solas, en el desamparo.

En 1999, después de casi 30 años consecutivos de conflicto, la economía de Camboya progresó gracias a

las reformas realizadas, obteniendo a finales de aquel año un crecimiento del 5%. Desde entonces, el país

viene creciendo de forma sostenible en torno a un 5% anual, pero acusando fuertemente el impacto de la

recesión mundial entre los años 2007 y 2009. La agricultura, que supone una tercera parte del Producto

Interior Bruto, sufrió un fuerte golpe en septiembre -octubre 2011, cuando se desataron las mayores

inundaciones de la década. El turismo ha sido la industria de mayor crecimiento en Camboya a partir del

año 2.000. Recientemente se han encontrado grandes reservas de gas y de petróleo en sus aguas

territoriales, pero no se espera que tengan efecto sobre el crecimiento económico del país antes de 2015.

El principal reto al que se enfrenta el país, es la desigualdad. La población sufre importantes carencias de

escolaridad, particularmente en las zonas rurales (que concentran el 80% de la población) y una falta

crónica de infraestructuras básicas. La explotación de los recursos naturales del país a manos de

compañías extranjeras, la apropiación de tierras, la elevadísima corrupción y la falta de profesionales

cualificados, son a su vez serios lastres del mercado laboral camboyano.

P.: Habéis visitado diferentes proyectos en varias regiones del país. ¿Qué labor se está realizando

desde Manos Unidas y por qué es tan importante?

R.: Cuando llegas a los centros o espacios donde se desarrollan los proyectos, vas con una idea de lo que

allí se hace, porque previamente hemos leído los informes que se nos han proporcionado. Todo eso

cambia y se transforma en realidad y te desborda: ves la situación de mujeres y niños, de seres humanos,

que como en el primer proyecto, viven hacinados sin ninguna estructura urbana porque el gobierno

destruyó sus casas para construir un hotel en el centro de Phnon Penh. En este proyecto nuestra

contraparte CSARO, una ong local, pidió a Manos Unidas ayuda para construir una planta para la

obtención de compost a partir de residuos urbanos. También facilita la formación a los niños y a las

mujeres. Es después de esto cuando descubres su ilusión por mejorar las condiciones de vida de todos

ellos, sus proyectos de inversión para que poco a poco aquel lugar tenga otras condiciones de vida. Es

admirable el compromiso de Yon Kora responsable del proyecto.

Cuando visitas cada uno de estos proyectos a lo largo y ancho de Camboya, es como cuando tienes en tus

manos esas postales de 3D. Las mueves y ves algo mucho más bello que si simplemente las miras. Así

pasa con los proyectos. Cada uno con sus características, sus objetivos pero cuando los conoces ves

ilusión, trabajo, compromiso y mucho, mucho,… agradecimiento a Manos Unidas.

La labor de todos los que están implicados en este compromiso de mejorar la vida de esos grupos,

comunidades, cooperativas, pueblos…está sirviendo de onda que se expande.

Es allí donde sientes la necesidad de nuestro esfuerzo, de nuestro compromiso, de olvidar rutinas y poner

todo lo mejor que podamos y sepamos aquí.

P.: ¿Cuáles son las próximas actuaciones que Manos Unidas va a llevar a cabo en Camboya?

R.: Se pretende llegar a toda la geografía del país, a través de propuestas adecuadas. Hasta el momento, se

financian y se han financiado principalmente proyectos en los distritos periféricos de la capital de

Camboya, Phnom Penh.

Otras localizaciones de proyectos son la provincia de Battambang, Banteay Meanchey, el distrito de

Chumkiri en la provincia de Kampot y el distrito de Preah Vihear.

Page 68: La posada del silencio nº 23, curso v

En cuanto a los grupos de población prioritarios, el plan es continuar con las acciones de fortalecimiento

de las comunidades desfavorecidas a través de la formación y desarrollo comunitario y dirigirnos a los

segmentos más vulnerables de la población como son: Familias campesinas, Inmigrantes, Mujeres

cabezas de familia, Enfermos y discapacitados sin recursos, Niños víctimas de la explotación sexual y

laboral, Minorías étnicas.

Prioridades sectoriales:

- Apoyo y fortalecimiento de las estructuras económicas, sanitarias y educativas de las comunidades

rurales y peri-urbanas

- Lucha contra la trata y explotación de personas

- Seguridad alimentaria

- Recuperación del medio natural (tratamiento de residuos, agricultura orgánica, reforestación y

silvicultura)

P.: El pueblo Camboyano es 96% budista, ¿cómo acogen la solidaridad cristiana?

R.: Allí se vive esta realidad en total armonía. Las iglesias están cerca de las pagodas y no vimos ninguna

mezquita, pero debe haberlas porque también hay musulmanes.

Algunos de nuestros socios locales son budistas, pero su filosofía pacífica hace que vivan todos en

perfecta concordia. El día que estuvimos con Kike Figaredo, recién llegado de España, nos comentó que

le hubiera gustado estar en su sede de Battambang para celebrar junto con las otras confesiones la fiesta

de Pchun Behan, el día de los difuntos, la principal fiesta del país, y que la Santa Sede había permitido el

traslado de la fecha porque era un motivo de celebración y participación conjunta que todos vivían de una

manera intensa.

