68
23 23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez Galindo* Introducción Este trabajo es un acercamiento al estudio de la relación entre migra- ción femenina y actividad económica en la región Centro del país, en los últimos años. La incorporación de México al proceso de globaliza- ción ha repercutido en los distintos espacios de la sociedad, donde la economía ha sido uno de los sectores más directamente afectados por este proceso, y cuyos efectos se irradian a los más variados ámbitos. La reestructuración económica y el proceso de globalización por los que transita el país y la región Centro, en particular, propiciaron un reacomodo de las regiones productivas. Las más tradicionales han reducido su capacidad de producción y han surgido o se han fortaleci- do nuevas zonas de desarrollo. Como consecuencia, la movilidad de la población se ha incrementado hacia las nuevas zonas productivas, y ha decrecido el movimiento hacia las zonas en crisis o estancamiento. Aunado a lo anterior, la precarización laboral ha provocado que más miembros del hogar se incorporen a la actividad económica, lo que se ha traducido en un incremento de la participación económica de las mujeres, aunque ello no ha mejorado de modo notable sus condicio- nes de trabajo y de vida. En este trabajo revisaremos de manera somera los efectos de la globalización en la vida económica y social de la población que reside * Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

2323

La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro,

1990-2000

Ana María Chávez Galindo*

Introducción

Este trabajo es un acercamiento al estudio de la relación entre migra-ción femenina y actividad económica en la región Centro del país, en los últimos años. La incorporación de México al proceso de globaliza-ción ha repercutido en los distintos espacios de la sociedad, donde la economía ha sido uno de los sectores más directamente afectados por este proceso, y cuyos efectos se irradian a los más variados ámbitos.

La reestructuración económica y el proceso de globalización por los que transita el país y la región Centro, en particular, propiciaron un reacomodo de las regiones productivas. Las más tradicionales han reducido su capacidad de producción y han surgido o se han fortaleci-do nuevas zonas de desarrollo. Como consecuencia, la movilidad de la población se ha incrementado hacia las nuevas zonas productivas, y ha decrecido el movimiento hacia las zonas en crisis o estancamiento.

Aunado a lo anterior, la precarización laboral ha provocado que más miembros del hogar se incorporen a la actividad económica, lo que se ha traducido en un incremento de la participación económica de las mujeres, aunque ello no ha mejorado de modo notable sus condicio-nes de trabajo y de vida.

En este trabajo revisaremos de manera somera los efectos de la globalización en la vida económica y social de la población que reside

* Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.

Page 2: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

24

AnA MARíA ChávEz gALIndo

en las entidades del Centro del país. Estos efectos los analizaremos, por un lado, a partir de la dinámica económica de estas entidades, observada a través del crecimiento del Producto Interno Bruto y de las caracterís-ticas de su distribución sectorial. Por el otro, mediante el análisis de la dinámica de la migración interna reciente, sumada a las características socioeconómicas de la población migrante.

El estudio consta de tres secciones: la primera presenta de manera breve el panorama económico del país en los últimos años, como ele-mento de referencia para percibir los cambios económicos recientes. La segunda incluye la evolución y situación de la migración reciente en la última década. La tercera, por último, muestra la actividad económica de la población femenina migrante en el momento actual.

Para efectos del trabajo, los datos del PIB corresponden al pe-riodo 1970-1999 y los datos de migración al periodo 1970-2000. El análisis de la migración reciente se basa en la información censal sobre residencia anterior y residencia en una fecha fija, información dispo-nible en los Censos de Población de 1970, 1980, 1990 y el 2000, y la Encuesta nacional de la dinámica demográfica de 1992.1 La informa-ción económica se obtiene a través del Producto Interno Bruto que se presenta en el Sistema de Cuentas nacionales.

1 Para el análisis de la migración emplearemos la información de los Censos generales de Población y vivienda de 1970 al 2000 y la Encuesta nacional de la di-námica demográfica (EnAdId) de 1992. En los Censos de 1970, 1980 y la EnAdId 92 se capta información sobre lugar de residencia anterior y tiempo de residencia en el lugar actual, lo que permite estimar la migración ocurrida durante los últimos cinco años. Por otra parte, en los Censos de 1990 y el 2000 se formula la pregunta de lugar de residencia en una ficha fija, cinco años antes. La información de estos dos últimos cen-sos no es estrictamente comparable, porque en el Censo de 1990 la pregunta de lugar de residencia en fecha fija no precisó el periodo de referencia y se limitó a preguntar “¿hace cinco años, en 1985, en qué estado de la República vivía?”. En el Censo del 2000, se establece un periodo de referencia al preguntar “hace 5 años, en enero de 1995 ¿en qué estado de la República o en qué país vivía..?”. En virtud de las diferentes formas de es-timar la migración, en un primer momento se analizará la migración registrada durante los quinquenios 1965-70, 1975-80 y 1987-1992 y en una segunda parte, lo referente a la población que cambió de residencia entre 1985 y 1990 y 1995 y el año 2000.

Page 3: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

25

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Las transformaciones económicas y laborales durante la crisis de los ochenta y noventa

durante las décadas de los ochenta y los noventa, la economía mundial enfrentó una profunda crisis que alteró todos los ámbitos de la sociedad y dio paso a la conformación de un nuevo modelo económico.

La nueva economía que surge de esta crisis se centra en el cono-cimiento y la información como base de la producción, la productividad y la competitividad tanto para empresas como para regiones, ciudades y países. Es una economía global, donde, por ende, las actividades econó-micas dominantes se articulan globalmente y funcionan como una uni-dad en torno a los mercados financieros. organiza la producción de bienes y servicios y su gestión en forma de redes, lo que le da gran fle-xibilidad. En síntesis, es una economía informacional, global y organi-zada en redes donde ninguno de sus factores puede funcionar de manera independiente (Castells, 2001).

Con el fin de salir de la crisis y adoptar la dirección que impone el nuevo modelo económico, los países se han visto obligados a reali-zar una reestructuración económica que abarca cambios en la demanda, la producción y los patrones ocupacionales. ha implicado también la creación de nuevas tecnologías, y la instauración de nuevas modalidades en la división internacional del trabajo; transformaciones en los patro-nes de localización de la industria y cambios en la dirección de los mo-vimientos de población que siguen al capital y a la creación de empleos (glickman, 1987).

La reestructuración económica implicó la adopción de políticas de estabilización, ajuste y reestructuración de la producción, que pusie-ran en marcha el nuevo modelo de desarrollo orientado hacia el exterior (Sassen, 1991, Castells, 1989). Asimismo, requirió modificar el modelo de Estado benefactor que prevalecía con anterioridad: cada vez con ma-yor frecuencia, el Estado ha dejado de dirigir el rumbo de la economía y velar por los intereses del conjunto de la sociedad. Además, puede verse un proceso creciente de privatización de las empresas públicas, aun de los sectores considerados estratégicos para garantizar la soberanía na-cional. Presenciamos una promoción cada vez mayor del libre comer-cio, que propicia nuevos procesos de centralización y concentración de

Page 4: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

26

AnA MARíA ChávEz gALIndo

capitales, así como la reasignación sectorial y territorial de la inversión privada en búsqueda de ventajas competitivas (Castells, op. cit.).

Acorde con el nuevo sistema productivo, la evolución de la eco-nomía mundial en las últimas décadas ha producido una modificación estructural de la organización económica urbano-regional. Los cambios geográficos en la localización de la producción han sido una de las cons-tantes observadas en las distintas economías como resultado del nuevo sistema de producción, que demanda una mayor flexibilización en los procesos de producción, en el desarrollo de productos y una regulación mayor de las condiciones laborales (Benko, 1998).

La reubicación geográfica de algunas industrias fuera de los an-tiguos centros industriales se explica, tanto por la saturación y conges-tionamiento del espacio como por el incremento en la flexibilización de los procesos productivos; también gracias a que las empresas manufac-tureras orientadas al mercado interno no necesitan estar ubicadas en las grandes ciudades. una condición necesaria es que las industrias deben mantener una estrecha comunicación para el intercambio de productos e información, para lo cual han establecido sedes secundarias en las ciu-dades principales, donde desarrollan funciones altamente especializadas (Benko, op. cit.; Sassen, 1998).

otro aspecto que ha propiciado la dispersión espacial de la activi-dad económica es el establecimiento de nuevas formas de centralización territorial de la gestión de alto nivel y de control de operaciones: los mercados nacionales y globales demandan la existencia de lugares cen-trales donde el proceso de globalización pueda realizarse (Ibid.).

En este nuevo enfoque, las ciudades principales han adquirido un papel relevante dentro del nuevo sistema. Concentran funciones de co-mando; son sitios de producción posindustrial para compañías líderes, financieras y de servicios especializados; y son mercados transnacio-nales donde las empresas y los gobiernos pueden captar instrumentos financieros y servicios especializados (Ibid.).

Este nuevo modelo económico se ha convertido en el patrón ge-neral seguido por la mayoría de los países, aunque en cada uno de ellos adopta una modalidad particular, lo que depende de su fortaleza ante-rior, de su capacidad para vincularse a los procesos informacionales y de competir en la economía global (Castells, 1999).

Page 5: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

27

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

En México, la reestructuración de la economía basada en la aper-tura y liberación comercial se ha dado en un pequeño grupo de empre-sas, sobre todo la de los grandes consorcios. Ello ha abierto una brecha cada vez mayor entre la industria moderna y las empresas tradicionales que se orientan principalmente al mercado interno, y cuyo resultado es una polarización de la economía (de la garza, 1993).

otro de los efectos de la reestructuración económica ha sido el cierre masivo de aquellas empresas que no han logrado competir en las nuevas condiciones que impone el mercado mundial. Como producto de tal dinámica, ha disminuido la generación de empleos nuevos y ha aumentado la población desempleada. A esta situación se suma el hecho que los nuevos empleos creados han resultado ser de inferior calidad (Aguilar, 1997).

La reestructuración de la actividad industrial acorde con el nue-vo desarrollo de la economía informacional —y que ha implicado la reducción del crecimiento de la industria manufacturera— ha traído aparejado, al mismo tiempo, un crecimiento acelerado del sector tercia-rio: en algunos países se destacan los servicios al productor (actividades financieras y de negocios); en otros todavía predominan los servicios comerciales y personales. dicha situación ha demandado importantes cambios en la organización del trabajo, que se reflejan en la oferta de empleo y sobre todo en la polarización de la distribución del ingreso y en la distribución ocupacional de los trabajadores (Sassen, 1991).

En el ámbito de las relaciones laborales, por lo tanto, la reestruc-turación económica ha configurado nuevas formas de organización y gestión del trabajo. El nuevo patrón de acumulación se basa en la des-regularización de las relaciones de trabajo, con la finalidad de superar o eliminar las dificultades que impiden al mercado de trabajo adaptarse a las nuevas exigencias de producción y competitividad internacionales. La tendencia actual se dirige hacia una mayor desregularización y flexi-bilización de los mercados de trabajo (Standing, 1989; Castillo, 2001; garcía, 2001).

Presenciamos, pues, una modificación de las estructuras del em-pleo; un creciente deterioro de las condiciones de contratación y uso de la fuerza de trabajo; una notable inserción de la mujer en las ocupacio-nes asalariadas y no asalariadas, y una precarización cada vez mayor del

Page 6: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

28

AnA MARíA ChávEz gALIndo

trabajo en cuanto a calidad, estabilidad en el empleo y seguridad en los ingresos (Castillo, op. cit.: 100).

Entre las principales características que ahora predominan en las economías de una gran cantidad de países —respecto al mercado de trabajo— son por un lado, más trabajo precario: contrataciones de tiem-po parcial, ya sean virtuales o temporales; sin lugar fijo de trabajo; etc., y por el otro, más inserción de la mujer en el mercado laboral, incluso desplazando a los hombres en ciertos sectores y actividades; aunque su incorporación se ha dado en ocupaciones de bajos ingresos, como el trabajo por cuenta propia y a domicilio, así como en actividades familia-res no remuneradas: tales empleos son generalmente de ingresos bajos, sin seguridad social ni protección por parte de leyes laborales (garcía, 2001). Así mismo, se señala en varios estudios (Pedrero et al. 1995a; oliveira et al., 1996; garcía, op. cit.) que estas políticas económicas han conducido a un proceso de feminización de la mano de obra, porque hay más mujeres económicamente activas. Pero también existen más traba-jadores de ambos sexos en condiciones vulnerables, lo cual ha sido inter-pretado como otro tipo de feminización por los estudiosos del tema.

En cuanto a la participación económica de la mujer según condi-ción migratoria, algunos estudios han puesto en evidencia la mayor par-ticipación activa de las mujeres migrantes (Muñoz y de oliveira, 1976; Wainerman y Recchini, 1981; Chávez, 1993; Szasz, 1999; Ariza, 2000, por ejemplo). otros trabajos muestran que, en algunos casos, la partici-pación de la mujer migrante en la fuerza de trabajo es menor a la de la no migrante,2 aunque señalan que los resultados pueden ir en una u otra dirección según el ámbito geográfico de análisis (united nations, 1993). Los elementos explicativos de la mayor participación económica de las migrantes son los motivos mismos que la obligan a migrar: ca-rencia de empleo o búsqueda de un empleo con mejor remuneración. A este hecho hay que agregar la selectividad de la población migrante:

2 El estudio en las ciudades de León, Mérida, Monterrey y tijuana mostró que en todas las ciudades, excepto en Mérida, la participación económica de la mujer mi-grante fue menor a la de la no migrante (united nations, 1993: 31). Sin embargo, cuando se analiza lo ocurrido para México en su conjunto y para los estados de Baja California, México, Quintana Roo y zacatecas, la mujer migrante tiene una mayor participación económica (López, María de la Paz et al., 1993).

Page 7: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

29

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

jóvenes, con mayor escolaridad y solteras, condiciones que vuelven más fácil encontrar trabajo e insertarse en el mercado laboral.

Sin embargo, más que establecer una generalización en una u otra dirección hay que considerar que la migración es un fenómeno complejo que no puede caracterizarse mediante estereotipos simplistas (Recchini y Mychaszhula, 1993). El grado de participación en la acti-vidad económica y el tipo de ocupación que desempeñan las mujeres migrantes en sus lugares de destino debe analizarse a partir del tipo de movimiento migratorio (rural, urbano); las características socioeconó-micas de la población migrante (solteras, casadas, profesionistas o con pocos años de estudio); tiempo de haber migrado; tradición en la mi-gración de los lugares de destino; estructura productiva y del mercado laboral de los lugares receptores, entre otros aspectos.

Ahora bien, al referirnos a las corrientes migratorias, su relación con los cambios económicos registrados en las entidades federativas, y sus efectos en el mercado laboral, queremos destacar que la migración no es un fenómeno que reacciona al mismo tiempo que los cambios económicos. Es claro que influyen en modificar dichas corrientes, pero no de manera inmediata. En términos generales se ha observado que, al reducirse el dinamismo de las actividades que constituyeron el mo-tor del crecimiento económico, los mercados laborales de las regiones y ciudades del país pierden capacidad para absorber los flujos crecientes de inmigrantes que arriban en busca de fuentes de empleo. Con estas consideraciones investigaremos si ha habido un cambio en la dirección de las principales corrientes migratorias en la región. Por otra parte, veremos los efectos de la reestructuración económica en el mercado laboral según condición migratoria, particularmente en lo relativo a la precarización del empleo.

Formulamos como preguntas conductoras de este trabajo las si-guientes: como producto de la incorporación al mercado mundial, ¿re-gistran las economías de las distintas entidades del país algunos cambios en su distribución sectorial y ciertas modificaciones en su estructura productiva? ¿hay cambios en la estructura ocupacional? ¿ha habido variaciones en el sector económico en el que se involucra la población migrante? ¿Qué ocurre con la participación económica de las mujeres según su condición migratoria?

Page 8: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

30

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Estas son algunas de las interrogantes que formulamos por ahora y pocas las respuestas que aún se tienen en el tema; también es corto el plazo para analizar cambios, tan sólo mencionaremos algunos de ellos, como parte de un trabajo mayor en proceso.

Crecimiento de la economía nacional

En primer término revisaremos lo que ocurre en el conjunto de la eco-nomía mexicana para ubicar así la dinámica de la región Centro.

El análisis del PIB entre 1970 y 1997 nos muestra el cambio significativo que ocurrió durante la década de los setenta y ochenta. de 6.7% de crecimiento anual del PIB que tuvo el conjunto de la economía mexicana durante los años setenta, cayó a 1.1% anual entre 1980-88. Para los dos últimos periodos revisados, el PIB muestra una recupe-ración entre 1988 y 1993 (3.0% anual), aunque vuelve a decaer a 2.4% entre 1993 y 1997 (Cuadro 1).

La caída del PIB después de 1980 es una situación que se observa en todas las regiones3 del país, con excepción de la región que com-prende la Península de Yucatán, debido al auge turístico de la ciudad de Cancún. Por otro lado, destaca lo ocurrido en la región Centro, objeto de nuestro trabajo, ya que constituye la única región del país que ha tenido un decremento en el PIB durante el período 1980-1988: pasa de un crecimiento de 7.0% entre 1970 y 1980 a un crecimiento negativo de -0.4% en el periodo analizado.

En el siguiente periodo de análisis (1988-1993), se registra una recuperación de la producción del país. Sin embargo, este repunte en la economía no alcanza los niveles de la década de los setenta y se registra una variación importante en el crecimiento que experimenta cada región

3 Para visualizar y comparar lo ocurrido en la región Centro se optó por regio-nalizar el país, con la siguiente agrupación: noRoEStE: Baja California, Baja Cali-fornia Sur, Sinaloa y Sonora; noRtE: Coahuila, Chihuahua y durango; noREStE: nuevo León y tamaulipas; CEntRo noRtE: Aguascalientes, guanajuato, San Luis Potosí y zacatecas; oCCIdEntE: Colima, Jalisco, Michoacán y nayarit; CEntRo: distrito Federal, hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y tlaxcala; goLFo: veracruz y tabasco; PACíFICo SuR: Chiapas, guerrero y oaxaca; PE-nínSuLA dE YuCAtán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Page 9: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

31

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

del país. Por un lado, tenemos que las regiones noroeste y Centro expe-rimentan crecimientos importantes en su producción, de 3.3% y 3.8% respectivamente, aumentos que superan la media nacional. El Centro norte y la Península de Yucatán si bien mantienen también un ritmo de crecimiento superior a la producción nacional, es inferior al que re-gistraron en el periodo inmediato anterior. Por otro lado, las regiones golfo y Pacífico Sur continúan con una reducción en su producción, de tal suerte que crecen a tasas anuales de 0.7% y 1.4% respectivamente. Por su parte, las regiones noroeste, norte y occidente crecen a tasas de 2%, inferior a la media nacional.

Para el último periodo de análisis (1993-1997), las tres regiones del norte del país y la Península de Yucatán son las que han logrado enfrentar de manera más favorable los efectos de la reestructuración económica. En el caso de las entidades del norte, la presencia de las ma-quiladoras ayudó a que mantuvieran un dinamismo económico superior al que registra el conjunto de la economía mexicana. En la Península, la presencia de Cancún continúa ejerciendo una influencia favorable gra-cias al turismo. Las regiones Centro norte, occidente y Centro crecen a una tasa promedio de 2.2%, ligeramente inferior a la media nacional. La región golfo recupera su dinamismo y crece a 2%. La única región donde continúa cayendo el ritmo de crecimiento de la producción bruta es el Pacífico Sur que apenas crece 1%.

Con respecto a la composición sectorial de la economía, en el ni-vel nacional se aprecia que los sectores con mayores pérdidas entre 1970

Cuadro 1 Tasa de crecimiento anual del PIB por regiones.

1980-88, 1988-93, 1993-97

Fuente: Cuadro 1. Anexo

Región 1970-80 1980-88 1988-93 1993-97República Mexicana 6.7 1.1 3.0 2.4Noroeste 5.2 2.4 2.1 3.2Norte 5.9 2.0 2.2 3.8Noreste 6.7 0.6 3.3 3.1Centro Norte 6.1 3.2 3.1 2.4Occidente 6.4 1.0 2.0 2.0Centro 7.0 -0.4 3.8 2.1Golfo 6.7 1.7 0.7 2.0Pacífico Sur 7.5 2.7 1.4 1.0Península de Yucatán 8.7 10.5 5.6 2.9

Page 10: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

32

AnA MARíA ChávEz gALIndo

y 1997 han sido la Construcción, la Agricultura, el Comercio, Restau-rantes y hoteles y Servicios Comunales, Sociales y Personales. Por su parte, la Electricidad, gas y Agua, así como transporte, Almacenaje y Comunicaciones, y Servicios Bancarios Imputados si bien redujeron su ritmo de crecimiento en relación con el que tuvieron entre 1970 y 1980, han mantenido niveles superiores a la media nacional (Cuadro 2).

