97
La posada del silencio El texto de hoy Los que se dejan llevar por el espíritu de Dios, esos son hijos de Dios En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una demanda de silencio, una solicitud interior y hasta un atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una insubordinación. Es la insolidaridad del mundo de las emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay bloqueos. En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque es el recinto donde está Dios. No te sientas desconcertado con esta insubordinación, familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a esas resistencias. Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior. Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre carnal es nuestra superficie. HOY ES: SAN ALBERTO MAGNO Semana de San Alberto Magno: Consejos que daría hoy a los científicos S. Alberto, como todos los Maestros en Ciencias de la Naturaleza, y cuantos tienen la misión de enseñar a los demás, han de pensar la Verdad, buscarla, estar abiertos a ella, defenderla y ser conscientes, buscando siempre el bien de la humanidad, dando a conocer la Verdad, con su enseñanza de sabios Maestros. San Alberto Magno, como Doctor Universal y Patrono de los que se dedican a los estudios de las Ciencias de la Naturaleza; Maestro que dedicó toda su vida a la enseñanza, puede dar algunos consejos a todos los hombres de buena voluntad de hoy: 1º. Sed hombres: pensad, buscando la Verdad. Lo propio del ser humano es pensar y dejarse guiar por el pensamiento, buscando la verdadera Verdad, la que se identifica con la bondad para nosotros y para nuestros semejantes, para la creación entera.

La posada del silencio nº 37, curso v

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La posada del silencio nº 37, curso v

La posada del silencio

El texto de hoy

Los que se dejan llevar por el espíritu de Dios, esos

son hijos de Dios

En las horas de silencio hay dos cosas, se advierte una demanda de silencio, una solicitud interior y hasta

un atractivo; pero también se puede sentir una sublevación, una insubordinación. Es la insolidaridad del

mundo de las emociones, de nuestra mente porque es fuera donde hay bloqueos.

En cambio, dentro no hay límites, sino sólo plenitud porque es el recinto donde está Dios.

No te sientas desconcertado con esta insubordinación, familiarizarnos día a día con ella. No prestar oído a

esas resistencias.

Que el cuerpo se vuelva dócil ala llamada interior.

Lo interior es el reino de la tolerancia, de la docilidad. El hombre carnal se opone al interior, el hombre

carnal es nuestra superficie.

HOY ES:

SAN ALBERTO MAGNO

Semana de San Alberto Magno: Consejos que

daría hoy a los científicos

S. Alberto, como todos los Maestros en Ciencias de la Naturaleza, y cuantos tienen la misión de enseñar a los demás, han de pensar la Verdad, buscarla, estar abiertos a ella, defenderla y ser conscientes, buscando siempre el bien de la humanidad, dando a conocer la Verdad, con su enseñanza de sabios Maestros.

San Alberto Magno, como Doctor Universal y Patrono de los que se dedican a los estudios de las Ciencias de la Naturaleza; Maestro que dedicó toda su vida a la enseñanza, puede dar algunos consejos a todos los hombres de buena voluntad de hoy:

1º. Sed hombres: pensad, buscando la Verdad. Lo propio del ser humano es pensar y dejarse guiar por el pensamiento, buscando la verdadera Verdad, la que se identifica con la bondad para nosotros y para nuestros semejantes, para la creación entera.

Page 2: La posada del silencio nº 37, curso v

2º. Sed abiertos de la Verdad, venga de donde venga. Abrir los ojos para ver la verdad. Pero no es suficiente ver la verdad,. Hay que discernir la bueno de lo malo, y dentro de lo bueno, lo mejor, y dentro de lo mejor, lo más conveniente aquí y ahora.. La verdad no es patrimonio exclusivo de nadie, ni todos lo podemos todos. Para buscar la verdad nos necesitamos unos a otros.

3º. Defender la verdad humana y la verdad de las cosas creadas, humanamente con razones, con respeto hacia todos. La Verdad divina hay que defenderla, si es preciso, con la sangre.

4º. Ser consecuentes con la verdad. El buscador y defensor de la Verdad tiene que buscar y defender la vida, si quiere ser veraz. La primera consecuencia de la Verdad es la vida, así como la Verdad es la primera consecuencia de la vida.

5º Buscar el bien y evitar el mal, todo mal. Ser conscientes con la verdad de la Vida, es buscar el bien personal y el bien común. El ser humano es solidario de la suerte de sus semejantes. No sólo hay que buscar el alimento corporal para el que no lo tiene, sino también, el alimento de la mente y la formación para que todos puedan llegar un día a producir por sí mismos, aquello de lo que hoy carecen.

Page 3: La posada del silencio nº 37, curso v

6º. Comunicar la Verdad del bien y de la Vida. La Paz. Enseñar es educar para el orden. Propio del sabio es ordenar. Y ordenar es jerarquizar.

I TERTULIA DEL CURSO. SE DEBATIRÁ

SOBRE LA PELÍCULA “PREFIERO EL

PARAÍSO. SED BUENOS, SI PODÉIS”

Día: Lunes 18

Hora: 17:45

Lugar: Aulas de la Escuela de Teología

Page 4: La posada del silencio nº 37, curso v

“Sed buenos, si podéis”…se ha convertido en la proverbial expresión de San Felipe

Neri, uno de los santos más queridos de la historia de la Iglesia. El santo de la alegría, el

juglar de Dios, el segundo apóstol de Roma, Pippo el bueno. Todas estas son sólo

algunas de las definiciones de este santo sacerdote que nació en Florencia en 1515 y

vivió más de 60 años en Roma.

Mientras tenía lugar el Concilio de Trento y comenzaba la llamada Contrarreforma, San Felipe formaba a

los más jóvenes con ternura e ironía acercándoles a la Liturgia y logrando que se divirtiesen cantando y

jugando en un lugar que más adelante se convertiría en el Oratorio, proclamada Congregación por el Papa

Gregorio XIII en 1575.

San Felipe Neri, en su larga vida fue amigo de San Ignacio de Loyola y del cardenal Carlos Borromeo

pero él, en su vocación, cuando se le preguntó si quería ser nombrado cardenal, sin dilación contestó:

“Prefiero el Paraíso”.

Page 5: La posada del silencio nº 37, curso v

CONVERSACIONES DE SAN

ESTEBAN.

DEL 5 DE NOVIEMBRE AL 11 DE FEBRERO

Page 6: La posada del silencio nº 37, curso v
Page 7: La posada del silencio nº 37, curso v

EXPOSICIÓN EN EL MUSEO:

El museo de nuestro convento, en una de sus salas alberga una

exposición temporal de "La imprenta del Convento de San

Esteban de Salamanca".

En ella, se pueden apreciar una muestra de los libros impresos en San Esteban. Cuenta con paneles

informativos explicando la historia y la evolución de esta imprenta, además de poder admirar los

diferentes libros del siglo XVI impresos en esta casa, sus portadas, letras capitales, detalles decorativos de

los libros con su información pertinente a cada uno de ellos.

¡No os la perdáis!

Page 8: La posada del silencio nº 37, curso v

SECUELA DE MUERTE Y DE

SUFRIMIENTO TRAS EL TIFÓN

HAIYAN, EN FILIPINAS

Una vez más la naturaleza ha actuado como madrastra más que como madre. El rastro de muerte y de

sufrimiento que ha dejado EL TIFÓN HAIYAN a su paso por FILIPINAS es impresionante. Los medios

de comunicación se han hecho eco y las ONGD se están movilizando para acudir en ayuda de los

afectados. Las que tienen más medios y posibilidades lo hacen de manera inmediata (enviando en este

momento agua y saneamiento seguros, refugio y alimentos). Algunas de estas, como Acción contra el

Hambre, narran que existen dificultades de acceso de la ayuda a las zonas más golpeadas y que está

siendo realmente complicado: “Hay un colapso de comunicaciones que nos impiden contactar con los

técnicos de Acción contra el Hambre-Filipinas que ya están en la zona”, explica desde Manila Kristine

Calleja, responsable de advocacy y comunicación de Acción contra el Hambre. El Director de Acción

contra el Hambre en el país, Javad Amoozegar, informa de que los vuelos a Tacloban están siendo

cancelados continuamente, impidiendo la llegada de las organizaciones internacionales: “Está siendo

además imposible contactar telefónicamente con nuestros socios locales en la zona”.

Desde Acción Verapaz queremos hacernos eco de la magnitud de la tragedia. De manera inmediata lo

hacemos llevando la noticia a nuestra red de socios y colaboradores, para que todos tomemos conciencia

de la terrible situación en la que están inmersos millones de personas y pidiendo a apoyo para las

organizaciones que están actuando de manera inmediata.

Pero, a medio y largo plazo, que es donde está a nuestro alcance actuar, queremos movilizarnos y

movilizar a nuestra red de socios y colaboradores. Por eso, queremos que esta noticia sirva ya de

lanzamiento de una campaña para solicitar fondos con los que poder ayudar a remediar las necesidades

que, cuando pase el boom de la noticia, serán siendo acuciantes para los millones de afectados.

El compromiso al lanzar esta campaña como siempre es éste: Primero, buscar una contraparte o entidad

fiable a través de la que canalizar las ayudas que recibamos. Nos hemos puesto en contacto con las

Dominicas de la Anunciata, que tienen allí comunidades. Segundo, mandar el 100% de los fondos

recibidos a su destino para responder a las necesidades de la población afectada. Y, tercero, informar en la

página web y en los boletines de lo que vayamos haciendo gracias a vuestro apoyo.

Si estáis interesados en participar en la campaña podéis hacer vuestros

Page 9: La posada del silencio nº 37, curso v

ingresos en el Banco Popular, a este número de cuenta:

0075/0001/87/0606358033, indicando: ‘Ayuda a Filipinas’.

El potente tifón Haiyan deja 10.000 muertos y un gran caos a su paso por Filipinas

La ayuda llega con problemas a los afectados del tifón haiyan en Filipinas

SOS #Filipinas: formas de ayudar a las víctimas del tifón #Haiyan. ¡Difúndelo!

Agenda Latinoamericana 2014 en

Valladolid

La próxima semana tendrá lugar en Valladolid la presentación de la Agenda Latinoamericana y actos en

memoria de los jesuitas asesinados en El Salvador hace 24 años.

Las actividades programadas son las siguientes:

Viernes 15 de noviembre de 2013 a las 19h30 en la Sala Arrupe (Jesuitas), c/ Ruiz Hernández,

10

Charla: “Libertad y liberación: procesos de liberación en América Latina”, a cargo de Fernando

Bermúdez, teólogo, escritor y residente en Guatemala y Chiapas (México) durante 30 años,

actualmente miembro del Comité Oscar Romero de Murcia.

Sábado 16 de noviembre de 2013 a las 13h00 en calle Francisco Javier Martín Abril.

Ofrenda floral en el monolito dedicado a los Jesuitas asesinados en El Salvador (Centroamérica) el

16 de noviembre de 1989.

A las 20h15, en la iglesia de los Jesuitas de la calle Ruiz Hernández, Eucaristía en memoria de los

Jesuitas asesinados en El Salvador.

Organizan: Comité Oscar Romero de Valladolid.

Apoyan: Área de Cooperación al Desarrollo de la UVa, Acción Verapaz y Umoya Valladolid.

X Jornada del Fondo Provincial de

Cooperación al Desarrollo “Proyectos de

Cooperación al Desarrollo 2012”

Page 10: La posada del silencio nº 37, curso v

Acción Verapaz participa en la X Jornada del Fondo Provincial de Cooperación al Desarrollo “Proyectos

de Cooperación al Desarrollo 2012” que organiza la Diputación de Jaén, a los proyectos que

subvencionaron en el 2012, que en nuestro caso nos apoyaron con 2.525,00 € para el proyecto:

‘Fortalecidas las capacidades locales mediante la adquisición de semillas y útiles agrícolas, con el fin de

conseguir una agricultura orgánica y sostenible en la comunidad de Lavial (Haití)’.

Page 11: La posada del silencio nº 37, curso v

La ciudad de Xátiva conmemora a San

Jacinto Castañeda OP.

Xátiva conmemoró al mártir setabense San Jacinto

Castañeda OP con una solemne eucaritía presidida por

el Arzobispo de Valencia.

En Xàtiva se celebró una misa solemne en honor a San Jacinto Castañeda, mártir nacido en esta

localidad valenciana en 1743 y que murió decapitado en 1773 en Tunkin (actual Vietnam). La

celebración tuvo lugar en la mañana del domingo día 10 en la Colegiata y siendo presidida por

don Carlos Osoro, arzobispo de Valencia. La imagen del santo fue llevada en procesión por primera vez

desde la Colegiata a su casa natal, donde se bendijo una reproducción de la jaula de bambú como en la

que fue martirizado el santo.

La casa natalicia de este mártir setabense fue habilitada en 2010 y 2011 como museo, para dar a conocer

su vida de por medio de paneles de cerámica, objetos, facsímiles y documentos, entre otros materiales.

Para más información pulsar aquí.

Bernardo Cuesta fue una de esas

personas en las que palabras y hechos,

pensamiento y acción, estuvieron

indisolublemente unidos. No sólo fue un

guía intelectual, sino también un maestro

de vida, alguien que abrió caminos,

señaló a través de su pensamiento y su

acción, rutas por las que vale la pena

seguir caminando.

Page 12: La posada del silencio nº 37, curso v

20 de septiembre de 2013

Éste es el hilo conductor de la publicación: descubrir las sendas de pensamiento y de acción que

él siguió de manera lúcida y coherente. Mostrar que su modo de entender la Iglesia -que siempre

consideró su hogar-, el mundo en el que vivió, la Orden a la que amó y mostrar también que su

modo de implicarse en ellas y de responder a los problemas y desafíos que dentro de ellas se plantean,

siguen siendo válidos y marcan rutas a seguir.

A partir de estos objetivos está estructurado el libro, que tiene tres partes: La primera parte, Semblanza,

recoge la excelente síntesis biográfica que Juan Huarte, amigo y compañero, publicó en la revista Ciencia

Tomista. Es muy completa y resume perfectamente la trayectoria vital de Bernardo.

La segunda parte, Pensamiento de Bernardo, es la más amplia y recoge algunos textos de Bernardo que

expresan su visión de la vida y de algunos problemas que le preocuparon mucho y a los que dedicó

estudio y reflexión. Tiene cinco capítulos o apartados: Rutas para entender, vivir y ser Iglesia; Rutas de

análisis y propuestas al mundo de hoy; Rutas para ser cristiano en un mundo globalizado y enfermo;

Rutas hacia la paz y en favor de la vida; Rutas que recogen y hacen vida la tradición dominicana.

La tercera parte, Testimonios, muestran que las sendas que el abrió y siguió dejaron huellas en quienes le

conocieron y animan a continuar por ellas o en la misma dirección. Estas voces o testimonios de quienes

vivieron con él en la Comunidad de Babilafuente, de las gentes de los pueblos donde ejerció durante más

de treinta años su actividad pastoral, de sus compañeros de fatigas en Acción Verapaz, de otros

profesores… son el mejor respaldo de su trayectoria vital.

- Más información y materiales en la web de Acción Verapaz

- Adquirir en libro en la Editorial San Esteban

Page 13: La posada del silencio nº 37, curso v

Orar en el espíritu de

Jesús

Autor: Manuel Angel MARTINEZ JUAN

Colección: TRAZOS

Las comunidades cristianas están llamadas a convertirse en

auténticas "escuelas de oración". Esta obra se sitúa en esa

dirección, y lo hace trazando el curso de la oración cristiana a

partir de su referencia capital: el modelo y las enseñanzas de

Jesús. Manuel Angel Martínez Juan, Doctor en Teología y

profesor en San Esteban (Salamanca), es además director de la

revista de espiritualidad Vida Sobrenatural.

Precio: 10,00 €

Páginas: 148

Año: 2005

ISBN: 84-8260-154-7

Reunión de la DSI en el convento de Santa Sabina,

Roma

Creado en Jueves, 14 Noviembre 2013 08:41

DSI ha comenzado hoy día, lunes 11 de noviembre la Reunión del Consejo de Coordinación en el

Convento de Santa Sabina-Roma.

Page 14: La posada del silencio nº 37, curso v

El Día sábado 16 sí realizará Una Celebración eucarística, La Misma Que sera presidida por El Padre

General de la Orden Fray Bruno Cadoré OP, Donde participarán los frailes de la Orden y algunas de las

Hermanas Dominicas Diferentes congregaciones de Roma.

Las Integrantes del Nuevo Consejo de Coordinacion:

Marie Thérèse OP (Coordinadora Internacional de DSI)

Faustina Jimoh OP (Coordinadora Continental por África)

María Constanza Tran Thi Sam OP (Coordinadora Continental porción Asia-Pacífico)

Viviana Sisack OP (Coordinadora Continental porción América Latina y el Caribe)

Else-Britt Nilsen OP (Coordinadora Continental porción Europa)

Rose Marie Riley OP (Coordinadora Continental porción Norte América)

La Hna. Fabiola Velásquez OP (Ex Coordinadora Internacional de DSI) this Colaborando Como

moderadora En Esta reunión, La Misma Que Sera La última Reunión de La Que participará, los antes de

despedirse de DSI.

La Hna. Laetitia Youchtchenko OP COLABORA COMO secretaria en la reunión. (Fuente:

www.dsiop.org)

San Martín de Porres recorrerá en procesión las

calles de Lima Lima (Jueves, 14-11-2013, Gaudium Press) El próximo sábado 17 de noviembre a las 7:00 de la

mañana tendrá lugar en Lima una procesión en honor a San Martín de Porres, conocido como el ‘Santo de

la Escoba', cuya festividad ocurrió el pasado 3 de noviembre.

La salida procesional ocurrirá en las calles de Lima, una ocasión en

la que el santo peruano recibirá diversos homenajes de parte de

autoridades religiosas y civiles, así como de los fieles limeños.

Como preparación a este evento, desde el pasado viernes 8, hasta

el próximo sábado 16 de noviembre, tiene lugar una novena en

honor a San Martín. Las jornadas de oración ocurren a las 7:00 de

la tarde en la Basílica del Rosario - Convento de Santo Domingo.

Estas jornadas del rezo de la Novena han sido ocasión para que los

frailes dominicos, a ejemplo del Santo, compartan una chocolatada

con los fieles que se unen en la oración.

Pero Lima no será la única ciudad donde tendrá lugar una

procesión con el ‘Santo Moreno'. De manera extraordinaria, la

imagen de San Martín de Porres del Convento de Santo Domingo

saldrá de su templo hacia la Provincia Constitucional del Callao,

donde visitará la Parroquia de Santa Rosa y el Hospital Daniel

Alcides.

Page 15: La posada del silencio nº 37, curso v

San Martín de Porres, nació en Lima en diciembre de 1579. Fue hijo del

español Juan de Porres y la panameña Ana Velázquez. Con tan sólo 15 años

pidió ser admitido como donado en el convento de los dominicos del Rosario

en Lima, donde le confiaron los trabajos más humildes de la comunidad, los

que realizó con gran virtud.

Con el tiempo, San Martín, empezó a ser conocido por sus dones curativos y

por su vocación misionera, especialmente con los más pobres, así como con

negros e indígenas, a quienes predicaba las enseñanzas de la fe.

Con información de la Conferencia Episcopal Peruana.

Jornada de oración por la vida contemplativa en Córdoba

Jornada de oración por la vida contemplativa en Córdoba - See more at:

http://www.op.org.ar/?p=2434#sthash.l9PHYIpn.dpuf

“Los monasterios: escuelas de fe en el corazón de

la Iglesia y del mundo”

Page 16: La posada del silencio nº 37, curso v

(Argentina)

El jueves 21 de noviembre, fiesta de la Presentación de la Virgen en el Templo, se celebra en la Iglesia

que peregrina en la argentina la “Jornada Pro Orantibus”. Es un día para que el pueblo cristiano tome

conciencia, valore y agradezca la presencia de la vida contemplativa.

Desde la clausura de los monasterios y conventos, los contemplativos, como afirma el Concilio Vaticano

II, «dedican todo su tiempo únicamente a Dios en la soledad y el silencio, en oración constante y en la

penitencia practicada con alegría»

Se trata de un día dedicado a orar por los consagrados a la vida contemplativa, por todos los que han

recibido la llamada a estar de un modo particular con el Señor, intercediendo por la humanidad. Estos

hombres y mujeres, dejándose invadir por el misterio pascual de Cristo, asumen en la presencia de Dios

los gozos, las esperanzas, los dolores y sufrimientos de nuestro pueblo.

Nuestros monasterios son un oasis de silencio orante y elocuente. Son escuelas de oración profunda bajo

la acción del Espíritu Santo. Son espacios dedicados a la escucha atenta del Espíritu Santo, fuente perenne

de vida, que colma el corazón con la íntima certeza de haber sido fundados para amar, alabar y servir.

El mundo y la Iglesia necesitan la oración fiel y perseverante de los contemplativos, que en el corazón de

la iglesia sigan ardiendo gratuitamente de amor por Cristo, por el Papa, y por el mundo entero y sean

testimonio, a través su entrega silenciosa de la misericordia de Dios.

En la actualidad, los contemplativos son una llamada providencial a vivir la vocación de caminar por los

horizontes ilimitados de lo divino.

Por ello, el día jueves 21, la comunidad de monjas dominicas contemplativas del Monasterio Santa

Catalina de Siena (Obispo Trejo 44, Córdoba) invita a todos a orar por esta intención. El templo

permanecerá todo el día abierto con el Santísimo Sacrnaebti expuesto para la adoración. Rogaremos

especialmente por los jóvenes llamados a la vida contemplativa, para que se animen a seguir a Jesús en

esta misión que abarca al mundo entero.

Page 17: La posada del silencio nº 37, curso v

Mística y Bioética

Un encuentro necesario para el respeto y promoción de

la Vida Humana

Fray Duberney Rodas Grajales, O.P.

“El don de la vida,

que Dios Creador y Padre ha confiado al hombre,

exige que éste tome conciencia de su inestimable valor

y lo acoja responsablemente” [1]

En algún momento de nuestra vida todos habremos tenido la oportunidad de hacernos preguntas

fundamentales por la calidad de vida, la responsabilidad social, lo in-humano del actuar del hombre, la

forma de alcanzar mejores posibilidades de vida y el futuro de la misma, entre muchas otras preguntas

que surgen en el diario vivir, cuando nos detenemos a observar qué pasa a nuestro alrededor y en nuestro

interior. Sin embargo, no siempre actuamos en correspondencia a los sentimientos que suscita en nosotros

la realidad circundante.

Page 18: La posada del silencio nº 37, curso v

En muchas ocasiones nos podemos ver sumidos por las ofertas presentes en algunos medios de

comunicación, que en última instancia nos llevan a actuar incoherentemente con respecto a nuestra

formación religiosa, ética y social. Así nos lo recuerda el Documento de Aparecida: “La cultura actual

tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto

dominante de los ídolos del poder, la riqueza y el placer efímero se han transformado, por encima del

valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización

social. " [1]

La mala comprensión o burla a la dignidad humana, está presente en todos los ámbitos de la sociedad,

fácilmente nos podemos encontrar con concepciones y actitudes sociales e individuales, que revelan el

desprecio de la vida humana y que se presentan a nuestros ojos con un leguaje equivoco, que conduce a

poner en práctica las acciones más inhumanas, tras el velo de estar promoviendo “un derecho

fundamental”. Es así como surge la necesidad del planteamiento de una “nueva” ciencia que se ocupe de

regular las intervenciones del hombre que afectan o ponen en riesgo la Vida humana. Florece la Bioética,

como disciplina, que dentro de sus funciones tiene la de ayudar al hombre a buscar respuestas y dar

soluciones a problemas que tengan que ver con la vida, vista en forma integral y no sólo desde lo

biológico, plantea una buena opción para entender el proceso de humanización y comprometernos con él;

ya que defiende el concepto de dignidad de la persona humana, y busca la participación de todos en

relaciones de carácter horizontal y no vertical [2]

Sin embargo, la bioética secular no puede dar respuesta a las preguntas fundamentales del ser humano:

¿por qué existo? ¿qué puedo esperar más allá de la muerte? ¿soy libre? ¿existe Dios?. Las bioéticas

estructuradas a partir del relato simbólico y cósmico dan respuesta a estas preguntas invocando

determinados mitos que son creídos y asumidos por el conjunto de la comunidad religiosa. La bioética

cristiana se funda en la experiencia de un Dios personal y trascendente. La bioética no es una bioética

filosófica, sino que se inserta en la tradición teológica. En este sentido, tiene una dimensión trascendente,

una misión a favor de la vida y en defensa de la dignidad de la persona.[3]

La fe cristiana añade luz sobre los problemas morales y la experiencia de la gracia capacita para llegar

mucho más lejos que abandonados a nuestras propias fuerzas racionales y emocionales en el respeto a la

dignidad humana y a la promoción de su calidad de vida. Cuando se pone un velo a la revelación, que el

Autor de la vida nos ofrece, fácilmente podemos acceder y participar en consultas que quieren definir en

qué condiciones se puede considerar a alguien humano, o a qué derechos pueden acceder; “no somos

seres humanos porque los demás nos consideren como tales, sino porque tenemos la condición humana

por naturaleza” [4] el respeto y promoción que la vida humana exige, viene porque ella, es el punto de

encuentro entre Dios y el hombre, en ella Dios se nos da como don y tarea, en ella se manifiesta el rostro

humano de Dios y el rostro divino del hombre, es así como Mateo nos presenta el juicio final, bajo el

criterio de la atención prestada a toda persona necesitada. [5]

Desde la perspectiva teológica, la calidad de la vida humana viene dada por el hecho de que el hombre y

la mujer son imagen de Dios. La vida es recibida como don divino y tarea a realizar según los planes de

Dios. Uno de los principales aportes de la Iglesia Católica a la bioética es una visión integral del hombre,

que surge de las fuentes bíblicas y de su magisterio, fundamental como nunca antes en una época de

valores humanos vulnerados. Es el drama del hombre amputado en una dimensión esencial de su ser: lo

absoluto de ese mismo ser, una dimensión antropológica fundamental con la que Dios lo creó a su imagen

y semejanza. De aquí que para conocer al hombre verdadero, al hombre integral, hay que conocer primero

a Dios. [6]

Page 19: La posada del silencio nº 37, curso v

Para conocer a Dios, no hay duda que el camino superior es la mística, y por ello podemos decir

claramente que en la contemplación de Dios, la bioética gana un horizonte de sentido que debe asumir

para alcanzar su objetivo. La experiencia mística nos remite a la misericordia entrañable de Jesús,

interesado en su actuación, tanto por el cuerpo como por el alma de los seres humanos; en él se

transparenta la entrañable compasión infinita del Padre y, en su amor a los hombres hasta el extremo, el

amor infinito que Dios nos tiene. [7]

La experiencia mística lleva a los profesionales de la salud, a los enfermos, familiares y a cada persona

que tiene la experiencia, a encontrarse y tratar la vida como El Don Sagrado que se respeta y promueve,

en todas las etapas de su existencia. [8] En nuestra tradición dominicana decimos “Contemplar y dar a los

demás el fruto de lo contemplado”. Aplicado a lo que venimos trabajando, sería decir que si queremos

asumir una postura bioética que realmente beneficie al ser humano, tenemos que llegar a conocerlo y la

forma más adecuada nos lleva directamente al encuentro con la huella divina que transforma toda mirada

y toda opción, que en nuestra reflexión y acción bioética, el Dios de la vida transforme nuestra mirada

para encontrarlo a Él en cada creatura, especialmente en la persona que se encuentra sin voz y

desprotegida. [9].

Mística y Bioética, describe un encuentro fundamental, para que los avances de la ciencia no

deshumanicen al hombre, sino que bajo la orientación del conocimiento místico, se descubra el verdadero

valor de cada persona, y así mismo, espontáneamente, surja la opción o mejor la vocación al servicio de la

Vida, tan necesaria en un ambiente individualista y en donde cada vez más se muestra el dominio del más

fuerte.

[1] V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, 13 al 31 de Mayo

del 2007 n. 387

[2] LLANO Escobar, Alfonso. “Bioética y Educación para el siglo XXI”. (2006) Bogotá: PONTIFICIA

UNIVERSIDAD JAVERIANA

[3] ALZATE RAMIREZ, Luis Hernando y OSORIO, Bayron. “Mística y Bioética” .Universidad

Pontificia Bolivariana, 2010, 138 p

[4] BLAZQUEZ, Niceto OP. “Bioética: La nueva ciencia de la vida” Madrid, BAC. 2000. 482p.

[5] Mateo 25,31-46

Page 20: La posada del silencio nº 37, curso v

[6] Escritos de Bioética N° 3, 2009 BIOÉTICA: AL ENCUENTRO DE UNA CONCIENCIA Bioética

para farmacéuticos, bioquímicos y médicos - Mario Sapag – Hagar - Vicerrectoría de Investigación y

Desarrollo Universidad de Chile Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética Tradición católica y

bioética

[7] ALZATE… en “Mística y Bioética” Habiendo los hombres pedido con insistencia a Dios:

“¡Muéstranos tu rostro!”, el rostro de Dios vuelto hacia los hombres exige de quien lo busca con

sinceridad, como condición indispensable para encontrarlo, dirigir la mirada hacia los hermanos como

aquellos en quienes se refleja de la forma más perfecta. En el campo de la bioética, bien tendríamos que

hablar de la misma posibilidad: contemplar en el rostro del ser humano abatido por la enfermedad, el

rostro de Dios que reclama atención, acogida, bondad, misericordia.

[8] BLAZQUEZ en “Bioética y Biotanasia” La vida de todo ser humano ha de ser respetada de modo

absoluto desde el momento mismo de la concepción, porque el hombre es la única criatura en la tierra que

Dios ha “querido por sí misma”, y el alma espiritual de cada hombre es “inmediatamente creada” por

Dios; todo su ser lleva grabada la imagen del Creador

[9] ALZATE… en “Mística y Bioética” Contemplar en el otro el rostro de Cristo debería llevarnos a un

respeto sumo por todo aquello que sea vida, a no atentar contra la vida de nadie, a procurar el bien de

todos los seres humanos y a obrar con justicia y rectitud

[1] BLAZQUEZ, Niceto OP. “Bioética y Biotanasia” Madrid, Visión Libros. 2010. 476p

.

Deseo de venganza

Editado por

Page 21: La posada del silencio nº 37, curso v

Sor Gemma Morató

El fraile Philippe Verdin, o.p., tiene un

comentario sobre el salmo 108 que me parece interesante. Dice que el compositor de este salmo grita a

Dios venganza contra su enemigo que en pago de sus favores le devuelve mal por bien. Es un salmo

imprecatorio que manda al infierno a su adversario: “Que sus días sean breves y que su empleo lo ocupe

otro; que sus hijos queden huérfanos y su mujer viuda” (v.8-9). Y así continua con una retadilla de

improperios.

