57
LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO Postgrado Calidad de Vida y sus Componentes Dinamización Socio-Cultural. Curso 2010-2011 Salvador Giner García Salvador García Blaya Vicente José Alonso Bartual María Galindo Herrero Mª Carmen Vidal Cheliz Maria Rosa Alcón Monforte

LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

  • Upload
    hadat

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

LA ROMANIZACIÓN DEL

MEDITERRÁNEO

Postgrado Calidad de Vida y sus Componentes

Dinamización Socio-Cultural. Curso 2010-2011

Salvador Giner García

Salvador García Blaya

Vicente José Alonso Bartual

María Galindo Herrero

Mª Carmen Vidal Cheliz

Maria Rosa Alcón Monforte

Page 2: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

2

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

II. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

III. PRIMERA FASE: HISPANIA ENTRE CARTAGO Y ROMA (237-206 a. C.)

IV. LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA

V. LOS ROMANOS IRRUMPEN EN HISPANIA

VI. SEGUNDA FASE: LOS PUEBLOS HISPANOS ENTRE LA OPOSICIÓN Y LA RESISTENCIA

VII. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA ROMANA

VIII. FINAL DE LA RESISTENCIA

IX. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA ROMANA

X. FACTORES DE LA ROMANIZACIÓN

XI. ARTE ROMANO

XII. RONANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE MURCIA

XIII. ROMANIZACIÓN DEL NORTE DE AFRICA

XIV. ROMANIZACIÓN DE LA ZONA ORIENTAL

XV. CONCLUSIONES FINALES

XVI. BIBLIOGRAFÍA

Page 3: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

3

I. INTRODUCCIÓN

Romanización es el proceso de aculturación que experimentaron las diversas regiones

conquistadas por Roma, por el que dichos territorios incorporaron los modos de

organización político-sociales, las costumbres y las formas culturales emanadas de

Roma o adoptadas por ella. En el caso correspondiente a la península Ibérica, fue de

diferente intensidad según zonas, mayor en el sur y este peninsulares y se tradujo en

distintos momentos más tardío en el oeste y norte.

Los romanos comenzaron a escribir su propia Historia a partir del siglo III a. C,

principalmente por los latinos Cicerón, Tito Livio y los griegos Dionisio de Halicarnaso.

A final del siglo I es cuando Marcus Terentius Varrón (117-27 cuenta que Roma se

fundó en fundó en 753 a. C. La leyenda creada posteriormente cuenta que Roma fue

creada por los gemelos Rómulo y Remo hijos del dios Marte y descendiente del

troyano Eneas y generado por la diosa Venus.

Lo sorprendente es que entre los siglos VIII Y IV a. C. Una pequeña aldea situada sobre

el Palatino de campesinos soldados se convierte en un potente estado del centro de

Italia y consiguieron conquistar y dominar todos los países mediterráneos, mostrando

una apertura a otras culturas, que con disciplina militar, administrativa, inteligencia

política y originalidad logro perdurar hasta el siglo V de nuestra era, más de doce

siglos. Existieron otros imperios antes, el persa, Alejandro Magno, pero ninguno ejerció

una labor civilizadora como Roma.

Los etruscos aportación Roma. En el siglo VIII a. JC la potencia económica el alfabeto,

el arte de la escritura, sus templos y la representación antropomórfica de los dioses,

que ellos habían recibido de los griegos. La traición romana fijo en el año 509 a. C. la

expulsión del último rey etrusco dando comienzo la república y Roma paso a ser una

ciudad latina en el plano internacional. Con su triunfo sobre Cartago, la república

romana consiguió la primacía en el Mediterráneo occidental, con una perfecta

máquina militar Antes de la llegada de los romanos en Iberia no existía unidad política

alguna solo habían organizaciones tribales con estructuras políticas diferentes y estas

no aceptaban ninguna autoridad más allá de sus fronteras. Es casi imposible saber

mucho de estos antiguos pueblos. La romanización elimino gran parte de su memoria

al parecer en la parte mediterránea y en el atlántico meridional se asentaban grupos

bajo el nombre de iberos. Los celtas entraron en la península estableciéndose en el

Norte. Entre ambas zonas habitaban algunas tribus surgidas del mestizaje que

recibieron la denominación de Celtiberos.

La Galia es el nombre latino dado a una región de Europa occidental actualmente

ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de Suiza y zonas de Holanda y Alemania al oeste

del Rin. La palabra gala se refiere habitualmente a los habitantes celtas de esa región.

Los galos se extendieron por toda Europa en tiempos romanos, hablando lenguas

Page 4: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

4

celtas. Se dividieron en dos grupos unos en Francia y otros se establecieron en las

llanuras del Norte de Italia, provincia conocida por los romanos como la Galia Cisalpina

al lado de los Alpes y se extendía hasta Véneto e Istría. Otros galos emigraron cruzando

los pirineos hasta la Ibérica, mezclándose con los indígenas Iberos dando lugar a los

Celtiberos.

Todas las tierras habitadas por los galos eran conocidas por los romanos como las

Galias porque roma distinguía más de una, la Galia Cisalpina al Norte de Italia antes de

pasar los Alpes y Trasalpina al otro lado de los Alpes. Galia es el nombre latino dado a

una región de Europa occidental actualmente ocupada por Francia, Bélgica, el oeste de

Suiza y zonas de Holanda y Alemania al oeste del Rin. La palabra gala se refiere

habitualmente a los habitantes celtas de esa región. Los galos se extendieron por toda

Europa en tiempos romanos, hablando lenguas celtas. Se dividieron en dos grupos

unos en Francia y otros se establecieron en las llanuras del Norte de Italia, provincia

conocida por los romanos como la Galia Cisalpina al lado de los Alpes y se extendía

hasta Véneto e Istría. Otros galos emigraron cruzando los pirineos hasta la Ibérica,

mezclándose con los indígenas Iberos dando lugar a los Celtiberos.

Grecia tras la batalla de Corinto, se considera generalmente como la cultura que sirvió

de base a la civilización, y tuvo una poderosa influencia sobre el imperio romano. Fue

difundida a través de muchos los territorios del mediterráneo. La civilización de los

antiguos griegos ha influido enormemente en la lengua, la política, los sistemas

educativos, la filosofía, la ciencia y las artes en la Europa occidental. Antes que Roma

impusiera su hegemonía otros pueblos italianos y extranjeros habían sido los

dominadores. Griegos y etruscos fueron los más importantes, convirtiéndose en las

sucesoras de culturas más antiguas. La variedad étnica y lingüística continuo todavía

en la época de Augusto (siglo I a. C.) tenía reconocidas once regiones perfectamente

diferenciadas. La formación de estas culturas fue el resultado de un largo proceso que

duro siglos. Los etruscos, con un ritmo de desarrollo más acelerado que los demás

pueblos del entorno. Los griegos establecieron sus centros comerciales, sobre todo en

las costas occidentales de Sicilia y en la Italia meridional y occidental hasta el golfo de

Nápoles

A mediado del siglo a. C. III Roma entró en una serie de guerras consiguiendo dominar

gran parte del mundo mediterráneo. La primera etapa las llamadas guerras púnicas.

Cartago había reunido un Imperio marítimo que se extendía hasta Hispania. Su flota

era la más fuerte del mediterráneo occidental. Los romanos tuvieron que construir una

flota y aprovechando el debilitamiento de Cartago, se apoderaron de Cecilia, donde los

cartagineses tenían colonias en las que los romanos querían instalarse 264-241 a C.

Después ocuparon Córcega y Cerdeña y penetraron en la Galia Cisalpina.

Page 5: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

5

II. LA ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Primeros pobladores Los iberos procedentes del norte de África, penetraron en la

península hacia el siglo XVI a. C. Vivían agrupados en tribus formando minúsculos

Estados, se dedicaban a la agricultura la industria de metales y el pastoreo. De culturas

diferentes según tribus. Su grado de civilización era mayor las que estaban situadas a

orillas del mediterráneo por haber estado en contacto con fenicios y griegos. Adoraban

a los astros y a los espíritus.

De los tartesios se desconoce su origen, se especula con posibles emigraciones

asiáticas posteriores a la caída de Troya. Estaban asentados en el sur de la península.

Se dedicaban a la ganadería, agricultura y el comercio marítimo. Su religión tenía

características orientales, y adoraban a la luna, el sol y otros elementos.

Los celtas eran indoeuropeos. Penetraron por el norte y se asentaron en el centro y

norte en el siglo IX a. C. Su civilización era importante poseían habilidad en el arte de

elaborar metales, en la agricultura y en las artes decorativas. Su religión era politeísta y

adoraban el sol, el rayo y otros elementos de la naturaleza. Los celtiberos son para los

historiadores romanos los habitantes de las zonas de contacto entre iberos y celtas.

