6
La Pregunta Antropológica (Anthropos) Hombre + (Lógos) Ciencia Búsqueda de Respuestas Primeras respuestas ligadas a la religión natural y al mito: I. Relación entre los males de la vida y las culpas de los hombres. II. La vida es movida por la voluntad de los dioses (Fortuna-Fatalidad). III. Los dioses distribuyen penas y premios. IV. Con los “Órficos” aparece el concepto de Vida de Ultratumba, relacionada con la concepción del hombre como: Alma (Demonio) inmortal y Divina. Cuerpo (Cárcel) Perecedero. Segundas respuestas ligadas a la reflexión filosófica: El alma como opuesta al cuerpo. La sensibilidad se asocia al cuerpo. El intelecto se asocia al alma.

La Pregunta por el Hombre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antecedentes: • Al término de la Guerras Médicas las ciudades griegas adoptan el sistema de “Pólis”. • Adopción de la “Democracia” como sistema político. • Aparición de Preceptores que enseñan Retórica, Derecho y Política. • Se deja de lado la reflexión por la fusis para orientarse al estudio de los temas del hombre: la organización social, las leyes, y las costumbres. Su Enseñanza es un Examen que practica a sus interlocutores y tiene dos pasos:

Citation preview

Page 1: La Pregunta por el Hombre

La Pregunta Antropológica (Anthropos) Hombre + (Lógos) Ciencia

Búsqueda de Respuestas

Primeras respuestas ligadas a la religión natural y al mito:

I. Relación entre los males de la vida y las culpas de los hombres.II. La vida es movida por la voluntad de los dioses (Fortuna-Fatalidad).III. Los dioses distribuyen penas y premios.IV. Con los “Órficos” aparece el concepto de Vida de Ultratumba,

relacionada con la concepción del hombre como:• Alma (Demonio) inmortal y Divina.• Cuerpo (Cárcel) Perecedero.

Segundas respuestas ligadas a la reflexión filosófica:

El alma como opuesta al cuerpo.• La sensibilidad se asocia al cuerpo.• El intelecto se asocia al alma.

Page 2: La Pregunta por el Hombre

Los Sofistas

(Sophós) SabioAntecedentes:I. Al término de la Guerras Médicas las ciudades griegas adoptan el sistema

de “Pólis”.II. Adopción de la “Democracia” como sistema político.III. Aparición de Preceptores que enseñan Retórica, Derecho y Política.IV. Se deja de lado la reflexión por la fusis para orientarse al estudio de los

temas del hombre: la organización social, las leyes, y las costumbres.

¿Qué son los Sofistas?:

Maestros de los jóvenes burgueses que pagaban sus enseñanzas. Viajaban de un lugar a otro enseñando el arte de la Retórica y la Dialéctica.

“Poder convertir en argumentos sólidos y fuertes, los más débiles” (Protágoras)

Aporte a la filosofía: Retoman la pregunta sobre qué es el hombre. Análisis lógico y gramatical como herramienta filosófica.

Page 3: La Pregunta por el Hombre

Línea de tiempo de los Filósofos de la Antiguedad

Tales 640-546Anaximandro 610-546Anaxímenes 585-528Pitágoras 570-497Heráclito 536-470Parménides 510-450Anaxágoras 500-428Protágoras 480-410Empédocles 490-430Gorgias 484-375Sócrates 469-399Leucipo 460-370Demócrito 460-370Platón 428-347

640 630 620 610 600 590 580 570 560 550 540 530 520 510 500 490 480 470 460 450 440 430 420 410 400 390 380 370 360 350

Page 4: La Pregunta por el Hombre

Protágoras (480-410 a C)

Enseña la Relatividad del Conocimiento:

El hombre es la medida de todas las cosas; para cada uno es verdadero aquello que le parece a él, de acuerdo a sus mudables condiciones; por lo cual no existe un criterio absoluto de verdad.

Gorgias (484- 375?)

Enseña el Escepticismo del Conocimiento:

Nada existe, y aun en el caso de que algo existiese, no sería posible conocerlo; y aun cuando fuese conocido, este conocimiento no se podría enseñar.

Principales Sofistas

Page 5: La Pregunta por el Hombre

Sócrates (469-399 a C)

Se opone a los Sofistas por su concepto de la Enseñanza como misión. Ante su pretendida sabiduría, Sócrates propone la necesidad de conocerse a sí mismo, de tomar conciencia de los límites y posibilidades de su propio saber; su sabiduría no consiste en saber muchas cosas y ante esto responde:

“Sólo se que nada se”.

Refutación y Mayéutica.

Su Enseñanza es un Examen que practica a sus interlocutores y tiene dos pasos:

1. Negativo o Crítico; consiste en la refutación de los errores de los supuestos sabios, purificando su intelecto.

2. Positivo o Constructivo; Consiste en “ayudar a nacer”, de ayudar a la mente de sus interlocutores a “dar a luz” ideas que están en el fondo de la razón humana sin que tengamos conciencia de ellas.

Page 6: La Pregunta por el Hombre

Ciencia y Virtud:

Para Sócrates, el problema de la Physis no es objeto de su investigación, para él la Virtud viene del verdadero saber, del conocimiento; sin embargo no es posible tener ciencia de lo mudable, sino sólo “opinión falaz”. Nadie peca voluntariamente, el error viene de la ignorancia, por esto la educación purifica de los errores y el hombre consciente se convierte en virtuoso.

Virtud y Felicidad:

Para Sócrates, el que conoce, es virtuoso y el virtuoso es también feliz.

“Hacer el bien, es también vivir bien”

La sanción es connatural a las Leyes Morales; el bueno y justo es feliz y el malo o injusto es infeliz. El bueno y justo no tiene presente sólo la felicidad propia sino también el de los demás.

La injusticia representa el mal y la infelicidad, pues no sólo convierte en malo al que la recibe sino que transforma en peor y más peligroso al que la comete. Por tanto, es un mal menor recibir que cometer injusticia.