36
Nº 3.773 - MAYO 2015 Cristina Lozano: Destino Emigrante Mojo picón en San Diego Especial vinos El documental Enrique Robaina Vinisterrae una asturiana en Indianápolis

La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Nº 3

.773

- M

AYO

2015

Cristina Lozano: Destino Emigrante Mojo picón en San Diego Especial vinos El documental Enrique Robaina Vinisterrae

una asturiana en Indianápolis

Page 2: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015
Page 3: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

PRESIDENTE José Luis Outeiriño Rodríguez.

EDITOR Óscar Outeiriño Vila - SUBDIRECTOR GENERAL COMERCIAL Carlos Barbosa

DIRECTOR Marcelo Carbone [email protected] - DIRECTOR ADJUNTO Elías Domingo [email protected]

JEFA DE REDACCIÓN Almudena Iglesias [email protected] - REDACCIÓN EN GALICIA Santiago Bande [email protected] - REDACCIÓN EN CANARIAS Enrique Hernández [email protected]

editorialEl voto robado

Marcelo carbone

Dep

ósito

Leg

al: O

U326

-201

4

sumario

4 Una asturiana en Indianápolis 6 Destino emigrante, el documental

11 María Feijoó: los gallegos de Zarautz 16 Pilar Rojo de visita en Uruguay

17 Canarifornia: Mojo picón en California 21 Especial vinos: Vinisterrae

Entre los emigrantes, de la queja por el voto rogado, se pasó al rogado voto, para acabar con indignación generalizada por el voto robado Así se sienten la gran mayoría de los españoles residentes en el exterior que, en el que ha sido, y sigue siendo, todo un despropósito, impropio de una democracia que se precie de serlo, confiere a casi dos millones de ciudadanos la ingrata categoría de ciudadanos, sí, pero de segunda.

De las municipales y autonómicas se pueden sacar mil y una conclusiones, pero si hay una lectura que no debería admitir matices, ésta es la del atropello a los derechos cívicos de quienes, por las razones que sean, viven fuera de España y que, aún siendo, o pareciendo, españoles de pleno derecho, no tienen los mismos que sus compatriotas residentes en el país. Increíble, pero cierto. En pleno siglo XXI. Y en España...

El mapa político español es un “guirigay”. Dice la Real Academia de la Lengua que “guirigay” es, en su primera acepción, “Gritería y confusión que resulta cuando varios hablan a la vez o cantan desordenadamente”, mientras que en la segunda acepción, la RAE da a ésta palabreja la definición coloquial de “Lenguaje oscuro y difícil de entender”. Pues eso.

Resulta oscuro y difícil de entender que a los emigrantes se les haya arrebatado, por una “ocurrencia” del PSOE, que contó con el apoyo del PP, la oportunidad de, al menos por un día, y aunque sea cada 4 años, sentirse españoles de primera. Ni eso. No solo tuvieron o tienen que irse del país porque no tuvieron ni tienen oportunidades, sino que al hacerlo ni siquiera mantienen sus derechos cívicos.

Ahora llega el tiempo de los pactos post-electorales entre 2, entre 3, y hasta entre 4 partidos políticos, y lo único que pueden esperar los emigrantes es que las fuerzas políticas “emergentes”, que ahora necesitarán el PP y el PSOE para poder gobernar, tanto en Comunidades Autónomas como en Ayuntamientos, tengan una mínima visión de Estado y que, además de pactar cuestiones de ámbito regional o local, exijan también un cambio de rumbo en cuestiones de fondo.

El voto emigrante, las cuestiones tributarias, el tema de la nacionalidad, los medios para los Consulados, el apoyo y la dinamización de los CRES, y que el Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior deje de ser sólo consultivo y pase a ser vinculante, o por lo menos más vinculante, deberían ser temas a poner encima de la mesa.

Por cierto y que nadie se me ofenda: los CRES, en general, deberían hacer bastante más de lo que hacen, porque tampoco es cuestión de echarle siempre la culpa sólo a los políticos, que en los CRES también hay política. ¿O no...?

Page 4: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista4

Cristina Lozano:“Al principio me costó entender el concepto

de ciudad en Indianápolis”Cristina Lozano, una joven una asturiana que vive en Indianápolis, es profesora de universidad, imparte clases de español básico, español para personal médico, e informática aplicada a la traducción. Además, Cristina es la coordinadora del

Club de Español de la universidadElías Domingo

MAYO 2015

Cristina, ¿por qué decidiste irte de España? ¿Qué buscabas...?En mi caso, al haber estudiado traducción, siempre me llamó la atención vivir en otros países con el objetivo de mejorar las lenguas extrajeras que había estudiado, que en mi caso son inglés y francés, y aprender más cosas sobre la cultura.

¿Cómo es la vida en Estados Unidos? Llegué con la intención de estar un año, llevo 4, y tengo confirmados otros 4. Me interesa el entorno académico y los recursos que tienen las universidades. Son de lo mejor, tanto a nivel material como económico y personal. Lo que más me gusta son las oportunidades que me han ofrecido.

Si trabajas bien, las oportunidades vienen a ti. Por un ejemplo, yo empecé como asistente de español a la vez que hacía el Master; les gustó cómo trabajaba y me ofrecieron trabajos como asistente de investigación y profesora de español en el campamento de la universidad en el verano. Ni siquiera tuve que buscar trabajo...

Page 5: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 5

¿Qué es lo que más echas de menos?Pues creo que lo mismo que dicen el resto: el estilo de vida, salir a tomar una caña después del trabajo o poder caminar a la panadería. Además de la familia y los amigos, por supuesto. La gente tiende a asociar Estados Unidos con Nueva York, pero yo siempre digo que Nueva York es otro país. La mayor parte de Estados Unidos está pensado para ir en coche a todos lados. Yo esto lo sabía antes de venir, lo que no me había parado a pensar es que eso implica que no haya casi gente por la calle, o que la gente que camina o usa el transporte público son los que no pueden permitir-se un coche, es decir, gente de un nivel socioeconómico bastante bajo.

¿Has echado de menos más apoyos?Siempre tengo la duda de qué fue lo que me motivó a irme y creo que me fui por curiosidad, en ningún momento intenté buscar trabajo en España. Sin embargo, aunque no salí de España por la situación económica, sí que decidí quedarme en Estados Unidos por la falta de opciones en España. En un primer momento, llegué aquí a través de una organización, con sede en Chicago, y que tenía una oficina en Salamanca. Un profesor de la carrera me habló de un programa de lectores en universida-des en Estados Unidos y decidí enviar la solicitud. El programa estaba bien organizado, y aunque el apoyo econó-mico no era suficiente para mantenerse, creo que fue una buena lanzadera para entrar en el Master. Así que no tengo quejas en cuanto a los apoyos.

¿Recomendarías la experiencia?Si sientes la curiosidad de vivir algo diferente sí, pero no creo que sea para todo el mundo. Yo no entendería mi vida de otra manera. Cuando pensé volver a España después de terminar este curso, me daba miedo la idea de estar sólo entre españoles. Aquí tengo amigos de Latinoamérica, Europa, China, África, Dubai... Ese ambiente me encanta, me siento cómoda con gente diferente a mí. Pero creo que esto es una elección; tengo amigos que han estado siempre en Ovie-do y son gente igualmente interesante. Lo bueno es que ahora hay muchas más opciones para salir y explorar otros países, Sí , animaría a la gente a pasar una temporada en el extranjero.

¿Podrías hacer tu trabajo en España?No, lo tengo bastante claro. Aquí traba-jaba y hacía el Master, es decir, que además de formarme estaba adqui-riendo experiencia laboral. Ahora no solo tengo un Master, sino tres años de experiencia docente, dando mis propias clases. Por lo que yo sé, en España esta opción no es común. Quizás sí en el doctorado, pero con limitaciones. En septiembre empezaré el doctorado en Rutgers University, Nueva Jersey. Me planteé hacer el doc-torado en España, pero profesores de la Universidad de Salamanca y de la Universidad de Oviedo me lo desacon-sejaron. No tanto por la calidad de los estudios, sino por la falta de apoyo económico y la falta de perspectivas laborales en el ámbito académico.

¿Has conocido a más españoles allí? Sí, hay un grupo que se reúne de vez en cuando, aunque yo no suelo ir con ellos porque son parejas con niños que tienen otro plan. Muchos de ellos son profesores visitantes, del programa del Ministerio de Educación y Cultura. Al-gunos se vinieron porque conocieron a alguien de aquí y se casaron, y sé que hay otro grupo que trabaja para Lilly, la farmacéutica, que es probablemente la empresa más potente de Indianápo-lis. Pero sí que tengo una amiga espa-ñola con la que salgo habitualmente.

¿Alguna dificultad especial...?Cuando llegué me costó entender el concepto de ciudad de aquí. Puedo ir media hora en coche y sigo dentro de Indianápolis, son casi todo casitas, aunque en el centro sí que hay algún que otro rascacielos. No veía la unidad de la ciudad porque por la calle se ven coches, no personas. Pero una vez te estableces y creas tu grupo de amigos, te adaptas a ir en coche y ahora que mejora el tiempo en bici también. En cuanto a la comida, sigo los mismos hábitos en España, hay un supermer-cado internacional y se puede encon-trar la mayoría de cosas; el precio es otro asunto. Hay restaurantes de todas partes del mundo y eso me gusta. Des-pués de un tiempo aquí, me di cuenta de que el concepto de amistad es dife-rente. Para mí, mis amigos son las per-sonas con las que quedo a menudo, al menos con los que viven cerca, y tengo contacto casi a diario. Aquí no es así, sé que mis amigos de Estados Unidos me consideran una buena amiga, pero nos vemos una vez al mes aproximada-mente. Yo necesito más contacto social, por eso también tengo grupos de ami-gos extranjeros, franceses e italianos. A lo que sí que no me adapto es al frío, salir de casa con 20 grados bajo cero y tener que quitar la nieve del coche es algo que no le deseo a nadie...