Para el primer periodo de análisis (1970-1980), la Minería, la Construcción, la Electricidad, el Comercio, los transportes y los Ser-vicios Bancarios tuvieron tasas de crecimiento del PIB superiores a la media nacional. En cambio la Agricultura tuvo un crecimiento 50% inferior al que tuvo la Producción nacional.

En el periodo 1980-88, la Minería, la Electricidad y los Servicios Financieros, Comunales y Bancarios resintieron menos los efectos de-vastadores de la crisis, de tal suerte que crecieron a un ritmo superior a la media nacional. El sector más afectado fue la Construcción cuya tasa de crecimiento del PIB pasó de 7.0% durante 1970-80 a -2.0% entre 1980 y 1988. otro sector que se vio afectado de manera importante por la crisis fue el Comercio, Restaurantes y hoteles donde la tasa de crecimiento del PIB pasa de 8.2% anual a 0.1%.

durante el periodo de recuperación de la crisis (1988-93), la Industria Manufacturera crece por primera vez a una tasa superior al promedio nacional (3.7% contra 3.0%). La Construcción se recupera

Cuadro 2 República Mexicana. Tasa de crecimiento medio anual del PIB según sector

económico. 1980-88, 1988-93, 1993-97

Sector Económico 1970-80 1980-88 1988-93 1993-97República Mexicana 6.7 1.1 3.0 2.4Agric.silv.pesca 3.4 0.9 1.0 1.5Minería 8.9 3.1 1.1 3.0Ind.Manufacturera 6.3 0.9 3.7 4.8Construcción 7.0 -2.0 4.4 -0.1Elec.Gas.Agua 9.1 6.1 4.1 4.2Comercio.Rest.Hotel 8.2 0.1 2.9 1.1Transp.Almac.Comunic. 9.5 1.1 5.5 5.3Serv.Financ.Seguros 5.1 4.2 3.8 2.3Serv.Comunales.Soc.Pers. 6.2 2.0 1.8 0.8Serv.Bancarios Imputados 7.4 4.3 6.9 1.0

Fuente: Cuadro 1. Anexo

Page 11: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

33

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

de la fuerte caída del periodo anterior y crece a 4.4% anual. destaca en este periodo el notable crecimiento de los Servicios Bancarios, cuya tasa supera 1.3 veces a la del país en su conjunto.

Finalmente, para el último periodo (1993-97), continua su fase expansiva la Industria Manufacturera para crecer a 4.8% anual, y du-plica el valor del crecimiento del conjunto de la economía; mientras que el sector transportes es el que presenta el mayor crecimiento anual de su producción bruta (5.3% anual). La Construcción vuelve a tener una caída importante y provoca un crecimiento negativo, aunque no tan grave como durante los ochenta. El sector Comercio continúa sin recuperar su crecimiento de los setenta de tal suerte que apenas crece a 1.1% anual. Por su parte, los Servicios Comunales, Sociales y Personales continúan su estancamiento de años previos y sólo crecen a 0.8% anual, es decir 66% inferior al crecimiento anual del PIB nacional.

La distribución sectorial por regiones nos muestra cuan impor-tante es el crecimiento de la Industria Manufacturera en las tres regio-nes del norte del país y en la región Centro norte: concentran 30% de la producción manufacturera del país y ha crecido, en los últimos años, a una tasa de 6.6% anual (Cuadro 1. Anexo). La región Centro del país, que concentra un poco más de 50% de la producción manufacturera nacional, ha presentado un menor ritmo de crecimiento en los últimos años (4.2% contra 4.8% que creció la manufactura en el nivel nacional). tal situación se explica por el dinamismo de la industria maquiladora, ubicada mayormente en el norte.

En la región Centro, la producción del sector Construcción re-presenta en promedio 44% del total nacional del sector y ha presentado entre 1970 y 1997 cambios importantes en su ritmo de crecimiento. de mostrar una tasa de 7.3% entre 1970 y 1980, cae a -1.9% durante la cri-sis. En la época de la recuperación asciende a 5.9% para volver a caer a -2.4% en el último periodo. En esta misma región, los sectores Comercio y Servicios Comunales, Sociales y Personales que aportan, en promedio, 41% y 57% de la producción nacional de dichos sectores, han registrado una baja constante en su crecimiento: el primer sector pasa de una tasa de 8.4% entre 1970 y 1980 para crecer apenas a 1% entre 1993 y 1997; el sector Servicios Comunales, por su parte, cambia de 5.9% a 0.7% en los mismos periodos señalados. Los sectores que han sorteado mejor la

Page 12: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

34

AnA MARíA ChávEz gALIndo

crisis en esta región son los Servicios Financieros y los Servicios Banca-rios, que representan, el primero, un poco menos de la mitad de la pro-ducción nacional y el segundo, 57% de la producción sectorial nacional y registran, en el último periodo analizado, tasas de crecimiento de 3.0 y 4.2% anual.

En las regiones golfo y Pacífico Sur, el sector eléctrico es el que mayor dinamismo económico registra. En la región que comprende a la Península de Yucatán, la minería ha registrado un cambio importante durante el periodo, pues de contribuir con 0.2% de la producción total del sector, pasa a representar una tercera parte de la producción nacional. El mayor crecimiento lo tuvo en la época de crisis y actualmente crece a una tasa de 3.1% anual. En esta misma región, los Servicios Financieros y los Bancarios tuvieron un auge significativo en el periodo de recupe-ración de la economía, pues crecieron a tasas de 9.7% y 16.6% anuales, aunque para el periodo 1993-97 cae su crecimiento, particularmente los Servicios Bancarios que registran una tasa negativa de -2.1% anual.

de este breve panorama podemos mencionar que los sectores que han tenido una baja considerable en su ritmo de crecimiento económi-co son los mayores empleadores de fuerza de trabajo, con lo cual estas caídas o reducciones en su crecimiento están en la base de las modifi-caciones recientes del mercado de trabajo, en el sentido de terciariza-ción de la economía y precarización del empleo, como lo veremos más adelante.

Crecimiento de la economía de la región Centro

En la región Centro de México, las tendencias generales que se ob-servaron para el conjunto del país se manifestaron de manera más pronunciada. Sin embargo al finalizar los años ochenta y a lo largo de la primera mitad de los noventa, la producción en la región dio signos de reactivación económica, aunque volvió a caer al final de la década (Cuadro 3).

durante la década de los setenta, todas las entidades de la región, con excepción del distrito Federal, tuvieron una tasa de crecimiento anual de su PIB superior al del conjunto de la región. destaca el Estado

Page 13: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

35

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

de México con una tasa de 10.0% anual y Querétaro y tlaxcala con 8.9 y 8.7% anual respectivamente.

En la década de los ochenta, la crisis afectó de manera conside-rable la región, aunque particularmente al distrito Federal, al Estado de México y a Puebla, entidades con un crecimiento de su producción bruta inferior a 1% anual. En el caso del distrito Federal se reduce en términos absolutos su producción, lo que da como resultado un crecimiento negativo de -1.7% anual. Cabe destacar que Querétaro y tlaxcala fueron entidades menos afectadas por la crisis de modo que, aunque su crecimiento anual del PIB se reduce, crecen a 4.4 y 3.7% anual respectivamente.

Para el siguiente periodo (1988-93), la recuperación de la eco-nomía mexicana se hace también extensiva a las entidades del Centro. Particularmente notable es el caso de Morelos que registra una tasa de 8.1% anual. Querétaro sigue su expansión y crece a 6.2%. El distri-to Federal, por su parte, recupera su dinamismo y crece a una tasa de 4.0% anual. La misma situación se produce en Puebla que crece a 3.6%. durante dicho periodo, hidalgo es la única entidad de la región que registra un crecimiento lento de su PIB: 1.6% anual.

Para el último período analizado (1993-1999), la producción del conjunto de la región cae nuevamente, su tasa de crecimiento pasa de 3.8% a 2.7% anual; pero tal decremento se explica, particularmente, por la drástica reducción del PIB en el estado de Morelos, que pasa de 8.1% en el periodo anterior a 1.7% anual en los últimos años mencio-

Cuadro 3 Tasa de crecimiento del PIB para las entidades

de la región Centro del país. 1980-88, 1988-93, 1993-97

Fuente: Cuadro 2. Anexo

Entidades 1970-80 1980-88 1988-93 1993-99Región Centro 7.0 -0.4 3.8 2.7D.F. 5.8 -1.7 4.0 2.0México 10.0 0.6 2.8 3.4Hidalgo 8.3 2.9 1.6 2.7Morelos 7.1 2.7 8.1 1.7Puebla 7.2 0.5 3.6 4.2Querétaro 8.9 4.4 6.2 6.5Tlaxcala 8.7 3.7 3.1 4.1

Page 14: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

36

AnA MARíA ChávEz gALIndo

nados. El disitrito Federal también presenta una reducción en su tasa de crecimiento económico pero no de la misma magnitud que Morelos (pasa de 4.0% a 2.0%). Las otras entidades que conforman la región Centro presentan tasas de crecimiento de su producción superiores a las del periodo previo. de esta evolución destaca el constante y eleva-do crecimiento del Producto Interno Bruto de Querétaro que alcanzó 6.5% anual durante el periodo, sin duda por la respuesta que ha podido imprimir a su economía, ante las contracciones que registran el distrito Federal y el Estado de México, pero donde también entra en juego su ubicación geográfica, paso obligado hacia la Frontera norte y hacia Estados unidos.

Al revisar la composición sectorial de las economías de las enti-dades de la región Centro destaca que la crisis y el ajuste de los años ochenta y noventa tuvieron efectos diferenciales, por lo que se ha acen-tuado su heterogeneidad productiva. Se han desarrollado nuevas espe-cializaciones en la producción de bienes y servicios, y se ha configurado una nueva división regional del trabajo (Cuadro 4).

Para el conjunto de la región, el sector Construcción es uno de los más afectados y es el único que, para el último periodo analiza-do, presenta un decremento en su producción. Los otros sectores que han reducido de manera significativa su crecimiento económico son la Agricultura, el Comercio, Restaurantes y hoteles y los Servicios Co-munales, Sociales y Personales, que registran tasas de crecimiento del PIB menores a 2% entre 1993 y 1999. Cabe señalar que estos sectores son los que en el nivel nacional han sufrido mayormente los efectos de la reestructuración y la crisis económica que vivió el país durante los ochenta y segundo quinquenio de los noventa, como se vio con ante-rioridad.

Por otro lado, los sectores que han tenido una evolución más fa-vorable son el transporte, Almacenaje y Comunicaciones, la Industria Manufacturera, los Servicios Bancarios Imputados, los Servicios Finan-cieros y Seguros, la Electricidad, gas y Agua, y la Minería.

Para el periodo 1970-80 destaca el crecimiento productivo del sec-tor eléctrico que registra una tasa de 11.2% anual. El sector transportes también presenta un elevado crecimiento de su producción (9.6%). En

Page 15: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

37

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

este mismo periodo destaca que los Servicios Financieros crecen por debajo de la media nacional, al igual que la Agricultura.

En el periodo de la crisis se reduce en términos absolutos la pro-ducción de la Agricultura, la Minería, la Industria Manufacturera, la Construcción y el Comercio, de ahí que la producción de tales secto-res registre tasas negativas de crecimiento entre 1980 y 1988. Menos afectados por la crisis están los sectores de transportes y los Servicios Comunales, Sociales y Personales, que si bien registran bajas tasas de crecimiento, no son negativas. Por otra parte, en este periodo de crisis se hace evidente que los Servicios Financieros y los Servicios Bancarios fueron los que sortearon mejor la crisis, pues registran tasas del 3.9% y 4.7% respectivamente, cuando el promedio de la región tuvo una tasa negativa de –0.4%.

Ya en la época de la recuperación 1988 a 1993, el Sector Eléctri-co presenta más dificultades, crece a una tasa 40% inferior a la media nacional. también con problemas de recuperación están los Servicios Comunales, Sociales y Personales. En el otro extremo se ubican los Servicios Bancarios que crecen casi al doble del conjunto de la región (7.5% contra 3.8%). otros sectores que se recuperan son la Industria Manufacturera, la Construcción y los transportes.

En el último periodo considerado, la producción del sector Cons-trucción vuelve a sufrir una drástica reducción, y presenta una tasa ne-gativa. Junto con este sector, la Agricultura, el Comercio y los Servicios

Cuadro 4 Región Centro. Tasa de crecimiento anual del PIB según sector económico

Centro del país. 1970-80, 1980-88, 1988-93, 1993-99

Fuente: Cuadro 2. Anexo

Sector económico 1970-80 1980-88 1988-93 1993-99Región Centro 7.0 -0.4 3.8 2.7Agric.Silv.Pesca 4.5 -1.9 4.1 0.8Minería 7.7 -2.3 3.1 3.1Ind.Manufacturera 6.4 -0.5 4.5 4.8Construcción 7.2 -1.6 5.8 -0.9Elec.Gas.Agua 11.2 2.6 1.4 3.7Comercio.Rest.Hotel 8.4 -2.1 4.1 1.9Transp.Almac.Comunic. 9.6 1.0 5.3 5.3Serv.Financ.Seguros 5.7 3.9 3.3 3.4Serv.Comun.Soc.Pers. 6.0 1.3 2.0 1.2Serv.Bancarios Imputados 7.3 4.7 7.5 4.7

Page 16: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

38

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Comunales, Sociales y Personales también tienen dificultades para re-cuperar su ritmo de producción, crecen a tasas inferiores a 2%. En este último periodo se mantiene el crecimiento de la Industria Manufactu-rera, los transportes, los Servicios Bancarios y los Servicios Financie-ros, sectores que crecen a un ritmo 50% más elevado que el promedio regional.

El panorama que se presenta en el ámbito de los estados, muestra variaciones importantes (Cuadro 2. Anexo). En términos reales, More-los destacó como el único ganador de los años ochenta en la producción agropecuaria de la región Centro, pero sufre una drástica caída durante los noventa. Puebla tuvo incrementos reales en su producción minera, pero al igual que Morelos, experimenta una fuerte reducción en los años noventa. no obstante, en este mismo sector destaca, para el último pe-riodo, el crecimiento significativo registrado en los estados de México y Querétaro. La generación de electricidad mostró avances en Querétaro y tlaxcala; y la industria manufacturera incrementó de forma significa-tiva su PIB en Puebla, Morelos, tlaxcala y Querétaro, como resultado de combinar la creación de industrias y maquiladoras, situación que se ha mantenido hasta el último periodo considerado, con excepción de Morelos.

Entre 1993 y 1997, los sectores de la Construcción, el Comercio y los Servicios Comunales, Sociales y Personales son los que registran el menor crecimiento en el distrito Federal, el Estado de México e hi-dalgo y son, a su vez, los que en términos porcentuales tuvieron el mayor decremento entre 1970 y 1999. Estos sectores, como ya mencionamos emplean un gran número de trabajadores.

En términos generales se aprecia que después de la caída de la producción entre 1980 y 1988, hay una reactivación económica en los estados de México, hidalgo, Puebla y tlaxcala y un mayor dinamis-mo económico de Querétaro. Esta situación propició una recuperación parcial para 1999 de la región Centro: en 1980 la participación de esta región en el producto nacional era de 44.9%, disminuyó a 39.9 en 1988 y subió a 41.9% en 1999.

Esta reactivación económica experimentada por la región Centro entre 1988 y 1999 mostró que el proceso de desconcentración de la gran metrópoli —al cual se hacía mención por el descenso de la producción

Page 17: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

39

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

del distrito Federal y el Estado de México y el crecimiento en las enti-dades vecinas— no era irreversible ni de largo plazo, sino una fase de transición que configuraría una división regional del trabajo más “fun-cional” con el orden económico mundial emergente.

Resta mucho por analizar en términos de articulaciones y reales transformaciones ocurridas durante los noventa. La pregunta central es si realmente hay un proceso de industrialización en algunas entidades de la región Centro. Los datos apuntan a que sólo Querétaro está en esta dirección. En las otras entidades, las transformaciones productivas parecen ser más bien coyunturales o cíclicas, aparecen y desaparecen con la misma rapidez.

Cambios migratorios de la región Centro

Interesa conocer los cambios de residencia recientes efectuados por la población, en la medida en que éstos pudieran deberse a la necesidad de buscar opciones de trabajo y vida en otras entidades federativas, frente a la crisis económica que enfrentó México y que dejó a muchos sin em-pleo o con empleo, pero en condiciones poco satisfactorias.

hay dos maneras de obtener información sobre migración recien-te o migración ocurrida en periodos inmediatos a los levantamientos de la información. una de ellas considera el lugar de residencia anterior, conjugado con el tiempo de residencia en ese lugar en el momento del levantamiento de la información. Con ambas variables se obtiene la migración ocurrida durante los últimos cinco años, esto es, la migra-ción ocurrida hace uno, dos, tres, cuatro o cinco años. Esta estimación puede obtenerse para los periodos 1965-1970, 1975-80 y 1987-1992 con la información de los Censos de Población de 1970, 1980 y la En-cuesta nacional de la dinámica demográfica, 1992. La otra manera de estimar la migración considera la información del lugar de residencia en una fecha fija, que en México se ha considerado cinco años antes del levantamiento de la información. Esta estimación nos dice cuántas personas vivían en la fecha x en una entidad distinta a la de residencia, en el momento del levantamiento de la información. Es una estimación muy delimitada y específica al periodo de referencia establecido. Esta

Page 18: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

40

AnA MARíA ChávEz gALIndo

estimación se obtiene a partir de la información censal de 1990 y del 2000, y nos indicará cuántas personas vivían en 1985 en una entidad distinta a la de la residencia en el Censo de 1990 y cuántas vivían en enero de 1995 en una entidad distinta a la de residencia en el Censo del 2000.

Con ambas estimaciones no puede establecerse una tendencia de la migración en México, pero nos da una idea de los cambios de re-sidencia recientes de la población, que pudieran estar asociados a los cambios en la dinámica económica.

Con esta consideración presentamos la dinámica migratoria para el conjunto del país, al igual que lo hicimos con la producción nacional, con la finalidad de ubicar a la región Centro dentro de lo que acontece en el ámbito nacional.

Migración ocurrida durante los últimos cinco años

El análisis del comportamiento de la migración ocurrida durante los últimos cinco años, a partir de la información del lugar de residencia anterior y el tiempo de residencia en el lugar actual, muestra que la in-migración reciente ha experimentado un crecimiento importante: pasa de 2.7 millones personas que cambiaron su residencia entre 1965 y 1970 a 5.5 millones entre 1987 y 1992 (Cuadro 3. Anexo). Este crecimiento supera al registrado por el conjunto de la población mexicana, lo que da lugar a una relación migración/población creciente en el tiempo: en el primer período la migración reciente representó 5.7% de la población total; en el último período asciende a 6.5% (Cuadro 5).

El incremento que se registra en el nivel nacional del número de inmigrantes se observa igualmente en todas las regiones consideradas, aunque varía su ritmo de crecimiento. La región Pacífico Sur muestra el crecimiento más elevado de inmigrantes al alcanzar una tasa de creci-miento anual de 8.5% entre 1970 y 1992. también ha sido importante el crecimiento de la inmigración en la Península de Yucatán y en la región norte. Por su parte, la región núcleo Centro, conformada por el distrito Federal y el Estado de México registra el menor crecimiento de inmigrantes, situación que se explica por la reducción de población que tiene como destino el distrito Federal, pues de recibir 709 mil ha-

Page 19: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

41

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

bitantes durante el quinquenio 1965-1970, disminuye a 570 mil entre 1987-1992. Se trata además de la única entidad donde se registra esta dinámica, lo que indica un cambio en la importancia del distrito Fe-deral como entidad receptora: de tener 26% del total de inmigrantes, pasa a 10.3% en el periodo 1987-1992. Pero junto a este decremento de inmigrantes, se registra un incremento en el Estado de México, donde casi se duplica el número de inmigrantes que recibió entre 1987 y 1992, comparado con los que llegaron entre 1965 y 1970.

