La Reforma Agraria y La

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    1/31

    La Reforma Agraria y la Ley de Tierras1.

    2. La Reforma Agraria en la historia

    3. El problema agrario y las élites del Tercer Mundo

    4. El agravamiento del problema agrario con las políticas económicas neoliberales

    5. Antecedentes de la reforma agraria en Veneuela

    6. !omportamiento de la agricultura veneolana a partir de "#$%

    7. &ituación actual

    8. La Reforma Agraria hoy

    9. 'remisas ( 'rincipios de la Ley de Tierras

    10. Las Tierras ( seg)n diferentes criterios de clasificación

    11. Economía Agropecuaria

    12. *mpacto económico y fiscal del 'royecto de Ley de Reforma

    13. El desarrollo agrícola dentro del marco político e *nstitucional Veneolano

    14. +esarrollo agrícola y financiamiento

    15. El +esarrollo del Mercado de Tierras en Veneuela

    16. Los a,os actuales- reforma agraria y mercado de la tierra

    17. .ormas productivas/ tierra y estado veneolano- una estrecha relación

    18. El mercadeo agrícola seg)n el proyecto de ley

    19. 0b1etivos de la agricultura dentro del sistema agroalimentario

    20. 0bst2culos en la defensa del derecho a la tierra

    21. Estrategias para la construcción de un modelo de desarrollo alternativo para el sectoragropecuario

    22. 'roblemas a resolver 

    23. Reforma Agraria en Veneuela y sus logros3 !ampesinos reciben tierras/ ma4uinaria y créditos

    24. !onclusiones

    http://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#PROBLEMAhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#AGRAVAMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#ANTEChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#COMPPORThttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#SITUAChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HOYhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#PREMMISAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#TIERRAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#ECONOMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#IMPACTOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#DESARRhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#DESAYFINANhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#DESAMERCADOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#A%D1OShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#FORMAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#MERCADEOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#OBJETIVhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#OBSTAChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ESTRATEGhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ESTRATEGhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#PROBLEMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#REFVENEZhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#CONCLUhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#PROBLEMAhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#AGRAVAMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#ANTEChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#COMPPORThttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#SITUAChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HOYhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#PREMMISAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#TIERRAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#ECONOMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#IMPACTOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#DESARRhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#DESAYFINANhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#DESAMERCADOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#A%D1OShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#FORMAShttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#MERCADEOhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#OBJETIVhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#OBSTAChttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ESTRATEGhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ESTRATEGhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#PROBLEMhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#REFVENEZhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#CONCLUhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtml

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    2/31

    *ntroducciónEl presente informe tiene como finalidad dar una visión muy amplia del prolema a!rario en "ene#uela y en elmundo y por consi!uiente$ dir% &ue mientras no se 'a!a un (usto reparto de las tierras no podremos alcan#arun verdadero desarrollo del campo y el mismo siendo tan necesario para alimentar a lacreciente polación &ue poseemos$ se 'ace cada d)a mas indispensale$ y por consecuente se 'acenecesaria unarevolución a!raria mas &ue nunca antes. El !oierno *olivariano de la +epulica de "ene#uela

    conciente de esta prolem,tica dicto la nueva ley de tierras y de desarrollo a!rario$ para as) enrumar a"ene#uela al si!lo 21.La reforma agraria en la historia3-os pensadores cl,sicos 'an caracteri#ado la eistencia de un prolema a!rario enlas sociedades capitalistas del si!lo pasado$ al perciir &ue la concentración de la propiedad de la tierra$ ori!inaria de los res&uicios del feudalismo y de la oli!ar&u)a rural$ se transformó en ost,culo al desarrollo delas fuer#as productivas en el campo y en la industria./e esa forma$ las %lites ur!uesaindustriales reci%n lle!adas al poder $ a partir de la revolución francesa$comprendieron la ma!nitud de este prolema a!rario$ de la concentración de la propiedad como una traa aldesarrollo mismo del capitalismo$ y trataron de uscar una solución sencilla. ropusieron la distriución$ lademocrati#ación de la propiedad de la tierra$ y llamaron a ese proceso de reforma a!raria.+evisando las eperiencias 'istóricas de cómo esa ur!ues)a industrial impuso procesos de reforma a!raria$se podr)an enumerar distintas fases pro!resivas.

    • 1 ase /espu%s de las revoluciones ur!uesas

    En el si!lo pasado$ despu%s de las revoluciones ur!uesas$ en pr,cticamente todos los pa)sesde Europa occidental$ se llevaron a cao procesos de reforma a!raria. se implantó una estructura depe&ueas y medianas propiedades$ &ue 'a perdurado 'asta nuestros d)as.En los Estados nidos de  m%rica$ como parte de la victoria de los norteos$ frente al latifundio esclavista delur$ se implantó una ley de coloni#ación del oeste$ &ue estaleció un tamao de propiedad m,ima dealrededor de 100 acres :89 'ect,reas; por  familia$ &ue funcionó como una especie de reforma a!raria$ sorelas tierras pundial

    El estallido de la primera revolución proletaria del mundo$ en +usia$ a(o el lema de tierra$ pan y liertad$ fueel !rito de alerta a otras ur!ues)as europeas &ue todav)a no 'a)an implantado la reforma a!raria. con eltemor de &ue se repitiera la revolución rusa en sus pa)ses$ en el per)odo de 191720$ se implantaron leyes dereforma a!raria en pr,cticamente todos los pa)ses de Europa oriental$ incluso u!oslavia.

    • 3 ase /espu%s de la e!unda =uerra >undial

    ?on la derrota de @apón en la e!unda =uerra >undial$ y el dominio armado norteamericano enpr,cticamente toda  sia$ se arió espacio para &ue se reali#aran en sia$ tami%n reformas a!rariasnetamente capitalistas. *a(o la ordenan#a de las fuer#as armadas intervencionistas del =al. >acrt'ur$ sedesarrollaron inmediatamente despu%s de la e!unda =uerra >undial$ leyes de reforma a!raria astanteradicales$ aplicadas en @apón./espu%s de la victoria de ?'ina opular :1949;$ Estados nidos implantó sus mismas leyes de reformaa!raria en la provincia autónoma de AaiB,n$ y posteriormente$ despu%s de la !uerra de ?orea :1953C56;$ se

    aplicó la reforma a!raria en ?orea del ur. /e i!ual forma$ en el mismo per)odo$ a(o el clima dedemocrati#ación de la victoria de la resistencia italiana$ el nuevo !oierno de coalición implementó una ley dereforma a!raria sore los remanentes de latifundios atrasados en el ur de Dtalia.=racias a esos procesos de reforma a!raria se arió espacio para el desarrollo de las fuer#as productivas enesos pa)ses$ se creó un amplio mercado interno$ y 'uo avances del desarrollo capitalista$ condemocrati#ación de la propiedad de la tierra. En ese mismo per)odo$ 'uo otras eperiencias de reformaa!raria radicales$ llamadas revolucionarias$ por&ue fueron iniciativas de las masas. -a m,s si!nificativa fue lareforma a!raria meicana$ 'ec'a al calor  de la revolución de 191020 &ue$ aparte de su car,cter  radical yviolento$ no traspasó los l)mites del capitalismo.