“De España echo de menos

el estilo de vida, el salir a

tomar una caña después

del trabajo o poder ir

caminando a la panadería”

MAYO 2015

Page 6: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista6

MAYO 2015

¿Cómo os surgió la idea de hacer éste documental?Las dos éramos estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Carlos III y este documental sirvió como trabajo de fin de grado. El tema surgió porque durante la carrera, en nuestro grupo de amigos, se hablaba de la emigración, de la falta de oportunidades en España, de qué sería de nosotros cuando termináramos la carrera... Por eso decidimos hacer una obra en la que se diera voz a la gente joven que tenía estas mismas inquietudes. Por un lado, jóvenes que aún estaban en España, el “focus group”, y por otro jóvenes que ya se habían marchado, o sea los que ya eran emigrantes.

Alba Casilda y Ana Callejo

Un documental de la emigración como trabajo de fin de carrera

Viendo la situación por la que están pasando los jóvenes que,una vez formados, buscan su primera oportunidad en el mundo laboral, no debería resultar extraño que dos jóvenes que han estudiado Periodismo y Comunicación Audiovisual hayan elegido la emigración como tema para su trabajo de fin de carrera.Alba Casilda y Ana C. Callejo son dos jóvenes periodistas que, un día, quisieron poner voz a los jóvenes emigrantes. Movidas por la situación actual y conscientes del alto número de jóvenes que dejaban España en busca de nuevas oportunidades laborales, no dudaron en rodar un documental que les sirvió como trabajo de fin de grado al acabar sus estudios de Comunicación Audiovisual.

Elías Domingo

Page 7: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 7

MAYO 2015

¿Qué o quién fue la inspiración?La inspiración vino de nuestros propios amigos y compañeros de la universidad. Los jóvenes pensamos mucho en esta problemática y tenemos muchas cosas que decir, más allá de lo que digan los medios o el gobierno. El documental era una forma de recoger esas opiniones, ponerlas en común y realizar una visión del panorama de la juventud emigrante. Nosotras ubicamos este proyecto como un “collage” documental. La heterogeneidad de los dispositivos utilizados es palpable en el documental, en el que se puede apreciar la diferencia de calidad de las imágenes o los cambios de formato de un vídeo a otro, dado que cada uno de los jóvenes emigrantes se grabó con sus propios medios. Cada participante, cada imagen, cuenta su historia, con minúscula, es decir, su experiencia, pero sólo la unión y el diálogo entre todas ellas generan la Historia, con mayúscula, del documental. Además, gracias a que han sido los participantes los que se han grabado a sí mismos, el espectador tiene la oportunidad de ver con los ojos de los jóvenes cómo son las diferentes situaciones que ellos viven en el extranjero.

Margary e Inés, son dos jóvenes españolas emigrantes en Noruega

Page 8: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista8

MAYO 2015

¿Cómo entrasteis en contacto con los protagonistas?Esta fue quizás la parte más difícil, pero también la más bonita. Contactamos con los jóvenes emigrantes a través de las redes sociales, ‘posteando’ en grupos de Facebook de españoles en el extranjero y mediante contactos con amigos o familiares en común. Después les pedimos que nos enviaran vídeos de su día a día en los sitios donde viven y nos contaran su experiencia. Les pedíamos imágenes tanto de ellos hablando a cámara como imágenes de la ciudad en la que vivían para que en el documental se viera su entorno. Era un reto difícil y, de hecho, pensábamos que apenas respondería gente. Pero lo cierto es que lo hicieron. Gente totalmente desconocida para nosotras nos abrió su vida y nos mandó imágenes, confiando plenamente en nosotras. Una anécdota muy bonita fue la que vivimos con Maria Eugenia León, la compositora de la banda sonora del documental. Ella es una chica canaria que reside en Los Ángeles y trabaja como compositora allí.

Vio nuestro anuncio en una página de Facebook y se ofreció a componernos la música de forma desinteresada. Trabajamos con ella a distancia, vía Skype.

¿Dónde y cómo se rodó vuestra obra “Destino emigrante”?Nosotras rodamos en Madrid el “focus group”, entrevistas y las imágenes de recurso que aparecen en el documental como bibliotecas, aeropuerto, manifestaciones...

Como ya comentábamos antes, todas las imágenes de los jóvenes españoles que hablan desde fuera de España fueron grabadas por ellos mismos, con sus propios medios. Nosotras les dábamos un cuestionario con preguntas y con algunas indicaciones de cosas que nos gustaría que grabaran y eran ellos los que nos enviaban los vídeos con imágenes de su día a día en el extranjero, de su entorno, de sus cosas.

Amparo González-Ferrer, es investigadora de migraciones del CSIC, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas Javier Jiménez, joven emigrante en Londres

Diego Valiño, emigrante en Bedford

Page 9: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 9

MAYO 2015

¿Con qué sensación quedasteis al terminar el montaje?Pues... cuando terminas de montar se amontonan muchas sensaciones... Nos dio mucha pena dejar algunas imágenes fuera, que no aparecieron en el montaje final. Y por supuesto te asaltan mil dudas y empiezas a pensar en que podrías haberlo hecho de muchas otra manera… Pero nuestro objetivo, que era dar voz a los jóvenes y plasmar la situación de la juventud emigrante que vive nuestro país, estaba cumplido.

¿Qué opináis de la emigración?Evidentemente es terrible que haya muchos jóvenes que tengan que marcharse forzosamente de nuestro país. En “Destino emigrante” unos de los puntos que se tratan es precisamente la diferencia entre “tener que irse” y “querer irse”. No hemos querido caer en el dramatismo, en lo melancólico, pero tampoco negar que existe una realidad muy dura para muchos españoles. Hemos pretendido, dada nuestro formación de periodistas, plasmar la realidad sin entrar en hacer valoraciones.

Hemos dejado hablar a los protagonistas y hemos incluido entre las entrevistas la opinión de dos expertos para aportar un punto de vista profesional.

¿Habéis contado con alguna ayuda para la realización de “Destino Emigrante”?No hemos contado con ningún tipo de financiación y hemos rodado con nuestras propias cámaras, que no son nada del otro mundo, para qué negarlo. El montaje lo realizamos con nuestro editor y programa de edición audiovisual.

La Universidad Carlos III sí nos ayudó en algunos aspectos. Por ejemplo, realizamos en su plató el “focus group” y nos proporcionó el equipo de iluminación para grabarlo. También queremos destacar que recibimos una ayuda inmensa de toda la gente que ha querido aparecer en el documental de forma desinteresada, de la compositora y de nuestro compañero y amigo, Álvaro Domínguez, también estudiante de Periodismo y Comunicación Audiovisual, que fue el operador de cámara del “focus group”.

Javier Jiménez, joven emigrante en Londres

Pablo Suanzes es el actual corresponsal en Bruselas del periódico El Mundo

El “focus group” de jóvenes españoles durante el rodaje en el plató de la Universidad Carlos III

Page 10: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje10

MAYO 2015

Aunque nació en Suiza, en una familia de emigrantes, Javier Gómez Noya no es el típico emigrante que es nuestro protagonista habitual, aunque él también tiene que emigrar, aunque sea de forma esporádica, para lograr éxitos deportivos.Es el líder de las Series Mundiales de triatlón y aunque anunció que no participará en la prueba de Londres, sí estará el 18 de julio en Hamburgo, rodeado de paisanos que irán apoyarle. “Llevo cinco pruebas seguidas y estoy en una buena situación porque, pase lo que pase en Londres, voy a seguir líder. Es el momento ideal para hacer un pequeño parón y volver a cargar las pilas para afrontar la última parte de la temporada, que es donde se va a decidir el Mundial y la clasificación olímpica”, declaró Javier Gómez Noya.Tras su último triunfo en Yokohama, donde se impuso en un ‘sprint’ muy apretado sprint a Alistair Brownlee, Javier Gómez Noya amplió su ventaja sobre sus grandes rivales, los hermanos británicos Jonathan y Alistair Brownlee y el español Mario Mola.

Javier Gómez Noya:Un gallego en la élite mundial del triatlónRedacción La Región inteRnacionaL

“No me puedo quejar de cómo me están saliendo las cosas esta temporada; a ver si podemos seguir así. Físicamente estoy muy bien y mentalmente la experiencia y la madurez son un punto a mi favor”, declaró el día que se incorporó

al proyecto “Impulso al Deporte” del Grupo Popular Pastor para los próximos tres años, un acto en el que el triatleta gallego, que ya es cuádruple Campeón Mundial y medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres, reconoció que su gran objetivo a corto plazo es ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río 2016.

Page 11: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 11

MAYO 2015

Santiago bande

“Los emigrantes son gente hecha a sí misma, de la que podemos aprender mucho”

Page 12: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista12

MAYO 2015

En el l ibro “Orbal lo Cróni-ca de la inmigración gal le -ga a Zarautz”, Mar ía Feijoó dest aca el ca rácter empren-dedor de los emigrantes Mar ía nació en Za raut z en una fa mi l ia de emigrantes. Su padre es de A Saceda , en Nogueira de Ra muín, y su madre segov iana , pero el la siempre v iv ió en la v i l la vasca que acogió a su padre con apenas 17 años. Eran los años 60 y las fa mi l ias emigraban en bloque huyen-do de la cr isis y de la fa lt a de opor tunidades.

“Pr imero v ino un pr imo, que fue el que arra stró a la famil ia y probaron suer te en Renter ía y Zarautz para trabajar, el los en construc-ción , el la s en hosteler ía”. Así empezó una h istor ia que aún dura y de la que hay capítu los pa ra cont a r. Mar ía Feijoó empezó a con-t a r esos capítu los en un l i -bro que acaba de publ ica r y que ha sido ed it ado por el Ayunt a miento de Za raut z como homenaje a los miu-les de ga l legos que emigra-ron a ést a loca l idad y con el que, por el momento, Mar ía apa rca su facet a de per iod ist a y de “exper ta en redes sociales”.

¿Cómo surg ió la idea de un hacer l ibro del colect ivo de los ga l legos de Za raut z?En rea l idad la idea de ha-cer éste l ibro fue del propio Ayuntamiento de Zarautz . La emigración ga l lega ha con-t r ibuido a mejorar Zarautz , apor tándole diversidad y sol idar idad, y así fue como el Ayuntamiento ha quer ido reconocer a la comunidad.

