953
LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ÁNGELES LÓPEZ LORENZO

La Protección Social de los Funcionarios Públicoshera.ugr.es/tesisugr/16617812.pdf · Editor: Editorial de la Universidad de Granada Autor: Ángeles López Lorenzo D.L.: Gr. 610

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LLAA PPRROOTTEECCCCIIÓÓNN SSOOCCIIAALL DDEE LLOOSS FFUUNNCCIIOONNAARRIIOOSS PPÚÚBBLLIICCOOSS

    ÁÁNNGGEELLEESS LLÓÓPPEEZZ LLOORREENNZZOO

  • Editor: Editorial de la Universidad de GranadaAutor: Ángeles López LorenzoD.L.: Gr. 610 - 2007ISBN: 978-84-338-4271-8

  • 2

  • 3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    PRIMERA PARTE

    CONFIGURACIÓN JURÍDICA GENERAL DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

    CAPÍTULO I

    NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:

    ANÁLISIS EVOLUTIVO YCOMPARATIVO CON LA SEGURIDAD SOCIAL

    I. PRIMERA ETAPA: LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL SIGLO XIX….41 1. Las primeras pensiones públicas…………………………………………………………………………………...41 1.1. Origen de las Clases Pasivas…………………………………………………………………………………………….41 1.2. Las primeras pensiones por inutilidad, viudedad y orfandad……………………………… …………………........43 1.3. Cesantías y pensiones de jubilación…………………………………………………………………………………. ...44 2. Los derechos pasivos como parte del estatuto de los funcionarios públicos………………………………………. . ...47 2.1. Inestabilidad del funcionario e inseguridad de los derechos pasivos…………………................................... …47 2.2. Hacia un estatuto de los funcionarios públicos…………………………………………………………………….....48 3. Los Montepíos de funcionarios………………………………………………………………………………….....50 3.1. Las primeras manifestaciones del aseguramiento mutualista en España………………………………………….50 3.2. Los primeros Montepíos obligatorios de funcionarios…………………………………………………………….....52

  • 4

    4. Absorción estatal de los fondos de los Montepíos y generalización de las Clases Pasivas del Estado……………54 4.1. Las causas de la aparente desaparición de los Montepíos de Funcionarios………………………………………54 4.2. La “ficción de la existencia de los Montepíos”……………………………………………………………………….56 4.3. El descrédito de las Clases Pasivas a lo largo del siglo XIX………………………………………………………..59 II. SEGUNDA ETAPA: DESDE EL COMIENZO DEL SIGLO XX HASTA LA APARICIÓN DEL ESTATUTO DE CLASES PASIVAS DE 1926……………………………………………………………………………………63 1. El reformismo social (1900-1931), y su influencia en una nueva concepción de las Clases Pasivas del Estado.....63 2. Hacia un Estatuto de Clases Pasivas…………………………………………………………………………….....67 III. TERCERA ETAPA: DESDE EL ESTATUTO DE CLASES PASIVAS DE 1926 A LA LEY DE BASES DE SEGURIDAD SOCIAL DE 1963……………………………………………………………..72 1. El Estatuto de Clases Pasivas………………………………………………………………………………………72 1.1. El debate sobre la gestión y la entrada en vigor del Estatuto de Clases Pasivas…………………………………72 1.2. Ámbito personal del Estatuto de Clases Pasivas………………………………………………………………………74 1.3. Acción protectora del Estatuto de Clases Pasivas…………………………………………………………………….78 2. El desarrollo de los seguros sociales y el estancamiento de la protección social de los funcionarios……………..80 2.1. La progresiva implantación de los seguros sociales………………………………………………………………….80 2.2. La supuesta inferioridad sobrevenida de los funcionarios públicos………………………………………………..83 2.3. Las mejoras de los Derechos Pasivos…………………………………………………………………………………..88 3. El resurgimiento de las Mutualidades………………………………………………………………………….......91 IV. CUARTA ETAPA: EVOLUCIÓN NORMATIVA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS A PARTIR DE LA LBSS DE 1963………………………………………………...92 1. Instauración de la Seguridad Social……………………………………………………………………….……….92 1.1. El sistema de Seguridad Social………………………………………………………………………………...92 1.2. Estructura del sistema de Seguridad Social……………………………………………………………………………96 1.3. Los regímenes especiales…………………………………………………………………………………………………97 2. Las Leyes de Seguridad Social de los Funcionarios Públicos……………………………………….…………….99 2.1. Creación de los “Regímenes Especiales de Seguridad Social” de los funcionarios públicos…………………..99 2.2. Estructura de los “Regímenes Especiales de Seguridad Social” de los funcionarios públicos……………….102 3. Desarrollo normativo y situación actual del régimen de protección social de los funcionarios públicos…………105 3.1. Reforma del Régimen de Clases Pasivas……………………………………………………………………………...105

  • 5

    3.2. Desaparición del Régimen de Ayuda Familiar……………………………………………………………………….107 3.3. Configuración actual del régimen de protección social de los funcionarios públicos………………………….108 3.3.1 .El Régimen de Clases Pasivas……………………………………………………………………………………..109 3.3.2 .El Mutualismo Administrativo……………………………………………………………………………………..114 V. LOS RASGOS DEFINIDORES DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS: ESBOZO DE LA SITUACIÓN ACTUAL………………………..………………………………………………...115 1. Consideraciones previas…………………………………………………………………………………………..115 2. Régimen de Derecho Administrativo…………………………………………………………………………......116 3. Constitución de la relación jurídica………………………………………………………………………………118 4. El tiempo de servicios y la cotización…………………………………………………………………………….119 5. Los criterios de profesionalidad, nacionalidad y residencia……………………………………………………...120 6. Gestión y financiación……………………………………………………………………………………………122 7. Participación de los interesados…………………………………………………………………………………..123 8. Los haberes reguladores de las pensiones………………………………………………………………………...124 9. El sistema de pensiones…………………………………………………………………………………………..124 10. Consideración de las prestaciones voluntarias………………………………………………………………......125 11. Los riesgos profesionales……………………………………………………………………………………......126 12. Cómputo recíproco de cotizaciones…………………………………………………………………………......127 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN: LA INDEPENDENCIA DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS……………………………………………………………………………………..128

    CAPÍTULO II

    DELIMITACIÓN DUALISTA DEL ÁMBITO SUBJETIVO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS

    I. TIPOLOGÍA DE EMPLEADOS PÚBLICOS 1. Diversidad de empleados públicos: su necesaria clasificación…………………………………………………...133 2. El personal laboral………………………………………………………………………………………………..136 3. El personal funcionario………………………………………………………………………………………… ..138 3.1. Concepto de funcionario público………………………………………………………………………………………138

  • 6

    3.2. Clasificación de los funcionarios………………………………………………………………………………………140 4. Personal estatutario……………………………………………………………………………………………….145 4.1. Los Entes Gestores de la Seguridad Social…………………………………………………………………………..145 4.2. El personal estatutario de la Seguridad Social…………………………………………………………………….. .145 II. EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS…………………………………………148

    III. PERSONAL AL SERVICIO DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES…………………………………151 1. La multiplicidad de órganos constitucionales y la diversidad de su personal……………………………………151 2. Personal al servicio de las Cortes Generales……………………………………………………………………..156 2.1. El Estatuto de Personal de las Cortes Generales……………………………………………………………………156 2.2. Tipología de personal al servicio de las Cortes Generales…………………………………………………… ….156 2.3. Los funcionarios de las Cortes Generales…………………………………………………………………………….157

    3. Personal al servicio del Defensor del Pueblo…………………………………………………………………. …160 4. El personal al servicio del Consejo de Estado……………………………………………………………………161