    http://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/venez/venez.shtml#terrhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/era/era.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/derpub/derpub.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/evolucion-sociedades/evolucion-sociedades.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/industria-ingenieria/industria-ingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/el-capitalismo/el-capitalismo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria.shtml#HISTORIAhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/bloques-economicos-america/bloques-economicos-america.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos30/crisis-rusia-china/crisis-rusia-china.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/asia/asia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/clima/clima.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/restat/restat.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/transf-calor/transf-calor.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    3/31

    uo muc'as otras reformas a!rarias en los pa)ses del 'emisferio norte$ pero ya en el marco de la transicióndel sistema económico capitalista al socialismo. Esas reformas a!rarias se caracteri#aron no solamente por ladistriución de la tierra entre los campesinos$ sino &ue tami%n representaron la nacionali#ación de lapropiedad social de los medios de producción a!r)cola$ y la eliminación de las diferencias sociales en elcampo. s) ocurrieron las reformas a!rarias socialistas de +usia :1918 en adelante;$ ?'ina:1949;$ ?ua :1960;$ Europa del Este :despu%s; de la e!unda =uerra >undial;$ ?orea del Forte :1956;$

    "ietnam$ etc. ero ello no es o(eto de estos comentarios$ y por eso$ no nos proponemos profundi#ar soresus lo!ros.El problema agrario y las élites del Tercer Mundo3

     l contrario de los pa)ses centrales$ donde las ur!ues)as nacionales se oli!aron a democrati#ar lapropiedad de la tierra$ como forma para estimular el desarrollo de las fuer#as productivas$ aun&ue capitalistas$en los pa)ses dependientes del 'emisferio ur las %lites locales$ totalmente dominadas por el colonialismo ypor el imperialismo$ adoptaron otras formas de desarrollo capitalista. recisamente el modelo de desarrollocapitalista adoptado por las %lites dependientes se asó en la eistencia de la !ran propiedad latifundista$ &uepasó a dedicarse a los productos de eportación &ue interesaan a los pa)ses centrales.or eso$ en nuestros pa)ses se fortaleció la !ran propiedad latifundista por&ue al colonialismo$ antes ydespu%s del imperialismo$ sólo le interesaa la mano de ora y materias primas a!r)colas aratas. no sepreocuparon en desarrollar el mercado interno y muc'o menos las fuer#as productivas locales. En esosmarcos$ a parte del desarrollo capitalista dependiente$ los prolemas sociales solamente se a!ravaron en los

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    4/31

    estos prolemas sealados$ ellas todav)a lo!ran otener !anancias con la producción a!ropecuaria. si 'ay!anancias$ no 'ay prolema a!rario.El agravamiento del problema agrario con las políticas económicas neoliberales3El prolema a!rario eiste y tiene sus ra)ces en el modelo de desarrollo capitalista adoptado 'istóricamentepor nuestras %lites coloni#adas y dependientes. ero$ en la

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    5/31

    propiedad no sólo afectan la capacidad de las familias de producir para su susistencia y para el mercado$ sucondición económica y social$ tami%n afectan los incentivos al traa(o y a la sustentailidad productiva. node los mayores eneficios de la titulari#ación es el acceso al cr%dito. El sistema financiero formal tiene pocosincentivos para reali#ar pr%stamos a productores &ue no poseen los derec'os de propiedad.Estos derec'os pueden dar acceso a tales fuentes de financiamiento activando la demanda por insumos yfactores fi(os de producción. i ien la titulación puede facilitar el acceso a las fuentes de financiamiento$ la

    demanda por tales cr%ditos puede verse limitada por los costos de transacción$ la escala de operación$los in!resos potenciales y el nivel de ries!o. En tal caso$ se 'acen necesarios pro!ramas re!ionales muy iendiri!idos al se!mento de pe&ueos productores y campesinos$ en los cuales se les preste apoyo en las ,reasde infraestructura y compra de insumos.!omportamiento de la agricultura veneolana a partir de "#$%3

      partir de 1960 tienen lu!ar para la a!ricultura vene#olana una serie de acontecimientos &ue la caracteri#an ycondicionan para su desarrollo futuro. -a creciente aceleración y epansión de la actividad delos !rupos empresariales$ es lo &ue constituye la l)nea principal de su desarrollo ya iniciado antes$ pero a'oraafian#ado y con una capacidad de crecimiento aun mayor.-a promul!ación y e(ecución de la +eforma !raria acapara la atención 'acia el sector a!r)cola en losprimeros aos de la d%cada. in emar!o$ su incidencia en el comportamiento de la a!ricultura 'a sido enrealidad muc'o menor de lo &ue pudiera 'aerse esperado 'ace &uince aos$ y lo &ue es aun m,s claro$ supapel dentro de la actualidad a!r)cola y al menos en un futuro próimo$ es y ser, m,s mar!inal. Aanto las

    incidencias del proceso de la +eforma !raria$ como sus lo!ros y sus principales limitaciones 'an sidorecientemente evaluados lle!,ndose a conclusiones como las si!uientesa. J-os niveles de in!reso alcan#ado dentro del sector reformado$ est,n entre los m,s a(os del sector

    rural productor.J

    . J-a incorporación de las masas campesinas al proceso de +eforma !raria 'a sido lenta$ eistiendoen la actualidad un contin!ente si!nificativo de su(etos del mismo$ &ue conforman el !rueso de los

     (ornaleros a!r)colas y los desempleados y suempleados estacionales del campo &ue aun carecen detierraJ

    J pesar de &ue 'a 'aido un proceso de +eforma !raria$ iniciado 'ace 15 aos$ la propiedad de la tierracontinas adelante seala J...paralelamente a la reforma a!raria a ocurrido una fuerte epansión de tipoempresarial$ fundamentalmente en tierras p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    6/31

    per)odo en el cual se 'an dotado o entre!ado alrededor de 8 millones de 'ect,reas. Fo ostante$ a partir delos oc'entas$ se oserva &ue el diseo de los planes de reforma a!raria se desviaron de la concepcióninte!ral de la reforma y de la planificaciónnacional. Esto 'a creado una demanda potencial de unos 400.000productores &ue actualmente eplotan menos de 100 'as. &ue ocupan alrededor de 17K de la superficietotal aprovec'ale. arte de esta demanda se podr)a satisfacer con la disponiilidad de unos 3$3 millones de'as &ue posee el Dnstituto !rario Facional. simismo$ se calcula en 120.000 los ocupantes de tierras del

    referido Dnstituto o &ue eplotan a(oarrendamiento tierras municipales$ todos los cuales deen re!ulari#ar latenencia de sus eplotaciones.La Reforma Agraria hoy3?uando 'an transcurrido 25 aos de esa primera evaluación$ es decir$ a 35 aos de iniciada la +eforma

     !raria$ la situación parece no 'aer camiado sustancialmente. El Dnforme nual de rovea sore lasituación de los derec'os 'umanos en "ene#uela$ correspondiente al per)odo octure 1994 septiemre 1995'ac)a la si!uiente resea-a ausencia de t)tulos de propiedad si!ue siendo el principal prolema &ue afecta a los medianos y pe&ueosproductores$ sin &ue se oserven medidas claras tendientes a resolver esta situación./e acuerdo a los resultados otenidos por la ?omisión residencial de Evaluación y e!uimiento de la+eforma !raria$ &ue evaluó los 35 aos de implementación de la misma$ solo una minor)a de los campesinossu(etos a ella 'an otenido sus t)tulos de propiedad definitivos.En este sentido$ el mencionado informe afirma &ue J... si apenas el 27K reportó disponer de este documento$

    no cae duda de &ue a? Evaluación de la +eforma !raria. ?aracas$ 1995;.-a actuación del Dnstituto !rario Facional :DF;$ or!anismo rector de la reforma a!raria y por ende poseedorde una ineludile responsailidad en la re!ulari#ación de la situación de la tenencia de la tierra de miles decampesinos$ merece particular atención.Estalece el informe de la ?omisión residencial J-a ocupación de tierras adscritas al DF 'a sido la v)a paraacceder a su posesión por muc'os de los actuales productores$ en tanto &ue$ el reconocimiento de estasituación y su re!ulari#ación 'a sido lenta y 'a carecido de continuidadJ.En el caso de la reforma a!raria$ es ovio &ue %sta fue acometida sin tener la ase &ue ofrece el catastro$aun&ue ello no constitu)a le!almente un impedimento para su implementación. in emar!o$ era de esperarse&ue el proceso de levantamiento de re!istros y control de tierras fuera paralelo al desarrollo de la reformaa!raria. 35 aos de su implantación todav)a eiste ese !ran vac)o.En 35 aos la situación no 'a camiado demasiado$ al punto &ue el Dnforme de rovea coincide con el del