Con respecto al movimiento de emigración, durante el periodo destaca lo ocurrido en la región Centro, donde la emigración crece a una tasa de 5.7% anual. En este caso tanto el distrito Federal como el Estado de México registran un elevado crecimiento de población que abandona dichas entidades. Las regiones noroeste y Península de Yucatán muestran salidas elevadas de población, en especial Baja Ca-lifornia Sur y Quintana Roo, aunque cabe indicar que en el periodo 1965-70 era reducido el número de habitantes que salía de dichas enti-dades (3 873 y 2 834 habitantes).

Cuadro 5 Relación entre la población migrante y la población total de cada

región. 1965-70, 1975-80, 1987-92 (migración últimos cinco años)

Fuente: INEGI-DGE. IX y X Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en México. 1992.

RegiónInmigrantes/Población

Total Emigrantes/Pob. TotalMigración Neta/Pob.

Total

1965 -1970

1975 -1980

1987 -1992

1965 -1970

1975 -1980

1987 -1992

1965 -1970

1975 -1980

1987 -1992

Rep.Mex. 5.7 6.3 6.5 5.7 6.3 6.5 0.0 0.0 0.0Núcleo Centro 12.7 9.5 9.4 5.8 8.1 11.0 7.0 1.4 -1.6Centro Periferia 3.3 5.3 6.3 6.5 6.0 4.6 -3.2 -0.7 1.7Occidente 3.9 5.0 4.9 6.6 5.4 4.3 -2.7 -0.4 0.6Centro Norte 2.4 4.7 4.9 8.6 6.1 5.0 -6.2 -1.5 -0.2Noreste 7.2 7.2 6.7 3.6 5.2 4.5 3.6 2.0 2.2Norte 2.9 5.4 7.2 5.4 5.3 6.0 -2.6 0.1 1.2Noroeste 7.1 7.5 8.2 3.8 6.6 7.0 3.4 0.9 1.2Golfo 3.1 4.4 3.6 3.6 4.9 5.7 -0.5 -0.5 -2.1Pacífico Sur 1.2 3.1 4.0 5.3 5.7 4.7 -4.1 -2.6 -0.8Península Yucatán 4.3 6.9 9.3 4.8 5.5 6.8 -0.6 1.4 2.5

Page 20: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

42

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Analizar estas magnitudes de población que cambia de residen-cia permite establecer la dimensión del fenómeno migratorio. Por ello, cada uno de los componentes de la migración (entradas y salidas) se relacionó con la población residente en cada entidad. La comparación regional de la relación entre la población inmigrante y la total pone en evidencia por un lado la reducción de la inmigración en las regiones núcleo Centro y noreste y, por otra, el crecimiento en las regiones res-tantes. En la región núcleo Centro la relación inmigrante/población total pasa de 12.7% en el primer período a 9.4% entre 1987 y 1992. En sentido opuesto se encuentra la región norte que se eleva de 2.9% a 7.2%, la Península de Yucatán de 4.3% a 9.3%, la Centro Periferia de 3.3% a 6.3% (Cuadro 5).

Al asociar este comportamiento con lo ocurrido en la economía de las distintas regiones, se aprecian los efectos producidos en la diná-mica migratoria por los cambios registrados en los últimos años en el PIB. Así por ejemplo, la reducción de la inmigración en la región nú-cleo Centro guarda correspondencia con la caída drástica del PIB en el distrito Federal y el Estado de México, por el decremento en la pro-ducción de sectores como la Construcción, el Comercio y los Servicios Comunales. Por otra parte, el mayor dinamismo económico en regiones como la norte, la noroeste, la Centro norte, el Centro Periferia y la Península de Yucatán se ha expresado en un incremento del número de personas que optan por cambiar su residencia a dichas regiones.

En cuanto a la emigración, lo que destaca a primera vista es el au-mento considerable de población que sale de la región núcleo Centro, que pasa de representar 5.8% de la población de la región durante el periodo 1965-70, a 11.0% entre 1987 y 1992. Las otras regiones donde también se incrementa la salida de población son las del norte del país, la región golfo y la Península de Yucatán (Cuadro 5).

Como producto de estos cambios en el volumen de entradas y salidas de población, el saldo neto migratorio (inmigrantes menos emi-grantes) de algunas regiones cambia de signo y por tanto se modifica el carácter migratorio de la región. Es de destacar el caso de la región núcleo Centro: de fuerte atracción pasa a ser expulsora de población. En sentido contrario se mueve la región Centro Periferia, la occidente, la norte y la Península de Yucatán, regiones que para el periodo 1987-92 se

Page 21: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

43

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

han vuelto de gran atracción. La región golfo durante este periodo anali-zado ha profundizado su carácter de expulsor de población (gráfica 1).

Gráfica 1 República Mexicana. Relación entre el Saldo Neto Migratorio y la Población

Total de cada región .1965-70, 1975-80, 1987-92 (Migración ocurrida durante los últimos cinco años)

Fuente: Cuadro 5

6.9

-3.1-2.7

-6.1

3.6

-2.5

3.3

-0.5

-4.1

-0.6

1.3

-0.7-0.4

-1.5

2.0

0.1

0.9

-0.5

-2.6

1.4

-1.6

1.7

0.6

-0.2

2.2

1.2 1.2

-2.1

-0.8

2.5

Núcleo centro Centroperiferia

Occidente Centro-Norte Noreste Norte Noroeste Golfo Pacífico Sur Península deYucatán

Rel

ació

n po

r 100

hab

itant

es

1965-70 1975-80 1987-92

Migración en fecha fija

El análisis de lo ocurrido en la dinámica migratoria durante la década de los noventa, efectuado a partir de la información sobre cambio de re-sidencia en una fecha fija, nos muestra poca variación de este fenómeno a lo largo de la década, al pasar de 3.5 millones de personas en 1990 a 3.6 millones en el 2000 (Cuadro 4. Anexo). Ello se traduce en una ligera reducción del porcentaje que representan la migración de la población total: de representar 4.9% de la población total en 1990 cambia a 4.2% en el año 2000 (Cuadro 6). Esta reducción puede deberse tanto a una disminución del ritmo de crecimiento de la migración interna en la última década, como a una preferencia de la población por migrar in-

Page 22: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

44

AnA MARíA ChávEz gALIndo

ternacionalmente; o bien a las diferencias en definir la migración entre 1990 y el 2000, o aún más, a una combinación del conjunto de aspectos señalados.

Este comportamiento nacional tiene variantes por regiones. El descenso de del número total de inmigrantes se observa en las regiones núcleo Centro, occidente, Centro norte y golfo. En el resto se incre-menta el número de inmigrantes. Sin embargo, al relacionar este valor con la población total de la región (Cuadro 6), sólo en la región noreste aumenta la proporción de inmigrantes debido al aumento considerable de población que llega a vivir a dicha región, lo que difiere de la situa-ción que se presentó en periodos previos, cuando decayó la inmigración en esta región.

En lo que se refiere a los cambios en la emigración, casi en las mismas regiones donde disminuyó el número de inmigrantes descien-de la salida de población (núcleo Centro, occidente, Centro norte, noreste y norte). destaca en este caso el aumento de 54% de pobla-ción que abandona la región golfo: de 291 mil personas a casi 500 mil (448.2 miles de personas). tal situación se explica por la salida de un amplio contingente de población del estado de veracruz, que se conjuga con la salida de tabasqueños.

Al calcular el saldo neto migratorio (gráfica 2) se confirman las tendencias observadas en el período 1970-1992. La región núcleo Centro se mantiene como expulsora, aunque al reducir el valor de su saldo continúa la tendencia hacia el equilibrio, es decir, es similar el número de personas que entran y salen. Ello no significa la ausencia de movimientos de población en la región: para el año 2000 entraron 1.06 millones de personas y salieron 1.22 millones y continúan representan-do el movimiento mayoritario: 30% del total de inmigrantes y 34% del total de emigrantes. El repunte de la inmigración en esta región guarda relación con la recuperación económica del distrito Federal y el Estado de México, como se vio anteriormente a partir de la evolución del PIB durante la década de los noventa.

La región Centro Periferia reafirma su nueva dinámica migrato-ria como región receptora más que expulsora, debido en gran parte a que recibe más población procedente de las dos entidades de la región núcleo Centro que la que envía a éste (Chávez, 1999).

Page 23: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

45

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 6 Relación entre la población migrante y la población total de 5 años y más de edad, de cada región. 1990-2000 (migración en fecha fija

según lugar de residencia en 1985 o 1995)

Fuente: INEGI.IX y X Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000.

RegiónInmigrantes / Pob.

TotalEmigrantes / Pob.

TotalMigración neta /

Pob. Total

1990 2000 1990 2000 1990 2000Rep.Mex. 4.9 4.2 4.9 4.2 0.0 0.0Núcleo Centro 6.8 5.7 8.2 6.5 -1.4 -0.8Centro Periferia 5.0 4.3 4.1 3.5 0.9 0.9Occidente 4.0 3.1 3.6 3.0 0.4 0.1Centro Norte 3.6 2.7 3.8 2.7 -0.2 0.1Noreste 4.9 5.1 3.0 2.3 1.8 2.7Norte 4.6 4.2 4.1 3.1 0.5 1.1Noroeste 7.8 6.7 4.1 3.9 3.7 2.8Golfo 3.2 2.6 4.3 5.8 -1.2 -3.2Pacífico Sur 2.2 2.0 4.4 4.1 -2.2 -2.2Península Yucatán 8.1 7.1 4.4 3.8 3.6 3.3

Gráfica 2 República Mexicana. Relación entre el Saldo Neto Migratorio

y la Población Total de 5 años y más, de cada región. 1990, 2000. Migración en una fecha fija

Fuente: Cuadro 6

-1.4

0.9

0.4

-0.2

1.8

0.5

3.7

-1.2

-2.2

3.6

-0.8

0.9

0.0 0.1

2.7

1.1

2.8

-3.2

-2.2

3.3

NúcleoCentro

CentroPeriferia

Occidente Centro-Norte Noreste Norte Noroeste Golfo Pacífico Sur Península deYucatán

Prop

orci

ón p

or 1

00 h

abita

ntes

1990 2000

Page 24: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

46

AnA MARíA ChávEz gALIndo

también con saldos migratorios positivos y crecientes están las regiones ubicadas en la Frontera norte del país: noreste y norte. Por su parte, la Península de Yucatán y el noroeste se mantienen con saldos positivos aunque ligeramente decrecientes en ambos casos, por el au-mento de la emigración y un ligero descenso en el ritmo de crecimiento de la inmigración.

Asimismo, se observa la persistencia de saldos migratorios nega-tivos crecientes en la región golfo, particularmente por la salida muy significativa de población de veracruz, y negativos constantes en la re-gión Pacífico Sur (donde se ubican las entidades con mayores niveles de pobreza y que se han caracterizado por ser lugares de elevada expulsión de población). En ambos casos, la producción bruta ha tenido notables reducciones y, por ejemplo, en la región Pacífico Sur persiste la caída del PIB durante todo el periodo analizado (Cuadro 1).

Los cambios en la migración observados a través de la agrupación regional presentada nos permiten, en un primer acercamiento, estable-cer vinculaciones entre los efectos de la globalización y la migración. Con la finalidad de analizar sólo lo que ocurre en las entidades del Cen-tro se procedió a realizar los cálculos para cada entidad (Cuadro 7).

Los resultados para el periodo 1990-2000 muestran que la región en su conjunto registra cambios poco significativos en el volumen de in-migrantes y emigrantes (Cuadro 4. Anexo). En cuanto a los inmigran-tes, hay un aumento de 12 mil individuos en la década y un descenso de 70 mil emigrantes, montos que al ser relacionados con la población total de la región —que crece más que la migración— se expresan en reducciones de 6.2% a 5.2% para los inmigrantes y de 6.8 a 5.5% para los emigrantes.

Con respecto a lo que ocurre en cada entidad de la región, destaca el peso relativo durante la década de la inmigración en los estados de México, Morelos y Querétaro, aunque su importancia desciende para el año 2000. también se observa, para este último año, que el distrito Federal se recupera como entidad receptora, y se registra además un incremento relativo de inmigrantes en hidalgo.

Por su parte, en la emigración es notorio cómo se redujo signifi-cativamente la salida de población del distrito Federal: disminuye en 25% el abandono de la ciudad: entre 1985 y 1990 salieron de la entidad

Page 25: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

47

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 7 Región Centro. Relación entre la población migrante y la población total

de 5 años y más de cada entidad. 1990-2000 (migración en fecha fija según lugar de residencia en 1985 o 1995)

Fuente: INEGI.IX y X Censos Generales de Población y Vivienda, 1990, 2000.

EntidadInmigrantes / Pob.

TotalEmigrantes / Pob.

TotalMigración neta /

Pob. Total

1990 2000 1990 2000 1990 2000Región Centro 6.2 5.2 6.8 5.5 -0.6 -0.3Distrito Federal. 4.0 4.9 14.0 10.1 -10.0 -5.2México 9.2 6.2 3.2 4.0 6.0 2.2Hidalgo 4.1 4.4 5.3 4.0 -1.2 0.4Morelos 8.7 6.3 3.8 3.7 4.9 2.6Puebla 3.5 3.0 3.9 3.5 -0.4 -0.4Querétaro 7.6 6.4 3.3 2.6 4.3 3.8Tlaxcala 5.4 4.7 3.8 3.1 1.6 1.5

un millón 35 mil personas, mientras que de 1995 al 2000 salieron 780 mil. En el Estado de México se incrementa la salida, duplicándose casi el número entre 1990 y el año 2000. Cabe indicar que la mayor parte de los movimientos que ocurren en ambas entidades tienen como destino algún municipio dentro de ellas mismas.

El producto de ambos movimientos, visto a través del Saldo neto Migratorio, muestra una tendencia hacia el equilibrio migratorio en toda la región. Aunque simultáneamente nos permite ver la reduc-ción significativa del saldo negativo del distrito Federal; el cambio que muestra por primera vez el estado de hidalgo, que siempre se carac-terizó por ser tradicionalmente de expulsión; y la disminución en el carácter de atracción del Estado de México y de Morelos. En Querétaro los movimientos son menores y se mantiene como entidad de atracción. Lo mismo ocurre en tlaxcala, pero en menor grado

Podemos decir, en síntesis, que la tendencia del movimiento mi-gratorio en la región Centro es hacia un equilibrio relativo entre la po-blación que entra y la que sale. La tendencia también apunta a que el distrito Federal puede recuperar su carácter de atracción, aunque no en la magnitud de las décadas anteriores. Es indudable que han sido deter-minantes los periodos de auge y crisis económica por los que han tran-sitado, tanto las entidades federativas como el desarrollo de la industria

Page 26: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

48

AnA MARíA ChávEz gALIndo

manufacturera, donde las maquiladoras han tenido un papel importante como empleadoras de fuerza de trabajo femenino.

también habrá de revisarse lo que ocurre o cómo afectó a la mo-vilidad de la población, la reducción del crecimiento de la producción en sectores como la construcción, el comercio o los servicios en el dis-trito Federal y en el Estado de México. Sabemos que estos sectores emplean importantes contingentes de trabajadores, determinantes (en otro momento) para que ambas entidades adquirieran el carácter de alta atracción migratoria.

Participación de la población en la actividad económica

En este apartado analizaremos cómo repercutió la reestructuración eco-nómica en la participación de la población en la actividad económica. Revisaremos la distribución sectorial de la población económicamente activa para detectar los cambios ocurridos a partir de la dinámica pro-ductiva de cada entidad del Centro. observaremos asimismo y en los

Gráfica 3 Región Centro. Relación entre el Saldo Neto Migratorio y la Población de 5

años y más de cada entidad. 1985-1990, 1995-2000 (Migración en fecha fija)

Fuente: Cuadro 7

-0.6

-10.0

-1.2

6.0

4.9

-0.4

4.3

1.6

-0.3

-5.2

0.4

2.2 2.6

-0.4

3.8

1.5

Centro D.F. Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala

1990 2000

Page 27: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

49

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

términos que permita la información censal, las condiciones de trabajo de la población ocupada y los distinguiremos según la condición migra-toria.4 El análisis de este apartado lo haremos exclusivamente para el año 2000, a partir de la información generada por el xII Censo gene-ral de Población y vivienda, 2000.

Antes de entrar directamente en este análisis, consideramos im-portante señalar algunas características —para el año 2000— de la población de 12 años y más de edad de la región Centro según su con-dición migratoria, en tanto que nos permitirá conocer con mayor deta-lle quienes se desplazan de una entidad a otra, y quienes trabajan o no.

Condición migratoria según sexo

La población femenina residente en la región Centro del país ha supe-rado y supera ligeramente a la población masculina en lo relativo a la movilidad geográfica,5 a diferencia de lo que acontece en otras regiones como la Frontera norte o, más aún, en la migración internacional. del total de mujeres de 12 años y más, 6.2% son migrantes; para el caso de los hombres la relación es de 5.9%, como resultado, por cada 100 muje-res migrantes hay 87 hombres.

La situación observada en el conjunto de la región es que varía en cada entidad, lo que explica el predominio de mujeres migrantes. desde hace varias décadas, el distrito Federal recibe más mujeres que hom-bres, de tal suerte que en el año 2000, la relación asciende a 75 hombres por cada 100 mujeres.6 En las demás la relación se ubica, en promedio, en 90 hombres por cada 100 mujeres.

4 En este apartado utilizamos el concepto de migración a partir del cambio de residencia en una fecha fija, que para el año 2000 corresponde al lugar donde vivía la persona en el mes de enero de 1995.

5 A finales del siglo xIx Revenstein señalaba en su 5ª. ley el predominio de mujeres entre las migraciones a corta distancia. Esta Ley tiene vigencia en lo que ocurre en la región Centro del país y en particular en la migración del distrito Federal, pues el origen de la mayor parte de sus migrantes se localiza en las entidades que lo rodean.

6 La migración femenina al distrito Federal ha sido motivo de múltiples estu-dios que muestran esta clara preponderancia de mujeres entre la población migrante. dicho panorama se explica, entre otros aspectos, por la diversificación del mercado laboral que permite la incorporación de la mujer a la actividad económica.

Page 28: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

50

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Estructura por edades

Al revisar la distribución por edades de la población de 12 años y más, según condición migratoria, se ve el claro dominio de población joven entre los migrantes: más de la mitad de los migrantes (55.4%) tiene me-nos de 30 años, en tanto que esta relación es de 47% para la población no migrante. Los grupos de edades en donde se nota la clara supremacía de los migrantes son de los 15 a los 34 años de edad (62.1% migrantes contra 48.9% no migrantes). El grupo de 12 a 14 años y los grupos de 35 años y más de edad pertenecen a la población no migrante.

El predominio de población migrante joven es igual en las distin-tas entidades de esta región, aunque nuevamente el disitrito Federal se sale del patrón general y son las mujeres las que lo modifican, gracias a que migran a temprana edad: 43.1% tiene entre 15 años y 24 años de edad. Los hombres se desplazan también a edades tempranas, aunque ligeramente más tardías: el mayor porcentaje (17.8%) se ubica entre los 25 y 29 años de edad. Las otras entidades de la región no presentan diferencias marcadas. Algunas como Morelos y tlaxcala reciben muje-res migrantes tan jóvenes como en el distrito Federal, pero su peso es menor.

Escolaridad

La escolaridad es otro tema que muestra la gran heterogeneidad de la población migrante de la región y tiene variantes interesantes. Por una parte, para la región en su conjunto la población migrante exhibe mayo-res niveles de escolaridad que la no migrante, independientemente del sexo: 37.6% de los hombres migrantes tiene estudios de preparatoria o más, en tanto que en esta situación se encuentra 30.6% de los hombres no migrantes. En las mujeres migrantes el porcentaje asciende a 33.4% y en las no migrantes a 29.6 por ciento.

Al analizar esta variable en cada entidad federativa destacan va-rios aspectos. Por un lado, la única entidad donde los migrantes tienen menor nivel de escolaridad es el distrito Federal y se trata de la pobla-ción femenina, aunque no es muy amplia la diferencia con el patrón que guardan las mujeres no migrantes residentes en dicha entidad (37%

Page 29: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

51

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

de las migrantes tiene estudios de preparatoria o más contra 42.7% de las no migrantes; entre la población masculina, las relaciones son de 46.4% para los migrantes contra 44.3% de los no migrantes). En otro extremo se ubica la población que vive en Querétaro, pues en tanto que la población migrante masculina o femenina presenta niveles simi-lares de estudios hasta de secundaria, preparatoria o más, la población no migrante muestra diferencias muy amplias. Así se observa entre los hombres migrantes que 48.7% ha estudiado hasta secundaria y 49.3% tiene preparatoria o más. Entre las mujeres migrantes las relaciones son de 51.9% y 45.9%.7 En cambio, entre los hombres no migrantes, 73.2% ha estudiado hasta secundaria y 24%, nivel medio superior o superior. Los porcentajes son similares para las mujeres. En esta misma entidad sobresalen las diferencias registradas para el caso de estudios superiores: 28% de los hombres migrantes han cursado licenciatura, maestría o posgrado, mientras que sólo 10% de los hombres no migrantes alcan-zan dicho nivel de escolaridad. En las mujeres las diferencias son igual-mente significativas: 21% de las migrantes tienen estudios superiores y sólo alcanza este nivel 7% de las no migrantes.

