La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    1/140

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    2/140

    Cultura, racionalidad y migracin andina

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    3/140

    Cultura, racionalidad

    y migracin andina

    Jrgen Golte

    EPInstituto de Estudios Peruanos

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    4/140

    COLECCIN MNIMA, 46

    Instituto de Estudios Peruanos, IEPHoracio Urteaga 694, Lima 11

    [511] 332-6194/424-4856Fax: 332-6173

    E-mail: [email protected] 9972-51-058-1ISSN 1019-4479

    Impreso en el Per1ra. edicin, mayo 20011000 ejemplares

    Hecho el depsito legal: 1501052001-1533Diseo de cartula: Gabriela de Amat

    GOLTE, JrgenCultura, racionalidad y migracin andina.-- Lima: IEP, 2001.(Coleccin Mnima,46)

    SOCIEDAD ANDINA/ESTRUCTURAAGRARIA/CAMPESINOS/ECONOMA AGRARIA/MIGRACINRURAL/ORGANIZACIN DEL TRABAJO/PER

    W/05.0l.01/M/46

    http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/imagenes/telefono,4%255B1%255D.jpg&imgrefurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/067927.html&h=240&w=400&sz=21&hl=es&start=3&tbnid=svaVjDy8oyC75M:&tbnh=74&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dtelefono%2B%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DNhttp://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/imagenes/telefono,4%255B1%255D.jpg&imgrefurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/067927.html&h=240&w=400&sz=21&hl=es&start=3&tbnid=svaVjDy8oyC75M:&tbnh=74&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dtelefono%2B%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DNmailto:librer%C3%[email protected]:librer%C3%[email protected]://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/imagenes/telefono,4%255B1%255D.jpg&imgrefurl=http://www.zonalibre.org/blog/moe/archives/067927.html&h=240&w=400&sz=21&hl=es&start=3&tbnid=svaVjDy8oyC75M:&tbnh=74&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dtelefono%2B%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN
  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    5/140

    "Mikuniku, llamkaniku,qanaypi, uraypi, Kaylawpi, waklawpi""Comemos, trabajamos,

    arriba, abajo, aqu y all ".

    Comuneros de Culluchaca

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    6/140

    CONTENIDO

    PRLOGO 9

    CULTURA Y NATURALEZA ANDINAS 15

    LA RACIONALIDAD DE LA ORGANIZACIN ANDINA 33

    Introduccin 33

    Significado social del manejo paralelo de ciclosagropecuarios en diversos pisos altitudinales 61Estrategias policclicas y conflictos sociales 79Sobrepoblacin, relaciones mercantiles yasalariamiento 84Condiciones naturales y ubicacin de comunidades 88El problema de la productividad 98

    MIGRACIN ANDINA Y CULTURA PERUANA 107

    BIBLIOGRAFA 123

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    7/140

    PRLOGO

    La "racionalidad de la organizacin andina" ha tenido la suerte de que susediciones anteriores han sido acogidos favorablemente por el pblico que ha

    tratado de entender el presente y el pasado de las sociedades andinas. Sinduda alguna ello se produjo por el hecho de que es un texto que buscacomprender las sociedades andinas en su lgica propia, y al mismo tiempotrata de explicar las caractersticas especficas y particulares del desarrolloagro-ganadero, contrastndolo con sus semejantes en otros desarrolloshistricos, especialmente los del viejo mundo.

    Hay algunos elementos claves que podran ayudar a explicar lasgrandes diferencias. Quizs el ms importante sea que las agriculturasamericanas se han desarrollado sin la disponibilidad de animales de traccin,cuya presencia ha potenciado a la fuerza de trabajo humana de losagricultores tempranas europeos, asiticos y africanos desde sus inicios. Esque los caballos, los bueyes, los camellos, elefantes, y cuantos animales seutilizaban para este fin, y las herramientas desarrolladas para su aplicacin,han multiplicado la productividad de los esfuerzos humanos rpidamente aniveles que permitan que la gente pudiera sobrevivir con sus productos, ygenerar excedentes, incluso cuando los suelos eran pobres, o las plantasdomesticadas no

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    8/140

    tenan frutos aprovechables de gran volumen. El segundo factor limitante

    habra sido la misma naturaleza de las montaas altas, con sus suelos pobresen nutrientes, su terreno en pendientes y las temperaturas bajas que limitan elcrecimiento de los cultivos.

    En el tiempo de redaccin de "La racionalidad", todos manejbamos lastesis de John Murra sobre el "control vrtical de un mximo de pisosecolgicos" y cualquier lector se dar cuenta de que el texto debe mucho alos hallazgos de l. Pero como sucede frecuentemente con los grandeshallazgos, estos nos ciegan momentneamente y tratamos de subsumir bajo

    el paradigma todos los fenmenos. As pas en "La racionalidad". Ya hoy,con investigaciones nuevas mediante, estamos ms atentos a captar tambinlas diferencias regionales en los sistemas agrcola-ganaderos, y acomprender a partir de ellos tanto los problemas de la evolucin socio-econmica prehispnica, como las formas tan diversificadas detransformacin agrcola a partir de la poca colonial.

    Los diversos modos de organizar la produccin en el campo andino: laproduccin multicclica en las vertientes andinas, la agricultura de riego en

    gran escala de la costa central y norte, la articulacin ganadera-caravanera dela sierra sur, se van combinando ya desde el Formativo, dando lugar a lo quese conoce como la Civilizacin Andina. Sin duda alguna su dinmica inicialnace de las sociedades costeas con los requerimientos sociales y laproductividad elevada de la agricultura de riego que permiti que se desligueuna parte importante de la poblacin de las tareas inmediatas de produccinen la agricultura y la pesca, formando centros ceremonial-administrativos yde artesanos. stos, cuyas necesidades de materia prima son cubiertos desde

    la costa ecuatoriana, la sierra norte y la selva, son los que dan orgen a unespacio integrado con caractersticas culturales emparentadas que se haconocido bajo el nombre de Chavn. Ya despus, con la integracin de loscaravaneros sureos, con sus recuas de llamas de gran capacidad detransporte, el espacio se ampla, dando lugar al florecimiento de regiones y

    10

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    9/140

    culturas diversas en la costa y la sierra. El perodo tiwanakuwari esexpresin del surgimiento de la consolidacin de esta forma de integracinorganizada por los transportistas de las punas y del Altiplano. El Estado incaredistributivo, finalmente, como lo demostr Murra, es ante todo una

    expresin de los seores organizadores de la agricultura multicclica, perorequera tanto del transporte de los caravaneros sureos, como de la abun-dancia de la produccin artesanal de las sociedades hidrulicas costeas.

    La organizacin en los Andes como centro de civilizacin, se habasado entonces en rdenes diversos de produccin agro-ganadera y en susconsecuencias para el ordenamiento social. Si bien este conjunto sedesarticula con la conquista espaola, los logros de las reas diversas perduran hasta hoy. Quizs la produccin multicclica, expuesta en el

    presente trabajo, ha perdurado ms con sus caractersticas especficas, ya quelos europeos no podan sustituida, al carecer de elementos que hubieranpermitido superar los logros de los productores andinos.

    En este sentido habra que advertir a los lectores actuales que las ideasde "La racionalidad" son particularmente importantes para la comprensinde la agricultura en las vertientes andinas, la vertiente oriental desde elEcuador hasta Bolivia, la vertiente occidental con menos extensin, ya que elextremo sur peruano y la parte boliviano-chilena es demasiado seca para unaagricultura de secano combinada por otra de riego. Los Andes del norteperuano y los ecuatorianos tienen por lo general condiciones ms benignaspara los cultivos y por lo tanto ofrecen la oportunidad para agriculturas deotro tipo, y tambin han podido aprovechar ms a partir del perodo colonialde cultivos y tcnicas agrcolas oriundas de otras partes del mundo. Unanlisis aparte merece el altiplano peruano y boliviano. El desarrollo agro-ganadero en esta zona muestra desde los orgenes una imbricacin particularde la ganadera de auqunidos con una agricultura sumamente exigua, yartesanas, que por un lado se complementan y por otro lado sirven de basepara el intercambio caravanero.

    11

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    10/140

    Para su comprensin cualquier estudioso debera acudir al trabajo deLautaro Nez y Tom S. Dillehay (Movilidad giratoria, armona social ydesarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de trfico e interaccineconmica. Antofagasta: U. Catlica del Norte, 1995), el que por una suerte

    inexplicable es ledo muy poco en el Per. En este trabajo se explicapormenorizadamente cmo la gente del Altiplano ha desarrollado un modode vida que gracias a la circulacin caravanera y la productividadrelativamente alta de la ganadera de auqunidos, supo vencer laslimitaciones impuestas a la agricultura altiplnica, buscando zonascomplementarias en las vertientes. Tambin este desarrollo agro-ganadero,entonces, parte de la utilizacin complementaria de zonas ecolgicasdiversas, pero a diferencia de la complementariedad agrcola en funcin de

    la utilizacin plena de la fuerza de trabajo, que es la mdula del sistema des-crito en "La racionalidad", la complementariedad altiplnica de hecho tratade complementar la dieta de la poblacin altiplnica mediante unintercambio con las zonas bajas, en el cual se troca los excedentes ganaderosy artesanales por productos agrcolas.

    En los trabajos de Murra ambas formas aparecen como "controlvertical de un mximo de pisos ecolgicos", pero visiblemente lasimplicaciones histricas de ambos sistemas son muy diferentes, ya que elsistema descrito en "La racionalidad" genera una autarqua grupal con pocas posibilidades de generar e intercambiar excedentes, mientras el sistemaaltiplnico precisamente no es autrquico e intercambia excedentes en granescala, con todas las consecuencias histricas de interaccin caravanera degran envergadura, que son percibidos en los Andes peruanos, especialmentea partir del Intermedio temprano, bajo los nombres de Tiwanaku y Wari.

    En la presente edicin se ha aadido un texto complementario de "Laracionalidad...", escrito casi al mismo tiempo que l ("Cultura y naturalezaandinas", publicado originalmente en la revista Allpanchis PhuturinqaNo

    17/18. Cuzco: 1981) por ofrecer algunas observaciones adicionales a lamisma proble

    12

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    11/140

    mtica, y otro texto escrito en tiempo ms reciente: "Migracin andina ycultura peruana". ste se incluy porque est relacionado con el sistemacultural que se ha generado en el contexto del manejo agro-ganadero de "Laracionalidad...", pero trata de comprender su significado para el desarrollo de

    los ltimos decenios, en los cuales contingentes cada vez mayores de gentehan abandonado el campo andino para desarrollar nuevas formas de vida enlas ciudades y en el contexto global, sin perder el nexo con sus antepasados ylas formas de agricultura que supIeron crear.