Hablaron con la Sociedad Carbal le i ra , una inst i tuc ión creada en el año 1978 y que todos los años organi za una romer ía ga l lega , que es de ta l magni tud que reúne a más de 15.000 personas que vienen a Zarautz desde toda Euskadi . Y, aunque se habló de ponerles una ca l le, a l f i-na l la Conceja l ía de Cul tura apostó por un l ibro.

María Feijoó, nacida en

Zarautz, hija de un emigrante

gallego, destaca en el libro el

carácter emprendedor de los

emigrantes, “a los que no se les ponía nada por delante”

Page 13: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 13

MAYO 2015

¿Y por qué Orba l lo?Como nos decía Castelao: “Orbal l lo es esa l luvia leve que moja sin sent i r lo, que no se sabe si cae del c ielo o sube de la t i er ra ...” En Eus-kadi tenemos también esa l luvia sut i l , que moja casi sin sent i r lo: el ch i r imi r i , que siempre viene del oeste, de Gal i c ia , como todos los fenó-menos meteorológicos. Nos mandáis la l luvia y nos man-dáis el sol . Y del oeste tam-bién l legaron los emigrantes. En el l ibro digo que a par t i r de los años 40 comienza el “orbal lo”, porque es a par-t i r de esos años cuando em-piezan a l legar los ga l legos, poco a poco. Al pr inc ipio de forma sut i l y casi sin sent i r-lo, y de repente tenemos una comunidad que ha dejado un gran legado.

A mucha gente no le gust a la l luv ia… ¿Ha sido bueno éste orba l lo?En el País Vasco los ga l legos siempre han sido muy apre-c iados como t rabajadores, porque tenían exper iencia .

En Euskadi contamos con un catedrát i co que es exper to en emigración ga l lega , José Mar ía Rui z de Olabuena, que l lama a la emigración ga lai-ca como la “emigración ama-ble”, porque l legaban con of i-c io: ar tesanos, carpinteros, enconf radores. Destaca so-bre todo su exper iencia , por-que muchos ya eran of i c ia-les que no par t ían de cero. Eso, en la Euskadi de los años 60, en pleno desar ro -l lo económico, era muy apre-c iado. Y tanto y tan apre-c iados se han sent ido, que se han quedado. Porque en Zarautz se vive bien . Se han integrado. L os ga l legos se han dedicado a la const ruc-c ión . Muchos de el los, han sido autónomos con peque-ñas empresas, han plantado raíces y sus hi jos y nietos hemos nacido a l l í . Además, hoy Gal i c ia y Euskadi están cerca . No es como cuando te vas a ot ro país, que es más crudo por el id ioma y las costumbres. En rea l idad, no dejaban de i rse a ot ro punto de la corni sa cantábr i ca con el que había muchas cosas en común: el paisaje, las costumbres, la gast ronomía o creencias ancest ra les. La forma de ser del ga l lego y el vasco son parec idas. Mucha gente ahor ró, h i zo una casa en Gal i c ia y van a l l í var ias veces a l año, pero a l f ina l los h i jos y los nietos hemos quedado aquí .

¿Y el la zo de los h ijos?Se mant iene a t ravés de los cent ros, pero también porque vamos mucho de vacaciones. S iempre. Muchos han hecho en Gal i c ia su segunda casa , a donde van muy a menudo y l levan a su fami l ia ...

El l ibro hace h incapié en cómo ha sido la h istor ia de los ga l legos en Za rauzt y Euskadi . A ntes eran un grupo unido. ¿Y hoy d ía?Aún se mant iene esa unión . S igue en pie la Sociedad Carbal le i ra , que es el cen-t ro cu l tura l de referencia . Se fundó en 1978 y, a pesar del t i empo t ranscur r ido, es seguro que va a mantenerse muchos años, porque no es una casa gal lega a l uso. Se ha conver t ido en una soc ie-dad gast ronómica , que es lo que hacen los vascos.

Hay una soc iedad fundada por ga l legos, pero que es una mezcla ent re la t radic ión ga-l lega y la vasca . En sus ins-ta lac iones siempre aceptó a vascos y hay gente de am-bos or ígenes. No es como a l pr inc ipio, cuando eran una cuadr i l la de apenas unas 30 personas siempre juntas. Muchos fa l lec ieron, pero la comunidad sigue unida .

Dest acas la integración de los ga l legos, faci l it ada por-que Euskadi y Ga l ic ia com-par t ían un mundo rura l con puntos en común. Aunque se t rat a de culturas muy fuer tes y d i ferenciadas: la vasca y la ga l lega . . .

El libro ha sido editado por

el propio Ayuntamiento de

Zarautz como homenaje y

reconocimiento a los miles

de gallegos que emigraron a

ésta localidad vasca

Page 14: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista14

MAYO 2015

L os emigrantes ga l legos de Zarautz están plenamente integrados, sin problemas. Es a lgo muy lógico, por-que los emigrantes vivieron en bar r ios donde convivían en tota l armonía euskaldu-nes, ga l legos, ex t remeños... Cuando éramos pequeños compar t íamos aula en los colegios, compar t íamos los juegos... Claro... por su-puesto que nos hemos inte-grado. La cu l tura vasca es una cu l tura muy fuer te, pero la ga l lega también . Cuando empezó la emigración fuer-te, coinc idió con una época en la que las lenguas vasca y ga l lega estaban prohibi-das. Por esto el vasco miró con car iño a l ga l lego porque sabía que había suf r ido sus mismos problemas, como cuando iban a l colegio y les pegaban con la regla por ha-blar ga l lego. En c ier to sen-t ido en el País Vasco había un ambiente de comprensión y sol idar idad que iba mu-cho más a l lá de las aparen-tes diferencias idiomát i cas, aunque los ga l legos siempre hablaran en ga l lego y los vascos en euskera . De hecho en Zarautz se mant iene sin ningún problema la cu l tura ga l lega . Y ahora somos una mezcla y una fusión .

Y ¿qué t ienes tu de vasca y qué de ga l lega?De gal lega la ret ranca , que es una forma de ver la vida . De vasca… tengo todo lo demás. Sobre todo que soy muy di recta ...

¿Qué has aprendido a la hora de escr ibi r el l ibro?L o más impor tante: de dón-de venimos. Nos quejamos y estamos preocupados de la cr i si s, pero venimos de unos padres que han vivido la posguer ra , donde no había nada que comer. He apren-dido que tenemos que mirar las cosas con perspect iva y que tenemos mucha más ca-pacidad de superación que la que pensamos tener. No hay que mirarse el ombl i-go. Tengo test imonios espec-tacu lares, como el caso de una señora , Josef ina Nieto, a la que pregunté por la in-tegración . Me di jo. “Yo vine con cuat ro años. Cuando no t ienes padre, te t i enes que poner a t rabajar y nosot ros no teníamos t iempo de pen-sar en esas cosas”. Es una respuesta de un sent ido co -mún sobrecogedor. Ot ro se-ñor, Adolfo Sobr ino, hoy t ie-ne 90 años y a l zheimer, pero es el paradigma del hombre hecho a sí mismo. E l sueño amer icano en versión ga l le-ga . Es de Xares, en A Veiga , Ourense. Se fue del pueblo “porque no tenía que comer” y l legó a Bi lbao con una ma-leta de madera y siete pese-tas. Empezó a t rabajar en lo que podía , sobre todo en la const rucc ión porque era can-tero. Al cabo de unos años creó una empresa , Const ruc-c iones Sobr ino, que a su ju-bi lac ión vendió a un prec io mi l lonar io. Es una especie de Amancio Or tega ...

Sin embargo, son histor ias desconocidas, que est án condenadas a desaparecer.En el caso de Adolfo, él mis-mo ha escr i to sus memor ias para que las lean sus hi jos y nietos. A sus 88 años aún lo completaba a mano, ha-c iendo una ref lex ión sobre la cr i si s. En el las destacaba como hoy día no hay t rabajo y que la gente está muy pre-ocupada pero siempre l lama a ver de dónde venimos...

“Los gallegos se integraron muy bien. En el País Vasco había un ambiente de comprensión y solidaridad que iba mucho más allá de las diferencias idiomáticas”

Page 15: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Entrevista 15

MAYO 2015

Recordaba como en A Veiga no había nada que comer. A pe-sar de los años y de un a l zhe-imer inc ipiente todavía hacía éstas ref lex iones. La comuni-dad gal lega es gente humi lde de la que aprendí mucho. Ha-blas con tantas personas ma-yores, que han vivido vidas tan duras, que aprendes lo que es el sacr if i c io, el sent ido común, y lo que hic ieron para que sus hi jos crec iesen en un entorno mejor.

¿Cómo ha sido la respuest a que ha tenido el l ibro?La verdad es que el l ibro ha tenido una acogida es-pectacular. Se han agotado los 1.000 ejemplares que se impr imieron en la pr imera t i rada . Todas las fami l ias han quer ido tener su ejem-plar. En el l ibro c i to a más de 100 personas. Histor ias con nombre y apel l idos. Hubo gente de Argent ina que me ha escr i to para deci rme que les ha gustado mucho, que se han vi sto ident if i ca-dos. Porque la emigración es una hi stor ia universal , es una hi stor ia de superación personal y de buscarse la vida . L o que cuento es por qué la gente decide emigrar, cómo el i ge un dest ino, la im-por tancia de la sol idar idad para encont rar t rabajo y en dónde vivi r, cómo se forma-ron las fami l ias, el retorno…

Hablas de cr isis económica y de cómo la ven personas a las que has ent rev ist ado. ¿Eres consciente de que ahora v iv imos en un nuevo proceso de emigración?Sí , sí , pero no es ga l lega . Ahora a Euskadi l legan mu-chos emigrantes de Amér ica Lat ina . Sobre todo mujeres nicaragüenses y hondure-ñas que vienen a cuidar a la gente mayor. Hay ot ro t ipo de emigración . Para hacer el l ibro he buscado huel las rec ientes de ga l legos, pero no hay muchos casos. S í que hay gal legos que han venido por di st intos mot ivos, como por estudios y que se han quedado, o que se han ca-sado en Euskadi , pero no he constatado que ex i sta un nuevo fenómeno migrator io desde Gal i c ia , como hubo en los años 60 y 70.