    5. Personal al servicio del Consejo General del Poder Judicial…………………………………………………......162

    6. Personal al servicio del Tribunal de Cuentas…………………………………………………………………......164 7. Personal al servicio del Tribunal Constitucional…………………………………………………………………166 IV. FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL………………………………………………….169 1. Funcionarios de la Administración de Justicia…………………………………………………………………...169 1.1. Los estatutos jurídicos del personal al servicio de la Administración de Justicia………………………………169 1.2. Jueces, Magistrados, Secretarios Judiciales y Ministerio Fiscal………………………………………………….170 2.3. Los demás Cuerpos de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia……………………………..173 2. Funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de MRFP…………….....174 2.1. La reforma de la Función Pública de 1984……….………………………………………………………………….174 2.2. Funcionarios Civiles de la Administración General del Estado………………………………………………......175 2.3. Los funcionarios civiles al servicio de la Administración Militar………………………………………………...177 2.4. Los funcionarios de los Organismos Autónomos…………………………………………………………………….178 2.5. El personal al servicio de la Administración de la Seguridad Social………………………………………….. ..181 2.5.1. El personal funcionario de la Seguridad Social…………………………………………………………….......181 2.5.2. El personal con plazas vinculadas………………………………………………………………………………...184

  • 7

    3. Personal de las Fuerzas Armadas…………………………………………………………………………………186 4. El personal del Centro Nacional de Inteligencia………………………………………………………………….192 5. Funcionarios de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad………………………………………………………. …...197 6. Personal de la Guardia Civil……………………………………………………………………………………...201 V. FUNCIONARIOS DE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y LOCAL………………………………...203 1. Los funcionarios de las CCAA…………………………………………………………………………………...203 2. Los funcionarios de la Administración Local…………………………………………………………………….205 2.1. Régimen jurídico……………………………………………………………………………………………………… …205 2.2. Régimen de Seguridad Social…………………………………………………………………………………………..206 VI. OTROS FUNCIONARIOS……………………………………………………………………………………..210 1. “Funcionarios” retribuidos por arancel…………………………………………………………………………...210 2. Funcionarios españoles de Organizaciones Internacionales Intergubernamentales……………………………...212 VII. A MODO DE CONCLUSIÓN: FUNCIONARIOS EXCLUIDOS DEL “RÉGIMEN” DE PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS..………………………………………………………………..213

    CAPÍTULO III

    SITUACIONES ADMINISTRATIVAS INTERMEDIAS ENTRE EL SERVICIO ACTIVO Y LA JUBILACIÓN O RETIRO

    I. SITUACIONES ADMINISTRATIVAS PECULIARES DE DETERMINADOS FUNCIOANRIOS…………..219 II. SITUACIÓN DE SEGUNDA ACTIVIDAD DEL CUERPO NACIONAL DE POLICÍA……………………..222 1. Regulación de la situación de segunda actividad………………………………………………………………...222 2. De los distintos modos de pase a la situación de Segunda Actividad…………………………………………….225 3. Procedimiento para declarar el pase a Segunda Actividad por insuficiencia de condiciones psicofísicas….........228 4. Revisión de la aptitud psicofísica…………………………………………………………………………………229 5. Situación de Segunda Actividad con destino…………………………………………………………………………......230 6. Retribuciones en situación de Segunda Actividad……………………………………………………………………….231 III. SITUACIÓN DE RESERVA DE MILITARES, GUARDIAS CIVILES Y PERSONAL DEL CENTRO NACIONAL DE INTELIGENCIA…………………………………………………………………………………232

  • 8

    1. Antecedentes normativos de la situación de reserva……………………………………………………………...232 1.1. Consideraciones previas……………………………………………………………………………………………......232 1.2. La reserva activa creada por la Ley 20/81……………………………………………………………………………234 1.3. La situación de reserva en la Ley 17/89, de 19 de julio, reguladora del Régimen Jurídico del Personal Militar Profesional…………………………………………………………………………………………………………………….....238 2. La situación de reserva del Personal Militar y Guardia Civil en la legislación vigente……………………………..242 2.1. Innovaciones con respecto a la normativa anterior…………………………………………………………………242 2.2. Régimen jurídico de la situación de reserva………………………………………………………………………….244 2.3. De los distintos modos de pase a la situación de Reserva………………………………………………………….245 2.4. Situaciones transitorias creadas por la nueva normativa……………………………………………………….....247 2.5. La situación de reserva del personal del Centro Nacional de Inteligencia………………………………………249 IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: INCIDENCIA DE LAS NORMAS QUE REGULAN ESTAS SITUACIONES ADMINISTRATIVAS EN EL RCP………………………………………………………………………………...250

    SEGUNDA PARTE

    LOS DENOMINADOS “REGÍMENES DE SEGURIDAD SOCIAL” DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

    CAPÍTULO I

    CONFIGURACIÓN GENERAL DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO I. LA CONCEPTUACIÓN NORMATIVA DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO………………………...257 1. Estructura del Mutualismo administrativo………………………………………………………………………..257 1. 1. El panorama de diversidad y fragmentación de las Mutualidades de Funcionarios…………………………..257 1.2. La creación de los Regímenes Especiales Mutualistas y de sus Entidades Gestoras…………………………...260 2. El proceso de integración de las Mutualidades preexistentes en el Fondo Especial……………………………...265

  • 9

    2.1. El Fondo Especial de la MUFACE…………………………………………………………………………………….265 2.2. El Fondo Especial de ISFAS……………………………………………………………………………………………270 2.3. El Fondo Especial de MUGEJU……………………………………………………………………………………….271 II. LA GESTIÓN DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO……………………………………………………273 1. El principio de gestión pública……………………………………………………………………………………273 2. Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE)…………………………………………...276 2.1. La MUFACE como Entidad Gestora del RSSFCE………………………………………………………………….276 2.2. Estructura de la MUFACE…………………………………………………………………………………………......277 3. La Mutualidad General Judicial (MUGEJU)…………………………………………………………………......279 3.1. La MUGEJU como Entidad Gestora del RSSPAJ……………………………………………………………….......279 3.2. Estructura de la MUGEJU…………………………………………………………………………………………......280 4. El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS)……………………………………………………………..282 4.1. El ISFAS como Entidad Gestora del RSSFA…………………………………………………………………………282 4.2. Estructura del ISFAS…………………………………………………………………………………………………….283 III. ÁMBITO SUBJETIVO DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO…………………………………………285 1. Consideraciones previas…………………………………………………………………………………………..285 2. Ámbito de aplicación del RESSFCE…………………………………………………………………………......285 3. Ámbito de aplicación del RESSFA……………………………………………………………………………….286 4. Ámbito de aplicación del RSSPAJ……………………………………………………………………………….287 5. beneficiarios de los mutualistas…………………………………………………………………………………..287 5.1. Beneficiarios en situaciones normales………………………………………………………………………………...287 5.2. Beneficiarios titulares no mutualistas…………………………………………………………………………...........288 IV. LA RELACIÓN JURÍDICA EN EL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO………………………………….289 1. La naturaleza jurídica de los actos de encuadramiento…………………………………………………………...289 2. La incorporación al Régimen de Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado…………………......295 2.1. Incorporación obligatoria al RSSFCE………………………………………………………………………………..295 2.2. Incorporación opcional al RSSFCE……………………………………………………………………………….......298 2.3. Afiliación a más de un Régimen de Seguridad Social……………………………………………………………….299 3. La incorporación al Régimen de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas…………………………………......300

