La puñalada por la espalda- la importancia del sentido original

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La puñalada por la espalda

Citation preview

El periodo de entreguerras suele tener un tratamiento secundario en comparacin a los extensos anlisis hechos sobre las dos guerras mundiales, para muchos el periodo slo significa una breve pausa de las hostilidades, es decir, un momento no blico de cierto fenmeno mayor no es casualidad le llamemos entre-guerras. Por lo mismo podemos leer ttulos como La guerra civil europea, 1917-1945: nacionalsocialismo y bolchevismo de Ernst Nolte o Europa contra Europa 1914-1945 de Julin Casanova , dnde aparece una temporalidad continua entre la IGM y el final de la IIGM.Tal proceder en trminos tericos provoca que los acontecimientos sucedidos durante ese breve periodo su especificidad sea menoscabada. Dentro las interpretaciones sobre las guerras europeas del siglo XX impera una imposicin: todo se analiza segn su final. Un ejemplo seran los estudios de la Republica del Weimar cuya motivacin, muchas veces, es buscar los orgenes del nazismo. Mi propuesta es rescatar de aquella parcial sumisin al periodo mediante el anlisis e interpretacin de un ejemplo paradigmtico: la Dolchstolegende, traducida al espaol como leyenda de la pualada por la espalda. Mucho se ha dicho de aquella leyenda, en parte porque los nacionalsocialistas se aprovecharon de ella para criticar a una faccin poltica-racial especifica. Sin embargo, aqu no esta el centro de mi preocupacin, pues pienso que es todava ms importante averiguar cual sentido le daba Hindenburg quien la introdujo a sus palabras, cuales causas defenda y la razn tras su apologa del ejercito. No busco investigar los usos de la Dolchstolegende posteriores a su pronunciacin primera, sino intentar descifrar cual sentido tuvo en sus orgenes. Corra el ao de 1918, la revolucin de noviembre junto a otras presiones militares e internacionales haba conseguido que el emperador abdicara, en su lugar quedo Friedrich Ebert, miembro del partido social-demcrata alemn usualmente catalogado de reformista quien tuvo la responsabilidad de conciliar los nuevos poderes polticos emergentes: a los comunistas radicales o espartaquistas, el ala comunista de su mismo partido, el partido catlico cuya posicin centrista incluyo a remanentes de la vieja aristocracia y el ala de completa derecha constituida por Junkers [aristcratas alemanes], empresarios y burgueses.La breve descripcin anterior, lejos de querer rescatar la figura de Ebert, tiene como intencin principal mostrar cuan complejo se hizo el escenario poltico en Alemania durante la posguerra. Desaparecida la figura imperial con toda su estructura, los diversos grupos podan encontrar nuevo sitio si as lo decidan, por supuesto, los viejos beneficiados rechazaran posibles cambios. Al ao siguiente, 1919, tuvieron lugar las negociaciones del tratado de Versalles que marcara la paz definitiva entre las potencias occidentales y Alemania; esos meses fueron penosos e, incluso, insoportables por muchos gobernantes, al punto de que dos gobiernos socialdemcratas dimitieron con tal de no aceptar el tratado, finalmente uno tercero envi a Hermann Mller, ministro de relaciones exteriores, a firmar bajo una presin total de las potencias, quienes decididas, argan la culpa entera deba recaer sobre Alemania. Esa misma culpa se la apropiaron los alemanes, ello lo demuestra la creacin de una comisin investigadora parlamentaria encargada de averiguar los motivos tras la derrota durante 1918. Fue ah cuando Hindenburg le abri paso a la Dolchstolegende. El primer punto, por l defendido, es la actuacin del estado mayor cuyos planes, dice, apuntaban a la combinacin de todas las fuerzas de las que dispone la nacin para una conclusin rpida y favorable a la guerra[footnoteRef:1] y, apuntala, estos no triunfaron pues slo encontraron fracaso y debilidad[footnoteRef:2]; un segundo punto es la disciplina de sus tropas, las cuales obedientes permanecieron inmunes al desgaste revolucionario sufrido, en violacin del deber, en gran medida por sus camaradas revolucionarios[footnoteRef:3]. [1: Paul von Hindenburg, The Stab in the Back (November 18, 1919), in The Weimar Republic Sourcebook, University of California Press, 1994 pp. 15-16. Disponible en: http://germanhistorydocs.ghi-dc.org/sub_document.cfm?document_id=3829 [Consultado el 15 de octubre de 2015]] [2: dem. ] [3: dem.]