    ?endes al sealar &ue una de las causas &ue eplican los escasos lo!ros en materia de reforma a!raria es Jlapoca importancia &ue el sector a!ropecuario 'a tenido y si!ue teniendo en el pa)sJ6. Aanto el ?endes comorovea$ en momentos 'istóricos diferentes$ concuerdan en sealar a la mar!inalidad del sector y a laausencia de una pol)tica &ue rescate la prioridad de la reforma a!raria$ como factores &ue 'an ostaculi#adola reali#ación efectiva de medidas destinadas a ase!urar el derec'o a la propiedad de la tierra y dela se!uridad (ur)dica de la tenencia.'remisas ( 'rincipios de la Ley de Tierras

    • 'rincipios E5puestos en la Ley

    e!

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    7/31

    momento estos suelos puede ser reconvertidos al uso a!r)cola. n monitoreo permanente de los suelospermitir)a conocer los efectos reales sean %stos positivos o ne!ativos$ lo cual es muy poco proale$ aun en elcaso de especies como los eucaliptos.

    • An2lisis a la Ley de Tierras y +esarrollo Agrario3

    -a referida -ey contiene 281 art)culos m,s 16 dispositivos transitorios y 3 dispositivos dero!atorios todos ellos

    en 7 t)tulos y 34 cap)tulos. e dispone la creación de tres instituciones administrativas m,s fi!uras o instancias (udiciales.El o(etivo a&u) es refleionar sore el impacto &ue dic'a -ey tendr, sore las actividades forestales$especialmente las productivas en el estalecimiento y mane(o de plantaciones y %l maneo del os&ue natural.odemos comen#ar por sealar lo &ue en este momento tenemos a mano y lo &ue no tenemos.Aenemos1; el teto de la -ey2; una intención de uenos propósitos epuesto en el pre,mulo$ como es la (usticia social rural y me(orar laproductividad3; eperiencia no muy uena de la escasa implementación de leyes$ especialmente cuando tocan intereses$:malas; costumres$ etc. :por e(emplo -ey de Ar,nsito;4; tami%n eperiencia de al!unos instrumentos (ur)dicos cuyos resultados reales 'an sido muy diferentes alos supuestos resultados deseados :intenciones;$ como podr)a ser lo relacionado con el al&uiler de viviendas$

    y en cierto modo la le!islación laoralFo tenemos1. el +e!lamento correspondiente &ue pudiera clarificar al!unas cosas

    2. precedentes (ur)dicos J (urisprudenciaJ &ue ayude a interpretar las diferentes disposiciones :se supone&ue las diversas decisiones en el marco de la -ey de +eforma !raria no son aplicales;

    3. información de cómo se va a instrumentar la -ey :interpretación de tetos de art)culos$ lasintenciones de los redactores vs. las de los eventuales e(ecutores;

    4. una apreciación de los verdaderos resultados &ue se otendr,n con la e(ecución de la -ey

    Es a este

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    8/31

     ?omparación respuesta real vs. respuesta esperada:la intención$ resultado deseado;Entonces la preocupación es Ocu,l ser, el resultado real de la aplicación de la -eyG O?ómo responder, elcomple(o sistema rural vene#olanoG O?ómo responder, el sector forestalG-a comple(idad puede apreciarse en lo referente a los dos elementos las tierras y los actoresLas Tierras ( seg)n diferentes criterios de clasificación3!riterio de tipo de uso- a!rario vs. naturalAierras sin ve!etación natural :cultivos$ terrenos en descanso;-os rastro(os$ aun&ue sean de ve!etación natural secundaria se incluyen a&u)*os&ues

    Itros tipos de ve!etación natural :saanas$ c'aparrales$ 'umedales;Fo incluye los rastro(os!riterio administrativo/ 1urídico 6tipo de tenencia7ropiedad privada con t)tuloropiedad privada por derec'os*ald)o

     *+E :y diversos par&ues$ monumentos;?oncesiones forestales$ minerasAierras municipalesAierras comunitarias :ind)!ena u otro;E(idosIcupación il)cita :ile!al; consolidada :m,s de JJ tiempo y desarrollo;Icupación il)cita :ile!al; no consolidada :menos de JJ tiempo;

    !riterio de tama,o de predio-atifundioinca independiente?onuco!riterio de productividadinca productivainca me(oraleinca ociosa!riterio de capacidad uso ( calidad de suelo/ topografía aptitud ecológica

    http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/topograf/topograf.shtml

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    9/31

    ?lase de tierra calidad de suelo :?lases D$ DD$ DDD$ ... P;uclase de tierra?alidad de sitio Q cate!or)a de productividad potencialEspecialmente en el estalecimiento y mane(o de plantaciones forestales.Los Actores3Fo es menos comple(o es la diversidad de actores en el sistema rural

    *nstituciones creadas por la Ley-Dnstituto Facional de AierrasDnstituto Facional de /esarrollo +ural?orporación "ene#olana !raria*nstituciones 1urídicasAriunal upremo de @usticia ala !rariaAriunales a!rarios.uncionarios del *nstituto de TierrasFacional+e!ional Q local8nidades productivas agrarias?ampesinos=anaderos

    roductores pe&ueos y medianos?ooperativas :e(emplo ?aparo y Aicoporo;8nidades productivas forestalesroductores pe&ueos y medianosDncluye pe&ueos desarrollos de plantaciones puras en lotes dentro de fincas a!r)colas y pecuarias ydesarrollo a!roforestalEmpresasMinisterios>?>+FDnterior y @usticia Q /efensa :orden p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    10/31

    ?ompetencia por recursos del Estado/emanda de productos a!r)colas y forestalesEconómicosol)tica económica nacional :monetaria$ fiscal$ triutario$ mercadeo$ industria;

     contecimientos internacionales :crisis asi,tico$ ar!entino;Economía Agropecuaria3

    e produ(o una decadencia definitiva de la a!ricultura como consecuencia de la emi!ración de loscampesinos a la ciudad y 'acia los campos petroleros$ por falta de una pol)tica de !oierno adecuada.e reali#aron varios intentos de reforma a!raria$ 'asta lle!ar a la reforma de 1960. Esta -ey de +eforma

     !raria tuvo varios o(etivos entre ellos transformar al pa)s en sus estructuras a!rarias$ la eliminación dellatifundismo por un sistema m,s (usto &ue eneficiara a los campos$ permitir la participación de loscampesinos en el movimiento sociopol)tico de la nación y por