  • 10

    3.1. Incorporación obligatoria………………………………………………………………………………………………300 3.2. Incorporación obligatoria salvo renuncia por pertenecer a otro Régimen de Seguridad Social……………..301 3.3. Incorporación de reservistas. ………………………………………………………………………………………….302 4. La incorporación al Régimen de Seguridad Social del Personas al servicio de la Administración de Justicia.. ...302 5. Los mutualistas voluntarios……………………………………………………………………………………....303 V. RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO DEL MUTUALISMO…………………………………………......304 1. Consideraciones generales sobre los modelos de financiación de un sistema de protección social……………...304 2. La financiación de los Regímenes Mutualistas…………………………………………………………………...308 3. La obligación de cotizar………………………………………………………………………………………....310 4. La cuota de cotización como objeto de la relación jurídica de cotización………………………………………..314 5. La recaudación de la cuota……………………………………………………………………………………......321 5.1. La gestión recaudatoria en el sistema de Seguridad Social……………………………………………………......321 5.2. La gestión recaudatoria en los regímenes mutualistas…………………………………………………………......325 5.2.1. Régimen general y régimen singular de cotización……………………………………………………….........325 5.2.2. Procedimiento de ingreso en el régimen general de cotización……………………………………………….326 5.2.3. Procedimiento de ingreso en el régimen singular de cotización………………………………………….......327 5.3. Plazo de prescripción……………………………………………………………………………………………….......328 VI. RECURSOS Y RÉGIMEN JURISDICCIONAL……………………………………………………………….329

    CAPÍTULO II

    ACCIÓN PROTECTORA DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO

    I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS CONTINGENCIAS PROTEGIDAS Y LAS PRESTACIONES OTORGADAS POR EL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO...............................................331 II. LA SITUACIÓN DE INCAPACIDAD TEMPORAL…………………………………………………………...340 1. Concepto y situaciones protegidas……………………………………………………………………………......340 2. Beneficiarios……………………………………………………………………………………………………...343 3. Contenido de la prestación económica……………………………………………………………………………345 4. Dinámica de la prestación de Incapacidad Temporal………………………………………………………….....347

  • 11

    4.1. Nacimiento del derecho a la prestación……………………………………………………………………………….347 4.2. Duración de la situación de Incapacidad Temporal…………………………………………………………….......347 4.3. Suspensión de la Incapacidad Temporal………………………………………………………………………….......350 4.4. Extinción de la situación de Incapacidad Temporal…………………………………………………………….......351 5. Reconocimiento y control del derecho a la prestación…………………………………………………………...354 III. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO………………………………………………………………………...357 1. El riesgo durante el embarazo en el RGSS……………………………………………………………………….357 1.1. Concepto………………………………………………………………………………………………………………......357 1.2. Situación protegida………………………………………………………………………………………………….......358 1.3. Beneficiarias………………………………………………………………………………………………………………359 1.4. Contenido de la prestación…………………………………………………………………………………………......359 1.5. Dinámica de la prestación………………………………………………………………………………………………359 2. La situación de riesgo durante el embarazo en el RPS de los Funcionarios Públicos……………………………360 IV. LA INCAPACIDAD PERMANENTE………………………………………………………………………….361 1. La protección mutualista de la Incapacidad Permanente y grados de la misma………………………………….361 2. Las prestaciones mutualistas por Incapacidad Permanente………………………………………………………365 2.1. Prestaciones establecidas en la normativa vigente………………………………………………………………….365 2.2. Prestación por Incapacidad Permanente para el Servicio…………………………………………………………365 2.3. Prestación por Incapacidad Permanente Absoluta………………………………………………………………….366 2.4. La prestación por Gran Invalidez………………………………………………………………………………….......367 2.5. Indemnizaciones por lesiones, mutilaciones o deformidades causadas por enfermedad profesional o en acto de servicio o como consecuencia de él……………………………………………………………………………………….372 V. LAS PRESTACIONES DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA……………………………………………….....374 1. Consideraciones previas………………………………………………………………………………………......374

    2. La prestación contributiva del Art. 180 de la LGSS y su equivalente en el RPS de los funcionarios públicos….379

    2.1. Configuración de esta prestación en el RGSS……………………………………………………………………….379

    2.1.1. Prestación no económica…………………………………………………………………………………………..379

    2.1.2. Situación protegida…………………………………………………………………………………………….......381

    2.1.3. Beneficiarios…………………………………………………………………………………………………………382

  • 12

    2.1.4. Dinámica de la prestación…………………………………………………………………………………………383

    2.2. Los derechos reconocidos en el “Régimen de Protección Social” de los funcionarios públicos, equivalente a la prestación contributiva del Art. 180 de la LGSS…………………………………………………………………………384

    3. Asignación económica por hijo o menor acogido a cargo……………………………………………………......386

    3.1. Situación protegida………………………………………………………………………………………………………386

    3.2. Beneficiarios………………………………………………………………………………………………………….......388

    3.3. Cuantía de la asignación económica……………………………………………………………………………….....389

    3.4. Reconocimiento de la asignación económica y dinámica de la misma……………………………………………391

    3.5. Compatibilidad……………………………………………………………………………………………………………393

    3.6. Comunicación de datos y variaciones…………………………………………………………………………………394 4. Prestación por nacimiento o adopción de un tercer o sucesivos hijos……………………………………………394

    41. Situación protegida……………………………………………………………………………………………………….394

    4.2. Beneficiarios………………………………………………………………………………………………………………396 4.3 Cuantía de la prestación…………………………………………………………………………………………………396 4.4. Reconocimiento y abono de la prestación…………………………………………………………………………….397 4.5. Compatibilidad……………………………………………………………………………………………………………397

    5. Prestación por parto o adopción múltiple…………………………………………………………………….......398

    5.1. Situación protegida………………………………………………………………………………………………………398 5.2. Beneficiarios………………………………………………………………………………………………………………398 5.3. Cuantía de la prestación………………………………………………………………………………………………...398 VI. LA MATERNIDAD………………………………………………………………………………………….....399 1. El tratamiento de la maternidad en el sistema de Seguridad Social y en el Régimen Especial de Protección Social de los Funcionarios Públicos……………………………………………………………………………………......399

    2. Situaciones protegidas……………………………………………………………………………………………401

    3. Beneficiarios……………………………………………………………………………………………………...404 4. Contenido de la prestación de maternidad………………………………………………………………………..405 5. Dinámica de la prestación o permiso por maternidad…………………………………………………………….407 5.1. Nacimiento del derecho a la prestación……………………………………………………………………………….407 5.2. Reconocimiento del subsidio……………………………………………………………………………………….......408 5.3. Duración del subsidio o permiso por maternidad……………………………………………………………………408

  • 13

    5.4. Extinción del subsidio o terminación del permiso por maternidad……………………………………………….411 6. El permiso adicional por maternidad de los funcionarios públicos………………………………………………411 VII. LA ASISTENCIA SANITARIA……………………………………………………………………………….413 1. Universalidad del derecho a la salud……………………………………………………………………………...413

    2. Beneficiarios de la asistencia sanitaria en el ámbito del Mutualismo Administrativo…………………………...420

    3. Objeto y contenido de la prestación de asistencia sanitaria………………………………………………………422 3.1. L Protección de asistencia sanitaria………………………………………………………………………………......422 3.2. Contenido de la asistencia sanitaria………………………………………………………………………………......423 4. Formas de prestación de la asistencia sanitaria en el Mutualismo administrativo……………………………......431 4.1. La asistencia sanitaria en territorio nacional……………………………………………………………………......431 4.2. Asistencia sanitaria en el extranjero………………………………………………………………………………......435 VIII. SERVICIOS SOCIALES Y ASISTENCIA SOCIAL………………………………………………………...439 1. Los servicios sociales y la asistencia social como nivel complementario del sistema de Seguridad Social y su regulación en los regímenes mutualistas…………………………………………………………………………….439