¿Y cuá les son tus planes de futuro? después de éste, ¿t ienes pensado seguir pu-bl icando más l ibros sobre la emigración ga l lega?Hay muchas hi stor ias que son rea lmente interesantes sobre emigrantes ga l legos en Euskalher r ia , gentes que han dejado huel las que son muy impor tantes y que han tenido unas vidas que creo que deber ían conocerse. S i yo pudiera convencerlos, me encantar ía poder dar a co -nocer a lgunas de estas h i s-tor ias. Me gustar ía contar, por ejemplo, la h i stor ia de dos grandes emprendedores ga l legos, dos Amancios Or-tega , que de la nada monta-ron empresas const ructoras impresionantes, que dieron empleo a muchísima gente y que crearon r iqueza para Euskadi . A uno de el los, desde las administ rac iones le pedían obras casi imposi-bles, pero que nunca decía que no. “Luego veré como lo hago”, me decía . Esa f i-losof ía es espectacular. Son hi stor ias de gente hecha a sí misma de la que podemos aprender mucho. Gente con un gran ar rojo y una gran autoconf ianza a los que no se les ponía nada, ningún obstáculo por delante.

“La comunidad gallega está formada por gente humilde

de la que aprendí mucho. Hablas con tantas personas

mayores, que han vivido vidas tan duras...”

Page 16: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Noticias16

MAYO 2015

A capital cultural de GaliciaA presidenta do Parlamento lembrou que “durante anos, a

capital cultural de Galicia estivo fóra de Galicia, porque fóra estaban boa parte dos nosos intelectuais” e

subliñou o papel protagonista desempeñado polas entidades galegas do exterior

A achega da emigración galega“A historia de Galicia, a da nosa cultura, das nosas letras, e a historia das nosas familias, non se entende sen a achega da emigración galega”, afirmou a presidenta do Parlamento de Galicia

Especial significación do actoPilar Rojo enfatizou a especial significación do acto,

dados os intensos lazos que unen a Galicia e Uruguai. “Poucos ou ningún galego carecemos de lazos

familiares con Iberoamérica, con países como Uruguai, que acolleu cos brazos abertos a tantos e tantos

milleiros de compatriotas nosos”

Pilar Rojo en MontevideoPresidiu a apertura da exposición “53 páxinas das nosas letras” organizada polo Parlamento de Galicia, a Xuntae a RAG, trasladada a Montevideo coincidindo co inicio da semana das letras galegas

Redacción La Región inteRnacionaL

Pilar Rojo reivindica en Montevideo a universalidade da cultura galega

Page 17: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje

ABRIL 2015

Reportaje 17

EnriquE HErnándEz

Canarias en California

Enrique Robaina: el amor, la crisis y San Diego

Page 18: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje18

Canarifornia: papas arrugadas y mojo picón en California

LRI: ¿Enrique, se puede decir que eres un subproducto de la crisis española? ER: Bueno, a ver... depende de cómo se intérprete se puede decir que sí, porque en Canarias no veía salida, no veía un futuro claro, por eso fue, creo yo, lo que me obligó a dar el paso, o me decidí a dar ese paso, no.

LRI: ¿Primeramente que fue lo que hiciste en California antes de dar con la clave de los mojos? ER: Yo estudié diseño gráfico y la verdad es que cuando llegué comencé a hacer prácticas y estuve trabajando en empresas con proyectos pequeños, luego por circunstancias acabé en un restaurante y fue ahí dónde descubrí el mundo de la hostelería y eso me gustó. Una cosa llevó a la otra y al final, pues mira, acabó todo en las salsas.

LRI: ¿Pero cuál era tu relación con el mundo de los mojos canarios? ¿Viene de tus abuelos, de tus padres...? ER: Siempre la he tenido como consumidor y por verlo a la abuela con el típico sancocho en las comidas familiares, pero yo nunca me había puesto a investigar o a elaborar mojos, hasta que surgió aquí y pidiendo recetas a la abuela y a la madre... No te digo que ahora soy un experto, pero si he sabido darle el “toque” que ellas le daban.

LRI: ¿Y cómo surgió ésta aventura empresarial de ponerte a vender esos mojos y ésas salsas por la calle?ER. Bueno, aquí existe una tendencia a los “food cars” o carritos de comida por todos lados, vendiendo hamburguesas, perritos calientes o bocadillos; se ven bastantes camiones. La comida para llevar se ve aquí como algo normal, en cada rincón hay un puesto ambulante. Yo veía que faltaba algo distinto. Algo distinto, no te digo que algo original, pero con otra ascendencia que no fuera mejicana o norteamericana, como los perritos o las hamburguesas. Entonces pensé en un plato barato y sencillo, como son las papas arrugadas.

A Enrique Robaina le separan 8 horas de su isla. Nació hace 30 años en Telde, Gran Canaria, y hace 4 años que se marchó, por amor, a Estados Unidos.

Bueno... por amor y también por culpa de la crisis, cuestión que Enrique no escatima cuando se le pregunta. Quería cambiar de aires y encontrar nuevas oportunidades. Hoy es el creador de “Canarifornia”, una pequeña empresa que encontró el éxito vendiendo mojos de receta canaria en la ciudad de San Diego, poco después de llegar a California.

Fijamos la entrevista para las 21:00 horas de las Islas Canarias, y con el Skype como medio de comunicación. Por fortuna la red va estupendamente y a Enrique se le escucha muy bien, por lo que intuyo que la entrevista va ir sobre ruedas, como su “buggy”, antes destinado a pasear a los golfistas y ahora a mostrador de sus ingenios culinarios.

Reportaje18

El canario Enrique Robaina descubrió el mundo de la hostelería en California y acabó dedicándose a las salsas

MAYO 2015

Page 19: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje 19

MAYO 2015

LRI: ¿Ésta tu primera experiencia como emprendedor o empresario?ER: Sí. Sí... Mi primera experiencia y no te sabría decir que la única, porque si que le veo futuro y estoy, la verdad, que aprendiendo bastante.

LRI: Sabes que aquí en España lo de ser autónomo es duro, la administración pasar cada tres meses por hacienda y las altas cuotas mensuales hace que te lo pienses mil veces antes de emprender ese camino ¿Cómo son las cosas en California con todo esto? ER: Ahora precisamente, durante estos días, he estado formalizando bien la empresa “Canarifornia” porque yo empecé a la aventura y como empresa familiar, digamos así. Ahora he tenido que comenzar con la burocracia de la constitución de la S.L., pero la verdad es que aquí te lo ponen, no te voy a decir que fácil, pero si que es mucho más sencillo, por lo que tengo entendido, que es hacer todo el papeleo en España. Aquí en una semana ya lo tienes todo listo. A la hora de pagar los impuestos, aquí no hay una cuota mensual de autónomo como la que hay en España. Aquí sacas una proporción de lo vendido en un año y eso es lo que pagas. Aquí dependiendo del tipo o del tamaño de negocio, pasas de pagar lo que podemos llamar el IVA cada tres meses o cada año: En mi caso, al ser una empresa pequeña el pago es anual. Y dependiendo de los ingresos, tienes que pagar o te toca que te devuelvan dinero.

LRI: ¿Te has encontrado con gente de las Islas Canarias en California? ER: La verdad es que desde que la prensa canaria dio a conocer mi historia, algunos de los residentes canarios en la zona se han puesto en contacto conmigo. Y, sí, he hecho más contactos, pero por aquí no hay una comunidad establecida de gente de Canarias; no hay nada establecido como un club o una asociación. Hemos quedado como amigos, pero ya me gustaría juntarnos varios aquí y hacer cosas juntos.

LRI ¿Los ingredientes de los mojos canarios cómo los encuentras ahí?ER: La materia prima es lo mismo, no te digo que los sabores sean iguales, pero se consiguen. He sabido darles el toque o el punto, porque el mojo es también una receta sencilla. Con tener pimientos, ajos y un par de cositas más no tengo problemas. Estoy haciendo alguna variación, como es el mojo de mango, mojo amarillo con mango y con habanero, que es de la familia del chile.

LRI: ¿Has tenido que adaptar la receta al tipo de consumidor americano?ER: Sí, aquí triunfa mucho el de cilantro y el jalapeño, que triunfa entre los clientes mejicanos y el resto de latinos; el rojo es más universal y para todo tipo de paladares. El americano es el que tiene el paladar más dulce, por eso creé el de mango, con ese toque dulce con picante. LRI: ¿Y qué haces con las papas? Las mejores para arrugar son las andinas, conocidas como “papas bonitas”...ER: Pues mira... por aquí también se venden las “baby potatoes”, las papas bebé. Para que arruguen si es más difícil; no quedan tan arrugadas, pero en cuanto sabor y a textura si son igual.

Canarifornia: papas arrugadas y mojo picón en California

Al “montaje” que tiene creado Enrique Robaina para vender sus productos no le falta ningún detalle

Page 20: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje20

MAYO 2015

No es que vayamos a dejar las papas de lado, pero sí tenemos que adaptarnos para entrar en grandes almacenes.

LRI: ¿Pero ese paso requerirá que tengas un aumento de la producción?ER: Por eso estoy ahora en el aumento de la logística. Nos están pidiendo, tenemos las salsas en varias tiendas pequeñas, pero estamos averiguando a ver como lo hacemos para poder cumplir. De momento no tengo socios y lo estoy intentando sacar todo adelante por mí mismo. La inversión no ha sido grande, gracias, en parte, porque no tengo que desembolsar grandes cantidades ni pagar cuotas trimestrales ni mensuales, como en España. Eso influye y ayuda a invertir de mi dinero. Así se agradece. LRI: ¿El carro es tuyo o es alquilado?ER: El carro es mío. Es un carro de golf. Le adapté la caja que va atrás y le puse las estanterías. Cuando lo compré, aún tenía los 6 asientos para llevar gente por los campos de golf. Aquí lo que abundan son las furgonetas, por eso éste carro llama más la atención y a la gente le encanta. Además tiene la ventaja de que se mueve mucho mejor por las calles...