Con este salmo nos encontramos incómodos de tal manera que los monjes, religiosos, curas lo han

borrado del breviario, de su libro de oraciones. Quisiéramos tener un salterio que sólo hablara de

alabanzas y de amor. Quisiéramos podar los textos los sarmientos de violencia, de venganza. Quisiéramos

tener una religión pura, misericordiosa. Pero en este caso no tendríamos una religión de la encarnación. Si

hay en el hombre una gran aspiración al amor a la paz, hay también en el hombre el instinto de

venganza.

Si la Biblia no hiciera eco de estos impulsos sanguinarios sería un hermoso libro de moral pero no el

libro de diálogo de Dios con el hombre y del hombre con Dios. La Biblia, la liturgia, la oración nos

sirven de catarsis para hacer salir de nuestro corazón nuestras rabias, nuestras quejas y nuestra sed de

venganza. La liturgia y la oración nos limpian de nuestros odios a condición de que sea expresado y

reconocido y los oídos de Dios reciben nuestras quejas. Él acoge nuestros sentimientos para curarlos y

transformar nuestro corazón de piedra en un corazón de carne.

Si la Biblia es un receptáculo de la violencia del hombre no es para legitimarla sino para transformarla.

No tengamos miedo de confiar a Dios nuestros enojos, nuestro rencor, nuestros resentimientos como el

salmista. La gracia de Dios vendrá a apaciguarnos y a convertirnos y nos convenceros una vez más de que

somos pecadores, como repite con frecuencia nuestro papa Francisco, y que sin la gracia somos unos

miserables. Texto: Hna. María Nuria Gaza.

Polémicas Familiares en la Iglesia

Page 22: La posada del silencio nº 37, curso v

Se lleva anunciando varias semanas ya, que el próximo 2014 acogerá un Sínodo extraordinario de los

Obispos –una periódica reunión de obispos de todo el mundo para tratar temas de actualidad relacionados

con la fe católica y asesorar al Papa- para abordar los desafíos pastorales que presentan las cuestiones

familiares hoy en día.

Es de algún modo algo extraordinario, ya no sólo porque esté tan cercana la elección del papa Francisco,

sino sobre todo porque pretende abordar situaciones familiares que hasta hace no mucho parecían

controvertidas para la moral tradicional católica y que por contra en la realidad son vividas cada vez por

más familias: la difusión de las parejas de hecho, el matrimonio homosexual o uniones entre parejas del

mismo sexo, la posibilidad de que estas adopten hijos, la familia monoparental, la difusión del alquiler de

vientres, el alejamiento del matrimonio por la Iglesia, etc.

Antes de cada Sínodo se distribuye un cuestionario a las Conferencias Episcopales de todo el mundo –la

reunión de obispos de un país- para preparar el trabajo y las opiniones y aportaciones que se hagan sobre

los temas que se abordarán en el sínodo, y esta vez no ha sido distinto. La peculiaridad es que pareciera

que esta vez estaba en la voluntad del Papa que no fuesen sólo los obispos, teólogos y peritos

especializados los que contestaran el cuestionario, sino que todos los creyentes comprometidos con la fe

de la Iglesia pudieran aportar su opinión, y así la encuesta ha sido distribuida en muchas diócesis del

mundo -especialmente en los Estados Unidos- entre los fieles.

En España nos ha llegado a través de la red, -pueden consultarla aquí y aquí enviar sus aportaciones- y no

tengo referencia de que ningún obispo de nuestro país la haya trasladado al “común” de los creyentes…

pero vaya, tampoco hay de que extrañarse por ello… No sé si de fondo en esa falta de conexión de los

obispos con los fieles lo que está es que aún no termina de asumirse la madurez de los creyentes y su

capacidad para ahondar, comprender y asumir la fe, o que más bien se siguen manteniendo modelos en

los que parece que se cree que hay que velar siempre en todo y por todo por ellos, como niños pequeños a

los que hay que proteger de no se sabe muy bien qué… pero me parece que más bien de fondo está el

tema de la pluralidad en la comprensión de la fe, la moral, las transformaciones del mundo, las respuestas

de la Iglesia a estas, y la misión de los obispos, que de garantes de la unidad se han convertido en

guardianes de un modelo concreto de ortodoxia… que parece que no termina de responder a la

sociedad… y que el papa Francisco parece querer ir abriendo.

Precisamente a cuenta de esto, también estos días batallamos con lo del polémico libro con polémico

título que edita Nuevo Inicio, un proyecto editorial dependiente del Arzobispado de Granada, donde está

de obispo Monseñor Javier Martínez que lo fue antes de esta nuestra Córdoba y al que la polémica le

persigue… probablemente por propia voluntad.

“Cásate y sé sumisa” de Constanza Miriano, es una obra del 2011 que en Italia ha tenido una amplia

acogida, y que parece defender un determinado modelo de relación matrimonial, en el que la mujer ocupe

un papel distinto al del varón… un atentado al pensamiento común y dominante, que habla de otro

modelo de mujer que parecía ya superado… la que está al servicio del marido. Primeramente decir que no

he leído el libro… y no sé si lo haré, la verdad, igual si me lo regalan, pero no creo yo que vaya a

contribuir económicamente a ello. Entiendo que el título –que hace referencia a un pasaje de una carta del

Apóstol Pablo y que allí hay que entenderlo en su contexto teológico, histórico y cultural… como todas

las cosas en la vida y la historia- pretende ganar lectores con la polémica, pero obviamente aunque la

gente esté en su derecho de defender ciertos modelos familiares, lo que es más alarmante, es que esa

Page 23: La posada del silencio nº 37, curso v

defensa –por las reseñas que ojeo en la red- sea de modelos que pareciera que no respetan la dignidad e

igualdad de los cónyuges… ¿la mujer al servicio del hombre? Sólo si el hombre está al servicio de la

mujer… Y tampoco. El tema está en el cambio de paradigma, de modelo. Y es que mejor aún que

sumisos, por más que sea sumisos en el amor el uno al otro, lo que hay que plantear es matrimonios que

sean, se sientan y estén libres en el amor para respetarse, cuidarse, apoyarse, crecer juntos, vivir juntos,

construir juntos… en definitiva para amarse. El amor libera, no somete…

En fin. Será porque últimamente ando leyendo a Zygmunt Baumann, el de la sociedad líquida, pero me

parece que sigue cierto sector de la Iglesia en unos modelos demasiado sólidos, incapaces de adaptar sus

propuestas al nuevo tiempo que vivimos, haciendo hincapié en términos, palabras, actitudes, que no hacen

sino esconder el mensaje del evangelio para los hombres y mujeres de hoy en día. Anclados en

paradigmas antiguos, anclados a comprensiones históricas concretas de ese mensaje, defienden posturas

que hoy más bien ocultan el núcleo de la experiencia del mismo evangelio que quieren proponer. Si en

otros tiempos la sumisión podía entenderse como amor y servicio desde la abnegación y la ofrenda, hoy

en día no se capta así y la sumisión habla de esclavitud, dominación y superioridad, y no de amor…

cuando el núcleo del evangelio -en esto de la familia como en otros muchos campos- es justamente el

amor: eso que les decía de ser libres para amar y crear una familia, para respetarse, cuidarse, apoyarse,

crecer juntos, vivir juntos, construir juntos, traer vida juntos… El amor libera, no somete, y eso es central

en el mensaje de Jesús de Nazaret… y encima no es contradictorio con el nuevo paradigma social que

vivimos, donde los valores dominantes son los de la libertad, no los de la sumisión.

Vamos a ver. Aunque están en su pleno derecho de defender un determinado modelo tradicional de

familia, hay que hacerlo de la mejor manera señores… Obviamente y faltaría más, pueden defender las

cosas como les plazca, -respetando que habrá quien no lo comparta y quiera vivir de otro modo, no

imponiendo nuestros modelos- y sobre todo defender lo que consideren que hay que defender, por

coherencia, por la libertad que todos tenemos de poder plantear los modelos que creamos mejores para la

plenitud y la felicidad de las personas, y, en el caso de la familia de siempre, además porque es aún la

opción mayoritaria de la gente… que eso no hay que olvidarlo. Pero, si no se hace bien, lo que se

consigue es el efecto contrario… si el matrimonio de un hombre y una mujer, para siempre, abierto a la

vida, vivido desde Dios se identifica con la sumisión… tiramos piedras contra el propio tejado, cuando en

realidad es lo contrario, un modelo de familia que abre a la complementariedad, a la libertad, a la

plenitud, al amor…

Esto que les digo, tengo la sensación, que es en el fondo el planteamiento que quiere hacer nuestro papa

Francisco. Cambiemos el paradigma y terminemos de acoplarnos al mundo de hoy para poder ofrecer y

proponer el camino de la fe y del evangelio en su contenido más originario, en su sentido más profundo,

en lo que de fondo a los modelos históricos anteriores subyacía, para inculturarlo en nuestro tiempo, para

llevarlo a los hombres y mujeres de hoy como el mejor camino que pueden tener para ser felices y tener

una vida plena. Y eso, espero, es lo que el Sínodo de los Obispos del 2014 tendrá que hacer, y lo que el

dichoso libro se empeña en no hacer…

LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN S. LUCAS. 21, 5-19

D. Félix García O.P. Fraternidad de Laicos Dominicos de Viveiro (Lugo)

En aquel tiempo, algunos ponderaban la belleza del templo, por la calidad de la piedra y los exvotos. Jesús les dijo: «Esto que contempláis, llegará un

día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido.» Ellos preguntaron: "Maestro, ¿cuando va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que

todo esto está para suceder?» El contestó: «Cuidado con que nadie os engañe. Porque muchos vendrán usando mi nombre diciendo: "Yo soy" o

Page 24: La posada del silencio nº 37, curso v

bien "el momento está cerca"; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis noticias

de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el final no vendrá en seguida.» Luego les dijo: «Se

alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino, habrá grandes terremotos, y en diversos países epidemias y hambre. Habrá también espantos y grandes signos en el cielo.

Pero antes de todo eso os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a los tribunales y a la cárcel, y os harán comparecer

ante reyes y gobernadores por causa de mi nombre: así tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa: porque yo os daré palabras y sabiduría a las que no podrá

hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta vuestros padres y parientes y hermanos y amigos os traicionarán, y

matarán a algunos de vosotros, y todos os odiarán por causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá: con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.»

CANTO: LLEGARA LA LIBERTAD (C.L.N.

8) 8

1.Caminamos hacia el sol / esperando la verdad;

la mentira, la opresión, / cuando vengas cesaran.

Llegará con la luz

la esperada libertad. (bis)

2.Construimos hoy la paz / en la lucha y el dolor;

nuestro mundo surge / ya en la espera del Señor.

3.Te esperamos, tú vendrás / a librarnos del temor;

la alegría, la amistad / son ya signos de tu amor.

COMENTARIO: Es difícil llegar a entender el mensaje sanguinario del

profeta si nos atenemos a lo literal. Parece que habla de un Dios que está muy alejado del que nos proclama Jesús. Me temo que este pasaje del

Viejo Testamento, como muchos otros, necesita del trabajo de exégetas más listos y formados y a ellos lo dejamos. El leguaje apocalíptico es difícil de entender y más aún de explicar.

Propongo quedarnos con el último versículo y entender y saber, con absoluta certeza, que si honramos el nombre de Dios podremos gozar de

su luz.

Page 25: La posada del silencio nº 37, curso v

Pablo, en la segunda lectura nos da una pauta de comportamiento

importante. La frase es lapidaria: “el que no trabaja, que no coma”. No se refiere Pablo a todas las buenas personas que están sin trabajar porque

no hay donde hacerlo, sino a aquellos que teniendo posibilidad de trabajar en beneficio de la sociedad, se dedican a “estar muy ocupados haciendo nada”.

Pablo está hablando a unos cristianos que estaban convencidos de la inmediata venida de Cristo y que, por lo tanto, no veían la necesidad de

trabajar: Total, ¿para qué? ¡Si este mundo se acaba, terminemos con lo almacenado! Pablo reprende esta actitud: La venida de Cristo se producirá, pero

ignoramos cuando y, por lo tanto, deberemos seguir viviendo una vida virtuosa, ejerciendo nuestra labor cotidiana, nuestro trabajo diario, para

no caer en la vagancia que tanto daño hace al hombre y a la sociedad en la que vive.

Pablo nos ha invitado a seguir trabajando para ganarnos el pan de cada

día. Jesús nos habla de sucesos venideros no muy alegres desde la

literalidad de lo escrito por S. Lucas. Y, además, los tiempos parecen

llegados ya: Surgen profetas que nos dicen: “Es probable que Dios no

exista”. Y una masa de hombres y mujeres se unen al profeta y se separan

de Dios. Otros profetas se empecinan en arrinconar a Dios dentro de lo

privado: quieren que Dios quede encerrado en tu cuarto con la escusa de

una supuesta ofensa a los sentimientos de los demás. ¡Dios estorba!

Vienen otros que tratan de imponer un Dios justiciero, ritualista y hasta

contable: nos predican un Dios que vive en el culto, por el culto y para el

culto que, además, nos va a pedir cuentas rigurosas de lo que hagamos o

dejemos de hacer, de acuerdo con lo que lleva apuntado en su libreta en el

haber y debe de cada ser humano. El fundamentalismo asoma el hocico.

¡Nos servimos de Dios!

No faltan tampoco los que nos persiguen, nos martirizan, nos matan,

pensando hacer un bien a la sociedad y al mundo. Parece, en efecto, que

los tiempos finales son llegados.

Y sin embargo, a pesar de todas las apariencias, no es cierto. Estos falsos

profetas que Lucas nos anuncia hacia el año 60 de nuestra era, cuando los

cristianos están sufriendo feroces persecuciones, no tienen más razones que

las que ellos mismo se otorgan. Entonces y ahora Dios seguirá existiendo y

los profetas del “no” irán dejando de existir; Dios y la Cruz de Cristo

seguirán saliendo a las calles en cada cristiano que viva de acuerdo con el

camino ofertado por la Buena Noticia, por el Evangelio. Dios seguirá

otorgándonos su misericordia, su amor sin fin, a pesar de los predicadores

del castigo eterno, que están contentos porque, dicen: ¡al cielo iremos los

de siempre!.

Y cuando llegue el día que solamente el Padre conoce, si vivimos el

Evangelio, estaremos listos para partir; en pie, sin maleta, las sandalias

atadas, la cintura ceñida, el bastón en la mano para caminar, sin angustias,

Page 26: La posada del silencio nº 37, curso v

sin llantos, con la alegría de los que se aprestan a recibir al Gran Amigo que

llega.

D. Félix García S, OP

33 domingo Tiempo Ordinario. Ciclo C. 17 de

noviembre de 2013. Lc 21, 5-19

Fr. Ricardo de Luis Carballada

El que viene en la dificultad

Con mucha frecuencia la humanidad se imagina el futuro como un momento lleno de dificultades y problemas. En el cine, la literatura, el arte…a veces se presenta el futuro lleno de sucesos terribles. También las religiones, y entre ellas el cristianismo, pueden presentar el tiempo que se encuentra delante de nosotros, y sobre todo el final de los tiempos, como un momento terrorífico. El evangelio que escuchamos este domingo es uno de esos textos en los que Jesús habla del futuro como un tiempo lleno de divisiones, guerras, epidemias y persecuciones.

El modo de describir fantásticamente el futuro puede provocar impacto. Y el impacto puede ser tan grande que algunos no duermen después de ver una película de ciencia ficción, olvidándose que lo que han visto es una fantasía que solo pretendía distraer. También algunos textos del evangelio pueden ser tan impactantes en su modo de describir las cosas que nos oculten el mensaje principal que nos quieren transmitir.

Page 27: La posada del silencio nº 37, curso v

Jesús se refiere al tiempo futuro como un tiempo de dificultad y conflicto. Pero su intención no es impactar, ni mucho menos asustar. Las imágenes que utiliza son el marco para presentarnos el mensaje que siempre transmitía: la cercanía de Dios. Lo importante en estos textos es la presencia de Dios en esos momentos de dificultad y las actitudes humanas que esa presencia suscita. Por eso, nos equivocamos si permanecemos fijados en la descripción del marco y nos olvidamos de su contenido.

El tema del evangelio de este domingo no son las catástrofes del futuro, sino la fuerza y la ayuda que recibimos de Dios en los momentos de dificultad. Para Jesús más importante que describir exactamente lo “que” sucederá en el futuro, es anunciar “quien” viene en ese futuro. Jesús anuncia que Dios viene siempre al encuentro de la humanidad y nos proporciona su ayuda. En esa confianza podemos salir esperanzados al encuentro de lo que está por venir.

San Alberto, doctor universalis

Alberto Magno fue «hombre de oración, de ciencia y de caridad», pero principalmente, hombre de

reconciliación y de paz.

En una de las Audiencias generales de los miércoles, el papa Benedicto XVI, dando continuidad a su ciclo

catequético sobre la cultura cristiana en la Edad Media, dedicó su intervención a Alberto Magno, Doctor

de la Iglesia y patrono de las ciencias naturales. Alberto Magno fue «hombre de oración, de ciencia y de

caridad», pero principalmente, hombre de reconciliación y de paz en Colonia, donde gozaba de gran

credibilidad. Benedicto XVI explicó que el dominico fue conocido no solamente por su teología, sino

también por sus intereses científicos en los campos de la Física, la Química, la Astronomía, la

Mineralogía, la Botánica y la Zoología.

San Alberto Magno, doctor universal

El tema central de la catequesis recuerda que entre ciencia y fe hay amistad, y que los hombres de ciencia

pueden recorrer, a través de su vocación al estudio de la naturaleza, un auténtico y fascinante recorrido de

santidad. San Alberto muestra, sobre todo, que entre fe y ciencia no existe oposición, pese a los episodios

de incomprensión que se han dado en la historia. La Biblia habla de la creación como del primer lenguaje

a través del que Dios, Suma Inteligencia, Logos, nos revela algo de sí mismo. En la Edad Media y en el

Renacimiento, el mundo natural se compara con un libro escrito por Dios, que nosotros leemos según los

distintos enfoques de las ciencias.

Alberto, llamado Magno, nació hacia el 1200 en Lauingen (Suabia, Baviera). Ingresó, muy joven, en la

naciente Orden de Predicadores, se graduó en teología en Colonia, pasando después a enseñar en las

escuelas de estudios superiores de esta misma ciudad, de Hildesheim, Friburgo de Brisgovia, Ratisbona y

Estrasburgo. En 1240 estaba en París, estudiando teología, donde después enseñó como maestro. Allí

conoció a Tomás de Aquino. Hombre enciclopédico, y versado en los más variados saberes de su tiempo,

fue llamado Doctor universalis.

Page 28: La posada del silencio nº 37, curso v

Su apertura de mente se revela también en la acogida y en la valoración del pensamiento de Aristóteles.

En aquellos tiempos se estaba difundiendo el conocimiento de numerosas obras del filósofo, sobre todo

en el ámbito de la ética y de la metafísica. Estas demostraban la fuerza de la razón humana, explicaban

con lucidez y claridad el sentido y la estructura de la realidad, su inteligibilidad, el valor y la finalidad de

las acciones humanas.

San Alberto Magno

San Alberto Magno abrió la puerta para acoger la filosofía de Aristóteles en la filosofía y la teología

medievales, una incorporación que Santo Tomás elaboró después de modo más sistemático. Esta

incorporación de una filosofía pagana pre-cristiana fue una auténtica revolución cultural.

El doctor dominico no se preocupó tanto en llegar a una síntesis en la relación entre filosofía y teología

cuanto en destacar su diferencia específica y su emancipación metodológica y, mediante ello, la

autonomía de ambos campos. En línea agustiniana, Alberto distingue dos modos diversos de la revelación

de Dios en el hombre: uno es aquél de la iluminación general, común a todos los hombres, mediante el

cual Él se revela a los científicos y a los filósofos; el otro es el de una iluminación superior, que se refiere

al orden de la revelación, y es el campo estricto de la teología.

Alberto Magno vivió la vida entera siempre en camino, abierto a cualquier trozo de verdad y de bondad,

viniera de donde fuese.

¿Hay alguien que quiera seguir este camino? Alberto, dominico, nos enseña cómo arrancar. Busca y vive

lo bueno, lo verdadero, lo justo… camino al que los frailes predicadores queremos ser fieles.

Fr. Sebastian Vera A.

Real Convento de Predicadores, Valencia

VÍDEO DE HOY:

TESTIGO HOY. Número 1170, día 13 de 10 de

noviembre

Page 29: La posada del silencio nº 37, curso v

¿Cómo está gestionando Manos Unidas

la tragedia en #Filipinas?

Viernes, 15 noviembre, 2013

Manos Unidas está canalizando la ayuda financiera que se está recogiendo para los damnificados por el

tifón, a través de nuestro socio local, el consorcio BCDI (Bicol Consortium for Development

Initiatives). Su director, el padre Jose Victor (Jovic) Lobrigo, se trasladó a primeros de semana a la zona

afectada para poner en marcha el plan de emergencia.

BCDI posee gran experiencia en la realización de proyectos de prevención ante desastres naturales y la

más absoluta confianza por nuestra nuestra parte.

Page 30: La posada del silencio nº 37, curso v

El trabajo Manos Unidas/BCDI en esta primera fase de la emergencia está integrado en la operación de

rescate y auxilio a las víctimas que están llevando a cabo de forma coordinada la Archidiócesis de Manila

y el Secretariado Nacional de Acción Social de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP-NASSA).

Las parroquias están sirviendo como una excelente base de operaciones para llegar donde no llega

nadie, tanto a la hora de valorar daños como de distribuir la asistencia más urgente. En este sentido se

expresó ya la Oficina de Coordinación de Ayuda Humanitaria de Naciones Unidas (OCHA), que señaló

que en los primeros momentos la coordinación de los diferentes actores es clave para no solaparse y

concentrarse excesivamente en unas determinadas zonas, mientras que otras se quedan desatendidas.

Manos Unidas está también coordinando su trabajo en estos momentos con el de las otras organizaciones

de la red CIDSE (alianza internacional de organizaciones católicas para el desarrollo) a la que pertenece,

que están destinando igualmente fondos para socorrer a las víctimas de esta tragedia.

Los filipinos que no han sido afectados por el tifón son los primeros que se han movilizando para

socorrer a las víctimas: el Gobierno filipino está distribuyendo alimentos durante las 24 horas del día y

el obispo de la diócesis de Legazpi (que es donde se ubica la sede de BCDI), Monseñor Joel Baylon, ha

establecido que la colecta del domingo de las parroquias de la diócesis se destine a las víctimas.

Asimismo, Social Action Center (una de las seis ONG que componen el consorcio BCDI) va a desplazar

a la zona afectada un equipo de apoyo psicosocial y espiritual a las víctimas.

Con la depresión tropical Zoraida, son ya cuatro los tifones y tormentas que han azotado el país en las

últimas semanas. Las intensas lluvias producidas por esta nueva tormenta han ralentizado mucho

las labores de identificación de daños y rescate de las víctimas. El Gobierno filipino estima que serán

necesarios unos 300 millones de USD para reconstruir lo que se ha perdido en esta tragedia.

Page 31: La posada del silencio nº 37, curso v

Manos Unidas tampoco abandona a las víctimas de otra catástrofe muy reciente que también ha

afectado gravemente a Filipinas: el terremoto de finales de octubre en las islas de Bohol y Cebú, que dejó

a 350.000 personas sin hogar. Manos Unidas ha destinado fondos a construir viviendas para los

damnificados por el seísmo.

¿Y después de la emergencia?

Manos Unidas seguirá trabajando en Filipinas, como lo viene haciendo desde hace más de 25 años. Cuando hayan pasado los primeros impactos de la emergencia, seguiremos con el pueblo filipino,

apoyando en la reconstrucción, algo esencial cuando pasen los primeros momentos de urgencia, para

que los damnificados puedan continuar con sus vidas.

Al mismo tiempo, continuará nuestro trabajo de incidencia y sensibilización en España sobre los efectos

del cambio climático, así como nuestra labor de prevención y reducción de vulnerabilidad al impacto de

los desastres naturales en Filipinas, en ésta y en otras zonas de riesgo.

¿Y qué llevamos haciendo 25 años?

Manos Unidas trabaja en Filipinas desde 1987. En estos años hemos apoyado más de 275 proyectos, por

un importe superior a los 26 millones de euros, dedicados a apoyar el desarrollo de la gente de Filipinas.

Antes del tifón, el 28% de los filipinos

vivía con menos de 1,5 dólar al día

14/11/2013

Lo que ha matado a más de 10.000 personas, no ha sido solamente un tifón, ha sido el empobrecimiento

al que están sometidos. Ante esta situación el Movimiento Cultural Cristiano manifiesta la solidaridad con

las víctimas de Filipinas en el siguiente comunicado.

Page 32: La posada del silencio nº 37, curso v

Comunicado

Solidaridad ante las víctimas del tifón Yolanda en Filipinas

Desde el Movimiento Cultural Cristiano nos queremos solidarizar con todas las víctimas del tifón

Yolanda que ha arrasado estos días las tierras hermanas de Filipinas.

Desde los medios de comunicación social del primer mundo se nos quiere convencer que el cambio

climático es causante de las decenas de miles de muertos, de los millones de familias afectadas y del

posterior drama de la enfermedad, el desahucio, el hambre y la sed.

Parece que “siempre les toca a los pobres, a los mismos”, padecer estos desastres. Pero si nos

preguntamos por qué llegamos a esta conclusión: Lo que ha matado a más de 10.000 personas, no ha sido

solamente un tifón, sino ha sido el empobrecimiento de ese país y la ignorancia del resto del mundo hacia

ese empobrecimiento, que se concreta en estructuras económicas, políticas y sociales. El día antes del

tifón, el 28% de los filipinos vivía con menos de 1 dólar y medio al día.

Este verano, en el marco del Aula Malagón – Rovirosa tuvimos la alegría de compartir una semana con

Monseñor Broderick Pabillo, obispo auxiliar de Manila, y nos dijo que: “Filipinas no es pobre, pero sufre

la pobreza”. Añadió que: “Los pobres sufren más y las élites viven mejor” señaló. Una muestra del robo,

que promueven las compañías transnacionales, es que “en 1970 exportábamos arroz y en 2013 lo

importamos siendo éste, parte de nuestra dieta básica”.

Desde aquí nos comprometemos a seguir denunciando las estructuras económicas y políticas que

provocan que catástrofes naturales como estas multipliquen por 1.000 las víctimas y a continuar

difundiendo una cultura solidaria con los pueblos empobrecidos.

Que nada pueda apagar el fuego de la esperanza del pueblo filipino.

Movimiento Cultural Cristiano

Los obispos filipinos exigieron la reforma

agraria

15/11/2013

El empobrecimiento al que se somete a las familias, multiplica los daños humanos y materiales causados

por los desastres naturales. Como consecuencia de la miseria, los campesinos son forzados a emigrar a las

ciudades y a alojarse con sus familias en viviendas infrahumanas, precarias e insalubres. Recordamos el

llamamiento que hicieron en enero los obispos filipinos.

Page 33: La posada del silencio nº 37, curso v

Los obispos pidieron a principios del año que se impulsara la distribución de tierras, fundamental para una reforma agraria que mejore las condiciones de vida de un pueblo empobrecido, que ahora sufre las consecuencias de sus condiciones diarias de vida.

Los obispos católicos mostraron su consternación por la falta compromiso del presidente Benigno Aquino III hacia una verdadera reforma agraria en el país.

Los apóstoles de la iglesia reiteraron su preocupación por el poco interés del gobierno en el Programa de Reforma Agraria con la ampliación y reformas (CARPER), que termina en julio de 2014.

En una carta a Aquino de 24 de enero, cerca de 84 prelados, entre ellos el arzobispo de Manila Luis Antonio Tagle, le recordaban su "promesa" para la rápida aplicación de la ley.

Pidieron al Presidente que "renovara" la Secretaría de la Reforma Agraria, que según ellos ha sido poco eficiente en su trabajo.

"Señor Presidente, por favor tome una acción rápida y decisiva para que CARPER se aplique plenamente ", dijeron los obispos. Le hicieron un llamamiento por la urgencia de la situación.

Los prelados subrayaron que es necesario continuar lo que su madre, la difunta ex presidenta Corazón Aquino, que había comenzado con CARPER como la pieza central de su programa de justicia social.

De estas reformas depende la vida de muchos agricultores empobrecidos en Filipinas. Fuente: CBCP News

La plaza a la que no podremos llegar.

Contra una ayuda despersonalizada

Creado el 15 noviembre 2013 por CiJ

Page 34: La posada del silencio nº 37, curso v

Ignasi Escudero [Fundació La Vinya]. En la fuente de la plaza hoy se

llenaban de agua las garrafas de un grupo de rumanos. Aparecieron en Bellvitge en grupo a finales de

junio, más o menos. Desde que han llegado el barrio no está más degradado, pero la policía se empeña en

detener-los a menudo. Ellos son para nosotros una referencia de nuestra fragilidad, de todo aquello que se

nos escapa. Son esa parte de la plaza a la que difícilmente podremos llegar.

Quisiéramos llegar a ellos o que ellos llegaran a nuestra puerta. Podemos ofrecer actividades y ayudas

concretas -refuerzo y ocio educativo para los niños, distribución de alimentos, asesoramiento jurídico…-

que se convierten en un espacio de encuentro, trabajo y refuerzo personal y comunitario. Pero, ¿qué

sucede cuando una persona o colectivo no puede acceder a estas actividades? Ya sea porque la persona no

está empadronada, por desconocimiento de los recursos, porque no se ajusta a una necesidad concreta…

En este caso, las actividades pueden ser restricciones al encuentro.

Justo aquí (cuando no hay nada más) es donde necesitamos hacernos presentes, sin más ambiciones que

estar allí. El conocimiento, la confianza, son fundamentales para poder deshacer la madeja de la persona,

tirar del hilo para ayudar a poder tejer -o en muchos casos retejer una y otra vez- la vida.

Pero para hacer posible el encuentro necesitamos flexibilidad, en las entidades y en las personas. A

menudo esperamos que todas las personas que se encuentran en una situación de precariedad pasen por un

“circuito” estándar. Un circuito formal y regido por normas, igual para todos. En cierto modo así tiene

que ser, si no, nos dejaríamos llevar por el momento y dejaríamos de lado una mínima objetividad

necesaria, siendo la ayuda arbitraria e impersonal. ¿Pero hay algo más aparte de este circuito? ¿Cómo se

puede sentir una persona al pasar por él? ¿Qué diferencia hay entre estar en la cola del INEM o en la de

Servicios Sociales? ¿Por qué hay personas que se niegan a pasar por ahí?

Sentirse embutido en un circuito puede ser una forma de despersonalización, de pérdida de la identidad y

de reafirmación de ideas como “es sólo culpa mía encontrarme en esta situación” , “he fallado en mi

trabajo”, “tengo 50 años y ya soy demasiado mayor para trabajar”, entre otros. A parte de esto, supone un

mareo de lugares, de presentar documentos, de explicar una y otra vez -a personas diferentes y

desconocidas- la propia historia de precariedad, que ayuda a reafirmar y creerse ese discurso de

hundimiento.