Pueblos colonizadores

Los pueblos colonizadores como los fenicios que eran grandes comerciantes y

adiestrados navegantes de oriente. Fundaron ya a finales del segundo milenio a. C, la

colonia de Gadir, que les sirvió de base para denominar la costa sur. Otras colonias

fueron Malacca, Mastia (Cartagena), Onoba.

Los griegos aparecieron en las costas catalanas en el siglo VII a. C. Los cartagineses

procedían de Cartago, una colonia fenicia la cual al caer en poder de los asirios,

extendió su dominio a todas las colonias fenicias del Mediterráneo occidental,

consiguiendo incluso desplazar a los griegos en el siglo VI a. C. En el siglo IV a. C. los

cartaginenses firman un tratado con Roma por el cual ésta reconocía a los

cartaginenses el dominio del sur de la península ibérica hasta el río Segura. Después de

la primera guerra púnica, y ante el poderío de los cartagineses en la península, Roma

firma el tratado del Ebro, por el cual este río será la frontera del dominio cartaginés

(año 226 a. C.)

Con la llegada de fenicios y cartagineses a la Península Ibérica, se iniciaron una serie de

intercambios materiales y culturales en los terrenos frecuentados por estos

navegantes, a lo largo del litoral mediterráneo y atlántico, provocando una

transformación de su mapa político económico y social.

Con la entrada en escena de los cartagineses,( s. III a. C.) a la Península Ibérica, ésta se

vio convertida en manzana de discordia entre las grandes potencias: Cartago y Roma.

Page 6: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

6

La 2ª Guerra Púnica (218-206 a. C.) es la primera confrontación bélica. La intervención

de Roma llevará finalmente a la conquista del territorio hispano materializándose por

primera vez la unidad política de las diferentes etnias diseminadas por toda la

geografía peninsular, fomentando la integración de sus territorios en una

mancomunidad política, económica, social y religiosa denominada: IMPERIO ROMANO.

Durante la dominación romana, Hispania se convertirá en uno de los más sólidos

soportes del Estado Romano. Sus múltiples aportaciones especialmente en el área de

intercambios económicos (metales, cultivos, salazones, manufacturas) y de forma más

espectacular en el campo de las letras, cultura, política y religión contribuirán a reducir

distancias entre el centro y la periferia. La cristianización pondrá de relieve la profunda

inserción de Hispania en el ámbito religioso del Imperio. A pesar de las invasiones

germánicas se habla de una lengua basada fundamentalmente en el latín a excepción

de los vascones.

En las ciudades las huellas del pasado romano permanecen vivas y prolongan sus señas

de identidad dentro de un mundo sujeto a profundas crisis y transformaciones. La

Península Ibérica conectada a través de los Pirineos con el continente europeo y

rodeado por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, constituye una continuación

de Europa y a través del estrecho de Gibraltar un puente hacia África.

A lo largo del primer milenio, a. C., oleadas de pueblos indoeuropeos procedentes de

Europa central penetran a través de los Pirineos en territorio peninsular y encuentran

nuevos hogares en la cornisa Atlántica y en la Meseta. En toda la ribera mediterránea

surge la cultura ibérica en torno al siglo VI a. C., impulsada por los influjos venidos de

Mediterráneo oriental. Los iberos y los celtas así como una serie de corrientes

humanas procedentes del mundo fenicio, griego y cartaginés determinarán la

protohistoria del país antes de la llegada de los romanos.

Los iberos, agricultores y ganaderos vivían del cultivo de cereales. Para estos

menesteres se servían del arado y diversos aperos. Por regla general se establecían en

plazas fortificadas fáciles de defender, ubicadas en altozanos situados en las

proximidades de los ríos o en las estribaciones de las montañas. Roturaban sus campos

de labranza cerca de los asentamientos. Las actividades agrícolas iban acompañadas de

las ganaderas. El conocimiento del torno permitía realizar una cerámica de gusto

exquisito, así como, todo tipo de utensilios caseros. También conocían y utilizaban la

escritura, cuya técnica aprendieron de los pueblos del Mediterráneo oriental. En la

actualidad podemos leer su alfabeto pero no es posible descifrarlo totalmente.

La organización social se basaba en una estructura jerárquica en torno a una

aristocracia guerrera poseedora de las mejores parcelas de cultivo. Las relaciones

entre la masa y los nobles eran muy complejas, se manifestaba en la DEVOTIO que

consistía en mantener una fidelidad inquebrantable a sus dirigentes. Más adelante

Page 7: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

7

seguirán oleadas migratorias cuyos flujos más relevantes se producirán durante el s. IV

a. C. No se habla de un pueblo celta en general sino más bien de un número indefinido

de etnias diferenciadas entre sí, pero poseedoras de referencias comunes tales como

la lengua, la escritura, etc., aunque gozaban de considerables ventajas en el

armamento con respecto a los pueblos de su entorno.

Por otra parte fuentes grecorromanas hablan de comunidades celtíberas que surgieron

de la ocupación de territorios iberos por parte de grupos de población de origen celta.

Fenicios, griegos y cartagineses acuden al litoral ibérico en busca de metales y materias

primas. La primera ciudad en territorio peninsular fundada por los fenicios fue Cádiz

(Gañir) s. IX a. C. A esto le siguen asentamientos en Huelva, Málaga, Almuñécar, Adra

etc. En los contactos con la población autóctona primaba ante todo las relaciones

comerciales y económicas. Fueron los fenicios quienes introdujeron la vid y el olivo en

el valle del Guadalquivir y en la costa mediterránea. También fueron los impulsores de

la escritura y de las técnicas artesanales más avanzadas. Son numerosos los vestigios

de arte fenicio especialmente sarcófagos, gargantillas, prendas decorativas, cinturones

etc. Tal como se encuentra en los tesoros de Villena (Alicante) y Aliseda (Cáceres). En

el siglo (VI a. C.) fundaron Rosas y Ampurias con vistas a establecer bases de

aprovisionamiento y mantener relaciones comerciales con el interior.

Los griegos establecen bases comerciales en pequeños enclaves portuarios, visitados

periódicamente por la navegación helena, dedicados a los intercambios comerciales y

no a la colonización. Serán los cartagineses los últimos en acudir a la Península,

quienes desempeñarán un papel determinante en la composición del mapa político

peninsular, pues ellos atraerán a los romanos y con estos se iniciará un nuevo capítulo

en la historia de Iberia, que hasta el (s. III a. C.) había permanecido al margen de las

convulsiones geopolíticas acaecidas en el mar Tirreno. Las consecuencias de la primera

guerra púnica (264-241 a. C.) será el detonante de acontecimientos posteriores. Los

cartagineses pretenden compensar las pérdidas de sus posesiones ultramarinas en

Sicilia, Cerdeña, Córcega y Malta con la conquista del sur peninsular.

Page 8: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

8

III. PRIMERA FASE: HISPANIA ENTRE CARTAGO Y ROMA (237-206 a. C.)

La conquista romana de la Península durará dos siglos. El comienzo de este proceso

data del año 218 a. C y duro hasta la derrota completa de los cántabros y astures en

año 19 a. C. Cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en

Ampurias, en la costa catalana, para enfrentarse con sus enemigos cartagineses,

ocupantes de las zonas costeras y de parte del interior. Los llegan a la Península Ibérica

para privar de recursos militares al cartaginés Aníbal, que luchaba en Italia. Se

enfrentan a unos cartagineses que no disponían en la Península de poderosos

ejércitos, infringiéndoles grandes y sucesivas derrotas, de tal manera que en el año

216 a. C ya estaban las regiones meridionales y levantinas sometidas a los romanos

Tras apoderarse de Cartago Nova (capital de los cartagineses) y Cádiz acaban con la

presencia cartaginesa en Hispania. Escipión funda la colonia de Itálica, donde instala a

los soldados veteranos, dejando ya Hispania convertida en provincia romana. La

exigencia y tributos impuestos por los romanos a los hispanos del NE peninsular

crearon tal descontento entre sus habitantes que se unieron varios pueblos bajo las

órdenes de Indibil y Mandonio (caudillos ilergetes) y se enfrentaron a los romanos,

pero fueron derrotados por éstos.

Las luchas civiles en Roma entre Mario y Sila también tuvieron repercusión en

Hispania, ya que Sertorio, partidario de Mario, consiguió dominar casi toda la

Península Ibérica con un ejército de indígenas (celtiberos, lusitanos y otros pueblos) y

algunos romanos con el fin de convertirla en su base de operaciones para que su

partido conquistara el poder en Roma. Su táctica militar era la guerrilla, que le había

dado muy buen resultado a Viriato, y se adaptaba muy bien a las condiciones del

terreno. Sertorio fue asesinado en el banquete por un colaborador suyo en Osca

(Huesca).