Las papas las hago al momento, en mi carrito. Una media hora antes de salir hago todo lo que es la cocina y lo mantengo en las bandejas de calor.

LRI: En el anuncio que tienes del carrito, el “reclamo” está en español: “Papas arrugadas con mojo”... ER: Aquí hasta el americano, lo que son palabras sencillas, entienden coas en español, entonces era una forma de distinguirnos del resto; es para llamar la atención. Es más complicado que entiendan lo de papas arrugadas, pero me lo preguntan y se lo explico.

LRI: ¿Tienes pensado acercarte a los restaurantes con esto de los mojos? ER: El tema de las papas es algo que ya tengo, pero que no lo hago de manera seguida toda la semana. Los martes aquí es costumbre salir de “taco duitse”, un día con ofertas en restaurantes y bares. Es famoso. Entonces yo he aprovechado este día para salir y ponerme en la zona de los bares con las papitas y que la gente entre cerveza y cerveza se echen unas papas. Ahora estoy cambiando las etiquetas y preparándome para intentar entrar en los supermercados de la zona.

Por aquí siempre hubo una tendencia de tener todo a lo grande y yo pensé que era mejor comenzar con lo pequeño a ver cómo va. Y funcionó bastante bien...

LRI: ¿Sigue siendo Estados Unidos un país de oportunidades? ER: Si, sí que lo es. Aunque las oportunidades se las tiene que buscar uno mismo, aquí la verdad es que te lo ponen fácil. Si tienes una idea, no hay nada que te impida hacerla.

LRI: ¿Tienes “morriña”? ¿Volverás algún día, o te vas a quedar ahí?ER: No, yo creo que algún día volveré. La “morriña” que tengo más que por la tierra, es por la gente. Vale que aquí son muy abiertos, al menos en la costa, pero no es lo mismo. Lo que echo de menos es el calor, las amistades. Aquí todo es un poquito más superficial.

LRI. Y de los visados... ¿qué decir?ER: El tema de visados está algo que está muy complicado para esa gente que quiere venir aquí. Yo nunca tuve problemas porque vine con mi novia americana, pero si sé que hay muchos inconvenientes a la hora de emigrar aquí. Esto es lo más complicado. Pero una vez que aquí eres trabajador, todo es mucho más sencillo. Ya eres uno más, al menos en la costa este y oeste. En éste sentido eres uno más. Y a nivel burócrata, en las instituciones, también.

A Enrique Robaina, el amor, o sea la salsa de la vida, le ha permitido empezar a construir, con ingenio y con argumentos muy canarios, su sueño americano.

Page 21: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015
Page 22: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae22

MAYO 2015

Fueron 75 las bodegas gallegas que tuvieron la oportunidad de aten-der a más de un centenar de com-pradores, procedentes de 19 países, que se desplazaron hasta Ourense, exclusivamente, para participar en “Vinis Terrae”, el Salón del Vino y los Licores Gallegos de Calidad que cele-bró la que ha sido su 6ª edición.

Alejandro Rubín, el director del salón y a la vez director general de Expourense, subrayó las señas de identidad de “Vinis Terrae” frente a otros eventos de similar naturaleza: “Es el único salón dedicado exclu-sivamente a que bodegas gallegas y solo gallegas puedan establecer contacto directo con compradores nacionales e importadores inter-nacionales y así crear un foro de negocio cuyo objetivo es propiciar el desarrollo comercial de los vinos y los licores de calidad de Galicia”.

En la tarea para organizar la feria “Vinis Terrae” colaboraron distintas instituciones, como la Consellería de Medio Rural, la Cámara de Comercio de Ourense, la Diputación de Ouren-se, Galicia Calidade y los Consejos Reguladores de las denominaciones de origen gallegas, conformando entre todos un salón totalmente con-solidado en el sector del vino.

La sexta edición del Salón de los Vinos y los Licores convocó en el recinto ferial de Expourense a 75 bodegas de todas las denominaciones de origen

gallegas que tuvieron la oportunidad de establecer negocios con un centenar de compradores e importadores procedentes de 19 países

La Cámara de Comercio de Ourense ha contribuido con una misión comercial inversa que acercó a importadores de 10 países, todos ellos mercados que han despertado su interés por los vinos gallegos.

Por su parte, la Consellería de Medio Rural ha dado apoyo a peque-ñas bodegas y colleiteiros para que puedan acudir en mejores condicio-nes económicas a este encuentro estrictamente profesional.

En el caso de Galicia Calidade, participó en “Vinis Terrae” con un stand de degustación de productos gallegos que servieron de contrapun-to gastronómico al encuentro con los vinos gallegos. “Es importante señalar, añadió Rubín, el carácter estrictamente profesional de “Vinis Terrae”, porque esto garantiza que los bodegueros y expositores que acuden al salón solo van a tener de interlocutores a profesionales interesados en sus productos. Está claro que nadie viaja desde Estados Unidos o desde Australia, por poner el ejemplo de dos países que tienen representación en esas misiones co-merciales que participaron en 2015 en Vinis Terrae, para hacer turismo, cuando se trata de una estancia de tan solo dos o tres días”.

Vinis Terrae:Ourense convertido en el gran escaparate

internacional de los vinos y los licores gallegosPaco - Gil - SantiaGo Bande

Page 23: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae 23

MAYO 2015

La organización le garantizó a cada bodega un mínimo de 15 citas, concertadas con compradores o importadores de Estados Unidos, México, Brasil, Irlanda, Bélgica, Canadá, Reino Unido, Australia, Polonia, Alemania, Perú, Panamá, República Checa, Rumanía, Holanda, Suiza, Suecia y Dinamarca, además de España, fueron las nacionalidades de los potenciales compradores.

La apuesta de “Vinis Terrae” es también una apuesta por Ourense, explica Rubín. “Tiene el perfil idóneo para ser el gran centro de negocios y difusión de los vinos gallegos, empeño en el que trabajamos desde la 1ª edición; dispone de buenas comunicaciones y, cuando el AVE nos acerque a 2 horas de Madrid, será como si, en tiempos de viaje, contase con aeropuerto. Cuenta con un recinto ferial posicionado en el ámbito internacional en el campo de la gastronomía, con infraestruc-turas hoteleras y, lo que es más importante, ninguna otra ciudad tiene a menos de 5 minutos viñedos y bodegas de una D.O., como es Ri-beiro; a menos de 30 minutos, Rías Baixas y Ribeira Sacra y a menos de una hora las de Monterrei y Val-deorras. Para aquellos compradores que deseen ampliar su estancia con un carácter práctico o recabar in-formación complementaria a pie de bodega, tienen a mano las bodegas de las 5 denominaciones gallegas.

El director de “Vinis Terrae” dice que “Sería aventurado garan-tizar que todos los compradores e importadores volviesen a su lugar de origen con sus libretas llenas de encargos, pero evidentemente el principal objetivo del salón es faci-litar el encuentro de intereses.

Cuando un bodeguero gallego acude a un salón internacional tie-ne que gestionarse su viaje, y dis-poner de la fórmula que le garan-tice los contactos con los posibles compradores, mientras que en Vinis Terrae no tiene que salir de Galicia. Para muchas bodegas, ni siquiera tienen que salir de su propia provin-cia, porque no podemos olvidar que la de Ourense acoge en su territorio cuatro de las cinco denominaciones de origen gallegas.

Por tanto, tener al lado de casa la posibilidad de sentarse a nego-ciar con al menos 15 comprado-res potenciales es un gran logro. A partir de ahí, ya dependerá de que el vino encaje en los objetivos que se marca el interlocutor, de la capacidad que tenga para atender pedidos, de precios... Esas ya son cuestiones en la que juegan mu-chos factores. Pero lo que sí es cier-to es que aquí son dos días de un trabajo muy intenso en los que los bodegueros tendrán la oportunidad de aprender y vender y sus interlo-cutores, de conocer, muchas veces de descubrir, y de comprar. Dar a conocer tu vino o tu licor a un es-pectro tan amplio de compradores potenciales es, muchas veces, el paso más difícl de dar. Y ese es en sí mismo, un objetivo fundamental”.

Page 24: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae24

MAYO 2015

Se puede considerar Valdeorras como la denominación gallega más completa. Además de vinos blancos y tintos, con una amplísima varie-dad de matices y elaboraciones, fue la primera en incorporar los espu-mosos a su catálogo oficial y más recientemente, vinos naturalmente dulces bajo la denominación de tos-tados. En la clasificación de su pro-ducción encontramos los siguientes vinos: Valdeorras Blanco, cuando se elabora con las uvas blancas sin fijar cuota para ninguna de ellas; Valdeorras Mencía, si al menos el 85 por ciento del vino está elabora-do con dicha uva; Valdeorras Tinto, para aquellos en los que no existe cuota de preferencia; Valdeorras espumoso: obtenido por el método tradicional o champenoise; Valdeo-rras Tostado: naturalmente dulce elaborado a partir de la pasificación de uvas de las variedades Godello cuando es blanco o de cualquiera de las tintas cuando se usan de este color; Valdeorras Producción Controlada, reservado a vinos que fueron elaborados con uvas pro-cedentes de parcelas sometidas a condiciones especiales de control y limitación de su producción.

Por último, llevan la etiqueta de Valdeorras Castas Nobles aquellos vinos que están elaborados con un mínimo de un 85 por ciento de variedades preferentes, tanto en el caso de blancos como de tintos.

Geográficamente, Valdeorras está en el extremo nororiental de la provin-cia de Ourense, coincidiendo casi en su totalidad con la comarca del mis-mo nombre. Sus valles giran en torno al Sil y sus afluentes. Es territorio pi-zarroso, de clima entre mediterráneo y oceánico. Predomina la producción de blancos sobre tintos, y en cuanto a las variedades empleadas, predomina la Godello en los blancos, ya como monovariental, o en polivarietales en las que se incluyen Loureira, Treixa-dura, Dona Blanca (Moza Fresca), Albariño, Torrontés y Lado.