También visitamos Bantteay Prieb, que significa “la paloma”. Era un antiguo emplazamiento militar

utilizado para el entrenamiento de palomas mensajeras durante la guerra, de ahí su nombre. Hoy en día

estos edificios acogen las residencias y talleres de formación profesional para, en su mayoría,

discapacitados por lesiones debidas a las minas antipersona.

Gabi Lamung, jesuita filipino, nos acompañó a visitar el proyecto de Reforestación y Recuperación

Ecológica del Servicio Jesuita de Camboya (JSC), del cual es responsable. Nos han impresionado la

claridad y la coherencia de sus objetivos buscando, fundamentalmente, devolver a la naturaleza lo que

extraen de ella como materias primas para las producciones de los talleres (construcción de sillas de

ruedas, esculturas…), recuperar especies autóctonas y educar sobre la importancia de compensar nuestras

emisiones de CO2 a través de la plantación de árboles. La poda masiva e intensa deja grandes extensiones

cada día de selva desiertas. Es un proyecto integral, muestra de un planteamiento estructurado y nada

improvisado. Abarcando, además del objetivo de la sostenibilidad del medio ambiente, la formación, la

educación en valores, la sensibilización y la incidencia política.

P.: ¿Qué es lo que más te ha marcado en la visita?

Aquí ves cosas que desde el televisor de casa parecen muy lejanas, pero que existen:

- Un sitio donde hay hambre, donde son pocos los niños que van al colegio.

- Tras las avenidas principales aguarda la pobreza más absoluta, la basura en las calles, mutilados por las

minas pidiendo limosna…

Page 69: La posada del silencio nº 23, curso v

- La vulnerabilidad del país por falta de infraestructuras que le ayuden a superar las inundaciones que los

monzones provocan y lo que supone de pérdida de la cosecha de su alimento básico que es el arroz.

- La vista de aquellas decenas y decenas de camionetas en las que apiladas como mercancía, volvían las

mujeres de las fábricas.

- Los niños totalmente desprotegidos, sin escolarizar, merodeando por las calles con sus pequeñas bolsas

de fruta para vender…

Podría seguir en la enumeración pero creo que no es necesario. Cualquiera puede imaginar las situaciones

extremas que hemos visto y conocido de primera mano.

Pero también han dejado huella positiva la actitud y compromiso de hombres y mujeres camboyanos por

el trabajo en su entorno llenando de esperanza el futuro. Descubrimos la repercusión directa de la

ubicación de guarderías en las zonas más pobres y para las familias más pobres de la capital. Es un

proyecto precioso, del que Phallany es directora y fundadora de Khemara, una de las primeras ongs

locales que se crearon en Camboya. En sus comunidades se han producido cambios en cuanto a actitudes

negativas dentro del seno familiar (alcoholismo y violencia de género), la colaboración de las madres y

sobre todo, de los padres. Y han servido de referencia para otros proyectos similares.

Mam Sambath, director de la Organización DPA (Development and Partnership in Accion), nuestro socio

local en Camboya con el que colaboramos desde hace 20 años. Es un gran líder, con un gran peso en

ámbitos de decisión, tanto nacionales como internacionales, y con una enorme implicación en la lucha

contra la injusticia y la desigualdad.

Arlys, una americana asentada en este país, responsable del proyecto Dhammayetra (significa “sendero de

paz) y su equipo, que trabajan en una extensísima zona rural del distrito de Mongkol Borei. Gracias a su

impresionante labor, la tasa de enfermos de sida se ha reducido considerablemente.

Sin olvidar la tímida y preciosa sonrisa de la gente camboyana.

P.: Tras comprobar in situ tanta injusticia, la sensibilización sigue siendo un recurso importante.

R.: La sensibilización es la tarea fundamental que debemos llevar a cabo ahora en nuestro entorno más

cercano. Todo lo vivido, sentido debe servir para darlo a conocer.

Pero también próximamente se desarrollarán otras acciones de sensibilización a las que invitaremos a

todos a participar, movilizándonos contra la injusticia. El próximo 21 de noviembre llevaremos a cabo

una acción enmarcada en otra más amplia y en la que participarán muchas personas del Norte y del Sur:

24 horas que mueven el mundo, bajo el lema TÚ PUEDES MOVER EL MUNDO. Con todo ello

pretendemos que nuestra sociedad esté más concienciada y sea más solidaria y comprometida. De todo

ello daremos amplia información.

Page 70: La posada del silencio nº 23, curso v

Círculo del Silencio por la Erradicación de la

pobreza

Page 71: La posada del silencio nº 23, curso v

Cáritas diocesana de Salamanca nos invita a participar en un nuevo Círculo del Silencio el próximo

jueves 31 de octubre, a las 20.00 h., en la Puerta Zamora. En esta ocasión la concentración silenciosa

girará en torno a la necesidad de luchar por la erradicación de la pobreza en nuestra sociedad y en nuestro

mundo.