En la otra guerra civil entre Cesar y Pompeyo, que puso fin a la Republica, también

desempeñó Hispania su papel. Primero fue la campaña de Cesar en Lérida contra las

tropas de Pompeyo. Poco después en la Bética, en donde se le rendía Varrón (general

de Pompeyo). Y después de la derrota y muerte de Pompeyo es también en Hispania

donde César derrota a los últimos partidarios de Pompeyo que todavía seguían en

armas.

Los cántabros y astures constituían el último reducto de la Península Iberica no

sometido a Roma. Augusto, después de enviar contra ellos a varios generales, que

fracasaron, tomó personalmente el mando de la campaña, pero enfermo hubo de

regresar a Roma, siendo dos de sus generales quienes lograran la victoria. Pero los

cántabros prisioneros, vendidos como esclavos, matan a sus amos y vuelven a los

montes para seguir peleando contra Roma. Serian definitivamente derrotados por

Agripa. Con la pacificación por la fuerza de cántabros se consuma el sometimiento

Page 9: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

9

total de Hispania al dominio de Roma. Pero hubo de crearse asentamientos

permanentes del ejercito romano para evitar probables sublevaciones (León Legio

Septima, Lugo Lucus Augusti, Astorga Asturica Augusta).

La presencia masiva de Cartago en el suelo ibérico se inicia con el desembarco de las

tropas de Amílcar Barca en Cádiz en el año (237 a. C.). La antigua fundación fenicia

Gañir, dotada de un excelente puerto, era un punto importante de intercambios de

mercancías y de corrientes humanas, que hacían de la región un atractivo enclave

marítimo frecuentado por comerciantes de todo el Mediterráneo. Aquí desarrolló

Amílcar una gran actividad diplomática y militar encarrilada a fomentar la influencia

púnica en la zona.

Los avances de Amílcar no pasaron inadvertidos por los romanos que no tardaron en

enviar una embajada para pedir explicaciones sobre lo que sucedía en Hispania. A

partir de este momento todo lo relacionado con Hispania pasó a ser un tema de

debate permanente en el Senado romano, altamente interesado por los avances y

logros del ejército cartaginés, que operaba en tierras ibéricas plenas de recursos y

posibilidades.

Amílcar decide extender su dominio hacia el sudeste peninsular. En el año 229 a. C.

aparece sitiando la ciudad de Helike (Elche).Fallece durante el asedio al ser atacado

por el rey Orisón que acude en socorro de los sitiados. Bajo el mandato de Asdrúbal,

yerno y sucesor de Amílcar, acontece la fundación de Cartagena. Este privilegiado lugar

no tardará en desarrollar un importante papel económico, militar, político y cultural

como base logística y también como símbolo creciente del poderío cartaginés en

Hispania. El lugar también había sido elegido por la riqueza de sus recursos: minas de

plata, campos de esparto, pesca etc. Esta zona tan rica en recursos agrícolas, mineros y

humanos suscita sospechas, inquietudes e irritación en Roma. Ante la evidencia que la

explotación del suelo proporciona suculentas ganancias, no tardan en despertarse los

Page 10: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

10

apetitos de Roma, que tras una serie de acontecimientos desembocaron en el estallido

de la Segunda Guerra Púnica. Una delegación romana se desplazo a Hispania para

observar de cerca las actividades púnicas.

Al margen de las relaciones púnico-hispánicas existían intercambios mercantiles

romano-itálicos con el mundo ibérico .Por una parte los objetos de bronce y las

cerámicas procedentes de Etruria y en segundo término la cerámica de barniz negro

así como estampillas fabricadas en Etruria, Lacio y en Campania. Los romanos por estas

fechas se proveían de materias primas que necesitaban de Hispania y las

intercambiaban por una amplia gama de artículos de trueque .El mantenimiento de

relaciones comerciales con todos los puertos del Mediterráneo constituía una

condición indispensable para la prosperidad y desarrollo de la economía itálica.

La crisis que antecede al estallido de la SEGUNDA GUERRA PÚNICA, aparece

representada como una conjunción de litigios y competencias jurídicas, sin embargo

no puede esconder los verdaderos motivos del antagonismo romano-cartaginés. Se

trata simplemente de una lucha de poderes. Roma no tolera un crecimiento de

posesiones púnicas en Hispania y Cartago no quiere estar sujeto a la tutela de su rival.

Roma exigía obediencia a sus mandatos, que Cartago fortalecida por sus éxitos no

estaba dispuesta a prestar. En ambas potencias lo que existe son unas ansias de poder,

expansión y conquista, como ya sucedió en la Primera guerra púnica en la que fue

Sicilia la manzana de la discordia, ahora es el control de Hispania la meta de la codicia.

Con la ocupación de Sagunto a finales del (año 219 a. C.), Aníbal había saldado su

tercera campaña en suelo hispano con una nueva victoria. Con la incorporación de esta

plaza a sus dominios se lograba un importante avance. Aunque Aníbal sigue la labor

empezada por su padre Amílcar y su cuñado Asdrúbal, desde que él dirige la actuación

cartaginesa en Hispania, la acumulación de recursos y posesiones crece a un ritmo

vertiginoso. Las arcas de Cartago aparecen repletas por los tributos de los pueblos

sometidos y por la explotación del subsuelo. Desde la caída de Sagunto en manos de

Aníbal, Roma estaba dispuesta a ir a la guerra con o sin pretexto.

Page 11: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

11

Teatro romano de Sagunto

Acueducto de Segovia Teatro romano de Mérida

La importancia de Emerita Augusta, como era conocida la actual Mérida durante la

época romana, queda constatada en edificios como el teatro romano, en el que

todavía hoy se celebran representaciones teatrales y actuaciones musicales. Tiene un

aforo aproximado para 5.000 personas.

Tras vencer a los cartagineses en las Guerras Púnicas, Roma inició su hegemonía en los

territorios peninsulares, que recibieron el nombre de Hispania. El proceso de

romanización de las nuevas provincias fue fundamental en la configuración del Imperio

romano. Además de sus formas políticas, sociales, institucionales, religiosas y

culturales, Roma dotó a sus dependencias territoriales de construcciones de todo tipo,

entre las que destacaban las referidas a obras públicas. Tal es el caso del acueducto

erigido para la conducción de agua en la ciudad española de Segovia, construido por el

arquitecto Cayo Julio Lacer a mediados del siglo I d. C., siendo emperador Claudio I.

La Romanización de España por Roma empezó en el 218 a. C. Aníbal (cartaginés)

destruyó la ciudad de Sagunto, aliada de Roma, y al frente de un poderoso ejército

cruzó el río Ebro y los Pirineos y emprendió la marcha hacia Italia. Entonces los

Page 12: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

12

romanos planearon hacer una guerra contra los cartagineses en España. Los romanos,

con una extraordinaria visión de la estrategia militar, mandaron a España un ejército

bajo el mando de Cornelio Escipión. El comienzo de este proceso data del año 218 a.

C., cuando las legiones romanas de Cneo Cornelio Escipión desembarcaron en

Ampurias, en la costa catalana, para enfrentarse con sus enemigos cartagineses,

ocupantes de las zonas costeras y de parte del interior. Éste desembarcó en Emporion

y empezó la conquista de las tribus de Cataluña, conquista que se consiguió

rápidamente después de la llegada de su hermano P. Escipión, que asentó su base

militar en Tarraco, destinada a ser una de las capitales romanas de España.

En una primera fase se procedió a la conquista militar de la zona cartaginesa hasta el

206 a. C., de la zona interior durante el siglo II a. C. y del resto en el siglo I a. C. no

exenta de dificultades debido al valor y ansia de independencia de los indígenas, con

continuas rebeliones

En una segunda fase, iniciada cuando aún gran parte de lo que será Hispania no había

sido conquistada, se procedió a una asimilación cultural del territorio. Esta no fue total

en las últimas regiones sometidas (área cantábrica) ni siquiera en el siglo V cuando se

debilitó la presencia romana presa de las invasiones bárbaras, a pesar de llevar 500

años de dominación —muchas veces más nominal que efectiva—, debido al escaso

interés por controlar y poblar zonas deprimidas y marginales. Allí pervivieron

estructuras gentilicias (clanes) e idiomas (por ejemplo el euskera), así como el

sentimiento de identidad que permitiría su supervivencia frente a los visigodos y el

islam, posibilitando el nacimiento de los futuros reinos y condados cristianos. Una de

las consecuencias del prestigio de Roma y de lo romano será la aspiración a la

ciudadanía, conseguida a duras penas por los indígenas a base de dinero o en premio a

su fidelidad. Ello, junto a la suavización de los términos en que se acordaron las

distintas rendiciones a manos de las legiones y el tiempo transcurrido desde aquellas,

fueron creando un clima propicio a la aceptación de lo romano.