La Palomino, blanca autoriza-da, tiende a desaparecer. En tintos domina la Mencía, sola o combinada con Tempranillo, Brancellao, Meren-zao, Sousón, Caíño tinta, Espadeiro Garnacha Tintoreira, Gran Negro y Moratón. También se están realizan-do experiencias de monovarietales con Sousón y Garnacha, entre otras.

Como denominación de origen es de las más antiguas de España y la 2ª de Galicia; su reconocimiento data de 1945, y su primer Consejo Regulador fue nombrado en julio de 1957. Durante décadas fue una región productora de vinos de mesa para consumo, y la comunicación ferroviaria propició esa facilidad para el comercio, predominando el interés por la cantidad frente a la calidad. A partir de los 90 se em-prende una labor de concienciación y partir de la década siguiente se invierte la tendencia, dominando las autóctonas frente a las más pro-ductivas. Hoy Valdeorras ofrece un amplio abanico de vinos de calidad que tienen reconocimiento tanto nacional como internacional.

Valdeorras: tintos y blancos de fama mundialValdeorras: tintos y blancos de fama mundial

Page 25: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015
Page 26: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae26

MAYO 2015

No es por casualidad que en los últimos años se califique a la D.O. Monterrei como la Ribera del Duero de Galicia. En primer lugar, la baña el Támega, un afluente gallego del Duero, al que desemboca en tierras portuguesas, pero también por las características excepcionales de sus vinos tintos que, sin desmerecer los blancos, que son expresivos y muy afrutados, ganan cada vez más el aprecio de un público que empieza a ser consciente de que el universo de los tintos tiene vida más allá de la Rioja y la Ribera del Duero.

Pese a ello, en la D.O. Monterrei, los blancos siguen siendo los vinos mayoritarios, en una proporción que ronda el 70% del total. En la elaboración de blancos predomina la variedad Godello, que en la zona se le conoce como Verdello. Encon-traremos monovarietales de Godello o polivarietales en los que predomi-na, acompañada de Treixadura, que es conocida como Verdello Louro, Dona Blanca, Albariño, Blanca de Monterrei, Loureira y Caíño Blanca.

En cuanto a los vinos tintos, la uva Mencía es la predominante en las elaboraciones de Monterrei.

La encontraremos en solitario y también ensamblada a otras tintas como la Araúxa, la Tempranillo adaptada a la comarca hace tiem-po, y en menor medida Merenzao, también conocida como Bastardo y María Ardoña, Sousón y Caíño tinta.

Una de las grandes virtudes de los vinos de Monterrei, blancos y tintos, es su versatilidad y gran calidad, lo que hace posible encon-trar vinos jóvenes muy equilibrados y expresivos y también crianzas que demuestran el largo recorrido que pueden tener los Monterrei en el tiempo. En el ámbito de los tintos se están realizando interesantes experiencias en la elaboración de vinos envejecidos que podrían tener la consideración de reservas.

La historia del vino y los viñedos de Monterrei se remonta a la Edad Media. Se cuenta que fue el V Conde de Monterrei, Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco, quien introdujo estos vinos en América en su época de máxima autoridad en aquellos territorios, ya que fue Virrey de la Nueva España y más brevemente del Perú, donde moriría en 1606.

Al igual que sucedió en el resto de Europa, los viñedos de Monterrei sufrieron las plagas del siglo XIX que obligó a replantar patrones más resistentes y muchas de las varieda-des autóctonas quedaron reducidas cuando no prácticamente extingui-das. La vinicultura tuvo una existen-cia modesta a lo largo del siglo XX, quedando prácticamente relegada al consumo de la comarca. Las difíciles comunicaciones no ayudaron mucho a su difusión a lo largo de las prime-ras décadas del siglo XX. En 1992 se creó la Denominación de Origen y 2 años más tarde aprueba su primer reglamento, por lo que se puede decir que el resurgimiento de estos vinos se produce a partir del 94.

La plantación de nuevos viñedos y la creación de bodegas, convierten la actividad en motor de desarrollo de la comarca, y en el 2000 bate su primer hito, cuando la producción superó el millón de kilos. Tiene una trayectoria imparable y ascendente que se corresponde con su expan-sión, primero en Galicia, después en España, y ahora en la mayoría de los mercados internacionales.

Monterrei: excepcionales tintos y blancos

Page 27: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015
Page 28: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae28

MAYO 2015

8 la región domingo, 24 de mayo de 2015

Extra Vinis Terrae

RÍASBAIXAS RIBEIRO

RIBEIRASACRA MONTERREI VALDEORRAS

VARIEDADES DE UVA BLANCA VARIEDADES DE UVA TINTA

Albariño Albillo Branca DeMonterrei

CaíñoBranco

Dona Branca(Moza Fresca)

Godello Lado Loureira Brancao Marqués

Macabeo Palomino Torrontés Treixadura Brancellao Caíño Bravo Caíño Longo Caíño Tinto Castañal Espadeiro Ferrón GarnachaTintureira

GranNegro

LoureiraTinta

Mencía Merenzao(María ArdoñaOu Bastardo)

Mouratón Pedral Sousón Tempranillo(Araúxa)

Geografía del vino gallego

INDUSTRIAS VITIVINÍCOLAS EN GALICIA (2014)PRODUCCIÓN DE UVA(en kilogramos)

PRODUCCIÓN DE VINO CUALIFICADO2014 / *2013

En Galicia se produjeron en 2014

35 millones de litrosde vino cualificado, perteneciente a las cinco denominaciones de origen gallegas...

...cuyo valor económico aproximado es de:

125,5 millones de euros

RIAS BAIXAS

RIBEIRA SACRA

RIBEIRO

6.031

VALDEORRAS

MONTERREI

MONTERREI VALDEORRAS RIBEIRA SACRA RIBEIRO RÍAS BAIXAS24 46 89 110 179

384

1.470

2.674

5.812

En Galicia hay un total de 16.066 viticultores registrados en alguna de las denominaciones de origen

Las líneas gruesas indican las variedades preferentes. Las líneas delgadas, las variedades autorizadas

de uva se produjeron en 2014,en los viñedos gallegos

50 millones de kilogramos 448 industrias adscritas a las denominaciones de origen de vino en Galicia

LitrosValor económico

aproximado (euros )

1.979.225

2.950.000*

3.340.060

7.330.834*

19.300.200

MONTERREI

RIBEIRA SACRA

VALDEORRAS

RIBEIRO

RÍAS BAIXAS

9.381.526,5

11.800.000*

17.816.533

18.327.000*

96.501.000

RIAS BAIXAS

RIBEIRA SACRA

RIBEIRO

VALDEORRAS

MONTERREI

11.361.459 kg(en 2013)

4.600.272 kg(en 2013)

6.390.052 kg(en 2014)

2.820.213 kg(en 2014)

24.180.221(en 2014)

Zona ampliada

TEO

BOQUEIXÓNVILA DE CRUCES

TOURO

VEDRAPADRÓN

A ESTRADA

CALDASDE REISVILAGARCÍA

VILANOVA

CAMBADOS

PORTAS

BARRO

RIBADUMIAMEIS

MEAÑO

SANXENXO

SOUTOMAIOR

MOS

GONDOMAR

TUI

SALCEDADE

CASELASSALVATERRA

DE MIÑO

PONTEAREAS

ARBOASNEVES

CRECENTE

A CAÑIZA

CORTEGADA

ARNOIAMELÓN

CARBALLEDADE AVIA

LEIRO

CENLLEBEADE

RIBADAVIA CASTRELODE MIÑO

TOÉN

SANAMARO

PUNXÍN

BOBORÁS

NOGUEIRADE RAMUÍN PARADA

DE SIL

SOBER

PANTÓNCARBALLEDO

CHANTADA

O SAVIÑAO

TABOADA

MONFORTEDE LEMOS

CASTROCALDELAS

RIBAS DE SIL

QUIROGA

MANZANEDA

CASTRELODO VAL

VILARDEVÓS

RIÓS

VERÍNMONTERREI

OÍMBRA

O BOLO

LAROUCO

PETÍN

A RÚA

VILAMARTÍN

O BARCO

CARBALLEDA

RUBIÁ

POBRADE TRIVES

A TEIXEIRA

TOMIÑO

O ROSAL

A GUARDA

O GROVE

RÍAS BAIXASSuperficie inscrita:

4.027 hectáreas

RIBEIROSuperficie inscrita:2.646 hectáreas

RIBEIRA SACRASuperficie inscrita:1.258 hectáreas

VALDEORRASSuperficie inscrita: 1.165 hectáreas

MONTERREISuperficie inscrita:

463 hectáreas

TEO

BOQUEIXÓNVILA DE CRUCES

TOURO

VEDRAPADRÓN

A ESTRADA

CALDASDE REISVILAGARCÍA

VILANOVA

CAMBADOS

PORTAS

BARRO

RIBADUMIAMEIS

MEAÑO

SANXENXO

SOUTOMAIOR

MOS

GONDOMAR

TUI

SALCEDADE

CASELASSALVATERRA

DE MIÑO

PONTEAREAS

ARBOASNEVES

CRECENTE

A CAÑIZA

CORTEGADA

ARNOIAMELÓN

CARBALLEDADE AVIA

LEIRO

CENLLEBEADE

RIBADAVIA CASTRELODE MIÑO

TOÉN

SANAMARO

PUNXÍN

BOBORÁS

NOGUEIRADE RAMUÍN PARADA

DE SIL

SOBER

PANTÓNCARBALLEDO

CHANTADA

O SAVIÑAO

TABOADA

MONFORTEDE LEMOS

CASTROCALDELAS

RIBAS DE SIL

QUIROGA

MANZANEDA

CASTRELODO VAL

VILARDEVÓS

RIÓS

VERÍNMONTERREI

OÍMBRA

O BOLO

LAROUCO

PETÍN

A RÚA

VILAMARTÍN

O BARCO

CARBALLEDA

RUBIÁ

POBRADE TRIVES

A TEIXEIRA

TOMIÑO

O ROSAL

A GUARDA

O GROVE

RÍAS BAIXASSuperficie inscrita:

4.027 hectáreas

RIBEIROSuperficie inscrita:2.646 hectáreas

RIBEIRA SACRASuperficie inscrita:1.258 hectáreas

VALDEORRASSuperficie inscrita: 1.165 hectáreas

MONTERREISuperficie inscrita:

463 hectáreas

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIAS BAIXASSe creó en 1980 como denominación específica y en 1988 fue reconocida como denominación de origen. El territorio amparado para la produción de viño con denominación de origen Rías Baixas se ubica en la provincia de Pontevedra y sur de la provincia de A Coruña, organizándose en cinco subzonas: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla.La uva albariño es su producción monovarietal de más éxito

Galicia es tierra de vinos. Cinco denominaciones de origen amparan el cultivo de casi 10.000 hectáreas de viñedo. Polifacéticos, con una identidad propia, los vinos gallegos se encuentran entre los mejores del mundo

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIROLa zona de producción se sitúa en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Abarca los concellos de: Ribadavia, Arnoia, Castrelo de Miño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Pungín, Cortegada; y parte de los municipios de Boborás, San Amaro, Toén, Carballino, y Orense

DENOMINACIÓN DE ORIGEN MONTERREILa zona amparada por la Denominación de Origen Monterrei se encuentra en la comarca de Monterrei, entre los montes y los valles del río Támega y sus afluentes, al sureste de la provincia. El área está constituída por dos subzonas: Val de Monterrei, Ladeira de Monterrei.Esta denominación preserva un porcentaje elevado de variedades preferentes en la elaboración (todas ellas autóctonas)

DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALDEORRASEn 1945 se reconoce la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial. La zona amparada para la produción de vino con denominación de origen Valdeorras se localiza al noreste de la provincia de Ourense. Regada por el río Sil, abarca los concellos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Larouco, Petín, A Rúa, Rubiá y Vilamartín de Valdeorras

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIRA SACRALa zona amparada por la denominación de origen Ribeira Sacra comprende parroquias y lugares de 17 municipios situados a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil, al sur de la provincia de Lugo y al norte de la provincia de Ourense. Está constituída por las subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño, Ribeiras do Sil. En la Ribeira Sacra se cultivan todas las variedades autóctonas gallegas

NÚMERO DE VITICULTORES (2014)

VARIEDADES DE UVA

Fuente Xunta de Galicia Infografía MPA

Page 29: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Especial Vinis Terrae 29

MAYO 2015

la región 9domingo, 24 de mayo de 2015

Extra Vinis Terrae

RÍASBAIXAS RIBEIRO

RIBEIRASACRA MONTERREI VALDEORRAS

VARIEDADES DE UVA BLANCA VARIEDADES DE UVA TINTA

Albariño Albillo Branca DeMonterrei

CaíñoBranco

Dona Branca(Moza Fresca)

Godello Lado Loureira Brancao Marqués

Macabeo Palomino Torrontés Treixadura Brancellao Caíño Bravo Caíño Longo Caíño Tinto Castañal Espadeiro Ferrón GarnachaTintureira

GranNegro

LoureiraTinta

Mencía Merenzao(María ArdoñaOu Bastardo)

Mouratón Pedral Sousón Tempranillo(Araúxa)

Geografía del vino gallego

INDUSTRIAS VITIVINÍCOLAS EN GALICIA (2014)PRODUCCIÓN DE UVA(en kilogramos)

PRODUCCIÓN DE VINO CUALIFICADO2014 / *2013

En Galicia se produjeron en 2014

35 millones de litrosde vino cualificado, perteneciente a las cinco denominaciones de origen gallegas...

...cuyo valor económico aproximado es de:

125,5 millones de euros

RIAS BAIXAS

RIBEIRA SACRA

RIBEIRO

6.031

VALDEORRAS

MONTERREI

MONTERREI VALDEORRAS RIBEIRA SACRA RIBEIRO RÍAS BAIXAS24 46 89 110 179

384

1.470

2.674

5.812

En Galicia hay un total de 16.066 viticultores registrados en alguna de las denominaciones de origen

Las líneas gruesas indican las variedades preferentes. Las líneas delgadas, las variedades autorizadas

de uva se produjeron en 2014,en los viñedos gallegos

50 millones de kilogramos 448 industrias adscritas a las denominaciones de origen de vino en Galicia

LitrosValor económico

aproximado (euros )

1.979.225

2.950.000*

3.340.060

7.330.834*

19.300.200

MONTERREI

RIBEIRA SACRA

VALDEORRAS

RIBEIRO

RÍAS BAIXAS

9.381.526,5

11.800.000*

17.816.533

18.327.000*

96.501.000

RIAS BAIXAS

RIBEIRA SACRA

RIBEIRO

VALDEORRAS

MONTERREI

11.361.459 kg(en 2013)

4.600.272 kg(en 2013)

6.390.052 kg(en 2014)

2.820.213 kg(en 2014)

24.180.221(en 2014)

Zona ampliada

TEO

BOQUEIXÓNVILA DE CRUCES

TOURO

VEDRAPADRÓN

A ESTRADA

CALDASDE REISVILAGARCÍA

VILANOVA

CAMBADOS

PORTAS

BARRO

RIBADUMIAMEIS

MEAÑO

SANXENXO

SOUTOMAIOR

MOS

GONDOMAR

TUI

SALCEDADE

CASELASSALVATERRA

DE MIÑO

PONTEAREAS

ARBOASNEVES

CRECENTE

A CAÑIZA

CORTEGADA

ARNOIAMELÓN

CARBALLEDADE AVIA

LEIRO

CENLLEBEADE

RIBADAVIA CASTRELODE MIÑO

TOÉN

SANAMARO

PUNXÍN

BOBORÁS

NOGUEIRADE RAMUÍN PARADA

DE SIL

SOBER

PANTÓNCARBALLEDO

CHANTADA

O SAVIÑAO

TABOADA

MONFORTEDE LEMOS

CASTROCALDELAS

RIBAS DE SIL

QUIROGA

MANZANEDA

CASTRELODO VAL

VILARDEVÓS

RIÓS

VERÍNMONTERREI

OÍMBRA

O BOLO

LAROUCO

PETÍN

A RÚA

VILAMARTÍN

O BARCO

CARBALLEDA

RUBIÁ

POBRADE TRIVES

A TEIXEIRA

TOMIÑO

O ROSAL

A GUARDA

O GROVE

RÍAS BAIXASSuperficie inscrita:

4.027 hectáreas

RIBEIROSuperficie inscrita:2.646 hectáreas

RIBEIRA SACRASuperficie inscrita:1.258 hectáreas

VALDEORRASSuperficie inscrita: 1.165 hectáreas

MONTERREISuperficie inscrita:

463 hectáreas

TEO

BOQUEIXÓNVILA DE CRUCES

TOURO

VEDRAPADRÓN

A ESTRADA

CALDASDE REISVILAGARCÍA

VILANOVA

CAMBADOS

PORTAS

BARRO

RIBADUMIAMEIS

MEAÑO

SANXENXO

SOUTOMAIOR

MOS

GONDOMAR

TUI

SALCEDADE

CASELASSALVATERRA

DE MIÑO

PONTEAREAS

ARBOASNEVES

CRECENTE

A CAÑIZA

CORTEGADA

ARNOIAMELÓN

CARBALLEDADE AVIA

LEIRO

CENLLEBEADE

RIBADAVIA CASTRELODE MIÑO

TOÉN

SANAMARO

PUNXÍN

BOBORÁS

NOGUEIRADE RAMUÍN PARADA

DE SIL

SOBER

PANTÓNCARBALLEDO

CHANTADA

O SAVIÑAO

TABOADA

MONFORTEDE LEMOS

CASTROCALDELAS

RIBAS DE SIL

QUIROGA

MANZANEDA

CASTRELODO VAL

VILARDEVÓS

RIÓS

VERÍNMONTERREI

OÍMBRA

O BOLO

LAROUCO

PETÍN

A RÚA

VILAMARTÍN

O BARCO

CARBALLEDA

RUBIÁ

POBRADE TRIVES

A TEIXEIRA

TOMIÑO

O ROSAL

A GUARDA

O GROVE

RÍAS BAIXASSuperficie inscrita:

4.027 hectáreas

RIBEIROSuperficie inscrita:2.646 hectáreas

RIBEIRA SACRASuperficie inscrita:1.258 hectáreas

VALDEORRASSuperficie inscrita: 1.165 hectáreas

MONTERREISuperficie inscrita:

463 hectáreas

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIAS BAIXASSe creó en 1980 como denominación específica y en 1988 fue reconocida como denominación de origen. El territorio amparado para la produción de viño con denominación de origen Rías Baixas se ubica en la provincia de Pontevedra y sur de la provincia de A Coruña, organizándose en cinco subzonas: Val do Salnés, Condado do Tea, O Rosal, Soutomaior y Ribeira do Ulla.La uva albariño es su producción monovarietal de más éxito

Galicia es tierra de vinos. Cinco denominaciones de origen amparan el cultivo de casi 10.000 hectáreas de viñedo. Polifacéticos, con una identidad propia, los vinos gallegos se encuentran entre los mejores del mundo

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIROLa zona de producción se sitúa en la parte meridional de Galicia, en el borde noroccidental de la provincia de Orense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño. Abarca los concellos de: Ribadavia, Arnoia, Castrelo de Miño, Carballeda de Avia, Leiro, Cenlle, Beade, Pungín, Cortegada; y parte de los municipios de Boborás, San Amaro, Toén, Carballino, y Orense

DENOMINACIÓN DE ORIGEN MONTERREILa zona amparada por la Denominación de Origen Monterrei se encuentra en la comarca de Monterrei, entre los montes y los valles del río Támega y sus afluentes, al sureste de la provincia. El área está constituída por dos subzonas: Val de Monterrei, Ladeira de Monterrei.Esta denominación preserva un porcentaje elevado de variedades preferentes en la elaboración (todas ellas autóctonas)

DENOMINACIÓN DE ORIGEN VALDEORRASEn 1945 se reconoce la Denominación de Origen Valdeorras por Orden Ministerial. La zona amparada para la produción de vino con denominación de origen Valdeorras se localiza al noreste de la provincia de Ourense. Regada por el río Sil, abarca los concellos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, Larouco, Petín, A Rúa, Rubiá y Vilamartín de Valdeorras