El Círculo del Silencio es una acción no violenta, de unos 15 minutos de duración, cuyo objetivo

primordial es apelar a la conciencia de todos, gritando desde el silencio por los derechos humanos de

todos: educación, trabajo, infancia, vivienda, lucha contra la pobreza, derechos de las mujeres, de los

inmigrantes,.... Los círculos, organizados por Cáritas diocesana, se celebran el último jueces de cada mes.

¡No te quedes en casa, participa!.

Peregrinación del arciprestazgo de San Juan de

Sahagún a Alba de Tormes

Page 72: La posada del silencio nº 23, curso v

“Camina con Teresa y Vive la fe”, es el lema de la peregrinación a Alba de Tormes que organizan las

parroquias que integran el arciprestazgo de San Juan de Sahagún para el próximo sábado 26 de octubre,

enmarcada dentro de sus actividades para el Año de la Fe. Los peregrinos participarán en una celebración

penitencial junto a la Fuente de Santa Teresa, a las dos y media de la tarde. A las cinco, llegarán a la villa

ducal donde celebrarán la confesión de la fe y una eucaristía en la iglesia de las Carmelitas. Los

interesados en participar deben inscribirse antes del 22 de octubre en su parroquia o en el teléfono: 923 21

68 81.

Exposición sobre el P. Tomás Morales Fundador

de las Cruzadas y Cruzados de Santa María

Page 73: La posada del silencio nº 23, curso v

El Instituto Secular Cruzadas y Cruzados de Santa María y el movimiento Juvenil Milicia de Santa María

recuerdan este año el XIX aniversario del fallecimiento de su fundador el P. Tomás Morales S.J. Con este

motivo las Cruzadas de Santa María organizan la exposición: Itinerario de Fe. Retazos autobiográficos

del siervo de Dios P. Tomás Morales S.J. que puede visitarse del 28 de octubre al 1 de noviembre en su

casa, en la Residencia de María de Fátima (C/ Calderón de la Barca, 1-3), en horario de 12.00 a 14.00 y

de 17.00 a 19.00 horas.

Además, dentro del programa conmemorativo para el día 30 de octubre han organizado una conferencia

ofrecida por D. Abilio de Gregorio, quien acercará la figura del Padre Morales a nuestros días. Será a las

20.00 horas en la Residencia María de Fátima.

Reapertura de la Parroquia de Castellanos de

Moriscos

Page 74: La posada del silencio nº 23, curso v

El próximo 27 de octubre, a las 5 de la tarde, el Sr. Obispo D. Carlos López consagrará de nuevo la

parroquia de San Esteban en Castellanos de Moriscos, tras 40 años cerrada al culto y tras haber sufrido un

largo periodo de obras de rehabilitación y acondicionamiento del templo. La iglesia data del siglo XVI y

está declarada como Bien de Interés Cultural.

La Virgen de la Misericordia sale a la calle para

celebrar el año de la Fe

Enviado por Raúl Blazquez en 20 octubre, 2013 – 22:58

Page 75: La posada del silencio nº 23, curso v

PEÑARANDA DE BRACAMONTE

En torno a doscientas personas han querido unirse a las celebraciones del año de la Fe que han tenido

lugar durante la tarde noche de este domingo. La procesión y solemne rosario comenzaba a las siete de la

tarde cuando la imagen de la Virgen de la Misericordia, atravesaba las puertas de la Iglesia Parroquial San

Miguel Arcángel, para iniciar una travesía que la ha llevado a visitar la residencia Sagrado Corazón, las

Ermitas de San Luis y del Humilladero y la Iglesia de las Madres Carmelitas.

En cada uno de los templos, la virgen ha recibido un obsequio floral con el que se ha ido vistiendo a la

imagen. Tras la ofrenda, se ha procedido a unos minutos de oración. Durante todo el recorrido, la

Misericordia ha sido portada a hombros y arropada por cientos de fieles, autoridades y representantes de

las distintas cofradías que forman la Hermandad.

Josefa Montero imparte la conferencia

"Catedral y música en el siglo XIX"

Escrito por: Redacción Domingo, 20 de Octubre de 2013 13:24

Page 76: La posada del silencio nº 23, curso v

Este lunes, a las 20:00 horas, en la Casa de las Conchas

La conferencia "Catedral y música en el siglo XIX" de Josefa Montero tendrá lugar mañana, lunes 21 de

octubre, a las 20:00 horas en el salón de actos de la Casa de las Conchas. Será la primera del ciclo

organizado por "Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio" en colaboración con la biblioteca pública

"Casa de las Conchas".

Josefa Montero, es doctora en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis

sobre el compositor Manuel José Doyagüe, autora de varias publicaciones sobre la música en Salamanca

y en catedrales españolas, asesora musical del Archivo Catedral de Salamanca y responsable de la

catalogación del fondo musical de la Catedral de Salamanca.

En "Catedral y música en el siglo XIX" desarrollará el hecho de que prácticamente en toda actividad

musical en la Salamanca de ese siglo, dentro y fuera de la catedral, estaban presentes los músicos de la

institución. En un ambiente musical, se explicarán las relaciones entre las instituciones de la ciudad y

algunas costumbres con respecto a la música, entre otros aspectos.