Punta de lanza de todo esto fue la llegada de inmigrantes de origen romano e itálico,

que se fueron estableciendo en ciudades (municipia civium romanurum, coloniae

civium romanorum), creando así focos tanto de difusión cultural como de control

político y administrativo: Itálica (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emerita (Mérida), Barcino

(Barcelona), entre otros. La política colonizadora de Julio César y de Augusto en el siglo

I a. C. fue el impulso definitivo a esta labor, iniciada tímidamente dos siglos atrás con la

llegada de soldados y comerciantes, suponiendo ahora no sólo el asentamiento de

veteranos de las legiones —emparejados con las mujeres indígenas—también nuevas

remesas desde la propia Italia, en busca de nuevas tierras y mejores condiciones de

vida. El clima de paz y la lejanía de los frentes bélicos contribuyeron decisivamente a la

mejora de la economía y, con ello, a la aceptación definitiva de Roma.

Page 13: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

13

Cuando ya estaban ocupadas las zonas ibéricas del levante y divididas las fuerzas de los

dos hermanos, en el año 212 a. C., tomó por sorpresa Cartago Nova. Después de dos

victorias en Baecula e Ilipa, logró expulsar a todas las tropas cartaginesas de la

Península, e hizo un pacto con la cuidad de Gades en el año 206 a. C. Después de

someter algunas tribus rebeldes (ilergetas), fieles a los pactos con los cartagineses,

dominó toda la zona propiamente ibérica, que ya había pasado del dominio cartaginés

al de los romanos a causa de la Guerra Púnica.

Roma aplicó a los pueblos ibéricos y al territorio ocupado el derecho de conquista,

comenzando una vergonzosa etapa de sistemática expoliación que causaría, en 197 a.

C., una rebelión general de todos los pueblos ibéricos, exceptuando los ilergetas, que a

causa de las anteriores represiones habían perdido su espíritu de resistencia. Roma

mandó a España al cónsul Marco Pocio Catón, quien, tras una durísima represión, en el

transcurso de la cual fueron destruidos todos los núcleos semiurbanos y urbanos de

Levante y Cataluña, dominó firmemente el territorio, que quedaría dividido en dos

provincias: la Citerior y la Ulterior.

Un hito en el proceso romanizador fue la concesión por el emperador Vespasiano (69-

79) del ius latii o derecho de ciudadanía latina, para todos los hispanos libres de origen

indígena. Tal medida fue ampliada en el 212 por el emperador Caracalla al convertir a

todos los habitantes libres del Imperio en ciudadanos romanos mediante la

Constitutivo Antoniniana. En Hispania, para esas fechas, casi por unanimidad, la

población se ‘sentía’ romana.

Page 14: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

14

IV. LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA

LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA estalló en la primavera del año (218 a. C.). Aníbal

decide trasladar la guerra a Italia. De la observación del dispositivo bélico romano, vio

la necesidad de fortalecer su caballería para asegurarse el éxito. El plan fue muy

estudiado, nada podía fallar, todo tenía que funcionar a la perfección, nada podía

dejarse a la improvisación, preparando la contienda desde todos los puntos de vista

(rutas, tratados de amistad, vías de suministro, embajadores etc.). A toda esta

movilización logística y diplomática se le añade un componente propagandístico.

Aníbal se dirige a Cádiz a implorar la ayuda del dios fenicio-griego Melgart-Heracles,

formulando una alianza a todos los enemigos de Roma. Ensalza su proyecto de guerra

y lo eleva a la altura de una gesta dotada de la aprobación divina. Durante toda la

gesta Aníbal siempre lleva una estatuilla de Heracles que ya pertenecía a Alejandro

Magno ganándose con ello la simpatía del pueblo griego que no tarda en prestarle

apoyo.

En mayo del año (218 a. C.). Aníbal imparte en Cartagena la orden de marcha de su

ejército que se encamina hacia el norte. Según las fuentes, seguramente exageradas, el

ejército de Aníbal en Hispania se componía de 90.000 infantes, más de 10.000 jinetes,

así como, un considerable número de elefantes. Se calcula que esta imponente

columna alcanzaría Sagunto a principios de junio. Desplazándose por la costa pasa por

Peñíscola, cruza el Ebro para dirigirse por el interior de Cataluña y después de someter

a los ilergetas (Lérida), a los bargusios (Valle del Segre), a los ansetanos (entre Vic y

Gerona) y los lacetanos (en torno a Ripoll) alcanza en pleno verano los Pirineos.

Deja a su lugarteniente Hannon con parte de soldados y jinetes en los Pirineos para

proteger los pasos y controlar las regiones recién conquistadas, reanudando la marcha

hacia el objetivo anhelado. Estaba claro que éste sobrepasaba los límites del territorio

hispano. Aníbal evita entrar en conflicto con las ciudades griegas como Rosas,

Ampurias o Marsella que no sucumben a la política de captación antirromana. Al

contrario Marsella apoyará a la flota romana que pronto empezará a operar en las

costas Ibéricas y Ampurias se convertirá en la cabeza de puente de la futura

penetración romana en Hispania. Desde la caída de Sagunto en manos de Aníbal,

Roma estaba dispuesta a ir a la guerra con o sin pretexto.

Page 15: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

15

V. LOS ROMANOS IRRUMPEN EN HISPANIA

El reto de Cartago fue contestado de manera inmediata por Roma. Publio Cornelio

Escipión, cónsul y comandante en jefe de los ejércitos del norte, que había sido incapaz

de cortar el paso a Aníbal en la Galia meridional, acudió a Italia para contener la

avalancha púnica que había salvado la importante barrera de los Alpes. Al mismo

tiempo llegó su hermano Gneo Cornelio Escipión al mando de dos legiones con el

encargo de trasladarse por vía marítima hasta Ampurias.

La presencia del primer destacamento romano en Ampurias propiciará el acercamiento

de las comunidades ibéricas hacia Roma. Gneo Escipión derrotó a Hannon al que

Aníbal había confiado la custodia de la región pirenaica. Esta primera oleada romana

en el norte de la península constituye un serio golpe para la estrategia de Aníbal. Su

intención de mantener todo el territorio ibérico bajo control se ve frustrado desde el

principio.

Una vez afianzada su base de operativa en territorio enemigo y después de haber

llegado los refuerzos al mando de Publio Escipión, los dos hermanos concentran sus

esfuerzos en la conquista de Tarraco (Tarragona) para disponer así de una plataforma

logística con miras a una penetración hacia el sur. El cuerpo expedicionario romano

perseguía dos fines: Evitar que Aníbal obtuviese en Italia refuerzos procedentes de

Hipania y expulsar definitivamente a los cartagineses del continente europeo,

reduciéndolos a sus posesiones norteafricanas. Mientras Aníbal puede desenvolverse

sin grandes impedimentos en la Península Apenina, en la Ibérica son los romanos los

que asumen la iniciativa de las operaciones militares. En la desembocadura del Ebro se

entabla una batalla terrestre y naval que la flota romana decide a su favor (217 a. C.).

Conscientes de su supremacía marítima, los romanos protagonizan incursiones en

diversos puntos del litoral mediterráneo y de las Baleares.

Su cometido de alejar definitivamente al ejército cartaginés del norte de Hispania y de

aumentar la nómina de aliados ibéricos, sus acciones se dirigen hacia la comunidades

septentrionales, las cuales llevan poco tiempo bajo el señorío de Cartago y por ello son

más susceptibles de pasarse al bando romano. Así consigue adhesiones y con ello

consolida su presencia en la zona. Ambos Escipiones no tardaran en cruzar el Ebro y

dirigirse hacia el sur, pero su proyectada campaña contra Sagunto fracasa. Asdrúbal

consigue frenar el avance romano, a pesar de sufrir algunos reveses. En el otro frente,

el ejército cartaginés en Italia, sensiblemente debilitado precisaba urgentemente

refuerzos. Éstos sólo podían venir de Hispania. Roma muy consciente de la situación,

activa su flota en el Mediterráneo para impedir que dichos suministros pudieran

alcanzar Italia por vía marítima. Los hermanos Escipión no dejan de presionar a los

pueblos hispanos para que abandonen la causa de Cartago.

Page 16: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

16

Los primeros años de la Segunda Guerra púnica presentan características inversas en

lo referente a la actuación de ambos contrincantes. Mientras Aníbal derrota a los

romanos una y otra vez en su propio terreno, se ve impotente para impedir que éstos

actúen a sus anchas al sur de los Pirineos .Las tropas cartaginesas conscientes de su

limitada capacidad operativa ,se retiran al sur del Ebro, dejando con ello un respetable

campo de acción a los nuevos invasores. Desde el primer momento de su presencia en

Hispania las legiones romanas intentan penetrar a través del Valle del Ebro hacia el

interior y también hacia el sur, al tiempo que se esfuerza por controlar la franja más

amplia del litoral mediterráneo, de suma importancia para las operaciones marítimas

de ambos bandos.