    Lima, marzo del 2001

    13

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    12/140

    CULTURA Y NATURALEZA ANDINAS

    El concepto de cultura se opone al de naturaleza, y es la relacin con elhombre la que los hace diferenciables.1 Si bien se oponen, ambos conceptosson inseparables, en tanto la cultura resulta ser el conjunto de soluciones queel hombre ha encontrado en su enfrentamiento con la naturaleza y ladominacin progresiva sobre ella.

    Al hablar del desarrollo de la cultura andina en este siglo, hay quepartir de esta imbricacin entre naturaleza y cultura. Para empezar, vamos aver las principales formas de accin del hombre sobre la naturaleza, y susimplicaciones sociales y cogni

    1.Este artculo forma parte de un debate sobre las tareas de las ciencias en el desarrollo actualde la sociedad en el mbito. Mis contribuciones a ste son: "La racionalidad de laorganizacin andina" (1980b; incluido en este libro como segundo ensayo); "GregorioCondori Mamani o la bancarrota del sistema cognitivo andino (1980d); "Qu es la culturafrente a la historia? Respuesta a Juan Ossio y Henrique Urbano" (1981). De alguna manera

    todos los trabajos de uno son precursores de los posteriores pero tambin hay cambios en los puntos de vista. Un artculo mo escrito alrededor de 1973 pero publicado recin el ao pasado: "The anthropology of conquest", en Stanley Diamond, ed. (1980), expresabatodava una concepcin algo diferente, ms cercana a la que mantienen mis opositores eneste debate. El cambio no se debe a una evolucin personal ms all del tema debatido, sinoa experiencias desarrolladas en el contexto andino. No es el inters el que ha variado.

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    13/140

    tivas, surgidas mayormente en los ltimos cuatro o cinco milenios depresencia humana en los ambientes andinos.2

    Las sociedades andinas han avanzado en el campo de la domesticacinde plantas probablemente ms que cualquier otra sociedad, en lo que se

    refiere a la gran variedad de especies cultivadas.3 Esto no es consecuenciasolamente de la amplitud del potencial gentico natural, dada la granvariacin biogeogrfica en los Andes, sino tambin de la productividadrelativamente baja de la agricultura andina y la solucin particular que loshombres andinos han encontrado para superarla.

    La domesticacin de animales, lejos de ser tan variada como la devegetales, es sin embargo de importancia primordial, en tanto cre una baseestable de insumos textiles; un animal de carga que permita el transporte de

    productos a grandes distancias; una fuente perpetua y socialmentecontrolable de protena animal para la alimentacin, en el caso de losauqunidos. De importancia alimenticia es tambin la domesticacin del cuyy algunas especies de ave. Este canon ha sido ampliado sustancialmente conlos equinos y asnales como bestias de carga y de traccin, los vacunos comoanimales de traccin y generadores de leche y derivados y, por supuesto,como fuente de protena animal. Las aves domsticas, especialmente lasgallinas ponedoras, han adquirido tambin importancia para la dieta andina.El ganado ovino, como productor de lana, es un competidor directo de losauqunidos; su gran difusin hay que entenderla en funcin del mercadoexterior. Posiblemente su importancia se reduzca en un futuro prximo afavor de los auqunidos con lanas ms finas. Los caprinos han adquiridoimportancia como fuente de leche, carne y cueros, ante todo porque sucuidado

    2.En este contexto se remite al lector a los trabajos de Carl Troll (1943), Olivier Dolfus

    (1978)y Hans-Wilhelm Koepcke (1961).3.Una informacin exhaustiva sobre la variacin de las especies domesticadas en la poca prehispnica es la de Hans Horkheimer (1960). De este trabajo existen versionespreliminares en castellano.

    16

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    14/140

    ha significado una posibilidad de utilizar las zonas esteparias y desrticas ela vertiente occidental de los Andes.

    La gran variedad de cultivos y la posibilidad de aprovechar loambientes extremos de clima de alta montaa para la cra de auqunidos, h

    permitido que casi todos los ambientes naturales de los Andes hayan podidser utilizados para la reproduccin humana. Para este aprovechamiento, siembargo, los hombres andinos no se han contentado con la insercin en lacondiciones ecolgicas existentes por medio de la domesticacin de especievegetales y animales, sino que tambin han cambiado las condicionehdricas mediante la elaboracin de complejos sistemas de irrigacinmodificado las condiciones edficas de la naturaleza a travs de lconstruccin de andenes. El conocimiento de formas variadas de rotacin d

    cultivos y de aprovechamiento pastoril les ha permitido, adems, unocupacin continua de zonas ecolgicas en las cuales no resulta posible -poel agotamiento de suelos- el aprovechamiento por medio de un cultivosolamente el pastoreo.

    Este avance de los hombres andinos sobre la naturaleza reviste un particularidad que lo diferencia de otros desarrollos civilizadores en emundo. En la mayora de ellos surge, despus de una frase daprovechamiento amplio, "recolector", que se vale de una extensa gama dfrutos o animales disponibles en el ambiente, una especializacin que utilizuno o algunos pocos de los ambientes naturales, y los aprovecha con pocaespecies domesticadas. El desarrollo posterior en aquellos casos contin primero con el perfeccionamiento de las formas de cuidado de las pocaespecies aprovechadas y, recin a partir de una productividad relativamentalta, con una ampliacin de la gama de ambientes y especies aprovechadastransformadas en la profundizacin de su utilizacin. En los Andes, siembargo, el proceso parece haber sido diferente: por un lado se domesticaaprovecha casi todas las especies y ambientes disponibles, y se siguutilizando una variedad muy rica de especies domesticadas.

    Esta "humanizacin generalizada" del ambiente tiene que ser explicadpor lo que llam en otro lugar "la racionali

    17

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    15/140

    dad de la organizacin andina".4 Esta partira de la baja productividad de las

    formas de aprovechamiento humano en la naturaleza andina, explicada porcondiciones ecolgicas desfavorables al desarrollo de una tcnicaconducente a la especializacin ambiental, tal como aconteci en otrassociedades. El problema con la especializacin ambiental es doble: por unlado permite solamente el aprovechamiento de una parte de tiempo detrabajo por la naturaleza cclica, de acuerdo con el ciclo de crecimiento delas plantas, de la utilizacin de mano de obra; y por otro, sobre todo enregiones con variaciones climticas que pueden hacer peligrar una cosecha

    por entero, es posible solamente cuando tienen un nivel de productividad quepermite el almacenaje de un plusproducto para cubrir la alimentacin en estetipo de eventualidad. Si en el cultivo de una, o pocas, especies no se logra unnivel de productividad que permita superar estas dos limitaciones, o si laproductividad alta alcanzada en el cultivo de una especie no es generalizableen el hbitat, el avance en el dominio de la naturaleza tiene que ser diferente.

    La solucin andina ha sido un aprovechamiento de la diversidad deambientes que permitiera, por la conduccin paralela de una serie de ciclos

    de produccin agropecuaria, una utilizacin plena de la fuerza de trabajodisponible. La superposicin de varios ciclos de produccin en ambientesdiversos, con requerimientos de mano de obra en desfase temporal, permitira por un lado una productividad social estable de los agricultoresandinos, y una mayor seguridad por la diversificacin de riesgos. Por otrolado, tendra implicancias sociales especficas, que convertiran desde el principio la cooperacin en una precondicin de la reproduccin delagricultor familiar. La cooperacin, por la naturaleza muy diversificada de

    los procesos de produccin, con requerimientos de mano de obracontinuamente cambiantes, tendra un carcter diverso a la cooperacinestable, por ejempo en una empresa fabril. As, exigira

    4. Una discusin ms amplia de estos aspectos se encuentra en mi trabajo "La racionalidad dela organizacin andina", incorporado ahora dentro de este mismo libro.

    18

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    16/140

    un contexto social que permita una estabilidad en el reclutamiento de gruposde trabajo cuyo tamao y alcances cambiaran de da en da con comprensinclara del liderazgo de la cooperacin y, al mismo tiempo, sobre laapropiacin de lo producido. La baja productividad, por otro lado, impedira

    que se desligaran contingentes grandes de especialistas, por ejemplo:Artesanos, completamente separados de la labor agropecuaria. Con esteimpedimento, que obligara a los especialistas artesanos a permanecertambin como productores agrcolas temporales, habra a su vez unalimitacin para un desarrollo de las tcnicas productivas por medio deherramientas elaboradas por un grupo social especializado en estas tareas.

    La nica divisin social del trabajo habra sido por consiguienteaqulla entre agricultores, por un lado, y organizadores de formas cada vez

    ms complejas de cooperacin entre los agricultores, por el otro. Ah eldesarrollo en los Andes propiamente dichos se diferenciara tambin deldesarrollo costeo, donde la alta productividad de la agricultura de riegopermiti no solamente la especializacin ambiental (es decir, una ampliacinconstante del ambiente ribereo hacia las zonas desrticas) y laespecializacin en relativamente pocos cultivos, sino el mantenimiento decontingentes gruesos de gentes desligados de la agricultura, nucledos encentros urbanos, y niveles de especializacin artes anal considerables, si biensurgidos al principio al servicio de los organizadores de los sistemas deirrigacin.5 Inclusive la divisin entre agricultores y organizadores de lacooperacin hubiera tenido sus lmites en la gran variedad perpetua de lasformas de cooperacin y la complejidad de las tareas en la manutencin delcultivo multicclico andino. De ah se explicara por ejemplo: la forma msbien marginal de intervencin del Estado en la produccin agropecuaria, queno asumira la tarea de organizar toda la produccin, sino ciertos tipos deampliacin con requerimientos de mano de obra de mayor envergadura de lodisponible a nivel local o regional, como grandes

    5. Comprese por ejemplo el carcter del Estado chim en la compilacin de trabajos sobreste hecha por Roger Ravines (1980).

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    17/140

    obras de andenera o irrigacin, o la movilizacin de contingentes humanosfuera del ambiente regional para hacerlos producir temporalmente enactividades bajo control del Estado. Es decir, la centralizacin, necesariapara la ampliacin de la base productiva, encontraba su contraparte en una

    descentralizacin igualmente necesaria para mantener la produccin diariamulticclica sumamente compleja.

