La Psic. Jdca. en Chile Manual Espa A

Embed Size (px)

Citation preview

PSICOLOGA JURDICA EN CHILE

2

PSICOLOGA JURDICA EN CHILE

Elas Escaff Silva Profesor de la ctedra de Psicologa Jurdica, Departamento de Psicologa, Universidad de Chile.

I.- INTRODUCCIN

Las actividades efectuadas en nuestro medio por los psiclogos en el campo del derecho, tal como ha ocurrido en la mayora de los pases, han sido denominadas de diferentes formas. Algunos la sealan como Psicologa Forense, otros, la designan como Psicologa Criminal o Psicologa Judicial; sin embargo la acepcin ms utilizada corresponde, precisamente, a la de Psicologa Jurdica.

Los orgenes de esta disciplina se ubican en Espaa. Conforme a lo sealado por el Psiclogo Juan Romero(

La Psicologa Jurdica en Espaa, Libro de Ponencias del Congreso Iberoamericano de Psicologa. Madrid, Espaa, 1992), se remontan a 1885, fecha en que se crea el cuerpo de Facultativos Forenses, en el cual una de las tres secciones que lo conforma corresponde a la de Toxicologa y Psicologa. Ya ms posteriormente, aparece el primer texto en el rea, en 1932, con la publicacin de un Manual de Psicologa Jurdica, a cargo de Emilio Mira y Lpez.

En nuestro pas, Chile, esta disciplina ha tenido escaso desarrollo y slo hace alrededor de una dcada se ha visto una creciente participacin de los psiclogos en el mbito de la justicia. A pesar que desde hace bastante tiempo existen estos profesionales en instituciones que estn vinculadas al tema de la criminalidad, ya sea por su actividad en las policas, en crceles, en centros de rehabilitacin de menores y adultos o colaborando mediante informes a los tribunales de justicia, no se han producido los encuentros necesarios para comprender que su tarea se encuadra dentro de los mrgenes de la Psicologa Jurdica.

En este plano vale destacar el importante nmero de psiclogos que histricamente se ha desempeado en Gendarmera de Chile y, ms recientemente, en el Instituto de Criminologa de la Polica de Investigaciones de Chile, ms especficamente en el Centro de Asistencia a Vctimas de Atentados Sexuales, C.A.V.A.S..

Un hito importante para el desarrollo de esta disciplina en nuestro pas, lo marca la realizacin del 1er. Congreso Iberoamericano de Psicologa Jurdica, en 1995, que cont con el patrocinio de la respectiva asociacin, creada un par de aos antes, con ocasin de un Curso Internacional de la especialidad, llevado a efecto en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

II.- AREAS DE DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA JURDICA EN CHILE:

Como una forma de especificar las diferentes actividades que desarrollan estos profesionales en el mbito de lo judicial, slo con fines expositivos, podramos resumirlas en:

1.- Psicologa Jurdica Policial:

La Polica civil de Chile ha contado con psiclogos desde la dcada del 60, a continuacin se describen las tareas asumidas en esa organizacin.

Inicialmente en el Departamento de Investigaciones Criminolgicas, que contemplaba en su estructura tres secciones, de Rehabilitacin, Psicologa y Sociologa. Su preocupacin estaba centrada, especialmente, en el control de personas que egresaban de los establecimientos carcelarios y deseaban incorporarse mediante la realizacin de actividades legtimas a la sociedad. Para ello, se estudiaban los antecedentes del postulante, se realizaba un diagnstico personal y familiar y se supervisaba su asistencia y su desempeo en el mbito laboral. Si satisfaca los requerimientos mnimos se le otorgaba una Tarjeta de Presentacin que indicaba estar en proceso de readaptacin social y que con la exhibicin de este documento, no poda ser detenidos por simple sospecha por la Polica.( En esa poca exista en nuestra legislacin la facultad de la polica para efectuar detenciones por sospecha, cuando se encontraba a un individuo, con prontuario penal, en lugares y horas sobre las cuales no poda dar explicaciones satisfactorias de su presencia all o bien por vagancia, cuando un sujeto no tena domicilio, profesin o trabajo conocido. )

Otras de las tareas asumidas han correspondido a la participacin en los procesos de Seleccin del Personal que se incorpora a la Institucin en sus diversas Plantas; asimismo, los Psiclogos han formado parte del plantel docente encargado de la formacin de detectives, en asignaturas como Psicologa Social, Criminologa, Manejo de Situaciones Crticas, Psicologa del Testimonio, Psicologa Criminal, Psicopatologa Criminal, entre otras.