En el año (211 a. C.) los Escipión deciden atacar al ejército púnico en Turdetania con el

propósito de propiciarles un golpe definitivo. Pretenden disputar a lo cartagineses el

control de las zonas mineras del sur peninsular. Las fuerzas cartaginesas vencen al

fragmentado ejército romano que sufren una derrota total. Publio Escipión y su

hermano Gneo perecen en el curso de sendas batallas que tienen que librar por

separado. Uno, asesinado mientras asentaba su campamento, el otro quemado en la

torre donde se había refugiado. A pesar de la responsabilidad de los Escipión en el

fracaso, la historia romana no sólo los absuelve, sino que achaca las culpas a sus

enemigos.

Page 17: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

17

VI. SEGUNDA FASE : LOS PUEBLOS HISPANOS ENTRE LA OPOSICIÓN Y LA RESISTENCIA

(206-133.a. C.)

Será un miembro de la familia de los Escisión, Publio Cornelio conocido como el

africano, quien conquistará Cartagena, derrotará a los cartagineses en Bailén

penetrará en el valle del Guadalquivir y tomará Cádiz, con lo que finalizará la segunda

guerra púnica. Retomamos; la guerra contra Cartago era para el joven Escipión una

cuestión personal, quería vengar la muerte de su padre y de su tío, restablecer el

prestigio de la familia y el honor de las armas romanas. Mediante la realización de una

acción sorpresa, enérgica y audaz decide apropiarse del cuartel general púnico de

Cartagena y propinar de esta manera al mando cartaginés un mortífero golpe tanto

psicológico como militar. Cartagena se ve obligada a rendirse incondicionalmente.

Escipión se apodera del centro político y económico cartaginés más importante de

Cartago. Recauda un botín gigantesco con reservas de plata, depósitos de mercancías,

almacenes llenos de armas, provisiones y ante todo, caen en sus manos los rehenes de

múltiples pueblos hispanos retenidos allí por los cartagineses, asegurándose así nuevos

aliados.

El cambio no tardó en producirse, edetanos e ilergetas se pasan al lado de Roma, el

prestigio de Cartago queda sensiblemente mermado. Las fuerzas cartaginesas que

permanecen en Hispania quieren impedir el avance de Escipión y conservar intactas

sus posesiones en el sur peninsular. Sin embargo dicho plan se ve dificultado por la

táctica de Escipión que opta por dirigir sus tropas hacia la cuenca minera del

Guadalquivir, donde ambas fuerzas se enfrentan. La batalla tiene lugar en Baecula

(Bailén) Escipión consigue dominar la situación e imponerse a su adversario.

Gades (Cádiz) se convierte en el último baluarte hispano de Cartago, allí acuden los

restos del ejército púnico que sobreviven a la batalla de Alcalá del Río, al mando de

Magón Barca, para organizarse y organizar una nueva campaña. Éste saquea las

riquezas públicas y privadas de Gades sin detenerse ante el tesoro del templo de

Melgar con la intención de ir a auxiliar a su hermano Aníbal en Italia. Intenta

reconquistar Cartagena, pero fracasa en éste empeño. Al regresar a Gades sus

habitantes enfadados por los expolios sufridos, le cierran las puertas vetándole el

acceso a la ciudad. Los gaditanos se asocian a Roma, al igual como hicieron muchas

ciudades hispanas. Gades fue una ciudad próspera y muy poblada.

En el transcurso del año 206 a. C. es cuando el ejército cartaginés se ve obligado a

abandonar la Península Ibérica, la época gloriosa ha llegado a su fin, quedando

relegados al norte de África. Los romanos proseguirán explotando el subsuelo

copiando los sistemas púnicos así como se aprovecharan de las avanzadas técnicas

usadas en la agricultura y pesca. La expulsión de los cartagineses genera una serie de

interrogantes ¿Qué hacer con los territorios hispanos? ¿Cómo organizar la

administración de las recién adquiridas posesiones

Page 18: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

18

Page 19: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

19

VIII.1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA ROMANA

Inicialmente el territorio fue dividido en 2 provincias: España Citerior (la más cercana

geográficamente a Roma, que comprendía el este y noreste peninsulares) e España

Ulterior (la más alejada de la metrópoli). Durante doscientos años no se cambió,

excepto en los límites geográficos, acrecentados por las conquistas (correspondiendo

el centro y norte a la primera y el oeste y noroeste a la segunda).

El afán de autonomía de las comunidades nativas será la causa de la tensión en las

relaciones hispano-romanas. A los dirigentes Indíbil y Mandonio les sucederán Viriato,

Numancia, los astures y los cántabros. Dos siglos tendrá que emplear Roma hasta que

en época del emperador Augusto consiga dominar el último conato de resistencia

autóctona. Los pueblos hispanos no sólo vivían dispersos en múltiples comunidades y

desconectados entre sí, sino que combatían casi siempre por separado, valiéndose de

sus propios recursos, sin concluir por regla general alianzas duraderas y de largo

alcance para contrarrestar el aplastante poderío de Roma, cosa que los debilitaba a la

vez que hacía muy difícil al enemigo controlar de una vez la totalidad del país.

A Publio Cornelio Escipión le llega la noticia de la sublevación de Indíbil. El general

romano se encamina al frente de su ejército hacia el norte y aplasta brutalmente la

revuelta de los ilergetas y celebra en Tarraco la conclusión de su campaña hispana al

tiempo que recibe la sumisión de Mandonio. Ambos murieron y pasaron a convertirse

en una leyenda.

Page 20: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

20

Los representantes del poder romano en Hispania actúan sobre la marcha,

improvisando formas de proceder que permita conservar los logros obtenidos, al

tiempo que exploran nuevas expectativas de expansión y de acumulación de botines.

Roma se ve obligada a vencer a las tribus una a una y cada vez que la situación parecía

bajo control, la rebelión de alguno de los focos retrotraía la situación a los inicios.

Fueron muchos los nobles que llegaron a Hispania para acceder a puestos destacados

y llenarse los bolsillos con los tributos .En los primeros cincuenta años de ocupación,

Roma envió a Hispania casi un centenar de cónsules y pretores.

Cónsul: ciudadano que junto a otro y durante un año cumplía funciones judiciales,

militares y sacerdotales. El consulado era la más alta magistratura de la República.

Pretor: magistrado que ejercía jurisdicción en Roma o en las provincias

Fue a principio del siglo II a. C. cuando el Senado dividió la península en dos provincias

CITERIOR y ULTERIOR.

Destacan dos pretores Marco Porcio Catón el viejo Y Tiberio Sempronio Graco. Catón

inició una dura campaña que supuso la eliminación de las tribus barguisias

(bergistanos) asentadas en la zona de Berga, Solsona Suria y Cardona. Él muestra gran

preocupación por obtener cuantiosos botines con los que pretende aumentar su

prestigio de estadista honrado, sólo preocupado por el bien de su patria, entregando a

Roma un botín de 1.400 libras de oro y 25.000libras de plata.

La presencia de Graco en la Citerior marcará un hito en la historia de Roma, siendo uno

de los personajes más destacados y emblemáticos. Desembarca en Tarraco en el año

180 a. C. para hacerse cargo de la pacificación de dicha provincia, empleando la vía

diplomática llegó a generosos acuerdos con los nativos y consiguió pacificar

momentáneamente el territorio. El objetivo principal de Graco es Celtiberia. Era un

aliado de los Escipiones, puesto que estaba casado con Cornelia hija del africano.

Hispania más que Italia o cualquier otro país del mundo se prestaba a que la guerra se

prolongara, tanto por la naturaleza del territorio como por la de sus habitantes. Así fue

la primera en la que entraron los romanos, la última en ser pacificada y muy difícil

cuando se entró en contacto con los lusitanos.

Page 21: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

21

VIII.2 VIRIATO

Después de Indíbil, Mandonio, etc. Viriato es el famoso guerrero lusitano que se

distingue por su tenaz e incondicional oposición contra los invasores, llegando a

convertirse en un verdadero trauma para las legiones que combatían en Hispania.

Persisten dudas sobre si era de origen humilde y pastor de oficio. Su capacidad de

persuasión, así como sus extraordinarias tenacidad y habilidad, son cualidades que

consumarán su liderazgo y le conferirán gran aceptación dentro de su entorno tribal.

Después de salvarse de la matanza de Galba, Viriato se incorpora a una banda lusitana

en el año 147 a. C. Son varios los pretores y cónsules que intentaron vencer a Viriato

sin conseguirlo.

Pretores: Cayo Vetillo, Cayo Plaucio y Claudio Unimano ( 146 a. C.)

Cónsules: Quinto Fabio Máximo Emiliano ( 145 a.C.)