    Con estas limitaciones, el avance del dominio de la naturaleza adquirisu carcter muy particular en la domesticacin generalizada de un grannmero de especies, que permitiera el aprovechamiento de casi todos losambientes naturales, con sus formas sociales correspondientes. Laprofundizacin de este modelo de transformacin de la naturaleza consistaconsecuentemente en hacer avanzar el proceso generalizado de domesti-

    cacin, en hacer avanzar los conocimientos especficos sobre las condicionesnaturales locales para aprovechar al mximo su variacin, y el hacer avanzaral mximo las mltiples formas de cooperacin que permitan el avancesobre la naturaleza.

    La elaboracin de formas de cooperacin, y su variacin continua, haconducido a la formacin diversa y superpuesta de agrupamientos decooperacin, actualizables temporalmente, de acuerdo a las necesidades en laconduccin del proceso de produccin.6 Estas agrupaciones: de parentesco,

    cofradas, barrios, comunidades, saya, unidades tnicas, etc. aparecen notanto como agrupaciones contractuales, sino ms bien "naturales", con vida"propia", a las cuales se pertenece por herencia.7

    El individuo ingresa en ellas por nacimiento y a travs de una serie deactos de iniciacin (el kikuchikuy o corte de pelo, el

    6. Vase al respecto la compilacin de Giorgio Alberti y Enrique Mayer (1974).7. Sobre el parentesco andino existe ahora una buena recopilacin: R. Bolton y E. Mayer

    (1977). Vase tambin en artculo de Floys Lounsbury (1978). Las formas de organizacintnica y estatal, con referencia a las formas especficas de control territorial y de laorganizacin del intercambio son tratados con ms propiedad por John Murra (1975).Acerca de cofradas y barrios, y su fundacin en la organizacin de la cooperacin y delintercambio existe un gran nmero de trabajos monogrficos.

    20

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    18/140

    warachikuy o matrimonio, etc.). Las formas de interaccin entre lomiembros es preestablecida, es decir, los deberes y derechos de cada uno dellos son prefijados, y las formas de interaccin entre ellos sumamentritualizadas. Esto le da al ordenamiento social, en funcin de la cooperaci

    necesaria para la forma especfica de dominio de la naturaleza andina, ugrado de estabilidad bastante alto, que a su vez es la precondicin para l previsibilidad de la disposicin de mano de obra al iniciar un ciclproductivo en los momentos de necesaria cooperacin, al mismo tiempo qupermite la descentralizacin igualmente necesaria de la organizacin de lo procesos productivos. Finalmente, el alto grado de ritualizacin podra seinterpretado como una expresin de la estrechez del modelo de dominio de lnaturaleza adoptada en los Andes: no hay mucho espacio para una variaci

    contractual entre los participantes en el proceso de produccin. Casi todolos aspectos de fiesta y ritual en los Andes, adems de insertarsdirectamente en la dominacin inconclusa y precaria de la naturaleza, srefieren a la estabilidad y reafirmacin de las agrupaciones sociales y de suformas de interaccin. De esta manera son funcionales, a su vez, a laprecondiciones sociales de la organizacin andina en el aprovechamiento dla naturaleza.

    Esta manera de percibir a la sociedad y sus instituciones comentidades permanentes, ms all del tiempo que transcurre a nivel del ciclvital individual, ha influido profundamente en la conceptualizacin desistema social en los Andes. Los cambios a nivel de instituciones socialeson conceptuados como cataclismos provocados por fuerzas metafsicas: edecir, el tiempo no aparece como algo que transcurre permanentementeafecta continuamente a todos los fenmenos, tal como es percibido e"occidente". Igualmente las instituciones, los conocimientos y loinstrumentos aparecen como consecuencias de actos primigenios, y no tantcomo objetos sujetos a desarrollo.5

    8. Los trabajos ms sugerentes sobre la relacin entre las categoras de organizacin social,ritual, territorial y temporal andinas siguen siendo los de R. Tom Zuidema (1964)

    21

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    19/140

    El modo andino de transformacin de la naturaleza, con ladomesticacin centralizada de especies, la transformacin del ambientemediante el riesgo y la construccin de andenes, se diferenciafundamentalmente del modo europeo, que desde pocas muy tempranas

    incide sobre el perfeccionamiento de herramientas para multiplicar y hacerefectivo el trabajo humano sobre la naturaleza. En el modo europeo sedesarrollaron tcnicas, tanto en el sentido procesal, como en el sentidomaterial, para manejar la naturaleza. El avance era entonces ms que unatransformacin estable de la naturaleza misma, un desarrollo gradual de losconocimientos y un perfeccionamiento de las herramientas para intervenir enella. El avance en forma de multiplicacin de conocimientos, y la capacidadde retenerlos y traspasarlos en su conjunto a nivel individual, creaba all la

    necesidad de una divisin de trabajo estable, que aumentaba de acuerdo alincremento de la complejidad de los conocimientos mismos. Esta tendenciase convirti desde muy temprano en el eje del desarrollo del ordenamientosocial e institucional.

    Mientras tanto, en el mundo andino, una buena parte del dominio sobrela naturaleza pas a ser parte de la naturaleza misma, es decir, en ladomesticacin, en los sistemas de irrigacin, en la andenera, etc. Lastcnicas para profundizar este tipo de dominacin eran relativamente simplesy de ninguna manera exigan una gran divisin de trabajo. La cooperacinnecesaria para el control de la naturaleza pas a ser la mdula del desarrollosocial, y se plasmaba en formas sumamente complejas, estables, deordenamiento, y la interaccin ritual entre los integrantes. Es decir, elindividuo, al socializarse, aprenda las "tcnicas" de la cooperacinnecesarias para el control de la naturaleza.

    Quizs hay que hacer hincapi en el hecho de que a pesar del pocogrado de divisin de trabajo en el sentido europeo, haba y sigue habiendo enlos Andes una forma "oculta" de divisin de trabajo en el traspaso deconocimientos necesarios para mantener y ampliar el control sobre lanaturaleza, ya que la gente no se enfrenta a ella en forma abstracta, sino ensus

    22

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    20/140

    formas concretas, en su variacin infinita a nivel local. Para el modo andinode interaccin entre el hombre y la naturaleza, el conocimiento de la

    articularidad de la gran variedad de ambientes que lo circundan es elcentro de su preocupacin, ya que es la particularidad ambiental la que le

    permite su insercin multicclica. En este sentido, los agricultores andinosson especialistas "locales". Si bien esto es cierto tambin para agricultoresde otras latitudes, hay que entender que el fenmeno debe tener obviamenteotro peso en una agricultura que se restringen al aprovechamiento de pocosambientes con una tcnica separada de los procesos individuales y quepermite actuarsobre la naturaleza en general. Esta especializacin local nose limita al nivel individual; es decir, el individuo no parte de una base deconocimientos generales que aplica en el conocimiento de las

    circunstancias inmediatas de su produccin, sino que tanto en el sistemasocial como en el de conocimientos bsicos, la particularidad local es ya unelemento constitutivo.

    Toda la cultura andina resulta ser un conjunto interdependiente engrado sumo de la naturaleza transformada en los milenios de desarrollohumano, de instituciones y rituales imbricados con ella, y conocimientos"almacenados" tanto en la naturaleza transformada como en lasinstituciones sociales y formas ritualizadas de interaccin entre los hombresy entre ellos y la naturaleza.

    La abstraccin de conocimientos, frente a la naturaleza y frente a unasociedad que se entiende como una suma de "contratos", tal como se hadesarrollado en Europa desde muy temprano, pero de manera abrumadora apartir del surgimiento del capitalismo y del "siglo de las luces", obviamentese diferencia de modo fundamental de la relacin hombre-naturalezacaracterstica de la cultura andina. Sin embargo, ambas formas estnpresentes e interactan en el espacio andino a partir del siglo XVI.

    El origen de esta interaccin es una situacin de fuerza. Elreordenamiento social a partir de la conquista, con la finalidad de crearbases institucionales y estables de apropiacin de

    23

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    21/140

    un plusproducto, obviamente tena que generar un descenso en la capacidadde reproduccin de los hombres en los Andes, en tanto las nuevasinstituciones no cumplan el doble rol de las andinas, que si bien no carecande medios para facilitar la imposicin y apropiacin de plusproducto, no se

    limitaban a ello, sino que cumplan adems un papel crucial en la relacinhombre-naturaleza. Debido a la eliminacin fsica de un gran porcentaje dela poblacin andina, este hecho no result tan visible hasta bien entrado elsiglo XVIII. Es recin a partir de entonces que se estabiliza la situacin,habindose reducido el mbito de organizacin andina al nivel aldeano. Elcrecimiento inicial de la poblacin hasta fines del siglo XIX pudo serresuelto todava a partir de la cultura aldeana andina, si bien en niveles deconsumo relativamente bajos, mermados adicionalmente por la continuada

    apropiacin de plusproducto por la sociedad criolla superpuesta a la andina;todo lo cual aminoraba a su vez la tasa de crecimiento demogrfico.

    El verdadero reto para la sociedad andina y su forma de generar la basede su reproduccin en la relacin hombre-naturaleza esbozada, surge plenamente en el siglo XX. Por una parte, sigue existiendo una situacinsocial que merma su capacidad de reproduccin en beneficio de unasociedad urbana, que a su vez no contribuye equitativamente a lareproduccin del campo. Esta superposicin de las ciudades criollas alcampo andino, sin embargo, se empieza a resquebrajar fuertemente a partirde mediados del siglo. El resquebrajamiento se da en dos frentes. Uno es elavance sobre el campo de una sociedad urbana trasformada, en un contextointernacional diferente, que se centra en el intento de hacer a los campesinosandinos funcionales a la expansin de un mercado, cuya naturaleza crearauna base material para la sociedad urbana en una divisin de trabajo entrecampo y ciudad, en la cual adicionalmente se tratara de mantener lasupremaca urbana y de las clases dominantes en las ciudades, en unaestructura de precios que implicara un intercambio desigual. Dado elcarcter especfico de la sociedad y cultura andina frente a la divisin detrabajo, esta forma de

    24

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    22/140

    interaccin ciudad-campo significaba un reto mucho ms grande para esistema cultural andino que la mera apropiacin de un plusproducto, o de uplustrabajo, por las clases urbanas suntuarias en los siglos precedentes.