Dos propuestas que parecen especialmente relevantes como antídoto a estos virus sociales:

No estás solo/a, no se trata de casos particulares. Cada persona tiene guardado para ella su pequeño -o

gran- infierno personal, pero hay que tener en cuenta que hay muchas otras personas en una situación

similar o igual. Pongamos en común estas historias. Propongamos espacios para romper la vergüenza, la

humillación. Espacios reservados a la persona, a suavizar las heridas y a rehacer el discurso

personal. Pongamos en común problemas y soluciones. Una vez roto -y con anhelos de vencer- el miedo, una segunda propuesta: “Sí, se puede”. Creernos que sí

se puede. Sumar esfuerzos, con creatividad, respetando las particularidades. Cambiando la visión

paternalista de la ayuda que impregna la forma de pensar actual, como muestra el programa de TVE

“Entre todos”.

Volvemos a la importancia de la estar, al hacernos presentes, al declararnos sutilmente y sin hacer ruido

personas para los demás, espacios de encuentro personal. Esto es preocuparse y conocer, pero también es

celebrar y compartir actitudes que ponen un matiz muy diferente y alejan del chisme y la morbosidad

sobre la pobreza que cada día se hace más presente en los medios de comunicación. No temas compartir

tu pobreza con otros, si ellos comparten la suya contigo. Al fin y al cabo, es básicamente fuera de los

circuitos donde podemos tejer vidas compartidas, donde hay espacio para la confianza y la

personalización. Esto se puede hacer -entre otras maneras- implicándose en una entidad social,

colaborando voluntariamente , pero requiere un pequeño cambio de chip. Podrías ser tú el que cambiara

de lado si te quedas sin trabajo, si la familia no está en condiciones de ayudarte, si…

Page 35: La posada del silencio nº 37, curso v

"Ama con amor de padre y hermano":

Francisco confiere Ordenación Episcopal

a Mons. Vérgez Alzaga

2013-11-15 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) La tarde del viernes en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco presidió la

ordenación episcopal de Monseñor Fernando Vérgez Alzaga, Obispo titular de Villamagna de

Proconsolare, Secretario General del “Gobernatorato” del Estado de la Ciudad del Vaticano. Al

término de la celebración, en la Capilla de la Piedad, el Santo Padre saludó al nuevo Obispo con sus

familiares.

El Santo Padre anuló las demás actividades previstas para hoy a causa de un resfriado. Lo comunicó a los

periodistas el director de la Sala de Prensa vaticana, padre Federico Lombardi. Tratándose de audiencias a

algunos jefes de dicasterio, el Papa ha preferido postergarlas, informó el jesuita. (MZ, RC-RV)

Homilía del Papa Francisco: (audio)

Hermanos e hijos queridos, reflexionemos un poco en las altas responsabilidades eclesiales a las que es

promovido nuestro hermano Fernando.

El Señor Nuestro Jesucristo, enviado del Padre a redimir los hombres, mandó a su vez al mundo los 12

apóstoles, para que llenos del poder del Espíritu Santo, anunciaran el Evangelio a todos los pueblos, y

reuniéndolos bajo el único Pastor los santificaran y los guiaran a la salvación, para perpetuar de

generación en generación el ministerio apostólico. Los 12 se agregaron colaboradores, transmitiendo

ellos, a través de la imposición de las manos el don del Espíritu recibido de Cristo, que concedía la

plenitud del sacramento del Orden. Así, a través de la interrumpida sucesión de los Obispos, en la

tradición viviente de la Iglesia, se ha conservado este ministerio primario y la obra del Salvador continúa

y se desarrolla hasta nuestros tiempos.

En el obispo, circundado por sus presbíteros, está presente en medio de ustedes el mismo Señor Nuestro

Jesucristo, Sumo y eterno Sacerdote. Es Cristo, en efecto, que en el ministerio del Obispo, continúa a

predicando el ministerio de Salvación y santificando a los creyentes mediante los sacramentos de la fe. Es

Cristo, que en la paternidad del obispo, acrecienta de nuevo los miembros de su Cuerpo que es la Iglesia.

Es Cristo que en la sabiduría y prudencia del Obispo guía al Pueblo de Dios en su peregrinación terrena

Page 36: La posada del silencio nº 37, curso v

hasta la felicidad eterna.

Reciban, por lo tanto, con alegría y gratitud, a este hermano nuestro que nosotros obispos, con la

Imposición de las manos, hoy asociamos al Colegio Episcopal. Ríndanle a él el honor que se debe al

ministro de Cristo y al dispensador de los ministerios de Dios, al cual se confía el testimonio del

Evangelio y el ministerio del Espíritu para la santificación. Acuérdense de las palabras de Jesús a los

Apóstoles: “quien los escucha a Ustedes, me escucha a mí, quien los desprecia a ustedes, me desprecia a

mí. Y quien me desprecia a mí, desprecia a Quien me envió”.

En cuanto a ti, Fernando, hermano queridísimo, tantas cosas me vienen a la memoria en este momento.

Elegido por el Señor, reflexiona que fuiste elegido entre los hombres y para los hombres. Fuiste

constituido en las cosas que tienen que ver con Dios. El episcopado, en efecto, es el nombre de un

servicio, no de un honor. Ya que al obispo le compete más servir que dominar, según el mandamiento del

Maestro: quien es más grande entre ustedes, se haga el más pequeño. Y quien gobierna, que gobierne

como aquél que sirve. En este servicio, pienso, en aquel gran servicio de ternura y caridad que tú has

ofrecido al Cardenal Pironio. Estoy seguro que él está entre nosotros en este momento y se alegra. En

nombre de la Iglesia te agradezco de nuevo. Servicio humilde y silencio, servicio de hijo y de hermano.

También recuerdo con alegría la amistad con el cardenal Quarracino que te quería tanto. Y también hoy te

confieso, al sentir estos cantos tan bellos, no puedo dejar de pensar en el canto de las hermanas

Benedictinas de Victoria que en este momento siguen esta ceremonia. Estás bien acompañado hoy.

Anuncia la Palabra en cada ocasión oportuna y no oportuna. Advierte, corrige, exhorta con toda

magnanimidad y doctrina y mediante la oración y el ofrecimiento del sacrificio por tu Pueblo, toma de la

plenitud de la Santidad de Cristo la multiforme riqueza de la Divina Gracia para la iglesia a ti confiada.

Sé fiel y custodio dispensador de los Misterio de Cristo y de un modo especial a los que se te ha confiado

este cuidado pastoral: los dependientes del Vaticano. Eres padre y hermano de ellos, con verdadero amor

y ternura. Colocado por el Padre como cabeza de su familia, sigue siempre el ejemplo del Buen Pastor

que conoce sus ovejas, por ellas es conocido y por ellas no ha dudado en dar la vida. Ama con amor de

padre y hermano a todos aquellos que Dios te confía, sobretodo a los presbíteros y diáconos, tus

colaboradores en el ministerio. También los pobres, los indefensos, y cuantos necesitan ser recibidos y

ayuda. Exhorta a los fieles a cooperar en el empeño apostólico y escúchalos con gusto. Ten gran atención

a quienes no pertenecen al único redil de Cristo, porque ellos también te fueron confiados en el Señor.

Acuérdate que en la Iglesia Católica, reunida por el vínculo de la Caridad, estás unido al Colegio de los

Obispos y debes llevar en ti la solicitud de todas las Iglesias, socorriendo, generosamente aquellas que

tienen más necesidad de ayuda. Vigila con amor y gran misericordia sobre todo el rebaño, en el cual el

Espíritu Santo te pone a regir la Iglesia de Dios. En el nombre del Padre, del cual haces presente su

imagen. En el nombre de Jesucristo, su Hijo, en el cual has sido constituido Maestro, Sacerdote y Pastor.

En nombre del Espíritu Santo, que da vida a la Iglesia, que con su Poder sostiene nuestra debilidad.

(Traducción del italiano, Mariana Puebla-Radio Vaticano)

El espíritu de la curiosidad nos aleja de

la sabiduría y de la paz de Dios, dice el

Papa

2013-11-14 Radio Vaticana

(RV).- (Con audio) El Papa comenzó comentando la primera lectura, tomada del Libro de

la Sabiduría, en que se describe “el estado de ánimo del hombre y de la mujer espiritual”, del

verdadero cristiano y de la verdadera cristiana que viven "en la sabiduría del Espíritu Santo. Y esta

sabiduría los lleva adelante con este Espíritu inteligente, santo, único, múltiple y sutil”:

Esto es caminar en la vida con este Espíritu: el Espíritu de Dios, que nos ayuda a juzgar, a tomar

decisiones según el corazón de Dios. Y este Espíritu nos da paz. ¡Siempre! Es el Espíritu de paz, el

Espíritu de amor, el Espíritu de fraternidad. Y la santidad es precisamente esto. Lo que Dios pide a

Abraham - “Camina en mi presencia y sé irreprensible” – es esto: esta paz. Ir bajo la moción del

Espíritu de Dios y de esta sabiduría. Y aquel hombre y aquella mujer que caminan así, se puede decir

que son un hombre y una mujer sabios. Un hombre sabio y una mujer sabia, porque se mueven bajo la

moción de la paciencia de Dios.

Page 37: La posada del silencio nº 37, curso v

Pero en el Evangelio – subrayó el Papa – “nos encontramos ante otro espíritu, contrario a este de la

sabiduría de Dios: el espíritu de la curiosidad”:

Y cuando nosotros queremos adueñarnos de los proyectos de Dios, del futuro, de las cosas conocer todo,

tomar todo en nuestra mano… Los fariseos preguntaron a Jesús: “¿Cuándo vendrá el Reino de Dios?”.

¡Curiosos! Querían conocer la fecha, el día… El espíritu de la curiosidad nos aleja del Espíritu de la

sabiduría, porque sólo interesan los detalles, las noticias, las pequeñas noticias de cada día. ¿O cómo se

hará esto? ¡Es el cómo: es el espíritu del cómo! Y el espíritu de la curiosidad no es un buen espíritu: es el

espíritu de la dispersión, del alejarse de Dios, el espíritu de hablar demasiado. Y Jesús también viene a

decirnos una cosa interesante: este espíritu de curiosidad, que es mundano, nos lleva a la confusión.

La curiosidad – prosiguió el Pontífice – nos impulsa a querer sentir que el Señor está acá o allá; o nos

hace decir: “Pero yo conozco a un vidente, a una vidente, que recibe cartas de la Virgen, mensajes de la

Virgen”. Y el Papa comentó: “Pero, mire, ¡la Virgen es Madre! Y nos ama a todos nosotros. Pero no es un

jefe de la oficina de Correos, para enviar mensajes todos los días”. “Estas novedades – afirmó el Papa –

alejan del Evangelio, alejan del Espíritu Santo, alejan de la paz y de la sabiduría, de la gloria de Dios, de

la belleza de Dios”. Porque “Jesús dice que el Reino de Dios no viene para atraer la atención: viene en la

sabiduría”. “¡El Reino de Dios está en medio de ustedes!”, dice Jesús: es “esta acción del Espíritu Santo

la que nos da la sabiduría, la que nos da la paz. El Reino de Dios no viene en la confusión, así como Dios

no habló al profeta Elías en el viento, en la tormenta” sino que “habló en la brisa suave, la brisa de la

sabiduría”:

Así Santa Teresina - Santa Teresa del Niño Jesús - decía que ella debía detenerse siempre ante el espíritu

de la curiosidad. Cuando hablaba con otra hermana y esta religiosa relataba una historia, algo de la

familia, de la gente, algunas veces pasaba a otro argumento y ella tenía ganas de conocer el final de esta

historia. Pero sentía que aquello no era el espíritu de Dios, porque era un espíritu de dispersión, de

curiosidad. El Reino de Dios está en medio de nosotros: no buscar cosas extrañas, no buscar novedades

con esta curiosidad mundana. Dejemos que el Espíritu nos lleve adelante, con esa sabiduría que es una

brisa suave. Éste es el Espíritu del Reino de Dios, del que habla Jesús. Así sea.

(María Fernanda Bernasconi – RV).

Los cristianos en Egipto y la plaga de los

secuestros

Los coptos egipcios

Minya y el calvario de los fieles coptos

Marco Tosatti

Roma

Page 38: La posada del silencio nº 37, curso v

El arresto de Morsi y las consecuencias que ha tenido para la Hermandad Musulmana han tenido como

consecuencia colateral la multiplicación de los ataques en contra de los cristianos coptos, fácil blanco

para los radicales fundamentalistas que buscan un chivo expiatorio indefenso. Durante los últimos meses,

alrededor de 80 Iglesias han sufrido ataques (sobre todo incendios) antes de que las fuerzas del orden

hayan logrado retomar el control de la situación.

La región de Minya, en el Alto Egipto, en la que vive gran parte de la minoría copto-cristiana, es la que

ha sido más afectada por la violencia islamista. Según fuentes de la región, por lo menos 20 edificios

(entre Iglesias, escuelas y demás instituciones cristianas) han sufrido ataques o incendiados. Incluso los

orfanatos se han convertido en el objetivo de los grupos de radicales islámicos, pues diferentes han sido

saqueados y después entregados a las llamas, con la finalidad de cancelar la presencia cristiana en la

región. El caso de la Iglesia de Tadros e-Shabti es ejemplar. Los seguidores de Morsi atacaron dos casas

para niños discapacitados que se encuentran cerca de la Iglesia parroquial. Después de haber robado las

limosnas, la ropa e incluso los juguetes de los niños, provocaron un incendio que duró alrededor de 5

horas.

Los ataques también han provocado víctimas entre la población copta y, en muchos casos, han

interrumpido la celebración de las liturgias. Incluso en el monasterio de la Virgen María, que algunos

radicales trataron de incendiar, por primera vez en 1600 años de vida no se celebró la liturgia

acostumbrada un domingo. La Iglesia evangélica de la localidad de Bedin fue convertido en una mezquita

por la fuerza.

La Associated Press indicó que después de haber incendiado una escuela franciscana, los islamistas

obligaron a tres monjas a desfilar por las calles como prisioneras, hasta que una musulmana les ofreció un

refugio. Otras dos mujeres que trabajaban en la escuela fueron agredidas mientras trataban de escapar en

medio de la multitud.

Los coptos y las demás minorías del país no logran comprender por qué la Hermandad Musulmana cuenta

con un enorme apoyo entre los medios anglosajones y occidentales en general. La Iglesia copta criticó «la

falsa representación de los hechos en los medios occidentales», y pidió un examen de consciencia ante las

acciones «de las organizaciones radicales sedientas de sangre... en lugar de legitimizarlas con un apoyo

global y una cobertura política, mientras tratan de provocar el caos y la destrucción de nuestra amada

tierra». Además llamaron a informar sobre los hechos «cuidadosa y verídicamente».

Pero, además de la violencia política islámica en contra de los cristianos, ha ido surgiendo otra forma de

violencia, a menudo mezclada con la anterior: los secuestros. Desde que comenzó la llamada “primavera

árabe” (que provocó la caída de Hosni Mubarak), casi 100 cristianos han sido secuestrados en el Alto

Egipto y solamente habrían sido liberados después del rescate pagado por sus familiares.

Solamente en la provincia de Minya, más de ochenta personas, todas coptas, han sido secuestradas. Tanto

las víctimas como los activistas que defienden los derechos humanos y diferentes personalidades de la

Iglesia acusan a las autoridades, sobre todo a la policía, porque no hace los suficientes esfuerzos para

detener este fenómeno dramático.

Camerún, un sacerdote francés

secuestrado por Boko Haram

Page 39: La posada del silencio nº 37, curso v

Padre Georges Vandenbeusch

Habla con la agencia Fides el párroco anterior, el

italiano Felice Cantoni: «Padre Georges es un buen

sacerdote que estaba trabajando bien»

Redacción

roma

El padre Georges Vandenbeusch, ha sido secuestrado por Boko Haram y llevado a Nigeria. Lo han

anunciado oficialmente las autoridades del Camerún. El sacerdote francés ha sido secuestrado por quince

hombres armados que hablaban Inglés, Hausa y Kanuri en la noche del 13 de noviembre en la parroquia

de Nguetchewe en el norte del país .

La Agencia Fides ha contactado con el párroco anterior de Nguetchewe, Don Felice Cantoni, de la

diócesis de Como. «P. Georges tomó mi lugar cuando me fui de la parroquia de Nguetchewe, en 2011.

Nos mantuvimos en contacto durante un año y medio, porque me fui a otra parroquia que se encuentra un

poco más lejos, en la frontera con Nigeria. El p.Georges es un buen sacerdote que estaba trabajando

bien», afirma Don Felice. De la historia del sacerdote italiano se puede entender que el área es una zona

de riesgo desde hace mucho tiempo.

«Yo también he corrido peligro de ser asesinado, pero en mi caso no pertenecían a la secta Boko Haram,

sino que eran delincuentes comunes que habían venido a robar a una religiosa», revela Don Felice. «Al

oir los gritos de la religiosa salí de mi casa para ver lo que estaba pasando. En ese momento los bandidos

me dispararon una bala que me pasó a 10 cm de la cabeza». «Estamos en la frontera con Nigeria, pero

hasta ahora el problema era el bandidaje local. En la misión de las Hermanas de la Sagrada Familia de

Burdeos han robado varias veces. Por desgracia, a menudo he tenido que enterrar a campesinos pobres

que habían intentado oponerse al robo de ganado y había sido asesinados», recuerda Don Felice.

«Ahora nos enfrentamos a la secta islamista Boko Haram que secuestró a una familia francesa en

Camerún hace unos meses . Pero el conflicto de Nigeria ya se resentía por la presencia de varios

refugiados de la frontera que huían de la violencia de la secta», añade Don Felice.«Mis oraciones y mis

pensamientos están con p. Georges para que sea liberado pronto sano y salvo», dice el sacerdote.

Page 40: La posada del silencio nº 37, curso v

El Rojo de la Plaza de Oro. Entrevista de

Nataša Govekar con M.I. Rupnik sobre

arte, fe y evangelización

En un momento en el que la Iglesia se interroga sobre la nueva evangelización, el arte es una

contribución significativa que nos hace salir de los paradigmas habituales porque representa otro modo de

pensar.

En este libro, el P. Rupnik comparte su rica experiencia de artista, teólogo y, padre espiritual

concentrando sus reflexiones sobre el vínculo entre arte, fe y vida. Hoy se hace urgente la recuperación

de un nexo orgánico entre el arte, la liturgia y el contenido de la fe. El arte litúrgico no puede ser

simplemente decoración, sino un elemento constitutivo de la liturgia y, por eso, el edificio eclesial no

puede ser pensado como algo estático, sino vivo.

Estas y otras cuestiones se abren en esta entrevista, donde la reflexión teológica se entrelaza con el

relato en primera persona.

Edith Stein: Mártir en Auschwitz

Page 41: La posada del silencio nº 37, curso v

Edith Stein fue deportada a Auschwitz por ser judía, pero también por ser católica; pillada en una

redada de judíos católicos en represalia por la carta pastoral de los obispos holandeses. Edith muere en

solidaridad con su pueblo. Pero tampoco reniega de su alma alemana.

Su conversión al catolicismo no fue ninguna ruptura pues muchos años antes había perdido el horizonte

de una piedad judía, pero siempre reafirmará su pertenencia judía como cuestión existencial, y así, no

dudará en escribir una carta a Pío XI, presentándose como “hija del pueblo judío” y como “hija de la

Iglesia católica”, en la que profetiza lo que habría de ocurrir a su gente y también al pueblo cristiano.

Riesgo y seguridad: Hannah Arendt y la

construcción política

Lic. Maximiliano Korstanje - Universidad de Palermo

Page 42: La posada del silencio nº 37, curso v

Revista Observaciones Filosóficas - Nº 15 / 2012 - 2013

Introducción

Riesgo y seguridad son conceptos fundamentales de toda ciudadanía y lo son como argüía Hobbes (y

luego de éste Foucault) en el sentido que ambas pueden funcionar como mediadoras entre un estadio de

naturaleza total donde “todos” tienen derecho a todo, por tanto a nada. El principio de civilidad permite

prevenir la “guerra de todos contra todos”. Los hombres se debaten entre dos tendencias igualmente de

fuertes pero contradictorias, el deseo por los bienes del otro y el temor a ser expoliado por ese otro. Esta

dicotomía se salva por medio de un tercero (Leviatán) a quien se le confiere legitimidad, ley y poder para

regular la vida en sociedad. En este sentido, el miedo no desaparece por completo sino que aún en estado

de civilidad se mantiene subyacente en la construcción política misma (Hobbes, 1998; Hilb y Sirczuk,

2007; Strauss, 2006)2.

Sin embargo, uno de los problemas conceptuales de las perspectivas hobbesianas ha sido la trivialización

en la construcción del otro. Si el hombre sólo teme por sí mismo, Hobbes no puede explicar aquellas

conductas en donde la conducta no se mueve sino por el temor a que un ser querido sea dañado (en tanto

que otro cercano a mí). El miedo no solo opera en una categoría de mismidad, de afuera hacía dentro sino

Page 43: La posada del silencio nº 37, curso v

también lo hace teniendo como objeto de protección a otros ajenos al self (Korstanje, 2010). Segundo, la

racionalización de la política, la cual empieza con el abordaje hobbesiano, implica comprender al sistema

social como una conjunción de voluntades individuales y subjetivas que exclusivamente dialogan

resignando su propio interés. Cuando ello sucede, se da lo que B. Susser (1992) denomina la “democracia

conservadora”. La moderación para esta perspectiva debe imponerse a la ideología que lleva al fanatismo.

El problema se suscita cuando progresivamente esta forma objetiva de hacer la política erosiona las bases

de la participación legitimando las formas y estructuras del status-quo.

Los puntos expuestos son centrales para nuestro trabajo, evoca por las contribuciones de otros pensadores

quienes pueden ponerse en diálogo con la corriente hobbesiana. Una de las académicas que mejor se

ajusta a esta descripción es Hannah Arendt. Mientras para Hobbes el miedo es el fundador de lo político

para Arendt (también para Spinoza)3 lo político se desdibuja y da lugar al autoritarismo (aún en una

organización democrática) cuando los hombres actúan movidos por el temor. Aquello que para Hobbes es

una imposición para evitar una situación peor, en Arendt toma el sentido de una restricción a la libertad

humana. Las contribuciones de Arendt se presentan como importantes a la hora de comprender los

motivos y causas por las cuales una sociedad aparentemente democrática se hace dictatorial. En ese

contexto, tanto temor, seguridad como riesgo juegan un rol más que importante. Si bien existe una gran

variedad de obras que pueden consultarse, escritas por Arendt, focalizaremos nuestra atención en ¿Qué es

la Política? (1997), La Condición Humana (1998), Eichmann en Jerusalén (1999) y Los orígenes del

Totalitarismo (1987).

El Origen del Miedo Político

El miedo político ha sido un concepto que lleva de existencia la filosofía (sino más remontándose a los

pre-socráticos). Desde Aristóteles hasta Hobbes pasando por las más variadas perspectivas como

Montesquieu o Tocqueville, todos han visto en el miedo una variable importante de la vida social y

política de un Estado o ciudad (por más de dos milenios). Por este motivo, es importante trabajar en esta

sección la relación del miedo con el poder político en Corey Robin (quien mantiene una gran influencia

de Arendt).

El miedo o temor, como lo imaginamos, conduce voluntariamente al sujeto a la apacible tranquilidad de

la vida pero lo obliga a renunciar a ciertas actitudes de resistencia (pasividad). Al reconstruir el mito

judeo-cristiano de Adán y Eva, Dios descubre luego de comer del árbol prohibido, tanto Adán como Eva

desarrollan un nuevo sentimiento el cual los lleva a esconderse. Antes del pecado, el hombre caminaba

libremente por el jardín del Edén hasta que el rigor del trabajo esclaviza sus cuerpos y sus mentes. En

consecuencia, C. Robin advierte, la imposición ético-moral trae consigo consecuencias indeseables, el

miedo. El autor elabora una análoga comparación de la situación de Adán con respecto a los atentados del

11 de Septiembre de 2001 en donde miles de estadounidenses salieron forzosamente del letargo cultural

en el cual se encontraban. La sociedad americana había estado sujeta a diversos miedos asociados a la

Guerra Fría o las revueltas raciales, más desconocían su responsabilidad directa en la conformación del

problema. Todo miedo es principalmente político pues su interés radica en la dominación.

El miedo se construye, de esta forma, en trampolín hacia la homogeneización de las controversias

subyacentes antes del momento crucial que ha despertado a la sociedad. Ese momento mítico es

reinterpretado siguiendo una lógica bipolar de amigo/enemigo y genera la movilización de recursos

humanos o materiales con fines específicos. En los enemigos, por regla general, se depositan una serie de

estereotipos con el fin de disminuir su autoestima y masculinidad. Demonizados no tanto por lo que han

hecho sino por sus conductas sexuales, atribuimos a los enemigos (terroristas) grandes desordenes

psicológicos. La incorregibilidad de estas anomalías conlleva a la idea de confrontación y posterior

exterminio. El miedo como sentimiento primario sub-político debe ser comprendido en tanto resultado de

las creencias se encuentra vinculado con la ansiedad. De alguna forma, Robin sugiere que el miedo

político no debe entenderse como un mecanismo “salvador del yo” sino un instrumento de “elite” para

gobernar las resistencias dadas del campo social. Éste, a su vez, posee dos subtipos: interno y externo. Si

el enemigo externo se construye con el fin de mantener a la comunidad unida frente a un “mal” o

“peligro”, el interno surge de las incongruencias nacidas en el seno de las jerarquías sociales. Cada grupo

humano posee diferenciales de poder producto de las relaciones que los distinguen y le dan identidad. La

tendencia a identificarse con una cultura o una nación se corresponde con la negación de la sociedad

política. Los intelectuales ansiosos identifican a las sociedades civiles como la base sobre la cual debería

edificarse las relaciones sociales. Iglesias, universidades y ONGs asumen un papel de protagonismo en la

Page 44: La posada del silencio nº 37, curso v

configuración de la sociedad; en la política tradicional los electores ven corrupción y maximalismo

utilitarista. El liberalismo ansioso busca un “yo más fuerte” que no logra encontrar, aumento así su

decepción y frustración (Robin, 2009)

Análogamente a Foucault y Robin, R. Bernstein explora la conexión entre religión y patriotismo para

definir al miedo político. Su tesis central radica en que la corrupción de las instituciones se da cuando las

metas sobrepasan las capacidades éticas de la sociedad, cuando el objetivo se hace más importante que los

pasos a seguir debilitando la capacidad de la sociedad para hacer frente a los totalitarismos. Desde dicha

perspectiva, Bernstein toma las contribuciones de A. Arendt con respecto a la construcción del mal y su

relación con el holocausto sucedido en Auschwitz. Definiendo previamente al mal como toda intención

de trivializar la esencia humana, Bernstein asegura que una de las estrategias de los regimenes totalitarios

consiste en monopolizar y manipular todo lo que en esta vida es espontáneo y simple. Siguiendo este

argumento, los grupos en el poder intentan imponer una lógica bipolar que construye dos realidades

antagónicas, rompiendo las posibilidades de toda negociación. Bernstein discute la manera en que la

corrupción aún dentro de los sistemas democráticos puede ser manipulada y transformada en una

construcción de expansión ideológica. El voto universal, no es prerrequisito suficiente para afirmar que

un país es democrático o no sino por el contrario lo que determina el grado de democracia es la capacidad

de dialogar e intercambiar posiciones (Bernstein, 2006).

Lo que para Robin es cuestión de hegemonía para Bernstein sugiere cierto dogmatismo en el discurso que

nada tiene que ver con la religión. El absolutismo de pensamiento no surge de la religión ni de la política,

pero las utiliza, las corrompe y las presenta como instrumentos que “dignifican” sus intereses. En lo

personal, el trabajo de Bernstein explora como la tergiversación y la petrificación de ciertos valores

religiosos son funcionales para generar mayor legitimidad en un momento de la historia humana

caracterizada por la incertidumbre y el temor. En efecto, los hombres son más proclives a la sumisión

voluntaria cuando experimentan procesos de miedo, ansiedad e indecisión. Existe una tendencia

inevitable dentro de las democracias occidentales al autoritarismo en cuyo caso la ciudadanía debería

mantenerse expectante y en alerta (Bernstein, 2006). Tanto para Robin, como para Foucault y Bernstein el

miedo es tanto que político una herramienta (no el fin en sí mismo) para lograr el adoctrinamiento

interno. Este miedo puede actuar por medio de un enemigo externo como interno. En la próxima sección

arribaremos al pensamiento de H. Arendt respecto no solo de lo político sino las necesidades de seguridad

construidas por los totalitarismos.

Ciencia Política, Comportamiento y Cultura

El humor político, término utilizado por los padres fundadores de la “Ciencia Política”, evoca la

necesidad de comprender a la relación entre el poder y el ciudadano de una forma sistemática. Cada

sociedad y forma económico-social mantendría según esta postura su propio humor político que

dependiendo de sus variables subyacentes manifestaría una tendencia a la democracia o al autoritarismo.

Tal vez uno de los problemas de mayor profundidad en los politólogos americanos ha sido, a diferencia

de los filósofos de la política, su falta de interés por los hechos históricos y la evolución en el

comportamiento humano. Este hecho ha llevado a problematizar la política de una forma incorrecta, por

lo menos en su planteamiento formal. Siendo la ciencia política moderna un producto cultural de los

Estados Unidos, admite el profesor Dahl, no es extraño observar la aceptación acrítica de cánones y

categorías propios de la organización republicana estadounidense descartándose otras formas culturales

no occidentales, comúnmente etiquetadas como “autoritarias” (Dahl, 1992). Por su parte, D. Easton

escribe que el origen de la política como ciencia nace de un impedimento, de una obstrucción. Desde el

momento que el ciudadano no conoce las barreras éticas de la vida política por estar principalmente

alejado de ella, el estudio del comportamiento político ayuda no solo a comprender las matrices y

diferentes cuotas de poder sino ayuda a navegar en momentos de incertidumbre y crisis (Easton, 1992).

Todo el mundo político se debate en la dicotomía entre democracia y búsqueda de poder. Escribe al

respecto Almond y Verba (1963) que la diferencia entre democracia y totalitarismo estriba en que

mientras el primero ofrece al hombre la posibilidad de participar y gestionar las decisiones, el segundo

sólo lo convierte en súbdito del poder. No obstante, existen ocasiones en las cuales un régimen

perfectamente democrático se convierte en totalitario, la pregunta tal vez debe ir dirigida en otra dirección

¿cuáles son los factores sociales y actitudinales para ello ocurra?