La asistencia a este ciclo de conferencias, que pretende divulgar los valores artísticos y el conocimiento

histórico de las catedrales de Salamanca, es libre hasta completar el aforo.

La pianista Yulianna Avdeeva

inaugurará el II ciclo de conciertos de

Cámara y Solistas

Page 77: La posada del silencio nº 23, curso v

El concierto será a las 20.00 horas en el Teatro Liceo. El precio de las entradas es de 12, 16

y 20€

El Teatro Liceo inaugura este domingo el II ciclo de conciertos de Cámara y Solistas elaborado por la

Asociación Cultural Música [SIC], en colaboración con la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y

Saberes.

El primer concierto correrá a cargo de la pianista Yulianna Avdeeva, galardonada con el primer premio en

el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin 2010, celebrado en Varsovia.

Inició sus estudios de piano a los cinco años con Elena Ivanova en la Escuela Especial de Música de

Gnessin y posteriormente estudió en la Universidad de la Artes de Zúrich (con Konstantin Scherbakov) y

la prestigiosa Academia Internacional de Piano Lago de Como (bajo la dirección artística de William

Grant Naboré), donde sigue trabajando con Dimitri Bashkirov y Fou Ts’ong. A lo largo de su trayectoria,

ha ganado varios concursos internacionales, tales como el Concurso de Piano de Bremen 2003, el

Concurso de Ginebra 2006 y el Concurso Arthur Rubinstein de Polonia, entre otros.

Yulianna Avdeeva está consolidándose como una artista cuyas interpretaciones combinan una intensa

musicalidad y profundidad emocional con una técnica formidable y rigor intelectual. Entre sus

compromisos para la próxima temporada, destaca su retorno a la Orquesta Filarmónica Checa y la

Orquesta Sinfónica de la Radio Finlandesa, bajo las batutas de Manfred Honeck y Vasily Petrenko,

respectivamente; su debut con la Orquesta Filarmónica de Londres (Vladimir Jurowski) y la Orquesta

Sinfónica de Pittsburgh (también con Honeck); así como sus interpretaciones con la Real Orquesta

Filarmónica de Lieja, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia y la Pacific Symphony.

También estará de gira por España con la Orquesta Sinfónica Chaikovski de la Radio de Moscú y

Vladimir Fedoseyev. Sus próximos recitales la llevarán a Múnich, Maguncia, Trieste, Milán, Seúl y el

Festival de las Artes de Hong Kong. Más adelante, regresará a Japón para realizar una gira de conciertos

y debutar con la Orquesta Filarmónica de Osaka.

Page 78: La posada del silencio nº 23, curso v

Entre los momentos más destacados de la temporada 2012-2013 de Yulianna Avdeeva se incluyen su

exitoso debut con la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y la Orquesta Sinfónica de Radio

Berlín (Marek Janowski), así como su aclamada gira por Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de

Varsovia, bajo la batuta de Antoni Wit. Sus recitales más recientes incluyen su retorno al International

Piano Series de Londres y el Festival de Música de Rheingau, así como sus actuaciones en el Palau de la

Música Catalana, la Sociedad Filarmónica de Bilbao, el Festival Klangräume de Waidhofen, las salas

Liederhalle de Stuttgart y Philharmonie Essen, la Salle Molière de Lyon y el Festival de Schwetzingen.

El extenso repertorio de Yulianna Avdeeva abarca desde Bach hasta la música del siglo XX. En el

concierto que ofrecerá este domingo en el Teatro Liceo interpretará obras de Schubert, Prokofiev y

Chopin.

II ciclo de conciertos de cámara y solistas

El II ciclo de conciertos de cámara y solistas, que se desarrollará en el Teatro Liceo entre los meses de

octubre de 2013 y mayo de 2014, está formado por un total de 12 conciertos en los que se interpretarán

piezas de compositores tan reconocidos como Schubert, Chopin, Mozart, Beethoven, Ravel, Stravinsky,

Brahms, Johan Sebastian Bach, Haydn o Debussy.

Este nuevo ciclo traerá a Salamanca alguno de los mejores solistas y agrupaciones camerísticas del

panorama internacional. La enorme calidad de los intérpretes convierte el Teatro Liceo de nuestra ciudad

en un auditorio equivalente a los mejores auditorios de España en cuanto a la oferta de la música de

pequeño formato.

El segundo de los conciertos correrá a cargo del Octeto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el

11 de Noviembre. Interpetarán el Octeto de Schubert., una de las obras más hermosas del repertorio

camerístico, que nos trasladará a las veladas musicales de los salones cortesanos de la Viena del siglo

XIX.

El cellista Asier Polo y la pianista Marta Zabaleta ofrecerán un concierto el 2 de diciembre con obras

de Franck, Hindemith y Shostakovich. Asier Polo es probablemente el cellista español más conocido

tanto en España como fuera de nuestras fronteras, y actualmente ofrece conciertos en salas de todo el

mundo, tanto en repertorio de cámara como con orquesta. En esta ocasión actuará en dúo con Marta

Zabaleta (premio a la mejor pianista española de el concuerdo de piano de Santander) una de las más

reputadas e interesantes intérpretes de su generación.