Por ltimo, los psiclogos han tenido una activa participacin en la creacin de Unidades Especializadas, tanto en la formacin de Oficiales Policiales, como en la puesta en marcha de brigadas para investigar delitos que revisten una mayor complejidad, como son aquellos relacionados con drogas, que atenten contra la libertad sexual, el crimen organizado y homicidios.

Un punto aparte, a tratar con mayor detencin ms adelante, lo constituye la participacin de Psiclogos, primeramente, en el Centro de Asistencia a Vctimas de Atentados Sexuales, creado el ao 1987( Centro de Asistencia a Vctimas de Atentados Sexuales, C.A.V.A.S., dependiente de la Polica de Investigaciones de Chile. Primera organizacin victimolgica del pas, que inici sus actividades en Noviembre de 1987. ), que sirvi de base para dar paso, con su ampliacin de funciones profesionales, al Instituto de Criminologa, a partir del ao 1991.

2.- Psicologa Jurdica del Menor y la Familia

En este mbito, ya parece que en nuestro pas es una necesidad ineludible la presencia de psiclogos en los tribunales de menores. Su tarea adquiere especial relevancia en la realizacin de Estudios de Personalidad del menor, analizar las posibilidades de reeducacin y el otorgamiento del tratamiento pertinente a l y a su contexto familiar.

Por otra parte, est resultando muy comn la intervencin profesional en los casos de separacin conyugal, y efectivamente aparece como muy necesaria, puesto que existe un conflicto de intereses que el juez debe resolver, y stos no corresponden slo a ndole econmica, sino en lo fundamental estn referidos a aspectos afectivos y emocionales.

Asimismo, en la determinacin de importantes decisiones judiciales relacionadas con la patria potestad, como concepto jurdico bsico de proteccin a los hijos. De este modo puede ser retirada, anulada o modificada si se producen circunstancias que as lo aconsejen y esta decisin de los jueces, adquiere una consolidacin ms ecunime al fundamentarse con la opinin de un experto psiclogo (Informe sobre Tuicin).

Del mismo modo, el profesional debe evaluar no slo cmo afecta a los hijos la separacin o nulidad conyugal de sus padres, sino adems, debe disear programas que apunten advertir los conflictos que los nios van a encontrar en su futuro, de manera que es necesario dar paso a una regulacin de las visitas de los padres. (Informe sobre Rgimen de Visitas).

Por ltimo, en esta misma rea, en nuestro pas, resulta relevante la presencia de psiclogos en la red asistencial para nios en circunstancias especialmente difciles, en los Centros de Orientacin y Diagnstico (C.O.D.) de Trnsito y Derivacin (C.T.D.), de Rehabilitacin Conductual, de Libertad Vigilada y de Atencin Diurna( Centros que dependen del Servicio Nacional de Menores, SENAME, organismo estatal que tiene por misin fundamental la integracin social de nios y jvenes gravemente lesionados en sus derechos e infractores de ley penal.

), entre otros, en los cuales estn asumiendo importantes tareas diagnsticas, de asistencia, proteccin y rehabilitacin de los nios infractores de ley o de menores que se encuentren una situacin de riesgo o desamparo.

3.- Psicologa Penitenciaria

Los psiclogos forman parte de los equipos de diagnstico y de tratamiento; por desgracia, en nuestro medio las actividades relacionadas a la resocializacin o tratamiento de los reclusos han sido escasas. Si bien por reglamento la tarea del penitenciarismo est definida por la custodia y rehabilitacin de los reos, en verdad, esta ltima ha sido relegada a escasos programas de reinsercin social. ltimamente, a partir de la dcada del 90, se han implementado algunos programas en el medio libre, a partir de la incorporacin de sujetos sancionados con penas alternativas a la prisin, como lo es la libertad vigilada. ( Corresponde a la denominada probation en Estados Unidos de Norteamrica.