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    11/31

    al impuesto las tierras &ue no alcancen un rendimiento del 80K de los 124.800 ol)vares$ o sea 98.600ol)vares. -a al)cuota del impuesto ser, pro!resiva$ partiendo del 1K para las tierras &ue alcancen entre 7079.9K del rendimiento idóneo 'asta el 12K para las tierras con rendimiento menores al 30K del rendimientoidóneo. Es necesario aclarar &ue la ase imponile a la &ue se aplicar, la al)cuota es la diferencia entre elrendimiento idóneo y el rendimiento real. i!uiendo con el mismo e(emplo si una tierra otiene el 40K delrendimiento idóneo$ entonces la ase imponile ser, :124.80049.920S74.880 ol)vares;H el impuesto en este

    caso ser,$ 74.880 ol)vares :ase imponile; por 3K :al)cuota;$ e&uivalente a 2.250 ol)vares./ado un valor  medio de la tierra para el cultivo de cereales y olea!inosas de 500.000 ol)vares$ el impuestoen este caso ser)a menor al 0.5K por ciento del valor patrimonial. Este porcenta(e est, muy dea(o del &ue seaplica en el impuesto a los activos empresariales :1.75K;$ pero a su ve# ser, un impuesto muy costoso encuanto a recaudación. diferencia de la actividad industrial y comercial$ la actividad a!ropecuaria est,dispersada en el espacioy los rendimientos de producción son altamente variales. Estas caracter)sticas de la actividad a!r)cola$ van'acer &ue la aplicación del impuesto a las tierras infrautili#adas sea comple(a y re&uiera &ui#,s de m,srecursos &ue los montos recaudados por el impuesto. Esta situación camiar, en el lar!o pla#o$ cuando sedefinan las poli!onales a!r)colas$ deido a &ue se ampliar, la ase imponile con las tierras de potencialproductivo.El desarrollo agrícola dentro del marco político e *nstitucional Veneolano3En nuestra opinión$ el proyecto de ley de /esarrollo !r)cola y e!uridad limentar)a se enmarca en el

    esfuer#o de lo!rar mecanismos normativos eficaces &ue !aranticen el mantenimiento de cierto orden yestailidad$ dentro del ,mito económicosocial nacional caracteri#ado por el deterioro en los t%rminos deintercamio$ inestailidad en los flu(os internacionales de capitalH as) como una me#cla de perturacioneseternas y de orden pol)tico &ue contriuyen a !enerar al#as !enerales y sostenidas en los precios$ tasas decamio inestales y sistemas financieros fr,!ilesH la eistencia de !randes mayor)as ecluidas en situaciónde mar!inalidad y pore#a cr)tica en la polación vene#olana.i ien es cierto &ue se plantea al Estado como promotor de la producción y el aastecimiento del mercadointerno en condiciones de transparencia y competencia$ en un marco (ur)dico &ue otor!ue a los a!enteseconómicos instrumentos le!ales eficaces :rt)culo 6;$ predomina lo &ue /e la ?ru# :10; denomina el estilode administración democr,ticopopulista$ cuyos or)!enes se remontan en la d%cada de los aos cuarenta=óme# :13; y &ue se profundi#an a partir de 1958 con la ca)da del r%!imen militar de >arcos %re# @im%ne#.-a condición de urocr,ticopopulista$ se asa en la

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    12/31

    e(ecución :rt)culo 13;. >,s ainisteriales$ las =oernaciones y las lcald)as :rt)culo 7;.En este aspecto$ a pesar de lo estalecido en el rt)culo 11 del proyecto :referido al proceso dedescentrali#ación a los niveles estatales y municipales;$ as) como lo epresado en el rt)culo 12 :referido alestalecimiento de instancias de coordinación y concertación nacional entre las instituciones y los a!entesp

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    13/31

    otros. Aami%n se adoptaron medidas de pol)tica monetaria para fomentar el financiamiento$ como fue pore(emplo$ el /ecreto Fo. 1249$ de octure de 1975$ &ue oli!aa a la *anca ?omercial$ *F/=+I y el D?a destinar una parte de sus recursos al financiamiento del sector y el estalecimiento de tasas de inter%spreferenciales.-o cierto es$ &ue tanto el sistema de anca de se!undo piso :ondos del Estado; como de los ancos deprimer piso$ especialmente los ancos comerciales en su con(unto 'acen &ue el desarrollo a!r)cola care#ca

    de una ase institucional e instrumental suficiente y despu%s de la crisis financiera de 1994$ precaria. dem,s$el proyecto de ley de /esarrollo !r)cola y e!uridad limentaria :16;$ enfati#a la utili#ación de or!anismoscomo el ? o IF?+ED para el financiamiento a lar!o pla#o de %ste sector y de la *anca ?omercial para elfinanciamiento del ?apital de Araa(o y ?r%ditos para producción de -ec'e o ?arne entre otros productos. Esdecir$ el proyecto no eplora nuevas formas de financiamiento$ ratific,ndose la persistencia de una insuficienteestructura institucional para el financiamiento del pe&ueo y mediano productor en un amiente deinestailidad en el mercado de dinero.

     'ora ien$ Ocu,les fueron las ra#ones para &ue el sistema financiero tanto p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    14/31

    3. -as condiciones de ne!ociación$ tanto en pla#os como en !arant)as$ son m,s ei!entes tomando en cuenta&ue los contratos ancarios en esta materia son unilaterales$ de ad'esión y reales entre otros caracteres

     (ur)dicos #uero :3;$ dado &ue a partir de &ue el anco 'ace entre!a del dinero$ el cliente productor corre contodas las oli!aciones emanadas de ese contrato.En consecuencia$ el proyecto de ley de /esarrollo !r)cola y e!uridad limentaria no 'ace planteamientosnovedosos en materia de financiamiento a!r)cola y lo de(a casi todo en manos de la anca privada comercial

    o universal$ cuyos intereses$ por la naturale#a del ne!ocio a!r)cola y de la anca no coinciden sino para ciertotipo de financiamiento a corto pla#o y no para el pretendido desarrollo &ue trata de impulsar el proyecto. 'oraien$ se dee 'acer esfuer#os para &ue el financiamiento a!r)cola se fundamente sore ases m,sdiversificadas$ donde puedan entrar otro tipo de instituciones de car,cter financiero como son$ por e(emplo$las ?ooperativas de ?r%dito !r)cola y los ondos +e!ionales de inanciamiento !r)cola.Fuevas lternativas de financiamiento !r)cola -a eperiencia del Dnstituto para el /esarrollo yinanciamiento !r)cola :D/Vulia;. pesar &ue el proyecto de -ey de /esarrollo !r)cola y e!uridad

     limentaria$ en su art)culo 3 literal UfU y art)culo 46$ preveen la descentrali#ación dea&uellos servicios relacionados con el sector a!r)cola y la creación de los fondos estatales o re!ionales parael desarrollo inte!ral de la actividad a!r)cola$ ya se cuenta en la actualidad con esta eperiencia$ materiali#adaen el D/. El Dnstituto para el /esarrollo y inanciamiento !r)cola :17;$ es un fondo creado mediante una leyre!ional sancionada el 19 de enero de 1996 por la samlea -e!islativa del Estado Vulia y pulicada en=aceta Ificial Fo. 97 Etraordinaria. Este fondo adscrito a la =oernación del Estado Vulia$ de car,cter

    autónomo$ con personalidad (ur)dica y patrimonio propio independiente del fisco re!ional :rt)culo 1 y 2 de laley del D/;.Aiene como misión$ contriuir a trav%s de sus pro!ramas de apoyo crediticio al productor a!ropecuario$ con elincremento de la producción$ la productividad y la rentailidad de este sector con la finalidad de lo!raralcan#ar pro!resivamente la se!uridad alimentaria necesaria para la soeran)a y el desarrollo competitivo delsector a!r)cola en el ,mito re!ional y nacional./entro de los o(etivos prioritarios de este instituto$ contemplados en el art)culo 4 de la ley del D/ :17;$ sedestaca la promoción y desarrollo de la actividad del pe&ueo y mediano productor rural de los susectoresa!r)cola animal$ ve!etal$ pes&uero y forestalH as) como tami%n el desarrollo de la artesan)a y la pe&ueaa!roindustria local. dem,s$ la ley destaca el estalecimiento de convenios de asistencia t%cnica y cient)fica alos pe&ueos y medianos productores rurales$ con or!anismos tales como el Dnstituto !rario Facional :DF;H>inisterio de !ricultura y ?r)a :>?;$ D?$ ?orpo#ulia$ lanimara$ =oernación del estadoVulia$ niversidad del Vulia y otras universidades del estado :rt)culo 10 ley del D/;.

    e!

