995
LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPALISMO ECUATORIANO DURANTE LA “REVOLUCIÓN CIUDADANA” (2007-2013) Fernando Andrés Martínez Moscoso

La prestación del servicio público de agua potable en el ... · Abastecimientos de Agua y Saneamiento, A.E.A.S., a quien conocí en San Sebastián, en la Escuela de Verano de la

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPALISMO ECUATORIANO DURANTE LA “REVOLUCIÓN

    CIUDADANA” (2007-2013)

    Fernando Andrés Martínez Moscoso

    www.ua.eswww.eltallerdigital.com

  • UNIVERSIDAD DE ALICANTE

    FACULTAD DE DERECHO

    DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURÍDICOS DEL ESTADO

    Doctorado en Estudios Políticos y Constitucionales

    LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPALISMO ECUATORIANO DURANTE LA “REVOLUCIÓN

    CIUDADANA” (2007-2013).

    TESIS DOCTORAL

    Presentada por:

    D. FERNANDO ANDRÉS MARTÍNEZ MOSCOSO

    Dirigida por:

    DR. D. JOSÉ MANUEL CANALES ALIENDE

    Alicante, 2015

  • 2

  • 3

    LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE AGUA POTABLE EN EL

    MUNICIPALISMO ECUATORIANO DURANTE LA “REVOLUCIÓN

    CIUDADANA” (2007-2013).

    Memoria para optar al grado de doctor presentada por: D. Fernando Andrés

    Martínez Moscoso

    Bajo la dirección del Dr. D. José Manuel Canales Aliende

  • 4

    DEDICATORIA

  • 5

    A Paula y Guillermo,

    con todo mi amor.

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    Al igual que todo trabajo, la realización de una tesis doctoral conlleva la

    participación y el apoyo de un sinnúmero de personas, sin las cuales, el investigador mal

    podría llevar a cabalidad su tarea, razón por la cual es necesario destinar un apartado

    especial para dejar mi total reconocimiento para con ellas, y que las detallo en los

    siguientes párrafos, sin que el orden en el que son mencionadas implique el mayor o menor

    grado de participación o apoyo que estas han tenido en la realización de éste trabajo, salvo

    el de mi Director de Tesis y el de mi familia, quienes han sido pilares fundamentales en el

    plano académico, personal y emocional.

    Por lo dicho, es necesario reconocer en primer lugar la labor de mi Director de

    Tesis, D. José Manuel Canales Aliende, Catedrático de Ciencia Política y de la

    Administración de la Universidad de Alicante, quien desde los primeros contactos

    realizados desde Ecuador, mostró su total apertura para dirigir mí trabajo, luego de lo cual

    ha sabido guiarme siempre con sus sabios consejos y acogerme de la mejor manera para

    instalarme en la Universidad de Alicante, así como sirviéndome siempre de maestro gracias

    a su constante tutela, así como por su inmensa preocupación tanto en el plano académico

    como personal, para que mi período de investigación en Alicante sea lo más placentero y

    fructífero. Vaya para él mi sincero agradecimiento y reconocimiento imperecedero.

    En segundo lugar, mi familia ha sido fundamental en la realización de ésta tesis, en

    particular mi esposa Paula y mi hijo Guillermo, pues durante la realización de mis estudios

    he podido comprender que es necesario mantener un especial equilibrio y armonía entre: a)

    la tesis; b) la relación con mi Director; c) el estudio constante; y, d) la compatibilidad con la

    vida familiar; es por ello, que es necesario mi reconocimiento y mi gratitud para mi esposa,

    ya que sólo ella con su amor, paciencia y apoyo, renunció a todas las comodidades de su

    prestigiosa vida profesional y académica, y decidió soñar conmigo y acompañarme en éste

    largo proceso, que con la presentación de ésta Tesis Doctoral concluye.

    La realización de la presente Tesis ha sido posible gracias a la Beca de la

    Convocatoria Abierta de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

    Innovación, SENESCYT, del gobierno de la República del Ecuador, quienes a través de un

  • 7

    ambicioso programa de becas de posgrado en las mejores universidades del mundo buscan

    el cambio de la matriz productiva del país, gracias al mejoramiento del talento humano.

    A la Universidad de Cuenca, en especial para su rector D. Fabián Carrasco C., y a

    D. Víctor G. Aguilar F., quienes me motivaron para la realización del Doctorado, y me

    apoyaron para la obtención de la beca.

    Mi agradecimiento sincero para los compañeros del Área de Ciencia Política y de la

    Administración de la Universidad de Alicante, quienes en el día a día, con sus consejos y su

    apoyo me dieron fuerzas y ánimo para concluir ésta investigación, así como con su soporte

    hicieron mi estancia en España mucho más placentera, en especial para: D. Rafael Agulló,

    D. Virgilio Candela, D. Pastor Gato, D. Manuel Menéndez Alzamora, D. Manuel

    Rodríguez Maciá, Dª. Adela Romero, y D. José San Martín.

    A mi colega y amigo, D. Bernabé Aldeguer Cerdá, quien desde mi llegada a la

    Universidad de Alicante, siempre tuvo un momento para escucharme y darme consejo

    académico, gracias a su experiencia como también “doctorando” en aquellas épocas, y por

    guiarme en el plano metodológico para el correcto desarrollo de este trabajo.

    Sin importar la época del año, siempre tuve un espacio acogedor para la realización

    de mi investigación en el Seminario de Derecho Constitucional, por ello mi agradecimiento

    al Catedrático de dicha área, D. José Asensi Sabater, por permitirme utilizar dicho espacio

    y por prestarme todo tipo de facilidades.

    Vaya mi reconocimiento para los compañeros del Departamento de Estudios

    Jurídicos del Estado, por hacerme la vida más fácil durante mi paso por la Universidad, así

    como por el apoyo en la resolución de problemas y trámites administrativos, en especial

    para Dª. Yolanda Munguía, D. Juan Carrasco, Dª. Alicia Jerez y Dª. Mayte Monllor.

    Así también al Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, en especial a su

    director D. Joaquín Melgarejo y a su secretario D. Andrés Molina, por su apoyo y

    sugerencias en determinados capítulos de la Tesis.

    A Dª. Josefina Maestu, Directora de la Oficina de Naciones Unidas de apoyo al

    Decenio Internacional para la Acción “El agua fuente de vida”, por su apertura y gentiliza

    al permitirme participar en la Conferencia Anual ONU-Agua en los años 2013-2014 y

    2014-2015, respectivamente, gracias a lo cual pude relacionarme de manera directa con los

  • 8

    principales actores internacionales del sector del agua y del medioambiente, y que hicieron

    que la tesis de un cambio sustancial respecto al DDHH al agua potable y al saneamiento.

    A D. Antonio Embid Irujo, Catedrático de Derecho Administrativo de la

    Universidad de Zaragoza, por su generosidad y apoyo de manera personal, así como por la

    sugerencia de bibliografía especializada para abordar distintos apartados.

    A D. Roque Gistau Gistau, Presidente de la Asociación Española de

    Abastecimientos de Agua y Saneamiento, A.E.A.S., a quien conocí en San Sebastián, en la

    Escuela de Verano de la Universidad del País Vasco, mi agradecimiento por clarificarme

    acerca de que el verdadero problema en la gestión del agua se encuentra en la calidad en la

    prestación del servicio, más allá de quién lo preste (público o privado).

    A Dª. Mercedes Ortiz de la Universidad de Alicante, quien gracias a su visión

    humanista, de respeto por la naturaleza y defensa de lo “público”, me permitió dar un

    enfoque diferente a este trabajo luego de las gratas conversaciones mantenidas en el

    campus universitario.

    Durante la realización de la presente investigación ha sido fundamental el apoyo

    recibido desde el Banco Interamericano de Desarrollo, por el acceso a información en

    materia de agua y de saneamiento, así como por el envío de bibliografía relativa a la

    materia, mi agradecimiento especial a D. Matthias Krause, responsable de AquaRating.

    De igual forma, el apoyo recibido por la Comisión Económica para América Latina

    y el Caribe, CEPAL, ha sido incalculable, así como la contribución con el envío de

    publicaciones y literatura especializada, mi agradecimiento a D. Andrei S. Jouravlev.

    Al profesor D. Javier del Valle Melondo, del Centro Universitario de la Defensa,

    Zaragoza, por compartir conmigo sus conocimientos relativos a la gestión ambiental y a la

    gestión del agua en particular.

    En el caso de las visitas de campo en las Empresas en el Ecuador, valga la pena un

    reconocimiento a todas las autoridades en funciones, ex directivos, funcionarios y

    trabajadores de EPMAPS Quito, EMAPAG Guayaquil y ETAPA EP de Cuenca, quienes

    hicieron posible que ésta investigación tenga información de primera fuente y el análisis

    pueda hacerse de manera transparente. Mi agradecimiento especial en Quito a: Dª. Verónica

    Sánchez, D. Othon Zevallos, D. Augusto Barrera, D. Marco Antonio Cevallos y D.

    Franklin Huanca Merchán; en Guayaquil a: Dª. Isabel Jurado y D. José Luis Santos; y, en

  • 9

    Cuenca a: D. Oswaldo Larriva, D. Oswaldo Tamariz, D. Xavier Sánchez, D. Iván Palacios,

    D. Cristián Zamora y D. Paúl Granda López.

    Un especial reconocimiento para el equipo de apoyo de ésta investigación, pues

    gracias a su compromiso y trabajo se pudo realizar de manera satisfactoria las encuestas y

    tabulación de las mismas. En Quito al equipo conformado por: Dª. Franciss Andrade y D.

    Felipe Castro; en Guayaquil al equipo conformado por: Dª. Rebeca María Morla y D. Juan

    Carlos Cisneros; y, en Cuenca al equipo conformado por: Dª. Bernarda Ordóñez M., Dª.

    Valeria León T., D. Juan Bernardo Medina Z. y D. Juan Francisco Delgado S.

    A los colegas doctorandos y profesores quienes durante mis visitas a la Universidad

    del País Vasco, Universidad Complutense de Madrid, Universität Innsbruck, Technische

    Universität Berlin, American University, FLACSO-Ecuador, Universidad de Cuenca, etc.,

    han realizado críticas y aportes con el objetivo de mejorar la calidad de ésta investigación.