)

4.- Psicologa de la Vctima

La vctima del delito, por muchos aos fue la gran olvidada del proceso penal. Todos los esfuerzos por humanizar el sistema, en nuestro pas, haban sido encaminados en la bsqueda de beneficios al autor. Sin embargo los conflictos y consecuencias de las vctimas no haban despertado mayor inters ni en el Estado ni por parte de la poblacin, esa tendencia mundial tambin se reproduca en nuestro pas. Como es sabido, slo a partir de 1985, con ocasin del VII Congreso de Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizado en Miln, Italia, surgieron los primeros acuerdos para prestarle a la vctima la importancia que se merece.( El Comit de Ministros de Europa ya previamente, en ese mismo ao, haba realizado algunas proposiciones al respecto

)

En este aspecto, Chile asumi con prontitud los acuerdos del citado VII Congreso, ya que en 1987, se crea el primer Centro Victimolgico, orientado a otorgar un tratamiento gratuito, integral, interdisciplinario a la vctima de algn delito sexual, como a su grupo familiar. Se circunscribi a este tipo de delito, en atencin a los escasos recursos y se entendi, en esa poca, que ella, la vctima de una agresin sexual, era la que experimentaba mayores trastornos psicolgicos y sociales, por la accin del delito.

Un tema actual en discusin en nuestro medio, est relacionado con la reivindicacin de las vctimas en el mbito del proceso penal, en el que por aos no tuvo ninguna injerencia ni existi mayor preocupacin por los legisladores respecto de su situacin personal. A partir de ello, los psiclogos jurdicos han otorgado valiosos argumentos que han permitido la aparicin de los derechos de las vctimas, entre los cuales se encuentran aquellos relacionados a la informacin, a un trato justo, la defensa jurdica, compensacin y dispensa de un tratamiento especializado, con el fin de superar los conflictos derivados de la accin delictiva.

En este mismo mbito de las vctimas, cabe destacar la participacin de los psiclogos en la elaboracin, aplicacin, anlisis e interpretacin de resultados de los Estudios de Victimizacin. A este respecto, existen al menos dos aplicaciones dignas de comentar; la primera es una investigacin llevada a efecto en una comuna de la capital, La Florida y la segunda, realizada en la Regin Metropolitana.( Su aplicacin, en Octubre de 1999, fue patrocinada por el Ministerio del Interior. El Cuestionario base corresponde a la Encuesta Internacional de Victimizacin de O.N.U.

) Estos estudios han tenido gran relevancia por cuanto han permitido reconocer importantes aspectos relacionados con las vctimas y la elaboracin de efectivas estrategias de prevencin, sobre bases ms cientficas y tomando en consideracin datos ms precisos acerca de la criminalidad.

5.- Area de la Docencia e Investigacin.

En nuestro pas, las carreras de Psicologas de las diferentes universidades tienen, por lo general, en el ao terminal de su malla curricular, alguna asignatura relacionada con el fenmeno delictivo. La Universidad de Chile, ha modificado el nombre de la Ctedra que se ensea en el programa de pregrado, designndola desde 1996 como Psicologa Jurdica.

Este ltimo tiempo se ha intensificado la investigacin en este mbito, los estudios acerca de la personalidad de los agresores sexuales, tanto intrafamiliares como desconocidos para sus vctimas,( Tesis para optar al ttulo de Psiclogo, guiadas por el Prof. Escaff, a los licenciados de la Universidad Diego Portales Susana Chauriye, sobre agresores intrafamiliares; y Lorena Contreras y Francisco Maffioletti, en agresores desconocidos para la vctima. Ao 1997.