    El otro fenmeno, que constitua una fuente de resquebrajamiento de l

    oposicin entre ciudad y campo no obstante significar un reto an mayopara la sociedad y cultura andina, era el crecimiento cada vez ms aceleradde la poblacin. Este tiene una de sus causas en la aparicin de un nuevcomportamiento reproductivo entre la poblacin campesina, ya que lindividualizacin de intereses como consecuencia de la penetracin demercado urbano en el campo, conduce a una reduccin del grupo social acual el individuo puede recurrir en caso de invalidez y vejez.Tendencialmente, los invlidos y los viejos dependen en lo subsiguiente d

    manera exclusiva de la manutencin por sus descendientes inmediatos. Dmayor importancia resultan las consecuencias de la difusin de prcticamdicas de prevencin de epidemias y de un conjunto de medicinas: lreduccin de la mortandad infantil y el aumento de expectativa de vida de lopobladores.

    El reto planteado por el incremento demogrfico, en conjuncin con eplanteado por la expansin del mercado en el ambiente rural, parecen haberesultado indisolubles en trminos de la cultura andina, es decir, en trminodel sistema elaborado en los milenios anteriores de relacin entre los hombres y entre ellos y la naturaleza. La primera consecuencia de la incapacidade solucionar los problemas creados en trminos del ordenamiento socialde los conocimientos preexistentes, fue la expulsin acelerada de poblacidel campo, creando contingentes andinos en los establecimientos criollosque al principio eran recibidos gustosamente por los ltimos en trminos dlo ya conocido: podan servir de mano de obra barata o servil en las casaslas unidades de produccin controladas por ellos. Pronto, sin embargo, sagot esta posibilidad de absorcin de los excedentes demogrficos andinos.As que result necesario crear una base de sustento en formas nuevas,

    25

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    23/140

    diversas necesariamente de las aldeas andinas. Estamos presenciando entreesta poblacin la creacin de una nueva cultura urbana, cuyos ingredientesse derivan, por un lado, de la cultura andina, en algunos aspectos de lacriolla-urbana, y masivamente de otras formas derivadas del sistema cultural

    elaborado originalmente en Europa, pero difundido y trasformado en muchasvariantes a nivel mundia1.9

    Los hombres andinos en las ciudades tienen que recorrer caminostortuosos de adaptacin y trasculturacin. El resultado de este proceso, sibien abierto en muchos aspectos, ser necesariamente una sociedad urbana,con un grado alto de divisin de trabajo relacionado con la divisin detrabajo a nivel internacional, con un sistema de conocimientos adaptado aesta divisin de trabajo, con formas de interaccin social y econmica

    contractuales, con hbitos de comportamiento urbano que permitan elmantenimiento de una estructura urbana. Todos estos aspectos tienen unaescasa prefiguracin en la cultura aldeana andina. Sin embargo, la culturaurbana criolla preexistente, con su limitacin a aspectos administrativos, deconsumo conspicuo y ostentacin, con hbitos que presuponen la existenciade una poblacin servil tanto en lo domstico como en lo urbano, obvia-mente no puede ser la meta del proceso adaptativo. El resultado inmediato espor un lado anomia, y por otro una bsqueda de identificacin y seguridad,

    que lleva a un ingreso masivo a todo tipo de establecimiento educativo, consacrificios econmicos incalculables, cursos de perfeccionamiento, con talque ofrezcan por lo menos la ilusin de una insercin estable a la nueva vidaurbana. Este proceso desolador, acompaado por una bsqueda vida desmbolos de identificacin nuevos, tiene un soporte importante en lo antiguo:la comunidad aldeana. Recreada en forma de club provinciano, le ofrece almigrante, ms all de los lazos familiares, un grupo social de referencia, queno solamente sirve de desahogo para el fin de semana, sino que le

    9.Una bibliografa extensa sobre la migracin se encuentra en Hctor Martnez (1980).

    26

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    24/140

    ofrece una red de relaciones con gente que participa del mismo origen localy cultural, y al mismo tiempo estn insertos ya en una estructura urbana mscompleja. El club de migrantes sirve de esta manera no solamente paracultivar una nostalgia pasadista, sino tambin como orientador en la vida

    urbana, tanto en el sentido de la bsqueda de ocupacin, como en el sentidode orientador de gustos, vestimenta, hbitos y metas en el proceso deurbanizacin. Esta funcin importante implica tanto una afirmacin de loantiguo, del origen, como su traspaso al nivel de folklore, en undistanciamiento sutil del pasado real.10

    El mantenimiento de las relaciones con el pueblo de origen, tanto anivel familiar como a nivel de club, no solamente tiene una funcinafirmativa en la bsqueda de nuevas identificaciones en la vida urbana, sino

    -y esto por el carcter generalizador del fenmeno- sirve de vehculo parauna reelaboracin de las relaciones entre campo y ciudad. Los migrantes, alno poder insertarse todos a una estructura productiva urbana, tratan deelaborarse en parte una base de reproduccin a partir de su insercin en laciudad y su origen aldeano. Ubicados en el comercio o el transporte, plantean a los productores campesinos relaciones del intercambio entrminos de parentesco, de reciprocidad, de compadrazgo y paisanismo, almismo tiempo que crean con su ejemplo, y sus conocimientos adquiridos, ni-

    veles de expectativa de consumo y aplicacin de elementos urbanos en elcontexto campesino, que hacen del intercambio tambin algo deseable parala poblacin del campo.

    De esta manera los migrantes no son slo la avanzada del campo en laciudad, sino al mismo tiempo la avanzada urbana en las aldeas. Esta ltimaes esencialmente la avanzada mer cantil, es decir, la que trata de encuadrar alas sociedades al

    10.Los clubes de provincianos en las ciudades, a pesar de su importancia y enorme cantidad(existen por lo menos entre seis y siete mil), no han recibido la atencin que merecen. Unaentrada a su conocimiento es el artculo de Paul L. Doughty (1972). Carlos Ivn Degregoriest emprendiendo en el Instituto de Estudios Peruanos un estudio que enfrentar el

    problema de una manera ms amplia.

    27

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    25/140

    deanas en una divisin de trabajo con la ciudad. Esta avanzada, al apareceren formas de parentesco y de paisanaje, y al expresarse en los trminospropios de la aldea, resulta algo as como una quinta columna en el avancede la ciudad sobre el campo. Su lmite no es la oposicin entre lo ajeno y lo

    propio, la mal llamada "resistencia al cambio", sino nicamente el nivel decapacidad productiva de la economa aldeana. Esta capacidad productiva eslimitada. La posibilidad de ampliacin a partir de los mecanismos dedominio de la naturaleza desarrollados en la cultura andina ya se hanmostrado limitados para solucionar el problema creado por el aumento depoblacin.

    La necesidad de desarrollo de la productividad del trabajo de la poblacin andina est planteada entonces tanto por la tasa de crecimiento

    demogrfico, como por las exigencias que los migrantes andinos en lasciudades plantean con sus exigencias. Hay varias razones ms. Derivada dela ltima, surge entre la poblacin campesina, tanto por el efecto de demos-tracin de los migrantes como debido a la comunicacin real del campo conla ciudad y el mundo, una exigencia de mejores niveles de vida. Esto no serefiere principalmente al consumo suntuario, sino al nivel de atencinmdica, luz, transporte, vestimenta, casa y enseres domsticos, informaciny herramientas. Para obtenerlos, la sociedad aldeana tiene que desarrollar sucapacidad para producir un excedente intercambiable.

    Frente a este reto, las sociedades aldeanas andinas desarrollan susrepuestas. La primera es una individualizacin de intereses para asegurarsefamiliarmente una base estable para la generacin de un plusproductointercambiable. Esto trae como consecuencia una fijacin familiar del accesoa la propiedad territorial y del usufructo de la ganadera. Con la variacinconsiguiente en la propiedad, los ms afortunados logran centralizar elplusproducto intercambiable entre sus manos, convirtiendo a una parte de lafuerza de trabajo en dependiente suya. Esta tendencia conduce a unresquebrajamiento de las formas de cooperacin en los cultivos mltiplesdesarrolladas en la cultura andina, en cuanto las hace inoperantes por la va

    28

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    26/140

    riacin en la necesidad de fuerza de trabajo requerida por las diversasunidades domsticas, como tambin en cuanto desva el plusproductoutilizado precisamente para reforzar la integracin hacia el mercado.11 Esdecir, la primera reaccin, en vez de desarrollar la productividad social, la

    reduce a favor de una optimizacin de la capacidad de intercambio dealgunas unidades domsticas. Esta respuesta, sin embargo, tiene sus lmites precisos en la baja productividad general del trabajo. Al permanecer lanecesidad de la reproduccin de la mano de obra, y al no poder realizarsesta sino a travs de una produccin de autoconsumo, existe un lmite para laformacin de clases a travs de la monopolizacin de la propiedad y unasalariamiento de la fuerza de trabajo. Esta va de la diferenciacin, por lotanto, no soluciona el problema social planteado.

    El aumento de la productividad del trabajo tiene que ser enfrentado enla capacidad de dominio de la naturaleza. La capacidad inherente a la culturaandina resulta, sin embargo, limitada y no acorde a la urgencia de la tarea. Elcamino de un desarrollo mayor en la domesticacin de las especies cultiva-das y criadas no es acelerado suficientemente con los conocimientos de lasociedad aldeana. Tanto en las especies vegetales como en las animales, estaforma de avance la cumplen -si bien no en forma suficiente- centros deinvestigacin agropecuaria que pertenecen a la vertiente del desarrollo

    europeo de dominio sobre la naturaleza, y no a la andina. Obviamente, unaadaptacin de esta forma de conocimiento por la sociedad andina -tanto en loque se refiere a la seleccin cientfica de variantes de especies vegetales,como en lo referente al manejo cientfico de la seleccin de animales, desdela biologa molecular hasta las tcnicas veterinarias de inseminacin ar-tificial y de cuidado- permitira que sta no fuera solamente utilizada en provecho de las sociedades que hoy las saben manejar. Igualesobservaciones se podra hacer sobre el control

    11. Sobre este proceso de diferenciacin vase los artculos de Rodrigo Montoya (1980).

    29

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    27/140

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    28/140

    mente, el camino recorrido hasta el momento resulta ms tortuoso einhumano de lo que hubiera sido necesario a partir de los conocimientos quela humanidad en general ha desarrollado tanto en lo que se refiere al dominiode la naturaleza, como en cuanto al manejo de las relaciones sociales.