Este panorama confirma lo encontrado en otros estudios (Chávez, 1999) referente a las características de los inmigrantes que recibe tanto el distrito Federal como los estados vecinos. El distrito Federal está recibiendo población femenina con pocos años de escolaridad, y envía a los estados vecinos población con niveles elevados de escolaridad. Los beneficios de tal situación son, sin duda, importantes para entidades como Querétaro, Morelos o Puebla, donde la población con estudios superiores puede contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza en dichas entidades, siempre y cuando la población inmigrante se interese en actividades educativas en sus nuevos lugares de residencia.

Estado civil

En este tema no hay grandes variantes. El 54% de la población de 12 años y más sea migrante o no, declaró como estado civil ser unido o casado. El 38% era soltero y 8% separado o viudo. Resalta que entre las

7 El porcentaje que resta para alcanzar el 100% de esta distribución se refiere a la población sin estudios y a los que no especificaron su escolaridad.

Page 30: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

52

AnA MARíA ChávEz gALIndo

mujeres, independientemente de su condición migratoria, el porcentaje que declaró el estado civil de separada o viuda supera lo declarado por los hombres (6% contra 2% cuando se trata de separación o divorcio y 7% contra 2% en el caso de viudez).

El análisis por entidad federativa muestra nuevamente al distrito Federal como la excepción. Las mujeres migrantes solteras representan 43% mientras que en las otras entidades los porcentajes varían alrede-dor de 30%, situación que agrega una diferencia más entre lo que acon-tece en el distrito Federal y el resto de entidades de la región Centro. En Querétaro es igualmente importante el contingente de migrantes solteras, pues alcanza un poco más de la tercera parte de la población migrante en la entidad.

Relación de parentesco

Las relaciones observadas según sexo muestran más hombres como jefe de hogar, 52.4% se ubica en esta categoría. Las mujeres jefas de hogar representan 13%. En cambio, declararon ser esposos únicamente 1.9% de los hombres, a diferencia de 42.8% de mujeres ubicadas en esta ca-tegoría. En lo relativo a la categoría hijos, hombres y mujeres se ubican en porcentajes similares: 37 y 32% respectivamente.

Es interesante observar que, tanto en el distrito Federal como en el Estado de México, las mujeres no migrantes jefas de hogar superan a las migrantes, pero en todas las otras entidades, las migrantes jefas de hogar representan un porcentaje ligeramente superior al de las no migrantes. En el distrito Federal, 16% de las mujeres no migrantes son jefas de hogar, contra 11.5% de las migrantes. En Morelos, 15% de mujeres migrantes son jefes, en tanto que 14% de no migrantes se encuentran en esta misma condición.8

8 El análisis de la jefatura de hogar femenina para las mujeres ocupadas en el año 2000 muestra, por un lado, un porcentaje más elevado de mujeres en esta condición, independientemente de su condición migratoria, pues alrededor de una quinta parte de las mujeres declararon ser jefes de hogar. Por otro lado, en el disrrito Federal las mujeres no migrantes jefas de hogar siguen superando a las migrantes: 22% contra 15%. En otras entidades de la región, las mujeres migrantes ocupadas y jefas de hogar siguen aventajando a las no migrantes. destaca la situación que se presenta en Morelos y en Puebla donde cerca de una cuarta parte del total de mujeres migrantes ocupadas son

Page 31: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

53

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

En los rubros “otro parentesco” y “Sin parentesco” un mayor porcentaje de mujeres que de hombres declaró pertenecer a estos gru-pos: 10.7% contra 7.8% para el primer aspecto y 1.4% y 0.5% para el segundo.

de esta distribución podemos suponer que en los hogares de la región Centro es frecuente encontrar a mujeres que no pertenecen a hogares nucleares. una parte de ellas corresponde al servicio doméstico (Sin parentesco), pero otra corresponde a mujeres que se desplazan a la región Centro en búsqueda de estudio o trabajo y que prefieren, por eco-nomía o seguridad, vivir con sus parientes a vivir solas, preferencia que en muchas ocasiones no es la elección entre la población masculina.

La revisión de relación de parentesco para la población femenina, según condición migratoria, confirma lo antes indicado. Entre las muje-res migrantes 16.8% declararó tener otro parentesco con los miembros del hogar y 9.0%, no tener parentesco alguno. Para las mujeres no mi-grantes los porcentajes son 10.3% y 1.0% respectivamente. El examen de estas categorías en cada una de las entidades del Centro, nos muestra que en la respuesta “otro parentesco”, Puebla y tlaxcala presentan va-lores elevados (19%) y, en lo relativo a la categoría “Sin parentesco”, una de cada cinco mujeres migrantes (21.2%) que viven en el distrito Fe-deral declararon no tener parentesco con el jefe del hogar. En tlaxcala también es elevado el porcentaje de mujeres migrantes sin parentesco con el jefe (12%), aunque no con la intensidad que se presenta en el distrito Federal.

Condición de actividad económica

El análisis de la distribución de la población de 12 años y más, según condición de actividad económica, muestra para el conjunto de la región Centro, que 76.9% de los hombres se clasificaron como activos, en tanto que 36.6% de mujeres entran en esta categoría. Según condición mi-gratoria, hay diferencias en esta distribución por la mayor participación

jefas de hogar. Este hecho pone en evidencia el papel que ha adquirido la mujer en el hogar y en la sociedad los últimos años, hecho al que además hay que añadir las labores que realiza la mujer dentro del hogar, tema que habrá que analizar posteriormente con mayor información.

Page 32: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

54

AnA MARíA ChávEz gALIndo

de la población migrante. El 77.1% de los hombres migrantes y 38.9% de las mujeres de la misma condición son activos. Para la población no migrante, los porcentajes ascienden a 70.5 y 33.1% respectivamente.

Al comparar, entre 1990 y el 2000, la participación de la pobla-ción en la actividad económica se observa un aumento de 10 puntos porcentuales para los hombres y 17 puntos de diferencia en el caso de las mujeres.9 Ello muestra el incremento notable que ha registrado la participación femenina en la actividad económica los últimos años, que como señalamos previamente, fue uno de las aspectos que se destacan en los diversos estudios sobre la actividad económica.

Ahora bien, las diferencias que se observa en la participación en la actividad económica de la población migrante respecto a la no mi-grante, pueden deberse a la concentración de los migrantes en edades jóvenes. Por esa razón se procedió a estandarizar las tasas de actividad, considerando para ello la estructura de la población nacional de ambos sexos de 12 y más años de edad. Así los resultados obtenidos pueden ser comparables (Cuadro 8).

En toda la región, las tasas de actividad de la población masculi-na ascienden a 71.7 hombres migrantes activos por cada 100 hombres migrantes de 12 años y más; para los no migrantes la tasa adquiere un valor de 70.1. En el caso de las mujeres, las tasas son para las migrantes de 35.9 activas por cada 100 mujeres migrantes de 12 años y más, y para las no migrantes, de 32.6. tales relaciones nos indican que para el conjunto de la región, la condición migratoria de los hombres no es un elemento determinante para su participación económica, en cambio, en el caso de las mujeres esta condición tiene una influencia notable.

La revisión de las tasas de actividad masculinas y femeninas según entidad federativa y condición migratoria muestra aspectos interesan-tes. Entre los hombres hay grandes variaciones entre entidades y según condición migratoria. Por una parte, en el distrito Federal y el Estado de México la población masculina migrante registra mayor actividad: 72.4 y 72.6; en tanto que para los hombres no migrantes las tasas son 67.6 y 69.4 respectivamente. Sin embargo, en las otras entidades de la región, los hombres migrantes muestran menores tasas de participación

9 Esta comparación se basa en la información de los xI y xII Censos generales de Población y vivienda, 1990 y 2000.

Page 33: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

55

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

que los no migrantes, lo que nos lleva a pensar que los diversos proble-mas económicos que enfrentan las entidades de la región y, en especial, la caída de la producción en sectores económicos como la construcción, la agricultura o la minería, son más difíciles de sortear por la población migrante. Algo que además resulta difícil de explicar es que, la pobla-ción masculina migrante y no migrante residente en Querétaro tiene las menores tasas de participación de la región: 67.1 entre los migrantes y 68.3 entre los no migrantes.10 Y decimos difícil de entender porque, como se vio al inicio, Querétaro fue la entidad que supo adaptarse mejor

10 La comparación de las tasas de participación entre 1990 y 2000 para cada una de las entidades de la región, utilizando para 1990 las tasas estandarizadas calculadas por M. Pedrero (1995b) y para el 2000 las utilizadas en esta sección, muestra que en los hombres las tasas estandarizadas se mantienen casi al mismo nivel, pero en hidalgo y en Querétaro hay una reducción. En 1990 para el total de hombres en hidalgo la tasa

Cuadro 8 Región Centro. Tasas de actividad económica de la población

masculina y femenina. Año 2000 (tasas por cien)

Fuente: Elaboración a partir de la información del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Entidades Tasas estandarizadasRegión Centro Migrantes No Migrantes

71.770.1

35.932.6

D.F. Migrantes No Migrantes

72.467.6

45.938.0

México Migrantes No Migrantes

72.669.4

32.830.2

Hidalgo Migrantes No Migrantes

69.070.9

27.328.0

Morelos Migrantes No Migrantes

70.572.0

33.434.2

Puebla Migrantes No Migrantes

71.274.1

29.429.5

Querétaro Migrantes No Migrantes

67.168.3

32.431.6

Tlaxcala Migrantes No Migrantes

70.872.8

26.228.4

Page 34: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

56

AnA MARíA ChávEz gALIndo

a los cambios que impuso la crisis económica de los ochenta y princi-pios de los noventa y que ha mantenido ritmos más estables de creci-miento del PIB. Esta situación tal vez pudiera deberse a que, en Querétaro, las industrias ahí instaladas están utilizando procesos pro-ductivos que demandan poca mano de obra, lo que hace necesario estu-diar cómo se ubican las cifras de desempleo o cuáles son las opciones de trabajo que se les presentan a los hombres en esta entidad. Considero que hay mucho que explorar en esta entidad para conocer a qué se debe esta baja tasa de participación.

En el caso de la población femenina las diferencias entre entida-des y según condición migratoria son menores, en términos generales. una vez más, el distrito Federal exhibe las mayores tasas de partici-pación, en especial, las mujeres migrantes cuya tasa asciende a 45.9, en tanto que las no migrantes tienen una participación de 38 mujeres activas por 100 mujeres de 12 años y más11 (Cuadro 8).

En los estados de México y Querétaro las mujeres migrantes ex-hiben igualmente mayor participación económica que las no migrantes (casi 33 activas migrantes contra 30 activas no migrantes). En hidalgo, tlaxcala o Puebla, las mujeres migrantes o no migrantes continúan, al igual que una década anterior, con poca participación en la actividad económica (cerca de 29 mujeres activas).

de esta breve revisión podemos decir que la crisis económica ha afectado, en especial, la participación de la población masculina en la actividad económica, al grado de reducir su participación en entidades como distrito Federal, hidalgo o Querétaro. La población femenina se ha visto menos afectada por la crisis, a pesar de las reducciones del PIB en sectores como el comercio o los servicios. Sin embargo, es necesa-rio revisar el sector de actividad, la ocupación principal y su situación en el trabajo para entender los cambios o la persistencia de niveles de actividad.

Por otra parte, los datos anteriores ponen en evidencia que no puede generalizarse la afirmación de que la mujer migrante tiene más

de participación fue de 73.5 y en Querétaro, de 72.11. tasas superiores a las que registra la población masculina en el 2000, independientemente de su condición migratoria.

11 En este caso, se observa un incremento en la participación activa de las muje-res respecto a lo que ocurría una década antes: la tasa ajustada para la población feme-nina del distrito Federal era de 34.3 en 1990 (Pedrero, M. 1995b)

Page 35: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

57

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

participación económica que la no migrante. Es claro que esta partici-pación va a estar estrechamente vinculada a la estructura del mercado laboral de los lugares de destino y sabemos que, tanto el distrito Fede-ral como el Estado de México, en su zona conurbada, son los espacios donde hay la mayor y más diversificada oferta laboral.

Características de la población ocupada femenina

En este apartado vamos a trabajar sólo con la información del año 2000, de la población femenina ocupada y dejamos para un trabajo posterior el estudio de lo que ocurre a la población masculina, dado que el obje-tivo central del presente trabajo es el análisis de la actividad económica femenina.

Sector de actividad

Al agrupar en grandes rubros los distintos sectores económicos, se observa el claro dominio del sector terciario —comercio y servicios— como el empleador principal de la población femenina,12 sobre todo de la mujeres migrantes (Cuadro 9). no obstante, el peso de este sector varía entre las entidades de la región, en función de la importancia del sector comercio, de los distintos rubros integrados en diversos servicios, o bien de la presencia de la industria maquiladora. En el distrito Fe-deral, 90% de las mujeres migrantes trabaja en el sector terciario y las no migrantes están muy cercanas a este porcentaje (86%). Morelos y el Estado de México tienen alrededor de 80% de sus mujeres ocupadas en este sector y las demás entidades de la región concentran un poco más de las dos terceras partes. La comparación entre 1990 y el 2000 muestra un incremento de 10 puntos porcentuales de la población activa que trabaja en el sector terciario.13 Estos datos muestran la importancia del sector terciario como empleador de la fuerza de trabajo femenina, mis-ma que ha ido creciendo con el tiempo.

12 trabajos como el de oliveira y garcía, 1998; o garcía 2001, apuntan en esta misma dirección, aunque no hacen referencia a lo que sucede con la población migrante.

13 Chávez, Ana Ma. (1999), p. 218. En el mismo sentido apuntan garcía y de oliveira (2001), p. 678.

Page 36: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

58

AnA MARíA ChávEz gALIndo

dentro del sector terciario, el de servicios14 ocupa el mayor por-centaje de mujeres. La participación más elevada se registra en el distri-to Federal, donde también hay una participación diferencial importante entre las mujeres según su condición migratoria, pues 75% de las mi-grantes se ocupaban en dicho sector contra 61% de las no migrantes. En el Estado de México y en Morelos se registran igualmente partici-paciones elevadas de la mujer en este sector, ocupándose mayormente las mujeres migrantes (56% de migrantes y 50% de no migrantes; 59% de migrantes y 57% de no migrantes, respectivamente en los estados ya indicados).

El sector comercio sigue en importancia al sector servicios como empleador de trabajo femenino (23% de las mujeres de la región tra-bajaban en dicho sector). Por otra parte, destaca la incorporación de la mujer en los servicios educativos y de la salud, pues concentra alrededor de 16% de las ocupadas. En ambos sectores, las mujeres no migrantes tienen mayor participación que las migrantes.

En lo que se refiere a la ocupación en la industria manufacturera, al igual que lo registrado en 1990, 18% de las mujeres de la región tra-bajan en ella, pero hay variaciones según entidad federativa: en tlaxcala el porcentaje asciende a 32%, donde las migrantes participan en 29% y las no migrantes con 33%. Cabe destacar que en esta entidad, la in-dustria manufacturera, y más específicamente la industria maquiladora, constituyen el sector que ocupa el primer lugar como empleador de tra-bajo femenino. Por otra parte, Puebla, hidalgo, Querétaro y el Estado de México, son entidades de la región Centro que también tienen una presencia importante de mujeres en las manufacturas (entre 20 y 26%) y superan en algunos casos el porcentaje alcanzado 10 años antes.15 Me-nos mujeres trabajan en este sector en el distrito Federal o en Morelos (12%). La situación del año 2000, comparada con la de 10 años antes, nos permite afirmar que la mujer migrante que ahora vive en hidalgo, Puebla o tlaxcala ha buscado ocuparse en mayor medida en la industria

14 Agrupa los Servicios Educativos y de la Salud, así como el rubro otros Ser-vicios (Cuadro 9).

15 Por ejemplo, en 1990 en tlaxcala, 22% de mujeres migrantes y 32% de las no migrantes trabajaban en la industria manufacturera; en Puebla, 18% de las migrantes y 21% de las no migrantes se ubicaban en este mismo sector; en hidalgo, los porcentajes ascienden a 18% y 22% respectivamente.

Page 37: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

59

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

manufacturera, tal vez porque piense que le da mayor seguridad laboral, aunque no suceda siempre así en la realidad.

La agricultura, a su vez, ocupa personal femenino en estados más rurales como hidalgo y Puebla (12 y 15%), pero además en este sector es más frecuente la incorporación de mujeres no migrantes.

de este panorama notamos que, a pesar de las contracciones del sector comercio o los servicios, la participación económica de las muje-res se ha mantenido en el tiempo. Además, las entidades que tuvieron un ligero repunte en la industria manufacturera los últimos años, ocupan más personal femenino. Sin embargo, la industria que se está implan-tando en estas entidades es en gran parte maquila, de ahí que no puede esperarse una continuidad o un aumento del personal ocupado en este sector, en tanto que su apertura o su cierre dependen del mercado mun-dial. En los últimos años, por ejemplo, ha cerrado una cantidad conside-rable de maquiladoras que han desempleado a miles de mujeres, no sólo en la frontera norte sino a lo largo de todo el territorio nacional.

ocupación principal

En correspondencia con el sector dominante de trabajo femenino en la región Centro, la ocupación principal de las mujeres es de comerciantes o vendedoras (22%), seguida por el trabajo en el sector secundario y los trabajos administrativos (16%), el trabajo doméstico (13%) y el trabajo en servicios (8%).

Como variantes estatales y diferencias entre la ocupación de las mujeres según condición migratoria, destaca el elevado porcentaje de migrantes dedicadas al trabajo doméstico en el distrito Federal: 45%, contra 10% de las no migrantes. En Morelos y el Estado de México también hay diferencias en el trabajo doméstico pero son menos pro-fundas (25% migrantes y 16% no migrantes en la primera entidad y 20% y 13% en la segunda).

En hidalgo y Puebla las diferencias de participación femenina en la actividad económica, según condición migratoria, se ubican en el trabajo agrícola: 10% de las no migrantes trabajan en este sector, contra 5% de las migrantes en la primera entidad y 14% y 6% en la segunda.

Page 38: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

60

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Por otra parte, en Querétaro y en el distrito Federal es notable la participación de las mujeres como profesionistas, personal técnico o funcionarias. El 15% de las migrantes que viven en Querétaro se ocu-pan como tales contra 10% de las no migrantes. En el distrito Federal los porcentajes fueron: 16% para las no migrantes y 11% para las mi-grantes. La situación que se presenta en Querétaro muy posiblemente tiene vinculación con la elevada escolaridad que registra, en particular la población migrante.

Por último, por cuanto a la ocupación en actividades del sector secundario es de notar la situación que se presenta en tlaxcala, don-de 28% de las migrantes y 33% de las no migrantes así lo declararon. En Puebla, hidalgo y Querétaro una parte significativa de las mujeres manifestaron tener su ocupación principal en el sector secundario. En Puebla e hidalgo, la participación de las mujeres asciende a 24% para las migrantes y 21% las no migrantes; en Querétaro, los porcentajes son de 16% entre las migrantes y 23% para las no migrantes; en hidalgo y Puebla los porcentajes llegan a 23% para las migrantes y 21% las no migrantes. Esta información nos muestra una vez más, la importancia que ha adquirido la industria manufacturera en las entidades señaladas y, por otra parte, pone en evidencia que la condición migratoria influye, en algunos casos, en la mayor participación de la mujer en este sector.16

Situación en el trabajo

En este aspecto la población femenina ocupada de la región Centro se ubica sobre todo como Empleada u obrera (78% de las migrantes y 71% no migrantes), seguida por la que trabaja por su Cuenta (16% mi-grantes y 21% no migrantes) y la que trabaja Sin Pago (3% migrantes y 5% no migrantes), situación que no se diferencia mayormente de lo observado 10 años antes.17

16 En la frontera norte de México, destaca la participación de la mujer migrante en la industria maquiladora (Chávez, 1993).