El cuarto concierto de la temporada de abono lo ofrecerá Clara Andrada con Chamber Orchestra of

Europe Soloists (Flauta y trío de cuerda), el 16 de Diciembre. Interpretarán obras de Mozart, Beethoven

Braun y Feld.

La violinista holandesa Frederieke Saeijs y el pianista Jesús Pinillos actuarán el 13 de enero, con

obras de Ravel, Franck, Mozart, Ysaÿe y Stravinsky. Esta intérprete ha sido galardonada en numerosos

concursos y es habitual en salas de conciertos de Europa, Asia y América. Valorada por su capacidad

técnica y su hermoso sonido, podremos escucharla en este concierto algunas de las obras más complejas

del repertorio para violín y piano

El Trío Ludwig ofrecerá, el 3 de febrero, el sexto concierto de este ciclo con obras de Beethoven y

Brahms. Este trío de reciente creación, está compuesto por Abel Tomás (violín) Arnau Tomás (Cello) y la

increíble pianista Hyo-Sun Lim (premio reina Elisabeth) Su primera actuación fue en 2009 y ya ocupa

una de los lugares más destacados en el panorama internacional de este tipo de agrupación, y cuenta con

varios CD editados y acogidos con excelentes críticas.

Javier Laso, uno de los más brillantes pianistas españoles de su generación, interpretará una obra cumbre

de la literatura para teclado, Las variaciones Goldberg de Bach, el 17 de febrero. Esta obra, tan hermosa

como compleja, representa un tour de force para las cualidades técnicas y expresivas de cualquier

intérprete.

Page 79: La posada del silencio nº 23, curso v

El octavo concierto lo ofrecerá el Cuarteto Endellion, el 3 de marzo, con obras de Haydn y Schubert. La

crítica especializada considera a este grupo como el mejor cuarteto inglés en la actualidad, destacando de

él su precisión y musicalidad, y su capacidad de sonar en sus interpretaciones del repertorio para cuarteto

como si fuera un único instrumento. Este cuarteto ofrece recitales y giras en las mejores salas de todo el

mundo y cuenta en su haber con numerosas grabaciones del repertorio más significativo para cuarteto de

cuerda.

El dúo de piano Sophia Hase y Eduardo Ponce actuará el 31 de marzo interpretando obras de Albéniz,

Ravel, Falla, Oliver, Debussy y Montsalvatge. Es uno de los más consolidados dúos de piano de Europa,

con más de dos decenios de trayectoria artística y que siempre provocan excelentes críticas en sus

conciertos. En esta ocasión ofrecerán un hermosísimo y muy coherente programa de música española y

francesa del siglo pasado, incluyendo piezas a cuatro manos y a solo.

La soprano Iwona Sobotka y el pianista Ángel Cabrera ofrecerán un concierto el 7 de abril, con obras

de Strauss, Fauré, Marx, Debussy, Montsalvatge, y Obradors. Sobotka, fue ganadora del prestigioso

concurso Quuen Elisabeth en 2004 y desde entonces ha mantenido desde una carrera ascendente como

intérprete en salas de conciertos y ópera de la categoría del Carnegie Hall, Salle Pleyel, Royal Albert

Hall, Wigmore Hall. Berlin Philarmonic, Vienna Konzerthaus, etc. siendo requerida cada vez con mayor

frecuencia por directores y orquestas tanto para la interpretación de lied como para papeles operísticos de

primer nivel.

El penúltimo concierto de esta temporada de abono correrá a cargo del Cuarteto Casals el 12 de Mayo,

interpretando obras de Mozart, Brahms y Ligeti. El Cuarteto Casals se ha convertido en una referencia

internacional de este repertorio. Asimismo cuenta con varias grabaciones en Harmonia Mundi con música

que abarca desde el periodo Clásico hasta compositores actuales

Y pondrá el broce final el Cuarteto Mandelring, el. 26 de Mayo, probablemente el cuarteto alemán con

mayor proyección en el momento. Sus interpretaciones de los cuartetos de Shostakovich han merecido las

mejores críticas posibles, siendo comparados con los legendarios Borodin String Quartet y aclamados

como uno de los seis mejores cuartetos del mundo. Cuentan con numerosas grabaciones a la venta

(Schubert, Schumann, Janacek, Shostakovich, Mendelssohn, etc) y recorren habitualmente salas de

conciertos de todo el mundo, con participaciones en festivales de la talla del Salzburg festival, Inter Alia

(Berlín), Schleswig-Holstein, Enescu Festival, etc.

Para estos doce conciertos está a la venta un abono por un precio de 125 euros, que se puede adquirir

hasta el próximo domingo en la taquilla del Liceo, en la web www.corteingles.es, en el teléfono 902 400

222 o en cualquiera de los centros comerciales del Corte Inglés. El precio de las entradas individuales

para cada concierto es de 12, 16 y 20 euros.

Auditorio Hospederia

Fonseca

Lunes, 21 de

octubre · 20.30 h.

EDUARDO INESTAL

En Colaboracion con el Instituto

de la Juventud de Castilla y León

Entrada libre hasta completar el aforo

Recital de Guitarra

Page 80: La posada del silencio nº 23, curso v

Eduardo Inestal realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca y en la Robert

Schumann Hochschule de D sseldorf bajo la dirección de Marcos Martín, Hugo Geller y Joaquín Clerch

respectivamente.