Quinto Cecilio Metelo Macedónico (144 a. C.).

Quinto Fabio Máximo Serviliano (142 a. C.).

Serviliano, que estaba cercando el lugar, no puede impedir que las huestes lusitanas

penetren en el recinto asediado. De repente se produce una salida sorpresa de los

sitiados que logran imponerse a las legiones. Cuando parecía que estaba a punto de

producirse una aniquilación de las tropas romanas, Viriato decide negociar, apostar

por la vía pacífica, aprovechando su momentánea superioridad .Posiblemente era

consciente de que no podía resistir largamente a los continuos envites romanos y

busca por eso pactar en igualdad de condiciones con Serviliano. Roma reconocerá el

trato y otorgará a Viriato el título de “amigo del pueblo romano”.Apenas estipulado el

acuerdo, aquellos que lo quieren desbaratar empiezan a mover los hilos de la

trastienda de la política romana.

Fue el cónsul Quinto Servilio Cepión (140 a. C.) quien busca una excusa para rescindir

el pacto, cosa que no tarda en conseguir .Después de luchas fue en (139 a. C.) cuando

Page 22: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

22

se consumó una inefable traición, siendo Viriato acuchillado por miembros de su

entorno. No se sabe con exactitud los motivos de los autores del asesinato .Igualmente

es difícil precisar la actitud de Cepión y del Senado que se negaron a recompensar a los

autores del crimen con aquella frase “Roma no paga traidores”.

Page 23: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

23

VIII.3 NUMANCIA

En estos años de hierro la táctica de Roma era simple: matanza de civiles, ruptura de

tratados firmados y esclavitud para los pueblos sometidos. Por ello la lucha fue tan

enconada y en ocasiones tan desesperada como refleja el episodio del cerco de

Numancia que cayó tras la ofensiva de Publio Cornelio Emiliano Escipión, ya conocido

por convertir Cartago en un solar cubierto de sal. Las guerras celtíberas concluyeron a

principios de siglo I a. C. y ello trajo la romanización.

Ruinas de Numancia

En el 133 a.C., tuvo lugar, en las proximidades de la actual ciudad española de Soria,

uno de los actos épicos más famosos de la historia antigua de la península Ibérica: la

destrucción de la ciudad celtibérica de Numancia a cargo del poder romano, tras diez

años de asedio contestado por los heroicos defensores. No en vano, el calificativo

'numantino' hace referencia a quien mantiene una actitud de aislamiento y resistencia

a ultranza e incondicional ante el exterior. Esta fotografía muestra las ruinas de la

ciudad, la cual fue reedificada sobre la celtibérica

Publio Cornelio (134 a. C.) rodeó los muros de Numancia a la que intentó someter por

hambre. Finalmente los vigías dieron cuenta de que no había nadie en los muros y que

en el interior de las murallas se alzaban columnas de humo. Se encontraron con un

espectáculo dantesco: cadáveres putrefactos, niños abandonados por las calles,

guerreros que se habían matado unos a otros para evitar caer prisioneros y mujeres

que se habían suicidado. Los supervivientes fueron agrupados en el exterior. Escipión

reunió una cincuentena que se llevó a Roma para exhibir su triunfo. El resto fueron

vendidos como esclavos.

Page 24: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

24

IX. FINAL DE LA RESISTENCIA

La siguiente conflagración no se hizo esperar, en ella se enfrentaron los dos militares

de más prestigio en la Republica: Julio Cesar y Pompeyo. Los pompeyanos terminan

siendo totalmente derrotados por los capitanes de César. El epílogo a la conquista de

Hispania la puso AUGUSTO al derrotar a los cántabros. Su general de más prestigio,

Agripa, terminó con las hostilidades en las que perdieron la vida todos los cántabros en

edad militar. La conquista representó dos siglos de guerras endémicas, masacres y

expolios. Roma le legaría a Hispania el idioma, el derecho, el urbanismo, la

arquitectura y la agricultura. A cambio Hispania dio esplendor al Imperio, y no sólo con

sus riquezas naturales sino también con numerosos filósofos, juristas, literatos e

incluso emperador.

Estatua de Julio Cesar Estatua de César Augusto

Page 25: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

25

X. 1 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA ROMANA

División del territorio, inicialmente fue dividido en 2 provincias: España Citerior (la más cercana geográficamente a Roma, que comprendía el este y noreste peninsulares) e España Ulterior (la más alejada de la metrópoli). Durante doscientos años no se cambió, excepto en los límites geográficos, acrecentados por las conquistas (correspondiendo el centro y norte a la primera y el oeste y noroeste a la segunda). Sin embargo, Augusto en el 27 a. C. dividió la Ulterior en dos nuevas provincias Lusitania, Bética y llamó Tarraconense a la Citerior. El emperador Caracalla a comienzos del siglo III desgajó de la Tarraconense la provincia España Nova Citerior Antoniniana futura Gallaecia, que comprendía el noroeste peninsular. Su sucesor de principios del siglo IV, Diocleciano, creó la Cartaginense (centro y este peninsulares, más las islas Baleares) desgajada también de la Tarraconense. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de España con el nombre de Mauritania Tingitana, con capital en Tingis (actual Tánger). Consecuencia de todo ello, en el siglo V España se componía de 7 provincias.

Acueducto romano de Segovia, España

Tras la expulsión de los cartagineses de la península Ibérica, Roma inició su hegemonía

allí. Hispania quedó dividida en Hispania Citerior e Hispania Ulterior y proporcionó

importantes recursos agrícolas y mineros. Aunque la influencia romana se fue

diluyendo a partir del siglo IV d. C. todavía pueden observarse vestigios de su presencia

en monumentos como el acueducto de Segovia.

Page 26: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

26

Hispania romana

Al ejército romano le costó unos 200 años obtener el control pleno de la península

Ibérica, proceso iniciado con la II Guerra Púnica (218-201 a. C.). En el máximo

esplendor del Imperio romano, Hispania estaba dividida en tres provincias. El Senado

romano controlaba la Bética, región más meridional de la península. La Lusitania y la

Tarraconense eran provincias imperiales controladas por el emperador.

Page 27: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

27

X.2 Lusitania

Lusitania es la antigua región que formó la provincia romana creada por el emperador Augusto en la península Ibérica el año 27 a. C., con capital en Emerita Augusta (hoy Mérida, España). Las constantes rebeliones contra el poder romano finalizaron en el 72 a. C., fecha del inicio de la definitiva romanización en la región. Su principal figura como héroe de la resistencia fue la de Viriato. Su nombre completo era Provincia Hispania Ulterior Lusitania y, como su nombre indica, fue, junto con la Bética, una de las dos partes en que se subdividió la antigua Hispania Ulterior. Comprendía el actual Portugal, casi toda Extremadura y parte de las actuales provincias españolas de Salamanca y Zamora, si bien el propio Augusto posteriormente incorporó el norte del Duero a la Tarraconense. Recibe su nombre de sus antiguos habitantes, los lusitanos, con los que Roma luchó durante los siglos II y I a. C. Administrada por el emperador, en el 284, como una de las cinco provincias de la diócesis de Hispania, se dividió en tres distritos o conventos jurídicos con capitales en Emerita, Scallabis (actual Santarém, Portugal) y Iulia Pax (hoy Beja, Portugal). Tuvo importantes minas de cobre en el sur. Fue ocupada por los alanos (411) y, posteriormente, por los suevos (439). En el 582 fue sometida por el rey visigodo Leovigildo

Page 28: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

28

X.3 Bética Bética es la provincia romana de la península Ibérica creada por Augusto en el 27 a. C., que toma su nombre del río Baetis (actual Guadalquivir) y cuya capital fue Hispalis, hoy Sevilla. Su nombre completo era Provincia Hispania Ulterior Baetica y estaba constituida por el centro y oeste de Andalucía, sur de Extremadura y parte de Ciudad Real, aunque el rico distrito minero de Castulo (cerca de Linares, en Jaén) pasó en el 7 a. C. a la Tarraconense. Era una de las zonas más romanizadas de Hispania y su administración correspondía al Senado, si bien a finales del Imperio la autoridad imperial se hizo preponderante. Tuvo 4 distritos con capitales en Hispalis, Gades (Cádiz), Astigi (Écija) y Corduba (Córdoba), destacando Hispalis como capital de Hispania durante el Bajo Imperio (siglos IV y V). Provincia fértil en agricultura, minería y comercio, fue lugar de asentamiento de colonos romanos desde su conquista, y en ella nacieron Trajano (y probablemente también su pupilo Adriano), Séneca, Lucano, Mela y Columela.