) han permitido establecer claramente, en discrepancia con la creencia generalizada, las dificultades existentes para la configuracin de un perfil nico del victimario. En sntesis, estas investigaciones tienden a descartar la presencia de patologas psiquitricas en agresores, en especial, cuando tiene un vnculo relacional con su vctima. Este hallazgo, en el mbito de los tribunales ha causado una verdadera sorpresa, puesto que los jueces daban por hecho, en el agresor, algn trastorno severo de personalidad que les permitiera comprender la conducta criminal

Las investigaciones tendientes a lograr una caracterizacin de las vctimas sexuales han permitido reconocer los factores de riesgo y ha hecho posible describir a aquellas ms vulnerables. As, contraria a una percepcin generalizada, en nuestro pas los nios de entre 6 y 9 aos tienen el mayor riesgo de ser vctimas de algn tipo de agresin, ms an, con alta probabilidad el agresor pertenece a su propio grupo familiar o a su mbito de relaciones inmediatas( Antecedentes extrados de la Base de Datos del C.A.V.A.S.

). Estos estudios han significado modificar substancialmente las estrategias de prevencin del delito, ya que siempre stas fueron elaboradas sobre la base de la creencia que, por lo general, los agresores eran personas desconocidas para las vctimas, por lo que el manejo y cuidado de los factores situacionales haban tenido, hasta ahora, una gran relevancia.

Una investigacin acerca de la percepcin del espacio fsico construido y la adopcin de conductas delictivas( Tesis para optar al ttulo de Psiclogo, realizada por la licenciada Soledad Bravo Trivelli, patrocinada por el Prof. Escaff. Universidad de Chile.1997

), ha constituido un valioso aporte en el diseo y elaboracin de normativa para construccin de viviendas, en especial, de aquellas destinadas a los sectores de menores ingresos que, por lo general, no consideran en su planificacin previa la superficie necesaria para reas verdes y sectores de esparcimiento.

Otro estudio relativo a investigar sobre la sexualidad entre hombres encarcelados( Memoria para optar al ttulo de Psiclogo, realizada por los licenciados Jos Cabrera y Rodrigo Parrini, patrocinada por el Prof. Escaff. Universidad de Chile, 1999

), permite concluir que ella se encuentra lejos de ser el mero resultado de la accin irrefrenable, biolgicamente condicionada a la manera de una respuesta refleja que busca irreprimiblemente su consecucin, sino que est determinada culturalmente, y por lo tanto se encuentra bajo el influjo de una serie de factores culturales y socialmente condicionados, entre los cuales el poder cobra una relevancia fundamental. Es precisamente mediante el uso del poder, que surge la dimensin de la propiedad de algunos sujetos de quienes se abusa sexualmente. Pero este acto abusivo no slo implica violar un cuerpo real, sino que se viola una subjetividad y una identidad y que el elemento ms daado por este acto es la masculinidad.

Las investigaciones sobre suicidio y los factores asociados a esta problemtica han permitido igualmente elaborar estrategias apropiadas de prevencin. Los estudios sealan que las personas que llegan al suicidio, en su gran mayora ya han dado aviso previamente de su situacin aflictiva a familiares cercanos o figuras significativas. Sin embargo, el estereotipo aquel que las personas que indican van a cometer tal acto no lo cometen, se encuentra tan arraigado en la cultura, que frente a la real problemtica de un sujeto, simplemente, no se acta para evitar su autodestruccin.

Tambin ha sido posible, en los ltimos aos, definir con claridad la estrategia teraputica en vctimas de abuso sexual.( Investigacin realizada por Escaff, Frez y Glvez, en 1996.

) Ms an, se ha podido describir qu sucede con las vctimas de violacin transcurridos 10 aos del delito, en un estudio realizado por una licenciada en Trabajo Social, Myriam Muoz, en la que se aprecian los trastornos a largo plazo que ellas experimentan.( Tesis para optar al ttulo de Asistente Social, efectuada en 1998 por la licenciada Myriam Muoz de la Universidad Catlica de Chile y guiada en sus aspectos temticos por el Prof. Escaff.)

6.-Psicologa Forense.

En esta rea son innumerables las intervenciones que han venido realizndose en nuestro pas. A este respecto la participacin del psiclogo constituye un asesoramiento pericial, que puede ser solicitada por los propios tribunales o a instancia de una de las partes.