    En particular a los profesores, Dale Whittington y Duncan Thomas de la Universidad de

    Manchester, por las enseñanzas impartidas en el curso: “Water Supply and Sanitation

    Policy in Developing Countries”.

    A mis compañeros doctorandos en general quienes han sabido apoyarme y darme

    ánimos en los momentos difíciles en el plano académico y personal, de manera particular a:

    D. Manuel Francisco Ruíz Guerrero, Dª. Elizabeth Gil García y D. José Miguel Beltrán.

    En el plano de desarrollo personal, me he sentido como en casa gracias a la

    fraternidad y hospitalidad recibida por los miembros de la Sociedad Benéfica Constante

    Alona, a quienes expreso mi profunda gratitud.

    Así también a la Defensoría del Pueblo del Ecuador, por facilitarme la información

    estadística relativa a las quejas presentadas ante la institución en relación con el servicio de

    agua potable y saneamiento.

    Para finalizar, quiero agradecer a todos mis familiares y amigos, así como a los

    ciudadanos usuarios del servicio de agua potable de las ciudades estudiadas: Quito,

    Guayaquil y Cuenca, quienes a través de su colaboración con las encuestas, proporcionaron

    importante información que es analizada en éste trabajo.

  • 10

    SUMARIO GENERAL

    PARTE I.

    LAS FORMALIDADES Y EL PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA

    INVESTIGACIÓN.

    Capítulo I

    Breve Introducción

    Capítulo II

    El Objeto y los Contenidos de la investigación.

    Capítulo III

    La Metodología de la investigación utilizada.

    PARTE II

    EL ANÁLISIS HISTÓRICO-POLÍTICO DEL ECUADOR.

    Capítulo IV

    ECUADOR: El Estado y sus Instituciones Político – Administrativas.

    1. La Estructura política-administrativa.

    2. La Revolución Ciudadana.

    3. La realidad jurídico-constitucional.

    4. El nuevo Constitucionalismo latinoamericano.

    5. El modelo Presidencialista del Ecuador. ¿Rozando al Hiperpresidencialismo?

    6. El Buen Vivir o Sumak Kawsay.

    PARTE III

    LOS GOBIERNOS LOCALES Y LA DESCENTRALIZACIÓN.

    Capítulo V

    Los Gobiernos locales y la descentralización.

    1. Los Gobiernos Locales.

    2. El Modelo de Estado.

    3. El reto del Estado Unitario no Centralista.

    4. La Descentralización en América Latina.

    5. La evolución de la Descentralización en Ecuador.

    6. La Desconcentración.

  • 11

    7. La visión política de los Gobiernos Locales.

    Capítulo VI

    Los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador.

    1. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    2. Las Regiones.

    3. Las provincias y sus Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    4. Los cantones y sus Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    5. Las parroquias rurales y sus Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    6. Las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

    7. El financiamiento directo y la contribución del Estado Central a los gobiernos

    subnacionales.

    8. La normativa que regula a los gobiernos locales de 2007-2013.

    9. La ciudad de Quito como Distrito Metropolitano.

    10. La Descentralización y el sistema nacional de competencias.

    11. El Plan Nacional de Descentralización.

    PARTE IV

    EL AGUA COMO FUNDAMENTO DEL BUEN VIVIR.

    Capítulo VII

    El Servicio Público en la Nueva Gestión Pública.

    1. Los servicios públicos y los bienes públicos.

    2. La prestación de los servicios públicos.

    3. La Gestión de los Servicios Públicos.

    4. El Neoinstitucionalismo.

    Capítulo VIII

    El Servicio Público de agua potable.

    1. El agua como fuente de vida.

    2. Las tarifas y el costo del Agua.

    3. La Guerra del Agua en el Siglo XXI

    4. La Gobernanza del Agua en un mundo globalizado.

    5. La privatización del servicio de agua potable.

    6. La Remunicipalización del servicio de agua potable.

  • 12

    7. ¿Un exitoso modelo de gestión pública de agua potable es posible?.

    8. Las Empresas Públicas: un diagnóstico general.

    9. El análisis de las Ordenanzas de creación de las Empresas Públicas Municipales de

    prestación de servicio de Agua Potable.

    10. La influencia política en el manejo de las Empresas Públicas.

    11. El Perfil del Gestor Público.

    PARTE V.

    LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.

    Capítulo IX

    La prestación de los servicios públicos de calidad en el siglo XXI.

    1. Cómo debe entenderse la prestación de servicios públicos en el siglo XXI.

    2. La Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública.

    3. La Gestión Pública de calidad.

    4. Los principios inspiradores de la gestión pública de calidad.

    5. La participación ciudadana en el control de la prestación de los servicios.

    6. ¿Es la veeduría efectiva o es una simple retórica?

    PARTE VI.

    EL ANÁLISIS DE CASOS.

    Capítulo X

    La realidad del agua potable y el saneamiento en Ecuador a través del estudio de varios

    casos seleccionados por su interés.

    1. La prestación del servicio público del agua potable y el saneamiento en el Ecuador.

    2. La nueva normativa en materia agua potable y el saneamiento.

    3. Las competencias municipales relacionadas con la provisión del servicio de agua potable

    y saneamiento.

    4. Los modelos de prestación del servicio público de agua potable.

    5. Un análisis de las encuestas realizadas sobre las Empresas de Quito, Guayaquil y

    Cuenca.

    Capítulo XI

    La gestión del agua potable en el DM de Quito. Un estudio de caso.

    1. El caso de la ciudad de Quito.

  • 13

    2. La historia del agua en Quito.

    3. La Empresa Pública Municipal: EPMAPS.

    4. El análisis a través de diferentes variables.

    5. El manejo de la cartera de clientes.

    6. La fijación y la aplicación de las tarifas.

    7. El Servicio Civil de Carrera.

    8. La visita de campo a la Empresa.

    Capítulo XII

    La gestión del agua potable en la ciudad de Guayaquil. Un estudio de caso.

    1. El caso de la ciudad de Guayaquil.

    2. La historia del agua en Guayaquil.

    3. El modelo neoempresarial: el proceso de concesión del servicio de agua potable en

    Guayaquil.

    4. El Concesionario.

    5. La actuación de la Administración (EMAPAG EP), en la regulación y el control de la

    provisión de servicios por parte de INTERAGUA.

    6. El análisis a través de diferentes variables.

    7. La fijación y la aplicación de las tarifas.

    8. La dirección técnica o política.

    9. La visita de campo a la Empresa.

    Capítulo XIII

    La gestión del agua potable en Cuenca. Un estudio de caso.

    1. El caso de la ciudad de Cuenca.

    2. La historia del agua en Cuenca.

    3. La Empresa Pública Municipal ETAPA EP.

    4. El análisis a través de diferentes variables.

    5. El manejo de la cartera clientes.

    6. La fijación y la aplicación de las tarifas.

    7. El Servicio Civil de carrera.

    8. La visita de campo a la Empresa.

  • 14

    PARTE VII.

    LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES Y LAS PERSPECTIVAS PROPUESTAS.

    Capítulo XIV

    Principales Conclusiones

    Capítulo XV

    Recomendaciones

    PARTE VIII.

    BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.

    Capítulo XVI

    Referencias Bibliográficas y Bibliografía básica de consulta.

    Capítulo XVII

    Anexos

    1. Principal normativa citada en la investigación.

    2. Documentos Empresariales.

    3. Cartas enviadas y comunicaciones recibidas.

    4. Modelos de formularios.

    5. Repositorios y bases de datos consultadas.

    6. Principales abreviaturas utilizadas.

    Índice de Tablas y Gráficos.

  • 15

    PARTE I.

    LAS FORMALIDADES Y EL PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN.

  • 16

    Capítulo I

    Breve Introducción

    “Olvidamos que el ciclo del agua

    y el ciclo de la vida son uno mismo”.

    Jacques-Yves Cousteau (1910-1997).

  • 17

    Sumario:

    1.1. Una breve reflexión inicial del autor. 1.2. Interés del tema estudiado. 1.3. El Estado actual de la cuestión. 1.4. La Novedad y la Originalidad Científica del tema estudiado.

  • 18

    1.1. Una breve reflexión inicial del autor

    En el año 2010, a mí regreso a Ecuador, luego de concluir mi Máster en Protección

    Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Alcalá- España, tuve la

    oportunidad de leer el libro de Phillips & Pugh (2005), titulado “La tesis doctoral: un

    manual para estudiantes y sus directores”, del cual extraje las 7 enseñanzas que los citados

    autores señalan mediante las cuales no se pueden obtener un Doctorado o PhD, y que se

    resumen en: 1) No querer un doctorado; 2. Valorar excesivamente lo que se exige; 3.

    Subestimar lo que se exige; 4. Tener un director que no sepa lo que se exige; 5. Perder

    contacto son el director; 6. No tener una “tesis” o propuesta que mantener; y. 7. Aceptar un

    trabajo nuevo antes de acabar la tesis.

    Razón por la cual durante estos años de estudio, investigación y escritura de ésta

    tesis he procurado alejarme de estos factores negativos que impidan cumplir a cabalidad

    con mi objetivo, sin embargo, debo reconocer que la tesis deja también enseñanzas propias

    de autodisciplina, autocontrol y concentración, con lo que se puede concluir que si bien es

    cierto el Doctorado o PhD, es un título académico, pero no sólo es eso, sino mucho más.

    En el presente apartado es necesario justificar las razones que me llevaron a tomar

    la decisión de matricularme en el Programa de Estudios Políticos y Constitucionales, de la

    Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, los cuales detallo a continuación:

    Desde la infancia he mantenido un cercano vínculo con la naturaleza, en particular

    con los bosques de estribaciones de la Sierra del Ecuador, lo cual en determinada época de

    mi vida me llevó incluso a inclinarme por los estudios de la Biología, sin embargo,

    comprendí que a través del Derecho y sus ramas conexas, podía realizar un estudio

    diferente acerca de la importancia del medioambiente y en particular de los recursos

    naturales, entre ellos por supuesto, el agua.