    Si bien la integracin de las formas de dominar la naturaleza y deelaborar las relaciones sociales andinas con las derivadas de la experienciaeuropea es todava una perspectiva, no deja de ser en parte ya realidad. Elhecho de que los antroplogos ansiosos de buscar la "identidad culturalandina" la puedan encontrar an en personas, tal como existe tambintodava la "gallarda criolla", no quita que el grueso de la poblacin andina participe ya en el desarrollo de un sistema social y cultural derivado deambas experiencias; y que las personas an identificables como andinas y

    criollas para el amante de lo pasado, permanecen como tales porquepertenecen a un sistema social que todava no se ha liberado por completo deformas de dominacin y supeditacin inhumana, que determinaban elsistema bicultural andino-criollo en los ltimos siglos. Hoy la gente andina participa en una divisin de trabajo, va a escuelas, academias yuniversidades, aprende oficios, se organiza en sindicatos y partidos, producesus artesanas para un mercado turstico, escucha en la radio msica andinaelaborada en la ciudad, y crea sus metas en un continuo rural-urbano.

    Es igualmente cierto, sin embargo, que por la forma irracional de suavance este proceso destruye logros y conocimientos alcanzados en miles deaos de enfrentamiento del hombre con la naturaleza en los Andes.Acompaar los nuevos procesos y evitar esta destruccin empobrecedora, heah la tarea de la racionalidad cientfica.

    31

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    29/140

    LA RACIONALIDAD DE LA

    ORGANIZACIN ANDINA

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo trata bsicamente de la formas de aprovechamientoagropecuario que los habitantes andinos han desarrollado a lo largo de variosmilenios, enfrentndose con una naturaleza que, en comparacin con otrasregiones donde se han desarrollado sociedades agrarias complejas, resulta poco propicia para la agricultura. La respuesta andina a esta desventajarelativa se centra en el aprovechamiento de diversas zonas ecolgicas, quesupone una mayor variedad de cultivos. La razn principal para elaprovechamiento mltiple, que Murra ha denominado "el control vertical deun mximo de pisos ecolgicos", la entendemos ms como necesidad quecomo consecuencia de un "ideal andino compartido por etnias muy distantesgeogrficamente entre s" (Murra 1975: 60).

    Los campesinos andinos han encontrado en el "control vertical", y en elmanejo paralelo de una serie de ciclos de produccin agropecarios, unarespuesta a las desfavorables condiciones naturales que limitan seriamente su productividad. Intercalar ciclos de produccin les permite aprovechar lamano de obra agropecuaria en forma mayor y ms prolongada que a otrassociedades ms favorecidas por la naturaleza.

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    30/140

    El manejo paralelo de dichos ciclos resulta posible gracias a laexistencia de instituciones que regulan formas complejas de cooperacinentre un gran nmero de unidades domsticas. Su gran variedad impidepercibir algunas veces su insercin racional en el manejo paralelo de varios

    ciclos agro pecuarios. La necesidad de mantener dichos ciclos tiene su raznde ser: en los Andes, dada la baja productividad del trabajo agrcola, elmonocultivo resulta imposible, salvo raras excepciones. Los agricultoresdedicados slo a un monocultivo, difcilmente podran sobrevivir, por lo quese ven obligados a completar sus gastos de reproduccin en tareasproductivas adicionales. Desde hace tiempo la respuesta a este reto ha sido elmanejo de una serie de ciclos agropecuarios. Si bien sta parece ser la normaconviene advertir que hay excepciones, especialmente en aquellas regiones

    donde la variacin de la naturaleza es mnima a lo largo de grandesextensiones. En los casos del valle del Mantaro, el altiplano del Collao yalgunos otros ha habido, segn los distintos contextos histricos, mltiplesintentos de crear las condiciones de reproduccin, que no siempre handerivado en soluciones vinculadas al manejo de ciclos agropecuarios. Enmuchos casos han conducido, por ejemplo, a la utilizacin del trabajocampesino en actividades artesanales,a su empleo temporal en actividadesmineras, textiles, fabriles o en la organizacin del intercambio. Segn el

    momento histrico hay que entender a los campesinos andinos en la totalidadde estas actividades, que corresponden a un mismo patrn de enfrentamientoa las carencias del medio.

    La necesidad el manejo paralelo de una serie de ciclos agropecuariosimprime su sello al mundo andino. El acatamiento del "ideal" resultaineludible. Las formas de cooperacin necesarias en este manejo paralelohacen difcil la repeticin de una historia como la europea, donde las formasde labrar la tierra permitieron, en un momento determinado, el surgimientode campesinos "parcelarios" que controlaban individualmente sus tierras. Eneste caso, la unidad domsticas proporcionaba la fuerza de trabajo suficientepara cumplir las tareas agrcolas.

    34

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    31/140

    El hecho que actualmente la apropiacin de los productosagropecuarios se inscriba en una lgica de propiedad privada del suelo y delganado, no debe impedir que percibamos estos productos como el reslutadode formas de cooperacin en la apropiacin de la naturaleza que sobrepasan

    ampliamente a las unidades domsticas. La actual "comunidad campesina"se inscribe en esta lgica de cooperacin, aunque puede sobrepasar estemarco. De hecho lo sobrepasa cuando los comuneros se empleantemporalmente en tareas agrcolas cuya organizacin les ha sido arrebatada.Por ejemplo, en los casos de la articulacin entre la burguesa rural ycomuneros asalariados temporalmente, as como en los que muestran unaasociacin entre comunidad y hacienda, e incluso entre varias comunidades,se recrea la organizacin andina en situaciones que, a primera vista,

    pareceran ajenas al medio. Lo sostenido aqu es que las actividadeshumanas destinadas a sus reproduccin deben entenderse como un conjunto,a pesar de que en l existan lmites relacionados con la articulacin delpoder, es decir, prerrogativas de algunas unidades domsticas en la organiza-cin de la produccin y en la apropiacin de sus resultados. Es el conjunto elque permite la reproduccin de sus partes. Si las partes de por s no laaseguran, resulta imposible analizarlas separadamente.

    En primer trmino, nos referiremos a las particularidades del mundoandino frente a los hbitats de otras sociedades agropecuarias; luegoesbozaremos lo que entendemos por organizacin andina.11. Al discutir el original del presente trabajo surgi la cuestin de un posible "determinismo

    geogrfico" inherente a las tesis esbozadas. El determinismo geogrfico relacion demanera absoluta, lineal y ahistrica, desarrollos sociales, econmicos, culturales y hastasquicos con las condiciones del hbitat. En este trabajo la relacin entre las condicionesde la naturaleza del hbitat y las sociedades no se percibe de modo esttico ni determi-nante, sino como resultado de un proceso histrico, en el que los hombres llegan a

    dominar parcial o completamente las condiciones de la naturaleza. Esta, a su vez, setransforma en este proceso, tal como las sociedades humanas adquieren caracteres diversossegn su capacidad de controlar

    35

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    32/140

    En la mayora de las sociedades agrarias encontramos ciclosestacionales de trabajo agrcola bastante marcados. Esta estacionalidad seexplica, normalmente, por la variacin climtica del hbitat. El campesinoeuropeo, y en general el de las zonas templadas y fras, se encuentra

    sometido a los ciclos de la naturaleza. Desarrolla una actividad febril afinales del otoo preparando los terrenos para la siembra. En algunos casos,es entonces que empieza a sembrar los cereales, antes del inicio del invierno,durante el cual se da una larga temporada de su ocupacin que dura decuatro a cinco meses. En la primavera se utiliza un perodo muy corto en lasiembra de los terrenos preparados en otoo. Durante el perodo decrecimiento de los cultivos principales se presenta otra poca de subutiliza-cin de la fuerza de trabajo. Con la madurez de los cultivos, antes del ciclo

    de las lluvias de otoo, vuelve a presentarse un nuevo perodo de utilizacinintensa de la mano de obra. En la agricultura alemana de hoy, pese a lamecanizacin extrema de las tareas, en las que se utilizan cosechadorassemiautomticas, debe recurrirse todava a poblacin no campesina, la quelabora con luz artificial en turnos interrumpidos da y noche con el fin delograr la cosecha en las pocas semanas aptas para ello. Un grfico de laintensidad de la utilizacin de la mano de obra en la agricultura, sea que stadependa de las variaciones

    sus condiciones y segn la direccin que adquiere su insercin en la naturaleza. Estadireccin, si bien parcialmente determinada por las fuerzas actu antes en la sociedad,depende tambin de la capacidad histricamente adquirida para controlar las fuerzas de lanaturaleza y tambin de las condiciones naturales del hbitat. La tendencia general demenor a mayor control de la naturaleza de ninguna manera es un proceso unilineal as-cendente, muchas veces se trunca, y puede adquirir formas sumamente diversificadas. Elmodo andino, por ejemplo, con el desarrollo de formas de cooperacin complejas, ladomesticacin generalizada de una gran variedad de plantas, y la transformacin del

    ambiente mediante el riego y construccin de andenes, se diferencia fundamentalm~ntedel modo europeo, que desde momentos muy tempranos incide sobre el perfeccionamientode herramientas para multiplicar y hacer efectivo el trabajo humano sobre la naturaleza.Vase al respecto Cardoso y Prez Brignoli 1979: 15-39.

    36

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    33/140

    climticas entre verano caliente o invierno fro, sea que dependa de lasavenidas de los grandes ros -como el Nilo-, o que dependa del monzn, esdecir, de una marcada estacin de lluvias, mostrara una lnea sinuosa conaltos pronunciados en la preparacin del terreno para la siembra, en la

    siembra misma, y en la cosecha; mientras los intermedios se caracterizaranms bien por una pronunciada subutilizacin de la mano de obra. Dicho deotra manera: el agricultor trabaja efectivamente durante perodos bastantereducidos, pero su elevado desarrollo tcnico le permite en esos lapsosproducir lo suficiente para mantenerse y adquirir los insumos necesarios.