En toda circunstancia, es imprescindible la lectura y anlisis del expediente; slo de esta forma es posible tener una visin global y abarcativa de la situacin. Del mismo modo, no puede dejar de utilizarse una estrategia clnica, por lo que conlleva importantes compromisos ticos, entre los cuales debemos considerar la devolucin de informacin extrada al entrevistado, que es recomendable adems, para preservar la salud mental del examinador.

A continuacin aparece un intento clasificatorio de las diferentes intervenciones periciales en las que participan los psiclogos jurdicos en nuestro pas, sobre la base de quien es el sujeto o la situacin a examinar:

Este intento de ninguna manera pretende describir con exactitud todas las posibilidades de intervencin profesional, sin embargo, nos permite tener una aproximacin de la extrema variedad de acciones en el mbito de los Tribunales.

PERITAJES E INTERVENCIONES PSICOLOGICAS

a)Estudio de Discernimiento en menores.

b)Informe social en menores infractores.

c)Estudio diagnstico de personalidad.

d)Anlisis de Veracidad.

I.- INCULPADOS

e)Estudio de Imputabilidad (art. 10, N 1 y 11 del C.P.) o de Imputabilidad disminuida (art. 10, N 2 del C.P.).

f)Tratamiento o Readaptacin social.

g)Pronstico de readaptabilidad.

-Compromiso delictual.

-Para acceder a beneficios reductivos de pena.

h)Informe Presentencial.

a)Perfil del autor (orientacin).

II.-SITIO DEL SUCESO

b)Descartar personas (sospechosos o confesos).

III.-TESTIGOS a)Prueba testimonial (calidad de testigo).

a)Estudio de veracidad.

b)Evaluacin del dao psicosocial (indemnizaciones).

IV.-VICTIMAS

c)Tratamiento, sobre base diagnstica .

Diferenciado segn edad y vnculo con agresor

d)Pronstico de recuperacin.

V.-TESTAMENTARIOS a)Evaluacin del estado mental.

VI.-PADRES ADOPTANTES a)Estudio de madurez y estabilidad conyugal.

a)Dao psquico en accidentes del trabajo.

VII.-LABORALES

b)Invalidez Laboral.

a)Proteccin de Menores.

b)Tuicin.

VIII.- FAMILIARES

c)Rgimen de visitas.

d)Mediacin de divorcios.

De esta nutrida enumeracin, algunas evaluaciones corresponden a una labor habitual de los psiclogos, otras en cambio, son realizadas interdisciplinariamente o por otros profesionales afines. En esta oportunidad, se har referencia a slo aquellas que desde el Instituto de Criminologa, han tenido mayor relevancia:

ESTUDIOS DE VERACIDAD DE LOS RELATOS.

stos, ms bien se refieren a la ejecucin de un anlisis exhaustivo de las declaraciones prestadas de manera extrajudicial o en el propio tribunal que son contrastadas con la versin o relato que ejecuta el examinado en la entrevista pericial.

Entendemos que la veracidad est referida al relato de los hechos, producido durante la entrevista pericial, al anlisis cientfico del relato, ya sea ste realizado por una vctima o por un inculpado en una causa, denominndose a tal estudio una Evaluacin Pericial de Veracidad.En ese sentido, la metodologa contempla los siguientes elementos:

1)Empleo de Tcnica de Entrevista:

Los peritos a cargo de las evaluaciones tienen como objetivo central el lograr del entrevistado la mayor cantidad de informacin eliminando las variables de sesgo de ellos como entrevistadores. A este respecto ha sido de gran utilidad los trabajos previos de Francisca Faria y Ramn Arce, en Espaa.( Psicologa e Investigacin Judicial. Coordinadores Francisca Faria y Ramn Arce. Coleccin: Retos Jurdicos en las Ciencias Sociales. 1997) La entrevista requiere de una planificacin exhaustiva, que contempla las siguientes fases: de compenetracin o entendimiento, de recuerdo libre, de indagacin y de cierre:

2.-Entrevista Clnico Pericial:

Tendiente a analizar los siguientes elementos significativos del relato: Caracterizacin del lenguaje, Coherencia del relato, Correlato emocional asociado al relato de los hechos y Elementos recursivos y/o idiosincrticos del contexto fsico donde habran ocurrido los hechos denunciados.