Puente romano de Córdoba

El proceso de romanización de Hispania (península Ibérica) fue especialmente intenso en la provincia de la Bética. La ciudad de Corduba (la actual Córdoba) se convirtió a partir del siglo I a.C. en uno de los focos económicos y culturales más importantes de esa región dominada por Roma. En la imagen aparece el puente romano sobre el Guadalquivir, cuya reconstrucción fue acometida durante la edad media, bajo la dominación musulmana, cuando Córdoba era la principal ciudad de al-Andalus.

Page 29: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

29

X.4 Tarraconense Tarraconense es la provincia romana establecida por Augusto en la península Ibérica el año 27 a. C. y con capital en Tarraco (la actual Tarragona). Su nombre latino completo era Provincia Hispania Citerior Tarraconensis y sus límites se correspondían con los de la Provincia Citerior creada en el 197 a. C. (valle del Ebro, Levante y parte de la Meseta Sur) más los territorios conquistados de la zona cántabra y adyacentes. Posteriormente, Augusto incorporó Galicia, el norte de Portugal y el territorio de los astures (desde Asturias a Zamora). Era provincia imperial, sometida a la autoridad directa del emperador sin intervención del Senado, debido a la necesidad de mantener tropas para controlar los focos rebeldes del norte y a la rica producción minera. Tuvo siete distritos con capitales en Lucus, Bracara, Asturica, Clunia, Caesaraugusta, CartagoNova y Tarraco. En el Bajo Imperio (siglos IV y V) sólo incluía el valle del Ebro y el este de la zona cantábrica.

Page 30: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

30

XI. FACTORES DE LA ROMANIZACIÓN

Hispania ha sido siempre considerada como el baluarte del romanismo, la provincia más romanizada de Occidente: la Bética era una pequeña Italia en Hispania. Se entiende por romanización el lento proceso de asimilación de la cultura, civilización y modo de vivir de los romanos por el pueblo hispano que duró seis siglos. Los factores que hicieron posible este proceso fueron los siguientes: I. El derecho de ciudadanía que constituía la aspiración común de todos los pueblos sometidos ya que conllevaba grandes privilegios. En Hispania a partir de César que concedió a muchos municipios y finalmente en el año 212 d. C. el emperador Caracalla extendió esta prerrogativa a todos los habitantes libres del Imperio. II. La fundación de las colonias y el régimen municipal: cada colonia era un centro de romanización, ya que estaba integrada por ciudadanos romanos que se organizaban y vivían como si estuvieran en la propia Roma y por indígenas que estaban en contacto con ellos, por lo cual el pensamiento y la civilización eran asimilados por los nativos. El municipio era una ciudad principal y libre, que tenía sus propias leyes y nombraba sus gobernantes independientemente de Roma, siendo los órganos esenciales de éste semejantes a los de Roma: las Asambleas populares, los magistrados, etc. III. La influencia del ejército en la romanización fue decisiva: resultó ser el transmisor fundamental de la lengua latina. Los soldados reclutados entre la población hispana automáticamente adquirían el derecho de ciudadanía; así, al licenciarse, engrosaban el estamento de ciudadanos y se convertían en agentes activos de romanización. IV. La lengua latina logró imponerse a las demás lenguas nacionales excepto al euskera que se habla en la zona norte) por medio de los funcionarios, del ejercito, de la enseñanza y del culto religioso y sobre todo a través de las relaciones comerciales ya que era la lengua universal en los países del Mediterráneo. V. La extensa red de comunicaciones que proporcionaba el conjunto de calzadas romanas (más de 10.000 kilómetros) facilitó la comunicación entre las distintas regiones, tanto en la costa como en el interior, impulsando de esta manera el desarrollo del comercio entre todas ellas y, por tanto, la romanización. Las calzadas estaban previstas de columnas miliarias en las que se grababan las distancias y los nombres de los magistrados que las habían mandado construir. Tenían cinco metros de ancho. Su construcción se desterraba la zona para que no sobresaliera del terreno y se rellenaba de en el fondo de piedras planas y mortero cubierto de hormigón grueso, que a su vez se cubría de hormigón fino y sobre él se losas de piedra con aliviaderos en ambos márgenes para la lluvia, de tal manera que los agentes atmosféricos no la estropearan.

Page 31: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

31

Las más destacadas poblaciones de la Hispania romanizada aparecen en este mapa, unidas por las principales vías creadas por el poder de Roma. Las calzadas más famosas son Vía Hércules o Augusta, que bordeaba la costa oriental uniendo Gades con el Ródano. Era la gran ruta de las conquistas y del comercio: ruta de las minas de plomo y plata de la Bética, Cartagena y litoral levatino. Augusto la prolongó desde allí a Lorca, Guadix. Granada y Cádiz. Estas regiones eran además grandes productoras de esparto, cuyo uso era imprescindible para el calzado, maromas o usos domésticos. A si mismo era muy importante la producción de aceite de oliva. De la Bética eran famosos los toros y sus caballos que formaban parte de la caballería del ejército romano. Otra desviación de esta vía partía desde Seatebis (Játiva) pasando por Castulo (cerca de Linares) con el mayor yacimiento de plata de Hispania para llegar a Corduba. Via Argentea que cruzaba la zona occidental desde Brigantium (Betanzos) hasta Onuba, pasando por Lucus, Asturias Augusta, Salmantina, Emerita e Italia. Era de gran importancia por los yacimientos de oro y plata, pero también había de hierro y cobre. Vía Tarraco-Pompelon-0iarson era ruta importante por la producción de trigo, por el que Hispania estaba considerada una de las provincias frumentariae junto con Sicilia, Campania y África. En el siglo XI adquirió un gran protagonismo al convertirse en el eje del camino de Santiago. Unidas directamente al completo sistema de comunicación viaria estaban las instalaciones portuarias. Puertos importantes fueron los de Tarragona Mahon, Cartagenay Malaga en el Mediterráneo y los de Cadiz, Lisboa, Oporto y la Coruña en el Atlántico. En Sevilla y Mérida hubo además puertos fluviales. Los ríos principales se canalizaron para hacerlos navegables: el Betis (Guadalquivir) hasta Cordoba; el Iberum (Ebro) hasta Logroño; el Durius (Duero) hasta Morón de Almazán. A lo largo de la costa se establecieron faros, como la torre de Hércules (que aún subsiste enfundado en un revestimiento del siglo XVIII). Durante la noche mantenían encendido el fuego con leña para que los navegantes quedasen advertidos de la proximidad de la costa. Para la defensa de los puntos estratégicos de sus ciudades los

Page 32: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

32

romanos construyeron murallas y torres. Las de Tarraco datan de finales del siglo III a. C. Son en gran parte de aparejo ciclópeo en la base, formando a base de grandes bloques de piedra sin labrar, algunos de los cuales alcanzan los tres metros de ancho por cuatro de largo, llegando a pesar tres toneladas. Sobre estos bloques que hacen de cimientos, aparecen sillares almohadillados en forma de paralelepípedo. Se conservan cinco puertas. La primitiva longitud de la muralla era de unos 4 Km, de los que se conservan en la actualidad uno. Del recinto fortificado de Barcelona, cuyo trazado era cuadrilongo, se conservan las dos torres semicilíndricas de sillería que flanqueaban la puerta pretoria. También se conservan restos de las murallas en Ercávica (Cabeza del Griego, Cuenca), Numancia y Ofilis (Medinaceli, Soria). En Mérida se aprecian restos del antiguo recinto, al igual que en Cáceres, Coimbra y Coria. El recinto romano más interesante es el de Lucus (Lugo), en forma de elipse irregular de más de 2 Km, de perímetro y con un espesor de 6 metros. Oscilando su altura entre 11y 14 metros ; la muralla se interrumpe en 70 torres semicilíndricas. Es una obra del siglo III d. C . Las murallas de León dan también una idea de lo que fue el campamento de la Legio VII Gemina, origen de la ciudad. También quedan restos en Astorga.