    De tal suerte que en mí carrera profesional tuve la suerte de vincularme en el ámbito

    gerencial en una Empresa Pública Municipal, encargada del abastecimiento de agua potable

    y de saneamiento de la tercera ciudad (Cuenca) del Ecuador. Posteriormente, decidí

    regresar a la vida académica, por lo que vi una oportunidad propicia realizar mi

    investigación doctoral acerca de la gestión del agua potable, entendida no tan sólo como un

    recurso, sino como un derecho humano fundamental, consagrado ya desde el año 2008 en la

  • 19

    Constitución de la República del Ecuador, como uno de los elementos esenciales para la

    consecución del Sumak Kawsay o Buen Vivir.

    Sin embargo, es obligatorio justificar las razones por las cuales la presente

    investigación relativa a la gestión del agua potable en el municipalismo ecuatoriano se la

    hace en una de las regiones más secas del mundo y con la mayor escasez de agua, el

    Levante, que durante el año 2014, la acumulación de lluvias en la provincia de Alicante

    (sur) estuvo por debajo de los 100 litros por metro cuadrado, siendo la media de 336.

    Teniendo en cuenta que el Ecuador, de acuerdo a los estudios del Instituto Geográfico

    Militar (2013), tiene el privilegio de ser uno de los países que tiene garantizada sus reservas

    de agua debido a las altas precipitaciones de la zona, que le permiten triplicar la media

    internacional, pero que se encuentra frente a una paradoja, puesto que pese a tener grandes

    reservas de líquido vital, el acceso a fuentes de agua segura es del 90%, existiendo un gran

    desequilibrio entre el área urbana y rural.

    Pero precisamente en aquellos lugares en los que la escasez de un recurso natural

    como el agua es la regla, la investigación en el plano académico así como profesional es

    importante, véase así la extensa obra desarrollada por el profesor, D. Ramón Martín Mateo

    (1928-2014), Rector de la Universidad de Alicante, y padre del Derecho del Ambiental en

    España, y que ha servido como la principal fuente de inspiración para el desarrollo de la

    presente tesis.

    Sumado a ello, puedo decir que en la elección del Programa de la Universidad de

    Alicante, así como de la región del Levante como sede para la realización de mi

    investigación, tuvo una influencia determinante el rol que tiene en la zona el Tribunal de las

    Aguas, organismo milenario que coadyuva en la resolución de conflictos comunitarios en

    materia de gestión de las aguas y que ha sido declarado como Patrimonio Inmaterial de la

    Humanidad (UNESCO, 2009).

    Para concluir este apartado, es importante señalar que tan sólo el paso del tiempo y

    los disgustos me hicieron comprender que si bien es cierto, la Tesis fue el centro de mí

    trabajo, pero no fue el centro de mí vida, fruto de ello son las actividades extracurriculares

    que he realizado en el plano académico, como cursos, seminarios, publicación de artículos

    en revistas indexadas y presentación de ponencias en congresos, así como en el plano

    personal, social y deportivo.

  • 20

    1.2. Interés del tema estudiado.

    El Ecuador es “un Estado Constitucional de Derecho y Justicia”, conforme lo define

    la Constitución de la República que busca la construcción de un Estado, al cual se lo

    denomina como del “Sumak Kawsay”1 o “Buen Vivir” que tiene como antecedente al

    Estado de Bienestar Europeo, y cuya visión influyó en Iberoamérica en la década de los

    ochenta. Sin embargo, presenta un nuevo paradigma en la aplicación de los derechos

    humanos especialmente en aquellos que se denominan del buen vivir, y que son el Agua y

    la Alimentación, el Ambiente sano, la Comunicación e Información, la Cultura y la

    Ciencia, la Educación, el Hábitat y la Vivienda, la Salud, el Trabajo y Seguridad Social, los

    cuales se denominan en la doctrina como “Derechos Económicos, Sociales y Culturales”,

    (DESC), pero que en la Carta Magna Ecuatoriana, se les da la categoría de derechos

    fundamentales y tutelables.

    La conjunción de estos elementos son aquellos que llevan a entender de una manera

    adecuada al “Sumak Kawsay” o Buen Vivir, aspiración que tienen los pueblos alrededor del

    mundo, y que se traduce en la búsqueda de la felicidad y el desarrollo de manera armónica

    con la naturaleza.

    De lo anterior, se concluye la importancia que tiene el derecho al agua, y en

    consecuencia su forma de gestión por parte del Estado, el cual tiene como deber primordial

    conforme lo señala el art. 3 numeral, primero de la Constitución, el garantizar

    precisamente sin discriminación alguna el efectivo goce de este derecho.

    Además el tema se constituye como patrimonio nacional estratégico con las

    características de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. Mientras que el

    art. 66 del propio texto constitucional, se refiere a los derechos de libertad, en el segundo

    numeral se reconoce el derecho al agua potable y el saneamiento ambiental para los

    ciudadanos.

    Al ser el Ecuador un Estado descentralizado, se ha conferido la competencia de la

    prestación del servicio de agua potable a los gobiernos municipales.

    En el art. 313, por la importancia que tiene el agua la califica como perteneciente al

    “sector estratégico”, el cual se entiende como “…aquellos que por su trascendencia y 1 “Es quichua ecuatoriano, y expresa la idea de una vida no mejor, ni mejor que la de otros, ni en continuo desvivir por mejorarla, sino simplemente buena” Tortosa, (2009).

  • 21

    magnitud tienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental..” y será el

    Estado el cual administre a través de empresas públicas, las que se encuentran a su vez

    reguladas por ley. Se deja también a salvo que la gestión sea pública o comunitaria, siendo

    la segunda las que denominadas “Juntas de Agua”, las que son tipificadas como

    asociaciones normalmente rurales y que a través de procesos milenarios como “la minga2”

    se encargan de la gestión del agua para pequeñas comunidades, modalidad que no se

    concibe dentro de la propuesta de investigación de esta Tesis Doctoral.

    La prestación de servicios públicos, en este caso de agua potable, deben realizarse

    por tanto bajo los principios de: a) obligatoriedad, b) generalidad, c) uniformidad, d) , e)

    responsabilidad, f) universalidad, g) accesibilidad, h) regularidad, i) continuidad y j)

    calidad; para lo cual las empresas públicas creadas para el efecto contarán con personería

    jurídica y gozarán de autonomía financiera, económica, administrativa y de gestión; y

    deberán cumplir además con los parámetros de calidad y criterios empresariales,

    económicos, sociales y ambientales.

    Sin embargo, un fenómeno recurrente en las Administraciones Públicas3

    Iberoamericanas y en particular en las ecuatorianas constituye el grado de influencia

    política clientelar por parte de las autoridades de los gobiernos locales en el manejo de las

    Empresas Públicas, lo cual genera incongruencias e incluso la planificación estratégica no

    llega a cumplirse debido a las constantes intromisiones donde se privilegia lo clientelar

    frente lo técnico.

    Es por ello que es necesario investigar respecto del perfil que deben reunir los

    gestores públicos y contrastarlos con la realidad, para evitar la imposición de perfiles

    eminentemente políticos sin criterio técnico, o al contrario aquellos que actúan cual gerente

    privado privilegiando conceptos propios del modelo empresarial en un modelo público.

    A nivel Iberoamericano, es importante la experiencia y la elaboración doctrinal

    respecto de cómo deben entenderse la prestación de los servicios públicos en el siglo XXI,

    fundamentado especialmente en la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública

    que define los parámetros y los principios para encontrar calidad en la gestión.

    2 1. f. N Arg., Chile, Col., Ec., Par. y Perú. Reunión de amigos y vecinos para hacer algún trabajo gratuito en común. 2. f. Ec. y Perú. Trabajo agrícola colectivo y gratuito, con fines de utilidad social 3 “El argumento básico es que las instituciones cuenta, y que cuentan más que cualquier otra cosa que se pudiera usar para explicar las decisiones políticas”. (Peters, 2003, p. 218)

  • 22

    En este contexto dentro del concepto del nuevo servicio público, el papel del

    ciudadano juega un papel preponderante al dejar de ser un simple usuario, no un “mero

    cliente”, el ciudadano es “copropietario público” o “stakeholders” conforme a la doctrina

    actual de la democracia de calidad y buen gobierno, para cobrar un rol activo en la

    fiscalización y veeduría de la prestación de los servicios, generando para ello espacios de

    participación los cuales en el caso ecuatoriano se encuentran limitadamente definidos y

    sobre todo sin que las administraciones les otorguen la importancia que se merecen.

    En el Ecuador existen dos modelos para la prestación de los servicios públicos de

    Agua Potable, a través de los municipios4 que subsisten hasta la fecha, el primero a través

    de empresas públicas que lo ofrecen de manera directa y cuyos casos emblemáticos son la

    Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito, EPMAPS, que

    responde a la configuración de un modelo centralista pasado pero que goza de gran

    prestigio, así como la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable y

    Saneamiento Ambiental de Cuenca, ETAPA EP, en la ciudad de Cuenca, que constituye

    como el modelo a seguir por el resto de los municipios del país. Y el segundo, es el de la

    Municipalidad de Guayaquil, que ha preferido la concesión de los servicios en una empresa

    privada INTERAGUA S.A. de capital español y que es controlada y supervisada por la

    Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Guayaquil, EMAPAG EP.

    Los antes citados que en el país chocan desde el plano ideológico-partidista, pues

    los primeros modelos responden a una recuperación de lo público propios de la denominada

    “Revolución Ciudadana”, mientras que el segundo continúa el legado de las élites

    partidistas de la costa del país cercanas a una línea de centro-derecha neoliberal. Como bien

    señala Peters (2003) “…la mayoría de las acciones políticas de cierta importancia

    acontecen en instituciones, de modo que es decisivo comprender cómo actúan estos cuerpos

    y cómo influyen sobre el comportamiento de los individuos que trabajan dentro de ellos”.

    Todo lo cual ha tenido una marcada influencia en el plano latinoamericano desde los

    acuerdos de Breton Woods (1944) y así como con el denominado Consenso de Washington

    (1989), pues en estos dos momentos los Organismos Internacionales juegan un papel

    4 Que desde la visión del neoinstitucionalismo serán vistas como instituciones las cuales “… parten de la idea de que las estructuras político-administrativas simplifican la toma de decisiones de los individuos en las organizaciones en la medida que ofrecen un sistema de valores, premisas y reglas que guían la toma de decisión en un contexto de racionalidad limitada”. (Pinazo, 2007, p. 83).