Un correcto análisis amerita separar lo político de lo pseudo-político. En este sentido, lo pseudo-político

es definido como “cualquier intento de disfrazar la vida política en la concreción de intereses propios o de

Page 45: La posada del silencio nº 37, curso v

grupo”. Mientras la política surge de la diversidad y opera por medio de la educación para la convivencia,

la pseudo política apela al miedo y a la inseguridad como formas de adoctrinamiento4. En consecuencia,

la pseudo-política es inversamente proporcional al sentimiento de seguridad ciudadana. En forma más o

menos directa, la extendida falta de seguridad jurídica y miedo, conlleva un estadio con una vinculación

estrecha a la dictadura (Bay, 1992: 54)5. Precisamente, ella da seguridad donde las instituciones

democráticas viciadas o vaciadas no pueden hacerlo y en ese acto, se justifica como “la mejor” y “única”

alternativa posible ante una crisis que la precede. En este punto de la discusión, Arendt aún tiene mucho

para decir y cuyas principales contribuciones deben ser desempolvadas. El primer elemento de estudio en

la conformación del “absolutismo” es la presencia del mal por medio del cual existe una sub-

humanización del “diferente”. El temor, siguiendo este razonamiento, funcionaría como un mecanismo de

investidura que aísla al “peligroso” (por las razones que fueran), lo cosifica y transforma en un objeto

tabú6 (Freud, 1997).

Arendt y La Condición Humana

Arendt define, en su libro la Condición Humana, a la vita activa como la condición básica de existencia

del hombre por medio de la cual se designan tres actividades, labor, acción y trabajo. El primero es

descrito como un proceso biológico del cuerpo cuyo crecimiento y decadencia están vinculados al

proceso de la vida; su función se encuentra asociada a asegurar la supervivencia de la especie. Trabajo,

por el contrario, engloba lo “no-natural” del existir humano ya que no sigue ningún ciclo biológico. Éste

permite construir un mundo que es siempre “artificial” dotado de cosas para satisfacer las necesidades del

hombre y su propia condición. Por último, la acción no sería otra cosa que la “mediación” entre cosas que

promueven la pluralidad. La condición humana comprende la relación con otros que a su vez se

condicionan mutuamente, de esa relación es desde donde nace el principio de la política como mediadora

entre la condición del hombre y la realidad misma (objetividad del mundo) (Arendt, p. 22).

Si bien el pensamiento de Arendt dista bastante del Hobbesiano, ella reconoce que todos los seres

humanos están determinados por la violencia hacia los otros y de esos otros hacia uno mismo. Pero el

poder en un tercero regulando al estado de naturaleza (o asegure el pasaje a la polis) es contradictorio. Por

un lado, se asegura la legitimidad con el monopolio del poder pero pierde la libertad para tomar

decisiones. Cuando un órgano ejerce violencia todos los miembros de la sociedad se hacen iguales ante

quien coacciona. Es importante entonces comprender que violencia y poder no son términos que en esta

forma de filosofía trabajen juntos. Para ello, necesario se torna ejercer el poder pero no coactivamente,

sino como una forma de libertad vinculando acción con idea. Entiéndase bien, el poder no es la capacidad

de sumisión del otro, sino la convergencia de idea y acto en donde deviene la existencia humana misma y

su capacidad de progreso. El hombre tiene la habilidad de dudar de sí mismo y del mundo, ejerciendo la

desconfianza, no como imposibilidad, sino como forma predictiva que anticipa el peligro. La promesa

pretende dominar la doble duda humana (consigo y con la naturaleza) como opción para adueñarse de uno

mismo. Cuando el hombre pierde su sentido de seguridad, la promesa se apodera de todo, incluso del

futuro. En este punto, la discusión versa sobre un eje dicotómico, poder y soberanía son dos conceptos

antagónicos. Esta última es considerada espuria. La soberanía reside en la incapacidad de cálculo del

futuro limitando la independencia humana la cual es posible por articulación de la “promesa”. La

voluntad de asociación se ve desdibujada por la promesa (Arendt, 1998: 242-243).

Siguiendo este argumento, el poder es la base fundamental de la esfera pública por la cual los hombres

pueden congeniar procesos de solidaridad (caridad) comunes a sí mismos y a otros. Por ejemplo, el

feudalismo ha enseñado que el bien solo puede serlo cuando es común, y cuando los hombres cuidan de sí

mancomunadamente. Existía en el feudalismo una tensión entre la vida de todos los días plagada de

frustraciones y el esplendor religioso. Pero ambas estaban integradas por cuanto la pobreza era parte de la

salvación. Los intereses de la iglesia estaban vinculados a unir a la comunidad. Con la desintegración

feudal, nace el jefe de familia como el primer individuo capaz de aplicar justicia y con el hogar la

necesidad de privacidad. Por su parte, la caridad es definida como la base de la solidaridad la cual se

caracteriza por darle identidad al grupo, los ladrones, los ejércitos, los comerciantes tienen un sentido de

caridad, solidaridad específico que los vincula entre sí y los distingue del resto. En el mundo moderno

donde las personas se juntan en una sociedad de masas que las homogeniza, la caridad impide que todos

quieran lo mismo o que todos puedan ser agrupados y seleccionados. Aquí cabe preguntarse, ¿cómo el

hombre llega al autoritarismo y a negar su propia condición?.

Page 46: La posada del silencio nº 37, curso v

El absolutismo comienza con la reducción humana y su cosificación en manos del hedonismo7. Si el

trabajo con sus propias leyes terminaba en un fin de acumulación, el hombre sólo vencía el asilamiento

por medio de las relaciones laborales que vinculaba su cuerpo con otros. El hedonismo como concepto se

institucionaliza cuando el cuerpo se transforma en el receptáculo de la propiedad. En otras palabras, el

éxito en hacer de la existencia humana algo privado y cosificado se deja seducir por el hedonismo ya que

éste último es definido como una doctrina que sólo conoce como verdaderas las sensaciones corporales

desdibujando los límites entre vida privada y pública. Sin lugar a dudas, estas páginas condensan una idea

negativa sobre el hedonismo presentándolo como el enemigo real de la vida política. Los productos de los

hombres pueden no solo ser mejores que toda la creación sino además que el propio hombre. Esta

concepción lleva a una idea de prescindir de la esfera pública y de sustitución por lo privado. El sentido

de la existencia es aceptación y no cambio de su esencia.

Por último, el debilitamiento del sentido común crea reclusión y alienación. Se crea un mundo “alienado”

donde el hombre con sus productos se convierten en esclavos del mercado. La tesis central de Arendt es

que la alienación de la modernidad consiste en adecuar los sentidos humanos a un relativismo sobre la

moral y la realidad cuyas implicancias determinan un sentido expandido de egoísmo. En los sistemas

hedonistas, la justificación del suicidio, funciona como un argumento bipolar de ordenamiento del mundo

en base al placer y al dolor. La sociedad moderna ha hecho de la maximización del placer su principal

baluarte. No obstante, dolor-placer no logran la felicidad sino el individualismo que más tarde lleva a la

privación y a la necesidad de ídolos (Arendt, p 123-125).

¿De donde vendría entonces el absolutismo?. Arendt reflexiona sobre esta pregunta y responde, del

conformismo que obliga al hombre a renunciar a su libertad. La igualdad de lo miembros de un grupo

llevan a un vaciamiento de poder, que lejos de no ser político, se transforman en una tiranía. En una

organización donde todos asumen una simplificación de derechos y obligaciones por las que nadie

responde, el absolutismo llena ese vacío. Si el esquema orgánico de un sólo hombre estructura a un grupo,

la burocracia moderna por medio de la impersonalidad genera una de las versiones más crueles de la

dictadura (Arendt, p. 51)8.

El origen social del hedonismo y la impersonalidad comienzan con la Reforma protestante, y su

sacralización de los bienes de consumo. Arendt reconoce como la reforma protestante permitió extender

sobre la propiedad privada y sobre el trabajo un manto de ejemplaridad que ha distanciado al hombre de

su verdadera condición. La vida pública es posible si las necesidades básicas están satisfechas y la

persona es libre para estar en el mundo pero con el advenimiento del estado nación la propiedad adquirió

una matiz puramente política. La propiedad no era entonces usada para llevar una vida en la política, sino

para acrecentar las desigualdades o las distinciones con los demás. Nace la riqueza como valor asociado

al protestantismo. Partiendo de la base que la Reforma generó una extraña adicción al instrumentalismo

que ha llevado a extender históricamente las “fronteras incluso planetarias”, ha generado un abandono

interno sin precedentes, palpable hoy en la modernidad (Arendt, 277-279).

Los grandes descubrimientos de la época moderna motivaron la inversión del orden establecido entre la

vita contemplativa y la vita activa. La propia contemplación se había vaciado de significado, que hasta

ese tiempo, todas las actividades de la vita activa se habían juzgado y justificado en la medida que el

pensamiento fue el sirviente de la acción como ésta había sido la asistenta de la contemplación de la

verdad divina en la filosofía medieval y la asistenta de la contemplación de la verdad del ser en la

filosofía antigua. En aquellas naciones donde la iglesia Católica seguía siendo fuerte, el principio

económico de la predestinación no prosperó, como sí lo hizo en aquellas donde la acción católica se fue

replegando. La pérdida progresiva de certeza, es sin lugar a dudas, el legado más claro que el capitalismo

moderno ha recibido del protestantismo (Arendt, 304). Una de las contribuciones más importantes de

Arendt al estudio político del totalitarismo, es la dependencia con otros dos componentes el mal y la

alienación.

La Política

En su libro ¿Qué es la Política? queda en evidencia el rol del prejuicio como herramienta que involucra

la distorsión del otro. En palabras de la propia autora, “consiguientemente el prejuicio representa un gran

papel en lo puramente social: no hay propiamente ninguna forma de sociedad que no se base más o

menos en los prejuicios, mediante los cuales admite a unos determinados tipos humanos y excluye a

otros” (Arendt, 1997:53). Se debe acordar que el prejuicio recurre al pasado para fundamentar ideas

Page 47: La posada del silencio nº 37, curso v

impuestas por otros y no consensuadas que cercenan la libertad. Debido a la gran complejidad del mundo,

el ciudadano busca mediadores que le ayuden a comprender la realidad, lo que le pasa a él y lo que les

sucede a otros. Los prejuicios tienen un papel importante en la política moderna pues simplifican la

realidad. Precisamente para evitar un alerta sobre-humana sobre la interpretación de los eventos, los

prejuicios permiten comprender una situación que de otra forma sería incomprensible. En algún punto, sin

embargo, esta naturaleza se transforma en opresiva pues aísla al ciudadano de la vida realmente política.

Los prejuicios han situado a la política en el lugar equivocado (Arendt, 1997).

Si como hemos dicho, el sentido de la política es la libertad, su misión es asegurar la “vida” desde una

perspectiva más amplia. La libertad política no se comprende en nuestro sentido actual sino como la

imaginaban los griegos, una libertad pre-política y aristocrática formada por los mejores, todos ellos

vinculados a un espacio propio que fundamentaba dicha libertad. Uno de los errores conceptuales, aclara

Arendt, es asumir que la política ha existido desde siempre y presupone la coacción física. La verdadera

política sólo empieza donde acaban las necesidades materiales. Por lo tanto, la tiranía o el despotismo es

la anti-política (Arendt, 1997:141).

Arendt critica que la democracia actual no nace de las instituciones sino de la regulación del temor

político reconociendo que la acción política no se corresponde exclusivamente con el temor sino también

en la libertad contextualizada históricamente. El prejuicio lleva al hombre a pensar que la política es su

condición primera, cuando en realidad dista de serlo. La política es sinónimo de creación y emancipación

creativa garantizada por medio de la convivencia y el diálogo. La función de los prejuicios es crear

sentido en una sola dirección y con fines específicos. Uno de sus mayores peligros para la vida pública

parece ser la tergiversación del pasado. Desde una perspectiva moral, el hombre es capaz no solo de

desprenderse de sus prejuicios sino de ejercer con autoridad el juicio. La necesidad de cambio ante la

posibilidad de catástrofes se corresponde con un alto grado de alienación que lleva a los hombres a

desentenderse de sus acciones y a despreocuparse de las posibilidades futuras. Por el contrario, todo

cambio renace si cambian las leyes y constituciones que condicionan el comportamiento del hombre con

otros hombres. Entonces, volvemos a preguntarnos, ¿es la implantación de prejuicios que cercenan la

libertad del hombre lo que nos lleva hacia el mal?

La filosofía política de Arendt, es ante todo, una forma de comprender la ideología y su influencia en el

sentido de seguridad de las sociedades; o mejor dicho, como la complacencia ante el miedo lleva a lo

absoluto. Sin embargo, admite el profesor Monje Justo, la violencia no necesariamente debe ir ligada a la

política, siempre y cuando se pueda trascender la hipocresía de la “ley del más fuerte”. Este pensamiento,

ampliamente presente en Arendt por ser testigo de la Segunda Gran Guerra, lleva indefectiblemente a la

lucha de todos contra todos. Tal vez, Hobbes no equivocó el diagnóstico sino sus causas confundiendo el

síntoma con la enfermedad misma. El totalitarismo como eje del mal lleva a una paradoja, a saber que las

herramientas para combatir ese mal son peores. La acción cerrada, dice Arendt, genera violencia.

Siguiendo el mismo argumento, la discusión ética sobre el bien y el mal se torna estéril si dejamos de lado

al rol del instrumentalismo (medios para un fin). En efecto, Monje Justo no se equivoca cuando

(parafraseando a Arendt) se pregunta: ¿puede ser moral el bombardeo a Hiroshima y Nagasaki, aun

cuando los pretextos de terminar la guerra suenen convincentes?9.

Arendt y la Presencia del Mal.

H. Arendt, en su libro Eichmann en Jerusalén, narra algo más que su propia experiencia como testigo del

juicio al Coronel de las SS capturado en Argentina. Centrada en la tesis del show mediático conducido

por el fiscal, la autora asume que potencialmente Eichmann no era un asesino psicópata con ansias de

tortura sino un simple hombre cuyos apetitos políticos de progreso y bienestar lo llevaron a ser eficiente

en su tarea. Lo que Arendt cuestiona, y por lo que ha sido tan fuertemente criticada, es la relación que

existe entre lo moral y lo instrumental. En otras palabras, como la lógica instrumental no reconoce

razones morales, poco importa si Eichmann era bueno o malo. El aspecto más representativo de la

discusión es que todos somos potenciales Eichmann cuando nos movemos en el mundo sin espíritu

crítico. Según la junta psiquiátrica que lo examinó, Eichmann no solo no reconocía patologías

psicológicas sino que tampoco era antisemita, admite Arendt, sino un simple burócrata con un gran

respeto por la ley. Las leyes de “Nuremberg” legitimaban las políticas nazis contra ciertas minorías de la

población civil. En perspectiva, Eichmann buscaba la aprobación del superior y no el mal del prójimo. En

su desarrollo, se demuestra convincentemente que tan banal y burocrático puede ser aquello que llaman

“el mal absoluto” (Arendt, 2006).

Page 48: La posada del silencio nº 37, curso v

Es importante mencionar que por este trabajo, Arendt fue incomprendida y tildada de “anti-sionista”. Su

posición frente al juicio de Eichmann no estaba necesariamente asociada a juzgar a quien estaba en el

banquillo de los acusados sino a comprender el rol de la alienación como forma estereotipada de

anulación de la consciencia. Si bien su desarrollo fue juzgado por la crítica de ingenuo y superficial en los

primeros años de la publicación de la obra (ya que Eichmann no era ni más ni menos que un Coronel de

las SS con todo lo que ello representa10

), su notable agudeza intelectual lleva a repensar hasta que punto

“cualquiera de nosotros” podríamos haber contribuido a generar el “mal extremo” simplemente por no

escuchar o adormecer nuestra consciencia. Arendt tiende un puente entre la filosofía ética de los

philosophes quienes sostenían que las normas morales determinan lo que es o no ético y la razón

kantiana. Si para Hobbes, y Durkheim, la moral es una creación social sujeta a la estructuración de

procesos que trascienden la libertad humana de elección, para Kant lo bueno y lo malo es parte de la

esencia humana. Por tanto, es la crítica del juicio aquella que lleva hacia un estado moral. Es importante

notar que el tratamiento de Arendt tiene una limitación. Es una persona responsable y moralmente

¿condenable cuando comete una acción instigado por otro?, ¿por ejemplo bajo efectos de una ideología o

incluso de las drogas?.

La respuesta para Harry Frankfurt sería absolutamente no. La responsabilidad moral no está

fundamentada ni por las causas ni los efectos del daño, sino por la alternativa del sujeto en evitar hacer lo

que hizo. Ya sea amenazado o movido por el miedo, si una persona comete un crimen se admite esa

persona estuvo condicionado por una fuerza externa, siendo plenamente responsable de su acto. Sólo una

persona deja de ser moralmente responsable cuando existe falta de alternativas antes de cometer el acto;

es decir, sólo podría haber hecho lo que hizo (Frankfurt, 2006). El argumento expuesto, lleva a

contradecir la propia tesis de Arendt sobre Eichmann. El acusado, era moralmente responsable por sus

actos. La alienación no es una categoría suficiente para deslindar responsabilidad moral, porque en uso de

sus facultades, el sujeto escoge embriagarse de la copa de la ideología. En forma análoga, Merlau Ponty

admite que nuestra consciencia no se encuentra completamente determinada por la historia ni tampoco

por la alienación. Nos esforzamos por pensar que vivimos en una sociedad feliz hasta que la realidad nos

golpea. Este movimiento sutil pero poderoso es lo que nos hace débiles. La guerra permite construir

monumentos y recordatorios pero nada nos prepara para pensar que realmente se trata de víctimas de un

ritual que les excede. Siguiendo este razonamiento, Merleau-Ponty (1964) sugiere que el antisemitismo es

una cuestión compleja que no se agota con el odio, sino con la indiferencia. Nos horrorizan los “nazis” no

por su antisemitismo sino por la importancia que le damos al tema. Esta siniestra mistificación, alrededor

del nazismo, no permite una correcta visualización de los factores que han coadyuvado en el

advenimiento de Hitler al poder. Los nazis, por el contrario, recuerdan que los líderes son mistificados por

los mitos fundadores que les preceden. El anti-semita no puede imaginarse como infligir dolor al pueblo

judío, si primero no ha atravesado por ese dolor. Muchos de los declarados antisemitas, de hecho, serían

incapaces de torturar a un hombre. Su odio sólo se encuentra mediado por el mito. La idea de un “judío-

malo” está motivada por un proceso de alineación que actúa sobre su mentalidad. En este punto, el

pensamiento occidental no ha comprendido que la “consciencia” mantiene un poder extraño entre las

personas llevándolas a cometer actos que las alejan de si mismas. Incluso el sentido marxista de

consciencia es una realidad fabricada, mediada culturalmente.

Pero los críticos de Arendt lejos están de reconocer sus contribuciones respecto a la banalidad del mal,

tema a examinar en la próxima sección.

La Banalidad del Mal

La banalidad del mal se contrapone a la presencia del mal “radical” conceptos elaborados y mencionados

en Los Orígenes del totalitarismo (1951). El mal extremo adquiere una naturaleza inhumana por medio de

eventos los cuales nunca debería repetirse. Desde el momento en que el Juicio de Eichmann es presentado

como un reporte de hechos interpretados bajo la experiencia de su autora, ello le valió varías críticas que

la acusaban de no ser objetiva, ya que no puede existir un divorcio entre el contexto y el individuo. Esta

forma de pensamiento cuestiona seriamente la posibilidad de “una banalidad del mal” ya que los hechos

no pueden experimentarse fuera de la historia. La banalidad del mal como concepto representa un

comportamiento subjetivo que no implica perversidad sino complacencia11

. Si se parte de la base que el

pensamiento cumple un rol esencial en los temas éticos, entonces el mal es definido por Arendt como la

falta de pensamiento y juicio que es una de las características primordiales de los hombres “banales”. De

esta forma, se advierte que el pensamiento (lejos de ser similar al significado) protege a los hombres de

las influencias de las ideologías. Lo que finalmente horroriza de Eichmann no son sus pensamientos sino

Page 49: La posada del silencio nº 37, curso v

la posibilidad de que sus actos hayan trascendido “lo que uno mismo puede comprender” moralmente

(Bueno Gómez, 2010).

Si para Arendt el espacio público es un lugar donde la acción y la comunicación se juntan, en Sloterdijk el

hombre de la cultura moderna ha perdido su mirada crítica y con ella la posibilidad de vincularse con

otros -fuera de la escena mediática-. La modernidad ha inventado al “perdedor” y al resentimiento como

emoción paralizante. El espectáculo público, desdibujado en su esencia, parece hoy ser funcional al

usufructo generado por el consumo y por las diversas frustraciones que transforma en resignación. En

lugar de tomar espacio en el debate público, el hombre posmoderno se contenta con aumentar su poder o

riqueza y auto-estimularse con el consumo desmedido (Tuinen, 2011).

La posición de Arendt con respecto al mal parece clara a grandes rasgos, la despersonalización y el

instrumentalismo pueden hacer más daño a una sociedad que cualquier otra cosa. La cuestión de lo

maligno y el terror que ello despierta debe considerarse exclusivamente un problema político. Al respecto

dice C. Robin “si a algún otro pensador le debemos nuestro agradecimiento, o nuestro escepticismo, por

la noción de que el totalitarismo fue antes que nada una agresión contra la integridad del yo inspirada

por una ideología, es sin dudas, a Hannah Arendt” (p. 188). Pero sin lugar a dudas, Arendt es la

contratara de T. Hobbes; si en el británico, el miedo lleva a la idea de una pacificación forzosa, en Arendt

la sumisión se corresponde con una evidente falta de confianza personal. ¿De donde proviene tanta

disparidad en el pensamiento de ambos filósofos?. Robin parece encontrar una respuesta tentativa

asociada a la visión (en Arendt) de un yo cada vez más fragmentado y débil. Entre Hobbes y Arendt, el

“yo” había sufrido cambios sustanciales producto de revoluciones y contrarrevoluciones políticas. Las

contribuciones de Tocqueville en la conformación de una idea que implica “la pequeñez del yo” frente a

la libertad han permanecido en la forma de concebir el miedo político de Arendt (Robin, 2009).

El “terror total” se encontraba orientado a destruir de raíz la libertad y la responsabilidad por los propios

actos en aras de la eficiencia racional. No es en así, enfatiza Robin, la brutalidad de los crímenes

cometidos por los Nazis o los Bolcheviques contra los disidentes, lo que hace al totalitarismo sino la

impersonalidad y sistematicidad con que a diario se ejercían. El objetivo se presenta como externo al

sistema ético-moral por voluntad del más fuerte. Esta forma de pensar, propia del existencialismo alemán

del cual Arendt no se podía desprender, le causó serios dolores de cabeza ya que fue acusada por sus

propios correligionarios judíos de “traidora”. Las respuestas culturalistas que apuntaban al holocausto y/o

terror total como resultados de la herencia cultural alemana o rusa, no la convencían en absoluto. Ella

sostenía, quizás erróneamente, que lo sucedido en Alemania o Rusia podía ser replicado en cualquier otra

nación. Fue así que en su desarrollo, Arendt presentaba a un Eichmann desprovisto de una “maldad

extrema” casi diabólica, sino como un producto acabado de la lógica legal-racional cuya voluntad crítica

había sido colapsada por la ideología Nacionalsocialista.

Tan similar en su argumento a los primeros frankfurtianos (como el caso de Fromm), Arendt insistía en

que el miedo político se estructuraba alrededor del hombre-masa cuyos intereses son sacrificados a favor

de un líder. Carente de expectativas, política y objetivos, la masa poseía una personalidad patológica de

anomia y desarraigo. Esta desorganización era potencialmente funcional a los intereses a los caudillos

totalitarios quienes brindaban (temporalmente) un alivio a la ansiedad del aislamiento. Lo cierto parece

ser que: “así anunció Arendt desde muy pronto su orientación tocquevilliana; fue Tocqueville quien

primero recurrió a la masa como fuente generadora de la tiranía moderna y quien argumentó que la

experiencia primaria de la masa no era el miedo hobbesiano ni el terror de Montesquieu –ambos

respuesta al poder superior- ara más bien la ansiedad del desarraigo. Como Tocqueville, Arendt creía

que la masa era el motor primario de la tiranía moderna y que la ansiedad anómica era el combustible.

Si bien apreciaba que los gobernantes totalitarios como Stalin habían creado las condiciones sociales

para esa ansiedad –y que otros regímenes totalitarios podían hacer lo mismo-, el impulso primario de su

argumento fue que la ansiedad de la masa era resultado de una anomia persistente y que producía un

movimiento a favor del terror totalitario” (Robin, 2009: 196).

A diferencia de Tocqueville quien asumía que la ansiedad era causa de la igualdad, Arendt la considera

como derivante de la desestructuración de las clases sociales y el desempleo. A diferencia del aislamiento

el cual implicaba que el sujeto siguiera inserto en un ámbito laboral con relaciones ciertamente estables,

la falta de empleo depreciaba la calidad humana confinándola a la desesperación, a la soledad. El

problema central en la tesis de Arendt sobre el terror total es que despoja a los actores de toda

responsabilidad ética y moral por sus actos. Convirtiéndolos en casi “niños de pecho” en busca de

Page 50: La posada del silencio nº 37, curso v

prestigio y estatus, nuestra filósofa desdibuja los límites entre el victimario y la víctima. El problema de la

victimización, como convergencia entre victimario y victima, es abordado por la filósofa M. Pía-Lara

quien en su libro Narrar el Mal toma las contribuciones de Arendt en el estudio del totalitarismo. Todo

movimiento totalitario encierra un daño moral a la sociedad misma, que debe ser expiado y resarcido. Ese

daño ha sido producto de un contexto específico y anclado en un momento del tiempo que jamás puede

extrapolarse; no obstante, eso no implica renunciar a la memoria. Lara lleva el argumento de Arendt a una

posición difícil, ¿cómo recordar hechos traumáticos del pasado, deshaciéndose de los prejuicios del hoy?.

Una respuesta tentativa para quienes lean Narrar el Mal, es por medio del “Juicio Reflexionante”.

El juicio “reflexionante” no solo ayuda a la gente a comprender los desastres morales como Auschwitz,

sino a reconstruir una historia integradora de la subjetividad, y no una versión subjetiva de la historia. Al

igual que Arendt, Lara acepta que la crueldad ha sido una pasión humana demostrada a lo largo de siglos

y siglos de historia, pero en otro ángulo, argumenta que el sobreviviente y su versión ayudan a

comprender el evento, y lo que más importante es, la mayor cantidad de voces (de esos sobrevivientes)

permiten al construcción de una memoria amplia sobre el pasado. La banalidad del mal en Arendt, admite

Lara, coincide con el rol del poder como silenciador de la “consciencia moral” ya que sin ella, el

totalitarismo no sería posible (Pía-Lara, 2009). Los movimientos totalitarios son un producto de una

versión sesgada del pasado que lleva a cosificar al ciudadano, unilateralizarlo en una cuestión de todo o

nada. Los totalitarismos también se nutren del sufrimiento ya que pueden legitimarse por la búsqueda

constantes de “chivos expiatorios”.

La idea de una falsa conspiración junto a una moral debilitada por el orgullo personal son dos de los

elementos Arendt ha explicado, conforman una mente absoluta. Arendt, Robin y Lara coinciden en ver a

la seguridad y al temor como instrumentos de control y mantenimiento de privilegios que previenen el

cambio social necesario para una saludable vida política. La tendencia a identificarse con una cultura o

una nación se corresponde con la negación de la sociedad política. Los intelectuales ansiosos identifican a

las sociedades civiles como la base sobre la cual debería edificarse las relaciones sociales. Iglesias,

universidades y ONGs asumen un papel de protagonismo en la configuración de la sociedad; el la política

tradicional los electores ven corrupción y maximalismo utilitarista. El liberalismo ansioso busca un “yo

más fuerte” que no logra encontrar, aumentando así su decepción y frustración. El liberalismo del terror

da, en esta circunstancia, una respuesta a un yo desilusionado. La cuestión es ¿cómo y a que precio? El

terror justifica la presencia de la ley y el poder parcial del Estado. La falta de límites y restricciones

predispone al yo psicológico en la más atroz de las violencias, tan desenfrenada como terrorífica. El

sentimiento de inseguridad promovido por los movimientos totalitarios implican no solo la cosificación

de sus adherentes sino además la infra-humanización de los chivos expiatorios (sean estos “enemigos

reales” de la República o fabricados).

La nomenclatura de un enemigo abre la puerta a la demonización y a la inseguridad política en dos

frentes, el interno y el externo. A diferencia de otros pensadores, Arendt ve en el temor un sentimiento

que no lleva a la auto-preservación sino todo lo contrario, al aislamiento y por ende a la destrucción de la

República. Sus contribuciones, en resumen, han servido a lo largo de los años para denunciar como el

miedo político no debe entenderse como un mecanismo “salvador del yo” sino un instrumento de “elite”

para gobernar las resistencias dadas del campo social. La demonización adquiere dos facetas bien

distintas ya sea recaigan sobre un enemigo interno o externo. Este último se construye con el fin de

mantener a la comunidad unida frente a un “mal” o “peligro” que se presenta ajeno a la misma. Esta

amenaza atenta contra el bienestar de la población en general. Por el contrario, el primer tipo surge de las

incongruencias nacidas en el seno de las jerarquías sociales. Cada grupo humano posee diferenciales de

poder producto de las relaciones que los distinguen y le dan identidad. Aun cuando este sentimiento

también es manipulado por grupos exclusivos, su función es la “intimidación” interna (Robin, 2009). La

modernidad parece haber desdibujado los límites de la sociedad hasta el punto de desintegrar en la

supuesta integración, desorientando y confundiendo a la ciudadanía. La creación de espacios desprovistos

de sentido desdibuja la utilidad del programa político en aras del reconocimiento social. De esta manera,

el discurso de la seguridad parece ponderar y priorizar la caridad del mercado (compre aquí para salvar

del hambre a los niños de ….) que del verdadero reconocimiento moral (Zizek, 2009; Rasmussen, 2011).

En su libro Economy of Fear, Lars Svendsen (2007) considera que el temor es un sentimiento que atenta

contra la vida democrática además de ser improbable en su propia esencia. Por regla general, tememos al

terrorismo pero “nunca hemos sido victima de éste”. La paradoja radica en que a mayor nivel de

beneficios materiales que ayudan a la seguridad del hombre, mayor es la inseguridad percibida. La razón,

nace de una utopía narcisita por medio de la cual nos “creemos” el centro del destino. De todas las

Page 51: La posada del silencio nº 37, curso v

catástrofes que puede acarrear el mundo, nosotros los seres humanos, atribuimos a nuestro existir la causa

de todas ellas, y también vivimos ilusionados en que nuestra tecnología podrá domesticar el mundo a

imagen y semejanza. La confianza, debe ser la única herramienta que los hombres deben adoptar para

poder revertir los efectos disgregantes del miedo. Pero ¿confianza en quienes o en quien?.