    La estacionalidad del trabajo agrcola en las economas agrarias dezonas templadas y fras, con fuerte variacin climtica en el transcurso delao, ha sido un reto para los agricultores casi desde los comienzos de la

    agricultura. Slo la invencin de implementos de trabajo como el arado, lassegadoras, sembradoras y cosechadoras, hizo posible que la agriculturaquedara completamente desligada de la caza y recoleccin. Sin embargo,pese a contar con esos implementos los campesinos muchas veces tuvieronque usar su mano de obra fuera de la misma economa agraria. Un granavance en la estabilizacin del trabajo agrario ha sido la estabulacin delganado de todo tipo. Por ltimo, si bien la mecanizacin de la agricultura noha eliminado la estacionalidad de la utilizacin de la fuerza de trabajo, haelevado los niveles de productividad, de tal manera que la agricultura y suestacionalidad del trabajo ocupa solamente porcentajes reducidos de la poblacin. Por consiguiente, el fenmeno no adquiere dimensionesimportantes a nivel de la sociedad total. Pese a todo, persiste el reto de laestacionalidad del trabajo agropecuario. La introduccin del cultivo eninvernaderos, especialmente en Holanda, o de establos cerrados ymecanizados en Europa occidental significan, finalmente, la independenciadel ritmo de trabajo impuesto por la naturaleza. El grfico 1 muestra laestacionalidad de la utilizacin de la mano de obra en una finca alemanaantes de la mecanizacin (Klare 1932: 14-2). En esta finca la mayor rea estdedicada al

    37

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    34/140

    38

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    35/140

    cultivo de cereales y secundariamente al de papa y alfalfa, lo que permite elmantenimiento de ganado vacuno estabulado. Si se considera todas lasactividades de esta finca, inclusive el trabajo casero y de establo, lautilizacin de la fuerza de trabajo sera un total de 65%, mientras que al

    trabajo del ciclo agrario correspondera slo el 50% de la fuerza de trabajo,cuya totalidad se requiere en los meses de mayor actividad.

    Las regiones tropicales y subtropicales, cuando dependen de laestacionalidad de las lluvias o de la avenida de los ros para el riego, nopresentan cuadros muy diferentes de requerimiento de la mano de obra. Elgrfico 2 muestra la utilizacin porcentual de la fuerza de trabajo en unaaldea de la planicie central de Tailandia, dedicada al cultivo del arroz (Fuhsy Vingerhoets 1971). En este caso se aprovecha solamente el 39.3% de la

    mano de obra requerida en el mes de mayor intensidad de trabajo agrcola.Quizs esta aldea muestre un grado muy alto de subutilizacin de fuerza detrabajo para este tipo de agricultura. En ella la intensificacin delaprovechamiento de la mano de obra depende, bsicamente, no tanto de lautilizacin de herramientas o ambientes separados del clima, como en elcaso de Europa, sino del perfeccionamiento de los sistemas de irrigacin,especialmente de la construccin de embalses y con ellos de la posibilidadde introducir varios ciclos de cultivo. Un caso ilustrativo de un desarrollo

    de este tipo es el de Angkor en Camboya (Stierlin 1970).Lo que diferencia al mundo andino de Europa occidental, del mundo

    mediterrneo, de las cuencas de los grandes ros como el Eufrates, elAmarillo, Nilo, Indus, Ganges, Mekong y otros menores- en las que sedesarrollaron sociedades agrarias, as como tambin de las praderas delMedio Oriente y las pampas argentinas, es la gran diversidad decondiciones ecolgicas en espacios muy reducidos y, con ella, lamultiplicidad de cultivos y formas de aprovechamiento agropecuarios adap-tados a las variaciones de la naturaleza. Por otro lado, esta riqueza ymultiplicidad propias del mundo andino se encuentran enmarcadas encondiciones sumamente limitantes: existe poca

    39

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    36/140

    40

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    37/140

    cantidad de terrenos planos; suelos generalmente pobres; terrenos propensoa la erosin; en la vertiente occidental caresta de agua y, en general, ldureza del clima de las montaas tropicales, con un nmero significativo ddas que aumentan con la altura, caracterizados por heladas nocturnas

    marcadas diferencias de temperatura entre el da y la noche, y entre solsombra. El conjunto de sus limitaciones tipifica a un mundo en el que l productividad es relativamente baja, en especial porque lo accidentadodiferenciado del terreno dificulta el uso de herramientas para la produccien gran escala -como el arado con traccin animal- u otras formas dmultiplicar los efectos del trabajo humano con el apoyo de fuerza animalmecnica. Por estas razones, esta alternativa de desarrollo quednecesariamente trunca. Un indicador de la limitacin natural de este tipo d

    desarrollo se aprecia a partir de la conquista espaola, con el processumamente lento y reducido de introduccin al mundo andino de elementotcnicos profusamente desarrollados por otras sociedades agrarias.

    Pese a esto, el mundo andino ha producido sociedades complejasinclusive, en algunos estadios de su historia, niveles de consumo campesinperfectamente comparables con los de otras sociedades agrarias con niveletcnicos y de utilizacin de energa animal considerablemente mayores.

    Cmo lograron alcanzar los pobladores andinos un nivel dproductividad social que permitiese el desarrollo de sociedades complejas, emantenimiento de clases suntuarias y un nivel de densidad de poblacin econdiciones alimenticias que hicieron posible su perfecta reproduccin?

    La explicacin se encuentra en la organizacin social y econmica de lpoblacin y, de acuerdo a ella, en una fonna especial de control territorial. Aconjunto de las estrategias elaboradas a travs de los milenios de ocupacihumana en los Andes lo llamaremos aqu "organizacin andina".

    La desventaja de los Andes, representada por el extremfraccionamiento de los terrenos de cultivo, la gran variacin de condicioneclimticas en los diversos pisos altitudinales se con

    41

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    38/140

    42

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    39/140

    vierte en ventaja relativa al permitir a los campesinos andinos elmantenimiento de una serie de ciclos agropecuarios, con sus respectivosrequerimientos estacionales de mano de obra. Pero como stos no coinciden,sino que se intercalan, la suma de requerimientos de mano de obra para los

    ciclos agrarios en los diferentes pisos altitudinales representa una curvamucho ms equilibrada (grfico 4) y, por supuesto, una cantidad de daslaborables en la produccin misma mucho mayor que en las otras sociedadesagrcolas. De esta manera, la desventaja inherente al medio natural queenfrenta el agricultor andino, el desarrollo limitado de la tecnologa agraria yel poco uso de la fuerza animal o mecnica, encuentra su contrapeso en lautilizacin ms prolongada de mano de obra en los ciclos de produccinanuaI.2

    El mantenimiento de una serie de ciclos agrarios en terrenos distantesentre s, a diferencia de la situacin en otras sociedades agrcolas, donde losterrenos de cultivo rodean la casa del campesino, requiere formas especialesde organizacin. Una unidad domstica que necesite recorrer grandesdistancias para cumplir tareas sumamente limitadas, en chacras de pocaextensin, tiene que asociarse con otras para que la ventaja no se conviertanuevamente en desventaja por el tiempo de trabajo

    2. El concepto de tecnologa se utiliza aqu de una manera restringida. Los conocimientosadquiridos en las sociedades andinas se diferencian de los europeos (que se plasman en"tecn" en procedimientos [artes] de transformar la naturaleza con herramientas) de unamanera tan importante que la utilizacin del mismo concepto confunde ms de lo queesclarece. La experiencia andina se expresa, por un lado, en la transformacin real de lanaturaleza: el espacio andino resulta ser, con amplia ventaja, el centro mundial msimportante de domesticacin de plantas. De otro lado, esto es complementa conconocimientos muy precisos respecto a como ubicar cada cultivo en las condicionesespecficas del habitat, que a su vez es transformado y, finalmente, las formas de

    organizacin social, que permiten interactuar de esta manera con la naturaleza, resultantambin especficas, casi localistas. Todo esto se conjuga en el pensamiento andino demanera tal, que las extrapolaciones de "herramientas", de "tcnica", posibles en el modeloeuropeo, resultan limitadas e inadecuadas para]a comprensin del proceso andino.

    43

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    40/140

    44

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    41/140

    perdido en los caminos. Existe la necesidad de encontrar formas decooperacin entre varias unidades domsticas, que permitan a una, o a unlimitado nmero de personas, asumir el cumplimiento de una tarea agrcolaen sus charcas. Del mismo modo, la necesidad de regularizar la prestacin de

    trabajo de varias unidades domsticas con acuerdos claros sobre laasignacin de los beneficios del trabajo. Como la cantidad de trabajo en losdiversos momentos de un ciclo agrario vara, la contabilidad en la asignacinde los beneficios sera sumamente complicada despus de la cosecha, si sepretendiera distribuirlos segn la cantidad de trabajo prestado en un ciclo decultivo. Esto resultara una tarea difcil si se considera que se trata de unamultitud de ciclos agrarios seguidos al mismo tiempo por un conjunto deunidades domsticas. En los Andes se han dado dos soluciones a este

    problema. Una es el cultivo comunal. Es decir, un conjunto de unidadesdomsticas posee en comn una chacra en un piso altitudinal. Susintegrantes la trabajan de acuerdo a la necesidad del momento. Cuando hay poca necesidad de mano de obra se rota la tarea entre las unidadesdomsticas y el producto obtenido se distribuye entre las unidades despusde la cosecha. La otra solucin es la asignacin de chacras a las unidadesdomsticas. En este caso, el proceso productivo la organiza cada unidad. Lastareas agrcolas rotan entre las unidades en sistemas recprocos, de modo tal

    que todas las unidades al cabo del ciclo agrario hayan cumplido el mismonmero de tareas. La cosecha de cada chacra corresponde a la unidad doms-tica pertinente. Sistemas parecidos existen para la ganadera.

    As como en el ciclo de produccin existen momentos en los que serequiere poco personal, hay otros, cuando las necesidades de cooperacinsuperan ampliamente el marco de la unidad domstica, en los que esindispensable un gran nmero. Estas necesidades de cooperacin sonmayores cuanto menos se recurra a otros tipos de energa e implementostcnicos. A manera de ejemplo puede mencionarse la limpieza de los canalesde riego despus de las grandes avenidas, que requiere de la cooperacin demuchos pobladores; la construccin de un reservorio;

    45

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    42/140

    el levantamiento de cercos que permiten el aprovechamiento racional de lospastos; la construccin y mantenimiento de los caminos, etc. Probablemente,si estas tareas fuesen realizadas con el auxilio de instrumentos mecnicos otrabajo animal, bastara un pequeo grupo para su realizacin. Sin embargo,

    la obligacin recae sobre la gente con instrumentos de trabajo sumamentesimples, por lo que no queda otra solucin que agregar individuos yestructurar el grupo para que la cooperacin sea efectiva para el logro de unafinalidad precisa. El volumen de la cooperacin y el nmero de personasrequerido vara segn las necesidades concretas de la tarea. Pueden sergrupos de cuatro o cinco unidades domsticas para el barbecho de los te-rrenos; grupos ms extensos para construccin de andenes, una casa, laesquila del ganado lanar; todas las unidades domsticas de un pueblo o,

    incluso, las de varios pueblos cuando el volumen de la tarea sobrepasa lacapacidad de trabajo de un pueblo o cuando el resultado de la tarea beneficiaa varios. Entre la poblacin campesina andina existen instituciones queregulan y facilitan la constitucin de grupos de cooperacin y que normanlas reglas de comportamiento entre sus integrantes, las obligaciones que cadauno tiene con los otros y su distribucin de tareas (Alberti y Mayer 1974).