El anlisis de estos elementos contempla como fuente de informacin aspectos verbales, analgicos, emocionales y sensoriales. La hiptesis que gua el procedimiento es que si un hecho ocurri, ste debi dejar huellas en la memoria, por lo tanto se intenta identificarlos. El resultado es producto de un proceso dinmico, donde se conjugan todos los elementos antes descritos.

3.-Anlisis Criminalstico del Expediente:

En esta etapa se toma conocimiento real y efectivo de todas las actuaciones judiciales respecto del delito investigado, con el propsito de establecer evidencias concretas que den cuenta por medio de un signo dejado, ya sea en el sitio del suceso, o por una conclusin pericial de alguna consecuencia o actuacin que constituye verdad respecto de lo investigado. Todas estas evidencias debern de algn modo coincidir o estar presentes en la veracidad del relato del entrevistado, de tal modo que si esto no ocurre de un modo espontneo, habra que introducirlo en forma dirigida a fin de que con el uso de estos conocimientos previos y los resultados as obtenidos, se oriente la certeza de veracidad o de falsedad de los dichos.

En esta fase resulta de un valor indesmentible el conocimiento criminalstico respecto de los alcances que podran atribuirse a un resultado otorgado por el procesamiento pericial de los rastros, huellas o indicios obtenidos durante la investigacin, generndose de este modo una interpretacin de la realidad que debe calzar o adecuarse a los dichos del entrevistado durante la pericia.

Finalmente, es importante sealar que esta metodologa slo puede ser til, cuando el psiclogo que acta de perito est inserto en un equipo interdisciplinario, tiene amplios conocimientos clnicos, tiene un claro manejo del derecho penal y se encuentra especializado en los mbitos de la criminologa, victimologa y criminalstica.

En el caso de pericias a inculpados se utiliza el mismo esquema, agregndose la confeccin de un perfil psicolgico, si el caso lo amerita es necesario reconstruir la historia vital del inculpado, ya que de ese modo es posible comprender la lgica evolutiva que tuvo una determinada conducta desviada en el continuo vital del examinado.

En trminos de contenidos, el profesional debe recabar informacin acerca de su desarrollo evolutivo; de su familia de origen; de sus experiencias de victimizacin previas; historias de haber victimizado previamente; imagen de s mismo durante las distintas etapas del desarrollo.

Importante tambin es la indagacin acerca de su desarrollo psicosexual, en lo principal, lo ligado a distorsiones cognitivas, experiencias de aprendizaje sexual, evidencia de contactos sexuales inusuales, y cmo esas experiencias fueron entendidas en ese tiempo y retrospectivamente. Asimismo, la factibilidad de haber sido expuesto a pornografa, si su uso es habitual, su historia de encuentros sexuales y hasta donde se ve a s mismo socialmente y sexualmente competente con las parejas deseadas, habilidad para establecer y mantener relaciones ntimas, su nivel de satisfaccin sexual en ellas.

Igualmente resulta fundamental examinar el patrn vincular, en orden a establecer su capacidad para establecer vnculos, evaluar la presencia o ausencia de figuras significativas en el continuo vital, su relacin con figuras parentales, hijos, hermanos, su estilo afectivo y su relacin con alguna figura significativa. Como tambin su identidad personal, en el sentido de las afirmaciones sobre s mismo y cmo lo ven los otros.

Enseguida, es necesario conocer la forma usada para llevar a cabo la situacin abusiva, en orden a establecer la edad de la vctima; sus ideas y percepcin acerca de ella; las circunstancia de la develacin; cmo se explica el hecho delictivo; el grado de conciencia y aceptacin de la conducta delictual; expectativas de resolucin futura; posibles distorsiones cognitivas acerca de la agresin sexual; algn nivel de empata con la vctima; circunstancias prximas a la agresin; circunstancias de oportunidad; medios utilizados para someter a la vctima; procesos psicolgicos internos que contribuyen a precipitar la agresin; y, los estados emocionales negativos, conflictos interpersonales y presiones sociales.