El Totalitarismo.

Arendt se encuentra abocada a estudiar y expandir la comprensión del totalitarismo a través de dos

movimientos típicos de su época, el nacionalsocialismo y el estalinismo. Su categoría de análisis es el

“imperialismo continental” por medio del cual explica la consolidación del movimiento totalitario. Claro

que, para que éste régimen pueda llevarse a cabo, uno debe preguntarse por el papel de la propaganda y

los medios comunicativos. En efecto, los totalitarismos llegan al poder a través del discurso conspirativo,

ora, la presencia de un mal que amenaza el bienestar de la población y de los más vulnerables, mujeres y

niños. Esta conspiración, en el caso del nacionalsocialismo del pueblo judío y del estalinismo del capital,

corresponde a tácticas que deshumanizan al otro y lo reducen cosificándolo de despojarlo de su dignidad.

La función de este mecanismo es la expansión del poder de una forma “patológica y enfermiza”12

. No

obstante, al igual que otros como Fromm, Arendt advierte que el peligro del totalitarismo no se aplica

sólo a Alemania y Rusia, sino también a los Estados Unidos y la forma de vida capitalista (Arendt, 1987ª;

Arendt, 1987b). El proceso totalitario es posible cuando el ciudadano se convierte en un consumidor

trivial anulando su consciencia y su capacidad para ejercer el pensamiento crítico.

El totalitarismo se desprende de las normas éticas so pretexto de servir al pueblo, pero en el fondo

sacrifica a sus propios adherentes. Muchos nacionalsocialistas y comunistas denunciaban estar en manos

de una conspiración internacional, pero no dudaban en entregar a sus propios familiares para ganar mayor

estatus y prestigio frente a los ojos de sus correligionarios dentro del partido. Los totalitarismos, admite

Arendt, no son un mero producto de la propaganda, aun cuando sus discursos son reforzados por medio

de narrativas que apelan a la emocionalidad, por el contrario los totalitarismos descansan en la

desconfianza, el idealismo y la conformidad (Arendt, 1987c). En líneas generales, dichos movimientos

descansan en los siguientes puntos centrales:

1. La sociedad es organizada mediante a artilugios que desdibujan la clásica división de clases.

2. Existe un fuerte apego del líder con la masa de ciudadanos quienes rápidamente lo olvidan una

vez muerto o depuesto el régimen.

3. A diferencia de los Estados autoritarios, los totalitarios tienen control completo de la vida de sus

ciudadanos y el espacio público.

4. Desprecio por la vida humana o Infra-valorización de grupos minoritarios.

5. Los desacuerdos en las ideas son presentados como ajenos a la razón y producto de fuerzas

naturales anclados en una visión tergiversada de la historia. Por ser biológicamente antagónicos,

sólo el derecho del más fuerte puede resolver dichos conflictos.

6. La creencia en que el pueblo había tomado parte activa no solo en el Gobierno sino en la forma

de hacer la historia.

Los grupos totalitarios antes de llegar al poder no atacan en forma directa a la democracia sino que la van

minando desde dentro. Su discurso se encuentra orientado a hacer creer a la población que la República

ha sido en el pasado la causante de las miserias y privaciones del presente, ya que ignoran el principio de

igualdad ciudadana ante la ley, rompiendo así con el sistema de estratificación social. Sabemos dice

Arendt “los movimientos totalitarios usan y abusan de las libertades democráticas con el fin de abolirlas.

Esto es algo más que maligna astucia por parte de los dirigentes o estupidez infantil por parte de las

masas. Las libertades democráticas pueden hallarse basadas en igualdad de todos los ciudadanos ante la

ley; sin embargo, adquieren su significado y funcionan orgánicamente sólo allí donde los ciudadanos

pertenecen a grupos y son representados por éstos o donde forman una jerarquía social y política

(Arendt, 1987c: 491). Tanto en la Alemania nazi como la Rusia de Stalin la falta de una jerarquización

social significaría en asenso del totalitarismo como forma hegemónica de gobierno. Tres fases han

precedido a la creación de los gobiernos absolutos, el antisemitismo propio de la Europa medieval y

moderna, el imperialismo surgido a raíz de “la falsa modestia” de la burguesía que confirió el ejercicio

del poder a las aristocracias, y por último, el totalitarismo nacido de la incapacidad de esas aristocracias

para involucrarse en la arena política de la República.

Page 52: La posada del silencio nº 37, curso v

Ahora bien, ¿en que se diferencian los absolutistas del siglo XIX con los movimientos de masas de los

años 30?, o ¿puede por ejemplo homologarse Otto Von Bismark con Adolfo Hitler?. Arendt afirma que

mientras existen estructuras autoritarias (las decimonónicas por ejemplo) donde se fagocita la lucha

individual por los propios intereses, los totalitarismos tienen la habilidad de subsumir al individuo y

hacerlo renunciar hasta de sus propios privilegios e intereses; este mecanismo conlleva la idea de anular

la voluntad subjetiva. Mientras para los primeros, la indiferencia política puede tranquilamente ser un

subterfugio tolerable, para los segundos, es algo inadmisible signo de traición al resto de la comunidad. El

totalitarismo rompe con la subjetividad.

La indiferencia política es considerada una forma de traición para la mente totalitaria. Con la ruptura del

sistema de clases, murieron también gran parte de los partidos europeos y la posibilidad de mejorar la

acción deliberativa. Ese fue el motivo por el cual, incluso los más ilustrados se vieron desprovistos de

crítica y se abandonaron a la masa. Arendt, en este punto, indaga sobre las fuerzas sociales que

fundamentaron el nazismo y no sobre la filosofía hermenéutica del sujeto. Este salto cualitativo es de

importancia para seguir la lectura que hacen la autora sobre los totalitarismos. Más todavía ¿Por qué la

educación no fue una barrera para frenar la barbarie?. La característica del “hombre-masa” es

precisamente su falta de apego a los grupos y sus estatutos. La dicotomización o fragmentación social

producida por la modernidad generó cierto desamparo que fue corregido por una fe ciega, de obediencia

extrema y de odio hacia si mismos como nunca antes se vio, todos ellos sentimientos dispersos y

articulados por imposición de la ideología. Esta última opera en todos los niveles de la acción social, pero

mayor éxito consigue cuando los vínculos están disgregados y disminuido el yo. Los intelectuales, sin ir

más lejos, casi siempre olvidados o de espaldas al mundo, parecen ser presa fácil para las garras del

totalitarismo (cooptación).

La psicología del totalitario puede verse plasmada en el uso que el régimen hace del terror y la

propaganda; Arendt va a admitir que “la propaganda es, desde luego, parte inevitable de la guerra

psicológica, pero el terror lo es más. El terror sigue siendo utilizado por los regímenes totalitarios

incluso cuando ya han sido logrados sus objetivos psicológicos: su verdadero horror estriba en que reina

sobre una población completamente sometida. Alí donde es llevado a la perfección el dominio del terror,

como en los campos de concentración, la propaganda desaparece por completo” (Arendt, 1987c: 531).

En esta parte de su obra, el terror es concebido como la parte complementaria pero contrastante a la

propaganda; mientras la segunda disuade, por medio de discursos emotivos, la segunda paraliza cerrando

todas las alternativas de resistencia. La paradoja radica en que el sentimiento de inseguridad que

propugna no es tal, pero sirve a sus fines, y una vez en el poder, generan un estado de desastre real que

nadie percibe.

Siguiendo este argumento, L. Rodríguez Suárez enfatiza en que Arendt ha contribuido a poder visualizar

y comprender con claridad fenómenos de nuestro tiempo que sólo aconteció en el siglo XX. En tanto

testigo privilegiado, su pensamiento apunta a comprender el significado de la razón por medio de la

disociación entre pensamiento y conocimiento, los cuales además guardan diferentes funciones. El

primero se refiere a la capacidad para llegar a un significado, mientras el segundo permite construir

conocimiento. La razón es funcional al significado pero no necesariamente al conocimiento. Ese es el

motivo por el cual a los filósofos les cuesta identificar a tiempo y comprender al totalitarismo. El

pensamiento occidental se torna al totalitarismo sólo por sus causas descuidando la trascendencia del

fenómeno en cuanto a significado13

. La segunda gran contribución de Arendt es que ha permitido indagar

en la fenomenología de la acción humana y su conexión con la modernidad en forma brillante (Rodríguez

Suárez, 2011). La crisis de las instituciones democráticas son progresivas y resultado del socavamiento de

valores de la modernidad. Este proceso alienante transforma ciudadanos en simples consumidores,

generando una crisis donde se combinan la impersonalidad y la ruptura de la autoridad. En la antigüedad

clásica por ejemplo, la autoridad daba respuesta al vacío, o brecha, entre la coacción (reino de la fuerza) y

la persuasión (razón) como necesidad de dar un fundamento a la gobernabilidad. Empero, si la autoridad

era una alternativa entre ley y voluntad, podemos entender la política implicaba un sentimiento de

sumisión y obediencia entre los diferentes actores a la polis. Por el contrario, la modernidad ha

fragmentado la autoridad de la política y del espacio público confiriendo al Estado mayor capacidad de

ejercer coacción. La crisis de la autoridad, que deviene de la falta de pensamiento crítico, se replica por

medio de una educación sistemática, automatizada y despersonalizada que empuja al hombre hacia la

inseguridad y el totalitarismo (Sanabria, 2009).

Entonces, el totalitarismo sería una respuesta a la “demanda incesante” de situaciones o experiencias

(seguridad) las cuales al no poder ser satisfechas por el Estado deben descansar en el instrumentalismo de

Page 53: La posada del silencio nº 37, curso v

la modernidad (mercado). Esta demanda “paranoica” sería resultado de la desintegración del yo que

puede hacer del ser humano una maquina cosificada. Esta idea última cierra todo el desarrollo de Arendt

en cuanto a la necesidad de la condición humana, la instrumentalidad y crisis de la república, la dictadura

y la banalidad del mal. La agudeza de Arendt sobre estos temas da muchas respuestas pero también dejan

preguntas14

. Ahora bien, si democracia, política y mal son categorías pos-metafísicas ¿hasta que punto su

argumento es superador de Hobbes?, ¿es posible volver a una democracia ateniense antigua que permita

trascender el instrumentalismo moderno?, ¿no es la visión de Arendt utópica e imposible?, ¿no es la

búsqueda incesante de la república pérdida o la democracia ideal aquella que por su imposibilidad lleva a

la dictadura misma?, ¿es humana una política sin ejercicio de la violencia?. Todas estas preguntas, deben

ser respondidas en futuros abordajes; pero lo claro debe ser que Arendt complementa, no socava la

posición de los neo-hobessianos sobre temas asociados a la seguridad; en ese contexto, sus aportes aún

sigue siendo oportuna y estando vigentes.

Los críticos de Arendt como Leo Strauss afirman que la fuerza ha sido el criterio fundante de la

ciudadanía y la democracia. Todos los hombres desarrollan una necesidad de lucha que los empuja hacia

adelante. En este sentido, el libro de A. Lastra se presenta hasta nuestra lectura como uno de los aportes

más representativos a la biografía de Leo Strauss, sus influencias académicas, el contexto que le tocó

vivir y su obra. Basado en una relación puramente objetal entre el estado, el temor y la tiranía, Strauss es

consciente que la soberanía nace cuando el individuo ya no quiere pelear más. Y lo hace, en

correspondencia con la tesis de la constitución y posterior decisionismo político de Schmitt. El concepto

de lo político, tal vez captado en forma brillante por Lastra, de Strauss radica en despojar a la experiencia

de los pueblos de ideales o construcciones pseudo-históricas. Por el contrario, existe un fuerte

existencialismo político en Strauss al considerar que, por un lado, la soberanía representa la extinción en

la “voluntad de lucha”, pero lo que es más importante, el ejercicio del poder nace de la presencia del más

fuerte. A diferencia de Arendt que lleva el concepto político hacia un poder liberador, en Strauss como en

sus maestros Spengler y Hobbes, el poder se asocia al ejercicio de la violencia y la fuerza. La posición

arendtiana, para Strauss es incompleta porque la vida política no debe situarse en disputa de dos ideales,

sino en las enseñanzas de Heidegger y Nietzsche.

Lo sucedido en la Segunda Guerra, siguiendo el desarrollo de Strauss, no se acaba ni mucho menos se

agota en el nazismo. En perspectiva, J. Lorentzen afirma que este movimiento, no ha sucumbido luego de

la derrota del tercer Reich alemán en el 45, sino que su lógica principal de trascendencia y auto-

exterminación ha sobrevivido en muchas de las instituciones capitalistas modernas. Por lo menos así lo

expresan las miles de películas sobre el “nazismo” las cuales versan entre un sentimiento ambiguo de

admiración y rechazo profundo. En forma similar a la Ciencia ficción que aboga por un hombre que mata

o anula todo tipo de humanidad bajo la figura del “hombre-maquina”, el nazismo ha sido solapado como

una nueva forma de entretenimiento cultural. Si el hombre moderno aborrece la inhumanidad de los actos

perpetrados por el gobierno Nazi, admira su criterio de excepcionalidad narcisista (Lorentzen, 1998). El

sentido conferido a la educación en Arendt, también puede ser cuestionado. En tanto adaptación del self

al medio, la educación está determinada por los bordes. Admite, J. Dewey (1997) que democracia y

educación no pueden deshacerse del control porque éste garantiza una correcta adaptación y combinación

entre las frustraciones del ego y la voluntad del alter. Por lo tanto sería incorrecto pensar una educación

que no replique sistemáticamente valores inventados. Si estuviésemos aplicando la crítica todo el tiempo,

el gobierno de las voluntades individuales sería imposible.

Conclusión

Hasta aquí, se ha examinado en profundidad el pensamiento de Hannah Arendt y su particular estilo

considerando sus virtudes y problemas principales. Un recorrido que nace con la función de vita activa

(en la condición humana) entre labor, trabajo y acción para vincular luego la forma en que el hombre se

relaciona con el mundo que lo rodea, ya sea por conocimiento o ejerciendo el pensamiento.

Indudablemente esta dicotomía conceptual lleva a Arendt a poder dilucidar cuestiones que otros

pensadores no vieron, como ser la forma de hacer política y la relación entre riesgo, seguridad y

totalitarismo. Finalmente, la base del totalitarismo que lleva al hombre a cometer actos de una “maldad

extrema” se hace posible a través de hechos triviales y banales donde quien los comete adormece su

capacidad crítica. A lo largo del tiempo, su pensamiento ayudó a comprender el rol de la ideología como

mecanismo que obliga a los hombres a renunciar a su propia forma de hacer política y a la capacidad de

vincularse con otros. Comprendiendo la política desde la diversidad y no desde el ejercicio de poder,

Arendt sugiere que los totalitarismos implementan una falsa idea de seguridad porque se nutren de

enemigos inventados, su avance sobre las instituciones siempre recuerda un espectáculo donde prima la

Page 54: La posada del silencio nº 37, curso v

victimización15

; por medio de una lectura sesgada de la historia (pacto de Versalles) los totalitarismos

arremeten contra la diversidad fagocitando la necesidad de una visión única que de solución a todos los

problemas del pueblo. Tal vez, en nuestra era moderna, uno se preguntará hasta que punto las

observaciones de Arendt se encuentran vigentes (sobre todo frente a los pedidos desmesurados de

seguridad ciudadana)16

. Dentro de esa coyuntura, el presente trabajo de revisión ha intentado ser un aporte

para la comprensión existente sobre el espíritu de la instrumentalidad, el miedo, la conformidad y la

construcción mediática de la seguridad.

Maximiliano Korstanje

Licenciado en Turismo y Antropólogo por la Universidad de Morón, Pcia. De Buenos Aires, Argentina,

Diplomado en Antropología Social y Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,

FLACSO y candidato a Doctor en Psicología Social por la Universidad John. F. Kennedy, Buenos Aires,

Argentina. Además, cursó estudios de postgrado en Filosofía y sociología en diferentes universidades

argentinas

Es autor de diversos artículos, ensayos y trabajos científicos vinculados a Antropología del Turismo,

aunque también ha incursionado en temas relacionados con diásporas, éxodos y procesos migratorios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Almond, G. (1992). “The Functional Approach To Comparative Politics”. In Approaches to the

Study of Politics, Bernard Susser (editor). New York, Macmillan Co. pp. 209-270.

Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture. New Jersey, Princeton University Press.

Arendt, H. (1997) ¿Qué es la Política?. Barcelona, Paidos.

Arendt, H (1998), La Condición Humana. Barcelona, Paidos.

Arendt, H. (1987a). Los Orígenes del Totalitarismo: antisemitismo. Volumen I.Madrid, Alianza.

Arendt, H. (1987b). Los Orígenes del Totalitarismo: Imperialismo. Volumen II. Madrid,

Alianza.

Arendt, H. (1987c). Los Orígenes del Totalitarismo: Totalitarismo. Volumen. III. Madrid,

Alianza.

Arendt, H. (2005). Responsibility and Judgment. New York, Shocken Books.

Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerusalén. Barcelona, Editorial Debolsillo.

Bay, C. (1992). “Politics and Pseudo-politics: a critical evaluation of some behavioural

literature”. In Approaches to the Study of Politics, Bernard Susser (editor). New York,

Macmillan Co. pp. 51-75

Bernstein, R. (2006). El Abuso del Mal. La corrupción de la Política y la Religión desde el 11 de

Septiembre”. Buenos Aires, Editorial Katz.

Bueno Gómez, N. (2010). “Los Componentes subjetivos de la ética de Hannah Arendt”. Arbor,

Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 742: 277-286.

Dahl, R. A. (1992). “The Bahavioral Approach in political Science: Epitaph for a monument to a

Succesfull Protest”. In Approaches to the Study of Politics, Bernard Susser (editor). New York,

Macmillan Co. pp. 27-48

Dewey, J. (1997). Democracy and Education, an introduction to the philosophy of education.

New York, Free Press.

Durkheim, E. (1997). La Educación Moral. Buenos Aires, Editorial Losada.

Easton, D. (1992). “Tenets of Post-Behaviouralism”. In Approaches to the Study of Politics,

Bernard Susser (editor). New York, Macmillan Co. pp. 49-50

Easton, D. (1992). “Categories for the Systems Analysis of Politics”. In Approaches to the Study

of Politics, Bernard Susser (editor). New York, Macmillan Co, pp. 189-201

Frankfurt, H. (2006). La Importancia de lo que nos preocupa. Ensayos filosóficos. Buenos Aires,

Editorial Katz.

Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

Page 55: La posada del silencio nº 37, curso v

Freud, S. (1997) “Tótem y Tabú: Algunas Concordancias en la vida anímica de los salvajes y de

los neuróticos”. En Obras Completas, S. Freud. Volumen XIII, pp.1-163. .

Hilb, C y Sirczuk, M. (2007). Gloria, Miedo y Vanidad: el rostro plural del hombre hobbesiano.

Buenos Aires, Prometeo.

Hobbes, T. (1998). Leviatán o la materia, forma y poder de una República Eclesiástica y Civil.

México, Fondo de Cultura Económica.

Kant, I. (2004). Crítica de la razón Pura. Buenos Aires, Libertador.

Kelsen, H. (1994). Teoría General de las Normas. México, Trillas Ed.

Kelsen, H. (2006). Una Nueva Ciencia de la Política?. Buenos Aires, Katz Editores.

Korstanje, M. (2010). “El temor en Thomas Hobbes como organizador político: notas

preliminares sobre la paradoja profesional”. Contrastes: revista interdisciplinar de Filosofía No.

15: 167-186

Lara-Pía, M. (2009). Narrating Evil: a post-metaphysical theory of reflexive judgment.

Barcelona, Gedisa.

Lastra, A. (2000). La Naturaleza de La Filosofía Política: un ensayo de Leo Strauss. Murcia,

Res Publica.

Lipset, M. (1988) El Hombre Político. Las Bases Sociales de la Política. Buenos Aires, Editorial

Tecnos.

Lorentzen, J. J. (1998). “Reich Dreams: Ritual Horror and Armoured Bodies”. En Visual

Culture. Editada por Chris Jenks, Londres, Routledge, pp. 161-169

Merleau-Ponty, M (1964). Sense and Non-sense. Chicago, Northwestern University

Monje-Justo, A. I. “¿Qué es la Política? de Hannah Arendt”. A Parte Rei. Vol. 34: 1-3

Rasmussen, E. D. (2011). “Works of Violent love”. Symploké, Vol 18 (1-2):323-326.

Robin, C. (2009). El Miedo: historia de una idea política. México, fondo de Cultural Económica

Rodríguez Suárez, L. P. (2011). “Fenomenología y Política en el pensamiento de Hannah

Arendt”. Investigaciones Fenomenológicas. Vol. 3: 1-12.

Sanabria, A. (2009). “Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis de la Educación”.

Investigación y Posgrado. Vol. 24 (2): 108-123.

Schmitt, C. (1990). Sobre el Parlamentarismo. Madrid, Tecnos.

Spinoza, Baruch de. (2005). Tratado Político. Buenos Aires, Quadratta.

Susser, B. (1992). “The Behavioural Ideology: a review and a retrospect”. In Approaches to the

Study of Politics, Bernard Susser (editor). New York, Macmillan Co. Pp. 76-97

Strauss, L. (2006). La Filosofía Política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires,

Fondo de Cultura Económica.

Svendsen, L. (2007). A Philosophy of Fear. Chicago, University of Chicago Press.

Van Tiunen, S. (2011). “A Thymotic Left?: Peter Sloterdijk and the Osychopolitics of

Resentment”. Symploké, Vol 18 (1-2): 47-64

Zizek, S. (2009). Violencia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

1 Su nombre original era Johanna Arendt nacida en Linden-Limmer, hoy Hannover Alemania. Politóloga

alemana de origen judío que a raíz del nacionalsocialismo perdiera su ciudadanía hasta que se le confiere

la estadounidense. Arendt sufrió los devastadores efectos del nacionalsocialismo alemán y esas

experiencias atravesaron toda su obra política y filosófica.

2 Inicialmente, Hobbes plantea un tema de debate que no había sido tratado hasta antes de su

intervención; el sujeto posee una naturaleza dual ya que por un lado, desea los bienes del próximo (que no

necesariamente es prójimo) a la vez que teme ser despojado de los propios por un tercero. Para ello,

básicamente los hombres confieren por medio de un pacto de común acuerdo el uso de la fuerza a un

tercero: el Leviatán. El motivo parece ser claro a grandes rasgos, evitar la “guerra de todos contra todos”

y establecer un estadio civil que garantice cierta estabilidad. De esta misma forma, dice el autor “de esta

ley de naturaleza, según la cual estamos obligados a transferir a otros aquellos derechos que, retenidos,

perturbaban la paz de la humanidad, se deduce una tercera ley, a saber: que los hombres cumplan los

pactos que han celebrado. Sin ello, los pactos son vanos, y no contienen sino palabras vacías, y

subsistiendo el derecho de todos los hombres a todas las cosas, seguimos hallándonos en situación de

guerra”. (Hobbes, I, Del Hombre, XV, p.118). En esta lectura precedente, obtenemos tres causas que

explican la naturaleza discordante y conflictiva del hombre en estado natural: a) la competencia en donde

los hombres se impulsan a atacarse para obtener algún beneficio; en segundo lugar, la desconfianza cuya

función se encuentra vinculada a lograr una seguridad interna, y por último la gloria cuya dinámica estima

Page 56: La posada del silencio nº 37, curso v

reputación y honor (ser reconocido frente a los demás). Pero en condiciones de constante conflicto, los

hombres corren grandes riesgos de perder la vida y con ella la posibilidad de ser estimados; de ello resulta

la necesidad de convenir la paz y gozar de sus beneficios.

3 Spinoza también adhiere a Hobbes en el sentido de afirmar el miedo es un sentimiento fundamental al

espíritu humano pero para éste pensador es considerado un factor negativo para la vida política. Los

hombres pierden su libertad si se someten al Estado y no solo ello, sino la posibilidad de conectarse a

otros por medio de sus emociones. La coacción de la ley que tanto defienden los hobbesianos, es en

Spinoza la precondición para la exacerbación del deseo individual que conlleva a la expansión del

egoísmo.

4 A diferencia de otros autores, C. Bay no intenta desterrar a la pseudo-política como un vicio de la

política sino que discute hasta que punto ambas, política y pseudo-política se necesitan y hasta coexisten,

sino comprender como los elementos pseudo-políticos de voluntad de poder personal desdibujan a la

alteridad y democracia.

5 La contribución esencial de Bay es la consideración moral de la política. Cuando la misma se desprende

de su forma moral, pierde su razón de ser. La política es funcional al bienestar del ciudadano (ello implica

proteger valores tal como la seguridad, la justicia y la libertad. Seguramente hoy uno de los triunfos de la

pseudo-política es la falta de crítica y aceptar sin juicio previo que la “democracia” es la mejor forma de

organización posible. Ante este mandato, se realizan actos amorales e inmorales en su nombre. La

reacción ante estas estregáis de deformación termina por legitimar la dictadura.

6 Quien mejor ha estudiado la relación entre el tabú y el miedo es S. Freud. Según su desarrollo todas las

culturas desarrollan un terror primitivo al incesto que puede es sustentado por un tótem, animal sagrado,

que confiere la razón de ser al grupo o clan. Esta estirpe prohíbe las relaciones sexuales con integrantes,

hermanos y hermanas, del mismo grupo (exogamia) a la vez que las fatrias se descomponen en dos

mitades. El incesto entre hermanos se encuentra presente en la mayoría de las literaturas míticas, Freud,

entonces, considera que la exogamia es el principio solidario de la tribu. Las prohibiciones que expresan

el horror al incesto se fundamentan por medio de “evitaciones” que limitan las formas de comercio de

personas y sus respectivas edades para ser intercambiados. Romper estas normas implica un grave castigo

que va desde la cárcel en las sociedades moderna hasta la pena de muerte en las más primitivas. La

evitación de la suegra, por ejemplo, en muchas culturas incluso la nuestra enfatiza en una forma de

visualizar la diferencia. El yerno es aceptado recién cuando nace su primer hijo hecho por el cual las

contribuciones del profesor Freud nos llevan a pensar que existe relación entre el tabú al incesto, la

extranjería y la hospitalidad, aunque éste punto es un tema pendiente en Tótem y tabú (Freud, 1997).

Tabú tiene un origen polinesio vinculado a un “peligro sagrado” cuyo significado es análogo al hebreo

“kodaush”. Si bien sus restricciones parecen muy diversas, es de común interés notar el tabú nace de un

temor arcaico que se ha transmitido de generación en generación por siglos. Freud, insiste, en que el tabú

puede ser comprendido como un código moral “no escrito” que atraviesa, en diferentes formas todas las

culturas humanas. Las personas que violan estas normas se convierten ellas mismas en tabú hasta el punto

dejarse morir, en casos más extremos o redimirse por medio de algún ritual expiatorio. Desde esta

perspectiva, su función social radica en proteger a los grupos de diferentes aspectos que se tornan

disfuncionales para la vida y/o la producción económica. La fuerza que confiere sentido al tabú está

directamente vinculada al mal o a lo “demoníaco” y se activa por medio del peligro derivado de tocar

cadáveres, visitar zonas prohibidas, casamientos y relaciones estériles en lo económico, regular el

consumo de ciertos alimentos, robo de la propiedad y proteger a los niños de los animales entre otros

muchos.

7 En otros pasajes de la obra como por ejemplo las páginas 299-300 y 335-336 respectivamente, se habla

en forma análoga de “sensualismo” el cual es definido como la capacidad de experimentar sensaciones

que permiten imaginar el mundo que se corresponde con la creación de la ciencia moderna. En la era

moderna, el hedonismo p. 335 que siempre ha obligado al hombre a la introspección por acción del dolor,

es reemplazado por una nueva forma, que utiliza el “cálculo del placer” y la concreción de metas como

precondición para la felicidad.

8 El tratamiento de Arendt sobre el autoritarismo es muy similar al de E. Fromm. Su posición original

vinculada a la influencia de Heidegger de un ser-con-otros, no se limita a una posición existencialista

extrema donde la existencia precede a la esencia y entonces se hunde la ontogenia en un solipsismo, sino

Page 57: La posada del silencio nº 37, curso v

que vuelve a la tradición de los filósofos escolásticos clásicos. Este punto le da a la perspectiva de Arendt

cierta autonomía conceptual.

9 La referencia a esta discusión puede verse en la jurisprudencia de la ley y la tesis del decisionismo que

enfrentó a Hans Kelsen con Carl Schmitt. Para el primero, la norma positiva siempre debía quedar ajena a

la voluntad de los hombres buscando, de esa forma, el bien común mientras para el segundo, toda norma

o ley no podía ser sostenida sin la legitimidad del más fuerte y por ende a la naturaleza de la decisión

política. La discusión resume que aun cuando (las leyes de Nuremberg de separación racial) hayan sido

legales, pueden no ser éticas. Ese es el punto central en donde el pensamiento de Arendt se hace

necesario. Para mayor información véase: Kelsen, H. (1994). Teoría General de las Normas. México,

Trillas Ed. – (2006). Una Nueva Ciencia de la Política?. Buenos Aires, Katz Editores. - Schmitt, C.

(1990). Sobre el Parlamentarismo. Madrid, Tecnos.

10 Hanna Arendt no repara en el hecho que Eichmann había tejido una estrategia para deslindarse de sus

cargos y que su posición era argumentar “que recibía órdenes” y que los hechos no habían sido planeados

por él sino por sus superiores. Los críticos de Arendt como Scholem saben que la historia no puede ser

contada de la boca de sus protagonistas simplemente porque tienen intereses en juego, ya sean las

víctimas como los victimarios; y no huelga decir, Eichmann indudablemente estuvo involucrado en el

“Genocidio judío”. Eichmann no solo era responsable de los cargos sino que no había tenido el menor

arrepentimiento. Lo interesante de esta discusión, que es la contribución de Arendt es que culpable o

inocente, Eichmann puede hacer este salto moral porque anula su consciencia, la duerme en la trivialidad

de una nueva época, la modernidad. Eichmann se entrega voluntariamente a la banalidad del mal y

entonces es moralmente condenable. Para mayor detalles ver H. Frankfurt.

11 Recordemos que Arendt reporta el juicio de Eichmann en Jerusalém desde su experiencia y lo que

observa pero desconoce los hechos históricos en los que el acusado estaba inserto al finalizar la guerra.

Para mayores detalles ver Carta de Shollem a Arendt en Arendt, H. (2005). Responsability and

Judgement. New York, Shocken Books.