DENOMINACIÓN DE ORIGEN RIBEIRA SACRALa zona amparada por la denominación de origen Ribeira Sacra comprende parroquias y lugares de 17 municipios situados a lo largo de las riberas de los ríos Miño y Sil, al sur de la provincia de Lugo y al norte de la provincia de Ourense. Está constituída por las subzonas: Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño, Ribeiras do Sil. En la Ribeira Sacra se cultivan todas las variedades autóctonas gallegas

NÚMERO DE VITICULTORES (2014)

VARIEDADES DE UVA

Fuente Xunta de Galicia Infografía MPA

Page 30: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Noticias30

MAYO 2015

Sociedade Hispano Brasileira de Socorros Mútuos e Instrução

Antonio Rodríguez Miranda, el secretario xeral da Emigración de la Xunta de Galicia, en su visita a Sao Paulo estuvo en la Sociedade Hispano Brasileira de Socorros Mútuos e Instruçao con socios y socias de la entidad gallega en la capital paulista

Pilar Rojo en Uruguay en la Casa de Galicia

La presidenta del Parlamento de Galicia, Pilar Rojo, durante su reciente

visita a Uruguay, acompañada por Antonio Rodríguez Miranda, visitó la

Casa de Galicia de Montevideo

Círculo de Aragón de Buenos AiresCon ocasión de su centenario, el Círculo de Aragón en Buenos Aires ha presentado su nuevo logo, un logotipo diseñado por Agustín Nicolás y Franco Caporaletti, y que ha sido llamado por sus autores “Arcos”

Centro Catalán de AsunciónLa Embajada de España invitó al Centro Catalán de Asunción, la capital de Paraguay, a darse a conocer entre los miembros de la colectividad española en el país y paraguayos, con motivo de la

celebración de la Feria “Ñemuha Guasú”, con la que se conmemora la independencia del país.

El Lar Gallego de Santiago de ChileEl Lar Gallego de Santiago de Chile entregó los premios del IV Concurso de relato breve Rosalía de Castro durante la celebración del gran día de la cultura gallega

Redacción La Región inteRnacionaL

Una vuelta por los centros del mundo

Page 31: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Noticias 31

MAYO 2015

Pilar Rojo en UruguayLa presidenta del Parlamento de Galicia se reunió con el vicepresidente de Uruguay y presidente del Senado, Raúl Sendic, y con el presidente de la Cámara de Representantes, Alejandro Sánchez

Rosalía de CastroEl secretario xeral da Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, visitó a los gallegos y gallegas residentes en el hogar de la Sociedade Beneficente Rosalía de Castro de Sâo Paulo, con cuya directiva se reunió, antes de firmar un convenio de colaboración que tiene por finalidad contribuir a la atención de las necesidades socioasistenciais básicas de las ciudadanas y de los ciudadanos gallegos residentes en ésa importante ciudad brasileña

Hogar de DoomselarEl secretario xeral da Emigración,

Antonio Rodríguez Miranda, visitó en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, el

Hogar Gallego para Ancianos de la localidad de Domselaar, donde firmó la renovación de un convenio anual de colaboración, de

40.000 euros, para contribuir a la atención de las necesidades socio asistenciales

básicas de los emigrantes gallegos

Rodríguez Miranda en NürembergEl secretario xeral da Emigración visitó el área

“Galicia, Pórtico Universal” en Nüremberg, ciudad que visitó ésta exposición, y con la que arrancó el calendario

internacional de la presencia prevista para 2015

Cándido Padrón en CubaEl viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno de Canarias, en el que pareció un viaje de despedida,

visitó a los emigrantes canarios residentes en Cuba

Redacción La Región inteRnacionaL

Viajando por el mundo

Page 32: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje32

MAYO 2015

A cidade do Lérez acolleu os actos oficiais con motivo das Letras Galegas adicadas en 2015a Xosé Filgueira Valverde. “A capital literaria do mundo está hoxe en Pontevedra”.

O presidente da Real Academia Galega, Xesús Alonso Montero, referíase así á que foi o berce do polígrafo, político e galeguista Xosé Filgueira Valverde e á súa vez “a cidade dos

seus amores”, que acolleu este ano a xornada de Letras Galegas os actos institucionais de homenaxe a quen cariñosamente lembran como ‘ou lanuxe profesor’.

O Museo de Pontevedra, “a nena dos seus ollos”, foi o escenario desta sesión plenaria extraordinaria da Academia Galega na que os académicos e intelectuais da cultura, ademais

dos responsables das institucións, renden tributo ao polígrafo e erudito, impulsor do Seminario de Estudos Galegos ou do Instituto Pai Sarmiento, entre outros.

Xesús Alonso Montero aproveitou a súa intervención no acto para reivindicar a importancia do Museo de Pontevedra, institución que o propio Xosé Filgueira Valverde sacou adiante e da

que foi director entre 1940 e 1986, para pedir ás autoridades provinciais que “algún día” este edificio leve o nome do propio homenaxeado.

Tras a lectura da acta por parte do secretario da RAG, Henrique Monteagudo, un exalumno “de base” de Filgueira Valverde e agora académico, Víctor Freixanes, eloxiou a faceta de

“profesor” do erudito nunha cidade á que “dedicou a súa vida”.

Pontevedra, capital do mundoco gallo das Letras GalegasRedacción

Page 33: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje 33

MAYO 2015

Unha dimensión docente que, segundo Freixanes, “enriquece” os seus múltiples e dispersas actividades para actuar “no grupo social”, e destacando ademais a súa capacidade para “abrirse ao mundo tendendo pontes entre as máis variadas disciplinas”.Neste senso, o académico Francisco Díaz-Ferros incidiu no carácter “universal dos seus coñecementos”, o seu traballo “interdisciplinar”, así como no “diálogo entre as Humanidades e as Ciencias” e a súa adicación para que “o coñecemento e o saber deixasen de ser patrimonio exclusivo dos especialistas, para que chegasen a ser patrimonio de todos”.De aí quedou a súa “laboura de divulgador e popularizador da cultura do país”, que se traduciu en exposicións, a recuperación de festas populares, os miles de conferencias, mesas redondas e presentacións nas que participou.“Chegou maior á revolución tecnolóxica”, chanceou o académico, quen aventurou que Filgueira crearía o seu propio blog e integrouse na nova tendencia das páxinas “punto gal”.

En canto á súa obra literaria, Díaz-Ferros referiuse a “Adral”, que recompila os seus artigos, como un “monumento único da cultura galega”.

“Novos Filgueiras”

Tanto Víctor Fernández Freixanes coma Francisco Díaz-Ferros coincidiron en advertir da situación que vive a lingua e a cultura en Galicia, alertando o primeiro do “cataclismo” que sufriu o idioma e o segundo do paso dunha “sociedade do coñecemento” cara a “unha sociedade da ignorancia”.“Cada vez son máis necesarios os mediadores culturais, novos Filgueiras”, reivindicou Díaz-Ferros, argumentando que “falar de Galicia con palabras amigas e cultas, que cheguen a todos, sería o mellor legado que poderiamos deixar ás futuras xeracións”.Pola súa banda, o académico Xosé Ramón Barreiro Fernández orientou a súa exposición cara ao terreo histórico-político, ao lembrar que “a perda de independencia do Partido Galeguista”, ao que pertencía Xosé Filgueira Valverde, “mediatizado polos partidos da esquerda alleos

a Galicia”, foi o motivo polo que o polígrafo pontevedrés deuse de baixa da formación, como el mesmo relatou nunha carta enviada en abril de 1935 ao secretario desta entidade, Manuel Gómez Román.“Filgueira non podía militar nun partido que tiña como obxectivo a destrución da igrexa”, engadiu. Para Xosé Ramón Barreiro, el galeguista Xosé Filgueira Valverde defendía que “a romanidad constitúe o elemento definitorio do pobo galego”, sendo “a primeira vez” que alguén introducía ese elemento de identidade.

Page 34: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015

Reportaje34

Bodega Cooperativa Virgen de las ViñasC./ Campo Grande, 97 • 32350 A Rúa - OURENSE

Tel.: 988 310 607 • Fax: 988 312 016 • www.cooperativarua.com

Vinos con nombre propioVinos con nombre propio

Intervencións Oficiais

Ao pleno extraordinario da RAG asistiron o presidente da Xunta, o conselleiro de Cultura, e a presidenta do Parlamento, entre outros cargos políticos das Administracións estatal, autonómica, provincial e local, asemade de familiares do propio homenaxeado. O presidente da Xunta destacou que figuras como a de Fernando Filgueira Valverde “recollen o legado da nosa lingua, enriquécena e transmítena”, contribuíndo desta maneira “á vitoria do galego sobre o tempo”.“Alí onde estea Filgueira haberá sempre un obreiro da lingua”, sinalou Feijóo nun acto institucional previo ao propio da RAG tamén celebrado en Pontevedra. Feijóo tamén remarcou que, ao longo da historia, nunca triunfaron os intentos por apropiarse do galego, pois é unha cuestión “plural” e colectiva, cuxa unidade souberon trasladar as máis

insignes figuras de Galicia a outros ámbitos da vida social, cultural e política, sempre co obxectivo de lograr “a unidade do pobo galego”.O secretario xeral do PSdeG-PSOE, José Ramón Gómez Besteiro, en declaracións aos medios en Lugo, chamou hoxe ao PP “dereita cohibida” por “renunciar ao que somos”, en referencia aos “malos tratos” ao que ao seu xuízo someten os populares á lingua galega.“Desemprego, estancamento económico e falta de aprecio polo noso idioma”, debullou Besteiro en alusión ao que el mesmo denominou “pragas do PP”. O portavoz do BNG, Xavier Vence, que participou nunha das protestas convocadas por Queremos Galego por unha “Galicia con futuro”, no seu caso en Vigo, lembrou, xogando coa lema desta acción reivindicativa, que o futuro de Galicia vai ligado á supervivencia da súa lingua, “como sinal de identidade do pobo galego”. Clamou, así, por unha sociedade “orgullosa de si mesma” e do seu idioma.

Page 35: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015
Page 36: La Región Internacional - La Revista - Mayo 2015