    2. Los beneficiarios de los servicios sociales y la asistencia social…………………………………………………445

    3. Las prestaciones sociales del Mutualismo administrativo…..…………………………………………………...446

    3.1. Los servicios sociales prestados por MUFACE……………………………………………………………………...447

    3.2. Servicios sociales prestados por ISFAS……………………………………………………………………………….453

    3.3. Servicios sociales prestados por MUGEJU…………………………………………………………………………..460

    IX. VALORACIÓN COMPARATIVA GLOBAL DE LA ACCIÓN PROTECTORA DEL MUTUALISMO ADMINISTRATIVO Y EL ESTATUTO JURÍDICO DE LOS FUNCIONARIOS CON EL RGSS……………...463

  • 14

    TERCERA PARTE

    EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS

    CAPÍTULO I

    ÁMBITO SUBJETIVO DEL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS

    I. DELIMITACIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL DEL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS Y SU NORMATIVA REGULADORA…………………………………………………………………………….....471 1. La problemática derivada del diferente nivel de protección del RCP y la normativa aplicable a los distintos colectivos incluidos en su ámbito de aplicación………………………………………………………………….....471 2. Delimitación temporal de la legislación reguladora de las Clases Pasivas del Estado…………………………...476 3. Delimitación del ámbito subjetivo del Régimen de Clases Pasivas………………………………………………481 3.1. El personal que obtiene una protección completa del régimen de clases pasivas: Régimen General…..…...481 3.1.1. Funcionarios de carrera y asimilados…………………………………………………………………………....481 3.12. Funcionarios interinos nombrados con anterioridad al 01/01/65……………………………………………..483 3. 1.3.Funcionarios en prácticas y determinados alumnos de Centros Militares de Formación…………………484 3.2. El personal que obtiene una protección parcial del RCP: “Regímenes Especiales”…………………………...485 II. LOS “REGÍMENES ESPECIALES” DE DERECHOS PASIVOS……………………………………………..486 1. Régimen aplicable al personal que ha cumplido el servicio militar obligatorio en cualquiera de sus formas y al personal civil que ha desempeñado una prestación social sustitutoria, así como a los caballeros cadetes, alumnos y aspirantes de las escuelas y academias militares……………………………………………………………............486 1.1. Alcance de la cobertura del RCP y normativa aplicable……………………………………………………………486 1.2. El concepto de acto de servicio en el RD 1234/1990……………………………………………………………......487 1.3. Pensiones e indemnizaciones…………………………………………………………………………………………...490 1.4. Incompatibilidad de estas prestaciones……………………………………………………………………………….491 1.5. Procedimiento para el reconocimiento de las pensiones e indemnizaciones………………………………........492

  • 15

    2. Régimen aplicable al personal militar de empleo, al de las escalas de complemento y reserva naval, y al de tropa y marinería profesional, que no tengan adquirido el derecho a permanecer en las fuerzas armadas hasta la edad de retiro…………………………………………………………………………………………………………………494 2.1. Antecedentes normativos de los derechos pasivos del personal militar temporal……………………………….494 2.2. Los derechos pasivos regulados en el RD 1186/2001……………………………………………………………….499 2.2.1. Ámbito de aplicación………………………………………………………………………………………………..499 2.2.2. Alcance de la cobertura………………………………………………………………………………………….....500 2.2.3. Procedimiento para el reconocimiento de pensiones e indemnizaciones………………………………........502 3. Régimen aplicable a los ex altos cargos políticos………………………………………………………………...502 3.1. Antecedentes normativos de los derechos pasivos de los ex altos cargos políticos………………………….....502 3.2. La regulación de los derechos pasivos de los ex altos cargos políticos en la LCP/87………………………….505 4. Régimen aplicable a quienes han perdido la condición de funcionario y al personal militar profesional una vez concluida su relación de servicios con las Fuerzas Armadas………………………………………………………..509 4.1. Conservación de los derechos pasivos causados por este personal…………………………………………… ..509 4.2. Requisitos de acceso a las pensiones de aquellos que habiendo estado protegidos durante cierto tiempo por el RCP no se encuentran incluidos en el mismo al producirse el hecho causante…………………………………………510 III. A MODO DE CONCLUSIÓN: LOS DIFERENTES REGÍMENES DE PROTECCIÓN SOCIAL DERIVADOS DE LAS NORMAS SOBRE DERECHOS PASIVOS……………………………………………………………...512

    CAPÍTULO II

    RÉGIMEN JURÍDICO COMÚN DE LAS PENSIONES DEL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS

    I. CONSIDERACIONES PREVIAS………………………………………………………………………………..519 II. INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS Y CUOTA DE DERECHOS PASIVOS….........520 1. La relación jurídica de derechos pasivos…………………………………………………………………………520 2. La cuota de derechos pasivos…………………………………………………………………………………......521 III. NATURALEZA Y CARACTERES DE LOS DERECHOS PASIVOS………………………………………..525 1. Las garantías de las pensiones del RCP: Diferencias y paralelismos con las pensiones de la Seguridad Social...525 1.1. Naturaleza de los derechos pasivos……………………………………………………………………………………525 1.2. El principio de intangibilidad de las prestaciones otorgadas por un sistema público de protección social…525 1.3. Garantías de las prestaciones frente a actos de disposición del beneficiario……………………………………526

  • 16

    1.4. Garantías de las prestaciones frente a terceros……………………………………………………………………..528 1.4.1. Prohibición de retención, compensación y descuento………………………………………………………….528 1.4.2. Inembargabilidad de los derechos pasivos………………………………………………………………………529 2. Garantías para evitar la pérdida de las pensiones ante la inactividad de los beneficiarios………………………531 2.1 La imprescriptibilidad de los derechos pasivos……………………………………………………………….531 2.1.1. La imprescriptibilidad como regla general……………………………………………………………………..531 2.1.2. Retroactividad de los efectos económicos……………………………………………………………………….533 2.2. La caducidad del derecho al percibo de las pensiones reconocidas………………………………………………535 IV. TRATAMIENTO FISCAL DE LAS PENSIONES DE CLASES PASIVAS………………………………….537 1. Tratamiento fiscal de las prestaciones de Seguridad Social y de las pensiones del Régimen de Clases Pasivas en las diversas normas del IRPF……………………………………………………………………………………......537 2. Las Pensiones públicas y el Derecho tributario actual……………………………………………………………545 V. CUANTÍA Y REVALORIZACIÓN DE LAS PENSIONES……………………………………………………548 1. Consideraciones previas………………………………………………………………………………………......548 2. La revalorización de las pensiones como garantía para mantener el poder adquisitivo de las mismas…………..549 3. Los topes mínimos y máximos de las pensiones públicas como limitación al principio de proporcionalidad contributiva……………………………………………………………………………………………………….....551 VI. LA INCOMPATIBILIDAD DE LAS PENSIONES DE CLASES PASIVAS…………………………………552 1. Las reglas de incompatibilidad de las pensiones…………………………………………………………………552 1.1. El principio de pensión única surgido de la reforma de 1984…………………………………………………......552 1.2. Excepciones al principio de pensión única……………………………………………………………………………555 1.2.1. Posibilidad de causar más de una pensión por haber desempeñado dos o más puestos de trabajo en la Administración con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 53/84…………………………………………………555 1.2.2. El supuesto del personal militar que pasa a prestar servicios en la Administración Civil………………..556 2. La incompatibilidad “interna”de las pensiones……………………………………………………………….......558 2.1. Incompatibilidad entre las pensiones de Clases Pasivas……………………………………………………………558 2.2. Incompatibilidad entre las pensiones de Clases Pasivas y las indemnizaciones………………………………...561 3. Incompatibilidad “externa”…………………………………………………………………………………….....564 4. Incompatibilidad de las pensiones con otras rentas………………………………………………………………567 4.1. Las pensiones a favor de familiares……………………………………………………………………………………567 4.2. Las pensiones de jubilación e incapacidad permanente……………………………………………………………568