Premiado en numerosos concursos internacionales, ha desarrollado una importante actividad concertística

como solista y músico de cámara en España, Alemania, Holanda, Portugal y Bélgica, y ha sido invitado a

numero- sos festivales de música.

Su actividad camerística le ha

llevado a trabajar con personalidades de la música como el guitarrista Joaquín Clerch, el pianista Alberto

Rosado, el fa- gotista del Concertgebouw Simon Van Holen o el director de orquesta Leo Brouwer, entre

otros.

Posee cuatro trabajos discográficos, siendo su última grabación, La Guitarra de Burgos (Classic Concert

Records Salzburg Balcon Records 2012), la más destacada y celebrada.

Francisco Tárrega

Fantasía sobre motivos de "La Traviata" (1852–1909)

Eduardo Sáinz de la Maza (1903–1982)

Platero

Homenaje a Tolousse-Lautrec

Simone Iannarelli (* 1970)

Una canzone d´Autunno

Estreno en España. – Dedicada a Eduardo Inestal

Francisco Albert Ricote (* 1966)

Weightless

Dedicada a Eduardo Inestal

Isaac Albéniz (1860–1909)

Asturias

Enrique Granados (1867–1916)

Danza Española nº 5 "Andaluza"

Jorge Morel (* 1931)

Danza Brasileira

Roland Dyens (* 1955)

Tango en Skaï

Page 81: La posada del silencio nº 23, curso v

Antiguos alumnos de la USAL se suman

a la conmemoración del quinto

centenario de la Catedral

Escrito por: Redacción Lunes, 21 de Octubre de 2013 12:12

Mediante la organización de un ciclo de conferencias que se celebrará los días 21, 22, 23, 24 y 25 de

octubre y el 4, 6, 7 y 8 de noviembre La Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Salamanca (ASUS) se suma a la

conmemoración este año 2013 del quinto centenario de la Catedral de Salamanca con la organización de

un ciclo de conferencias.

La primera de las charlas se celebrará este lunes, 21 de octubre, a las 20:00 horas en el Teatro Liceo y

correrá a cargo del reconocido experto Antonio Casaseca, que hablará sobre ‘El tesoro y el relicario de la

Catedral’.

En el ciclo de conferencias, que se celebrará los días 21, 22, 23, 24 y 25 de octubre y el 4, 6, 7 y 8 de

noviembre, participarán diversos representantes de la vida cultural salmantina que ofrecerán desde sus

respectivas especialidades diferentes miradas en torno al emplemático edificio.

Los tesoros de la Feria del Libro Antiguo

Escrito por: Silvia Dorado Domingo, 20 de Octubre de 2013 08:09

Algunas librerías tienen joyas que muestran con orgullo, la mayoría ejemplares del siglo XVI.

Ediciones del Quijote, libros insólitos y únicos de historia y secretos de Salamanca son algunas

curiosidades que se pueden ver

Aunque son los libros de ocasión los que más atraen la atención de los clientes, y los de bolsillo, algunas

librerías de las que participan en la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión poseen libros únicos, con

precios que prefieren no decir en voz alta. Es el caso de la librería Anticuaria García Prieto, de Madrid,

que asegura tener varios libros de especial valor, que se remontan al siglo XVI. Pero Salamanca también

tiene maravillas escondidas entre los estantes de sus humildes tiendas de libros.

Page 82: La posada del silencio nº 23, curso v

La Nave posee un comentario bíblico de San Jerónimo del siglo XVI, y un Quijote de los años 70

dividido en cuatro enormes tomos con grabados de Schlotter. Se trata de dibujos de corte erótico que

ilustran el vigoroso libro, impreso en delicadas páginas con textura de pergamino. Además de eso, lucen

en una vitrina un ejemplar original de la Constitución y ediciones posteriores, y uno de los primeros libros

de la historia de la ciudad de Salamanca, de Bernardo Dorado, del siglo XVIII. Mundus Libri, también

salmantina, guarda de forma segura un pequeño librito de gran valor, La Historia de las Cuevas de

Salamanca, de estilo alegórico y burlesco. ¿Qué hace a este libro tan especial? La edición es exactamente

de un año antes a la que se considera oficial, a todas las que hay que dicen ser “las primeras”.

Estos afortunados libreros aseguran que no tienen nada igual a aquello, y que nadie más lo tiene. También

lucen libros de El origen de la lengua castellana, y El tesoro de la lengua castellana, de 1674. Puede que

nunca vayan a vender estos libros, sobre todo guardándolos y escondiéndolos en alguna ocasión, pero

después de todo, son la marca de identidad de la casa, y el prestigio que les brindan no tiene precio.

El miércoles salen a la venta las entradas

para los espectáculos de la Fundación

Continúan a la venta las entradas para el concierto que ofrecerá el grupo La Fuga, el 22 de

noviembre, en la Sala B del Caem

Este miércoles, 23 de octubre, salen a la venta las entradas para todos los espectáculos programados por la

Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes para el mes de noviembre. Se podrán comprar

entradas para la obra de teatro Tres sombreros de copa, incluida dentro del Ciclo EscenAqui e

interpretada por la compañía salmantina La Lengua Teatro. El precio de las entradas es de 9, 12 y 15

euros.