  • 23

    protagónico para establecer las líneas maestras para el financiamiento internacional, las

    cuales fueron acogidas por la mayor parte de países latinoamericanos los cuales se vieron

    influenciados por décadas por estas políticas económicas que aplicaban “…la teoría

    económica neoclásica y el modelo ideológico y político del neoliberalismo.” (Martínez,

    2012). Con lo cual en ese momento la región contaba con un supuesto modelo económico

    abierto y estable.

    La agenda del Consenso de Washington promovía reformas internas como externas

    en: a) disciplina fiscal, b) reordenación de las prioridades del gasto público, c) reforma

    fiscal, d) liberalización financiera, e) tipos de cambio competitivos, f) liberalización del

    comercio, g) liberalización de la inversión extranjera directa, h) privatizaciones, i)

    desregularización, y j) mayor consolidación de los derechos de propiedad.

    Lo cual llevó a que las Administraciones Públicas en Latinoamérica optasen por

    procesos agresivos de privatización y desregularización, sobre todo en la prestación de

    servicios públicos, y que en el caso ecuatoriano fue lo aplicado en la ciudad de Guayaquil,

    dada la influencia ideológica de sus gestores políticos.

  • 24

    1.3. El estado actual de la cuestión. Al igual que muchos otros Doctorandos a nivel iberoamericano, el texto de Umberto

    Eco (1977) “Como si fa una tesi di laurea”, editada al castellano con el título: “Cómo se ha

    ce una tesis” (2010), ha sido un libro de cabecera que me ha acompañado durante el

    desarrollo de mi investigación doctoral, el cual se suma a la larga lista de bibliografía

    relacionada con la metodología de la investigación entre los que destacan la obra de

    Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010) y en particular la de

    Melissa Walker (2000), todos ellos señalan la importancia que tiene la referencia que debe

    tener toda investigación doctoral respecto al estado actual de la cuestión (principales

    contribuciones académicas y doctrinales, relacionadas con la pregunta de investigación),

    pues el mismo servirá de base o referencia acerca de lo que la literatura especializada y la

    doctrina ha dicho sobre el tema a ser investigado hasta el momento, lo cual le convierte en

    un importante punto de partida sobre el cual el investigador deberá realizar su contribución

    a través de su trabajo.

    En este sentido, como lo señala Umberto Eco, constituye una necesidad básica

    definir algunos supuestos, entre ellos: a) ámbito geográfico: que en nuestro caso se reduce a

    la República del Ecuador, y en particular a los gobiernos locales de las ciudades de Quito,

    Guayaquil, y Cuenca. El primero por tratarse de la capital de la República, y la segunda por

    la división que generó a partir de su intromisión frente al centralismo generado con Quito,

    pero que derivó en un bicentralismo, el cual ha sido combatido desde el Sur, a través del

    desarrollo público y privado, desde la ciudad de Cuenca, la cual también se estudia en la

    tesis doctoral, debido a su importancia regional, así como por tratarse de un buen ejemplo

    de la media del resto de ciudades de más de doscientos mil habitantes; b) marco temporal:

    el cual en nuestra investigación se circunscribe de manera específica a la autodenominada

    “Revolución Ciudadana”, liderada por el presidente Rafael Correa Delgado, y de manera

    particular a sus dos primeros períodos de gobierno (2007-2013), debido a los intensos

    cambios producidos tanto por el período Constituyente, y por la aprobación de la

    Constitución de la República (2008), en la cual se establece la búsqueda del “Sumak

    Kawsay” o Buen Vivir, así como se constitucionaliza como derecho humano fundamental,

    el acceso al agua potable y al saneamiento, los cuales constituyen referentes en nuestra

    investigación; c) así también se advierte, que la presente investigación se enmarca en la

  • 25

    gestión municipal del agua potable, ya sea de manera directa a través del Municipio o de

    sus Empresas Públicas, o en su defecto a través de una Empresa Privada Concesionaria,

    excluyendo del análisis la Gestión Comunitaria del Agua a través de las Juntas

    Administradoras de agua potable, las cuales son un reflejo de la estructura asociativa y de

    carácter comunitario, que de manera ancestral mantienen los sectores campesino e indígena

    del Ecuador, y que son representativas sobre todo en el área rural de la Sierra del país.

    De manera breve, pasaré a describir cada una de las partes que componen este

    trabajo de investigación, los principales autores y las teorías que corresponden a cada

    apartado, con el propósito de que el lector conozca el “estado actual de la cuestión”, para

    así poder posteriormente destacar los aportes (desde la humildad científico5 social) en la

    materia objeto de estudio, tanto los principales trabajos clásicos, así como las novedades y

    actualizaciones relativas al objeto de estudio.

    En la parte introductoria de la tesis, referente al análisis histórico-político del

    Ecuador, destacan al menos tres cuestiones: a) la primera, referente a la corriente del

    neoconstitucionalismo latinoamericano (Teoría del Derecho), herencia del

    constitucionalismo europeo, el cual plantea un cambio de paradigma, desde la nueva

    configuración de poderes del Estado (de tres a cinco poderes), con cartas magnas que dejan

    tan sólo de establecer competencias y separar poderes, y se convierten en instrumentos que

    contienen altos niveles de normas materiales (sustantivas) que condicionan la actuación del

    Estado, y es sostenido principalmente por autores españoles como Roberto Viciano &

    Rubén Martínez Dalmau (2011), el mexicano Miguel Carbonell, así como ecuatorianos

    como (Ávila, 2011) y Grijalva, que ejerció influencia desde finales del siglo pasado en las

    Constituciones de Brasil y Colombia, y que en el presente siglo ha sido determinante en el

    giro ideológico y político en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia; b) la segunda,

    relativa al análisis de cómo la joven democracia ecuatoriana con sus constantes

    fraccionamientos (Pachano, 2008), formó el caldo de cultivo apropiado para la llegada de

    un “outsider” como Rafael Correa Delgado, quien con su propuesta basada en devolver a la

    ciudadanía “lo que era suyo” (Freidenberg, 2009), desarrolla un Proceso Constituyente a

    través de la autodenominada “Revolución Ciudadana” (Ávila 2011), (Boaventura de Sousa

    Santos, 2010); y, c) la tercera, que se refiere a la incorporación de la visión de los pueblos 5 Umberto Eco (2010), al respecto dice: “…no es una virtud de débiles sino, al contrario, una virtud de personas orgullosas”.

  • 26

    originarios e indígenas en el texto constitucional, a través la construcción de una nueva

    forma de convivencia ciudadana en la que exista diversidad y armonía con la naturaleza, a

    través del Buen Vivir o “Sumak Kawsay”, entendido más allá de un simple modelo de

    desarrollo (Llasag, 2009) (Acosta, 2009) (Huanacuni Mamani).

    Posteriormente, una parte de la Tesis se concentra en el estudio de los gobiernos

    locales y la descentralización, destacando aquí la contribución de doctrinarios extranjeros y

    nacionales acerca de la gobernanza de los territorios locales (Alba, 1997), (Canales &

    Pérez, 2002), (Aghón & Cortés, 1998), (Hernández, 2011), (Carrión, 1998), y (Barrera,

    2007), y de manera particular la realidad de América Latina, a través de los enfoques

    propuestos por (Finot, 2001), (Lliseth, 2001), (GRALE, 2009) y (Jordi et al., 1989), y

    concentrando su estudio en el caso ecuatoriano y su modelo de Estado, viendo así el rol que

    ha jugado en las últimas décadas la evolución de la Descentralización (Daugthers &

    Harper, 2007), (Albuquerque, 2004) (de la Torre, 2013), (Ramírez Gallegos, 2012),

    deteniendo el estudio de conformidad a la visión desde el Derecho Administrativo (Parada,

    2012), (Sánchez Morón, 2012), (Martín Mateo, 2009), así como desde las demás Ciencias

    Sociales, (Rodríguez Villasante, 1993), (Aghón & Cortés, 1998), (Carrión, 2007), y

    (Canales Aliende, 2000), así como estableciendo las diferencias con la Desconcentración

    Una siguiente parte de la Tesis, propone el estudio del agua como fundamento del

    Buen Vivir, para lo cual en primera instancia se propone abordar el Servicio Público en la

    Nueva Gestión Pública, iniciando pues con el fundamento y carácter público de estos

    servicios, su prestación y clasificación, (Muñoz Machado, 2011), (Bañon i Martínez, 201),

    (Albi, 1960), (Duguit, 1911), (González-Varas, 2008), (Marienhof, 1966), para después

    contraponerlo con la privatización de los servicios públicos (Acosta Romero, 1994),

    (Valdivieso del Real, 2001), (Ascher, 1987) y la concesión (Marcou, 2000), (Sosa Wagner,

    2008).

    Posterior a ello, se detiene el análisis en la Nueva Gestión Pública (Olías de Lima,

    2001), (Canales Aliende, 2012), así como la influencia que han ejercido los organismos

    internacionales financieros en la adopción de determinados modelos de Administración

    Pública en Latinoamérica (Arrojo, Argudo) (Páez & Silva, 2010), concentrando el estudio

    en el proceso de modernización del Estado ecuatoriano (1993-2007), y terminando con un

    análisis doctrinal del Neoinstitucionalismo, entre una amplia y diversa bibliografía entre

  • 27

    otros: Peters (2003), March y Olsen (1995; 1997), Weingast, 1996), Knight, (1992),

    Krasner, (1984), Weaver y Rockman, (1993), Douglass North (1990), Ostrom (1990),

    Powell y Di Maggio (1999).

    Una de las materias principales que ocupa la investigación es la referente servicio

    público de agua potable y saneamiento, para lo cual se estudia el derecho humano al agua

    (Martín Mateo, 2005), (ONU, 2010), (De Albuquerque, 2013), (Embid Irujo, 2011), (Shiva,

    2004), relacionado con los Objetivos del Desarrollo del Milenio (CEPAL, 2001) y la

    Gobernanza y las guerras del agua (Wolf, 2006), (Arrojo, 2006), y (Hoekstra & Chapagain,

    2010), así como también se plantea un enfoque que contrapone la privatización del servicio

    de agua potable versus la remunicipalización, (Jouravlev, 2001), (De Albuquerque, 2013), y

    Avrillier (2005) a través de gestión directa por parte de los Gobiernos Locales (Sosa

    Wagner, 2008), (Daughter & Harper, 2007), (GARE, 2009).