17 En 1990 y en la población de ambos sexos, 79% de los migrantes y 66% de los no migrantes se clasificaban como empleado u obrero; 15% de los migrantes y 21% de no migrantes trabajaban por su cuenta y como trabajadores familiares. Sin pago había 0.7% y 2% respectivamente (Chávez, 1999, p.221).

Page 39: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

61

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

La revisión de esta característica en las entidades de la región no muestra variaciones que demanden atención especial; el comportamien-to es similar entre migrantes y no migrantes. Pero hay que mencionar la importancia que el trabajo a Cuenta Propia tiene en entidades como Morelos (24%), Puebla (22%), hidalgo y Estado de México (21%), he-cho que nos indica que el empleo de un poco más de la quinta parte de

Cuadro 9 Estados de la región centro. Distribución de la población femenina ocupada

según condición migratoria y varios conceptos. Año 2000

Región Centro Distrito Federal Hidalgo MéxicoMig. No Mig. Mig. No mig. Mig. No mig. Mig. No mig.

a) Sector de Actividad EconómicaAgricult. 2.4 4.7 1.2 1.5 6.8 11.9 1.4 2.9I. Manufac 16.2 18.4 9.0 13.0 24.0 21.1 18.9 20.7Comercio 20.5 24.4 14.6 24.6 24.2 21.9 23.8 26.4S.Educ/Salud 12.3 17.1 9.4 19.9 13.2 16.2 13.7 15.7Ots.Servicios 48.6 35.4 65.8 41.0 31.8 29.0 42.1 34.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

b) Ocupación principalProf. Tec. Fun. 10.5 11.8 11.0 16.7 8.8 7.3 10.2 10.0Trab. Edu 6.2 8.2 5.2 8.8 6.8 8.4 6.2 7.7Trab. Agro 1.1 3.4 0.1 0.1 5.0 10.5 0.3 1.6Trab. Secund 14.3 17.0 7.8 11.1 23.2 21.7 17.1 18.9Trab. Admon 12.8 16.5 11.4 23.0 10.3 10.3 15.5 15.1Com. Ven. Amb 18.7 22.9 13.2 21.5 25.0 22.3 22.0 25.3Trab. Domes 28.6 12.2 44.9 9.9 13.9 13.9 19.9 13.1Trab. Serv 7.8 8.0 6.4 8.9 6.9 5.5 8.9 8.2Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

c) Situación en el trabajoEmpleado/Obrero 78.47 70.55 85.79 76.07 68.05 63.99 76.68 70.90Jornalero/Peón 0.64 1.58 0.25 0.14 1.16 3.40 0.28 0.86Patrón 1.26 1.50 1.00 1.82 1.08 1.21 1.11 1.26Trab.p.s.cuenta 16.25 21.22 11.36 19.57 21.41 22.10 18.39 22.05Trab.s/pago 3.39 5.16 1.60 2.41 8.30 9.31 3.53 4.94N.E. 2.76 2.84 2.37 1.99 2.14 3.42 2.98 3.14Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

d) Horas trabajadasHasta 40 47.9 53.9 45.4 58.4 53.5 53.4 49.3 51.9Más de 40 51.8 45.8 54.3 41.2 46.4 46.3 50.3 47.8No trabajó 0.3 0.3 0.3 0.3 0.1 0.3 0.4 0.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

e) Grupos de ingresosSin ingreso 5.2 7.7 2.5 3.7 11.8 14.1 5.0 7.3Menos de 2 SM 61.3 55.0 65.2 47.6 56.9 60.3 61.0 60.5De 2 a 5 22.8 27.7 20.6 34.3 21.7 19.3 25.0 25.26 y más 10.7 9.6 11.7 14.4 9.6 6.4 8.9 7.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: InEgI. xII Censo general de Población y vivienda, 2000. Datos de la Muestra Censal

Page 40: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

62

AnA MARíA ChávEz gALIndo

la población ocupada es autoempleo, lo que expresa la incapacidad del sector formal para crearlos. también esta situación es indicativa y ex-plica el crecimiento del empleo femenino y la necesidad que enfrentan los miembros de los hogares de incorporarse al mercado de trabajo, sin importar las condiciones en que trabajan.

Morelos Puebla Querétaro TlaxcalaMig. No mig. Mig. No mig. Mig. No mig. Mig. No mig.

a) Sector de Actividad EconómicaAgricult. 5.8 3.6 7.2 15.7 4.3 3.2 2.8 5.8I_Manufac 12.6 13.4 25.6 21.7 19.9 25.2 29.2 32.5Comercio 22.2 26.5 21.9 20.3 22.1 22.2 28.3 19.8S.Educ/Salud 11.5 17.2 12.2 14.4 15.0 15.5 14.8 16.8Ots.Servicios 47.9 39.4 33.2 27.9 38.6 34.0 24.9 25.0Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

b) Ocupación principalProf_Tec_Fun 8.8 9.5 8.7 7.9 14.9 10.4 8.6 6.9Trab_Edu 9.0 8.5 7.6 7.8 7.3 6.8 9.2 9.4Trab_Agro 4.0 2.3 6.5 14.5 1.6 1.5 2.1 4.6Trab_Secund 12.7 14.9 23.9 21.3 15.6 23.3 27.6 32.7Trab_Admon 9.6 13.0 11.3 9.5 16.5 14.3 10.9 9.5Com_Ven_Amb 22.6 27.3 20.8 19.8 20.3 20.8 25.2 20.1Trab_Domes 24.6 16.2 13.0 13.3 15.3 14.0 10.5 10.4Trab_Serv 8.7 8.2 8.2 5.8 8.5 8.9 5.9 6.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

c) Situación en el trabajoEmpleado/Obrero 67.55 65.98 67.18 58.19 75.71 76.69 70.08 68.71Jornalero/Peón 2.51 1.27 3.07 6.85 0.76 0.81 0.93 1.54Patrón 2.66 1.80 1.65 1.25 2.55 2.19 1.93 0.88Trab.p.s.cuenta 21.71 24.88 21.42 23.21 17.57 16.53 20.12 19.75Trab.s/pago 5.57 6.07 6.68 10.50 3.41 3.77 6.94 9.12N.E. 3.00 3.18 3.71 3.58 2.73 3.56 3.35 3.03Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

d) Horas trabajadasHasta 40 49.2 55.6 46.6 48.6 52.5 50.8 45.6 50.2Más de 40 50.4 44.1 53.1 51.1 47.1 48.8 54.4 49.6No trabajó 0.4 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 0.0 0.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

e) Grupos de ingresosSin ingreso 8.0 8.8 10.4 16.0 4.8 5.7 9.8 12.5Menos de 2 SM 57.7 57.6 59.0 56.5 43.1 50.8 59.3 58.7De 2 a 5 23.0 25.8 22.5 21.5 33.3 31.4 24.3 23.56 y más 11.3 7.9 8.2 6.0 18.8 12.1 6.6 5.3Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cuadro 9 (continuación) Estados de la región centro. Distribución de la población femenina ocupada

según condición migratoria y varios conceptos. Año 2000

Fuente: InEgI. xII Censo general de Población y vivienda, 2000. Datos de la Muestra Censal

Page 41: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

63

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Con la finalidad de explorar las condiciones de trabajo de la po-blación ocupada se combinó la Situación en el trabajo declarada, con el Sector Económico donde trabaja la población femenina. Los resultados muestran que para el total de entidades de la región, las Empleadas u obreras se encuentran mayoritariamente en distintas actividades del sector Servicios; no obstante, domina entre las mujeres migrantes esta clasificación (53% migrantes y 38% no migrantes), mientras que como Empleadas u obreras en la Industria Manufacturera se ubica 20% de la población femenina ocupada (17% migrantes, 21% no migrantes). Como era de esperarse hay variaciones según la actividad económica dominante en las entidades federativas. En el distrito Federal, más de dos terceras partes (69%) de las mujeres migrantes que trabajan como Empleadas se concentran en diversos Servicios. Entre las mujeres no migrantes, la participación es menor pero no por ello menos importante (43%). Morelos y el Estado de México presentan un panorama similar aunque un poco menos concentrado. En este rubro, es de destacarse lo que sucede en tlaxcala: es la única entidad de la región donde una ter-cera parte de las mujeres ocupadas como Empleadas, se localizan en la Industria Manufacturera (33% migrantes y 38% no migrantes), hecho que además es significativo pues recordemos que tlaxcala presenta la menor participación femenina en la actividad económica.

La mayor parte de la población femenina que declaró como situa-ción en el trabajo ser Patrón se concentra en el sector Comercio (39%), seguidas por aquellas que realizan esta actividad en el sector Servicios y no hay diferencia significativa según condición migratoria (35% y 40% migrantes y no migrantes en el sector Comercio y 36% y 35% migrantes y no migrantes en diversas actividades del sector Servicios).

Al referirnos a las mujeres que declararon ser trabajadoras por su Cuenta, casi la mitad lo hace en el sector Comercio, lo que nos está ha-blando del crecimiento generalizado del autoempleo en los micro nego-cios: es la opción a la que recurre una buena parte de la población activa (45% migrantes y 49% no migrantes). El estudio de lo que acontece en cada entidad federativa mostró que no hay diferencias significativas, pues todas presentan casi el mismo patrón general y tampoco hay varia-ciones de importancia, según condición migratoria, con excepción de lo que se presenta en el distrito Federal y en Querétaro, donde las no mi-

Page 42: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

64

AnA MARíA ChávEz gALIndo

grantes superan a las migrantes con casi 10 puntos porcentuales (42% migrantes y 51% no migrantes en el distrito Federal y 38% migrantes y 48% no migrantes en Querétaro).

La combinación de la Situación en el trabajo con el Ingreso Per-cibido muestra que entre las empleadas u obreras, la mayor parte se ubica entre uno y dos salarios mínimos (47% de las mujeres migrantes y 38% de las no migrantes). Si a la población que se ubica en este rango de ingreso le agregamos la población que recibe un salario mínimo y la que no percibe ingreso, se aprecia que las mujeres migrantes se encuen-tran en una situación ligeramente más desfavorable. tres cuartas partes (75%) de las que trabajan como empleadas no perciben ingreso o éste es inferior a dos salarios mínimos. Entre las no migrantes, 70% se ubica en la misma situación.

En cuanto a las mujeres que trabajan por su cuenta, su situación es más desfavorable, una tercera parte apenas recibe un salario mínimo (33% de las migrantes y 35% de las no migrantes) y 30%, entre uno y dos salarios mínimos (28% migrantes y 30% no migrantes), lo que se traduce en que un poco más de dos terceras partes de las mujeres tra-bajadoras por su cuenta (66% migrantes y 71% no migrantes) reciben menos de dos salarios mínimos o no reciben ingreso por su trabajo. Este hecho pone en evidencia lo precario de sus actividades y de que efec-tivamente desempeñan su actividad económica en negocios pequeños que apenas les retribuyen para apenas subsistir.

Las mujeres que declararon ser Patronas tienen una mejor situa-ción económica, que además es más favorable para las mujeres migran-tes, pues 42% de las migrantes y 31% de las no migrantes declararon percibir más de seis salarios mínimos, pero hay que recordar que en esta condición se encuentra apenas 1.2% de las mujeres migrantes y 1.5% de las no migrantes

horas trabajadas

Con relación al número de horas que trabaja la población femenina en la región Centro, destaca que las migrantes trabajan más horas que las no migrantes: 48% de las migrantes y 54% de las no migrantes tra-bajan hasta 40 horas a la semana y 52% y 46% respectivamente laboran

Page 43: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

65

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

más de 40 horas. En el distrito Federal, Puebla y tlaxcala, 54% de las migrantes trabaja más de 40 horas. En Querétaro y en hidalgo la situación es más favorable para las mujeres migrantes, ya que un poco menos de la mitad de la población (46%) trabaja más de 40 horas a la semana, hecho que se presenta de manera similar entre las mujeres no migrantes (Cuadro 9).

La combinación de horas trabajadas con la Situación en el tra-bajo muestra aspectos interesantes. Por un lado, se aprecia que la mitad de las mujeres cuya situación es empleada u obrera, labora entre 33 y 48 horas a la semana (50.2% de las migrantes y 54% de las no migrantes). Pero también se observa que un porcentaje mayor de migrantes labora más de 49 horas (32% de las migrantes y 24% de las no migrantes).

Ahora bien, al analizar a las mujeres que declararon ser Patro-nas se observa, en términos generales, que una parte importante trabaja jornadas de más de 57 horas a la semana: 25% trabaja este número de horas; no obstante, este comportamiento no se presenta por igual en todas las entidades. En el distrito Federal, por ejemplo, parte de las mujeres trabaja la jornada estipulada de 40 horas (25% de las migrantes y 22% de las no migrantes), otro tanto trabaja menos de 25 horas (19% de las migrantes y 15% de las no migrantes) y una quinta parte (20% migrantes y 22% no migrantes) lo hace más de 57 horas a la semana. En hidalgo, es más reducido el número de mujeres migrantes que trabaja largas jornadas de trabajo, no así entre las no migrantes: 15% de las mi-grantes y 29% de las no migrantes trabajan más de 57 horas a la semana; 23% de las migrantes y 12% de las no migrantes trabajan menos de 25 horas, una cuarta parte de ambas laboran 48 horas a la semana. En los estados de México, Morelos, Puebla y Querétaro, entre 25 y 32% de mujeres migrantes y no migrantes trabajan jornadas de más de 57 horas a la semana y alrededor de 17%, lo hace menos de 25 horas. En tlaxcala 50% y 34% de las Patronas migrantes y no migrantes, respectivamente, laboran más de 57 horas a la semana y apenas 10% de las no migrantes trabaja jornadas cortas de trabajo.

En lo relativo a las mujeres que declararon trabajar a Cuenta Propia, la situación se presenta en otro sentido, pues casi dos quintas partes (42% migrantes y 39% no migrantes) trabajan menos de 25 ho-ras, 11% trabaja de 25 a 32 horas y 12% cumple de 33 a 40 horas a la

Page 44: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

66

AnA MARíA ChávEz gALIndo

semana. Esto indica que las mujeres que trabajan por su cuenta lo hacen un número de reducido de horas, ya sea porque ellas así lo determinan o bien porque su actividad económica es de corta duración. Recorde-mos que la mitad (49%) de las mujeres que declararon esta situación en el trabajo realizaron su actividad económica en el Comercio y 30% lo hace en el sector Servicios. Seguramente se trata de micro negocios, de servicios ocasionales o esporádicos, lo que nos lleva a pensar que atienden su negocio un plazo breve o sólo trabajan cuando se solicitan sus servicios. desarrollan su actividad durante un corto tiempo al día, obtienen mínimo ingreso que complemente el ingreso familiar o bien reunen lo necesario para el gasto diario, puesto que los datos sobre in-greso y situación indicaron que una tercera parte de estas mujeres ganan apenas un salario mínimo. Cabe destacar que este comportamiento no presenta variantes significativas según entidad federativa o condición migratoria.

Ingreso

Por último, en cuanto al salario que percibe la población ocupada, 7.5% de las mujeres de la región Centro no recibe ingreso por su trabajo, 55%

Gráfica 4 Región Centro. Distribución de la población femenina ocupada, según

condición migratoria e ingreso percibido. Año 2000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Mig

rant

e

No

mig

rant

e

Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala

Sin ingreso Menos de 2 SM De 2 a 5 6 y más

Fuente: Cuadro 9

Page 45: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

67

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

recibe menos de dos salarios mínimos, 27% entre dos y cinco salarios y 10% recibe seis o más salarios mínimos. Al comparar la situación sa-larial entre 199018 y el 2000 se aprecia una situación más desfavorable para la población migrante (aunque la no migrante también registra un deterioro salarial) particularmente la que no recibe ingreso por su traba-jo, al pasar las mujeres migrantes de 2% en 1990 a 5% en el 2000, y las no migrantes de 5% a 8%. durante el periodo aumenta de 42% a 44% la población migrante que recibe entre uno y dos salarios mínimos, y se reduce de 37% a 33% la que recibe más de dos salarios mínimos. Para la población no migrante se reduce de 40% a 36% la que recibe de uno a dos salarios mínimos y se incrementa de 33% a 37% la que percibe más de dos salarios mínimos. de estos resultados se desprende, para el año 2000, que dos terceras partes de la población femenina ocupada (67% de migrantes y 63% de no migrantes) recibe por su trabajo menos de dos salarios mínimos o no recibe ingreso. Al comparar este panorama con el de 1990, donde 53% de las migrantes y 66% de las no migrantes se encontraban en la situación antes descrita, nos muestra la grave situa-ción económica en que viven las mujeres en México, pero en particular las mujeres migrantes (gráfica 4, Cuadro 9).

En el mismo orden de ideas, la población ocupada según percep-ción de Ingreso destaca que, en hidalgo, Puebla y tlaxcala, alrededor de 12% de mujeres trabaja sin percibir salarios, aunque es más elevado el porcentaje de mujeres no migrantes en esta situación: 14%, 16% y 13% respectivamente en cada entidad. Al considerar el grupo de población que recibe menos de dos salarios mínimos, se aprecia en hidalgo una situación más crítica, 60% de las mujeres no migrantes y 57% de las mi-grantes se ubican en este nivel. de donde se desprende que recibiendo menos de dos salarios mínimos, o sin ingreso, se encuentra 74% de las mujeres no migrantes y 69% de las migrantes residentes en hidalgo (gráfica 5).

otro aspecto interesante se refiere a lo que ocurre en Querétaro, aquí menos mujeres se encuentran en una situación desfavorable: 52% de las mujeres migrantes y 43% de las no migrantes reciben dos o más salarios mínimos, situación que no se presenta en las otras entidades federativas, lo cual muestra los efectos favorables que ha tenido la conti-

18 véase Chávez, 1999: 224

Page 46: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

68

AnA MARíA ChávEz gALIndo

nuidad de su crecimiento en la producción, aspecto que se vio a lo largo de este estudio.

En la distribución del Ingreso según Sector de Actividad, la si-tuación más favorable se presenta entre la población que trabaja en Servicios Educativos y de la Salud, mientras que la experiencia más desfavorable ocurre para las mujeres que laboran en la Agricultura o en otras Actividades del Sector Servicios. En los Servicios Educativos, una cuarta parte de las mujeres recibe menos de dos salarios mínimos, mientras en este rango de salarios se ubican cuatro quintas partes de las mujeres que trabajan en la Agricultura y dos terceras partes de las que trabajan en otras Actividades del Sector Servicios.

La desagregación por entidad federativa y sector muestra que en entidades donde la agricultura es aún importante como hidalgo o Pue-bla, 90% de las trabajadoras del campo recibe menos de dos salarios mínimos (Cuadro 10).

Respecto al salario de las mujeres ocupadas en la Industria Manu-facturera se observa que en Querétaro la situación económica para ellas es más favorable que en las otras entidades federativas y sobre todo para las migrantes, pues 46% gana menos de dos salarios mínimos, lo que

Gráfica 5 Región Centro. Distribución de la población femenina ocupada, según

condición migratoria y situación en el trabajo. Año 2000

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Mig

rant

e

No

mig

rant

es

Distrito Federal Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala

Empl./Obrero Jornal./Peón Patrón Trab.p.s.cuenta Trab.s/pago

Fuente: Cuadro 9

Page 47: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

69

reestructuración económica de méxico

Cuadro 10 Distribución de la Población Femenina Ocupada por Ingreso y Sector de Actividad,

según Condición Migratoria y Entidad Federativa. Año 2000. Ingreso en salarios mínimos (1)

Sector de Actividad y estrato de ingreso

Distrito Federal

Hidalgo México Morelos Puebla Querétaro Tlaxcala

Mig. No Mig.

Mig. No mig.

Mig. No mig.

Mig. No mig.

Mig. No mig.

Mig. No mig.