12 Los términos no son de Arendt, son nuestros.

13 Siguiendo este razonamiento, el totalitarismo sería para Arendt una categoría post-metafísica.

14 Cierto es que encasillar a Arendt dentro de una escuela es casi una tarea imposible, y en parte ello ha

sido el motivo que ha llevado a su reconocimiento por parte de las escuelas filosóficas, del

existencialismo toma la idea de acción en donde la existencia del hombre supera a la esencia del mundo,

pero no por ello abandona la idea política en exponentes socráticos como Platón, Aristóteles y

Anaximandro. Más aún a veces parece cerca de la filosofía ética de S. Kierkegaard a la vez que se

distancia al abrazar a Heidegger.

15 En Eichmann en Jerusalén, la autora adjudica este rol caricaturesco al fiscal.

16 El tema de la seguridad toma diferentes formas dependiendo el lugar, en Europa actualmente se la

vincula con el desempleo, en América del norte con el terrorismo y en latino-América con el crimen local.

Diversas demandas articulan una noción diferente de lo que es la seguridad.

MATEMÁTICAS, FÍSICA Y QUÍMICA: Matemáticas

Falsa polémica por la demostración

informática de la existencia de Dios con

un ‘teorema’ de Gödel

La verificación computarizada de un argumento lógico formulado por Kurt Gödel en los años 70 ha

despertado el interés en las redes sociales. El motivo es que el objeto a demostrar es Dios, aunque los dos

Page 58: La posada del silencio nº 37, curso v

científicos que han desarrollado el trabajo solo querían probar que se pueden resolver complejos

problemas de lógica con el ordenador.

SINC | 29 octubre 2013 18:32

1 / 1

Kurt Gödel y Albert Einstein. / MacTutor History of Mathematics archive

Los investigadores Christoph Benzmüller de la Universidad Libre de Berlín (Alemania) y Bruno

Woltzenlogel de la Universidad Técnica de Viena (Austria) publicaron en agosto en el repositorio

científico Arxiv.org un artículo donde prueban el argumento ontológico sobre la existencia de Dios del

matemático Kurt Gödel.

A mediados de octubre varios periódicos alemanes destacaron este trabajo y el hecho de que los autores lo

habían conseguido con un sencillo ordenador personal. En los últimos días las redes sociales han

exagerado el alcance del estudio y algunos usuarios aseguran que se ha demostrado la existencia de Dios

con la informática.

“El artículo no pretende haber demostrado la existencia de Dios ni nada parecido”, aclara a SINC Joan

Bagaria, profesor de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona. “Consiste en una

formalización y verificación del argumento ontológico dado por Gödel, y la gracia del asunto es que esto

se ha conseguido usando sistemas computacionales”.

“El artículo no pretende haber demostrado la existencia de Dios ni nada parecido”, aclara Joan Bagaria,

profesor de Lógica

Los argumentos ontológicos sobre la existencia de Dios son razonamientos que pretenden probar la

existencia de este ser superior empleando solo la razón. Inspirado por las propuestas medievales de San

Anselmo de Canterbury, Gödel planteó en los años 70 una versión lógico-modal (deducciones a partir de

expresiones como “es necesario que” y “es posible que” para calificar la verdad de los juicios) con sus

correspondientes axiomas, definiciones, corolarios y teoremas.

Gödel definió a Dios como un ser que posee todas las propiedades ‘positivas’, y no entró en profundidad

a explicar cuáles son pero indicó unos axiomas razonables (aunque discutibles) que deben satisfacer.

Estos son los que ahora confirma la pareja de científicos.

Gödel definió a Dios como un ser que posee todas las propiedades ‘positivas’ e indicó unos axiomas

razonables (aunque discutibles) que debe satisfacer

“Suponiendo que los resultados de su artículo sean correctos –y no hay ninguna razón a priori para

suponer que no lo sean–, lo que se prueba es que si uno cree en los axiomas y acepta las definiciones, así

como la interpretación de los operadores modales de necesidad y posibilidad, entonces uno debe creer

también en la existencia de Dios, definido como aquel ser que posee todas las propiedades positivas”,

explica Bagaria.

¡A calcular! El matemático Jorge López Abad, del ICMAT, coincide: “Lo que han hecho estos autores es formalizar

el resultado de Gödel en lenguajes informáticos apropiados y luego utilizar paquetes de demostración

automátizados para que una máquina demuestre ese resultado, pero las implicaciones filosófico-religiosas

las desconozco”.

A pesar de lo que se comente en los medios y las redes sociales, los propios autores Benzmüller y

Woltzenlogel subrayan que lo más importante de su trabajo es que “abre nuevas perspectivas para una

filosofía teórica asistida por ordenador”.

El artículo acaba así: “El debate crítico de los conceptos, las definiciones y los axiomas subyacentes sigue

siendo una responsabilidad humana, pero el ordenador puede ayudar en la construcción y chequeo

riguroso de los argumentos lógicos. En el caso de controversias lógico-filosóficas, el ordenador puede

verificar los argumentos en disputa y cumplir parcialmente lo que decía Leibniz: Calculemus, ¡Vamos a

calcular!”.

Los teoremas de incompletitud de Gödel

El argumento ontológico para la existencia de Dios no es la obra de referencia ni por lo que es conocido

Kurt Gödel (Brünn-actual República Checa 1906, Princeton-EE UU 1978). El catedrático Antonio

Córdoba, de la Universidad Autónoma de Madrid y que conoció a Gödel en Princeton, explica sus

teoremas para quien quiera adentrarse en los vericuetos de la lógica matemática:

Page 59: La posada del silencio nº 37, curso v

“El teorema, o mejor, los teoremas de incompletitud de Gödel son un hito de la Lógica Matemática del

siglo pasado que tienen una interesante proyección en la moderna teoría de la computación. A finales del

XIX, y principios del siglo XX, algunos lógicos, como Frege, y matemáticos, como Cantor, se

propusieron la tarea de reducir las Matemáticas a la Teoría de Conjuntos.

Pero en ese empeño se encontraron dificultades (paradoja de Russell) que llevaron a precisar la noción de

conjunto y de demostración. Una salida del embrollo fue propuesta por el gran Hilbert, quien formuló lo

que es una teoría, con sus axiomas y leyes de inferencia, y las propiedades que esta ha de poseer:

consistencia (una proposición y su contraria no pueden ser ambas demostradas) y completitud (toda

proposición bien formulada tiene, necesariamente, una demostración o una refutación en la teoría).

Pero Gödel destruyó ese ensueño reduccionista de Hilbert, demostrando que toda teoría en la que

pudiésemos hacer la aritmética ha de ser necesariamente incompleta, si es que es consistente. Y como la

consistencia es innegociable, la conclusión es que siempre hay proposiciones indecidibles en cada teoría

relevante.

De manera que dado un sistema de axiomas, o creencias –valga el símil para entendernos–, uno puede

preguntarse legítimamente sobre su consistencia lógica y también acerca de la existencia de modelos que

lo realicen.

En ese contexto cabe analizar algunos argumentos teológicos, como el famoso de San Anselmo, proyecto

que parece ser que interesó al mismo Gödel, y eso puede dar lugar a disquisiciones lógicas muy

interesantes que, incluso, puedan ser formuladas en términos de la teoría de la computación y la

complejidad algorítmica.

Respecto al artículo publicado en Arxiv –donde, por otro lado, no se garantiza que su aparición ahí

implique que haya sido revisado por especialistas–, su título no debe confundirnos a pensar que de esos

'teoremas' se pueda deducir la existencia de un ser supremo, que premia y castiga y todo lo demás que

suponen los distintos credos religiosos”.

Las diez novelas más filosóficas de la

historia

15 noviembre 2013

La filosofía es una disciplina seria, un examen con método específico y definido de problemas que

pueden ser indiscutiblemente reales y, en otros casos, coquetear con la frontera de lo ficticio. Aunque con

otros propósitos, esa es, por ejemplo, la distinción que Albert Camus realiza al inicio de El mito de Sísifo:

No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no vale

la pena vivirse es responder a la pregunta fundamental de la filosofía. Las demás, si el mundo tiene tres

dimensiones, si el espíritu tiene nueve o doce categorías, vienen a continuación. Se trata de juegos;

primeramente hay que responder.

Page 60: La posada del silencio nº 37, curso v

Así, parece propio de la filosofía ese movimiento pendular que va del análisis de la realidad más real (si

tal cosa existe) a la especulación ociosa, sin que uno sea mejor que la otra y, por otro lado, sin saber con

certeza cuáles serán los frutos que rendirá uno y otro. A veces, la pregunta aparentemente más absurda,

menos lógica y menos relacionada con la realidad, descubre una perspectiva que antes no se había

considerado, un matiz que había dejado de mirarse.

Quizá por eso la filosofía guarda una relación estrecha con la literatura. Resulta difícil encontrar

escritoras y escritores que entre sus lecturas predilectas o decisivas no cuenten alguna obra filosófica.

Proust era cercano a Bergson, Joyce recupera las ideas estéticas de Aristóteles y San Agustín en El retrato

del artista adolescente, la Comedia de Dante es en cierta forma imposible sin el neoplatonismo

renacentista. Para no pocos escritores, la filosofía es otra forma de la literatura, otra forma de ficción que

otorga otro tipo de claves para imaginar la realidad.

Recientemente Jason Diamond, en el sitio flavorwire, realizó un recuento de novelas que por distintas

razones parecen adecuadas para personas cercanas a la filosofía, sea por un gusto amateur o porque tienen

a esta disciplina como oficio.

Compartimos a continuación la lista de Diamond, acompañada además de las versiones digitalizadas

correspondientes de los libros que elige.

1. Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche

Aunque proveniente de un filósofo en toda forma, Así habló Zaratustra está escrito como una obra de

ficción, según el singular estilo de Nietzsche que, como buen romántico, no renunció nunca a la pulsión

poética como elemento fundamental de su escritura.

2. Under the net [Bajo la red], Iris Murdoch

Una novela ligera por su intención lúdica, pero al mismo tiempo de profundas implicaciones filosóficas.

Un juego literario dedicado a Raymond Queneau que explora los mecanismos por los cuales el lenguaje

construye nuestra realidad.

3. Guerra y paz, Tolstoi

Uno de esos libros que aspiran a la totalidad y quizá la consiguen, así sea por un solo instante. La

inclusión en esta lista se debe a que, según dijo Tolstói, su novela la escribió bajo la influencia de Arthur

Schopenhauer.

4. Infinite Jest [La broma infinita], David Foster Wallace

Una de las obras mayores de Wallace, también una de las más ambiciosas por los varios asuntos de la

realidad estadounidense, casi todos profundos, que explora: la depresión, la violencia contra los niños, las

relaciones familiares, el abuso de drogas y otros, lo cual es de algún modo imposible sin un marco

filosófico que permita situarlos bajo el lente del escritor para su examen.

5. Do Androids Dream of Electric Sheep? [¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?], Philip K. Dick

Page 61: La posada del silencio nº 37, curso v

En general la obra de Philip K. Dick está atravesada por la filosofía. Este gran escritor de ciencia ficción

era un lector siempre atento a títulos filosóficos clásicos y contemporáneos, interés que incluso lo llevó a

la teología. En realidad el título elegido es solo ilustrativo, pues prácticamente en cualquiera, aunque

sobre todo en sus obras más reconocidas, se encontrarán trazas filosóficas sobre la naturaleza de la

realidad y si la aceptamos como tal o como una construcción ficticia.

En este enlace, un post de Biblioteca Pijama Surf con varios títulos digitalizados de Philip K. Dick.

6. Ficciones, Jorge Luis Borges

Como en el caso anterior, la obra de Borges es también profundamente filosófica. El argentino contó en

alguna ocasión que, cuando niño, su padre le explicaba de manera sencilla las preguntas de filósofos

como Hume o el obispo Berkeley, iniciándolo así en la práctica de la investigación metafísica que

después caracterizaría su obra. De ahí también que, en vez de un título, recomendemos también nuestra

compilación de PDFs de este escritor.

7. El corazón de las tinieblas, Joseph Conrad

Probablemente uno de los análisis más refinados de la naturaleza humana y sus transformaciones en

medio de una situación crítica. Se dice que Conrad escribió su novela a la luz de las ideas de

Schopenhauer y Nietzsche.

8. After Many a Summer [Viejo muere el cisne], Aldous Huxley

Un antecedente de La isla (para algunos la novela más filosófica de Huxley), After Many a Summer

explora el problema de la muerte y los meandros que se derivan, desde el punto de vista de un millonario

hollywoodense.

9. El juego de los abalorios, Hermann Hesse

Una novela que podría considerarse dentro del género de la ciencia ficción y también de la literatura

utópica. En un propósito que recuerda vagamente el Bouvard et Péchuchet de Flaubert, Hesse quiso poner

a jugar en su obra todos los conocimientos generados por la humanidad.

10. La náusea, Jean-Paul Sartre

Como en el caso de Así habló Zaratustra, La náusea es una obra de ficción escrita por alguien que ante

todo se consideraba filósofo. Una novela que podría equipararse a La caída de Camus.

Fuente: Pijama Surf

Page 62: La posada del silencio nº 37, curso v

El Salvador; la masacre de Jesuitas hace

24 años

10 23:10:50 de noviembre de 2013

Alver Metalli

La Universidad de San Salvador se prepara para recordar la

masacre de los sacerdotes jesuitas del 16 de noviembre de 1989, en plena guerra civil (1980-1992), cuando los soldados del batallón anti-

insurgencia Atlácatl, entrenado en los Estados Unidos, irrumpieron en la UCA y asesinaron al rector, el español Ignacio Ellacuría, a los

también jesuitas Ignacio Martín Baro, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y el salvadoreño Joaquín López, además

de la cocinera Elba Julia Ramos y su hija de 15 años Celina Mariceth

Ramos.

La frase que seré el eje de las diferentes manifestaciones para

recordar estos hechos proviene del artículo “Utopía y profetismo desde América Latina”, escrito por Ignacio Ellacuría (el más

cnocido de todas las víctimas) «No hay humanidad sin solidaridad compartida».Las actividades prevén una muestra fotográfica, la

exposición de los carteles de los 24 aniversarios precedentes, la inauguración del auditorio de la Universidad dedicado a Elba y a

Celina Ramos, la mujer asesinada con los jesuitas y su hija adolescente, la proyección de una película sobre la vida del obispo

brasileño Pedro Casaldáliga, y la presentación de un mural sobre los jesuitas. La semana dedicada a los “mártires de la Uca”, como ha sido

presentada, culminará con la misa, el día del asesinato, ante la tumba de monseñor Romero.

Por estos sangrientos hechos, un coronel, dos tenientes, un

subteniente y cinco soldados fueron procesados en 1991; siete de ellos fueron absueltos, dos condenados (el coronel Guillermo

Benavides y el teniente Yusshy Mendoza) a 30 años de prisión; sin embargo ambos se habrían benefifiaco de una amnistía decretada en

1993 por el entonces presidente Alfredo Cristiani (1989-1994), pocas horas antes de la publicación de un informe de la Comisión de la

Verdad de la ONU que atribuyó a la cúpula militar la responsabilidad de la masacre.

Con la amnistía el caso quedó archivado en El Salvador, pero vovlió a la luz en 2009 en España con base en una denuncia

presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos” ibérica y por la organización estadounidense Center For Justice Accountability. La

UCA sigue exigiendo que se esclarezcan totalmente los hechos y las

Page 63: La posada del silencio nº 37, curso v

responsabilidades de la masacre, fruto del «mismo odio que mató a

monseñor Romero», dijo su sucesor, el arzobispo de San Salvador Arturo Rivera Damas.

Un periódico salvadoreño, “El Faro”, acaba de publicar un documento

poco conocido. El acta forma parte de un informe más amplio archivado en el Centro de Justicia y Responsabilidad y que lleva como

título “El Coronel Montano y la orden de matar”. Reconstruye los dos días cruciales, con las reuniones en las que se tomó la decisión

de llevar a cabo la masacre. Después de una primera reunión, por la tarde, se lee en el documento «El Coronel Ponce llamó al coronel

Guillermo Alfredo Benavides y, delante de los otros cuatro oficiales, le ordenó eliminar al Padre Ellacuría sin dejar testigos». Según

confesiones posteriores que hicieron algunos soldados acusados por los asesinos, el coronel Benavides salió de la reunión del Estado

Mayor e informó a los oficiales del Colegio Militar que había recibido la orden en estos términos «Él (Ellacuría) debe ser eliminado y no

quiero testigos».

La operación duró alrededor de una hora. El informe la describe

de esta manera «El Padre Martín-Baró abrió la puerta de la

residencia, dejando voluntariamente que entraran los soldados. Después de ordenar a cinco de los sacerdotes que se echaran boca

abajo sobre una lomita cubierta de hierba, dos soldados les dispararon, uno por uno. A pocos metros de distancia, otro soldado

mató a Elba Ramos, quien abrazaba a su hija Celina. El teniente José Ricardo Espinoza Guerra, el único soldado que se había cubierto el

rostro con grasa de camuflaje, confesó después que él dejó el recinto universitario en lágrimas; el Padre Segundo Montes, que ahora yacía

muerto en el suelo, había sido el rector cuando él era estudiante en el Externado de San José. Otro de los actores materiales recordó que

los sacerdotes no se veían peligrosos, ya que estaban "bastante viejos, sin armas " y "en pijama". Pero él dijo que su coronel le había

dicho que los sacerdotes eran "delincuentes terroristas", y que eran "sus cerebros lo que importaba"».

Todos los cuerpos fueron encontrados con tiros de gracia. Un

sexto sacerdote murió pidiendo que no lo asesinaran, mientras los soldados discutían entre ellos para tratar de atribuir la

responsabilidad de la masacre al FMLN.

RASGOS DE NUESTRA ESPIRITUALIDAD

COMUNITARIA

Page 64: La posada del silencio nº 37, curso v

Después de unos treinta años de caminar juntos, intentando vivir la fe encarnada en la existencia

concreta de cada día, desde el mensaje de la Buena Noticia de la liberación, propuesto por Jesús y

concretado en sus Bienaventuranzas, estos son los rasgos de nuestra espiritualidad que intentamos vivir

cotidianamente con sencillez y humildad la Comunidad cristiana de base de Canillejas (Madrid).

Los ofrecemos por si pueden ser de utilidad a cualquier cristiano, u otra comunidad que esté, como

nosotros, siempre en camino, en búsqueda permanente del Dios vivo, para dar vida, esperanza y alegría

a nuestro alrededor.

• Para vivir en comunidad necesitamos realizar un esfuerzo diario por ser cada día más humanos, con

nuestros/as hermanos/as y con la gente que nos rodea.

• Jesús nos dice: "A vosotros/as os llamo amigos/as". Valoramos profundamente la amistad que nos

tenemos, como un don y una gracia que hay que agradecer y fortalecer constantemente.

• La llamada que Jesús nos ha dirigido para formar parte de nuestra comunidad, está en el origen de

este bello y gozoso proceso de vida al que intentamos ser fieles cada día.

• Dios es el Misterio de Amor y de Vida que nos mantiene en una búsqueda permanente de su Ser, en lo

más íntimo de nuestros corazones, en todas las personas y en el mundo que nos rodea.

• Jesús es quien nos ha descubierto, con su vida, el verdadero rostro humano, misericordioso y cercano

de nuestro buen Dios, Abba, Padre y Madre.

• Él predicó la Buena Noticia del Reino a los empobrecidos, excluidos y marginados. Ellos y ellas son

los rostros que nos permiten descubrir la presencia silenciada, dolorosa y esperanzada del Espíritu en

nuestro mundo.

• La solidaridad es, en nuestros días, el nuevo nombre del amor. Sin una entrega y un compromiso real

con las personas más débiles, oprimidas y marginadas, nuestra vida y nuestras palabras serían una farsa.

• Precisamos de una mística muy profunda para vivir cada día con más sencillez, con una alegría y una

felicidad más intensas. Las bienaventuranzas y los/as empobrecidos/as nos lo ofrecen y nos lo exigen.

• Nuestra espiritualidad no admite parcelas, ni tiempos: debe encarnarse y abarcar toda nuestra vida.

Siempre y en todo momento, debemos ir adquiriendo, con la ayuda de los demás, una nueva forma de ser

y actuar más humana, agradecida, gratuita: más divina.

• No precisamos tener más, sino ser y entregarnos más. Para ello tendremos que vivir con más

sencillez, ser menos consumistas y "perder el tiempo", enriqueciéndonos al contemplar la belleza,

disfrutando y cuidando de la Naturaleza, fortaleciendo la amistad, dialogando en profundidad, escuchando

atentamente, celebrando la vida y la fe, en la búsqueda permanente de la auténtica libertad, que está en

servir a los demás, como dice san Pablo.

• La Verdad no la posee nadie por completo. Entre todos y todas, durante el camino que recorremos en

la vida, la vamos vislumbrando, nos va transformando, pero no llegaremos a poseerla nunca.

• Junto a Jesús, nuestro principal Camino y Verdad, debemos vivir y beber de miles de manantiales

que nos aportarán cauces para llegar a la auténtica Fuente: ejemplos de vida comprometida, testimonios

que iluminarán nuestra senda, los/las pobres que nos cuestionan, animan y evangelizan.

• La contemplación y la lucha, el silencio y el anuncio, la ternura y la rebeldía profética no son actitudes

contrapuestas, sino las dos caras de una misma moneda que debemos llevar a toda nuestra existencia.

• Todos y todas recordamos diversas circunstancias y a muchas personas que han influido

poderosamente en nuestras vidas, que han fortalecido nuestro compromiso y nos han ayudado a

reconocer lo que es de verdad esencial en la vida. Debemos recordarlos con cariño y mantener su

presencia viva entre nosotros y nosotras.

• A pesar de las derrotas permanentes que sufren los oprimidos por parte de los poderosos de la tierra,

ayer y hoy, debemos continuar siempre la lucha por la Justicia y la Esperanza. Si Jesús resucitó,

nosotros y nosotras, junto a los excluidos de la historia, resucitaremos también a una nueva vida. En el

Reino de Dios, que empieza ya en esta tierra.

Page 65: La posada del silencio nº 37, curso v

• El camino hacia la fraternidad universal lo realizamos junto a todas las Iglesias, las diversas

religiones y todas las personas que trabajan por la paz y la justicia. Formando redes de amor y

solidaridad, porque otro mundo, más cuidadoso con la madre Tierra y con la humanidad, es cada día que

pasa más necesario y sólo posible si unimos nuestras manos, nuestras mentes y nuestros corazones.

Miguel Angel Mesa

En nombre de su Comunidad Cristiana de Base de Canillejas (Madrid)

EL SILENCIO DE LOS BUENOS

JAVIER PALACIO, sacerdote, [email protected]

MADRID.

ECLESALIA, 15/11/12.- Cuántas veces en la vida nos lamentamos, -y no sin razón-, del mal llamado

“silencio de los buenos”… Ese “silencio cómplice”… que genera tanto sufrimiento…, tanto dolor…,

tanta violencia…, y tanta muerte… Silencio que, sin aparentemente causar daño, va dejando el espacio

donde la palabra, podría ser como un “dique” para abortar la barbarie… y el estado de destrucción

provocado por tantos “mercaderes de la muerte”…

Pensándolo bien, muchas de las situaciones dolorosas… que vivimos actualmente, podrían haberse

evitado si, tú y yo, hubiésemos intervenido más decididamente sin temor a “perder amigos”…, sin miedo

alguno a defender los derechos de los más débiles, y sin “casarnos” con los poderosos o influyentes en

nuestro mundo.

Cuán diferentes serían las cosas si todos los seres humanos, allí donde nos encontrásemos nos

convirtiéramos en defensores a ultranza, de los más débiles…, de aquellos que son pisoteados…, de los

masacrados…, de quienes no cuentan para nada…, porque son ninguneados… o amordazados… por

quienes se creen amos y señores de un mundo que ha sido creado hermoso para todos y cada uno de los

hijos de Dios.

Amigo, amiga: nos ha sido dada la palabra… y la sensibilidad del corazón…, para “comulgar” con todas

las situaciones que, de alguna manera, deberían hacernos reaccionar dando valor a esa palabra cuando sea

necesario, y al silencio cuando pueda ser más constructivo que la misma palabra.

Un día tú y yo, seremos juzgados, tanto por el mal que hayamos hecho…, como por las actitudes cobardes

y cómplices… con las que permitimos que cualquier ser humano fuese pisoteado sin que reaccionáramos

en su favor. Y es que, solemos olvidar con frecuencia que allí donde un hombre sufre, Dios sufre en él…

Y, hablando en cristiano -pues tú y yo lo somos-, no podemos inhibirnos frente a tantos y tantos

problemas que agobian al ser humano…, porque, ¡no hacer el bien… es un mal muy grande!

Celebrar la Eucaristía sin denuncia profética no es

Eucaristía

Page 66: La posada del silencio nº 37, curso v

Editado por

Faustino Vilabrille Linares

En el mundo de hoy, una Eucaristía sin denuncia profética

a favor del Hombre y la Tierra, no es Eucaristía. El Obispo de Roma, Francisco, la está ejerciendo

con mucha valentía y compromiso. Lucas 21, 5-19:

Algunos ponderaban la belleza del tempo, por la calidad de la piedra y los exvotos. Jesús les dijo: 'Esto

que contempláis, llegará un día en que no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido'. Ellos le

preguntaron:: "Maestro, ¿cuándo va a ser eso?, ¿y cuál será la señal de que todo eso está para

suceder?". Él contestó: "Cuidado con que nadie os engañe Porque muchos vendrán usando mi

nombre diciendo: 'Yo soy" o bien "el momento está cerca"; no vayáis tras ellos. Cuando oigáis

noticias de guerras y de revoluciones, no tengáis pánico. Porque eso tiene que ocurrir primero, pero el

final no vendrá enseguida". Luego les dijo: 'Se alzará pueblo contra pueblo y reino contra reino,

habrá grandes terremotos, y en diversos países epidemias y hambre. Habrá también espantos: grandes

signos en el cielo. Pero antes de todo eso os echarán mano, os perseguirán, entregándoos a los

tribunales y a la cárcel, y os harán comparecer ante reyes y gobernadores por causa de mi nombre: así

tendréis ocasión de dar testimonio. Haced propósito de no preparar vuestra defensa: porque yo os daré

palabras y sabiduría a las que no podrá hacer frente ni contradecir ningún adversario vuestro. Y hasta

vuestros padres, y parientes y hermanos, y amigos os traicionarán, y matarán a algunos de vosotros, y

todos os odiarán por causa de mi nombre. Pero ni un cabello de vuestra cabeza perecerá: con vuestra

perseverancia salvaréis vuestras almas". Jesús habla aquí de guerras, revoluciones, de alzarse pueblo contra pueblo y nación contra nación,

grandes terremotos, epidemias y hambre, incluso grandes signos en el cielo. Parece que esto está

sucediendo ya hoy:

1.-Guerras de hoy: Qué mas terremoto o más hambre o más epidemias queremos que unos mil millones de personas pasando

hambre, que haya 100.000 muertes de hambre cada día, que haya atentados sin parar, guerras entre países,

conflictos internos que dejan cada día muertos y más muertos como en Siria, Egipto, etc.

Qué más guerra queremos que el ataque masivo de las multinacionales de los países ricos a los países

pobres, como en Colombia quitando la tierra a los campesinos para darla a las multinacionales de EE.

UU. y Canadá; en Ruanda darla a los Chinos; y en Mozambique, Sudán, Uganda, Madagascar, Etiopía,

Senegal, Tanzania, Camerún y Zimbabwe darla a China, India, Japón, Malasia, Corea del Sur, Libia,

Bahrain, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, pasando millones de Has. a

manos de las multinacionales de estos países, mientras los nativos se quedan sin ellas, desplazados

forzosos, masificados en campos de refugiados como los 125.000 sirios en el de Zaatari en Jordania,

forzados a emigrar huyendo de las bombas que asolan sus aldeas por la guerra en Siria, o los 450.000 del

de Dadaab en Kenia, procedentes de la hambruna permanente de Somalia, donde los barcos pesqueros

europeos y japoneses esquilman el pescado de sus costas. ¿Por qué llegan a las costas de Europa tantos

africanos? Ahí está la causa real, pero de todo esto sale poco a nada en los medios, porque estos están

manipulados y controlados por las multinacionales.

Qué más guerra queremos que las vallas de Melilla erizadas de pinchos y cuchillas muy cortantes para

que los inmigrantes desesperados de hambre intentando pasar se tiren a ellas y queden desgarrados a

jirones y desistan de pasar hacia nosotros, como hace unos días los 87 cadáveres, entre ellos 48 niños y 32

mujeres, hallados muertos de sed en desierto del Niger, intentando llegar a Argelia, cuando estaban tan

solo a 10 kilómetros.

Qué más guerra queremos que la destrucción masiva de especies, la polución del aire, la contaminación

y el saqueo de los mares y los océanos agonizando, pues solo el 2 % de su superficie está protegida, y nos

están dando muestras de que no aguatan más. Para casi la mitad de la humanidad los mares con sus peces

son la fuente principal de proteínas y el lugar de trabajo para casi 55 millones de personas. Pero sus

recursos se están agotando a gran ritmo, pues en las cuatro últimas décadas las capturas pasaron de 20

millones de toneladas al año a 90 millones. La presencia de bacalao en Terranova, en 20 años, disminuyó

el 90 %. Se estima que en los últimos 50 años hemos podido perder hasta el 90 % de todos los seres vivos

de mares y océanos. Y luego está el cúmulo inmenso de basura que enviamos a ellos como si fueran un

sumidero inagotable, hasta el punto que ya se formó en el Pacífico el llamado continente de plástico,

Page 67: La posada del silencio nº 37, curso v

como una gran isla toda de plásticos cuya superficie alcanza los 343 millones de kilómetros cuadrados.

Y otra guerra más: Se calcula que existen unos 30 millones de especies animales y vegetales distintas en

el mundo. De todas ellas, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cifra en 1.000 las

que se encuentran en peligro de extinción y en 17.000 las amenazadas. Para el 2020 la diversidad de

especies se puede haber reducido en un 33%.

Esto parece un discurso apocalíptico, pero esto y mucho más es lo que está pasando en este mundo. Quien

no lo ve, es porque lo desconoce o no quiere asumir el compromiso correspondiente. Toda persona, y más

los creyentes en Jesús de Nazaret, tenemos que tener, como El, una clarísima conciencia crítica de lo

que está pasando en el mundo en que vivimos y, también como El, asumir la responsabilidad que nos

corresponde, ante nosotros mismos, ante todos los demás seres humanos y ante toda la creción.

2.-El verdadero templo de Dios: A Jesús no le preocupa para nada el templo de Jerusalén: "no quedará piedra sobre piedra". Jesús

anuncia un cambio radical en la forma de encontrar a Dios. A Dios el único templo que le importa

es el templo del ser humano y el templo del universo. Aquí es donde podemos y tenemos que encontrar

a Dios. Aquí, en el ser humano -mujer y hombre- es donde podemos adorarle y darle culto de verdad.

Aquí es donde cuidando la naturaleza cuidamos al hombre que de ella depende, y en él cuidamos a Dios.