    Además, la investigación estudia la calidad de los servicios públicos, para lo cual

    toma como referencia la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública

    (C.I.C.G.P., 2008), y la aplica al caso ecuatoriano (L.O.S.E.P, 2010), destacando así la

    satisfacción del ciudadano (Osborne & Glaber, 2002), (Sánchez Royo, 1999), la gestión

    pública por resultados (AquaRating, 2014), (ISO), (SERVQUAL), (EFQM), (FUNDBIQ),

    y (EVAM), y la rendición de cuentas (Michel, 2013), así como la importancia que tiene la

    ciudadanía en el control de la prestación de los servicios públicos (Bañon i Martínez, 2010),

    y resuelve la disyuntiva entre ¿Cliente o ciudadano? (Román Masedo, 2012).

    Por último, la Tesis se refiera a la realidad del agua potable y el saneamiento en

    Ecuador, a través de varios casos seleccionados por su interés, brindando amplia

    información actualizada sobre las condiciones de acceso y evolución (De Albuquerque,

    2013), (CEPAL, 2014), (JMP, 2014), (IGM, 2013), (CEPAL & UNASUR, 2013), (Lentini,

    2008), (IBNET, Banco Mundial, 2014), así como en el estudio pormenorizado de los caso

    de Quito, Guayaquil y Cuenca, bajo unos parámetros previamente definidos en la

    metodología de investigación, y que previamente tan sólo habían sido estudiados de forma

    autónoma en las ciudades de Quito y Guayaquil por autores como: (Bovarnick &

    Swyngedouw, 1994), (Swyngedouw, 1995), (Díaz, 2003), (Carrillo, Bellettini & Coombs,

    2007), en estudios financiados principalmente por el Banco Mundial y el Banco

    Interamericano de Desarrollo, respectivamente.

  • 28

    1.4. La Novedad y la Originalidad Científica del tema estudiado. Por definición, se conoce que el grado de Doctor se concede a aquel investigador

    que de una u otra forma, a través de su trabajo de investigación o tesis realiza cierta

    contribución original al campo de conocimiento, es por ello importante destacar en el

    presente trabajo cuáles son dichos aportes que a criterio del autor se hacen de la

    demostración o comprobación de las hipótesis planteadas, o ya sea de haberlas desvirtuado.

    En éste sentido, se pueden destacar al menos los siguientes tres apartados:

    a) Por primera vez, un trabajo de investigación se refiere desde el área

    de la Ciencia Política y la Administración, así como desde el Derecho Público, a

    estudiar los problemas derivados de la Gestión del Agua Potable en el

    Municipalismo Ecuatoriano, pues previamente los estudios existentes abordaban

    tan sólo un campo de las Ciencias Sociales, el plano económico, y tomaba como

    referentes de análisis la réplica del sistema bicentralista del Ecuador, las

    ciudades de Quito y Guayaquil. Razón por la cual, por primera vez en un mismo

    documento se recopila, se estudia y se analiza información de las tres ciudades,

    desde un punto de vista académico y no tan sólo como modelo de evaluación de

    las instituciones, previa a la concesión de una línea de crédito internacional6.

    b) En segundo lugar, el trabajo empírico realizado gracias al análisis de

    casos de las Empresas (Quito, Guayaquil, y Cuenca), permitió generar nueva

    información primaria, tanto a través de las entrevistas con los gestores políticos

    y públicos de primer nivel, sino también a través de la tabulación de datos de las

    encuestas realizadas a los ciudadanos usuarios del servicio de agua potable, y

    por último, con las conclusiones extraídas de manera directa por parte del

    investigador en las diferentes visitas de campo realizadas a las Empresas en el

    Ecuador, accediendo a documentos oficiales así como a la retroalimentación de

    los funcionarios y trabajadores. Se trata pues de una tesis teórica y práctica a la

    vez.

    c) Y, en tercer lugar, la síntesis que se realiza en la presente

    investigación, permite que el lector o el investigador de las Ciencias Sociales,

    tenga a su disposición una correcta recopilación del caso ecuatoriano frente a la 6 Véase los estudios previos realizados por: (Díaz, 2003), (Carrillo, Bellettini & Coombs, 2007). Mientras que en el plano regional (Colombia), Varela Barrios (2008).

  • 29

    gestión del agua potable y el saneamiento, debidamente actualizada a la nueva

    realidad y paradigmas establecidos en la Constitución de la República (2008), y

    al Buen Vivir o “Sumak Kawsay”, así como al desarrollo normativo de

    legislación secundaria, desde el C.O.O.T.A.D. (2010), hasta la L.O.R.H.U.A.A.

    (2014). Realizando un análisis histórico-político del Ecuador, así como un

    estudio de los Gobiernos Locales y la importancia de la Descenralización, para

    concentrar su estudio en el agua como fundamento del Buen Vivir, siendo

    fundamental el cumplimiento de unos parámetros en la calidad de los servicios

    públicos, para terminar con el análisis de casos seleccionados por su especial

    interés, en los que por primera vez se incluye un municipio distinto a Quito o

    Guayaquil, en este caso el de Cuenca, como referente en la prestación directa del

    servicio, así como por ser ejemplo de la “media” de municipios de más de

    doscientos mil habitantes.

    En este sentido, es importante tanto los planteamientos consignados como objetivos

    principales y secundarios, preguntas de investigación, e hipótesis de partida, los cuales son

    desarrollados a lo largo del trabajo, y que se discuten y comentan en la Séptima Parte,

    referente a las principales conclusiones extraídas y a las perspectivas propuestas, y en las

    que se puede apreciar claramente las enseñanzas y aportes realizadas con la presente Tesis

    Doctoral.

  • 30

    Capítulo II

    El Objeto y los Contenidos de la investigación.

    “El agua es una elocuente defensora de la razón”

    Lewis Lichtenstein Strauss (1896-1974)

  • 31

    Sumario:

    1. El Objeto: la finalidad de la investigación. 2. Los Objetivos Específicos de la investigación. 3. Las Principales Preguntas de la Investigación. 4. Las Hipótesis Principales de partida de la investigación.

  • 32

    1. El Objeto: la finalidad de la investigación. El Objetivo general y esencial pretendido en esta investigación es:

    La elaboración de la presente Tesis Doctoral se enmarca dentro del objetivo general

    y esencial, de establecer los criterios posibles aplicables del nuevo servicio público a la

    prestación municipal de agua potable en el Ecuador, dentro de la construcción del Sumak

    Kawsay o Buen Vivir.

    2. Los Objetivos Específicos de la investigación. Los Objetivos Específicos pretendidos a su vez son los siguientes:

    a) Primero: Estudiar la evolución que sufrió el modelo de Estado Ecuatoriano a

    partir de la Asamblea Constituyente de 2007, y cómo esta se define a partir de la

    Constitución de 2008, a fin de determinar en qué grado contribuyen la prestación de los

    servicios públicos en particular el Agua Potable para alcanzar el Buen Vivir.

    b) Segundo: Determinar el grado de descentralización, que gozan los gobiernos

    locales ecuatorianos a través de la prestación de servicios que ofertan los municipios, y

    cómo estos son los actores y los protagonistas del proceso de la modernización del Estado.

    c) Tercero: Señalar las ventajas que tiene para el desarrollo del Estado, el analizarlo

    a través de sus instituciones (neoinstitucionalismo), y no sólo de sus agentes políticos a fin

    de procurar mayor estabilidad y continuidad en la aplicación de las políticas públicas con el

    objetivo de eliminar el “efecto Penélope” de las Administraciones Públicas.

    d) Cuarto: Explicar la obsesión latinoamericana de preocuparse por el ¿cómo?, y

    descuidar el ¿qué? y ¿quién?, privilegiando las pautas y directrices de la Nueva Gestión

    Pública como imposición de neoliberal en países en vías de desarrollo aplicadas al caso

    ecuatoriano.

    e) Quinto: Constatar el grado de injerencia política clientelar, que sufren las

    empresas públicas en la prestación de servicios de agua potable e indicar las medidas que se

    deben tomar para evitarlas y llevar a una gestión independiente y autónoma. Es decir el

    grado de patrimonialización de lo público en el servicio público del agua.

    f) Sexto: Estudiar la importancia que tiene el agua potable como recurso

    dinamizador del desarrollo y explicar su importancia como derecho humano fundamental y

    como elemento de Gobernanza en el Siglo XXI, frente a las amenazas de una “Guerra” por

    la escasez de éste recurso.

  • 33

    g) Séptimo: Definir los principios a ser observados en la prestación de los servicios

    públicos en el siglo XXI, a partir del modelo de la Carta Iberoamericana de Calidad en la

    Gestión Pública, y debatir sobre el rol que debe tener el ciudadano en las veedurías como

    fiscalizador y no como mero consumidor.

    h) Octavo: Realizar un estudio comparado entre las empresas públicas catalogadas

    como modelos en la prestación de servicio de agua potable de Quito y Cuenca, y determinar

    los errores y falencias que presentan con respecto a los principios de la Gestión Pública de

    Calidad del Siglo XXI.

    i) Noveno: Evaluar el modelo neoempresarial implantado en el municipio de

    Guayaquil, a través de una empresa privada prestadora del servicio de Agua Potable y

    determinar si sus resultados y su manejo responden a los conceptos neopúblicos

    ecuatorianos.

    j) Décimo: A partir del desarrollo de la presente tesis doctoral, se podrán deducir las

    conclusiones y las recomendaciones que permitan señalar en mi opinión, qué modelo

    estudiado brinda mayor satisfacción al ciudadano respecto al precio, la calidad y la

    continuidad (neopúblico o neoempresarial).