Por ltimo, resulta imprescindible evaluar las competencias y habilidades sociales, para ello, se requiere conocer su historia educacional, laboral, recreacional y establecer algn dficit en estas habilidades como la presencia de ansiedad social.

EVALUACIN DE DAO PSICOSOCIAL.

ltimamente con bastante frecuencia, los jueces estn solicitando que nuestro Instituto de Criminologa, en especial de C.A.V.A.S., especifique el dao ocasionado por el delito. Sabidas son las gravsimas consecuencias que generan los delitos violentos, particularmente en los casos relacionados a la sexualidad.

A los magistrados les interesa saber con precisin, cules son los efectos especficos provocados por la accin del delito. En estos casos es necesario reconstruir, a travs de la historia de la vctima su situacin previa al accidente sexual y reconocer cuales son los aspectos psquicos (sntomas) atribuibles a este hecho, como asimismo, los daos experimentados a nivel sociofamiliar.

El diagnstico de dao psicosocial est ntimamente relacionado con el vnculo que haya existido entre la vctima y su agresor. Desde esta perspectiva, es posible hacer algunas distinciones bsicas que deben ser analizadas, tanto para la interrupcin del abuso, como para la elaboracin de objetivos teraputicos y, obviamente, para la determinacin de los riesgos de revictimizacin. Este anlisis tiene su fundamento en la diferenciacin entre agresores desconocidos para la vctima, de aquellos que conforman su mbito de relaciones sociales y de los que son parte de su ncleo familiar.

Esta diferenciacin del vnculo previo vctima-victimario se ha llegado a establecer como determinante para el diagnstico de dao psicosocial, sobre todo en la cuantificacin y cualificacin de los efectos a largo plazo que se aprecian en las vctimas.

Cabe hacer presente que estos antecedentes pueden servirle al tribunal para confirmar la existencia del delito por una parte y proceder a fijar las indemnizaciones respectivas segn sea el caso.

III.- CONCLUSIONES

La Psicologa Jurdica en nuestro pas es un rea que slo en las dos ltimas dcadas ha ido tomando cierta relevancia en el plano cientfico. No obstante la participacin de profesionales en el mbito del fenmeno delictivo desde los inicios de la enseanza de la psicologa y formacin de las escuelas universitarias, a mediados del siglo pasado, stos han carecido de una especializacin que les haya permitido satisfacer con xito las exigencias del medio. La ausencia de estudios de posttulo, las escasas investigaciones en el rea, la carencia de alguna asociacin que los aglutinara, sin dudas, facilit este panorama.

Sin embargo en los ltimos aos, especialmente debido al intercambio con especialistas de otras latitudes, esta rea de la psicologa ha despertado gran inters en nuestro medio y se han sumado numerosos profesionales a la difcil tarea de comprender la conducta delictiva y de proporcionar positivos aportes a una mejor administracin de justicia, a travs de sus pericias en el mbito forense.

En forma reciente se ha podido valorar la importancia que tienen los antecedentes previos a la ejecucin de alguna pericia psicolgica, en especial, reconocer especficamente lo que desea expresamente el tribunal del profesional psiclogo y descubrir, luego de haber efectuado un exhaustivo anlisis del expediente que contiene la causa, hacia donde apunta nuestra intervencin.

Sin embargo son variados los problemas que an quedan por resolver. A modo de ejemplo, la clara desuniformidad en los criterios empleados para las evaluaciones que efectan los profesionales que coadyuvan a la administracin de justicia Ello facilitado adems, por el empleo de algunos conceptos usados por la actual legislacin chilena, tales como discernimiento, intimidacin, consentimiento, loco o demente, etc., que no siempre tienen un asidero en la realidad psicolgica o mental de las personas.