Page 83: La posada del silencio nº 23, curso v

Para la obra La lengua en pedazos, protagonizada por Clara Sanchís y Pedro Miguélez en el Liceo el 9

de noviembre. Una obra basada en el libro de la vida de Santa Teresa de Jesús, que nos cuenta el

enfrentamiento entre la religiosa y el guardián de la Iglesia. El precio de las entradas es de 9, 12 y 15

euros.

Para la obra Paradero desconocido, programada el 30 de noviembre y protagonizada por Juanjo Artero,

Sara Casasnovas y Juanjo Cucalón. Narra la historia de dos amigos y socios, un judío estadounidense y

un alemán. La novela en la que está basada esta obra constituyó un acontecimiento literario y el más

estremecedor mensaje de advertencia contra el nazismo. El precio de las entradas es de 12, 16 y 20 euros.

Para el espectáculo infantil Tortuga, la isla de Teodoro, prevista el domingo 17 de noviembre, con un

precio de 5 euros.

Programación musical

También se ponen a la venta el próximo miércoles las entradas para el concierto del grupo salmantino

Redneck Surfers en la Sala B del Caem, programado el 8 de noviembre, por 5 euros.

Para el concierto que ofrecerá en el Teatro Liceo el Octeto de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León

el 11 de Noviembre, incluido dentro del II ciclo de conciertos de cámara y solistas. Interpretarán el Octeto

de Schubert, una de las obras más hermosas del repertorio camerístico, que nos trasladará a las veladas

musicales de los salones cortesanos de la Viena del siglo XIX. El precio de las entradas es de 12, 16 y 20

euros.

Para el concierto de Ara Malikian y la Orquesta en el Tejado, que será el 15 de noviembre en el Liceo.

Es uno de los más expresivos violinistas de su generación y ha sido galardonado con los premios más

prestigiosos a nivel mundial. El repertorio de este concierto incluye piezas de Brahms, Edward Elgar,

Chopin o Pablo Sarasate. Su precio es de 15 euros.

Para el concierto que la Joven Orquesta Sinfónica Ciudad de Salamanca ofrecerá el 24 de

noviembre, bajo la dirección de Óscar Colomina, con motivo del 25 Aniversario de la declaración de

Salamanca como Ciudad Patrimonio de la Humanidad recuperando del archivo catedralicio una sinfonía

de Puccita. El programa se completará con The Walk to the Paradise Garden del compositor Frederick

Delius y con el Concierto para Cello de Edward Elgar contando, para la ocasión, con el cellista británico

Thomas Carroll. El precio es de 3 euros.

Por último, continúa a la venta las entradas para el concierto de La Fuga, que será el 22 de noviembre en

la Sala B del Caem, dentro de su gira de presentación del nuevo disco del grupo que se acaba de poner a

la venta y que lleva por título “Más de cien amaneceres”. Este nuevo trabajo contiene 11 nuevos temas y

significa un paso adelante en su carrera, ya que en él se aferran a su personal estilo de hacer grandes

canciones plagadas de potentes Riffs de guitarra, con estribillos perdurables y ante todo sonando a Rock.

El precio de las entradas es de 12 euros.

Venta de entradas

Las entradas para todos los espectáculos programados para el mes de noviembre se pueden adquirir en la

taquilla del Teatro Liceo, en el web www.elcorteingles.es, en el teléfono 902 400 222 o en cualquiera de

los centros comerciales del Corte Inglés.

Cateja Teatro presenta sus jornadas culturales

LA ALBERCA

Page 84: La posada del silencio nº 23, curso v

Cuenta con 34 años de historia y es la más longeva de la provincia con estas características

Un año más, la Asociación Cultural Cateja Teatro desarrollará una serie de actividades con las que seguir

transmitiendo cultura por diferentes lugares de la provincia.

Cateja Teatro ha presentado en el día de hoy sus jornadas culturales para este verano de 2013 en las que

podemos encontrar todo tipo de propuestas culturales, desde conciertos musicales, rutas de senderismo o

monólogos, hasta cómo no, el teatro.

La asociación, que cuenta con 34 años de historia, la más longeva de la provincia con estas

características, tratará de hacer llegar a todos los rincones de la sierra sus propuestas culturales. De esta

forma, durante el mes de julio ya se han venido realizando diferentes actividades tanto en la Peña de

Francia o Madroñal, así como en La Alberca. Para este mes de agosto, Cateja, ha preparado una nueva

serie de leyendas que tendrán lugar en La Alberca la noche del domingo día 4. El día 6, los albercanos

tendrán la oportunidad de presenciar un espectáculo de música folk y moderna a cargo de Silverio Cavia

con Neonymus.