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    15/31

    'ato de los llanos. -as plantaciones orientaan su producción al mercado eterno. Estos dos sistemas deproducción fueron determinando un patrón de concentración de la propiedad deido a su epansiónproductiva. or su lado$ la producción familiar campesina corresponde a una evolución de las formasind)!enas :,reas de los ndes$ y el >aci#o Iriental; o de los puelos de misiones. El sistema de produccióncampesino$ al no tener una vocación epansiva 'a visto reducido$ en t%rminos relativos$ su participación en latenencia de la tierra.

    Este panorama 'istórico puede considerarse$ en t%rminos !enerales$ como representativo de la tenencia de latierra 'asta avan#ado el si!lo PP$ a pesar de la p%rdida de vi!encia de la 'acienda como e(e de desarrolloa!r)cola en la re!ión central a partir de los aos veintes.

      partir de 1950$ se desarrollan medianas empresas con caracter)sticas tecnoló!icas nuevas cuya producciónse orienta 'acia el mercado interno. ara 1961$ las empresas de mediana superficie aportaan alrededor del50K de la producción a!r)cola del pa)s. l mismo tiempo$ el 'ato llanero inicia un proceso de moderni#aciónmientras uena parte del sistema productivo de las 'aciendas se va reestructurando 'acia eplotacionesmedianas deido en particular a la reforma a!raria. El proceso de reestructuración da ori!en al desarrollo deunidades de eplotación campesinas &ue aplicaron pa&uetes tecnoló!icos de eplotaciones medianas dandolu!ar a la suoptimi#ación de los recursos.Aodas estas formas de desarrollo productivo a!ropecuario otuvieron el control de la tierra en el marco deprocesos pol)ticos en los cuales el Estado 'a ocupado siempre un papel determinante. -os sucesivos!oiernos$ desde la ?orona 'asta la actual dministración$ or!ani#aron la transferencia al control privado del

    patrimonio territorial p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    16/31

    e trata de una etensión sustancialmente mayor &ue la aarcada por las dotaciones del primer per)odo. Eldecreto 246 distin!ue las re!ulari#aciones onerosas$ a favor de medianos productores$ y las !ratuitas$ a favorde pe&ueos productores. sumiremos los medianos productores como a!ricultores empresariales$ y lospe&ueos productores como campesinos. -as cifras ofrecidas por el DF 'asta el ao 1992. En resumen$ en1958 no eist)a un mercado nacional de la tierra. i ien en ciertas re!iones eist)a una actividad mercantilimportante$ en otras no se oservan intercamios en el sector. partir de fines de los aos 60$ los

    intercamios van a intensificarse en todos las re!iones$ y se puede 'alar de la constitución de un mercadode la tierra en el ,mito nacional. e 'ace necesaria a&u) una primera distinción entre el rol del Estado y losa!entes privados. +especto del papel del Estado :!oierno central$ estatales$ municipales; en el mercado dela tierra. El Estado no es muy activo en el mercado de tierrasH compra muy poco$ y pr,cticamente no vende.Evidentemente esta situación eneficia a los a!entes sociales &ue !o#an de un acceso m,s f,cil a losdistintos or!anismos p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    17/31

    20099$9 8949 19067 2$8 5$0 3610566 7571655 13$9 24$2

    1.000 y mas 4123 5608 1$3 1$5 18655220 18099042 71$7 57$9

    sin tierras 4617 2 424 1$4 0$6

    Aotal 320094 381276 100 100 26004862 31248155 100 100

    uente ?ensos a!r)colas$ aos indicados.

     un&ue resulte claro &ue la reforma a!raria fue poco activa en el proceso de redistriución de la tenenciaentre los pe&ueos productores$ podemos afirmar &ue cumplió un papel esencial en la transferencia de tierrasp

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    18/31

    +ic'ter$ 1981$ vol. 1$ pp. 123 y s!. Esta cifra correspond)a a un promedio a nivel nacional$ calculado para losaos 19691975;. i aplicamos esta relación a la superficie Jre!ulari#adaJ a favor de los campesinos$constatamos &ue m,s de 1 300 000 'a de %sta ser,n$ en el ao 2 000$ de propiedad de medianosproductores$ &uienes controlar,n entonces mas de 3 600 000 de las 5 014 000 'a aarcadas por el pro!rama.e oserva &ue el m,s amplio pro!rama de transferencia de tenencia en el marco de la reforma a!raria est,eneficiando esencialmente a productores medianos$ y no a campesinos. Ello indica una continuidad en el

    proceso 'istórico de formación de la propiedad y tenencia en "ene#uela la re!ulari#ación viene a oficiali#aruna situación de 'ec'o :compra ile!al de Jien'ec'ur)aJ u ocupación pura y simple;.

    ?/+I 2 "ene#uela superficie :1 000 'a; aarcada por el pro!rama de re!ulari#ación de la tenencia:19791992;

     os +e!ulari#ación !ratuita +e!ulari#ación onerosa Aotal

     

    197981 1179:1; 1000:1; 2179

    198284 600:2; 510:2; 1110

    1985 43:2; 36:2; 79

    1986 149:2; 127:2; 276

    1987 196:2; 168:2; 364

    1988 277:2; 235:2; 512

    1989 57:2; 49:2; 106

    1990 91:2; 78:2; 169

    1991 n.d. n.d. n.d.

    1992 114:2; 105:2; 229

    Aotal 2 706 2 308 5014

    uente

    :1;>emorias del DF$ aos correspondientesH:2; Estimación se aplica la relación entre re!ulari#ación !ratuita y re!ulari#ación onerosa ofrecida en lasmemorias de 19791981$ para los aos si!uientes$ donde aparece solamente una cifra !loal.

    or otro lado$ la reforma a!raria desempea un papel fundamental en la implementación de un mercadonacional de la tierra a!r)cola :/ela'aye$ 1983$ pp. 83 y s!.;. El DF es un a!ente esencial en la

    mercantili#ación de la tierra a!r)cola$ tanto en la medición de la tierra en los casos de ad&uisición de tierrasprivadas$ del catastro de las tierras p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    19/31

    'ipotecas$ el monto anual en el se!undo lapso es$ en todos los distritos$ m,s de 10 veces superior al delprimer lapso;H

    • -a movilidad de la tierra a!r)cola en el mercado L12M es muy alta en el se!undo lapso estudiado

    :3$5K o m,s despu%s de 1975 en todos los distritos estudiadosH y 'asta 15K en al!unos. na cifra normal enotros pa)ses de econom)a de mercado es el 2K;H