Mig. No mig.

a) AgropecuarioSin ingreso o menos de 2 SM 39.3 38.2 90.8 91.0 59.3 75.2 81.3 71.0 89.8 92.4 44.9 60.9 66.0 87.62 o más salarios mínimos 54.1 55.9 7.7 3.9 32.0 17.4 12.5 22.2 4.8 3.8 48.3 30.8 13.3 6.9

b) Industria ManufactureraSin ingreso o menos de 2 SM 61.8 61.9 77.2 81.7 71.0 74.6 64.0 70.1 70.0 74.4 45.6 62.7 81.9 82.12 o más salarios mínimos 32.3 30.0 20.9 13.4 22.3 18.5 25.9 22.9 25.3 20.4 44.9 31.5 12.4 14.0

c) ComercioSin ingreso o menos de 2 SM 57.6 61.4 66.8 78.7 69.1 73.2 63.5 74.7 67.5 72.4 51.7 58.1 64.9 78.42 o más salarios mínimos 36.1 33.3 27.4 16.8 25.3 21.0 27.7 19.4 22.9 21.7 44.0 36.3 30.2 16.5

d) Servicios Educativos y de la SaludSin ingreso o menos de 2 SM 23.7 23.6 16.5 23.6 25.8 26.6 17.2 20.3 22.4 23.5 20.7 18.9 25.5 18.82 o más salarios mínimos 73.2 72.4 79.5 73.0 70.0 68.6 80.5 75.9 73.9 72.0 72.4 77.5 66.6 78.4

e) Otras Actividades del Sector ServiciosSin ingreso o menos de 2 SM 73.4 49.9 71.8 75.9 67.5 67.2 68.0 69.8 70.6 72.7 52.1 59.6 71.6 70.52 o más salarios mínimos 22.5 44.7 23.7 19.3 26.3 26.4 26.1 24.3 23.0 21.7 44.7 34.5 22.4 23.3

(1) La diferencia de la distribución al 100% corresponde a la no respuestaFuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Muestra Censal.

Page 48: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

70

AnA MARíA ChávEz gALIndo

significa que la mayoría percibe más de dos salarios mínimos. Este he-cho pone en evidencia los efectos favorables del crecimiento económico sostenido por la entidad en las últimas décadas. En las demás entidades, las mujeres ocupadas en la industria manufacturera no logran una me-jora substancial por el hecho de trabajar en dicho sector: por ejemplo, en el Estado de México 71% de las migrantes y 75% de las no migrantes ganan menos de dos salarios mínimos y una situación similar se registra en hidalgo, Puebla o tlaxcala (Cuadro 10).

En el sector comercio, las mujeres migrantes tienen una situación más favorable, independientemente de la entidad federativa (64% de las migrantes y 69% de las no migrantes reciben menos de dos salarios mínimos). La situación más favorable para las mujeres se presenta en Querétaro, donde 52% de las migrantes y 58% de las no migrantes perciben hasta dos salarios mínimos (Cuadro 10).

Las mujeres que laboran en diversas actividades del sector ser-vicios exhiben un panorama similar a las que trabajan en el sector co-mercio, aunque aquí la situación favorece a las mujeres no migrantes (70% de las migrantes y 61% de las no migrantes reciben menos de dos salarios mínimos). En Querétaro se registra una menor proporción de mujeres con bajos salarios, de la misma forma que ocurre en la industria manufacturera o el Comercio (Cuadro 10).

Por último y como señalamos al inicio de este apartado, las mu-jeres que se ocupan en los servicios educativos o de salud han sido las más favorecidas en términos salariares (25% en promedio recibe menos de dos salarios mínimos, porcentaje que marca un contraste enorme con las que trabajan en la agricultura, por ejemplo). En este caso, Morelos presenta la situación más favorable, 17% de las migrantes y 20% de las no migrantes se encuentran en este rango de salario (Cuadro 10).

Reflexiones finales

En esta breve exploración de las circunstancias económicas de la región Centro se aprecia que la recuperación del crecimiento productivo no se ha dado por igual en todas las entidades ni en todos los sectores. hay sectores, como la Industria Manufacturera y los Servicios Financieros y Bancarios que han recuperado su dinamismo de décadas anteriores. Pero

Page 49: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

71

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

otros sectores como el Comercio y los Servicios turísticos, o los Servicios Comunales, Sociales y Personales, no han recuperado el dinamismo que tuvieron en los años setenta, e incluso muestran un decremento constan-te en su producción. La Construcción, por su parte, se ha caracterizado más bien por su inestabilidad, pues en un periodo tiene un elevado cre-cimiento pero al siguiente experimenta una caída brusca.

Algunas entidades federativas se han recuperado, en parte por el impulso de la Industria Manufacturera, aunque otras como Morelos, que mostró un alto crecimiento en su producción bruta, sufrió un fuerte descenso porque no pudo adaptarse a las condiciones cambiantes de los mercados. Además su producción se basó en el crecimiento de la producción agrícola, sector que se ve fuertemente influenciado por los precios del mercado internacional. Por su parte, el distrito Federal no recupera la dinámica que presentaba en años anteriores, pero continúa siendo el centro económico de mayor importancia nacional, aunque con un menor peso en el sector secundario, no así en el sector terciario don-de cada vez más se percibe el crecimiento de los servicios a la produc-ción. destaca Querétaro como la única entidad que ha mantenido su crecimiento económico, incluso con una tendencia creciente.

En torno a la dinámica migratoria, el descenso de la producción en el distrito Federal tuvo como consecuencia la salida de población, tanto hacia el Estado de México como hacia las entidades que lo ro-dean. Por ende, las entidades clasificadas como de atracción han man-tenido este carácter durante el periodo de estudio, e incluso se aprecia que por primera vez el estado de hidalgo recibe más población que la que sale. La tendencia de las distintas entidades es, empero, hacia el equilibrio migratorio, como se aprecia en la ligera recuperación del disitrito Federal, o bien en la disminución de inmigrados en los estados de México y Morelos. Pareciera que Querétaro es la única entidad que mantiene su carácter de alta atracción, lo que sin duda guarda relación con su creciente Producto Interno Bruto.

Con relación a las características socioeconómicas de la pobla-ción en edad de participar en la actividad económica, según condición migratoria, destaca la persistencia de patrones observados en el pasado. Mayor participación de mujeres migrantes que de hombres, cuyo des-

Page 50: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

72

AnA MARíA ChávEz gALIndo

plazamiento se da a una edad inferior a la de los hombres, particular-mente en el distrito Federal.

La escolaridad de las mujeres migrantes confirma el patrón ob-servado: el distrito Federal recibe mujeres con menos años de escolari-dad y ocurre la situación contraria en el resto de entidades. Es notorio también el elevado porcentaje de mujeres que ahora son jefes de hogar, entre las mujeres ocupadas esta situación asciende a 20%, independien-temente de su condición migratoria.

Aun con la crisis que ha vivido México, se observa que la parti-cipación de la población en la actividad económica ha crecido, princi-palmente en el caso de las mujeres. Aunque no hay un patrón general que permita afirmar que la población migrante tiene una mayor par-ticipación en la actividad económica. Factores como la diversidad y la especialización económica de los lugares de destino, así como las carac-terísticas de la población migrante son elementos determinantes en su participación. Como ejemplo, en el distrito Federal y en el Estado de México, entidades de gran tradición migratoria y con un diversificación muy amplia de su mercado de trabajo, se observa más participación eco-nómica de la población migrante.

La reestructuración económica que ha afectado la región Centro del país no ha tenido mayores efectos en la población femenina ocu-pada, pues se observa una persistencia de concentración en el sector terciario, particularmente en el sector servicios. Pero cabe destacar la creciente participación de la mujer en la Industria Manufacturera en tlaxcala, aunque también aparece de manera significativa en Queréta-ro, Puebla, hidalgo y el Estado de México.

La ocupación de las mujeres en la región Centro mantiene su peso en el rubro de comerciantes o vendedoras. también persiste el do-minio del trabajo doméstico en el distrito Federal, sobre todo entre la población migrante. Por otro lado y como producto del alto nivel de es-colaridad de la población migrante en Querétaro, un elevado porcentaje de ellas se ocupan como profesionistas, personal técnico o funcionarias, ubicándose a un nivel similar al del distrito Federal.

A lo largo de la década de los años noventa y como resultado de la incapacidad del sistema formal de generar empleos nuevos, se regis-tra un incremento en la población que declaró trabajar por su cuenta,

Page 51: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

73

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

representando en entidades como Morelos, Puebla, hidalgo o el Es-tado de México cerca de una cuarta parte de la población ocupada en el sector comercio. Esta tendencia pone de manifiesto la apertura cada vez mayor de micro negocios con los que los hogares complementan los ingresos necesarios para la manutención del núcleo familiar.

Por otra parte, las mujeres migrantes ocupadas trabajan un ma-yor número de horas, particularmente en el distrito Federal, Puebla y tlaxcala. Sin embargo, el hecho de trabajar más horas no se traduce en un incremento de su ingreso, pues aun entre las que trabajan más de 57 horas a la semana, 75% gana menos de dos salarios mínimos o no reci-be ingresos. La población no migrante se encuentra, relativamente, en mejores condiciones: 70% gana hasta dos salarios mínimos o no percibe ingresos. En Querétaro, la situación es más favorable para las mujeres ocupadas, sobre todo para las migrantes, pues 50% de estas mujeres y 59% de las no migrantes que trabajan más de 57 horas ganan hasta dos salarios mínimos o no reciben ingreso.

En cuanto a horas trabajadas, las mejores condiciones de trabajo en este rubro se presentan entre las Empleadas u obreras, la mayoría labora la jornada de trabajo de ocho horas. Las Patronas dedican una gran cantidad de su tiempo al trabajo, pero reciben ingresos elevados, mientras que las que trabajan a Cuenta Propia, lo hacen un número reducido de horas y, por ende, sus ingresos son reducidos.

El ingreso que percibe la población femenina ocupada muestra un gran deterioro al ubicarse dos terceras partes de la población por debajo de dos salarios mínimos y la situación es más desfavorable para la población migrante. no obstante en entidades como hidalgo, Puebla o tlaxcala más de una décima parte de las mujeres ocupadas no recibe salario. En Querétaro nuevamente se aprecian los efectos favorables de su crecimiento económico, ya que más de 50% de las mujeres recibe más de dos salarios mínimos.

En conclusión, de los datos antes expuestos observamos que la crisis económica por la que atravesó el país en las últimas décadas no afectó mayormente las condiciones de trabajo de la población feme-nina ocupada. La deteriorada situación que se presentaba al inicio de los años noventa se mantiene en el 2000. La mayor participación de la mujer en la actividad económica no se ha traducido en mejoras salaria-

Page 52: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

74

AnA MARíA ChávEz gALIndo

les. La situación para la mujer migrante es más desfavorable, aunque presenta variantes según la actividad y el dinamismo económicos de la entidad federativa.

Por último, es claro que el sostenido crecimiento económico re-gistrado en Querétaro durante el periodo analizado, se ha traducido en una mejoría de las condiciones de trabajo de la población femenina ocupada, lo que explica el carácter de atracción de población migrante que va adquiriendo con el tiempo. habrá que reflexionar sobre el futuro inmediato de la región Centro, en particular sobre el dinamismo de la zona metropolitana de la Ciudad de México y su vinculación cada vez mayor con las zonas metropolitanas vecinas y con las diversas ciudades localizadas a su alrededor. Así como los nuevos tipos de movilidad de la población que implican un lugar distinto de trabajo, sin cambio en el lugar de residencia. En concreto, hacemos referencia a los movimientos cotidianos que efectúa la población entre la zona Metropolitana de la Ciudad de México y las ciudades que la rodean, sea por motivos labo-rales, educativos, comerciales, o de otro tipo. Pero también habrá que pensar que, frente a la persistencia de las deterioradas condiciones de trabajo y salariales, la población mexicana está buscando cada vez más, como su opción para mejorar sus condiciones de vida, la emigración hacia los Estados unidos de América.

obras consultadas

Aguilar, Adrián guillermo (1997), “Reestructuración global y mercado laboral en México, 1970-1990. Polarización social y pérdida de ca-lidad en las ocupaciones”, en Adrián guillermo Aguilar y Francisco Rodríguez hernández, coord., Economía global y proceso urbano en México, México, Centro Regional de Investigaciones Multidiscipli-narias/unAM, pp. 123-149.

Ariza, Marina (2000), “género y migración femenina: dimensiones analíticas y desafíos metodológicos”, en delia Barrera Bassols y C. oehmichen, ed., Migración, relaciones de género en México, México, gIMItRAP, A.C., IIA/unAM, pp. 33-61.

Page 53: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

75

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Benko, georges (2000), “Estrategias de comunicación y marketing ur-bano”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Re-gionales, Santiago de Chile, vol. xxvI, núm. 79.

__________ (1998), “El impacto de los tecnopolos en el desarrollo re-gional. una revisión crítica”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. xxIv, núm. 73.

__________ y Alain Lipietz, ed. (1994), Las regiones que ganan. Distri-tos y redes. Los nuevos paradigmas de la geografía económica, valencia. Edicions Alfons et Magnanim.

Castells, Manuel (2001), “La ciudad de la nueva economía”, en Papeles de Población, nueva época, Año 7, núm. 27, enero-marzo, toluca, CIEAP/uAEM, pp. 207-221.

__________ (1999), La era de la información, México, Siglo xxI, vol. I.__________ (1989), La ciudad informacional. Tecnologías de la informa-

ción, reestructuración económica y proceso urbano regional, Madrid, Es-paña, Alianza Editorial.

Castillo, dídimo (2001), “Los nuevos precarios, ¿mujeres u hom-bres? tendencias en el mercado de trabajo urbano en Panamá, 1982-1999”, en Papeles de Población, nueva época, Año 7, núm. 27, enero-marzo 2001, toluca, CIEAP/uAEM, pp. 99-145 .

Chávez, Ana María (1999), La nueva dinámica de la migración interna en México de 1970 a 1990, Cuernavaca, Centro Regional de Inves-tigaciones Multidisciplinarias/unAM.

__________ (1993), “La migración y el trabajo femenino. El caso de tijuana”, en SOCIOTAM, Ciudad victoria, vol III, núm. 2, julio-diciembre, pp. 39.73.

__________ y Julio guadarrama (2000), “La transformación econó-mica y migratoria de la región centro de México en el contexto de la crisis”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol xxvI, septiembre, núm. 78, pp. 5-36.

de la garza, Enrique (1993), Reestructuración productiva y respuesta sin-dical en México, México, unAM-uAM.

de Mattos, Carlos A. (2001) “Metropolización y suburbanización”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. xxvII, núm. 90.

Page 54: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

76

AnA MARíA ChávEz gALIndo

de Mattos, Carlos A. (1999), “Satiago de Chile, globalización y ex-pansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. xxv, núm. 76.

_________ (1998), “Reestructuración, crecimiento y expansión metro-politana en las economías emergentes latinoamericanas”, en Silvia gorenstein y Roberto Bustos, comp., Ciudades y regiones frente al avance de la globalización, Bahía Blanca, universidad nacional del Sur.

_________ (1997), “dinámica económica globalizada y transformación metropolitana: hacia un planeta de archipiélagos urbanos”, ponen-cia presentada en el vI Encuentro de geógrafos de América Latina “territorios en redefinición. Lugar y mundo en América Latina”, realizado del 17 al 21 de marzo en Buenos Aires, Argentina, Actas de trabajos presentados en Simposios y Sesiones de temas Libres.

garcía, Brígida (2001), “Reestructuración económica y feminización del mercado de trabajo en México”, en Papeles de Población, nue-va época, Año 7, núm. 27, enero-marzo 2001, toluca, CIEAP/uAEM, pp. 45-61

_________ y orlandina de oliveira (2001), “transformaciones recientes en los mercados de trabajo metropolitanos de México: 1990-1998”, en Estudios Sociológicos, México, El Colegio de México, vol. xIx, núm. 57, septiembre-diciembre, pp. 653-689.

glickman, n. (1987), “Cities and the International division of Labor”, en M.P. Smith & J.R. Feagin ed., The Capitalist City. Global Res-tructuring and Community Politics, nueva York, oxford university Press, pp. 25-63.

hugo, graeme J. (1993), “Migrant Women in developing Countries”, en United Nations. Internal Migration of Women in Developing Countries, Proceedings of the United Nations Experte Meeting on the Feminization of Internal Migration, Aguascalientes, México, 22-25 de octubre, pp. 47-73.

Instituto nacional de Estadística, geografía e Informática (2001), XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, Resumen General, México, InEgI.

Page 55: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

77

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Instituto nacional de Estadística, geografía e Informática (1996), Sis-tema de cuentas nacionales de México: producto interno bruto por enti-dad federativa, 1993, México, InEgI.

__________ (1994), Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992, México, InEgI.

__________ (1994a), Sistema de Cuentas Nacionales de México: Producto interno bruto por entidad federativa, 1985 y 1988, México, InEgI.

__________ (1994b), Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1990-1993, Resumen general, tomo I, México, InEgI.

__________ (1994c), Sistema de Cuentas Nacionales de México: Ofer-ta y demanda global y PIB anual a precios constantes de 1980, serie 1960-1993, México, InEgI.

__________ (1992), Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1987-1990, Resumen general, tomo I, México, InEgI.

__________ (1992), XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, Resumen General, México, InEgI.

__________ (1990), Sistema de Cuentas Nacionales de México, 1985-1988, Resumen general, tomo I, México, InEgI.

__________ (1986), X Censo General de Población y Vivienda, 1980, Re-sumen General, México, InEgI.

__________ (1985), Sistema de Cuentas Nacionales de México: estructu-ra económica regional. Producto interno bruto por entidad federativa, 1970, 1975 y 1980, México, InEgI.

__________ (1970), IX Censo General de Población y Vivienda, 1970. Resumen General, México, InEgI.

López, María de la Paz et al. (1993), “Characteristics of Female Mi-grants According to the 1990 Census of Mexico”, en united nations, Internal Migration of Women in Developing Countries. Pro-ceedings of the united nations Experte Meeting on the Feminiza-tion of Internal Migration, Aguascalientes, 22-25 de octubre 1991, pp. 133-153.

Méndez, Ricardo (2001), “transformaciones económicas y reorganiza-ción territorial en la región metropolitana de Madrid”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. xxvII, núm. 80.

Page 56: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

78

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Muñoz, humberto y orlandina de oliveira (1976), “Migración, opor-tunidades de empleo y diferencia de ingresos en la Ciudad de México”, en Revista Mexicana de Sociología, Año xxxvIII, vol. xxxvIII, núm. 1, México, Instituto de Investigaciones Sociales/unAM.

naciones unidas (1993), “Report of the Meeting”, en Internal Migra-tion of Women in Developing Countries. Proceedings of the united nations Experte Meeting on the Feminization of Internal Migra-tion, Aguascalientes, 22-25 de octubre 1991.

oliveira, orlandina de et al. (1996), Informe final. La condición femenina en México: una propuesta de indicadores, México, Somede-Conapo.

__________ y Brígida garcía (1998), “Crisis, reestructuración econó-mica y transformación de los mercados de trabajo en México”, en Papeles de Población, toluca, CIEAP/uAEM, núm. 15, enero-marzo, pp. 39-72.

Pedrero, Mercedes et al. (1995a), “desigualdad en el acceso a oportuni-dades de empleo y segregación ocupacional por género. Situación actual en México y propuestas”, documento preparado para uni-fem como contribución al proceso de preparación de la conferen-cia de Beijing, México, unifem (no publicado).

__________ (1995b), México, dinámica demográfica de la población econó-micamente activa, 1970-1990, México, Centro Regional de Investi-gaciones Multidisciplinarias/unAM.

Recchini de Lattes, zulma y Sonia María Mychaszula (1993), “Fema-le Migration and Labour Force Participation in a Medium-Sized City of a highly urbanized Country”, en United Nations. Internal Migration of Women in Developing Countries. Proceedings of the united nations Experte Meeting on the Feminization of Internal Migration, Aguascalientes, 22-25 de octubre 1991, pp. 154-191.

Sassen, S. (1998), “Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos”, en EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Santiago de Chile, vol. xxIv, núm. 71.

__________ (1991), The Global City, Princeton, Princeton university Press.

Standing, g. (1989), “global Feminisation Through Flexible Labour”, en World Development, vol. 17, núm. 7.

Page 57: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

79

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Szasz, Ivonne (1999), “La perspectiva de género en el estudio de la mi-gración femenina en México”, en Brígida garcía, Mujer, género y población en México, México, El Colegio de México-Somede, pp. 167-210.

Wainerman, Carolina y z. Recchini (1981), El trabajo femenino en el banquillo de los acusados. La medición censal en América Latina, Méxi-co, The Population Council-Editorial terra nova.