  • 34

    3. Las Principales Preguntas de la Investigación. Las principales preguntas de partida de la investigación, son las siguientes:

    a) ¿Cuál es la importancia que tiene el Agua Potable en la construcción del

    denominado “Buen Vivir” ecuatoriano?

    b) ¿El modelo ideológico planteado en la Constitución del 2008, permite una

    adecuada descentralización y transferencia de competencias a los gobiernos locales?

    c) ¿Cuál es el grado de intervención política clientelar en las empresas públicas

    municipales, y dónde queda la autonomía e independencia de la cual se precian?

    d) ¿El Gestor Público actúa como un gerente privado o como un gestor político

    asociado al clientelismo?

    e) ¿Qué modelo brinda mayor satisfacción al ciudadano respecto a precio,

    calidad y continuidad, el neopúblico o neoempresarial privado?

    f) ¿Cuál ha sido el grado de influencia que han tenido los Organismos

    Multilaterales (Banco Mundial, FMI, BID), para que se aplique el modelo neoempresarial?

    g) ¿Qué problemas se presentan cuando en un modelo público por definición,

    se quiere aplicar uno neoempresarial respecto a quienes reciben un servicio público?

    h) ¿Usuarios o clientes, cuál sería la aplicación correcta en el modelo

    ecuatoriano respecto a quienes reciben un servicio público?

    i) ¿Cuál es el rol que desempeña la sociedad civil en el proceso de gobernanza

    de las instituciones que prestan servicios públicos de Agua Potable?

    j) ¿Qué categorías componen el derecho humano fundamental al agua potable en el

    plano internacional y nacional, y por qué de su correcta gestión depende evitar posibles

    conflictos por causa de su escasez?

    k) ¿Es real la participación de los ciudadanos en directorios o Consejos de

    Administración o al contrario son formas para que el Alcalde nombre a “dedo” a sus

    miembros?

    l) ¿Qué mecanismos tiene a su mano el ciudadano/usuario para controlar y

    tutelar sus derechos frente a la prestación deficiente del servicio. Las veedurías no como

    retórica?

    m) ¿Cómo se explica el excesivo subsidio en las tarifas en las empresas

    públicas, frente a los costes reales y a lo que se cobra en otras ciudades ecuatorianas?

  • 35

    4. Las Hipótesis Principales de partida de la investigación. Estas son las siguientes:

    a) Primera: Dentro del modelo definido en la Constitución de 2008, la prestación del

    servicio público del Agua Potable, se tiene como un principio elevado a categoría de

    derecho fundamental, y de ahí radica su importancia, para lo cual su aplicación se da de

    mejor manera a través del modelo de empresas públicas municipales frente al privado, pues

    de esta manera se cumplen con las aspiraciones del Buen Vivir ya que es el Estado de

    manera directa y sin intermediarios es quien lo hace a los ciudadanos de manera universal.

    b) Segunda: Ya en la Constitución de 1998, el Ecuador definió su modelo de

    Administración del Estado de manera descentralizada. Sin embargo, ha sido en la del 2008

    en la cual de manera preponderante sitúa a los gobiernos locales como principales gestores

    de la provisión de los servicios públicos, para lo cual les dota de competencias las cuales

    van acompañadas de recursos, por lo que los municipios necesitan un impulso, y una mejor

    visión a fin de que en el menor tiempo puedan asumir dichas competencias. El problema se

    presenta ya que no todos los municipios del país guardan una estructura similar, ni su

    plantilla técnica o administrativa se encuentra preparada para asumir los nuevos retos que le

    plantea la norma suprema. Es decir hay autonomía legal reconocida en la Constitución,

    pero no existe capacidad gerencial municipal con lo cual el Estado central debe continuar

    con la prestación de algunos servicios, pero es inminente que se ejecute un proceso de

    calificación y profesionalización de sus funcionarios a fin de que el modelo

    descentralizador sea una realidad en el corto plazo.

    c) Tercera: El grado de intervención política clientelar por parte de los gobiernos

    locales en sus empresas públicas de servicios de Agua Potable, es demasiado alta lo cual se

    enfrenta con la independencia y manejo técnico que se pretende de estas por parte de sus

    gestores. A través de los miembros de sus directorios quienes guardan un vínculo político

    partidista y contribuyen de manera débil a la toma de decisiones en las empresas, por

    cuanto no se tratan de miembros técnicamente preparados para la asesoría de este tipo de

    empresas, así como también es evidente la influencia que tienen los Alcaldes hacen que las

    decisiones se tornen clientelares en lugar de técnicos.

    d) Cuarta: Uno de los principales errores en la aplicación de la Nueva Gestión

    Pública en las instituciones latinoamericanas, consistió en implantar un modelo en el cual

  • 36

    se desplazaba al Gestor Político por su falta de profesionalismo y aplicación de conceptos

    basados en el clientelismo y cambiarlo por un modelo cercano al Gerente Privado, lo cual

    ocasionó la consecuente imposición de un régimen basado en los principios

    neoempresariales que hicieron que las Administraciones Públicas perdiesen el carácter

    regulativo, distributivo y redistributivo. Con el fracaso del neoliberalismo y el llamado

    Consenso de Washington, hoy procede una nueva visión y acción pública.

    e) Quinta: El modelo de empresa privada concesionaria aplicado por el municipio

    de Guayaquil, no parece que constituye una alternativa idónea para la prestación del

    servicio de agua potable en el marco del régimen del buen vivir, por causas diversas y

    básicamente por no tener una filosofía y valores públicos, sino solo el de lucro.

    El modelo alternativo para la prestación idónea de servicios públicos de agua

    potable para el caso ecuatoriano, parece que debe ser a través de una empresa pública

    municipal que sea más independiente en lo administrativo y político, y que tome como

    referencia los puntos éxito del control y desempeño del modelo privado guardando las

    distancias de lo neoempresarial.

    f) Sexta: Los préstamos para el desarrollo de proyectos e infraestructuras por parte

    de los Organismos Multilaterales, BID, FMI y CAF, han sido determinantes para establecer

    modelos de administración neoempresarial a través de consultorías e implantación de

    protocolos foráneos propios de la estructura anglosajona de Estados Unidos, Reino Unido y

    Nueva Zelanda, los cuales chocan la cultura y la realidad latinoamericana, y en particular

    la ecuatoriana que se encuentra cercana a los principios neopúblicos.

    g) Séptima: Dentro del modelo y necesidad ecuatoriana, la aplicación correcta para

    nombrar a los ciudadanos que se benefician del servicio de agua potable sería el de

    “ciudadanos usuarios de servicios públicos” y en el de clientes, usuarios, pues al tratarse de

    un derecho fundamental, mal podría tratárselo como una mercancía más y acercarse al

    modelo neoempresarial y a sus valores. Con lo cual la dimensión que se les daría sería

    amplia y posibilitaría la participación y la capacidad de fiscalizar de primera mano el

    servicio.

    h) Octava: Si bien es cierto que la Constitución ecuatoriana implementa sistemas de

    participación en la toma de decisiones del gobierno a la hora de la construcción de las

    políticas públicas, los ciudadanos usuarios de los servicios públicos, y sobre todo de Agua

  • 37

    Potable, no han tenido hasta ahora un rol protagónico a la hora de defensa de sus derechos,

    ni tampoco un papel fiscalizador respecto al acceso universal y continuidad en la prestación

    de servicios (regular e ininterrumpida); pese a que en la Ley Orgánica de Empresas

    Públicas se deja abierta la posibilidad para que el directorio de las mismas se integre con un

    miembro de la sociedad civil, pero que dada la normativa interna la forma de elección de

    éste, la última palabra la tiene el Alcalde de cada ciudad, lo cual resta de independencia al

    representante.

    i) Novena: La inconsistencia en el cobro de tarifas por el servicio de agua potable en

    los municipios del Ecuador, explica el nivel de injerencia que tiene la política clientelar

    sobre las decisiones técnicas, pues no se explica cómo se da un excesivo subsidio y

    congelamiento en éstas, pese a que económicamente se demuestre que los valores que se

    cobran no corresponden a la realidad, solapando de esta manera intereses electoreros por

    temor a perder un electorado cautivo pues durante años no se han elevado las tarifas.

  • 38

    Capítulo III

    La Metodología de la investigación utilizada

    “No hay cuestiones agotadas,

    sino hombres agotados de las cuestiones”.

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).

  • 39

    Sumario:

    1. El Modelo mixto (Cuantitativo y Cualitativo). 2. Las fuentes consultadas. 2.1. El Cuestionario o encuesta estandarizada. 2.1.1. El Propósito General. 2.1.2. El Propósito Específico. 2.1.3. La Elaboración del cuestionario. 2.1.4. La Aplicación, Codificación y Tabulación. 2.1.5. El Formulario aplicado. 2.2. La entrevista en profundidad o “focus interview”. 2.2.1. Objetivo. 2.2.2 Las Muestras. 2.2.3. La Muestra de entrevistados con perfil político. 2.2.4. La Muestra de entrevistados con perfil directivo o cargo de confianza. 3. La Observación o visita de campo. 3.1. Los objetivos de la observación. 3.2. El tipo de Observación. 3.3. El nivel de participación. 3.4. El Registro de las observaciones.

  • 40

    1. El Modelo mixto (Cuantitativo y Cualitativo).

    Dada la temática escogida para la realización de la presente Tesis Doctoral, ha sido

    necesario trabajar a través de un método mixto de investigación, el cual incluye tanto el

    enfoque cualitativo así como el cuantitativo, ambos complementarios; el cual se considera

    el apropiado para investigaciones de este tipo en el campo de la Ciencia Política y de la

    Administración; complementando lo anterior con las aportaciones jurídicas necesarias, y en

    especial con las del Derecho Administrativo de España y de Ecuador.

    Es preciso señalar también que se ha realizado una amplia revisión bibliográfica

    sobre la propuesta doctrinal que se hace respecto a los servicios públicos, así como a la

    evolución que ha sufrido el nuevo institucionalismo, la nueva gestión pública y el derecho

    humano al agua y al saneamiento, para lo cual se ha investigado a partir de los principales

    exponentes de estas materias así como se ha recurrido a textos críticos que aporten

    elementos de juicio sobre todo en el plano iberoamericano (método deductivo: análisis,

    conclusiones e interpretaciones a partir de premisas generales y de carácter teórico,

    información secundaria).