    • El precio estimado de la tierra presenta una evolución comparale en todos los distritos estudiados

    :fi!ura 1; pro!resión lenta entre 1958 y 1973 y aumento pronunciado :m,s de 400K; entre 1974 y 1980./espu%s de una estaili#ación o a(a relativa$ se oserva un nuevo aumento a partir de 198384$ y una a(a afin de los oc'enta. En nuestra opinión$ el paralelismo de esta evolución en los distritos estudiados es uno delos ar!umentos m,s relevantes a favor de la conformación de un mercado de la tierra a nivel nacional. Estasvariaciones simult,neas deen responder$ ló!icamente$ a camios en las determinaciones del precio de latierra a nivel nacional. Fo es f,cil proponer eplicaciones concretas en relación con dic'as variaciones. inemar!o$ un factor importante puede ser el monto de los cr%ditos a!r)colas$ &ue sue dr,sticamente desde1974 la cuant)a otor!ada por los ancos p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    20/31

    mecanismos menudos del funcionamiento material del mercado de la tierra$ cuyo conocimiento esaprovec'ado por ciertos !rupos$ por e(emplo para comprar :ile!almente$ lo vimos; sus ien'ec'ur)as$ a unmódico precio$ a los campesinos JeneficiariosJ de la reforma a!raria. Es en este sentido &ue resultaimportante insistir en la oservación de las modalidades concretas de la actuación de los or!anismosp

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    21/31

    ,e# 42 92 180 66 326 71

    Aur%n 812 74 2777 110 2 919 132

    Fotas  S recio promedio anual m,s a(o oservado en el distrito en el per)odo indicadoH* S recio promedio de los terrenos de menos de 50 'ect,reas vendidos por a!ricultores domiciliados en el

    distrito en el per)odo indicadoHuente /ela'aye$ 1993$ a partir de los liros del +e!istro de la propiedad.

    El con(unto de las oservaciones anteriores parece orientar 'acia• na a!ricultura en la &ue el uso de la tierra est, siempre m,s re!ulado por el mercado$ y siempre

    menos por otros procesos :dotación$ ocupación de 'ec'o$ etc.;H

    • n mercado de la tierra &ue tiende a epulsar a los campesinos y a estalecer un control cada ve#

    mayor de la tierra por parte de personas de profesión no a!r)cola y domicilio urano$ mientras se asiste a uncrecimiento de la proporción de compa)as anónimas y de ancos :en este

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    22/31

    producción transformarse profundamente :ern,nde#$ 1988;$ o incluso desaparecen$ deido en particular a lareforma a!raria. Esta

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    23/31

    2. Rue deer)a sentar las ases para &ue los precios de los productos e insumos a!r)colas se aproimen a losprecios de mercado a lar!o pla#o$ de tal forma &ue el ne!ocio de la comerciali#ación a!r)cola se estimulesore ases sólidas y realistas.3. Rue la le!islación !arantice$ al menos$ &ue los precios se deer)an estaili#ar dentro de niveles o andasrelativamente estrec'as.4. -imitar la comerciali#ación de productos a!r)colas por parte del Estado$ deido a &ue 'a demostrado ser un

    instrumento ineficiente para la estaili#ación de los precios. >,s ien$ la le!islación deer)a incluir una normao disposición &ue indi&ue funciones de car,cter compensatorio del mercado y representar un elementocomplementario para las or!ani#aciones privadas :12;.5. Fo se asume con sinceridad la lieración del comercio dentro de un marco de solidaridad y cooperaciónsocial como un principio. -a eperiencia demuestra &ue el comercio de productos a!r)colas es asumido deme(or forma por los mercados privados a(o condiciones de re!las claras de competencia. En consecuencia$se evita estalecer una normativa de reanimar el comercio privado$ creando ases le!ales adicionales para ladesre!ulación. El Estado$ mientras tanto$ le competer)a crear y desarrollar la infraestructura f)sica para lacomerciali#ación :>ercados municipales$ la *olsa !r)cola$ entre otras;H controlar y re!ular las ineficienciasm,s dram,ticas del mercado$ &ue no pueden ser superadas por la empresa privadaH proporcionar informaciónreferente a terrenos aptos para el cultivo disponile y su locali#ación$ pronósticos de cosec'as$almacenamiento$ etc.6. e de(a un espacio aierto a todo lo referente a la administración de a&uellos mecanismos necesarios para

    la importación y eportación de productos a!r)colas. En este aspecto$ se parte$ para nuestro criterio$ de lapremisa &ue la producción ecedente es lo eportale y no &ue la producción es de 'ec'o eportale. orotro lado$ a la importación de productos e insumos a!r)colas se le si!ue dando el mismo tratamiento pococlaro &ue en el pasado. Es decir$ se pretende dar una solución con productos for,neos$ cuando en realidad esun prolema de oferta en el ,mito nacional$ sustentado &ui#,s por el 'ec'o de &ue la a!ricultura vene#olanano puede competir con los principales pa)ses eportadores deido a las !randes diferencias &ue eisten entecnolo!)a y productividad :14;. En tal sentido$ se dee lo!rar la armoni#ación ilateral entre la norma marco ylas pol)ticas &ue desarrolla y pretende desarrollar el ente !uernamental responsale.7. -a concertación entre los diferentes a!entes económicos y no económicos de la cadena decomerciali#ación a!r)cola carece aparte del istema Facional de ?omerciali#ación !r)cola de principios&ue institucionalicen un proceso de mercadeo altamente or!ani#ado y sore ases realistas$ donde laintermediación sea la institucionali#ación de la actividad económica de los intermediarios$ ya sea %sta por suspr,cticas$ relaciones con el Estado$ un con(unto de acciones de tipo !remial &ue tienen car,cter de

    permanencia y de vi!encia en la sociedad. En lo &ue respecta al elemento social$ si ien es cierto &ue enotras le!islaciones se puedan reco!er normas referidas a la se!uridad social del traa(ador del campo$ por lomenos en esta le!islación no se reco!en aspectos como se!uros por accidentes$ se!uros de salud y menosa

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    24/31

    -a a!ricultura como componente primario del aastecimiento alimentario$ comprende la !eneración deren!lones alimenticios en las ramas ve!etal$ animal y pes&uera. Fo ostante$ dentro del enfo&ue el sistemaa!roalimentario$ esta función ,sica de !eneración de productos alimenticios$ no culmina a&u)$ sino &ueaarca adem,s$ el aspecto a!roindustrial y de comerciali#ación$ donde se reali#an las transformacionesnecesarias al producto para su distriución y consumo final. D!ualmente$ dentro de este conteto de enfo&uesist%mico$ el componente eterno &ue incluye las importaciones y eportaciones de alimentos y materias

    primas para la a!roindustria$ as) como otros insumos$ e&uipos$ semovientes$ tecnolo!)a$ recursos 'umanos$etc.$ son parte fundamental del sector a!ropecuario."isto el sector a!ropecuario como un sistema a!roalimentario$ inserto en un modelo de /esarrollo Económicoustentale$ su >isión$ dee ser estalecer una nueva %tica económica$ &ue apunte a la reali#ación deactividades ecoló!icamente sustentales$ donde la producción a!r)cola primaria y a!roindustrial$ 'a!an%nfasis en las practicas conservacionistas$ no contaminantes$ con tecnolo!)as limpias$ para alcan#ar losniveles adecuados$ en vol