  • 17

    4.3. Incompatibilidad del percibo de una pensión pública con el desempeño de un puesto de trabajo en la Administración Pública…………………………………………………………………………………………………………569 VII. DINÁMICA DE LAS PENSIONES…………………………………………………………………………...570 1. Nacimiento del derecho y cobro de las pensiones ………………………………………………………………570 1.1. Reconocimiento de las pensiones. ……………………………………………………………………………570 1.2. Competencia para el reconocimiento de las pensiones…………………………………………………………......572 1.3. Derecho al cobro de las pensiones…………………………………………………………………………………….573 1.4. Devengo de las pensiones. …………………………………………………………………………………………......573 1.5. El pago de las pensiones………………………………………………………………………………………………..574 1.5.1 Competencias en relación con el pago de las pensiones del RCP……………………………………………..574 1.5.2. Anticipos a cuenta de las pensiones de Clases Pasivas…………………………………………………… ......575 2. Modificación de la cuantía de las pensiones……………………………………………………………………...579 3. Causas de extinción del derecho a pensión……………………………………………………………………….581 VIII. REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE CLASES PASIVAS…………….582 1. Los procedimientos en materia de Clases Pasivas………………………………………………………………………..582 2. Plazos para resolver……………………………………………………………………………………………....583 3. Efectos del silencio administrativo……………………………………………………………………………….585 4. Revisión de los actos administrativos en materia de Clases Pasivas a instancia de parte………………………..587 . 4.1. Actos que ponen fin a la vía administrativa…………………………………………………………………………..587 4.2. Los recursos administrativos. ……………………………………………………………………………………….....588 5. Revisión de oficio de los actos administrativos en materia de Clases Pasivas…………………………………...591 5.1. Actos viciados como presupuesto para la revisión de oficio……………………………………………………….591 5.2. Excepciones a la regla general…………………………………………………………………………………………594 5.2.1. Rectificación de errores……………………………………………………………………………………………594 5.2.2. Actos de gestión de la Administración………………………………………………………………………......595 6. Reintegro de cantidades indebidamente percibidas en el RCP…………………………………………………...595 6.1. Configuración de la obligación de reintegro…………………………………………………………………………595 6.2. Procedimientos para exigir el reintegro en el RCP………………………………………………………………….597 6.2.1. Procedimiento para exigir la devolución de las cantidades indebidamente percibidas cuando el deudor no es perceptor de ninguna prestación de Clases Pasivas……………………………………………………………………..597

  • 18

    6.2.2. Procedimiento en el supuesto de cobro a través de Habilitado de Clases Pasivas…………………………598 6.2.3. Procedimiento cuando el beneficiario de las cantidades indebidamente percibidas continúa siendo perceptor de alguna prestación de Clases Pasivas………………………………………………………………………….600 IX. A MODO DE CONCLUSIÓN: PARALELISMOS Y ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN JURÍDICO COMÚN DE LAS PENSIONES DEL RCP Y DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL……………………..602

    CAPÍTULO III

    FACTORES DETERMINANTES DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES EN EL RÉGIMEN DE CLASES PASIVAS

    I. EL HABER REGULADOR DE LAS PENSIONES……………………………………………………………...605 1. Antecedentes normativos…………………………………………………………………………………………605 1.1. Los haberes reguladores del Estatuto de Clases Pasivas de 1926………………………………………………...605 1.1.1. El haber regulador como factor determinante de la cuantía de las pensiones………………………….......605 1.1.2. El denominado “sueldo regulador” en el ECP………………………………………………………………….606 1.1.3. El sueldo regulador y las retribuciones de los funcionarios………………………………………………......607 1.2. Los haberes reguladores de las Leyes de Derechos Pasivos de los años sesenta……………………………….611 1.2.1. La reforma del sistema retributivo………………………………………………………………………………...611 1.2.2. La nueva base reguladora de los derechos pasivos…………………………………………………………….616 1.3. La reforma del sistema retributivo de 1977 y su incidencia en la base reguladora…………………………….617 1.4. La importante reforma de 1984………………………………………………………………………………………...619 1.4.1. Aspectos generales de la mejora de los derechos pasivos introducida por la Ley 50/1984, de PGE/85, en conexión con la reforma del régimen jurídico de los funcionarios llevada a cabo por la Ley 30/84, de MRFP…...619 1.4.2. Los nuevos grupos de clasificación de los funcionarios………………………………………………………..619 1.4.3. El nuevo sistema retributivo…………………………………………………………………………………….....620 1.4.3.1. Esquema retributivo…………………………………………………………………………………………….620 1.4.3.2. El grado personal……………………………………………………………………………………………….622 1.4.4. Los haberes reguladores de la Ley 50/84………………………………………………………………………...624 1.4.4.1. Delimitación temporal de los nuevos haberes reguladores………………………………………….........624 1.4.4.2. Consideración de distintos haberes reguladores……………………………………………………………628

  • 19

    1.5. La reforma de la Ley 46/85…………………………………………………………………………………………......629 2. La base reguladora de las pensiones de jubilación e incapacidad permanente en la normativa vigente…………631 2.1. Las tablas de haberes reguladores establecidas cada año en las Leyes de PGE………………………………..631 2.2 Haberes reguladores para los que se jubilen o fallezcan a partir del 01/01/2006………………………………633 2.3. Haberes reguladores para los que se jubilaron o fallecieron con anterioridad al 31/12/84………………….636 2.4. La regulación del haber regulador en la LCP/87……………………………………………………………………641 II EL TIEMPO DE SERVICIOS A EFECTOS DE DERECHOS PASIVOS………………………………………648 1. Antecedentes normativos…………………………………………………………………………………………648 1.1. El concepto de servicios abonables del ECP/26……………………………………………………………………..648 1.2. El período de servicios en los textos refundidos de 1966 y 1972………………………………………………….652 2. Regulación actual del tiempo de servicios……………………………………………………………………….654 2.1. Los servicios efectivos al Estado………………………………………………………………………………………654 2.2. Competencia para el reconocimiento de servicios al Estado…………………………………………………... 658 3. Cómputo recíproco de cotizaciones entre el Régimen de Clases Pasivas y el sistema de Seguridad Social…......660 3.1. Consideraciones previas……………………………………………………………………………………………......660 3.2. Normas relativas a las pensiones derivadas de contingencias comunes………………………………………….661 3.3. Normas relativas a las pensiones causadas en acto de servicio, por accidente de trabajo o enfermedad profesional………………………………………………………………………………………………………………………..662 4. Los servicios prestados en Instituciones Comunitarias……………………………………………………….......664 4.1. La facultad de transferencias del derecho a pensión de los funcionarios españoles que pasan a prestar servicios en Instituciones de las Comunidades Europeas………………………………………………………………….664 4.2. Transferencias desde el régimen nacional al sistema de previsión social comunitario………………………..665 4.3. Transferencias desde el régimen de previsión comunitario al régimen nacional……………………………….667 III. LA ESCALA DE PORCENTAJES……………………………………………………………………………..672 1. Los porcentajes variables en función de los años de servicios introducida por la Ley 50/84……………………672 2. Modificaciones introducidas en la inicial escala de porcentajes…………………………………………………673

    IV. A MODO DE CONCLUSIÓN: LA MEJORA DE LOS DERECHOS PASIVOS COMO CONSECUENCIA DE LA REFORMA DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES………...677