Page 58: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

AnA MARíA ChávEz gALIndo

ClaveMillones de pesosa precios de 1980 1

Tasas de crecimientomedio anual del PIB

Región SectorRegión y Sector

Económico 1970 1980 1988 19931970- 1980

1980- 1988

1988- 1993

1993- 19972

00 Nacional 2,340.8 4,470.1 4,883.7 5,649.7 6.7 1.1 3.0 2.41 Agropecuario,

silvicultura y pesca262.5 368.0 394.9 414.4 3.4 0.9 1.0 1.5

2 Minería 61.6 144.0 184.1 194.6 8.9 3.1 1.1 3.03 Industria Manufacturera 539.1 988.9 1,059.0 1,271.0 6.3 0.9 3.7 4.84 Construcción 145.6 287.2 245.2 304.0 7.0 -2.0 4.4 -0.15 Electricidad, gas y agua 18.5 44.3 71.0 86.7 9.1 6.1 4.1 4.26 Comercio, restaurantes

y hoteles566.4 1,249.6 1,254.8 1,444.7 8.2 0.1 2.9 1.1

7 Transportes y comunicaciones

115.5 285.6 312.1 408.0 9.5 1.1 5.5 5.3

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

233.4 383.8 532.0 641.0 5.1 4.2 3.8 2.3

9 Ser. comunales, sociales y personales

421.7 766.8 898.1 979.8 6.2 2.0 1.8 0.8

10 Servicios bancarios imputados

-23.7 -48.2 -67.6 -94.5 7.4 4.3 6.9 1.0

01 Noroeste 202.0 334.1 403.4 447.5 5.2 2.4 2.1 3.21 Agropecuario,

silvicultura y pesca42.0 49.9 62.0 60.2 1.7 2.8 -0.6 2.2

2 Minería 5.0 9.6 20.3 20.0 6.8 9.8 -0.3 5.23 Industria Manufacturera 26.5 42.0 51.4 64.2 4.7 2.6 4.5 7.54 Construcción 13.6 24.9 17.3 20.1 6.3 -4.4 3.0 0.25 Electricidad, gas y agua 1.9 5.4 9.7 12.8 10.9 7.6 5.7 3.76 Comercio, restaurantes

y hoteles54.5 101.4 108.4 117.8 6.4 0.8 1.7 2.8

7 Transportes y comunicaciones

9.2 18.6 21.6 33.1 7.3 1.9 8.8 6.0

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

16.2 27.1 43.7 50.9 5.3 6.1 3.1 2.0

9 Ser. comunales, sociales y personales

35.3 59.6 73.3 75.3 5.4 2.6 0.5 0.5

10 Servicios bancarios imputados

-2.2 -4.4 -4.4 -6.7 7.1 -0.1 9.0 -5.2

02 Norte 178.0 316.0 370.1 412.1 5.9 2.0 2.2 3.81 Agropecuario,

silvicultura y pesca24.3 34.4 42.4 43.4 3.5 2.6 0.5 3.7

2 Minería 13.5 17.5 19.5 22.0 2.6 1.4 2.4 0.73 Industria Manufacturera 31.7 60.4 85.8 97.2 6.6 4.5 2.5 7.64 Construcción 11.2 20.2 16.9 20.1 6.1 -2.2 3.4 0.35 Electricidad, gas y agua 1.3 1.9 4.9 7.8 3.5 12.8 9.8 5.56 Comercio, restaurantes

y hoteles43.7 93.2 88.2 95.9 7.9 -0.7 1.7 2.0

7 Transportes y comunicaciones

8.4 17.4 23.1 25.6 7.6 3.6 2.1 8.4

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

16.6 23.3 36.2 44.0 3.4 5.7 4.0 1.3

9 Ser. comunales, sociales y personales

28.3 49.3 56.3 61.1 5.7 1.7 1.6 0.8

10 Servicios bancarios imputados

-1.0 -1.6 -3.1 -4.8 4.3 8.9 9.4 -4.0

Cuadro 1. Anexo México. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual

por grandes regiones,* según sector de actividad, 1970-1997

Fuente y Nota al final del Cuadro

Page 59: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

81

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 1. Anexo (continuación) México. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual

por grandes regiones,* según sector de actividad, 1970-1997

ClaveMillones de pesosa precios de 1980 1

Tasas de crecimientomedio anual del PIB

Región SectorRegión y Sector

Económico 1970 1980 1988 19931970- 1980

1980- 1988

1988- 1993

1993- 19972

03 Noreste 212.2 407.1 427.5 502.0 6.7 0.6 3.3 3.11 Agropecuario,

silvicultura y pesca16.4 22.2 24.0 21.4 3.1 1.0 -2.3 0.6

2 Minería 2.3 2.7 7.6 4.1 1.6 14.1 -11.7 5.33 Industria Manufacturera 59.7 106.5 119.3 139.2 6.0 1.4 3.1 5.64 Construcción 15.4 27.7 19.5 22.6 6.1 -4.3 3.0 2.95 Electricidad, gas y agua 1.7 5.2 7.4 7.8 11.9 4.7 0.9 5.46 Comercio, restaurantes

y hoteles52.0 116.6 100.1 126.1 8.4 -1.9 4.7 0.9

7 Transportes y comunicaciones

12.2 31.5 29.8 43.0 9.9 -0.7 7.6 6.6

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

18.5 33.8 45.4 60.7 6.2 3.7 6.0 0.4

9 Ser. comunales, sociales y personales

37.3 67.4 81.3 85.8 6.1 2.4 1.1 1.4

10 Servicios bancarios imputados

-3.3 -6.5 -7.0 -8.6 7.1 0.9 4.2 -8.2

04 Centro Norte 148.7 269.6 346.5 402.8 6.1 3.2 3.1 2.41 Agropecuario,

silvicultura y pesca29.8 34.8 46.6 50.0 1.6 3.7 1.4 -2.2

2 Minería 6.0 8.9 14.0 15.4 3.9 5.8 2.0 4.23 Industria Manufacturera 22.3 41.3 66.1 75.6 6.4 6.0 2.7 5.64 Construcción 8.9 19.9 19.5 22.2 8.3 -0.3 2.7 1.25 Electricidad, gas y agua 0.7 2.8 4.5 5.8 14.5 6.1 4.9 4.66 Comercio, restaurantes

y hoteles37.2 82.4 87.8 96.0 8.3 0.8 1.8 0.3

7 Transportes y comunicaciones

5.6 12.6 17.5 29.3 8.5 4.2 10.8 5.8

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

18.9 30.5 40.3 48.4 4.9 3.6 3.7 2.7

9 Ser. comunales, sociales y personales

20.1 39.1 53.7 63.9 6.9 4.0 3.5 1.4

10 Servicios bancarios imputados

-0.9 -2.7 -3.6 -4.0 11.3 3.6 2.1 1.9

05 Occidente 254.8 475.8 516.1 570.6 6.4 1.0 2.0 2.01 Agropecuario,

silvicultura y pesca48.1 68.6 68.5 71.3 3.6 0.0 0.8 3.3

2 Minería 2.5 6.6 8.0 8.8 10.3 2.5 1.8 0.53 Industria Manufacturera 48.8 89.8 99.1 109.7 6.3 1.2 2.0 3.04 Construcción 17.0 31.1 27.1 30.3 6.2 -1.7 2.2 0.35 Electricidad, gas y agua 1.7 3.6 7.8 8.4 7.9 10.2 1.6 6.16 Comercio, restaurantes

y hoteles62.7 136.2 136.8 151.8 8.1 0.1 2.1 1.0

7 Transportes y comunicaciones

10.2 31.2 32.2 39.4 11.8 0.4 4.1 5.8

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

27.7 41.9 58.6 69.3 4.2 4.3 3.4 1.8

9 Ser. comunales, sociales y personales

37.5 70.0 84.7 91.3 6.5 2.4 1.5 -0.3

10 Servicios bancarios imputados

-1.4 -3.2 -6.8 -9.5 8.7 9.9 7.1 -1.2

Page 60: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

82

AnA MARíA ChávEz gALIndo

ClaveMillones de pesosa precios de 1980 1

Tasas de crecimientomedio anual del PIB

Región SectorRegión y Sector

Económico 1970 1980 1988 19931970- 1980

1980- 1988

1988- 1993

1993- 19972

06 Centro 1,019.2 2,008.9 1,947.6 2,343.0 7.0 -0.4 3.8 2.11 Agropecuario,

silvicultura y pesca36.8 65.4 51.4 64.3 5.9 -3.0 4.6 1.7

2 Minería 5.5 10.8 8.5 10.4 6.9 -2.9 4.0 4.43 Industria Manufacturera 303.7 567.0 535.5 670.8 6.4 -0.7 4.6 4.24 Construcción 62.4 125.6 108.2 143.8 7.3 -1.9 5.9 -2.45 Electricidad, gas y agua 6.1 17.0 21.2 21.9 10.9 2.8 0.7 3.06 Comercio, restaurantes

y hoteles249.6 557.7 463.2 571.8 8.4 -2.3 4.3 1.0

7 Transportes y comunicaciones

53.9 135.0 144.2 180.2 9.6 0.8 4.6 4.5

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

96.9 168.9 231.0 269.5 5.7 4.0 3.1 3.0

9 Ser. comunales, sociales y personales

217.4 387.3 422.5 465.2 5.9 1.1 1.9 0.7

10 Servicios bancarios imputados

-13.1 -25.8 -38.0 -54.9 7.0 4.9 7.7 4.2

07 Golfo 174.7 333.7 383.0 397.1 6.7 1.7 0.7 2.01 Agropecuario,

silvicultura y pesca31.8 38.3 40.2 39.2 1.9 0.6 -0.5 2.7

2 Minería 22.4 60.2 42.4 31.2 10.4 -4.3 -6.0 3.23 Industria Manufacturera 26.8 48.2 66.6 75.6 6.0 4.1 2.6 3.34 Construcción 10.3 19.4 16.1 19.4 6.5 -2.3 3.9 2.45 Electricidad, gas y agua 0.9 3.0 5.3 8.7 12.2 7.5 10.5 4.36 Comercio, restaurantes

y hoteles33.2 74.9 108.2 108.6 8.5 4.7 0.1 0.3

7 Transportes y comunicaciones

9.1 20.5 19.2 26.0 8.5 -0.8 6.2 3.7

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

17.9 26.2 34.4 38.2 3.9 3.4 2.1 1.8

9 Ser. comunales, sociales y personales

23.1 44.9 52.9 53.0 6.9 2.1 0.0 0.7

10 Servicios bancarios imputados

-0.8 -1.9 -2.4 -2.7 9.1 2.6 2.4 -2.0

08 Pacífico Sur 109.5 224.9 278.9 298.6 7.5 2.7 1.4 1.01 Agropecuario,

silvicultura y pesca26.3 43.4 49.1 51.1 5.1 1.6 0.8 -0.8

2 Minería 3.7 22.3 7.8 6.7 19.5 -12.2 -3.1 3.13 Industria Manufacturera 11.7 21.8 21.4 25.1 6.4 -0.2 3.2 1.14 Construcción 4.7 10.7 13.9 17.4 8.7 3.3 4.6 7.25 Electricidad, gas y agua 3.9 4.6 8.9 11.6 1.6 8.6 5.4 3.26 Comercio, restaurantes

y hoteles23.0 53.6 83.2 73.2 8.8 5.7 -2.5 -2.3

7 Transportes y comunicaciones

5.1 13.0 14.4 19.0 9.7 1.3 5.7 3.4

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

16.2 23.4 31.1 41.9 3.8 3.6 6.2 2.3

9 Ser. comunales, sociales y personales

15.4 33.2 50.6 54.0 8.0 5.4 1.3 1.3

10 Servicios bancarios imputados

-0.5 -1.1 -1.7 -1.5 7.4 5.2 -2.0 -7.1

Cuadro 1. Anexo (continuación) México. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual

por grandes regiones,* según sector de actividad, 1970-1997

Page 61: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

83

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 1. Anexo (continuación) México. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual

por grandes regiones,* según sector de actividad, 1970-1997

ClaveMillones de pesosa precios de 1980 1

Tasas de crecimientomedio anual del PIB

Región SectorRegión y Sector

Económico 1970 1980 1988 19931970- 1980

1980- 1988

1988- 1993

1993- 19972

09 Península de Yucatán 41.2 94.7 210.5 276.0 8.7 10.5 5.6 2.91 Agropecuario,

silvicultura y pesca7.0 11.0 10.8 13.6 4.6 -0.2 4.7 -1.2

2 Minería 0.2 0.3 55.9 76.1 5.9 92.4 6.4 3.13 Industria Manufacturera 8.0 12.0 13.7 13.6 4.1 1.7 -0.1 3.54 Construcción 2.1 7.5 6.7 8.1 13.4 -1.3 3.8 0.75 Electricidad, gas y agua 0.3 0.8 1.3 2.0 12.5 5.6 8.8 5.96 Comercio, restaurantes

y hoteles10.5 33.8 78.8 103.6 12.4 11.2 5.6 3.2

7 Transportes y comunicaciones

1.8 5.7 10.0 12.4 12.2 7.3 4.5 3.5

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

4.5 8.7 11.4 18.1 6.9 3.5 9.7 3.7

9 Ser. comunales, sociales y personales

7.3 15.9 22.7 30.2 8.1 4.5 5.9 2.2

10 Servicios bancarios imputados

-0.4 -0.9 -0.8 -1.7 9.0 -1.7 16.6 -2.1

10 Aguas Territoriales 0.6 5.3 -- --11 Núcleo Centro 859.4 1,673.7 1,551.6 1,853.1 6.9 -0.9 3.6 1.9

1 Agropecuario, silvicultura y pesca

13.0 25.7 19.1 19.1 7.0 -3.7 0.0 6.3

2 Minería 3.0 6.1 4.1 5.2 7.2 -5.0 5.0 7.73 Industria Manufacturera 266.6 476.2 431.5 537.0 6.0 -1.2 4.5 3.94 Construcción 51.3 101.9 86.6 117.4 7.1 -2.0 6.3 -3.15 Electricidad, gas y agua 4.8 11.6 12.7 14.3 9.4 1.1 2.4 0.76 Comercio, restaurantes

y hoteles219.2 486.4 366.5 456.9 8.3 -3.5 4.5 1.0

7 Transportes y comunicaciones

47.1 114.5 119.8 150.6 9.3 0.6 4.7 4.3

8 Ser. financieros, seguros e inmuebles

74.8 135.5 190.4 218.8 6.1 4.3 2.8 3.3

9 Ser. comunales, sociales y personales

191.8 339.2 356.1 384.1 5.9 0.6 1.5 0.5

10 Servicios bancarios imputados

-12.2 -23.5 -35.2 -50.4 6.8 5.2 7.4 4.9

Fuentes: Cálculos propios con datos de: INEGI (1985) Sistema de Cuentas Nacionales de Méxi-co. Estructura Económica Regional. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1970, 1975 y 1980, México.INEGI/PNUD (1986), Matriz Insumo-Producto. Año 1980, México. INEGI (1990) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1985-1988, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1992) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1987-1990, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1990-1993, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1994) Estadísticas Históricas de México, Tomo I, México.INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1985 y 1988, México. INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México, Oferta y Demanda Global y PIB Anual a Precios Constantes de 1980, Serie 1960-1993, México. INEGI (1996) Sistema de Cuen-tas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1993, México. INEGI (1999) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1997, México.

Page 62: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

84

AnA MARíA ChávEz gALIndo

notas:1 Valores deflactados con índices de precios por ramas, subsectores y grandes divisiones. Las cifras estatales por grandes divisiones y subsectores manufactureros se ajustaron con los valores deflactados por ramas. 2 Las tasas de crecimiento y las distribuciones regionales para estos años se calcularon a precios constantes de 1993, es decir, con la nueva información de PIB por entidad federativa. * La regionalización del país que se utilizó fue la siguiente: 01 Noroeste: Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.02 Norte: Coahuila, Chihuahua y Durango.03 Noreste: Nuevo León y Tamaulipas.04 Centro Norte: Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas.05 Occidente: Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit.06 Centro: Distrito Federal, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala.07 Golfo: Veracruz y Tabasco.08 Pacífico Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca.09 Península de Yucatán: Campeche, Quintana Roo y Yucatán.10 Aguas Territoriales: Zonas marítimas de Campeche, Tabasco y Veracruz de las cuales se extrae petróleo y gas natural.11 Núcleo Industrial Primario: Distrito Federal y Estado de México.

Page 63: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

85

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Entidad Federativa /Sector Económico

Producto Interno BrutoTasa de Crecimiento

Medio Anual (%)En millones de pesos

a precios de 1980En millones de pesos

a precios de 1993

1970 1980 1988 1993 1993 19991970- 19801

1980- 19881

1988- 19931

1993- 19992

Nacional 2,340.8 4,470.1 4,883.7 5,649.7 1,155,132.2 1,384,697.2 6.7 1.1 3.0 3.1Agropecuario, silvicultura y pesca

262.5 368.0 394.9 414.4 72,702.9 81,048.7 3.4 0.9 1.0 1.8

Minería 61.6 144.0 184.1 194.6 16,257.5 18,431.1 8.9 3.1 1.1 2.1Industria manufacturera 539.1 988.9 1,059.0 1,271.0 219,934.0 296,528.4 6.3 0.9 3.7 5.1Construcción 145.6 287.2 245.2 304.0 55,379.0 60,328.6 7.0 -2.0 4.4 1.4Electricidad, gas y agua 18.5 44.3 71.0 86.7 18,326.5 23,717.9 9.1 6.1 4.1 4.4Comercio, restaurantes y hoteles

566.4 1,249.6 1,254.8 1,444.7 251,628.7 287,748.6 8.2 0.1 2.9 2.3

Transporte, almacenaje y comunicaciones

115.5 285.6 312.1 408.0 107,480.1 151,675.9 9.5 1.1 5.5 5.9

Servicios financieros y seguros

233.4 383.8 532.0 641.0 183,208.1 218,227.4 5.1 4.2 3.8 3.0

Servicios comunales, sociales y personales

421.7 766.8 898.1 979.8 263,922.0 286,180.8 6.2 2.0 1.8 1.4

Servicios Bancarios Imputados

-23.7 -48.2 -67.6 -94.5 -33,706.7 -39,190.2 7.4 4.3 6.9 2.5

Región Centro 1,019.2 2,008.9 1,947.6 2,343.0 489,991.3 575,545.5 7.0 -0.3 3.8 2.7Agropecuario, silvicultura y pesca

36.8 65.4 51.4 64.3 11,066.6 12,152.7 5.9 -3.0 4.6 1.6

Minería 5.5 10.8 8.5 10.4 1,201.6 1,460.8 6.9 -2.9 4.0 3.3Industria manufacturera 303.7 567.0 535.5 670.8 107,616.6 142,229.6 6.4 -0.7 4.6 4.8Construcción 62.4 125.6 108.2 143.8 25,328.9 23,330.6 7.3 -1.9 5.9 -1.4Electricidad, gas y agua 6.1 17.0 21.2 21.9 4,306.1 5,325.2 10.9 2.8 0.7 3.6Comercio, restaurantes y hoteles

249.6 557.7 463.2 571.8 103,894.4 116,843.5 8.4 -2.3 4.3 2.0

Transporte, almacenaje y comunicaciones

53.9 135.0 144.2 180.2 47,195.6 64,126.4 9.6 0.8 4.6 5.2

Servicios financieros y seguros

96.9 168.9 231.0 269.5 79,382.2 97,009.2 5.7 4.0 3.1 3.4

Servicios comunales, sociales y personales

217.4 387.3 422.5 465.2 128,976.3 138,279.2 5.9 1.1 1.9 1.2

Servicios Bancarios Imputados

-13.1 -25.8 -38.0 -54.9 -18,977.2 -25,211.7 7.0 4.9 7.7 4.8

Núcleo Centro 859.4 1,673.7 1,551.6 1,853.1 395,955.6 457,294.4 6.9 -0.9 3.6 2.4Agropecuario, silvicultura y pesca

13.0 25.7 19.1 19.1 3,352.1 4,544.5 7.0 -3.7 0.0 5.2

Minería 3.0 6.1 4.1 5.2 638.0 786.6 7.2 -5.0 5.0 3.6Industria manufacturera 266.6 476.2 431.5 537.0 85,425.1 110,194.8 6.0 -1.2 4.5 4.3Construcción 51.3 101.9 86.6 117.4 20,912.0 17,678.2 7.1 -2.0 6.3 -2.8Electricidad, gas y agua 4.8 11.6 12.7 14.3 2,423.0 2,653.7 9.4 1.1 2.4 1.5Comercio, restaurantes y hoteles