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    25/31

    Z Drresponsailidad y desorden en el otor!amiento de t)tulos$ &ue se traduce$ por e(emplo$ en la dole titulaciónsore unas mismas tierras.Z -entitud y comple(idad en los procedimientos estalecidos de dotación y re!ulari#ación de la tierra$especialmente en lo relativo a transferencia de ald)os del >? al DF.Z Dncomprensión por parte de las autoridades$ de la cultura y concepción de la tierra de los puelos ind)!enas[ sus formas de uso$ rotación$ etc. [ &ue 'ace &ue sus solicitudes pare#can ea!eradas deido a la

    etensión territorial.Z ctitud represiva 'acia los sectores d%iles por parte de los cuerpos de se!uridad del Estado :especialmentela =uardia Facional; cuando intervienen en conflictos a!rarios.b3 Limitaciones a nivel formativoZ /esconocimiento de sus derec'os por parte de la polación ind)!ena y campesina.Z Escaso mane(o de conceptos$ instrumentos y mecanismos de defensa le!ales por parte de los diri!entes ydem,s miemros de las or!ani#aciones.c. -imitaciones or!ani#ativasZ asividad$ desmovili#ación y partidi#ación dentro de sectores campesinos.Z Escase# de or!ani#aciones &ue traa(an en defensa del derec'o a la tierra.Z Dnsuficiencia de personal$ recursos económicos y lo!)sticos dentro de las or!ani#aciones eistentes.Z artidi#ación de al!unos de los l)deres y or!ani#aciones eistentes.d3 Limitaciones geogr2ficas y culturales

    Z =ran amplitud de la etensión !eo!r,fica a curir por las or!ani#aciones locales y re!ionales.Z /ificultad de acceso a comunidades remotas.Z Ist,culos climatoló!icos &ue dificultan el transporte y comunicación con los afectados :especialmente en elcaso de las comunidades ind)!enas;.Z *arreras idiom,ticas y culturales. Fecesidad de utili#ar traductores$ con los &ue no siempre se cuenta./ificultad para comunicarse y transmitir los conceptos e ideas en cuestión a causa de las diferenciasculturales :en el caso de las comunidades ind)!enas;.E&TRATE9*A& 'ARA LA !0

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    26/31

    • Dmplementar una estrate!ia direccional y comunicacional$ para todos los niveles de !oierno y a

    trav%s de los medios de comunicación de masas$ &ue difunda y estale#ca la ima!en del pa)s &ue &ueremosconstruir$ con o(etivos claros y precisos$ fundamentados en el modelo de desarrollo sustentale$ de manerade unificar y armoni#ar la variedad de pro!ramas de desarrollo socioeconómico &ue se impulsaran desde elE(ecutivo Facional.

    romover un modelo de /esarrollo !ropecuario ustentale$ donde se priorice la capitali#ación delrecurso 'umano$ a trav%s de la educación y participación como elemento fundamental para la !eneración deri&ue#as y ienestar colectivo$ dotando a la polación de los instrumentos para superar por si mismos lascarencias y dificultades &ue no les permiten avan#ar.

    • ormular las pol)ticas y pro!ramas de desarrollo a!ropecuario en el marco de la /escentrali#ación$

    de manera de a(ustar las estrate!ias a las necesidades reales de los productores y tener como principalesprota!onistas de la administración$ e(ecución y control de esta !estión a los propios actores localesor!ani#aciones !remiales$ lcald)as y =oernaciones.

    A nivel *nstitucional• ortalecimiento del rol rector del >inisterio de !ricultura y ?r)a$ como orientador de las pol)ticas de

    desarrollo a!r)cola en cuanto a la coordinación interinstitucional de los or!anismos involucrados$ as) como delos sectores productivos$ en todo lo relacionado con los circuitos a!roalimentarios.

    • +edimensionamiento operativo de los entes pinisterio de !ricultura y ?r)a$ evitando la duplicación de funciones conlas =oernaciones y lcald)as.

    • uperación de los errores de la administración p

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    27/31

    productividad y competitividad de la a!ricultura nacional$ enmarcadas en los o(etivos !eopol)ticos yamientales presentados en esta propuesta.1. alta de aastecimiento de alimento en el pa)s se 'ace necesario$ disear un plan estrat%!ico &ue noslleve a la sustitución de los ruros no rentales y concentrar todo el esfuer#o en la promoción y siemramasiva de ruros a!ropecuarios con venta(as comparativas$ orientados 'acia una fuerte pol)tica deeportación importación$ en concordancia con una pol)tica de se!uridad alimentaria$ &ue permita aastecer el

    mercado interno$ sin casti!ar a los productores con ruros no rentales y a los consumidores con preciosaltos.2. *a(o nivel de eportaciones del sector a!ropecuario el prolema del a(o nivel de nuestras eportacioneses &ue no tiene una pol)tica nacional &ue estimule y apoye las eportaciones del sector$ las cuales deensustentarse en un estudio de mercado y de selección de ruros.3. ?onflicto entre productores y la a!roindustria para evitar los conflictos entre los sectores productivos enuna econom)a de mercado aierto$ capitalista y !loali#ada$ como la actual$ es necesario ser competitivo ytener una renta ra#onale en el respectivo ne!ocio. or ello$ se dee estalecer una concertación estrat%!icaentre los sectores productivos$ &ue priorice los aspectos e los &ue realmente seamos eficientes ycompetitivos.4. ?onflicto entre productores e importadores D!ual &ue en los planteamientos anteriores$ el conflicto de lasimportaciones$ se soluciona con una pol)tica clara al respecto$ donde se armonicen a los sectoresinvolucrados$ asumiendo el compromiso de no importar mientras eista producción nacional.

    5. inanciamiento del ector !ropecuario se 'ace necesario estalecer convenios de financiamiento con laanca privada a fin de &ue fleiilice el otor!amiento de cr%dito a los productores. -a anca privada deeimplementar un pro!rama de apoyo al sector con respaldo del !oierno nacional$ asado en proyectos vialesy factiles económicamente.6. ?olapso de las instituciones pulicas del sector a!ropecuario para la implementación de las pol)ticaspropuestas para la transformación del sector a!ropecuario$ se re&uiere una !erencia actuali#ada$comprometida y con una nueva actitud &ue lleve adelante estos proyectos.7. /eterioro de la infraestructura del sector El deterioro de la infraestructura a!ropecuaria re&uiere de unaevaluación y posterior tratamiento especial con el apoyo de todos los or!anismos competentes del Estado$ enconcordancia con la pol)tica de descentrali#ación y transferencia de competencias.8. recarias condiciones de vida de la polación rural con la aplicación de las medidas propuestas$ laa!ricultura ser, una empresa rentale y los productores del campo$ prósperos y felices.9. ?apacitación para la producción y or!ani#ación social 'oy por 'oy$ no eiste una pol)tica de capacitación a

    nivel rural. u implementación es vital$ pero primero es necesario definir los o(etivos de esa capacitación$ enase al modelo económico y or!ani#acional &ue &ueremos para los productores del campo.10. Dn(usta distriución y tenencia de la tierra como consecuencia del modelo de desarrollo vi!ente para elsector a!ropecuario$ tenemos un campo aandonado y un productor arruinado.$ la reforma a!raria 'a sido unrotundo fracaso$ salvo al!unas ecepciones. El productor del campo no 'uiera aandonado o vendido suparcela si ella si!nificar por lo menos el di!no sustento y educación de su familia.El 'roblema de la 9erencia de Tierras3  -as ri&ue#as naturales de "ene#uela se ponen de manifiesto en sus os&ues. El 58K del territorio nacionales oscoso. Fuestro pa)s tiene un !ran potencial forestal$ ya &ue m,s de la mitad de nuestros os&ues est,nconformados por especies comerciales. in emar!o$ la actividad forestal 'a sido poco planificada 'astaa'ora. El 0.7K de nuestros os&ues sepierde anualmente y$ aun&ue esta cifra esta por dea(o del promedio re!ional$ podria ser aun me(or. -a causaprimordial de la deforestación en "ene#uela es la