  • 20

    CAPÍTULO IV

    LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN POR EDAD I. DELIMITACIÓN DE LA CONTINGENCIA PROTEGIDA…………………………………………………….687 II. LA DECLARACIÓN DE JUBILACIÓN COMO PROCEDIMIENTO PREVIO AL RECONOCIMIENTO DE LA PENSIÓN……………………………………………………………………………………………………….690 1. Los procedimientos para declarar la jubilación…………………………………………………………………..690 2. Los órganos competentes para declarar la jubilación……………………………………………………………691 3. Contenido de la Resolución de Jubilación………………………………………………………………………..694 III. LA JUBILACIÓN FORZOSA………………………………………………………………………………….695 1. Constitucionalidad de la jubilación forzosa………………………………………………………………………695 1.1. La jubilación forzosa de los trabajadores sometidos al Derecho Laboral………………………………………695 1.2. La jubilación forzosa de los funcionarios…………………………………………………………………………….701 2. la unificación de la edad de jubilación forzosa de los funcionarios llevada a cabo en 1984 y sus consecuencias.703 2.1. La rebaja de la edad de jubilación forzosa como una medida expropiatoria de derechos…………………….703 2.2. Compensación económica por el adelanto de la edad de jubilación……………………………………………...704 2.3. Calendario para la entrada en vigor de la nueva edad de jubilación forzosa…………………………………...707 3. Flexibilidad de la edad de jubilación forzosa: la posibilidad de prolongación de la vida activa…………………709 4. Regulación actual de la jubilación forzosa…………………………………………………………………….....712 5. Período mínimo de servicios para la jubilación forzosa……………………………………………………… ..716 6. La declaración de la jubilación forzosa…………………………………………………………………………...718 6.1. Procedimiento para la declaración de jubilación forzosa del personal comprendido en el ámbito de aplicación de la Resolución de 29 de diciembre de 1995………………………………………………………………….718 6.2. Procedimiento para la declaración de retiro forzoso del personal Militar y Guardia Civil………………….720 IV. JUBILACIÓN VOLUNTARIA Y ANTICIPADA……………………………………………………………..722 1. Antecedentes normativos de la jubilación voluntaria en el Régimen de Clases Pasivas…………………………722 1.1. La jubilación o retiro voluntario en el ECP/26………………………………………………………………………722 1.2. La jubilación voluntaria en los nuevos textos refundidos de los años sesenta………………………………......726

  • 21

    1.3. Jubilaciones o retiros voluntarios especiales………………………………………………………………………...728 1.3.1. Personal civil…………………………………………………………………………………………………………728 1.3.2. Personal militar………………………………………………………………………………………………………729 2. La jubilación voluntaria de los funcionarios en la normativa actual de Clases Pasivas………………………….731 2.1. Regulación de la jubilación voluntaria de los funcionarios incluidos en el Régimen de Clases Pasivas…….731 2.2. La jubilación LOGSE/LOE…………………………………………………………………………………………......733 3. La declaración de la jubilación voluntaria en el RCP…………………………………………………………….738 3.1. Procedimiento para la declaración de jubilación voluntaria del personal comprendido en el ámbito de aplicación de la Resolución de 29 de diciembre de 1995…………………………………………………………………..738 3.2. Procedimiento para la declaración de retiro voluntario del personal Militar y Guardia Civil……………….739 4. La jubilación anticipada en el RGSS…………………………………………………………………………......739 V. A MODO CONCLUSIÓN: COMPARACIÓN DE LA JUBILACIÓN POR EDAD EN EL RCP Y EL RGSS…………………………………………………………………………………………………. ..748

    CAPÍTULO V

    LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN POR INCAPACIDAD PERMANENTE PARA EL SERVICIO

    I. ANTECENTES NORMATIVOS DE ESTA MODALIDAD DE JUBILACIÓN………………………………..753 1. La jubilación o retiro por inutilidad en el Estatuto de Clases Pasivas de 1926………………………………......753 1.1. Pensiones ordinarias de jubilación o retiro por inutilidad física para el servicio………………………………754 1.2. Pensiones extraordinarias de jubilación o retiro por inutilidad física para el servicio………………………..755 2. La incapacidad permanente para el servicio en la legislación de derechos pasivos de los años sesenta................759 2.1. Las mejoras introducidas por la nueva normativa…………………………………………………………………..759 2.2. Pensiones ordinarias por incapacidad permanente para el servicio……………………………………………..760 2.3. Pensiones extraordinarias por incapacidad permanente…………………………………………………………...762 3. La incapacidad permanente para el servicio a partir del 1 de enero de 1985…………………………………….765 II. LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARA EL SERVICIO EN LA NORMATIVA VIGENTE…………….766 1. Concepto de incapacidad permanente en el sistema de Seguridad Social y en el Régimen de Clases Pasivas…..766 2. Calificación de la incapacidad permanente en función de la capacidad laboral disminuida……………………..772

  • 22

    2.1. Los grados de la incapacidad permanente y su incidencia en la cuantía de las pensiones……………………772 2.2. Especial consideración de los funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía, personal de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil…………………………………………………………………………………………………………………..776 3. Revisión de la incapacidad permanente…………………………………………………………………………..780 3.1. La revisión en el sistema de Seguridad Social……………………………………………………………………….780 3.2. La revisión en el Régimen de Clases pasivas…………………………………………………………………………782 4. Período mínimo de servicios para la pensión ordinaria de jubilación por IP para el servicio……………………786 III. LA INCAPACIDAD PERMANENTE DERIVADA DE ACTO DE SERVICIO……………………………...789 1. La consideración de los riesgos profesionales……………………………………………………………………789 2. Pensiones extraordinarias de jubilación o retiro por incapacidad permanente derivada de acto de servicio….....795 3. Pensiones extraordinarias por incapacidad permanente derivada de actos de terrorismo……………………......796 3.1. Ámbito subjetivo y normativa aplicable………………………………………………………………………………796 3.2. Pensiones extraordinarias por actos de terrorismo en el Régimen de Clases Pasivas…………………………797 3.3. Pensiones extraordinarias derivadas de actos de terrorismo a favor de quienes no tienen derecho a ellas en cualquier régimen público……………………………………………………………………………………………………...801 3.4. Pensiones extraordinarias por actos de terrorismo en el sistema de Seguridad Social………………………..803 IV. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE INCAPACIDAD PERMANENTE DEL PERSONAL CIVIL INCLUIDO EN EL RCP…………………………………………………………………………………….804 1. El expediente para la declaración de la Incapacidad Permanente……………………………………………… 804 2. El expediente de averiguación de causas…………………………………………………………………………808 V. PROCEDIMIENTO PARA LA DECLARACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARA EL……809 SERVICIO DEL PERSONAL MILITAR Y GUARDIA CIVIL. 1. Especialidad del procedimiento para este personal……………………………………………………………….809 2. Determinación de la aptitud psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas como medida de control y prevención…………………………………………………………………………………………………………...815 2.1. Objeto y ámbito de aplicación………………………………………………………………………………………….815 2.2. Evaluaciones de condiciones psicofísicas…………………………………………………………………………….816 2.3. Efectos de las evaluaciones de la aptitud psicofísica………………………………………………………………..818 3. Procedimiento de evaluación extraordinaria para la determinación de condiciones psicofísicas como fase previa a la declaración del retiro por incapacidad permanente……………………………………………………………….819 VI. A MODO DE CONCLUSIÓN: COMPARACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE EN EL RGSS Y EL RCP……………………………………………………………………………………………………………...823

  • 23

    CAPÍTULO VI

    LAS PENSIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

    I. ANTECENTES NORMATIVOS DE LAS PENSIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EN EL RCP 829 1. Regulación de las pensiones familiares en el ECP/26……………………………………………………………829 1.1 Los distintos regímenes del Estatuto de Clases Pasivas……………………………………………………………..829