    De la misma forma antedicha, además se ha revisado el estado de la cuestión o

    marco teórico (principales contribuciones académicas y doctrinales, relacionadas con la

    pregunta de investigación del tema objeto de estudio o núcleo central de la investigación),

    respecto a la configuración del nuevo concepto de Estado en el Ecuador, a partir del

    proceso constituyente de 2007, y su norma fundamental del 2008, para lo cual se ha

    realizado un acercamiento a la estructura jurídica y revisión de las normas respecto a las

    competencias de los gobiernos autónomos descentralizados, y en particular las

    municipalidades. Pues como bien lo señala Ayala Espino (1999): “…el sistema legal no es

    una estructura independiente del sistema económico, al contrario, las leyes existen y las fija

    la economía, pero al mismo tiempo la economía no puede existir sin leyes. El papel del

    Estado consiste en guiar, seleccionar y canalizar la demanda y necesidad de leyes”.

    Dada la complejidad y la estructura de las organizaciones, y sobre todo cuando se lo

    hace a la luz de la Administración y Gestión Pública, dentro de sus características es

    preciso señalar tanto la contingencia así como la historicidad dentro de las

    Administraciones Públicas, pues cada institución posee su singularidad, con lo cual tal

  • 41

    como lo señala (Canales Aliende, 2002) no es posible realizar “…generalizaciones

    abstractas, ni afirmaciones uniformes y categóricas sobre ellas. Cada organización posee su

    singularidad, es decir, su idiosincrasia, y tendrá unas características, unos elementos

    internos y una actuación diferentes”. Pese a ello a través de la Gestión Pública, es posible

    realizar una aproximación común que permita establecer factores que les serán generales a

    todas las Administraciones, y que son justamente aquellos que se refieren a la

    Modernización y Funcionamiento del Estado, lo cual se prevé ser abordado en la presente

    investigación doctoral con los casos ecuatorianos , analizados.

    Así también se recurrirá al análisis crítico de las Declaraciones Internacionales

    sobre Gestión Pública y Buen Gobierno, que han sido tomadas de base por parte de los

    países Iberoamericanos para la elaboración de planes de modernización de sus

    Administraciones Públicas.

    Por último, para afrontar el capítulo referente al estudio de casos (método inductivo:

    conclusiones a base de observaciones empíricas y datos recopilados, información de

    primera fuente), se seleccionó las tres organizaciones más representativas del país que

    prestan el servicio de agua potable. Así se han seleccionado dos empresas públicas que

    corresponden al modelo público adoptado por la mayor parte de municipios, y que

    encuentran en Quito como capital de la República la representación del centralismo; y la

    segunda es la ciudad de Cuenca, la cual es tomada como referente para ciudades de tamaño

    medio, cuyo modelo se está implementado sobre todo en las capitales de provincia. Por otro

    lado, también se analiza el caso de la ciudad de Guayaquil, la cual representa un modelo de

    externalización, evidentemente ajeno al actual modelo de Estado ecuatoriano.

    En la metodología con el estudio de caso, se pretende utilizar este método para:

    “…aprender respecto a una instancia compleja, basado en su entendimiento comprehensivo

    como un “todo” y su contexto, mediante datos e información obtenidos por descripciones y

    análisis extensivos (Martens, 2005)” conforme lo señala la General Accounting Office de

    Estados Unidos de América. Para lo cual se usa las preguntas de investigación e hipótesis

    planteadas en la presente Tesis Doctoral, a fin que con el estudio de caso se puedan aportar

    nuevos elementos para la reflexión y sobre todo para aportar nuevas conclusiones sobre la

    materia de estudio.

  • 42

    Respecto a las empresas a analizar, se ha realizado un proceso de recopilación de

    información sobre la gestión de los últimos años, así como se ha involucrado a las mismas a

    la presente investigación a través de los permisos respectivos, a fin que directivos,

    funcionarios y trabajadores pudiesen participar de manera activa en las encuestas y

    entrevistas que aportaron los elementos cuantitativos y cualitativos necesarios para la

    elaboración del informe de caso7.

    7 Una valiosa fuente para el trabajo metodológico en la Ciencia Política se puede encontrar en la reciente publicación de: Canales Aliende & Sanmartín Prado (2014). Introducción a la Ciencia Política. Madrid: Editorial Universitas, S.A., en particular en el capítulo 3: “La metodología de la Ciencia Política”, a cargo de Bernabé Aldeguer Cerdá (2014), quien sugiere entre otros, la bibliografía de: Anduiza, Crespo & Méndez (2011); Caminal Badía (1999); Canales Aliende (2002); Del Águila (2009); Landman (2012); Marsh & Stoker (1997); Molina (2007); Nohlen (2012); Vallès (2004); y, Zapata-Barrero (2011).

  • 43

    2. Las fuentes consultadas.

    2.1. El Cuestionario o encuesta estandarizada. La encuesta constituye en sí una de las herramientas más utilizadas en relación con

    las técnicas cuantitativas de investigación, pues ésta permite un análisis estadístico y la

    posterior visualización de los resultados a través de tablas o gráficos.

    2.1.1. El Propósito General. Disponer de las apreciaciones, juicios y opiniones de los usuarios ciudadanos de los

    servicios públicos de agua potable, en relación con la Empresa que abastece de dicho

    Recurso.

    2.1.2. El Propósito Específico. Determinar sí los aspectos concretos usados como preguntas de investigación, así

    como las hipótesis iniciales planteadas en ésta Tesis, son corroboradas también por los

    ciudadanos.

    2.1.3. La Elaboración del cuestionario. Los cuestionarios han sido diseñados, a partir de las preguntas de investigación e

    hipótesis (cuestionarios cerrados), luego de lo cual han sido ajustados y revisados de

    conformidad a lo que disponen los Cuadernos Metodológicos del CIS (Azofra, 1999-2000;

    Ponsm, 1993), para lo cual se ha formulado y revisado la pertinencia de las preguntas (tipos

    según modalidad).

    2.1.4. La Aplicación, Codificación y Tabulación. Para la aplicación de los cuestionarios, se escogió a personal capacitado, con

    formación universitaria y experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación social,

    quienes aplicaron los cuestionarios en las zonas determinadas por la coordinación

    (muestreo por conglomerados) de manera personal (el encuestador aplicó el cuestionario de

    manera directa al ciudadano en las calles de los barrios seleccionados), a fin de obtener una

    muestra no sesgada8, sino que permita obtener un dato objetivo del universo analizado en

    cada una de las ciudades, a saber: Quito, Guayaquil, y, Cuenca, respectivamente. Luego de

    8 Óscar Guasch, en el Cuaderno Metodológico 20, del Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS, con respecto a la utilización de esta herramienta dice: “El cuestionario sirve para construir una distancia que bloquea la implicación personal y política del investigador con la realidad estudiada” (2002).

  • 44

    lo cual se procedió a la codificación y tabulación de los mismos con el propósito de generar

    las estadísticas correspondientes para ser analizados conjuntamente con la información

    generada de manera secundaria (datos de Censo, información proporcionada por las propias

    empresas), cuyo estudio y conclusiones se encuentran en el apartado de los estudios de

    casos de ésta Tesis.

    2.1.5. El Formulario aplicado. Las preguntas aplicadas y recogidas en un formato único de formulario que se

    aplicó en las 3 ciudades estudiadas, se estructuró en base a 16 preguntas relacionadas tanto

    con el objetivo principal, así como secundarios de la investigación, así como en las

    preguntas de investigación de ésta Tesis, razón por la cual se dividieron a su vez en ocho

    grandes cuestiones a saber o variables: a) El acceso a agua potable y la cobertura en cada

    una de las ciudades estudiadas; b) El tipo de abastecimiento de agua; c) La percepción de la

    calidad del agua potable; d) El servicio y la atención al cliente y la calidad en el servicio; e)

    La cualificación y la preparación del personal de la Empresa; f) La valoración de la opinión

    del usuario en la Empresa; g) Las tarifas y los medios de pago que ofrece la Empresa; y, h)

    La dirección y la gestión de la Empresa.

  • 45

    2.2. La entrevista en profundidad o “focus interview”. Se ha seleccionado a la entrevista entre las metodologías usadas para la obtención

    de información, pues la misma permite: “recoger información sobre acontecimientos y

    aspectos subjetivos” (del Rincón, 1995), así como indagar acerca de los significados que

    los entrevistados otorgan en relación a las preguntas planteadas.

    Esta metodología, permite además establecer en primera persona el rumbo de la

    investigación, al convertirse en entrevistador y en consecuencia en agente fundamental para

    la obtención de información.

    De conformidad a la clasificación de modalidad de la entrevista, podemos decir que

    la que se ha aplicado, reúne las siguientes características:

    a) Mixta: pues la misma ha sido diseñada por el investigador-entrevistador, con el

    propósito de aplicar la batería de preguntas a los individuos previamente seleccionados

    (estructurada); pese a que no se trata de preguntas cerradas, pues como se ha dicho el

    propósito es la obtención de información (no estructurada). Es por ello su definición de

    mixta al usar los componentes de una y otra categoría de entrevistas.

    b) Dirigida: con el propósito de abarcar todos los temas y situaciones que desean

    ser abordadas y que merecen ser preguntadas a fin de obtener información, no por ello,

    obstaculiza la creación de un clima calmado, cercano y hasta coloquial, con el propósito

    que el entrevistado se exprese con naturalidad y libertad.

    c) Individual: al tratarse de entrevistados que tienen o tuvieron importantes cargos

    directivos o políticos, se ha usado el tipo de entrevista de carácter individual y en una sola

    sesión.

    d) De Investigación: dado el carácter eminentemente académico-científico, la

    finalidad que persiguieron todas las entrevistas fueron de investigación, a fin de obtener

    mayor información y por ende elementos de juicio que permitan estudiar, analizar y extraer

    las mejores conclusiones en la materia.

    2.2.1. Objetivo: El objetivo de la entrevista, fue buscar información relevante de los actores políticos

    y gestores públicos respecto a su actuación en las Empresas o en la política en general,

    durante el período de estudio de nuestra investigación (2007-2013).