Como novedad para estas jornadas, Cateja ha preparado una ronda de escritores con la que rendir

homenaje a los personajes más importantes de la literatura albercana a lo largo de la historia, esta

actividad, tendrá lugar el día 7 de agosto en diferentes rincones del pueblo. Otro acto, la subida a la Peña

de Francia, que ya se ha consumado en el calendario de todos los serranos, tendrá lugar el día 12 y como

es tradición, al acabar la marcha senderista, habrá chocolate y churros para todos los participantes, así

como una eucaristía para todo el que lo desee. Cateja Joven se subirá a las tablas para representar

“Caparrota” tanto en La Alberca como en Mogarraz los días 18 y 10 respectivamente.

Además, Cateja, continúa con su espíritu benéfico, y el día 24, se llevará a escena la obra “Sancho en su

ínsula barataria” a cargo de Cateja Infantil, cuyos ingresos serán donados a una organización benéfica.

También la cita con Luis Guitarra y Carmen Sara del 18 de agosto servirá para ayudar a los más

necesitados.

A continuación se citan todos los actos programados por Cateja:

JORNADAS DE CULTURA 2013

ASOCIACION CULTURAL CATEJA TEATRO

26 de julio, viernes

18:30 h. Peña de Francia

Page 85: La posada del silencio nº 23, curso v

REPRESENTACIÓN DE LA LEYENDA DE LA PEÑA DE FRANCIA por CATEJA TEATRO para

la Pastoral Juvenil.

23:00h. Las Espeñitas CONCIERTO DE LISA ANDERSON, ELI NESTOR E INVITADOS ESPECIALES.

27 de julio, sábado 21:00 h. Madroñal de la Sierra

MONÓLOGOS SERRANOS por CATEJA TEATRO

4 de agosto, domingo

23:00 h. Solano bajero RONDA DE LEYENDAS por CATEJA JOVEN.

6 de agosto, martes

23:00 h. Solano Cimero NEONYMUS: CONCIERTO DE MÚSICA FOLK por SILVERIO CAVIA

7 de agosto, miércoles

23:00 h. Debajo de la campanina de la Iglesia (Solano) “RONDA DE ESCRITORES” por CATEJA TEATRO.

10 de agosto, sábado

22:00 h. Solano de Mogarraz TEATRO: “CAPARROTA” por CATEJA TEATRO

12 de agosto, lunes

7:00 h. Salida plaza mayor de La Alberca SUBIDA A LA PEÑA DE FRANCIA, CHOCOLATE Y MISA.

18 de agosto, domingo

20:00 h. Teatro municipal de La Alberca TEATRO: “CAPARROTA” por CATEJA TEATRO

22:30 h. Solano Bajero RECITAL DE CANCIONES Y CUENTOS por LUIS GUITARRA y CARMEN SARA

24 de agosto, sábado

22:00 h. Teatro municipal de La Alberca TEATRO: “SANCHO EN SU ÍNSULA BARATARIA” por CATEJA INFANTIL.

ORGANIZA: ASOCIACIÓN CULTURAL CATEJA TEATRO

COLABORA: Ayto. de La Alberca, Zajoril, Hotel Antiguas Eras, Petalla, Parroquia de La Alberca,

vecinos de la Alberca.

Agenda Cultural para hoy, 21 de octubre

de 2013

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

Page 86: La posada del silencio nº 23, curso v

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Ars Gemmaria Nova" Sala Santo Domingo / Entrada libre / M-V 17-21 h. / S-D 12-14 h. y 17-21 / Visitas guiadas M y J: 18 h.

La muestra sobre la nueva joyería charra expone 60 obras diseñadas por Mª Eugenia Bueno y por

Verónica Marín. Ambas artistas rinden homenaje a la mujer charra de todos los tiempos. Hasta el 27 de

octubre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos" Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Lo imaginario" Galería Artis / entrada libre / L-V 12-13.30 h. y 19-20.30 h. / S 12-13.30 h.

Ramiro Tapia presenta en la Galería Artis una selección de su obra pictórica que le ha convertido en uno

de los artistas más importantes de España del último medio siglo. Hasta el 30 de octubre.

"Hexagonal" Escuela de Artes de Salamanca / entrada libre / L-V 11-14 h. y 16-19 h.

La Escuela de Artes de Salamanca presenta la exposición colectiva "Hexagonal" de jóvenes artistas como

Eloy Arribas, Rafael Guerrero, Naraya Moro, Julia Murillo, Rocío Osorio e Itziar Sánchez. Hasta el el 31

de octubre.

"Wilde Wonders of Europe" Museo de Salamanca / entrada libre / L-D 10-14 h. y 17-20 h. / D 10-14 h.

La muestra "Maravillas salvajes de Europa" ofrece imágenes de los mejores fotógrafos de la naturaleza

del viejo continente. El Museo acoge instantáneas de 48 países europeos. Hasta el 3 de noviembre.

"fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez"

Page 87: La posada del silencio nº 23, curso v

Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

CINE

"Cine argentino, cambio de siglo (1984-2005)" Teatro Liceo / 22 octubre. 20:15 horas /entrada 1,20 euros.

La Filmoteca de Castilla y León propone revisar y recordar algunos de los títulos indispensables de la

filmografía argentina. Proyecciones cada martes de ´Darse cuenta´, ´La historia oficial´, ´Made in

Argentina´, ´La ciénaga´, ´Memoria del saqueo´ e ´Iluminados por el fuego´.