    1.2. Pensiones ordinarias que podían causar los funcionarios ingresados antes del 1 de enero de 1919 y que se hallaban en activo el 1 de enero de 1927 o volvieron al mismo con posterioridad a esa fecha………………………830 1.3. Pensiones ordinarias familiares que podían causar los funcionarios civiles y militares ingresados a partir del 1 de enero de 1919 y de los que ingresasen en lo sucesivo………………………………………………………………...831 1.4. Beneficiarios de la pensión familiar…………………………………………………………………………………..832 1.5. Pensiones extraordinarias a favor de familiares cuando el fallecimiento se producía en acto de servicio o como consecuencia del mismo…………………………………………………………………………………………………834 2. Regulación de las pensiones familiares en las normas de derechos pasivos de los años sesenta………………...835 2.1. Innovaciones con respecto a la normativa anterior…………………………………………………………………835 2.2. Pensiones ordinarias a favor de la familia……………………………………………………………………………835 2.3. Pensiones extraordinarias a favor de la familia por fallecimiento en acto de servicio o como consecuencia del mismo……………………………………………………………………………………………………………………………...837 3. Principales modificaciones introducidas en la reforma de 1984………………………………………………….838 II. LAS PENSIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EN LA NORMATIVA VIGENTE………………..840 1. Consideraciones previas………………………………………………………………………………………......840 2. El hecho causante de las pensiones……………………………………………………………………………….842 3. El haber regulador de las pensiones por muerte y supervivencia………………………………………………...845 III. LA PENSIÓN DE VIUDEDAD………………………………………………………………………………...849 1. Beneficiarios de la pensión de viudedad………………………………………………………………………….849

    2. Cuantía de la pensión ordinaria de viudedad……………………………………………………………………..853 3. Compatibilidad y extinción la pensión de viudedad……………………………………………………………..855 3.1. Compatibilidad de la pensión de viudedad……………………………………………………………………………855 3.2. Supuestos normales de extinción……………………………………………………………………………………….856

  • 24

    3.3. Excepción a la extinción de la pensión de viudedad por contraer nuevo matrimonio………………………….858 IV. LA PENSIÓN DE ORFANDAD………………………………………………………………………………..859 1. Beneficiarios de la pensión de orfandad………………………………………………………………………….859

    2. Cuantía de la pensión ordinaria de orfandad………………………………………………………………….......860

    3. Extinción y compatibilidad. ……………………………………………………………………………………...861

    V. PENSIONES A FAVOR DE OTROS FAMILIARES…………………………………………………………..862 1. Pensiones a favor de padres en el Régimen de Clases Pasivas……………………………………………….......862

    2. Pensiones y subsidios a favor de otros familiares en el RGSS…………………………………………………...863

    2.1. Requisitos para su disfrute………………………………………………………………………………………………863

    2.2. Beneficiarios de las pensiones………………………………………………………………………………………….863

    2.3. Cuantía de las pensiones………………………………………………………………………………………………..864

    2.4. Compatibilidad y extinción de las pensiones…………………………………………………………………………865

    2.5. Los subsidios………………………………………………………………………………………………………………865

    VI. PENSIONES EXTRAORDINARIAS POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA………………………………...666

    1. Pensiones extraordinarias como consecuencia del fallecimiento del causante en acto de servicio………………866

    2. Pensiones extraordinarias como consecuencia del fallecimiento del causante en acto de terrorismo……………866

    VII. A MODO CONCLUSIÓN: COMPARACIÓN DE LAS PENSIONES POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA EN EL RGSS Y EN EL RCP………………………………………………………………………………………..868 VIII. BASE REGULADORA: ESQUEMA………………………………………………………………………...873 IX. CUANTÍA DE LAS PENSIONES: ESQUEMA..……………………………………………………………...875

    APÉNDICE

    DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES DEL RCP

    I. EL SEÑALAMIENTO INICIAL DE LAS PENSIONES……………………………………………………… 877 1. Consideraciones previas………………………………………………………………………………………......877 2. Determinación de la pensión en base a un único haber regulador………………………………………………..878 3. Determinación de la pensión de jubilación interviniendo más de un haber regulador…………………………...882 II. TÉCNICAS DE RECTIFICACIÓN O DE HOMOLOGACIÓN DE LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES….885 1. Los topes máximos y mínimos…………………………………………………………………………………...885

  • 25

    1.1 Pensiones mínimas……………………………………………………………………………………………………….885 1.2. Pensiones máximas…………………………………………………………………………………………………. ….894 2. La revalorización de las pensiones………………………………………………………………………………..899 2.1. El régimen normal de revalorización………………………………………………………………………………….899 2.2. Supuestos especiales de revalorización…………………………………………………………………………........901 2.3. Límites al importe de las revalorizaciones……………………………………………………………………….......902 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………......907 ABREVIATURAS…………………………………………………………………………………………………..917 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………….921 FUENTES LEGISLATIVAS………………………………………………………………………………………..927 FUENTES JURISPRUDENCIALES……………………………………………………………………………….949

  • 26

  • 27

    INTRODUCCIÓN

    Delimitación del objeto de estudio Al abordar el estudio de la Protección Social de los Funcionarios Públicos, lo primero que nos ha llamado la atención es la falta de unidad, tanto en lo que se refiere a las técnicas de protección que la componen, como en el ámbito personal al que afecta puesto que no se encuadran dentro de las mismas el total de los funcionarios públicos sino sólo una parte de ellos, al tiempo que se ofrece protección a ciertos individuos que no son propiamente funcionarios. Teniendo en cuenta este factor de heterogeneidad, fruto de la incoherencia del legislador, el objeto de análisis de este trabajo es una realidad compleja. Con la denominación “La Protección Social de los Funcionarios Públicos” pretendemos abarcar los diferentes mecanismos de cobertura de esta modalidad de protección, que se complementan los unos a los otros formando entre todos ellos un “conglomerado” que ofrece a los funcionarios a los que afecta una protección completa similar a la otorgada por el Régimen General de Seguridad Social. La doctrina más reciente, en sus escasas referencias a este especialísimo régimen de protección, suele utilizar para denominarlo la expresión “Regímenes Especiales de Seguridad Social de los Funcionarios Públicos”, porque así los denominan también las Leyes Mutualistas que supuestamente crean tres regímenes distintos, integrando en los mismos el Régimen de Clases Pasivas, aunque especificando que éste se regirá por sus normas propias. Pero estos mecanismos de previsión social no encajan bien en lo que entendemos por Régimen Especial de Seguridad Social, no se han configurado de acuerdo con las directrices de la Ley de Bases de Seguridad Social de 1963 (ni gestión, ni financiación, ni actos de encuadramiento) y no forman parte de la Seguridad Social como sistema unitario de protección, por más que exista alguna conexión teleológica. El primer texto articulado de la LGSS de 1966, declaraba en su Art. 1.2, que el mismo era inaplicable a los funcionarios públicos, pero la desaparición de dicho párrafo en las refundiciones posteriores (ya en la de 1974), ha llevado a algunos autores a decir que ya no cabe duda de la plena integración de los “Regímenes Especiales de los Funcionarios Públicos” en el sistema de la Seguridad Social. Sin embargo, lo cierto es que a pesar de la desaparición de ese precepto, y que en el Art. 7.1 de la LGSS, al establecer la extensión del campo de aplicación del sistema de Seguridad Social, mencione en la letra e) a los funcionarios civiles y militares, y que el Art. 10 de la misma Ley, al referirse a los regímenes especiales del sistema de Seguridad Social, vuelva a referirse en la letra d) a los funcionarios civiles y militares, la LGSS continua siendo inaplicable a los funcionarios públicos protegidos por este Régimen especialísimo; así se dice en el n.º 3 de este artículo que el Régimen mencionado en la letra d) se regirá por la Ley o Leyes especiales que se dicten al efecto.