Los dos puntos quedan articulados: el segundo explica al primero en tanto las filas comunistas fueron quienes metieron desorden entre los soldados, es decir, fueron convertidos, por la misma razn cualquier orden o plan superior quedaba desvalido al no poder ser acatado: Las intenciones de la orden ya no podan ser ejecutadas [] el colapso era inevitable, la revolucin slo proporcion la clave[footnoteRef:4]. [4: dem.]

El tercer punto constituye el meollo del discurso e incluye la famosa expresin pualada por la espalda, Hindenburg hace hablar a un tercero: Un general ingls dijo con justicia: . Ninguna culpa se aplica a la buen ncleo del ejrcito. Sus logros son tan admirables como los del cuerpo de oficiales.[footnoteRef:5] Vemos entonces una apologa del ejercito respecto a su actuacin e imagen; el problema, argumenta el ex general, provino de un agente externo al ejercito; vale la pena ahondemos en este punto. [5: dem.]

Hindenburg quiere quitarle responsabilidad a la institucin militar, para lograr esto no acusa a otra nacin, tampoco ve al comunismo como un fenmeno exterior, es ms, la nica mencin de algn extranjero es acomodada a su favor el general ingles. Sus palabras, quiero quede explicito, jams acusan un factor ajeno a Alemania, la traicin fue interna. Sus palabras iban dirigidas contra un ala poltica cuyo origen fuera exterior? La llamada pualada por la espalda fue una decisin unnime cuya aplicacin provino de una planeacin unilateral? La primer pregunta ya quedo respondida, ante l las fuerzas siempre fueron internas, ninguna amenaza exterior distinta a los enemigos occidentales se cerni sobre Alemania durante el conflicto. La segunda encuentra una posible respuesta cuando alude a los camaradas comunistas, empero esta mencin de culpa no parece hacer acusaciones directas, slo tiene como objetivo exculpar a los militares, victimas del trgico desarrollo de la guerra a Alemania, despus de una serie de xitos brillantes, sin igual en muchos frentes, a raz de un logro por el ejrcito y el pueblo para el cual ninguna alabanza es lo suficientemente alto[footnoteRef:6] [6: dem.]

El anlisis revela el sentido de sus palabras nunca fue acusatorio sino exculpatorio, Hindenburg necesitaba defender la institucin donde perteneca frente a las nuevas fuerzas polticas presentes. Podra decirse que necesitaba salvar los pocos privilegios mantenidos tras el descalabro del imperio. Asimismo, la poca culpa repartida va contra un germen interior y no exterior, va hacia los mismos Alemanes comunistas. Sus palabras dejan claro que la Revolucin Bolchevique aun no era una amenaza internacional en forma de estado cmo lo fue despus la URSS, ello debera advertirnos de sobremanera: el conflicto entre ideologas no tenia cabida y las luchas se hacan por salvaguardar o cambiar viejas estructuras decimonnicas. Nos encontramos delante de una especificidad del periodo, consecuencia de la primera guerra mundial, si, mas todava no situada bajo la lgica totalitaria del rgimen alemn siguiente. Bibliografa Hindenburg, Paul Von The Stab in the Back (November 18, 1919), in The Weimar Republic Sourcebook, University of California Press, 1994 pp. 15-16. Disponible en: http://germanhistorydocs.ghi-dc.org/sub_document.cfm?document_id=3829 [Consultado el 15 de octubre de 2015] Nolte, Ernst, La guerra civil europea, 1917-1945 : nacionalsocialismo y bolchevismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 2001, 548 pp. Casanova, Julin, Europa contra Europa, 1914-1945, Barcelona, Crtica, 2011, 258 pp. Fritzche, Peter, De alemanes a nazis : 1914-1933, Argentina, Siglo XXI, 2006, 260 pp. Klein, Claude, De los espartaquistas al nazismo : La republica de Welmar, Barcelona, Pennsula, 1970, 169 pp.