219.2 486.4 366.5 456.9 86,493.9 96,087.9 8.3 -3.5 4.5 1.8

Transporte, almacenaje y comunicaciones

47.1 114.5 119.8 150.6 39,226.7 52,567.8 9.3 0.6 4.7 5.0

Servicios financieros y seguros

74.8 135.5 190.4 218.8 65,151.6 80,377.7 6.1 4.3 2.8 3.6

Servicios comunales, sociales y personales

191.8 339.2 356.1 384.1 109,913.5 116,323.4 5.9 0.6 1.5 0.9

Servicios Bancarios Imputados

-12.2 -23.5 -35.2 -50.4 -17,580.4 -23,920.2 6.8 5.2 7.4 5.3

Cuadro 2. Anexo Región Centro. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual,

según sector económico, 1970-1999

Fuente y Nota al final del Cuadro

Page 64: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

86

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Cuadro 2. Anexo (continuación) Región Centro. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual,

según sector económico, 1970-1999

Entidad Federativa /Sector Económico

Producto Interno BrutoTasa de Crecimiento

Medio Anual (%)En millones de pesos

a precios de 1980En millones de pesos

a precios de 1993

1970 1980 1988 1993 1993 19991970- 19801

1980- 19881

1988- 19931

1993- 19992

Distrito Federal 660.3 1,159.2 1,010.0 1,230.7 276,461.7 310,883.0 5.8 -1.7 4.0 2.0Agropecuario, silvicultura y pesca

1.6 2.7 1.2 1.9 386.5 424.7 5.5 -10.0 10.3 1.6

Minería 2.2 4.1 2.3 2.7 342.3 170.9 6.3 -7.1 3.8 -10.9Industria manufacturera 173.2 290.5 236.5 305.3 47,650.9 60,976.3 5.3 -2.5 5.2 4.2Construcción 35.9 61.4 56.0 84.3 14,807.1 11,319.7 5.5 -1.1 8.5 -4.4Electricidad, gas y agua 3.4 6.6 7.9 8.5 1,460.4 1,459.2 6.9 2.3 1.6 0.0Comercio, restaurantes y hoteles

188.5 346.5 235.1 313.2 61,858.9 66,465.8 6.3 -4.7 5.9 1.2

Transporte, almacenaje y comunicaciones

38.0 87.6 87.0 110.1 28,573.4 38,652.5 8.7 -0.1 4.8 5.2

Servicios financieros y seguros

58.8 100.0 138.3 155.8 48,647.9 59,064.7 5.4 4.1 2.4 3.3

Servicios comunales, sociales y personales

170.3 281.2 278.8 296.7 89,255.4 94,514.4 5.1 -0.1 1.3 1.0

Servicios Bancarios Imputados

-11.7 -21.4 -33.1 -47.9 -16,521.3 -22,165.1 6.3 5.6 7.7 5.0

México 199.1 514.5 541.6 622.4 119,493.9 146,411.4 10.0 0.6 2.8 3.4Agropecuario, silvicultura y pesca

11.4 23.0 17.9 17.2 2,965.5 4,119.8 7.2 -3.1 -0.8 5.6

Minería 0.8 2.1 1.8 2.5 295.7 615.6 9.5 -1.6 6.5 13.0Industria manufacturera 93.4 185.6 195.0 231.8 37,774.1 49,218.6 7.1 0.6 3.5 4.5Construcción 15.3 40.5 30.6 33.2 6,105.0 6,358.6 10.2 -3.4 1.6 0.7Electricidad, gas y agua 1.4 5.1 4.9 5.8 962.6 1,194.5 14.0 -0.5 3.7 3.7Comercio, restaurantes y hoteles

30.7 139.9 131.4 143.7 24,635.0 29,622.1 16.4 -0.8 1.8 3.1

Transporte, almacenaje y comunicaciones

9.2 26.9 32.8 40.5 10,653.3 13,915.3 11.4 2.5 4.3 4.6

Servicios financieros y seguros

16.0 35.6 52.1 63.0 16,503.6 21,313.0 8.3 4.9 3.8 4.4

Servicios comunales, sociales y personales

21.5 58.0 77.3 87.3 20,658.1 21,809.0 10.4 3.6 2.5 0.9

Servicios Bancarios Imputados

-0.5 -2.1 -2.2 -2.6 -1,059.1 -1,755.1 14.9 0.5 3.5 8.8

Periferia Regional 159.7 335.2 396.0 489.9 94,035.7 118,251.1 7.7 2.1 4.3 3.9Agropecuario, silvicultura y pesca

23.7 39.7 32.3 45.2 7,714.6 7,608.2 5.3 -2.5 6.9 -0.2

Minería 2.5 4.6 4.5 5.2 563.6 674.2 6.5 -0.5 3.1 3.0Industria manufacturera 37.2 90.8 104.0 133.7 22,191.5 32,034.8 9.3 1.7 5.2 6.3Construcción 11.1 23.7 21.6 26.4 4,416.9 5,652.4 7.9 -1.2 4.1 4.2Electricidad, gas y agua 1.3 5.4 8.4 7.5 1,883.1 2,671.5 15.2 5.8 -2.2 6.0Comercio, restaurantes y hoteles

30.5 71.3 96.7 114.9 17,400.5 20,755.6 8.9 3.9 3.5 3.0

Transporte, almacenaje y comunicaciones

6.7 20.5 24.4 29.6 7,968.9 11,558.6 11.8 2.2 4.0 6.4

Servicios financieros y seguros

22.1 33.4 40.5 50.7 14,230.6 16,631.5 4.2 2.5 4.6 2.6

Servicios comunales, sociales y personales

25.5 48.1 66.4 81.1 19,062.8 21,955.9 6.5 4.1 4.1 2.4

Servicios Bancarios Imputados

-0.9 -2.3 -2.7 -4.5 -1,396.8 -1,291.5 9.9 2.0 10.7 -1.3

Page 65: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

87

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 2. Anexo (continuación) Región Centro. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual,

según sector económico, 1970-1999

Entidad Federativa /Sector Económico

Producto Interno BrutoTasa de Crecimiento

Medio Anual (%)En millones de pesos

a precios de 1980En millones de pesos

a precios de 1993

1970 1980 1988 1993 1993 19991970- 19801

1980- 19881

1988- 19931

1993- 19992

Hidalgo 31.2 69.2 87.3 94.7 17,425.2 20,389.8 8.3 2.9 1.6 2.7Agropecuario, silvicultura y pesca

4.6 8.8 7.5 9.1 1,535.2 1,685.0 6.6 -1.9 3.8 1.6

Minería 1.5 3.0 2.4 2.7 240.0 351.2 7.1 -2.6 1.9 6.6Industria manufacturera 8.4 22.6 21.1 24.7 4,586.2 5,351.8 10.5 -0.8 3.1 2.6Construcción 1.9 3.8 4.1 5.1 719.9 704.6 6.9 1.0 4.6 -0.4Electricidad, gas y agua 0.2 3.2 5.8 4.3 888.4 1,247.1 33.4 7.6 -5.6 5.8Comercio, restaurantes y hoteles

4.7 9.4 18.9 20.4 2,560.1 2,883.2 7.2 9.1 1.5 2.0

Transporte, almacenaje y comunicaciones

1.3 4.4 4.3 4.4 1,268.7 1,572.5 12.7 -0.3 0.5 3.6

Servicios financieros y seguros

4.4 6.1 7.6 9.3 2,504.2 2,816.4 3.3 2.8 4.1 2.0

Servicios comunales, sociales y personales

4.2 8.1 15.8 15.1 3,276.4 3,918.5 6.7 8.8 -1.0 3.0

Servicios Bancarios Imputados

-0.1 -0.2 -0.3 -0.4 -153.9 -140.4 6.7 3.9 6.1 -1.5

Morelos 25.4 50.1 61.9 91.4 17,189.6 19,024.9 7.1 2.7 8.1 1.7Agropecuario, silvicultura y pesca

4.8 5.3 3.9 10.4 1,949.3 1,575.5 1.1 -3.8 21.8 -3.5

Minería 0.2 0.4 0.7 0.4 67.0 76.8 5.4 8.8 -9.1 2.3Industria manufacturera 4.5 10.7 16.2 23.7 3,494.6 4,069.8 9.0 5.3 8.0 2.6Construcción 2.2 5.6 4.4 5.3 955.5 1,256.8 10.0 -3.1 3.8 4.7Electricidad, gas y agua 0.1 0.3 0.3 0.4 105.7 141.3 11.7 0.4 5.8 5.0Comercio, restaurantes y hoteles

5.4 12.3 16.8 21.9 3,394.5 3,248.8 8.5 4.0 5.5 -0.7

Transporte, almacenaje y comunicaciones

1.3 3.1 4.4 5.4 1,482.2 2,001.9 9.2 4.7 4.2 5.1

Servicios financieros y seguros

2.6 4.5 5.1 7.5 2,210.7 2,602.7 5.6 1.4 8.0 2.8

Servicios comunales, sociales y personales

4.4 8.4 10.6 16.9 3,753.2 4,236.4 6.7 3.0 9.8 2.0

Servicios Bancarios Imputados

-0.1 -0.3 -0.5 -0.6 -223.0 -185.0 10.1 3.8 5.6 -3.1

Puebla 75.3 150.9 156.6 187.2 37,336.2 47,708.7 7.2 0.5 3.6 4.2Agropecuario, silvicultura y pesca

10.2 17.6 16.2 18.0 3,037.8 3,194.7 5.6 -1.0 2.1 0.8

Minería 0.3 0.5 0.7 1.6 205.6 178.6 6.3 4.4 18.2 -2.3Industria manufacturera 17.3 38.1 34.1 46.3 7,957.1 12,186.3 8.2 -1.4 6.3 7.4Construcción 4.8 9.5 7.8 9.4 1,609.6 2,338.4 7.0 -2.4 3.8 6.4Electricidad, gas y agua 0.9 1.5 1.4 1.9 568.6 723.0 4.5 -0.1 5.7 4.1Comercio, restaurantes y hoteles

15.3 36.9 40.0 45.7 7,377.6 9,120.5 9.2 1.0 2.7 3.6

Transporte, almacenaje y comunicaciones

3.1 9.2 10.5 11.5 3,026.2 4,487.7 11.6 1.6 1.9 6.8

Servicios financieros y seguros

11.3 16.2 19.7 23.3 6,685.2 7,721.8 3.7 2.4 3.4 2.4

Servicios comunales, sociales y personales

12.6 22.6 27.6 32.2 7,580.4 8,443.3 6.0 2.5 3.1 1.8

Servicios Bancarios Imputados

-0.5 -1.2 -1.5 -2.7 -711.9 -685.6 9.3 2.7 11.6 -0.6

Page 66: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

88

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Cuadro 2. Anexo (continuación) Región Centro. Producto Interno Bruto y crecimiento medio anual,

según sector económico, 1970-1999

Entidad Federativa /Sector Económico

Producto Interno BrutoTasa de Crecimiento

Medio Anual (%)En millones de pesos

a precios de 1980En millones de pesos

a precios de 1993

1970 1980 1988 1993 1993 19991970- 19801

1980- 19881

1988- 19931

1993- 19992

Querétaro 18.5 43.7 61.8 83.4 16,224.9 23,658.2 8.9 4.4 6.2 6.5Agropecuario, silvicultura y pesca

3.1 4.9 2.7 4.8 696.3 721.7 4.7 -7.2 12.5 0.6

Minería 0.5 0.8 0.6 0.5 37.9 59.0 5.0 -2.7 -5.8 7.6Industria manufacturera 5.0 14.4 24.2 28.4 4,601.9 8,136.9 11.3 6.7 3.2 10.0Construcción 1.5 3.2 3.5 4.4 787.6 994.1 8.2 1.3 4.3 4.0Electricidad, gas y agua 0.1 0.3 0.8 0.7 254.6 461.2 17.2 11.3 -1.7 10.4Comercio, restaurantes y hoteles

3.3 8.5 14.3 20.3 3,225.5 4,568.3 10.0 6.6 7.3 6.0

Transporte, almacenaje y comunicaciones

0.7 2.5 3.2 6.0 1,725.1 2,799.7 13.6 3.1 13.6 8.4

Servicios financieros y seguros

1.9 3.7 4.7 6.7 1,874.6 2,335.6 6.9 2.9 7.6 3.7

Servicios comunales, sociales y personales

2.7 5.8 8.1 12.3 3,267.9 3,807.4 7.8 4.4 8.5 2.6

Servicios Bancarios Imputados

-0.1 -0.4 -0.3 -0.7 -246.5 -225.7 14.5 -4.3 16.8 -1.5

Tlaxcala 9.3 21.3 28.4 33.2 5,859.7 7,469.5 8.7 3.7 3.1 4.1Agropecuario, silvicultura y pesca

1.0 3.1 2.0 2.8 496.0 431.2 11.9 -5.1 7.0 -2.3

Minería 0.0 0.1 0.1 0.1 13.1 8.7 9.2 2.0 7.4 -6.7Industria manufacturera 2.1 5.0 8.3 10.6 1,551.7 2,290.1 9.1 6.5 5.1 6.7Construcción 0.7 1.6 1.8 2.2 344.2 358.5 8.4 1.2 4.7 0.7Electricidad, gas y agua 0.0 0.1 0.2 0.2 65.8 98.9 12.8 3.7 6.7 7.0Comercio, restaurantes y hoteles

1.7 4.2 6.6 6.5 842.8 934.8 9.6 5.9 -0.4 1.7

Transporte, almacenaje y comunicaciones

0.3 1.3 2.0 2.3 466.7 696.9 14.4 5.0 2.9 6.9

Servicios financieros y seguros

1.9 2.8 3.5 3.9 956.0 1,155.0 4.0 2.9 2.6 3.2

Servicios comunales, sociales y personales

1.6 3.3 4.2 4.7 1,184.8 1,550.4 7.6 3.0 2.1 4.6

Servicios Bancarios Imputados

0.0 -0.1 -0.1 -0.2 -61.5 -54.8 8.8 3.2 9.6 -1.9

Fuentes: Cálculos propios con datos de: INEGI (1985) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Estructura Económica Regional. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1970, 1975 y 1980, México. INEGI/PNUD (1986) Matriz Insumo-Producto. Año 1980, México. INEGI (1990) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1985-1988, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1992) Siste-ma de Cuentas Nacionales de México 1987-1990, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1994) Estadísticas Históricas de México, Tomo I, México. INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1990-1993, Tomo I, Resumen General, México. INEGI (1994) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1985 y 1988, México. INEGI (1994) Siste-ma de Cuentas Nacionales de México, Oferta y Demanda Global y PIB Anual a Precios Constantes de 1980. Serie 1960-1993, México. INEGI (1996) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Produc-to Interno Bruto Por Entidad Federativa, 1993, México. INEGI (2000) Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1993-1999, México.Notas: 1 Tasas (o participaciones) calculadas a precios constantes de 1980. 2 Tasas (o participaciones) calculadas a precios constantes de 1993.

Page 67: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

89

REEStRuCtuRACIón EConóMICA dE MéxICo

Cuadro 3. Anexo México. Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio, por regio-nes (miles de habitantes) 1965-1970, 1975-1980, 1987-1992. Migración re-

ciente ocurrida durante los últimos cinco años

PeriodoRegiones 1965-70 1975-80 1987-92

InmigrantesNacional 2,726.3 4,185.4 5,537.8Núcleo Centro 1,361.0 1,556.4 1,777.3Centro Periferia 174.6 380.5 599.6Occidente 248.3 416.1 527.2Centro-Norte 118.0 295.5 405.2Noreste 226.8 317.8 380.7Norte 105.0 258.4 427.2Noroeste 240.3 355.9 524.3Golfo 144.1 284.0 291.0Pacífico Sur 61.5 202.6 369.4Península de Yucatán 46.7 118.3 235.9

EmigrantesNacional 2,726.3 4,185.4 5,537.8Núcleo Centro 617.2 1,335.7 2,084.4Centro Periferia 339.1 431.0 441.7Occidente 420.0 447.7 460.9Centro-Norte 415.8 387.4 419.5Noreste 114.6 230.7 254.5Norte 198.5 253.6 355.5Noroeste 127.7 313.4 449.2Golfo 165.3 317.1 458.7Pacífico Sur 275.0 374.7 440.3Península de Yucatán 53.1 94.1 173.1

Saldo Neto MigratorioNacional 0.0 0.0 0.0Núcleo Centro 743.7 220.7 -307.1Centro Periferia -164.4 -50.4 157.9Occidente -171.7 -31.6 66.3Centro-Norte -297.8 -91.9 -14.3Noreste 112.2 87.1 126.2Norte -93.5 4.8 71.6Noroeste 112.6 42.5 75.1Golfo -21.2 -33.1 -167.7Pacífico Sur -213.5 -172.2 -71.0Península de Yucatán -6.4 24.2 62.8Fuente: INEGI. IX y X Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980. INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en México. 1992.

Page 68: La reestructuración económica de México y la migración ......23 La reestructuración económica de México y la migración femenina en la región Centro, 1990-2000 Ana María Chávez

90

AnA MARíA ChávEz gALIndo

Cuadro 4. Anexo México. Población inmigrante, emigrante y saldo neto migratorio,

por entidades y regiones 1990, 2000. Migración en fecha fija, según lugar de residencia en 1985 y1995

Inmigrantes Emigrantes Saldo Neto Migratorio1990 2000 1990 2000 1990 2000

Nacional 3,468,508 3,584,957 3,468,508 3,584,957 0 0Núcleo Centro 1,084,602 1,064,694 1,307,179 1,219,282 -222,577 -154,588D.F. 298,235 376494 1,035,758 780312 -737,523 -403,818México 786,367 688200 271,421 438970 514,946 249,230Centro Periferia 387,592 419,699 318,946 336,877 68,646 82,822Hidalgo 66,964 86888 85,909 78527 -18,945 8,361Morelos 91,227 83614 39,613 48982 51,614 34,632Puebla 125,686 131109 139,132 150373 -13,446 -19,264Querétaro 67,857 78652 29,264 32422 38,593 46,230Tlaxcala 35,858 39436 25,028 26573 10,830 12,863Occidente 350,581 316,788 316,625 311,731 33,956 5,057Colima 31,103 30741 18,356 20853 12,747 9,888Jalisco 178,011 155237 138,366 142660 39,645 12,577Michoacán 105,602 94038 121,134 107161 -15,532 -13,123Nayarit 35,865 36772 38,769 41057 -2,904 -4,285Centro-Norte 243,351 220,878 258,862 214,345 -15,511 6,533Aguascalientes 43,979 42439 17,452 19752 26,527 22,687Guanajuato 98,419 94420 94,976 75176 3,443 19,244San Luis Potosí 64,399 50898 77,650 73711 -13,251 -22,813Zacatecas 36,554 33121 68,784 45706 -32,230 -12,585Noreste 229,140 293,599 141,846 136,089 87,294 157,510Nuevo León 113,844 128902 66,247 66925 47,597 61,977Tamaulipas 115,296 164697 75,599 69164 39,697 95,533Norte 228,421 249,959 203,253 183,342 25,168 66,617Coahuila 69,194 72981 80,748 68591 -11,554 4,390Chihuahua 118,079 138616 40,146 49694 77,933 88,922Durango 41,148 38362 82,359 65057 -41,211 -26,695Noroeste 404,956 443,857 211,214 258,598 193,742 185,259Baja California 220,564 229547 40,309 64966 180,255 164,581Baja California Sur 29,460 40339 11,735 15888 17,725 24,451Sinaloa 82,811 96899 105,330 122258 -22,519 -25,359Sonora 72,121 77072 53,840 55486 18,281 21,586Golfo 211,401 198,846 290,693 448,157 -79,292 -249,311Tabasco 47,815 43815 54,412 73612 -6,597 -29,797Veracruz 163,586 155031 236,281 374545 -72,695 -219,514Pacífico Sur 162,831 174,636 328,840 368,565 -166,009 -193,929Chiapas 42,322 45240 69,824 89244 -27,502 -44,004Guerrero 46,617 52632 120,236 139616 -73,619 -86,984Oaxaca 73,892 76764 138,780 139705 -64,888 -62,941Península de Yucatán 165,633 201,901 91,050 107,971 74,583 93,930Campeche 34,459 33873 24,697 28524 9,762 5,349Quintana Roo 92,810 123474 18,969 35872 73,841 87,602Yucatán 38,364 44554 47,384 43575 -9,020 979

Fuente: Cálculos propios con datos de: INEGI (1992) XI Censo de Población y Vivienda 1990, México; INEGI (2001) XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.