  • 28

    Las referencias a los funcionarios públicos civiles y militares contenidas en la LGSS son reproducciones de lo establecido en la LBSS/63, que preveía efectivamente la creación de un Régimen Especial para los funcionarios públicos civiles y militares, previsión que también se contenía en la Ley 109/1963, de 20 de julio, de Bases de los funcionarios Civiles del Estado (Base Décima. 7). “Régimen de Seguridad Social” que habría de regularse por Ley especial, y mientras tanto se mantenía en vigor transitoriamente las normas del régimen de derechos pasivos y mutuales por las que se venían rigiendo estos funcionarios. Sin embargo, esa Ley que había de regular el “Régimen Especial de Seguridad Social de los funcionarios civiles y militares” nunca vio la luz, al igual que sucedió con otros regímenes especiales que aquella primera norma preveía, y la inicial transitoriedad del mantenimiento de los antiguos esquemas de protección social de estos funcionarios se convirtió en definitiva. Las normas posteriores han introducido reformas en las tradicionales técnicas de protección de este colectivo –derechos pasivos/mutualismo administrativo- pero no han creado un régimen especial nuevo, a pesar de la pretensión contenida en las Leyes mutualistas. Los funcionarios públicos no gozan, por tanto, de un Régimen Especial de Seguridad Social sino de un régimen de previsión social que tiene sus rasgos propios, distintos a los de cualquier régimen del sistema de Seguridad Social, por lo que algunos autores denominan a los tres supuestos “Regímenes Especiales de Funcionarios”, regímenes externos al sistema de Seguridad Social, para diferenciarlos de los regímenes especiales que se integran en el mismo. Tampoco creemos que existan tres Regímenes Especiales de Funcionarios Públicos, como pretenden las Leyes mutualistas, sino un único “régimen” para todos aquellos encuadrados en este, denominémosle “régimen” de Protección Social, aunque hasta cierto punto sea un “artificio”, para aludir a los diferentes mecanismos de cobertura que lo integran. El Régimen de Clases Pasivas es común a todos los funcionarios incluidos en el ámbito de aplicación de esta modalidad de protección, y aunque es cierto que existen tres Leyes Mutualistas que dicen crear tres regímenes distintos (y sus tres Entidades Gestoras correspondientes), en el articulado de las mismas comprobamos que la mayoría de sus preceptos son copias literales los unos de los otros y las diferencias que pueden apreciarse son mínimas, por lo que existe una innecesaria fragmentación normativa que difícilmente puede justificarse. Por otro lado, aún cuando nos referimos a los funcionarios públicos como ámbito subjetivo de este “régimen” de Protección Social, ello ha de ser necesariamente matizado pues este régimen no incluye en su ámbito de aplicación a todos los funcionarios públicos sino sólo a una parte de ellos, los que históricamente estuvieron protegidos por el Estatuto de Clases Pasivas de 1926. Los funcionarios de las Corporaciones Locales, que al no ser funcionarios del Estado no se encontraban incluidos en el régimen protector de éste, y aquellas categorías de funcionarios que fueron surgiendo con posterioridad al establecimiento del mismo, esto es, los de la Administración Institucional, los de la Administración de la Seguridad Social, los de las CCAA, los procedentes de los extinguidos organismos del Movimiento Nacional que se encuentran dispersos en las distintas Administraciones en las que se integraron, así como los funcionarios de empleo, han sido incluidos en distintos momentos en el Régimen General de Seguridad Social, quizá porque no tenía sentido integrarlos en un régimen –derechos pasivos/mutualismo- que se preveía a extinguir. Hasta el momento de su integración en el RGSS gozaron de distintas fórmulas de protección pero nunca estuvieron incluidos en el Régimen de Clases Pasivas, a excepción de los funcionarios interinos, que tras gozar durante cierto tiempo de la protección del Estatuto de Clases Pasivas de 1926, dado el carácter temporal de los servicios que prestaban fueron extraídos del mismo e integrados en el Régimen General de Seguridad Social.

  • 29

    Tras estas aclaraciones podemos pensar que el título de este trabajo no delimita suficientemente el objeto de análisis, pero cualquier intento de encerrar en una sola rúbrica esta compleja y fragmentada realidad adolece necesariamente de imprecisión. Ni los mecanismos de protección ni la normativa a considerar nos ofrecen un denominador común al que recurrir para nombrar con acierto este conjunto de técnicas independientes y complementarias entre sí. Tampoco el ámbito personal nos ofrece un criterio unitario que pueda delimitar el objeto de estudio, pues dicho régimen sólo afecta a una parte de los funcionarios públicos, e incluye, además, dentro de su ámbito de cobertura, a personal no funcionario: Ex altos cargos políticos, personal que cumple o ha cumplido el servicio militar o la prestación social sustitutoria, los alumnos de los centros militares de formación, así como el personal militar del Ejército profesional que mantiene con las Fuerzas Armadas una relación de servicios de carácter temporal. No obstante, la expresión “La Protección Social de los Funcionarios Públicos” nos parece más apropiada que el de “Régimen de Seguridad Social”, que podría llevarnos a engaño y creer que es uno más de los regímenes que integran el sistema de Seguridad Social, cuando lo cierto es que no es así El objeto de estudio se centra pues, en los mecanismos de protección social de los colectivos de funcionarios que no están incluidos en el Régimen General de Seguridad Social, siendo ésta la forma más sencilla de delimitar el ámbito de aplicación de este “régimen” de Protección Social integrado por las siguientes técnicas de protección: Régimen de Clases Pasivas, Mutualismo Administrativo y el Estatuto jurídico de los funcionarios. Éste último es imprescindible ya que sin su consideración podríamos llegar a la conclusión de que estos funcionarios no obtienen una protección completa similar a la que ofrece el RGSS, pues faltan en su doble mecanismo de protección social algunas prestaciones que son sustituidas por permisos o licencias retribuidas que se establecen en las diversas normas que regulan el régimen jurídico de cada clase de funcionarios, de forma independiente y sin conexión alguna con las normas que regulan el Régimen de Clases Pasivas y el Mutualismo Administrativo.

    Hipótesis de trabajo. La presente investigación se aborda partiendo de las siguientes hipótesis: Primera hipótesis: El régimen de protección social de los funcionarios públicos es un sistema de protección “sui generis”, externo y ajeno al sistema de Seguridad Social. Los mecanismos de cobertura que lo integran no son coincidentes con los de la Seguridad Social, no se han conformado de acuerdo con la Ley de Bases de Seguridad Social de 1963 y se mantienen en la actualidad según los esquemas de protección surgidos históricamente para este colectivo, de forma separada e independiente al régimen de protección social de los trabajadores del mundo laboral; régimen que surgió con anterioridad a la aparición en nuestro país del concepto de Seguridad Social como sistema unitario de protección. El Régimen de Clases Pasivas, el Mutualismo Administrativo y la Seguridad Social son instituciones jurídicas distintas. Segunda hipótesis: La tradición, el arraigo en la Función Pública, la inercia normativa, la defensa de competencias, los intereses corporativos y las presiones de los interesados contrarios a la unificación con el resto de los trabajadores por cuenta ajena con objeto de mantener ciertos privilegios, mejoras de trato en algunos aspectos que habrían de desaparecer si se llevara a cabo la integración de todos los funcionarios en el Régimen General de Seguridad Social, son las únicas razones del mantenimiento de este régimen de protección social especialísimo en lo que a

  • 30

    los funcionarios civiles se refiere, ya que no hay ninguna razón técnico-jurídica que lo