Es necesario insistir en la conveniencia de trabajar en equipos interdisciplinarios, en donde participen psiclogos, psiquiatras, abogados, asistentes sociales, criminalistas y otros profesionales de las ciencias sociales. La idea es que en los informes periciales se use un lenguaje entendible, claro y preciso, evitando el uso de tecnicismos propios de una sola especialidad.

Por ltimo, existe la conviccin que esta disciplina seguir avanzando en la medida que se incrementen las investigaciones cientficas acerca del fenmeno delictivo y muy especialmente, mediante la realizacin de estudios que permitan evaluar los instrumentos psicolgicos que se emplean en el mbito profesional y su poder predictivo.

En sntesis la Psicologa Jurdica tiene un amplio camino por recorrer, pero no cabe dudas que sus valiosos aportes que est realizando para una mejor administracin de justicia, se vern incrementados con la prxima implementacin en nuestro pas del Ministerio Pblico y los consecuentes juicios orales.

BIBLIOGRAFA:

Al-Konr P., Carlos; Salinas Ch., Ma. Isabel;Sistematizacin de intervenciones periciales en vctimas y victimariosDocumento de trabajo. Instituto de Criminologa. Mayo, 2000.

Cuadernos de Criminologa; Publicacin oficial del Instituto de Criminologa de la Polica de Investigaciones de Chile. N 1 al 9. 1993-2000.

Escaff, Elas:

"Superando el Trauma de la Violacin", Revista Institucional de la Polica de Investigaciones de Chile, Nro.68. 1989.Esquemas teraputicos en la asistencia a vctimas de atentados sexuales. Revista Victimologa N 4. 1992. Centro de Asistencia a la Vctima del Delito. Crdoba, ArgentinaCrceles en Chile: Algunas consideraciones respecto a drogas, alcohol, sexo y VIH. Publicado en Anales 3as. Jornadas Uruguayas de Criminologa. 1993. Montevideo. Repblica O. del UruguayLa vctima frente al Sistema Jurdico Penal. Revista Victimologa N 11. 1994. Centro de Asistencia a la Vctima del Delito. Crdoba, Argentina.El rol de la Polica en relacin a las vctimas del delito Anales Internacionales de Criminologa. Sociedad Internacional de Criminologa. Ao 1996.Volumen 34. Secretara General. Pars, Francia.La Psicologa Jurdica en Chile. Trabajo presentado en Seminario de Psicologa Jurdica, Universidad de Concepcin, Mayo 1999.

Escaff S., Elas; Sages, Eugenia; Violencia Sexual Intrafamiliar: Un estudio descriptivo. Anuario de Psicologa Jurdica. Colegio Oficial de Psiclogos de Madrid. Espaa. 1994.

Escaff S., Elas; Garca D., Fernando; Gonzlez B., Marco A.

"Delincuencia Juvenil en Chile", Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria y Derecho Penal No. 17. Gendarmera de Chile. 1992 "Menores Infractores de ley en Chile. Una aproximacin integrativa". Revista Doctrina y Accin Penitenciaria N 8 y 9. Capital Federal. Repblica Argentina. 1994.

Escaff S., Elas; Glvez V., Juan M. ; Frez, Christian

"Hacia un Modelo Teraputico para Vctimas adolescentes de Violacin por desconocido". Cuadernos de Criminologa N 3. Publicacin del Instituto de Criminologa de la Polica de Investigaciones de Chile. 1994.

Escaff S., Elas; Salinas Ch., Ma. Isabel; Vctimas de violencia sexual intrafamiliar: variables asociadas a la victimizacin secundaria. Anales del 1er. Congreso Iberoamericano de Psicologa Jurdica. Santiago de Chile, Septiembre de 1995.

Escaff S., Elas; Gonzlez B., Marco A.; Prez F., Fernando; Prez A., Marcelo; Encuesta Internacional de Victimizacin Criminal.(ICVS) Regin Metropolitana, Santiago de Chile. Informe Final. Octubre 2000.

Gonzlez B., Marco A.; Manual de Criminologa Tomos I y II. Editorial Jurdica.

Revista Chilena de Ciencia Penitenciaria y Derecho Penal; Publicacin Oficial de Gendarmera de Chile. N 1 al 22.