    Estos grupos surgen de la necesidad de cooperacin en la produccin,que es la base para la reproduccin del grupo que coopera y de sus

    integrantes. Son grupos formados de acuerdo a la lgica del trabajo con finesconcretos. No son instituciones grupales para perpetuar ideales abstractos dehermandad o igualdad. Su organizacin interna puede estar jerarquizada, yen muchos casos as es. Los resultados del trabajo colectivo puedenfavorecer a unos ms que a otros, la desigualdad puede ser su caracterstica. 3

    En el universo socio econmico andino

    3. Resultan sugerentes en este contexto las hiptesis de Grondin: "La comunidad indgena, tal

    como se expresa en Muquiyauyo, constituye fundamentalmente un instrumento de'explotacin calculada'. La historia de su evolucin es el desarrollo de las relaciones de

    poder para controlar este

    46

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    43/140

    hay numerosas posibilidades para reunir mano de obra en momentos en queel ciclo de produccin lo requiere. Hay constelaciones de parientes, base depequeos grupos de cooperacin (los masa que cooperan especialmente en el barbecho; el grupo suegro-yerno, muy frecuente para conseguir mano de

    obra para el cultivo de maz y papa). Tambin hay grupos de edad, devecindad, de parentesco "espiritual" (compadres, padrino-ahijado), enmuchos casos asimtricos. Existen cofradas y hermandades que, por unlado, se dedican a la veneracin comn de un santo y, por otro, sirven como base de cooperacin en determinados momentos y para tareas precisas.Asimismo, existen barrios, juntas de regantes, grupos de gente que participanen la utilizacin de unidades de pastoreo de ganado vacuno o lanar. Tambinestn las comunidades que regulan la cooperacin de sus miembros y los

    municipios supracomunales. Finalmente, otras instituciones estatalespermiten la cooperacin entre varios pueblos y provincias enteras en tareasque supuestamente son de beneficio comn, aunque no sea su finalidad real.En suma, hay latentes numerosas agrupaciones de magnitud diversa, que endeterminados momentos de los ciclos agropecuarios actan como entidadesde cooperacin real o como repositorios de donde obtener el personalnecesario.

    As como existen estas agrupaciones institucionalizadas, tambin

    existen normas establecidas para la ayuda mutua, y tambin reglas precisas para definir el beneficio de los participantes derivado de la produccinconjunta.

    MONOCULTIVO VS. APROVECHAMIENTO MULTICCLICO

    En los Andes los requerimientos estacionales del monocultivo en un pisoecolgico son muy disparejos. Consideremos el cultivo de la papa en Puno(Chucuito) (CEEB 1970: 126). Los terrenos

    instrumento y para utilizado" (1978: 29), si bien el autor desliga las relaciones de poder dela organizacin de la produccin, convirtiendo a la historia en una lucha secular entrebuenos y malos.

    47

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    44/140

    comienzan a prepararse en setiembre; se siembran al iniciarse la poca delluvias, en noviembre, diciembre y enero, debiendo cuidarse la sementera enlos meses siguientes con menor cantidad de mano de obra, hasta abril, mayoy junio en que se realiza la cosecha que requiere numerosa mano de obra. En

    total, el ciclo de produccin de la papa referido a jornadas por hectreamuestra el siguiente perfil (ver tambin grfico 3).

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

    10 3.3 8.3 31.3 48 19.7

    Jul. Ago. Seto Oct. Nov. Dic.

    - - 7.3 7.3 13 19.7

    Otro ejemplo puede ser el cultivo de maz en la provincia de Antabamba(Apurmac) (CEEB 1970: 21). La siembra se realiza en agosto y setiembre,habindose preparado los terrenos en los meses anteriores, despus de lacosecha. El perfil total de la utilizacin de la mano de obra es el siguiente(ver tambin grfico 3).

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

    - - - 13 13 5

    Jul. Ago. Seto Oct. Nov. Dic.

    16 17 6 8 15 7

    Si bien la estacionalidad en el uso de mano de obra para el cultivo de mazen Antabamba no es tan aguda como la de la papa, en el ejemplo anterior, es bastante pronunciada. Si en esta zona hubiera una unidad de produccin

    dedicada exclusivamente al cultivo del maz, digamos en cien hectreas,abasteciendo sus requerimientos de mano de obra con residentes de la mismaunidad productiva, se requerira por lo menos de 57 personas hbiles para eltrabajo, que estaran ocupadas todos los das de

    48

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    45/140

    agosto, mes de mayor trabajo. El resto del ao solamente una parte de ellosse dedicara a las tareas de cultivo, producindose un excedente de mano deobra en dicha unidad. Este excedente correspondera, en el curso del ao, ams de la mitad de las jornadas disponibles (10,400 jornadas desocupadas,

    10,000 jornadas ocupadas). En el caso de la papa esta relacin sera muchoms pronunciada. Para cultivar 100 hectreas de papa se requiere de 160 personas hbiles. Esto significara disponer de 57,600 jornadas. De stas,16,790 seran necesarias para mantener el ciclo de cultivo, quedando 40,810ornadas excedentes.4 En otras palabras, en una unidad de monocultivo de

    papa, en Chucuito, la fuerza de trabajo necesaria para mantener el ciclo decultivo estara desocupada en el 71 % del tiempo de trabajo disponible.

    Veamos la estacionalidad de otros cultivos. Las habas en la provincia

    de Angaraes (Huancavelica), el frijol seco en la provincia de Celendn(Cajamarca), la yuca en la provincia de Cajatambo (Lima,), el aj en la provincia de Santa (Ancash), y el algodn en la provincia de Islay(Arequipa) (CEEB 1970).

    Si suponemos nuevamente unidades monocultoras que tuviesen quecontar con su propia mano de obra, se daran grados elevados dedesocupacin estacional. En el caso del haba,

    4. El clculo de cifras ha sido hecho a partir del estudio del "Convenio para EstudiosEconmicos Bsicos" (CEEB 1970). Este tiene serias limitaciones para este anlisis,especialmente por no tomar en cuenta la gran variedad existente, incluso dentro de una

    provincia y sus componentes, en el manejo del cultivo de algunos productos. Cada casoconcreto permite una intercalacin muy precisa de los ciclos de requerimiento de mano deobra e inclusive cierto espaciamiento en un cultivo, gracias al manejo del riego y devariedades de las mismas plantas, de diverso crecimiento y maduracin. Otra limitacindel estudio mencionado es que slo registra niveles tecnolgicos que reciben apoyo

    bancario, ya que se basa en las fichas del Banco de Fomento Agropecuario. Sin embargo,

    las desventajas ecolgicas del medio andino determinan que los niveles tecnolgicos nosean suficientemente diversificados para que este estudio no refleje aspectos generales dela productividad agrcola.

    49

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    46/140

    CUADRO 1: Requerimiento mensual de jornadasde trabajo para cultivo de:

    Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

    Habas 9 3 - - 14 13.5

    Frijol - - - - 8 22Yuca 12 - 20 8.5 12.5 -Aj - 3 10 12 7 6

    Algodn 6 - 12 20 -

    Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    Habas - - - 7 10 6

    Frijol 16 10 8 6 6 6Yuca 1.5 - 0.5 - 18.5 8.5Aj - 13 10 - - -Algodn 25 13 17 4 - 12

    63%; en el del frijol, 69%, en el de la yuca, 66%, en el del aj, 61 %; y en eldel algodn, 64%.

    La estacionalidad cclica del requerimiento de mano de obra en elsupuesto caso del monocultivo andino sera comparable con la de la

    agricultura en las zonas templadas, o en las que dependen de marcadasestaciones de lluvia o de la avenida de los ros. Sin embargo, mientras enstas se puede producir lo suficiente en los breves ciclos de utilizacin demano de obra -sobre todo gracias al empleo de aperos de traccin animal-que hacen posible la subsistencia campesina, en el monocultivo andino -dadala posibilidad limitada de emplear herramientas de traccin animaleficientes, la pobreza de los suelos- la produccin no alcanzara para elmantenimiento del resto del ao.

    En otras regiones agrarias del mundo los campesinos han tratadoigualmente de romper el cerco impuesto por la estacionalidad delmonocultivo, sembrando cierta variedad de plantas. Pero en estos casos, laspocas de barbecho, siembra y cosecha, dada la marcada estacionalidad delas condiciones climticas,

    50

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    47/140

    generalmente coinciden. Las variaciones del clima tropical en las montaaandinas, la disponibilidad espaciada de agua para el riego, gracias a ldesglaciacin de las nieves perpetuas, determinan que los ciclos de locultivos en los diversos pisos altitudinales no coincidan necesariamente e

    sus requerimientos de mano de obra. Mientras algunos cultivos, normalmentlos de grandes alturas, como la papa en la puna, estn enmarcados econdiciones naturales que ofrecen pocas posibilidades de variacin, los dzonas ms bajas pueden adecuarse inclusive a la disponibilidad de mano dobra, aparte de que las variaciones climticas condicionan ciclos diversosegn los pisos altitudinales.

    El manejo de varios ciclos de produccin agraria en varios pisoecolgicos resulta de la estrategia bsica para emplear la fuerza de trabaj

    campesino durante un mximo de das en el ao agrcola. Partiendo de estestrategia bsica hay, por supuesto, una serie de modalidades locales, quvaran de provincia a provincia, de comunidad a comunidad, e incluso de familia a familia. Estas modalidades parten de cultivos bsicos y de sus ciclorespectivos, de la extensin de las tierras de cultivo y, finalmente, de lcapacidad de captacin de mano de obra de las unidades econmicaoperantes. Para comenzar veamas primero como se combinan los ciclos dmaz y papa a nivel de provincias.5

    El maz y la papa son los cultivos principales en la provincia dAntabamba (Apurmac). En 1967, el rea destinada al maz fue 936 hectreay la de papa 896 hectreas. En ella el ciclo del maz empieza con la siembren agosto y setiembre. La papa se siembra de setiembre a noviembre. Lorequerimientos de mano de obra a nivel provincial son los siguientes:

    5. Harris (1978) discute este punto para el caso de los Laymi. Tambin el trabajo de Platt(1980) es importante para este problema, ya que demuestra la conveniencia del cultivo

    "bizonal" para la insercin agropecuaria al mercado en el caso de los Macha.