  • 46

    Obteniendo de éstos sus percepciones, vivencias, así como permitió obtener de

    primera fuente su visión y las razones por las cuales gestionaron bajo una ideología o un

    plan determinado a las empresas que proveen el servicio de agua potable en las ciudades de

    Quito, Guayaquil, y Cuenca.

    2.2.2 Las Muestras. Con respecto a las muestras seleccionadas, no se trata de un muestreo aleatorio, al

    contrario cada perfil de los entrevistados han sido escogido de forma estratégica, en razón

    de los cargos desempeñados y la relevancia que sus decisiones han tenido sobre la gestión

    empresarial.

    Cabe señalar que junto a la transcripción de las entrevistas que contienen la

    respectiva batería de preguntas, se ha hecho constar un breve resumen del Curriculum Vitae

    del entrevistado, así como el lugar y fecha de la entrevista realizada.

    2.2.3. La Muestra de entrevistados con perfil político. a) Augusto Barrera (Alcalde de Quito, 2009-2014)

    b) Paúl Granda López (Alcalde de Cuenca, 2009-2014)

    2.2.4. La Muestra de entrevistados con perfil directivo o cargo de confianza. a) Othón Zevallos (Gerente EPMAPS Quito)

    b) José Luis Santos (Gerente EMAPAG Guayaquil)

    c) Oswaldo Larriva (Gerente de ETAPA Cuenca)

  • 47

    3. La Observación o visita de campo La observación o visita de campo permite al investigador levantar la información

    necesaria para su análisis directamente en la Institución o en su defecto frente al hecho

    estudiado, es por ello que se requiere de herramientas metodológicas que permitan registrar

    tales evidencias empíricas, ya sea a través de grabaciones magnetofónicas, audiovisuales, o

    en el formulario o en las fichas de registro, todo ello a fin de que dicha información

    primaria sea fidedigna y objetiva a la hora de ser analizada por el investigador.

    Siguiendo a (Sierra Bravo, 2003), en la observación es clara la distinción de cuatro

    grandes momentos: a) Sujeto (investigador); b) Objeto (materia del estudio); c)

    Observación (acción mediante la cual el investigador recibe un estímulo y una respuesta

    frente al estímulo); y, d) Registro (anotación de las percepciones frente al estímulo

    recibido).

    3.1. Los objetivos de la observación. Al tratarse de una herramienta directa de recopilación de información primaria, y al

    haberse escogido como herramienta de análisis de la presente investigación, el estudio de

    caso (One-case study), la observación permite al investigador describir y registrar sus

    percepciones frente al fenómeno estudiado, que en el caso que nos ocupa se relaciona con

    el servicio de agua potable prestado por los gobiernos locales del Ecuador (Quito,

    Guayaquil y Cuenca).

    De esta manera, el objeto de la observación en el presente caso fue constatar los

    procesos y buenas prácticas que realizan las Empresas estudiadas, así como contrastar si la

    información secundaria proporcionada (informes de gestión, manual operativo, informe de

    rendición de cuentas, etc.) se ajustaban a la realidad, y de manera paralela obtener

    información por parte de los funcionarios y trabajadores durante las visitas, respecto a su

    percepción de la gestión de las Empresas visitadas.

    3.2. El tipo de Observación. Dentro de la observación y sus clases, se puede distinguir al menos tres tipos: a)

    directa; b) documental; y, c) mediante encuesta; siendo observación de tipo directa la

    utilizada en parte de nuestro estudio y que se explica en éste apartado, y se debe señalar

    que fue del tipo inductivo, ya que se realizó la observación de fenómenos individuales

    (premisas particulares), que permitieron obtener conclusiones de tipo general.

  • 48

    Merece la pena destacar que según Sierra Bravo (2003), la observación simple o

    directa es la observación más pura de la investigación, pues permite al investigador estudiar

    la realidad a través de sus sentidos, es por ello que fue fundamental aplicar condiciones

    científicas que eviten caer en los errores comunes asociados a la observación, que son: a)

    errores de percepción, y, b) dificultad de captar en profundidad la realidad.

    Para ello, se cumplió con un protocolo previamente establecidos que permitió

    cumplir a su vez con: a) planificación (de la visita y de lugares); b) proposición científica;

    c) utilización de técnicas objetivas (formulario para: observación, registro e interpretación);

    y, d) control de comprobación de validez y fiabilidad (a través de los informes de gestión y

    rendición de cuentas).

    3.3. El nivel de participación. Si utilizamos la observación como herramienta para la obtención de información

    primaria, siempre es necesario recordar que la misma tiene sus orígenes en la corriente

    naturalista, que como lo señala Guasch (2002), se remonta a la práctica que hacían los

    naturalistas (biólogos, zoólogos y botánicos) del siglo XIX, quiénes se trasladaban al medio

    natural con el propósito de observar y posteriormente describir las conductas de las

    especies; situación que fue aprovechada por las ciencias sociales y fue extrapolada a la

    observación participante, que en su caso tiene por objeto analizar lo subjetivo, es decir el

    comportamiento de las personas o grupos sociales, que en nuestro caso, la observación

    realizada permitió observar a las instituciones (Empresas y Gobiernos Locales), y a los

    actores de éstas (empleados) en su entorno natural (lugar de trabajo).

    La razón antedicha permitió realizar la observación directa, mediante una visita de

    campo al Ecuador, en otoño de 2014, de manera particular a las ciudades de Quito,

    Guayaquil y Cuenca, así como las Empresas responsables de la prestación del servicio de

    agua potable y de saneamiento, cuyos resultados se encuentran registrados y analizados en

    la VI Parte de este trabajo, correspondiente a el análisis de casos.

    3.4. El Registro de las observaciones. La utilización de la observación como herramienta para levantar información

    primaria, no concluye con la apreciación que el investigador tiene a través de sus sentidos

    (sobre todo vista y audición), sino que los estímulos y la reacción deben ser debidamente

    registrados con el objetivo de aportar elementos de juicio respecto del hecho estudiado.

  • 49

    En este sentido, en el caso de nuestra visita de campo al Ecuador, se utilizaron

    formularios previamente elaborados, en los cuales se pudo sistematizar de manera detallada

    cada una de las visitas.

    A breves rasgos, se puede indicar la estructura de cada uno de los formularios, que

    fue la siguiente: a) aspectos cronológicos y geográficos (Ciudad, fecha, hora de inicio y

    finalización, lugares visitados; b) contraparte (nombre del anfitrión de la visita y su cargo o

    posición en la Empresa); c) Tipo de discurso (técnico o político); d) Descriptivos (hechos

    destacados, descripción detallada de la visita y observaciones); e) técnico-científicos

    (elementos que corroboren a responder las preguntas de investigación); y, f) Anexo

    fotográfico.

  • 50

    PARTE II

    EL ANÁLISIS HISTÓRICO-POLÍTICO DEL ECUADOR.

  • 51

    Capítulo IV

    ECUADOR: El Estado y sus Instituciones Político – Administrativas

    “Los ecuatorianos son seres raros y únicos:

    duermen tranquilos en medio de crujientes volcanes,

    viven pobres en medio de incomparables riquezas

    y se alegran con música triste”

    Alexander von Humboldt (1796-1859)

  • 52

    Sumario:

    1. La Estructura política-administrativa.1.1. Los antecedentes históricos. 1.2. Los pueblos originarios.1.3. El período colonial y el republicano.1.4. La joven democracia ecuatoriana.1.5. El conflicto socio-económico de finales de los noventa 2. La Revolución Ciudadana. 3. La realidad jurídico-constitucional.3.1. El paso del Estado Social de Derecho al Estado Constitucional de Derechos y Justicia.3.2. La recuperación de la Soberanía del Estado. 3.3. La nueva configuración de los poderes del Estado ecuatoriano. 3.3.1. El nuevo poder del Estado Ecuatoriano: La función Electoral.3.3.2. El nuevo Poder del Estado Ecuatoriano: La función de Transparencia y Control Social. 4. El nuevo Constitucionalismo latinoamericano.4.1. El Estado Constitucional de Derechos y Justicia del Ecuador.4.2. El período Constituyente y el nacimiento de un nuevo paradigma.4.3. La Constitución de 2008. 4.31. El Derecho al Agua en la Constitución de la República. 4.3.2. Los sectores estratégicos. 5. El modelo Presidencialista del Ecuador. ¿Rozando al Hiperpresidencialismo?5.1. El régimen de las Competencias Estatales.5.2. Su Organización y Planificación. 6. El Buen Vivir o Sumak Kawsay. 6.1. Qué es el Buen Vivir. 6.2. La plurinacionalidad y el Buen Vivir.6.3. En qué se fundamenta el Buen Vivir.6.4. Más allá de un modelo de desarrollo. 6.5.El Plan Nacional del Buen Vivir.

  • 53

    1. La Estructura político administrativa. La República del Ecuador se encuentra situada al Noroeste de América del Sur, en

    el Hemisferio Occidental, latitud 01º 28´ N (desembocadura río Mataje) a 05º 02´(afluencia

    quebrada San Francisco) y de longitud 75º 11¨W (confluencia ríos Napo y Aguarico) a 81º

    04¨W (Isla de La Plata), y posee una extensión aproximada de 256.370 kilómetros

    cuadrados, y se divide geográficamente en las cuatro diferentes regiones naturales: a) Costa

    (Pacífico), b) Sierra (Cordillera de Los Andes), c) Oriente (Amazonía), y d) Insular

    (Archipiélago de Galápagos); limita al norte con la República de Colombia; al sur y al Este

    con la República del Perú; y al Oeste con el Océano Pacífico, y su capital es San Francisco

    de Quito.

    Ecuador es un país megadiverso y privilegiado, especialmente por sus recursos

    hídricos materia de la presente investigación.

    El Ecuador se organiza en forma de República y se gobierna de manera

    descentralizada. Territorialmente se organiza en regiones (aún pendientes de creación), 24

    provincias, 221 cantones y 816 parroquias rurales, además cuenta con el distrito

    metropolitano de Quito y el distrito especial de Galápagos.

    Ecuador tiene con 14.483.499 habitantes (INEC, 2010), con una presencia de auto-

    identificación mestiza del 71,9%, 7,4% montubia (campesino de la Costa), 7,2%

    afrodesce