23
Evaluación de un nódulo de tiroides condición clínica caracterizada por crecimiento focalizado, único o múltiple, en la glándula tiroides

La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Evaluación de un nódulo de tiroides

condición clínica caracterizada por crecimiento focalizado, único o múltiple, en

la glándula tiroides

Page 2: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Epidemiología

La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado

En la población general: por medio de palpación se detectan en

un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello hasta 30% y en autopsias hasta en 50% de

individuos no seleccionados

Page 3: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Epidemiología

Tiene una proporción mayor en mujeres,

Puede presentarse a cualquier edad, Es más frecuente entre 30 a 40 años.

Page 4: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Etiología

De los nódulos tiroideos > 90 % son adenomas,

y alrededor del 10 % son malignos según la American Thyriod Association

Page 5: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Manifestaciones Clínicas

La mayoría cursan asintomáticos, no obstante pueden tener manifestaciones locales o sistémicas

Dolor Disfonia Disfagia Disnea Fijación Ganglios Delimitación Hipersensibilidad Consistencia Tamaño

Page 6: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico 1. Historia Clínica y Examen Físico a. Historia clínica:

› Datos ante los que se debe sospechar una neoplasia maligna son: edades extremas de la vida, sexo masculino, tiempo de evolución, crecimiento rápido, dolor, síntomas de daños a estructuras vecinas, adenopatías cervicales. Historia de irradiación de cabeza, cuello o tórax, historia familiar de Neoplasia Endocrina Múltiple

tipo II (MEN II)

Page 7: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico

b. Examen Físico:› Describir las características del nódulo

tamaño, consistencia, movilidad, adherencia y presencia de adenopatías cervicales

Page 8: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico

2 Laboratorio:› Hormonas› Citológico y otros

Page 9: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico

3 Imágenes:› ECOGRAFIA(con doppler)

Método de elección Permite seleccionar según tamaño cuáles se

van a biopsiar Valoración del tejido adyacente Evaluación de las cadenas ganglionares

Page 10: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello
Page 11: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello
Page 12: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello
Page 13: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico 4 Centellograma

› La glándula es muy afín al Iodo 131

Funcionales:› Normo o hipercaptantes: captan radioisótopos con

igual o mayor intensidad que el tejido tiroideo normal. › Tiene menos posibilidades de malignidad. › Normo o hipocaptante: capta con menor o

igual intensidad que el tejido tiroideo normal. No funcionales:

› Hipocaptantes o no captantes: no captan radioisótopos que lo diferencien del tejido que lo rodea,

› 80-90% de los nódulos tiroideos son hipocaptantes, › del 6-30% son malignos.

Page 14: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello
Page 15: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico Punción Biopsia por aspiración con aguja

fina (PAAF):› Este es el examen más importante› debe realizarse en todos los nódulos tiroideos.› El resultado se reporta como:

Benigno, Maligno, Indeterminado, o Insuficiente mixto

› La punción puede determinar sí es un nódulo quístico, sólido o mixto.

Page 16: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello
Page 17: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Tiroiditis de Hashimoto

Inflamación crónica de la glándula tiroides Infiltrado linfocítico. Los hallazgos incluyen

› tiroideomegalia dolorosa y › síntomas de hipotiroidismo.

El diagnóstico se realiza por › títulos elevados de anticuerpos antiperoxidasa

tiroidea. Los pacientes suelen requerir la reposición de por vida

de l-tiroxina.

Page 18: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

es la causa más frecuente de hipotiroidismo primario.

Este cuadro es 2 veces más frecuente en las mujeres.

Su incidencia aumenta con la edad y en los pacientes con enfermedades

cromosómicas, › síndrome de Down, › de Turner y › de Klinefelter. › El paciente suele informar antecedentes

familiares de enfermedades tiroideas› se asocia con otras enfermedades

autoinmunitarias

Page 19: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

la enfermedad de Addison (insuficiencia suprarrenal),

la diabetes mellitus tipo 1, el hipoparatiroidismo, el vitiligo, el encanecimiento prematuro del cabello, la anemia perniciosa, las enfermedades del tejido conectivo (p.

ej., artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren) y

el síndrome de Schmidt (enfermedad de Addison, diabetes e hipotiroidismo secundario a tiroiditis de Hashimoto)

Page 20: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Signos y síntomas Los pacientes presentan

tiroideomegalia indolora o engrosamiento del cuello.

El examen muestra un bocio no doloroso de consistencia lisa o regular, firme y más gomosa que la tiroides normal.

Muchos pacientes presentan síntomas de hipotiroidismo,

Pero algunos revelan hipertiroidismo

Page 21: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Diagnóstico

Tiroxina (T4 Libre) Hormona tiroideoestimulante (TSH) Autoanticuerpos tiroideos

Page 22: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Tiroiditis linfocítica silente trastorno subagudo autolimitado que se

desarrolla con mayor frecuencia en mujeres durante el período posparto.

Los síntomas iniciales son hipertiroidismo, que luego se convierte en hipotiroidismo, y que en general se recupera con retorno de la paciente al eutiroidismo.

La enfermedad comienza en el período posparto, en general dentro de las primeras 12 a 16 semanas

Diagnóstico: Clínica y hormonal Tratamiento: En general sintomático

Page 23: La prevalencia varía según método diagnóstico utilizado En la población general: por medio de palpación se detectan en un 4 a 7%, por ultrasonido de cuello

Tiroiditis subaguda enfermedad inflamatoria aguda de la tiroides de probable

etiología viral. Sus síntomas incluyen fiebre y dolor en la tiroides. Con frecuencia, el paciente desarrolla hipertiroidismo en el

período inicial, que a veces es seguido por uno de hipotiroidismo transitorio.

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica y de la función tiroidea.

El tratamiento se realiza con dosis elevadas de antiinflamatorios no esteroides (AINE) o con corticoides.

La enfermedad suele resolverse espontáneamente en pocos meses.

El paciente experimenta dolor en la cara anterior del cuello y fiebre de entre 37,8 y 38,3 °C.

la tiroides está aumentada de tamaño en forma asimétrica, es dura y dolorosa.

La ecografía tiroidea con Doppler color muestra una reducción del flujo sanguíneo