Así se lo dice a la Samaritana: "Créeme, mujer, que llega la hora en que, ni en este monte ni en Jerusalén,

adoraréis al Padre..., los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad".

Por tanto para adorar a Dios no hacen falta basílicas, catedrales, iglesias lujosas. Decimos que se

construyen para gloria de Dios: eso es una simple ingenuidad. Si la gloria de Dios consiste en eso, Dios

poco vale. Esas construcciones, a veces de buena pero ingenua fe, las hemos hecho para gloria y

presunción de los hombres, no de Dios. Que se lo pregunten sino al Papa Julio II, pues la construcción del

que hoy es el templo físico más grande de la cristiandad, la basílica de San Pedro, no se realizaba solo

para mayor gloria de Dios y de la Iglesia, sino también del propio Papa, pues el pontífice pretendía ubicar

su propia tumba en su nuevo e imponente interior, cuyo desorbitado gasto le llevó a la venta de

indulgencias, lo que motivó a Lutero, no sin razón, a criticar muy duramente al Papa, y de donde derivó la

llamada Reforma Luterana (Protestantes), con la secular y trágica escisión de los cristianos que dura hasta

el día de hoy.

3.-¿Qué templos quiere Dios?: Dios quiere templos vivos, no de piedra. Dice Jesús: "Yo he venido para que tod@s tenga vida y vida en

abundancia" (Juan 10,10). Lo que gastamos en ceremonias suntuarias con músicas, flores, órganos,

inciensos, incluidas solemnidades, bodas, primeras comuniones, etc., son una ofensa al Dios vivo porque

está muerto de hambre, de impotencia y desesperación en los empobrecidos de la tierra. Los que

organizan o consienten esas pompas, ¿habrán leído bien el Evangelio? Si Jesús viniera hoy ¿no nos

echaría también de ahí a latigazos? San Pablo escribe: "vosotros sois el templo vivo de Dios donde Dios

habita". A los primeros cristianos no les hicieron falta ni simples iglesias. Se reunían en cualquier casa

para celebrar la Eucaristía, y lo importante era compartir la fraternidad de la comida, y cuando no lo

hacían así, Pablo les dice "eso no es celebrar la Eucaristía del Señor". Sin duda nos hace falta un local

digno y sencillo para reunirnos y celebrar juntos la fe, que tiene que ser ante todo un compromiso

inquebrantable con la justicia, la fraternidad, la solidaridad, el amor, y por tanto y en primer lugar

con los oprimidos del mundo, donde Jesucristo está realmente presente: "Tuve hambre y me disteis

de comer, tuve sed y me disteis de beber... Todo gasto innecesario es una ofensa a la dignidad de los

pobres. Toda Eucaristía sin denuncia profética de las injusticias y los injustos de este mundo no es

Eucaristía, porque es dejar a Dios indefenso en el sufrimiento del hombre. El Obispo de Roma, Francisco,

lo está haciendo con meridiana claridad y gran compromiso.

Estos días estuve hojeando el INFORME DE AMNISTÍA INTERNACIONAL 2013: ¡Cuántas personas

hay en el mundo luchando por los DERECHOS HUMANOS y la dignidad del hombre perseguidos por

esta causa! ¡Cuántos creyentes en Jesús de Nazaret son incluso asesinados por los detractores

imperialistas de la humanidad, como lo fueron las mártires de la UCA, sin ser recocidos por la Iglesia

Oficial como santos después de 24 años!

4.-La naturaleza, la Creación, es también el templo físico y vivo de de Dios: Un compromiso que tiene que serlo también y al mismo tiempo con toda la creación pues de ella

dependemos todos, y que también sufre muchas veces injustamente los males de este mundo a causa del

hombre, y ansía participar de la liberación gloriosa y definitiva de las hijas e hijos de Dios, pues toda la

naturaleza es el gran templo físico y vivo de Dios, de cuya, perfección, belleza, grandeza y majestad

deducimos muchas de las maravillas que admiramos en Dios (Romanos 8,18-23).

Un cordial saludo a [email protected]

Page 68: La posada del silencio nº 37, curso v

Y ahora ¿qué?: Vivir y comunicar la vida de

Cristo

Hemos celebrado los días 8 y 9 de noviembre el

Congreso sobre “Parroquia y Nueva Evangelización”. Deseábamos que fuese punto de partida para

iniciar un proceso en el que toda la Iglesia Diocesana tomase conciencia viva de que “la Iglesia ha nacido

con la finalidad de propagar el Reino de Cristo por toda la tierra para gloria de Dios Padre y, de esa

forma, hacer partícipes a todos los hombres de la redención salvadora, y, por medio de esos hombres

ordenar realmente todo el mundo hacia Cristo” (AA 2). ¡Qué fuerza han tenido las ponencias y las

comunicaciones! Había un fondo común en todas ellas, aparte de los contenidos y experiencias que todas

nos daban: tenemos todos un tesoro tan grande y tan necesario para la vida de los hombres y para la vida

del mundo, que la gran novedad que la Iglesia debe anunciar al mundo es Jesucristo. La Iglesia tiene

que volver siempre a tomar conciencia clara de que anuncia a todo el mundo a Jesucristo, el Hijo de Dios

hecho Hombre, la Palabra y la Vida, y que Él ha venido a este mundo y se hizo presente en esta historia

para hacernos “partícipes de la naturaleza divina” (2 Pe 1, 4).

¡Qué alegría hemos vivido en este Congreso todos los que hemos participado, sacerdotes, miembros de la

vida consagrada y laicos! Llegados de todas las parroquias de nuestra Archidiócesis de Valencia, de todas

las realidades eclesiales e instituciones de la Iglesia, una vez más el Señor nos hizo caer en la cuenta que

la misión de la Iglesia y, por tanto, de todas nuestras comunidades parroquiales, es manifestar el inmenso

amor del Padre, que quiere que todos seamos hijos suyos y vivamos como tales. Ello significa que

tenemos que anunciar a Jesucristo, su muerte y resurrección, que hemos de decir a los hombres que

Él es quien nos da la vida. Hemos visto que no hay una fórmula mágica para los grandes desafíos de estos

momentos en los que vivimos, que no va a ser una fórmula la que salve, y sí una Persona, que es

Jesucristo Señor Nuestro, muerto y resucitado. Por tanto, no busquemos programas, pues éste es el mismo

Jesucristo al que hay que conocer, amar, imitar y anunciar, viviendo en Él. Las tres ponencias que hemos

escuchado, “La parroquia, hogar de la comunión eclesial”, “La parroquia, Iglesia de Cristo en un lugar” y

“La parroquia, plataforma misionera: el primer anuncio”, nos han confirmado que es el anuncio del

kerigma el que invita a tomar conciencia de ese amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo

muerto y resucitado. Y es esto lo que hay que anunciar y también escuchar, con la convicción de que hay

que “respetar un principio esencial de la visión cristiana de la vida: la primacía de la gracia” (NMI 38).

Las catorce comunicaciones que se han realizado nos han manifestado de formas diferentes el hambre y la

sed que todos los hombres tienen de vida y felicidad. Hoy hay manifestaciones evidentes de cómo se

buscan fuentes de vida. Anhelan esa vida nueva que solamente puede dar Cristo. Los hombres y

mujeres de todas las latitudes de la tierra no quieren andar en sombras de muerte, quieren la luz de la

vida. Los discípulos de Jesucristo, la Iglesia, siente en estos momentos de la historia que se hace más

urgente y más evidente su necesidad por la llamada y el mandato de Cristo de “id por el mundo y

anunciad el Evangelio”. Una Iglesia misionera, unas comunidades que se hacen “hogar” en el que todos

sienten el calor que necesitan para vivir, en los “lugares concretos donde están”, y escuchan con fuerza

que “Cristo muerto y resucitado les da la vida”, es lo que desea el Señor de su Iglesia. Y nosotros, en este

Congreso, lo hemos escuchado de una manera singular. Hay que anunciar a Jesucristo, pues Él nos ha

dicho, “el que cree en mí tiene la vida eterna”.

Las palabras del Papa Benedicto XVI cuando inauguraba su pontificado –“¡no tengáis miedo de Cristo! Él

no quita nada y lo da todo” (Homilía inauguración del Pontificado, 24-IV-2005)– tienen un significado

muy profundo. Todos los cristianos sabemos que, por el Bautismo, hemos nacido a la vida nueva en

Cristo y nos hemos incorporado a la comunidad de los discípulos y misioneros de Cristo, a la Iglesia. El

Page 69: La posada del silencio nº 37, curso v

Bautismo nos ha hecho hijos de Dios y nos permite reconocer a Jesucristo como Primogénito y Cabeza de

toda la humanidad. Acerquemos a todos los hombres esta vida que se fortalece acogiendo su Palabra y

alimentándonos en la Eucaristía. Anunciemos a Jesucristo con obras y palabras y quitemos las sombras de

muerte. Él lo da todo, nos da una nueva manera de ser y vivir, de relacionarnos con los demás –todos son

nuestros hermanos–, de manifestar la importancia que tiene el prójimo para mí, sea quien sea, pues me

lleva hasta dar la vida. Hemos salido del Congreso sobre “Parroquia y Nueva Evangelización” con unos

deseos enormes de ponernos al servicio de la vida de todos los hombres, siguiendo las huellas de

Jesucristo, como nos lo muestra con el ciego de nacimiento, cuando pasa junto a él y oye su voz y su

necesidad: “¿qué quieres que haga por ti?”; o en el encuentro con la samaritana a la que devuelve su

dignidad y le hace vivir en la verdad; o cuando estando con los discípulos ve a un pueblo hambriento y les

dice “dadles vosotros de comer”; o cuando come y bebe con los pecadores para hacerles llegar su

misericordia y su perdón; o cuando libera a los enfermos y a los endemoniados; cuando deja que una

mujer pecadora unja sus pies; o cuando Él mismo nos muestra cómo hay que amar a los enemigos y estar

al lado de los más pobres. Él, además, para que hagamos todo esto los discípulos, no nos deja solos, se

queda con nosotros y nos regala los sacramentos y su Espíritu Santo. ¡Qué fuerza tienen sus palabras!: “El

que me coma vivirá por mí” (Jn 6, 57).

El primer ámbito de comunión y de misión es la Diócesis, presidida por el Obispo. El nombre de

Iglesia solamente se puede aplicar a la Diócesis, pues todo lo demás son comunidades eclesiales. Hemos

de hablar de Iglesia particular. Y todas las comunidades se tienen que sentir insertas activamente en este

ámbito. Por eso mismo, todas las parroquias se han de convertir en células vivas de la Iglesia (cf. AA 10).

Son lugares privilegiados para tener una experiencia concreta de Cristo, de comunión eclesial y de

misión. Todos los miembros de las comunidades parroquiales tienen que sentirse discípulos y misioneros

de Jesucristo en la comunión. Desde ella hay que anunciar a Jesucristo, lo que “hizo y enseñó” (Hch 1, 1)

mientras estuvo con nosotros. Nos decía el Beato Juan Pablo II que “hacer de la Iglesia la casa y la

escuela de la comunión: éste es el gran desafío que tenemos ante nosotros en el milenio que comienza si

queremos ser fieles al designio de Dios y responder a las profundas esperanzas del mundo (…). Sin este

camino, los instrumentos externos de comunión (...) se convertirán en medios sin alma, máscaras de

comunión más que sus modos de expresión y crecimiento” (NMI 43). Localizar la Iglesia en un territorio,

eso es la parroquia que tiene que acoger, tiene que celebrar y tiene que evangelizar y realizar el

imperativo de Cristo a los discípulos: la misión. Todo se concentra en la celebración de la Eucaristía que

es culmen de la vida cristiana, renueva la vida en Cristo, fortalece a los discípulos de Cristo, es signo de

unidad con todos y es escuela de vida en la que se aprende a construir la “nueva ciudad”, porque hace

posible la “conversión personal y pastoral”.

Con gran afecto, os bendice

+ Carlos, Arzobispo de Valencia

Tiempos de crisis

Editado por

Page 70: La posada del silencio nº 37, curso v

José Antonio Pagola

En los evangelios se recogen algunos textos de carácter

apocalíptico en los que no es fácil diferenciar el mensaje que puede ser atribuido a Jesús y las

preocupaciones de las primeras comunidades cristianas, envueltas en situaciones trágicas mientras

esperan con angustia y en medio de persecuciones el final de los tiempos.

Según el relato de Lucas, los tiempos difíciles no han de ser tiempos de lamentos y desaliento. No es

tampoco la hora de la resignación o la huida. La idea de Jesús es otra. Precisamente en tiempos de

crisis “tendréis ocasión de dar testimonio”. Es entonces cuando se nos ofrece la mejor ocasión de dar

testimonio de nuestra adhesión a Jesús y a su proyecto.

Llevamos ya cinco años sufriendo una crisis que está golpeando duramente a muchos. Lo sucedido en

este tiempo nos permite conocer ya con realismo el daño social y el sufrimiento que está generando.

¿No ha llegado el momento de plantearnos cómo estamos reaccionando?

Tal vez, lo primero es revisar nuestra actitud de fondo: ¿Nos hemos posicionado de manera responsable,

despertando en nosotros un sentido básico de solidaridad, o estamos viviendo de espaldas a todo lo que

puede turbar nuestra tranquilidad? ¿Qué hacemos desde nuestros grupos y comunidades cristianas? ¿Nos

hemos marcado una línea de actuación generosa, o vivimos celebrando nuestra fe al margen de lo que está

sucediendo?

La crisis está abriendo una fractura social injusta entre quienes podemos vivir sin miedo al futuro y

aquellos que están quedando excluidos de la sociedad y privados de una salida digna. ¿No sentimos la

llamada a introducir algunos “recortes” en nuestra vida para poder vivir los próximos años de

manera más sobria y solidaria? Poco a poco, vamos conociendo más de cerca a quienes se van quedando más indefensos y sin

recursos (familias sin ingreso alguno, parados de larga duración, inmigrantes enfermos...) ¿Nos

preocupamos de abrir los ojos para ver si podemos comprometernos en aliviar la situación de algunos?

¿Podemos pensar en alguna iniciativa realista desde las comunidades cristianas?

No hemos de olvidar que la crisis no solo crea empobrecimiento material. Genera, además, inseguridad,

miedo, impotencia y experiencia de fracaso. Rompe proyectos, hunde familias, destruye la esperanza.

¿No hemos de recuperar la importancia de la ayuda entre familiares, el apoyo entre vecinos, la acogida y

el acompañamiento desde la comunidad cristiana...? Pocas cosas pueden ser más nobles en estos

momentos que el aprender a cuidarnos mutuamente.

Page 71: La posada del silencio nº 37, curso v

Celebraciones dominicales en ausencia de

presbítero, por Monseñor Carlos López, Obispo

de Salamanca

De acuerdo con la enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la Liturgia, la disciplina de la Iglesia ha

determinado que los domingos y días festivos, cuando por falta de sacerdotes no es posible la

participación en la eucaristía, se recomiende a los fieles participar en la liturgia de la palabra en la iglesia

o dedicar un tiempo a la oración personalmente, en familia o en grupos familiares. De hecho, la

posibilidad de organizar celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía por falta de

sacerdotes está admitida y regulada en la Iglesia universal desde el año 1988.

El domingo es el día de la Eucaristía, que actualiza la muerte y resurrección de Cristo para la santificación

de los fieles y la edificación de la comunidad cristiana. Pero la celebración de la Eucaristía requiere la

acción ministerial del sacerdote en representación de Cristo. Por ello, se ha de procurar con gran celo que

la Eucaristía se celebre cada domingo en todos los lugares donde hay comunidades de fieles, organizando

de forma equitativa la frecuencia de las celebraciones y la colaboración de todos los sacerdotes, también

los religiosos, con los párrocos, sobre todo de las comunidades rurales. Y si esta colaboración es

insuficiente para celebrar la Eucaristía dominical en todas las comunidades locales se ha de procurar que

los fieles vayan a celebrar la Eucaristía a la Iglesia del lugar más cercano. Con estas orientaciones se pone

de relieve el carácter insustituible de la Eucaristía dominical y también que las celebraciones dominicales

de la Palabra de Dios deben ser consideradas siempre como absolutamente extraordinarias y tienen un

carácter de suplencia en los lugares en que es moralmente imposible la celebración de la Eucaristía por

falta de sacerdote. Estas celebraciones de la Palabra nunca deben confundirse con la Eucaristía y han de

despertar en los fieles el deseo de participar en la celebración eucarística.

En consonancia con estas orientaciones, el Obispo, oído el parecer del Consejo presbiteral, ha estimado

pastoralmente necesario organizar en el ámbito rural de nuestra diócesis celebraciones dominicales de la

Palabra sin Eucaristía y dar las orientaciones oportunas para ello, informando a la comunidad diocesana

sobre las causas que motivan esta práctica y exhortando a la colaboración.

Page 72: La posada del silencio nº 37, curso v

A propósito de la necesidad de estas celebraciones ya hemos escrito en Comunidad que viene dada por la

disminución de los sacerdotes, con el consiguiente aumento del número de comunidades, con frecuencia

muy despobladas, a las que debe atender cada sacerdote. Así nos encontramos con la dificultad, incluso

física, de celebrar la eucaristía en cada parroquia o anejo durante el sábado por la tarde y el domingo.

Además, hay que tener en cuenta la dificultad moral del sacerdote para garantizar la calidad litúrgica de

tantas celebraciones y su propia salud espiritual y pastoral. De hecho, en caso de necesidad pastoral, la

norma canónica sólo permite al sacerdote celebrar la eucaristía tres veces los domingos y fiestas de

precepto. Por estas razones, las nuevas orientaciones diocesanas autorizan la celebración dominical en

ausencia de presbítero cuando un sacerdote tiene a su cargo pastoral más de cinco parroquias, no dispone

de la colaboración de otro sacerdote y, por consiguiente, no podría celebrar en todas ellas la eucaristía

entre el sábado por la tarde y el domingo sin sobrepasar el numero autorizado de celebraciones.

Al aplicar a nuestra diócesis las orientaciones de la Iglesia universal hemos estimado que las

celebraciones dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía sólo se organicen cuando el número de

fieles que participen en ellas sea suficiente para garantizar una celebración participada y con fruto

espiritual. Y queda a juicio del párroco, oído el parecer de los fieles afectados, valorar si se dan estas

circunstancias, así como la conveniencia y posibilidad de que los fieles de comunidades muy pequeñas se

trasladen a celebrar la Eucaristía a otra iglesia cercana. Es muy de alabar la práctica actual de algunas

comunidades pequeñas y muy cercanas que se reúnen a celebrar la Eucaristía dominical de forma

alternativa en cada una de las respectivas iglesias. De esta forma favorecen la labor del sacerdote,

garantizan su Eucaristía cada domingo y hacen posible una celebración litúrgica más viva y alentadora,

con mayor fruto espiritual.

Cuando el reducido número de fieles de una comunidad local no pueda garantizar a lo largo del año

litúrgico unas condiciones de celebración de la Palabra de Dios sin Eucaristía que sea para ellos un

verdadero alimento y aliento espiritual, se recomienda que esos fieles se reúnan en su iglesia y lean la

Palabra de Dios del domingo, o reciten alguna parte de las Liturgia de las Horas, recen el Rosario, etc.

Igualmente de recomienda que sigan la transmisión de la Eucaristía por radio o televisión, igual que los

enfermos e impedidos de acudir a la Iglesia. El párroco facilitará en el tiempo oportuno la recepción de la

sagrada comunión a los fieles que lo deseen.

La garantía de la calidad de las celebraciones, sobre todo en las comunidades más reducidas, incluye sin

duda la preparación de las personas que hayan de ser encargadas de dirigirlas, designadas de forma

preferente de entre los fieles de la misma comunidad. No es conveniente organizar celebraciones

dominicales de la Palabra sin Eucaristía cuando no esté garantizada una digna y fructífera dirección por

fieles bien preparados.

Los párrocos tienen una función muy importante en la recta organización de esta nueva forma de

celebración dominical, en diálogo con los sacerdotes del arciprestazgo y con los propios fieles

directamente afectados. Con las condiciones ya indicadas, han de programar las celebraciones

dominicales de la Palabra de Dios sin Eucaristía en las comunidades que no puedan tener Eucaristía en la

tarde del sábado o en el domingo. Y es oportuno que den a conocer a los fieles de la unidad pastoral la

programación dominical de las Eucaristías y de estas celebraciones de la Palabra, para favorecer el

traslado de los fieles a las iglesias en las que se celebra la Eucaristía. Durante la semana procurarán

celebrar la Eucaristía para las comunidades que no la tuvieron el sábado por la tarde o el domingo; e

instruirán a los fieles para que no consideren la Eucaristía de entre semana como una suplencia de la

Eucaristía del domingo. Es preciso cuidar el sentido eucarístico y pascual del domingo.

También es decisiva la responsabilidad de los párrocos en la designación, orientación litúrgica y

acompañamiento espiritual de las personas que colaboran con ellos como directores de estas

celebraciones dominicales. Estos directores deben ser personas de vida cristiana ejemplar, que participen

con actitud de servicio en la vida de la propia comunidad, tengan sentido de comunión y de participación

en la misión de la Iglesia y posean la formación cultural y espiritual necesaria para esta función.

Flashmob

Page 73: La posada del silencio nº 37, curso v

23 de Noviembre, Peregrinación Arciprestal al

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia

El Arciprestazgo de "Ntra. Sra. de la Peña de Francia", peregrina el próximo sábado 23 de noviembre al

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia con motivo de la clausura del Año de la Fe. La salida a pie

tendrá lugar desde la Iglesia de La Alberca a las 10:30 h y los que deseen ir en autobús será a las 15:30 h.

desde disversos pueblos del Arciprestazgo. La celebración de la Eucaristía tendrá lugar a las 17:00 h en el

Santuario.

Información e inscripciones en cada parroquia hasta el 20 de Noviembre.

PRIMER ENCUENTRO DE LA MESA

DE LA CULTURA DEL CURSO

Page 74: La posada del silencio nº 37, curso v

Con el título “Creer en el siglo XXI. El credo en la cultura

contemporánea”, el profesor de cristología de la Universidad Pontificia, D. Francisco García, pronunciará

una conferencia, que dará el pistoletazo de salida a los trabajos de la “Mesa de la Cultura” del presente

curso.

La cita es el Viernes 15 de Noviembre, en el aula “Virgen de la Vega” de la Casa de la Iglesia

(Calatrava), en la C/ Rosario 18, de Salamanca. Dará comienzo a las 20,30.

No sólo te animamos y te invitamos a que acudas, sino que -en la medida de lo posible- acudas

acompañado de compañeros, amigos, personas que puedan estar pensados en preguntarse por el valor de

la fe en la vida de una persona intelectual en el siglo XXI.

Ofreceremos al terminar un sencillo itinerario para trabajar durante todo el curso, los viernes cada quince

días, con la lectura de un libro de B. Sesboué, titulado “Creer. Una invitación a la fe para hombres y

mujeres del siglo XXI”. También un camino de aportar sugerencias para el borrador del plan diocesano de

pastoral.

17 de Noviembre, Día de la Iglesia Diocesana

24 de Noviembre, Solemne clausura del Año de la

Fe en la Diócesis de Salamanca

Page 75: La posada del silencio nº 37, curso v

El próximo 24 de Noviembre la Iglesia diocesana de Salamanca celebrará la solemne clausura del Año de

la Fe. La celebración de vísperas, presidida por el Sr. Obispo Mons. Carlos López Hernández, tendrá

lugar a las 17.30 horas en la Catedral Nueva.

El Comedor de los Pobres hace un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios

El Comedor de los Pobres que gestionan los Misioneros Amigos del Silencio ha hecho un llamamiento

solicitando alimentos y voluntarios para seguir atendiendo a más de 500 personas que cada día se acercan

al centro solicitando ayuda. Si quieres colaborar como voluntario o aportar tu donativo o alimentos

puedes dirigirte al centro ubicado en la calle Juan Villoria nº 6, de lunes a viernes de 9.30 a 13.30 y los

sábados de 11.00 a 13.30 h. www.misiondelsilencio.com

Nuevo curso en la Escuela de Animación

Misionera

Page 76: La posada del silencio nº 37, curso v

El 12 de noviembre comienzan en la sede de la Delegación diocesana de Misiones las sesiones formativas

de la Escuela de Animación Misionera. El objetivo de esta Escuela-taller de voluntarios es ofrecer una

formación teórico-práctica que fundamente y potencie la dimensión misionera de la fe.

El programa contempla 24 sesiones distribuidas a lo largo de todo el año. Serán momentos de formación,

oración, de testimonio y de compartir en los que se abordarán temas que irán desde la formación

antropológica, bíblica, dogmática, ética, eclesial,... Las sesiones se celebrarán en la sede de Misiones (C/

Zamora 50 1ºC), de 19.00 a 20.30 h.

19 Noviembre: Oración con las palabras del Papa Francisco.

26 Noviembre: Lectura comunitaria de la encíclica Lumen Gentium.

IX Ciclo de cine intercultural y derechos

humanos

Page 77: La posada del silencio nº 37, curso v

La Asociación Salamanca Acoge organiza el noveno ciclo de Cine Intercultural y Derechos Humanos

que se celebrará todos los viernes del mes de noviembre, a las 20.00 horas en la Biblioteca Torrente

Ballester. Las entradas cuestan 2,5 € y pueden recogerse en la sede de la Asociación, en la Calle Ávila,

38-bajo, por las mañanas, de lunes a viernes.

El objetivo del ciclo es sensibilizar sobre la realidad de la inmigración y los motivos que empujan a

millones de personas a abandonar a sus familias, su gente y su tierra para buscar una vida más feliz.

Éstas son las películas que se van a proyectar en esta nueva edición:

- 15 de Noviembre: INCH´ALLAH

- 22 de Noviembre: EL CAIRO 678

- 29 de Noviembre: LA LUZ OCULTA

Page 78: La posada del silencio nº 37, curso v

Salamanca acogerá el V Encuentro Ibérico de

Pastoral Penitenciaria

Los días 14 y 15 de noviembre se va celebrar en la Casa de la Iglesia el V Encuentro Ibérico de Pastoral

Penitenciaria en el que participan representantes de la Pastoral Penitenciaria de Andorra, España, Portugal

y de la diócesis de Gibraltar. El encuentro servirá para preparar el I Congreso Ibérico de Pastoral

Penitenciaria que tendrá lugar del 1 al 4 de mayo de 2014 en la en la ciudad portuguesa de O Porto.

Estas reuniones se celebran cada año en distinto país, el pasado año se celebró en Aveiro (Portugal), y en

esta ocasión le corresponde a España organizarlo. El objetivo de estos encuentros es “conocer la realidad

diversa de los Sistemas penitenciarios existentes en la Península Ibérica y promover la progresiva

coordinación de la Pastoral Penitenciaria en la Península.

VI Cursillo de Biblia y Liturgia, organizado por

la Delegación diocesana de Liturgia

Gonzalo Escamilla

La Delegación de Liturgia ha organizado para los días 15 y 16 de noviembre el sexto cursillo intensivo de

Biblia y Liturgia. Este año se centrará en el evangelio de Mateo y en la Lectio divina, una forma de

oración que parte del texto de la Escritura. Contaremos con Gonzalo Escamilla, especialista en Sagrada

Escritura, y con Florencio Abajo, Director de la Casa de la Biblia, que dirige cursos bíblicos y de Lectio

divina en numerosas diócesis de España y de América. El cursillo tendrá lugar en la Casa de la Iglesia.

Comenzará a las 6 de la tarde del viernes, día 15, y durará hasta el sábado 16, a las 6. Para más

información: 923 57 00 97 (Delegado de Liturgia). Para inscripciones: 923 12 89 00 (Casa de la Iglesia).

16 de Noviembre, Convivencia Diocesana

Page 80: La posada del silencio nº 37, curso v

La Sociedad de San Vicente de Paúl, a través de la Conferencia Virgen de la Vega, organiza por sexto año

consecutivo un rastrillo solidario. El objetivo es recaudar fondos para apoyar su obra social dedicada a la

formación para el empleo de personas que viven en situación de vunerabilidad social, a través de talleres

ocupacionales, cursos de cocina, limpieza, costura y manipulación de alimentos.

El rastrillo será inaugurado el próximo 8 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Gran Vía, 49. Después

puede ser visitado hasta el 17 de noviembre, abriendo sus puertas de 10.00 a 13.00 h. y de 17.00 a 21.00

horas.

Por otro lado, La Sociedad San Vicente de Paúl es una de las tres candidatas al Premio a la Concordia del

diario digital DiariodeSalamanca.com

Pastoral Universitaria presenta sus

actividades de noviembre

Publicado el 24/10/2013 por Redacción

Page 81: La posada del silencio nº 37, curso v

Pastoral Universitaria propone multitud de actividades para el mes de noviembre, además de las

Eucaristías diarias y dominicales, el catecumenado de todos los lunes a las 20,30 horas y martes a las 16

horas, el programa de radio de los miércoles a las 18,50 y la oración de los jueves a las 20,15, se han

programado otras propuestas que detallamos a continuación.

14 de Noviembre, jueves: • De 11,00 a 13,00, Salida al Campus Botánico. (ayúdanos a estar en las mesas).

15 de Noviembre: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 18,00 horas, en los locales, CAFÉ-TERTULIA: “La relación padres e hijos. Conflictos y

pasiones” (En colaboración con el Programa de la Universidad de la Experiencia de la Universidad de la

Experiencia, a propósito de la película “El Mayordomo”.

• A las 20,30, inicio del Aula de la fe para profesores, pas y posgrados: “El credo en la cultura

contemporánea” Conferencia de D. Francisco García. Profesor de teología de la Upsa. En la casa de la

Iglesia.

18 de Noviembre, lunes. Taller: “Iniciación a la oración”. • Sesión segunda: Amarte en todas las cosas. Oración con los sentidos” De 18,00 a 19,30.

19 de Noviembre, martes: • A las 20,15, quinta celebración del ciclo: “Y la ciudad se llenó de alegría” con motivo del AÑO DE LA

FE. En la Parroquia de San Juan de Sahagún “La lumen fidei”

21 de Noviembre, jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Educación. (ayúdanos a estar en las mesas).

22 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente”

Page 82: La posada del silencio nº 37, curso v

• A partir de las 17,00 horas, en los locales, VISITA DESDE LA FE AL ARTE DE SALAMANCA: “El

Convento de las Claras y el Convento de las Dueñas”.

• Aula de profesores, posgrados y Pas. A las 20,30 en los locales.

23 de Noviembre, Sábado. Excursión y formación • Salida a las Batuecas, paraíso natural: senderismo y formación sobre el tema de la oración (en

colaboración con las delegaciones de juventud y vocacional)

24 de Noviembre, Domingo: • A las 17,00, en la Catedral, EUCARISTÍA DIOCESANA DE CLAUSURA DEL AÑO DE LA FE.