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    28/31

    or otro lado$ la eplotación de los os&ues con fines madereros 'a carecido de visión de futuro. -as pol)ticasde declaración de #onas oscosas como \arreas de eplotación controladas\ 'an sido inefectivas deido adecisiones contradictorias de otros entes del Estado :como$ por e(emplo$ del DF caso mencionado arria yde la ?"=;. El >+F+ se 'a visto en la necesidad de rescatar ciertas reservas forestales para otor!arlas acompa)as privadas. in emar!o$ esta politica no 'a sido perse!uida con a!resividad suficiente.  D!ualmente$ permisos de eplotación a corto pla#o :a veces 'asta de un ao; 'an prevalecido en los +F+ 'a empe#ado aotor!ar concesiones a treinta aos :con ecelentes resultados;$ la dero!ación total de los permisos a cortopla#o no es un 'ec'o todav)a.  -a disposición de desec'os tóicos y sólidos constituye asimismo un prolema !rave en "ene#uela. El d%ficitde rellenos para desec'os se 'a venido atacando en los

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    29/31

    y unos pocos ve')culos encar!ados de vi!ilar un ,rea del tamao de *%l!ica. En -os +o&ues 'ay cientos depescadores &ue reali#an actividades de pesca il)citas. -a pa!a a los !uarda par&ues es poca y la corrupciónes rampante."ale la pena destacar$ no ostante$ el acercamiento del >+F+ 'acia IF=s tales como *DI> y /EF.-a cooperación con estos or!anismos :y otros; es de especial importancia por la eperticia internacional &ueestos

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    30/31

    campesinos vene#olanos$ eneficiando a m,s de 40 mil familias con la entre!a de 31.437 cartas a!rarias$ 121ma&uinarias y 30 millardos de ol)vares. -a se!unda etapa de este plan pretende lle!ar 'asta finales de ao ala entre!a de dos millones de 'ect,reas.

     dem,s$ la ?oordinadora E#e&uiel Vamora a!rupa a 22 movimientos campesinos$ ind)!enas y de pe&ueosproductores vene#olanos a(o una estructura 'ori#ontal.En el acto de entre!a de tierras$ (unto al valeroso puelo vene#olano$ participaron representantes

    internacionales el 'ondureo +afael le!r)a del >ovimiento ")a ?ampesina$ la ind)!ena ecuatoriana *lanca?'ancoso de la ?onfederación de Facionalidades Dnd)!enas$ el 'ondureo @uan Ainey de la ?oordinadora-atinoamericana de Ir!ani#aciones ?ampesinas y el rasilero E!idio *runetto del >ovimiento in Aierra.Aodos atesti!uando la +eforma !raria$ &ue es parte del proceso de camio en el vecino pa)s.@unto a este camio a!rario se puede destacar el proceso de alfaeti#ación con la >isión +oinson$ &uepretende alfaeti#ar a m,s de un millón y medio de vene#olanos y vene#olanas$ la atención !ratuita en elservicio de salud con el pro!rama *arrio dentro [con la atención de m,s de 200 mil personas[$ laprofundi#ación de la educación ,sica$ superior y universitaria$ y otros lo!ros.+ifícil procesoara ver el !r,fico seleccione la opción J/escar!arJ del men< superior 

    !ampesinos en !omunare Ro1o celebran Reforma Agraria3+3R3 ?%%@ Ale5 !ontreras

    El proceso de entre!a de tierras a los campesinos vene#olanos no es sencillo. Eisten fuertes intereses de

    empresarios y politi&ueros &ue tratan de evitar por todos los medios &ue se 'a!a (usticia. En los ovimiento Dnternacional ")a ?ampesina$ el 'ondureo +afael le!r)a$ en representaciónde los diri!entes campesinos e ind)!enas de otros pa)ses$ epresó su solidaridad con los vene#olanos yvene#olanas. En un documento entre!ado en manos del presidente ?',ve# se destaca el respaldo al proceso

    de reforma a!raria y de soeran)a alimentaria emprendido por las or!ani#aciones campesinas vene#olanas$ ycondenaron la represión impuesta por Jsectores recalcitrantesJ &ue pretenden mantener sus privile!iosasados en los sicarios$ tratando de semrar terror mediante amena#as y asesinatos de diri!entes a!rarios.J-a ")a ?ampesina epresa su firme apoyo al puelo de "ene#uela y al proceso olivariano &ue est, en cursoy anuncia &ue en los próimos meses reali#ar, una ?onferencia Dnternacional de solidaridad con el procesode reforma a!raria con las or!ani#aciones &ue est,n comprometidas con la (usticia social y la

  • 8/18/2019 La Reforma Agraria y La

    31/31

    ?omerciali#ación interventor$ cuando$ por otro lado$ se &uiere lierali#ar la a!riculturaH en se!undo lu!ar$ en elmarco de la !loali#ación económica$ la tesis de la se!uridad alimentaria es contraria a los acuerdos &ue sesuscriieron a la lu# de las ne!ociaciones de la +onda ru!uay del =AA :I>?;$ ya &ue se fundamenta en laproducción nacional$ 'aciendo su(eto de ese concepto al productor y no al consumidor &ue puede verrestrin!ida la !arant)a de conse!uir ciertos ienes en el mercadoH la se!uridad alimentaria dee asarse en elincremento de la productividad y competitividad del a!ro vene#olanoH en tercer lu!ar$ las eperiencias de

    financiamiento de la actividad a!r)cola y pecuaria eperimentadas desde el decreto de la -ey de +eforma !raria pueden verse repetidas a partir de la promul!ación de esta -ey Ir!,nica de /esarrollo !r)cola ye!uridad limentaria$ ya &ue prev% la posiilidad de otor!ar al sector productivo a!r)cola un tratamientoespecial por la v)a del estalecimiento de carteras oli!atorias por un tiempo determinado por parte de laanca comercial y la aproación de medidas compensatorias de ese susidio para los productores condeudas de corto$ mediano y lar!o pla#o si las tasas de inter%s concretan un al#a superior a un valor dado. -apresente propuesta se afian#a en1. Rue la le!islación a!r)cola fomente la creación y consolidación de ondos +e!ionales de inanciamiento

     !r)cola.2. -a norma (ur)dica a!r)cola dee propiciar el estalecimiento de ases para la creación de una pol)tica sociala!raria acorde con las verdaderas posiilidades de la econom)a nacional.3. -o &ue se trata es de no in!resar en la pu!na entre productores nacionales y los sectores importadores y

     !roindustriales$ donde se visuali#a m,s &ue el inter%s nacional de acceso a productos de calidad y a a(o

    costo$ es la persecución del m,imo eneficio por parte de cada sector en per(uicio del resto de los a!enteseconómicos nacionales$ especialmente los consumidores. 

    -eer m,s 'ttpQQBBB.mono!rafias.comQtraa(os15Qreformaa!rariaQreformaa!raria2.s'tmlWi##45-mu/Dt

    http://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ixzz45LmuDItPhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ixzz45LmuDItPhttp://www.monografias.com/trabajos15/reforma-agraria/reforma-agraria2.shtml#ixzz45LmuDItP