    51

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    48/140

    CUADRO 2: Antabamba (1967). Requerimiento de manode obra en jornadas

    Cultivo Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

    maz936 has. - - - 12168 12168 4680

    papa896 has.

    7168 9856 18816 8960 8960 27760

    maz ypapa

    7168 9856 18816 21128 21128 32456

    Cultivo Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.

    maz936 has.

    14976 15912 5616 7488 14040 6552

    papa896 has. - - 11648 17920 7168 10752

    maz ypapa

    14976 15912 17264 25408 21208 17304

    FUENTE: CEEB, 1970: 21

    Si en este caso el cultivo de la papa fuera un monocultivo, elaprovechamiento de mano de obra habra sido de aproximadamente 39%, enel caso del maz de 49%. Al cumplirse los dos ciclos, el aprovechamientoalcanza un promedio de ms del 57% anual. En consecuencia, elmantenimiento de varios ciclos de cultivo logra aumentar el tiempo detrabajo en el cultivo directo.

    En el ejemplo se han utilizado extensiones reales de los campos de

    cultivo de papa y maz en la provincia de Antabamba. Esto probablementeno resulta adecuado, ya que la provincia se subdivide en varios conjuntoseconmicos. Adems, existen otros cultivos, por lo que el ejemplo nomuestra la mejor situacin para el manejo de los dos ciclos. La proporcinptima de utilizacin de terrenos para los diversos cultivos resulta de unasimple operacin matemtica, que relaciona en una ecuacin (con laextensin mxima de las chacras como incgnitas) el mes con msrequerimientos de trabajo en el otro ciclo (deben ser meses en los cuales se

    combinan los dos ciclos). El ptimo se52

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    49/140

    alcanza, si el requerimiento combinado del trabajo resulta igual, siempre ycuando lo valores de los meses, en los que se combinan los dos ciclos, seanmayores al requerimiento de trabajo de los meses en los que slo se realizaun ciclo. Si hay dos ciclos, A y B, y las extensiones ptimas son x e y,

    entonces la frmula sera:

    XA (mpc) + YB (sub) =XA (sub) + YB (mpc)

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    50/140

    54

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    51/140

    maz tienen la extensin de 1,000 Ha., las de papa deben tener 434.78 Ha. Eneste caso ptimo, el aprovechamiento de la mano de obra en los dos cicloscubre el 73.33% del tiempo total disponible.

    Veamos los requerimientos de trabajo en la combinacin de varios ciclos

    en la provincia de Arequipa (CEEB 1970: 25) (cuadro 3).El aprovechamiento de la mano de obra disponible en el caso de la

    provincia de Arequipa, por la combinacin de los diversos tipos de cultivoen las extensiones indicadas, puede apreciarse en el cuadro 4.

    No cabe duda que en la combinacin del ejemplo la conduccin paralelade los cuatros ciclos, que en s mostraran grados altos de subutilizacin dela mano de obra, lleva a una intensificacin apreciable en elaprovechamiento de la misma. Sin embargo, cabe advertir que la realidad esmucho ms compleja. Por un lado el nmero de ciclos que se combinan esmayor y, por otro, no es uniforme su combinacin en los diversossubconjuntos.

    La importancia de las dos ltimas indicaciones puede apreciarse encualquier comunidad andina. Normalmente, el nmero de ciclos dirigidospor los miembros de cada comunidad es mucho mayor. Ms an, dentro delos productos cultivados.

    55

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    52/140

    -especialmente maz y papa- hay variedades con diversos ciclos decrecimiento. Se aprovechan determinadas condiciones naturales para variarlos ciclos de cultivo y se utiliza la posibilidad de conducir sucesivamente,mediante riego, varios ciclos en el cultivo de la misma especie. En una

    comunidad no todos los miembros manejan los ciclos de la misma manera.Por lo general, todos participan en dos o tres ciclos principales de manerams o menos uniforme. Sin embargo, las unidades domsticas, segn sucomposicin, pueden optar por estrategias diversas en el aprovechamiento dela mano de obra. Obviamente las modalidades de las unidades domsticas nodependen exclusivamente de las condiciones impuestas por la disponibilidadde tierras y recursos. En tales modalidades pueden haber variaciones tpicasdesde el establecimiento de la unidad domstica hasta su disolucin. Ms

    all de estos factores influir la composicin concreta de la unidaddomstica, la presencia o ausencia de abuelos o nios, las habilidadesespecficas de sus integrantes, etc. Actualmente parecera existir una mayorgama de posibilidades que en tiempos dedicados casi exclusivamente alautoconsumo, puesto que la dedicacin a una actividad no est limitada porla capacidad de consumo de la unidad domstica o del poblado. Por ejemplo,en una comunidad puede producirse masivamente aj o ajos, cultivosanteriormente limitados al consumo local.

    Las estrategias de las diversas unidades domsticas, u otrossubconjuntos, surgen no solamente de la combinacin de ciclos agrarios,sino de todas las actividades posibles. Actualmente los pobladores de lascomunidades pueden intercalar los ciclos agropecuarios con actividadesartesanales, de recoleccin, trabajo como intermediarios, transportistas otemporal en centros mineros o urbanos. Sera importante investigar laracionalidad en la adopcin de diversas estrategias en el manejo paralelo deciclos agropecuarios y otros, a todos los niveles, es decir, contrastando lasdiversas unidades domsticas en un conjunto mayor.

    Inclusive en una comunidad que, por razones que expondremos msadelante, ha dejado parcialmente el cultivo multicclico para dedicarseintensivamente a los ciclos de frutales

    56

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    53/140

    con alto valor comercial, observamos nada menos que 18 ciclos paraleloscon actividades intensivas, como riego, deshierbe, cosecha y poda de rbolesfrutales, distribuidas durante el ao. Es interesante en este caso que lasemana festiva de todos los patrones locales y la mxima utilizacin de

    mano de obra en la ganadera de altura -el rodeo- coinciden con la poca demenos utilizacin de mano de obra en los ciclos agrarios, entre agosto ysetiembre.6

    LOS CICLOS GANADEROS

    Los ciclos ganaderos se diferencian de los ciclos agrcolas de un modofundamental. Mientras en los ltimos la productividad del trabajo es

    sumamente baja y el producto apenas cubre el costo de subsistencia de loscampesinos, la ganadera es una actividad que permite la produccincontinua de excedentes.

    La renta ganadera, sobre todo en ganadera de altura, subvenciona en buena parte a los agricultores, que la perciben a ttulo de la propiedadcomunal de los pastos y de la propiedad familiar del ganado. Si adjuntamos aesta relacin el hecho de que en la mayora de comunidades el pastoreodiario se confa a familiares forneas (despreciadas por los agricultorescomuneros, y remuneradas, al igual que los huacchilleros en la mayora delas antiguas haciendas ganaderas, con el permiso de poder pastar unacantidad limitada de ganado propio con el de los comuneros), podramosentender a los agricultores como una especie de patrn corporativo. Losagricultores intervienen en la ganadera solamente en fechas excepcionales,como en el recuento y marca del ganado, construccin de cercos y otraslabores de este tipo. Lo dicho parece ser general en el caso de la ganade

    6. Vase el cuadro del ciclo agropecuario de San Miguel de Huayopampa - San Agustn dePariac en Fuenzalida et. al. 1968: 72/3. Cuadros semejantes pueden elaborarse paracualquier comunidad andina. Urge este tipo de trabajos, especia 1m ente un anlisis

    pormenorizado sobre la utilizacin del trabajo disponible en la intercalacin de los ciclos.

    57

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    54/140

    ra lanar. Lo que vara es la procedencia de las familias pastoras. Algunasveces, como en las comunidades de la vertiente occidental de los Andes, sonforneas; otras proceden de la misma comunidad.7

    El caso de la ganadera vacuna no corresponde siempre a esta imagen.

    Frecuentemente da lugar a una mayor interdependencia entre pastores yagricultores. En muchos casos, los pastores de ganado vacuno son familiarescercanos de los propietarios del ganado. Para las tareas ganaderas se juntangrupos de familias, que se reparten entre ellas las labores necesarias, muchasveces rotando las tareas entre los jvenes. Estos ordean las vacas y elaboranlos quesos, productos que se distribuyen entre las familias participantes deacuerdo al tamao del rebao familiar. Adems del cuidado inmediato, losagricultores, sobre todo en el caso de la ganadera de engorde, contribuyen a

    la crianza mediante el cultivo de alfalfa u otros forrajes. Estos cultivos,gracias a que tienen ciclos de crecimiento muy cortos, y requierenrelativamente poca atencin, en intervalos breves pueden alterarse paracubrir perodos de baja ocupacin en el calendario agrcola. Tal cosa nopuede hacerse en el caso de cereales, hortalizas, frutas y tubrculos, cuyosciclos son ms rgidos. Por este motivo, la ganadera vacuna es uncomplemento de las tareas agrarias, ya que se integra muy bien con elmanejo paralelo de los ciclos de produccin.

    De primordial importancia para la economa familiar es la crianza deanimales de corral, especialmente de cerdos, gallinas y cuyes, que no slocomplementan de manera significativa la dieta familiar, sino que sirven parautilizar mejor la capacidad

    7. Existen pocos trabajos sobre los pastores en las comunidades. La mayora de lasmonografas de comunidades se centran en el estudio de los agricultores, sin analizar conclaridad la relacin entre stos y los pastores. Las investigaciones sobre los pastores, a su

    vez, se limitan a esclarecer las relaciones de trueque entre ambos grupos, sin insistir en sudependencia generalizada. La mejor monografa sobre los pastores (Flores Ochoa 1968)trata precisamente de uno de los pocos grupos de pastores independientes. Una biblio-grafa amplia sobre el tema se encuentra en Flores Ochoa, Comp. 1977.

    58

  • 8/4/2019 La Racionalidad de La Organizacion Andina-golte

    55/140

    de trabajo del grupo domstico, particularmente de mujeres, ancianos ynios. Llevando el anlisis a sus ltimas consecuencias, podra considerarseque las actividades domsticas representan diversos ciclos de produccinintercalados y superpuestos. En estos se considerara la crianza de animales

    de corral, como una actividad destinada a mantener la mano de obra atada altrabajo domstico en un ritmo de produccin ininterrumpido.

    LA ELASTICIDAD EN LA ASIGNACIN DE LA MANO DE OBRA

    Hay una serie de tareas necesarias en los ciclos agrcolas. La comunidad ylas familias que la integran -por una experiencia secular y sirvindose desustituciones y no del reordenamiento total de las actividades agropecuari