26 de Noviembre, Martes: • A las 20,30, inicio del taller: “Trabajar la interioridad”.

28 de Noviembre, Jueves: • De 16,00 a 19,00, Salida al Campus Anaya. (ayúdanos a estar en las mesas).

29 de Noviembre, viernes: Ciclo “Una tarde de viernes diferente” • A partir de las 17,00 horas, VISITAS A LA REALIDAD SOCIAL: “Casa de Acogida, Padre Damián,

de Cáritas Diocesana.

30 de Noviembre, Sábado. Retiro-Convivencia: Tras las huellas de los santos que por aquí pasaron” • Salida a Alba de Tormes, para conocer la vida de Santa Teresa de Jesús y para disponernos al inicio del

Adviento.

nvejecimiento, pobreza y desigualdad, perfil de "La Raya"

Manos Unidas presenta las 24 horas que mueven

el Mundo

El próximo mes de noviembre, y especialmente el día 21, Manos Unidas celebrará las 24 horas que

mueven el mundo. Una nueva acción global de sensibilización solidaria, con más de 24 actividades

diferentes, que se desarrollará en al menos 24 ciudades españolas, entre ellas Salamanca, con el objetivo

de facilitar la reflexión y el juicio crítico sobre los problemas que afrontan los países más desfavorecidos

e impulsar la participación y responsabilidad de hombres y mujeres de los cinco continentes para lograr

un cambio social y solidario necesario para alcanzar la justicia, la paz y el desarrollo del mundo. De ahí

que el eslogan de la campaña: “Tú puedes mover el mundo”, que tiene proyección internacional.

La campaña incluye numerosas actividades para todos los públicos, distribuidas en cuatro modalidades

generales: Redes, Conocimiento, Arte y Solidaridad. Entre ellas destacan: cuentacuentos, conferencias,

debates, exposiciones fotográficas, mesas redondas, conciertos y concursos. 24 ciudades españolas

acogerán las actividades principales, aunque la iniciativa cuenta con el apoyo de las 70 delegaciones que

conforman la estructura territorial de Manos Unidas.

Finalmente, las 24 horas que mueven el mundo, tendrán también eco internacional gracias a la presencia

de Manos Unidas en todo el planeta, donde la oenegé realiza 550 proyectos de desarrollo y cooperación

en 56 países. A través de la actividad Enciende la llama implicarán de manera individual personalidades

del mundo del desarrollo, miembros de las ONG con las que trabaja Manos Unidas y todas las personas

que lo deseen a través de internet y de las redes sociales. Pero también será una actividad colectiva, la luz

de las velas se encenderá en cientos de parroquias de toda España, en colegios, plazas, parques,…

Y el 20 de noviembre, una cadena de luz comenzará a recorrer las franjas horarias del globo, las velas se

irán encendiendo de manera virtual en las redes sociales de Manos Unidas, para llegar finalmente a

Madrid, el día 21, habiendo formado un rastro de luz que recuerde la necesidad de trabajar todos unidos

por el desarrollo de todas las personas en el mundo.

Page 83: La posada del silencio nº 37, curso v

Para divulgar todas la información sobre estas actividades y su ubicación, Manos Unidas cuenta con la

página web: www.manosunidas.org/24horas que sirve como escaparate al mundo de todo lo que vaya

produciéndose alrededor de ellas.

Curso de voluntariado internacional

“Acércate al Sur”, es el lema del curso taller de Formación de Voluntariado Internacional que impulsan

Entreculturas e INTERED, oenegés vinculadas a los jesuitas y a la institución teresiana, con el objetivo de

despertar la conciencia crítica ante las realidades de nuestro mundo y fomentar estilos de vida

comprometidos a través de la participación social y el voluntariado. El curso comenzará el próximo 19 de

octubre y concluirá el 15 de marzo de 2014 y comprende seis módulos:

-30 de Noviembre: Módulo 2. La cooperación par el desarrollo desde un enfoque basado en derechos

humanos. A cargo de Ramiro Viñuales.

- 14 de Diciembre: Módulo 3. Educación para el desarrollo y la ciudadanía global. Impartido por Irene

Ortega.

- 18 de Enero 2014: Módulo 4. Introduciendo la perspectiva de género: sin equidad no hay desarrollo.

Impartido por Encina Villanueva.

- 22 de Febrero 2014: Módulo 5. Derechos humanos en un mundo globalizado. Impartido por Iván

Forero.

- 15 de Marzo 2014: Módulo 6. Voluntariado. Una expresión personal de ciudadanía para la

transformación global. Impartido por Juan Carlos Gil y Nicolás Ost.

Las clases se impartirán de 10.00 a 14.00 h. en el Centro Municipal Julián Sánchez El Charro. El coste del

curso es de 25 € para estudiantes y personas desempleadas y 50 € personas en activo. Las plazas son

limitadas.

Inscripciones en los teléfonos: 923 215 322 y 687 641 204. www.intered.org y www.entreculturas.org

Itinerario de Renovación de la Fe

propuesto por Éffeta

Page 84: La posada del silencio nº 37, curso v

El martes 22 de octubre comienza el itinerario de renovación de la fe propuesto por el Foro para la nueva

Evangelización Éffeta. Cinco momentos (oracional, catequético, palabra-gesto-música, testimonial y un

último celebrativo y festivo) que se celebrarán los martes, de 20.15 a 21.30 horas. Próximas citas:

- 19 de noviembre: en la iglesia de San Juan de Sahagún. La Lumen Fidei.

Inscripciones en el correo electrónico: [email protected] y en el teléfono 615 285 665 (Nacho).

AGENDA DIOCESANA

13 Noviembre: RETIRO ESPIRITUAL organizado por el movimiento Regnum Christi. Dirige

el P. Miguel Ángel Atanasio. El retiro, de carácter abierto, se va a celebrar en la residencia Amor

de Dios de Salamanca (C/ Toro, 51). Comenzará a las 17.30 h. y concluirá con la celebración de

la eucaristía a las 19.00 horas.

11-16 Noviembre: EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA SACERDOTES. Dirigidos por Mons.

Antonio Ceballos Atienza, se impartirán en la Casa de los Padres Paúles de Santa Marta de

Tormes. Inscripciones: 923 128 900.

15 y 17 Noviembre: CONFIRMACIONES en Peñaranda, a las 20.00 horas. y en Monterrubio

de Armuña, a las 13.15 horas.

16 Noviembre: RETIRO PARA LAICOS, de 11.00 a 18.00 h. en la Casa de la Iglesia.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles,

a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

Page 85: La posada del silencio nº 37, curso v

Cáritas con Filipinas

Puedes colaborar para dar una respuesta de emergencia a la situación creada por el tifón "Yolanda" en

Filipinas, Ingresando tu donativo en cualquiera de las cuentas de Cáritas diocesana de Salamanca.

Indicando en el concepto: "CÁRITAS CON FILIPINAS":

CAJA ESPAÑA - DUERO 2104-0000-18-0001016252

CAJA ESPAÑA 2096-0506-33-3528408100

BANKIA 2038-9445-16-6000017331

LA CAIXA 2100-1263-22-0100515557

CAJA RURAL DE SALAMANCA 3016-0114-11-1293770812

BANCO POPULAR: 0075-5701-27-0700786155

BBVA 0182-6226-94-0011395009

BANESTO 0030-8200-99-0866315273

BANCO SABADELL 0081-7830-97-0001491653

BANKINTER 0128-0260-20-0101074086

Actividades Campaña Personas sin Hogar

Page 86: La posada del silencio nº 37, curso v

Se acaba el año de la fe, pero la fe

continúa

Juan Robles

Luz del amanecer

Delegado de Misiones

Publicado el 14/11/2013

El próximo domingo, día 24, fiesta de Cristo Rey y último domingo del año cristiano, se cierra el Año de

la Fe que había proclamado el Papa Benedicto XVI antes de renunciar a su pontificado. Durante este año

largo, pues comenzaba el 11 de octubre de 2012, en que se cumplían los cincuenta años de la

inauguración del Concilio Vaticano II, se han ido realizando diversas celebraciones de la fe y múltiples

estudios sobre los documentos del referido Concilio. Las celebraciones más significativas en Salamanca

han sido las diversas peregrinaciones a la Catedral de gran parte de los arciprestazgos con sus respectivas

parroquias. Algún arciprestazgo se ha animado a peregrinar al sepulcro de Santa Teresa en Alba de

Tormes, para hacer allí la profesión de fe y de pertenencia eclesial que proclamó con su vida la ilustre

patrona de nuestra diócesis de Salamanca Santa Teresa de Jesús, que terminó su vida con la significativa

exclamación de: “Al fin muero hija de la Iglesia”. Toda su vida había sido una continua profesión de fe y

de confianza en Dios, que tan bien expresó en su magistral poema “Nada te turbe” con el feliz final del

“Sólo Dios basta”.

Decimos, pues, que termina ya el año de la fe. Pero no termina la profesión de fe y la necesidad de un

permanente cultivo de la misma. Habrá que seguir recurriendo a las Sagradas Escrituras, que son las que

nos hacen continuamente presente al Dios de nuestra fe, el Señor Jesús de Nazaret, el que nos revela la

continua acción salvadora del Dios y Padre nuestro del Cielo, y que nos regala la permanente fuerza del

Espíritu que alienta nuestro caminar por esta vida terrena, y nos asegura la posibilidad de encontrar la

vida definitiva de lo que solemos llamar comúnmente el cielo.

La vida humana no es posible sin apoyarnos en la fe en las personas más cercanas, sea la familia o

aquellas otras con las que compartimos trabajos y objetivos, y que nos permiten el desarrollo de la vida de

cada día. ¿Qué sería de nosotros si no pudiéramos confiar en nuestros padres, en nuestros maestros,

médicos y cuidadores? Y ¿cómo podría desarrollarse nuestra vida sin la confianza que da sentido a

nuestro existir y nos asegura una continuidad en la existencia más allá de nuestra vida terrena? La fe en el

Dios de Jesucristo ha dado fundamento a nuestra vida, y muchos de nosotros recibimos felicidad y aliento

en ese Dios de nuestra esperanza.

Termina, pues, el año de la fe, pero el cultivo de la fe sigue siendo una necesidad y un regalo para los que

ponemos en ella nuestro fundamento. Y la razón de ser de aquéllos que invitan a creer a los que todavía

no se han encontrado con Jesucristo, nuestro Señor y Salvador: me refiero a nuestros insignes, queridos y

Page 87: La posada del silencio nº 37, curso v

generosos misioneros.

González de Cardedal reinaugura la Cátedra de

Teología Domingo de Soto

Doce años después de su última edición la Universidad de Salamanca retoma su Cátedra extraordinaria

Domingo de Soto con un programa de conferencias y mesas redondas que se desarrollarán a lo largo del

curso 2013-2014. La vuelta de la Cátedra ha sido posible gracias a la Junta de Capilla de la USAL,

encargada de financiarla a través de las celebraciones que tienen lugar en dicha capilla de la universidad

civil.

La Cátedra Domingo de Soto nació en 1976 con el objetivo del estudio, investigación y divulgación de

temas religiosos. Dámaso Alonso, Gonzalo Torrente Ballester, Jon Sobrino, Xabier Picaza, Francisco

Tomás y Valiente o Ricardo Blázquez, son algunos de los profesores y personalidades que han

participado en esta cátedra que no ha tenido continuidad.

Olegario González de Cardedal, catedrático jubilado de la Universidad Pontificia y exdirector de la

cátedra, será el encargado de inaugurar esta nueva etapa el día 20 de noviembre, con la primera de las

conferencias, que lleva por título: Libertad, derechos humanos y libertad religiosa. El programa se

completará con las conferencias tituladas Una libertad religiosa para todos. Política del miedo e

intolerancia religiosa en el pensamiento de Martha Nussbaum, el 7 de abril, y Libertad, religión y cine,

prevista para el 15 de mayo que será impartida por el profesor Sixto Castro, titular de Filosofía de la

Universidad de Valladolid. La última actividad, el 16 de mayo, será una mesa redonda sobre la Libertad

religiosa y expresión simbólica de los pueblos, con la participación de los profesores de la Universidad

Complutense de Madrid, Santiago Cañamares y Francisco J. Fernández Vallina.

Los actos se celebrarán a las 20.00 horas en el aula Miguel de Unamuno de la Universidad de Salamanca

y están abiertos a todo el público.

Page 88: La posada del silencio nº 37, curso v

Summa Humanitate imparte en Salamanca un

curso sobre cómo cuidar a los hermanos y

hermanas con Alzheimer y otras demencias

En el marco del programa Espacios de Formación, la Fundación Summa Humanitate organiza

periódicamente cursos y jornadas dirigidos a Religiosas y Religiosos sobre diversos temas de interés

socio-sanitario.

El próximo 21 de noviembre celebrarán en Salamanca una nueva edición del Curso “Ante el Alzheimer y

otras demencias: Cómo cuidar de nuestras Hermanas y Hermanos mayores”, impartido por Macarena

Sánchez-Izquierdo, psicóloga y profesora de psico-Geriatría de la Universidad Pontificia de Comillas.

Desde una perspectiva dinámica y participativa, abordará una realidad que plantea numerosos retos en el

día a día, en residencias y enfermerías en Congregaciones e Institutos Religiosos, con reflexiones y casos

prácticos siempre útiles. Se proporcionarán a su vez herramientas para el diseño y puesta en marcha de

actividades de estimulación para el cuidado de los enfermos.

El curso se impartirá, de 9.45 a 17.00 horas, en la Residencia Universitaria “Santa Inés” de las Dominicas

de la Anunciata (C/ Jesús, 13). Las plazas son limitadas y la inscripción es gratuita.

Información: 91 590 05 45 (Rosa García) y [email protected]

Conciertos en la Catedral

Page 89: La posada del silencio nº 37, curso v

Continúa el ciclo de conciertos organizados con motivo de la conmemoración del quinto centenario del

inicio de la construcción de la Catedral Nueva de Salamanca. El sábado 16 de noviembre el Coro “De

Mvsica Antiqva”, con la colaboración del Conservatorio profesional de Música de Salamanca, ofrecerá un

concierto en el que interpretarán el Villancico Acordes Liras y la Misa Acordes Liras para doble coro,

solistas y orquesta. Música utilizada para la consagración de dicha Catedral en 1733, compuesta por el

Maestro Antonio de Yanguas.

El siguiente concierto tendrá lugar el viernes 22 de noviembre, de la mano del Coro japonés Victoria de

Nagoya con la colaboración de los Alumnos de la Cátedra de Órgano del Conservatorio Superior de

Música de Castilla y León.

Ambos conciertos se celebrarán a las 20.00 horas, en la Catedral Nueva. Entrada libre hasta completar

aforo (por la puerta de Ramos).

l acto viene motivado por eel 20º aniversario de esta Biblioteca Pública

La poesía del silencio y la ausencia llena

la Casa de las Conchas

Los poetas María Ángeles Pérez López y Antonio Colinas han declamado varios de sus poemas

en la sección de Poesía donde se pueden leer volúmenes de ambos.

Abundante público en una semana con actividades para todos los gustos.

Publicado el 15/11/2013 por

Page 90: La posada del silencio nº 37, curso v

Se hace extraño hablar de silencio cuando las palabras fluyen. Sin embargo, una

sensación de tranquilidad y de sosiego invadía el segundo piso de la biblioteca de la

Casa de las Conchas. La poesía de Antonio Colinas y María Ángeles Pérez López

ha rendido su particular homenaje a la institución por su vigésimo cumpleaños.

Para los que piensan que los versos no convocan seguidores, la foto resultaba explícita. Público suficiente

para que buena parte de este ni siquiera tuviera a la vista a los protagonistas, pero este sentido no era

necesario. Solamente el oído y disparar la imaginación a los lugares a los que remitía el suave

declamar. Todo ello entre libros de contemporáneos, tanto españoles como extranjeros, y de ellos

mismos.

María Ángeles Pérez López jugaba en casa. Oriunda de Valladolid pero residente en Salamanca, ha

comentado agradecida que este tiempo de ofrecer sus composiciones a los oyentes han supuesto una

especie de “desacato“, nombre que titulaba el último poema que ha leído. Como su compañero, son las

suyas obras sin rima pero no exentas de musicalidad, plenas de reminiscencias vanguardistas -no en

vano, su tesis versó sobre Huidobro-.

Colinas, el silencio evocador

El que puso la guinda a la tarde fue Antonio Colinas, que ofreció poemas inéditos de un libro “a punto

de ser publicado”. En ellos, de forma breve y sencilla analiza la realidad desde una mirada muy unida a la

naturaleza y a los símbolos, con un punto posmoderno y experiencial. “Pretendo lograr la armonía en

la forma y en un contenido tan rico como el lenguaje“, ha afirmado.

Ha dedicado una composición a la recientemente fallecida Concha García Campoy, a quien conoció en

la niñez de esta en Ibiza y, a través de diversos momentos, olores y sabores de la isla, ha narrado los

sentimientos del ser humano al contemplar la belleza de fenómenos como ‘La noche de las Perseidas’.

Todo ello aderezado con referencias continuas a ausencias y presencias, a silencio y palabra.

En la foto, Colinas recita ante la mirada de Pérez López

Bienvenido a casa 1ª parte Viernes...

Page 91: La posada del silencio nº 37, curso v

TEATRO JUAN DEL ENZINA

Viernes, 15 de noviembre y Sábado, 16 de noviembre

Entradas: 10 €

PEQUEÑO TEATRO DE MORONDANGA

(Uruguay) Bienvenido a casa

Dirección: Roberto Suárez

Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el

espacio y deben ser vistas en su orden natural.

Una vez que se adquiere la localidad para la primera parte de cualquiera de las funciones, se

genera automáticamente la reserva para asistir a la segunda parte de dicha función

1ª Parte: viernes 15 de noviembre, 22.00 h , 2ª Parte: sábado 16 de noviembre,

18.00 h

Hay otra representacion, 1º Parte sábado 18.15 h, 2º parte sábado 22.00 h

Reparto:

Sergio Gorfain, Chiara Hourcade, Soledad Pelayo, Óscar Pernas, Mariano Prince, Mario Rodríguez,

Gustavo Suárez y Rafael Sliwoda

Bienvenido a casa son dos obras de teatro que se yuxtaponen por momentos en el tiempo y en el espacio y

deben ser vistas en su orden natural.

Las dos obras, que por momentos se desarrollan en simultáneo, son un intento por desbaratar el sentido

del tiempo del espectador, involucrarlo en la ficción utilizando mecanismos de sugestión e induciéndolo a

recepcionar las situaciones planteadas de una forma más vivencial.

Page 92: La posada del silencio nº 37, curso v

Durante dos días actores y público comparten esa sensación de “ya te conozco, ya estuve ayer contigo”;

los actores reaparecen en distintos roles y también se repite el público. Tanto para unos como para otros,

el hecho de encontrarse dos días seguidos genera cierta complicidad.

Bienvenido a casa es una tragicomedia tocada por el humor negro, agobiada por el destino del increíble

hombre elefante, obra expuesta a la mirada del público como una vidriera donde todos son juzgados

abiertamente por sus características más sobresalientes; la exposición de la miseria, la envidia, aquello de

lo que no se habla. Todo esto enmarcado en una historia delirante, riéndonos de nuestras propias miserias

e invitando al espectador a que también lo haga.

Salamanca acogerá las primeras

Jornadas de Arte Contemporáneo

Escrito por: Redacción Viernes, 15 de Noviembre de 2013 10:26

Elena Vozmediano

Arrancarán el 21 de noviembre con el punto de mira en las nuevas formas de producción y difusión

artística. La Casa de las Conchas acogerá un total de seis conferencias en las que participarán

destacados profesionales del sector cultural, como la crítica de arte Elena Vozmediano y el

comisario Javier Duero, entre otros

Las primeras Jornadas de Arte Contemporáneo, organizadas por la Asociación de Artistas Visuales

Agrupados de Castilla y León (AVA CyL), arrancarán el jueves, 21 de noviembre, en la Casa de las

Conchas de Salamanca, donde se desarrollarán también las dos siguientes sesiones programadas en el

marco de la cita, los días 22 y 23. Las I Jornadas de Arte Contemporáneo son fruto de un nuevo convenio

de colaboración, firmado el pasado lunes, entre AVA CyL y la Consejería de Cultura y Turismo de la

Junta de Castilla y León, que tiene como objetivo el fomento y la promoción de las artes visuales de la

región.

Page 93: La posada del silencio nº 37, curso v

El debate en la capital salmantina se centrará en las nuevas vías de creación, exhibición y consumo del

objeto cultural. Bajo el título ‘Formas de producción y difusión en el Arte Contemporáneo’, el propósito

es ofrecer a los asistentes una aproximación a la dimensión total de la creación artística, con intención de

que comprendan el contexto global en que se gesta toda obra de arte y los retos ante las nuevas

circunstancias tecnológicas y económicas. La puesta en marcha de plataformas artísticas, la

comercialización de obras a través de Internet, el arte inmaterial y la relación entre los conceptos de

‘valor’ y ‘precio’, son algunos de los asuntos que se abordarán durante las tres sesiones, en las que

creadores, gestores culturales y consumidores reflexionarán sobre los modelos actuales de creación, que

se traducen, a su vez, en nuevas formas de almacenaje y adquisición.

Profesionales vinculados a la producción y mediación cultural, como la crítica de arte Elena Vozmediano

y el comisario Javier Duero, se darán cita en la Casa de las Conchas de Salamanca. Las conferencias de

ambos tendrán lugar el día 21 y llevarán por título, respectivamente, ‘Incógnitas sobre la e-imagen’ -

19:00 horas- y ‘Creación de estructuras y plataformas artísticas’ -20:30 horas-. Ya el viernes, día 22,

Jesús Cenjor abordará ‘La comercialización del Arte en la Red’ -19:00 horas, mientras que Joaquín

Gallego se centrará en el ‘Valor y precio de la fotografía en España’ -20.30 horas-.

El sábado, día 23, la Casa de las Conchas de Salamanca recibirá a Isidoro Valcárcel, pionero del arte

conceptual español y Premio Nacional de Artes Plásticas en 2007, quien se ocupará de ‘El arte como

asunto’ -19:00 horas-. Por su parte, Iury Lech, promotor internacional de videoarte, reflexionará sobre la

repercusión de esta técnica en el sector audiovisual actual.

Objetivos y actividad de AVA CyL

Desde su puesta en marcha en diciembre de 2007, AVA CyL, que cuenta en estos momentos con 140

miembros, representa a un relevante colectivo de artistas visuales con el fin de defender los intereses

comunes a todos ellos y favorecer su colaboración con otras asociaciones y profesionales del ámbito de la

cultura, además de promocionar el arte contemporáneo. Asimismo, AVA CyL, como integrante de la

Unión de Asociaciones de Artes Visuales (UAAV), contribuye a la puesta en valor de las buenas prácticas

profesionales en el sector -como el respeto a los derechos de autor, entre otros- a través de la realización

de numerosas actividades destinadas no sólo a sus miembros, sino al conjunto de artistas visuales de

Castilla y León.

Entre estas actividades, resultan reseñables los convenios de investigación de AVA CyL con las

universidades de Salamanca y Valladolid y el Foro Arte y Territorio que, con carácter permanente, tiene

como objeto de estudio el estado actual del arte y los artistas en la región. Las I Jornadas de Arte

Contemporáneo organizadas por la asociación castellano y leonesa se suman ahora, con voluntad de

continuidad, a la lista de acciones ejecutadas por el colectivo para promocionar este sector.

Concierto de música clásica en favor del

Centro de Investigación del Cáncer

Escrito por: Redacción Viernes, 15 de Noviembre de 2013 10:40

Page 94: La posada del silencio nº 37, curso v

El próximo 30 de noviembre en el Teatro Juan del Enzina a las 20:00 horas

El concierto tiene un carácter especialmente emotivo, pues la iniciativa ha partido de David Muñoz,

profesor del conservatorio profesional de Música de Gijón, que fue tratado en el Servicio de Hematología

del Complejo Universitario de Salamanca.

Para los investigadores del Centro de Investigación del Cáncer es un honor contar con su colaboración así

como de los profesores Isabel García (flauta travesera), Óscar Camacho (piano) y Ana González (actriz).

Los músicos y actriz del teatro del movimiento ofrecerán un ameno y entretenido concierto donde

interpretarán obras representativas de los distintos instrumentos (R. Schumann, P. Taffane, Ha ndel,

A. Lebedev, G. Enesco y J. Stevens), así como una novedosa actuación que combina la tuba con el teatro

del movimiento.

El Centro de Investigación del Cáncer y el Servicio de Hematología del Complejo Universitario

agradecen la colaboración tanto de Óscar Camacho, Isabel García, y Ana González y David Muñoz, como

al Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca. Los fondos recaudados se

destinarán a proyectos de investigación para la lucha contra el cáncer.

Agenda cultural

Page 95: La posada del silencio nº 37, curso v

EXPOSICIONES

"Miguel González Díez "Mikha-Ez" Espacio Joven / Entrada libre / l-v 9-14 h. y l-j 17-20 h. El artista asturiano, ganador de un accésit en los

premios de Jóvenes Pintores de la Fundación GACETA, exhibe sus esculturas bajo el nombre "La

persistencia de la geometría".

"Bicentenario por artistas salmantinos" Sala de Exposiciones de La Salina / Entrada libre / L-S 18-21 h. / D Y F 12-14 h. La Diputación de

Salamanca ha organizado la exposición: "1812-1912. Bicentenario por artistas salmantinos" dentro de las

actividades conmemorativas del bicentenario de la Guerra de la Independencia en la provincia de

Salamanca. La muestra recoge obras de artistas como María Salud Parada, Andrés Alén, Luis de Horna,

Alfonso Cuñado, Carlos Heras, Miguel Ángel Casco, etc.

"Atmósfera impresa" Centro de Estudios Brasileños / Entrada libre / L-V 9-14 h.

La exposición, con obras de Julia Salgueiro, presenta los grabados de la artista brasileña "buscando

privilegiar la mirada del espectador y su experiencia estética y guiando su contacto con el espacio y con

las obras expuestas.

"Imágines/Imágenes y lugares´" Escuelas Menores y Hospedería Fonseca / M-S 12-14 h. y 17:30-20:30 h. / D-F 11-14 h.

La exposición realizada con motivo de los 800 años de vida de la Universidad, reúne el magno patrimonio

artístico que atesora la Universidad desde hace siglos. Cerca de 160 muestras integran la exposición.

Hasta el 15 de diciembre.

"Gredos, cuna y escuela del montañismo castellano" Centro de la Memoria Histórica / Entrada libre / M-D de 12 a 20 h..

La muestra permite contemplar más de un centenar de imágenes de Gredos, los paisajes y pueblos que lo

rodean, sus impresionantes cumbres y algunos de los intrépidos montañeros que las escalaron a lo largo

del siglo pasado. Hasta el 1 de diciembre.

"Asomos"

Page 96: La posada del silencio nº 37, curso v

Casino de salamanca / entrada libre / l-V 19-22 h. S, d y festivos, 12-14 y 19-22 h...

Las salmantinas Belén Abella y Carmen Alba presentan una selección de su obra escultórica, treinta tallas

directas en piedra con importante protagonismo del gesto humano. Hasta el 22 de diciembre.

El gesto como terapia Centro Estatal de Alzheimer / entrada libre / horario del centro

El fotógrafo murciano Antonio Molina expone 25 imágenes donde se muestran sentimientos y emociones

de personas mayores con Alzheimer que viven en centros residenciales especializados. Hasta enero de

2014.

"Fotógrafos en la pared" Casa de las Conchas / Entrada libre / L-S 12-14 h. y 18-21 h. / D 12-14 h.

La muestra presetar el complejo ecosistema de la comunidad de fotógrafos online: Esther Lobo

(Fahlosue), Juan Zamora Lamas (JuanZamola), Raquel Barbero (Greta), Vicente Garcia Piñeiro (Rayajo)

y David Olivar (Aviar). Hasta 30 de noviembre.

"Tesoros charros de la Guerra de la Independencia" Museo de Salamanca / M-S 10-14 h. y 16-19 h. / D 11-14 h.

La sala de Temporales del Museo acoge la muestra Tesoros Charros de la Guerra del aIndependencia.

hasta el 1 de diciembre.

"Tim Parchikov" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

"Suspense: tensión en ámbar" es una serie de 54 fotografías de este artista ruso tomadas en distintas

ciudades europeas que plantean un clima de misterio sobre luces vespertinas, colores, sombras y

contrastes. Hasta el 6 de enero.

"Chus Domínguez" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h. / Entrada libre

Exposición de seis de los trabajos más singulares del cineasta leonés Chus Gutiérrez, presentada en el

marco del espacio "Visiones contemporáneas". Hasta el 6 de enero.

"Vídeos domésticos de artistas" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 Y 17-21 h. / Entrada libre

Muestra de trabajos en video de cinco artistas: Ramón Churruca, Enrique Piñuel, Txuspo poyo, Gabriel

Días Romero y Javier Codedesal. Hasta el 6 de enero.

Post-bienal de Jóvenes Creadores Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 h. y 17-20 h. / S-D 12-15 y 17-21 h.

Selección de 21 obras de artistas españoles que han participado en la Bienal de Jóvenes Creadores de

Europa y del Mediterráneo (BJCEM) celebrada en Ancona (Italia). La muestra reúne obras de artistas

ganadores del Certamen de Jóvenes Creadores convocado por Ayuntamiento junto a otros artistas de

Madrid, Murcia, Málaga, Valencia y Sevilla. Hasta el 6 de enero.

Jorge Parada Hotel las Claras / Entrada libre

El joven artista presenta "El paradismo y la ciudad", una decena de piezas en las que aborda desde la

figuración y el paisaje su mondo cargado delirismo repleto de insinuaciones y sutileza. Hasta el 12 de

enero.

El sermón de la belleza Santo Domingo / M-V 17-21 h. s, d y F 12-14 y 17-21 h./ Entrada libre

58 esculturas realizadas en bronce, madera y barro, y 48 pinturas del sacerdote dominico Miguel

Iribertegui. Hasta el 6 de enero.

De Rerum Natura Galeria Arts & Crafts

Daniele Magnani, María Gómez Ibarrondo, Mariaconcetta Giuntini, Miguel Lima, Soraya Triana

Hernández y Violeta García Server son seis jóvenes artistas que presentan sus creaciones en el espacio de

calle Melendez, 8. Hasta el 5 de enero.

Page 97: La posada del silencio nº 37, curso v

Jorge parada Hotel Las Claras

El joven artista presenta una decena de piezas en las que aborda desde la figuración y el paisaje su mundo

cargado de lirismo. Hasta el 12 de enero.

"El espectáculo debe continuar. 2ª parte" Domus Artium (DA2) / M-V 12-14 y 17-20 / S-D 12-15 Y 17-21 h.

Exposición de trabajos artísticos de los niños y niñas de El Taller de Alfredo Omaña. Hasta el 6 de enero.