Page 33: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

33

IIX. ORGANIZACIÓN POLITICA Y ADMINISTRATIVA. Los romanos siguieron en Hispania la misma organización que en Italia basada en la división del territorio en provincias y estas en municipios. En el año 206 a. C. la península se dividió en Hispania Citerior con capital en Cartagena e Hispania Ulterior con capital en Córdoba. En tiempos de Augusto vuelve a dividirse en tres provincias: Beatica, con capital en Córdoba e Hispalis, Lusitania, con capital en Mérida, Tarraconensis con capital en Tarragona. En tiempos de Caracalla de la Tarraconense se separa la Gallaecia con capital en Bracara. Diocleciano vuelve a desgajar la tarraconense al crear la Carthaginensis con capital en Cartagena. Hispania quedóa si dividida administrativamente en cinco provincias; Gallaecia (Galicia, Asturias, provincia de León y N, de Portugal), Tarraconensis (Santander, Vascongadas, la Rioja, Aragón, y Cataluña) Lusitania (Portugal, Salamanca y Cáceres) Baetica (Andalucía occidental) Carthaginensis (Castilla, la Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía Oriental) Al frente de cada provincia había un gobernador que podía ser ex-cónsul o ex-pretor el cual ostentaba el poder militar y judicial y fiscal. Al frente del municipio se hallaban dos magistrados (duumviros) que representaban al gobernador; a sus órdenes había otros magistrados, los cuestores, que se encargaban de cobrar los tributos y llevar la contabilidad de las arcas municipales, y los ediles que hacían la función de policía ciudadana. La Curia o Senado la componían los decuriones, que solían ser personas importantes de la ciudad. Dentro de estas provincias existieron ciudades destacadas por su elevado nivel de romanización e importancia política: Corduba (Córdoba), Astigi (Ecija), Hispalis (Sevilla) en la Bética. Cartago Nova (Cartagena), Tarraco (Tarragona), César Augusta (Zaragoza) Asturica (Astorga) Lucus (Lugo) y Bracara (Braga) en la Tarraconense. Emerita (Mérida) Pax Augusta (Bejar) en Lusitania.

Page 34: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

34

XII. ARTE ROMANO Tras seis siglos de romanización conservamos innumerables obras arquitectónicas en la península. Puentes. El de Alcántara (en Cáceres), sobre el río Tajo esta formado por seis arcos de medio punto con una longitud de 194 m, 8 de anchura en su parte central de 48 m; en uno de los extremos del puente solía haber un templo. El de Mérida, sobre el río Guadiana, de 792 m de largo, se construyó sobre la parte ancha de río, con 60 ojos y otros pequeños sobre los tajamares para facilitar el paso del agua en las crecidas. Otros puentes conservados son el del Salamanca, sobre el río Tormes, el de Córdoba, sobre el Guadalquivir, dos en Toledo y el de Cangas de Onís. Acueductos El de Segovia, construido con sillares de granito sin argamasa, tiene una altura de 30 m, sobre una longitud de 820 m. El de Tarragona, llamado puente de las Ferreras tiene 200 m de longitud. Mérida tuvo tres conducciones de agua con sus correspondientes pantanos: el Pantano de Proserpina que embalsaba el agua que se trasportaba a la ciudad a través de del acueducto de los Milagros, el de San Lázaro del que se conservan algunos restos y un tercer acueducto que llevaba las aguas del pantano del Cornalvo. Termas Cumplían en la vida romana no sólo una función higiénica y medica, sino que eran lugares de reunión y esparcimiento. Hay que distinguir las termas públicas (solían estar a las afueras de la ciudad) o las privadas (que aparecen en las villas) de las medicinales. En España se conservan restos de los tres tipos. En Italica hubo dos termas públicas, divididas en dos departamentos. El de la izquierda para las mujeres y el de la derecha y el centro para los hombres. Cada uno de estos departamentos tenia su vestuario, palestras, baños calientes, baños templados y piscina de agua fría. Muchas de las actuales termas medicinales eran utilizadas ya en tiempos antiguos, como las Caldas de Malavella en Gerona, que conservan la piscina de agua fría con gradas para sentarse a su alrededor, las Caldas de Montbuy en Barcelona y Caldas de Reyes (Pontevedra). Pero lo más notable de las termas hispano-romanas puede verse en los Baños de Alange (Castrum Colubri) en Badajoz, donde todavía están en uso dos cámaras circulares gemelas cubiertas por una cúpula perforada por un lucernario. La piscina ocupa el centro de la sala con tres gradas alrededor, dando así cabida a un buen número de personas; en el muro cilíndrico se abre cuatro nichos en forma de ábside que servían para desnudarse. Arcos de Triunfo Se pueden dividir en dos clases. Los que aparecen en las ciudades servían para cerrar las murallas y los que aparecen en las calzadas servían para marcar los límites territoriales. El de Medinaceli (Soria) es un arco compuesto por tres arcadas, una grande para el tráfico rodado y dos pequeñas para los peatones. El de Bará (Tarragona), es de una sola arcada entre dos pilares y tiene una altura de doce metros aproximadamente. El de Caparra (Cáceres), es muy original por tener formas de

Page 35: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

35

templete cuadrado, con un arco en cada frente y su interior cubierto por una bóveda de arista. Su forma obedece a que estaba situado en un cruce de dos vías principales. Circos: En Mérida, Toledo, Tarragona, Sagunto y Calagurris, pero su conservación actual es bastante deficiente. Anfiteatros. Hubo en las tres provincias principales: Tarragona, Barcelona, Cartagena, Calahorra, Toledo, Córdoba, Itálica, Mérida y Caparra. Los más importantes son los de Itálica y Mérida. El anfiteatro de Itálica figuraba en cuarto lugar en la lista de todos los del imperio en cuanto sus dimensiones: 156 por 134 mts. Fue construido entre dos colinas. El de Mérida un poco más pequeño, fue construido aprovechando un cerro. Se calcula su capacidad en unos 15.000 espectadores. Teatro: La mayoría se construyeron al estilo griego, aprovechando un declive del terreno para construir la gradería. Hubo en Tarragona, Bilbilis, Toledo, Sevilla, Antequera, Medellín, Sagunto y Lisboa. El teatro de Mérida fue el mejor de España y uno de los mejores del Mundo. Su diámetro total es de unos 86 metros y tenía una capacidad de 5.500 espectadores. Templos En toda ciudad grande o pequeña existían una serie de edificios administrativos y de culto, situados normalmente en el foro. De los antiguos foros quedan algunos restos en Tarragona (los templos de Júpiter y Augusto) en Ampurias. En Vich, en Sagunto, dedicado a Diana en Hispalis. En Mérida hay cinco templos: el de Diana y el de Marte son los más importantes Mausoleos Los practicaban simultáneamente los dos ritos funerarios: Inhumación, más frecuentes entre la clase humilde (por lo que fue el método más extendido entre nuestros días, dado que el cristianismo se difundió entre la clase social) e incineración. El tipo más sencillo de sepultura fue la fosa para depositar los cuerpos o un hoyo para depositar en el la urna funeraria de barro, que después se recubría de baldosas en forma de caja con una cubierta de tejas a doble vertiente. Junto a estas sepulturas se alzaba un sencillo monumento, un pedestal con una estatua, un retrato del fallecido o un templete. Estas tumbas se situaban a lo largo de los camino y muy cerca de las ciudades, pero también aparecen reunidas en necrópolis, como la de Carmona, en Sevilla. Del tipo de torre funeraria encontramos la Torre de los Escipiones junto a la vía augusta a cinco kilómetros de Tarragona. Es de sillería y de planta cuadrada, compuesta de un basamento y dos cuerpos separados por molduras, saltándole la terminación, que lo más probable sería piramidal. En una de las caras del cuerpo central hay dos estatuas varoniles sobre pedestales, a manera de telamones, entre las cuales se halla el epitafio de una dama. En la provincia de Gerona se conocen cuatro torres funerarias: Vilablareix, Aacuaviva, Lloret de mar y Ampurias. Del tipo de templo dedicado a los dioses manes son los mausoleos de Villajoyosa (Alicante), Corbins (Lérida), Manresa (Barcelona) Vilarredonda (Tarragona) Sagunto (Valencia), Fabara, con cuatro columnas en la fachada y el de Sádaba (Zaragoza) del que se conserva sólo la fachada formando pilastras que cuadran tres arcos ciegos. Formando así unas hornacinas donde debieron de estar los bustos de los personajes a quienes se dedico este monumento. En Zaragoza

Page 36: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

36

de la Serena (Badajoz existen restos de un edificio romano, pero fueron aprovechados para construir la torre de la iglesia.

Page 37: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

37

XIII. RONANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE MURCIA La conquista de Carthago por Escipión (año 209 a. C.) marca el inicio de un largo y profundo proceso de transformación de las estructuras políticas, socio-económicas, religiosas y culturales, que estaban fuertemente arraigadas en la sociedad ibérica que, no obstante se adaptó paulatinamente a la forma de vida de los nuevos conquistadores. Este proceso, que no es uniforme, ni en espacio ni en el tiempo, se vio facilitado por la existencia de una población indígena acostumbrada a contactos comerciales e incluso coloniales con otros pueblos como griegos y fenicios y posteriormente con los cartagineses. La situación privilegiada de la antigua Mastia cartaginesa, poseedora del mejor puerto natural de todo el Mediterráneo occidental, por ser capaz de albergar toda una flota fue lo que atrajo a los romanos para el avance del ejército hacia el interior de la Península Ibérica. A ello hay que añadirle su proximidad a las explotaciones mineras de plomo y plata (La Unión y Mazarrón), necesaria para sufragar los gastos militares, y su atractivo climático, que por el que llegó a ser la residencia del gobernador de la provincia Citerior y su séquito durante el invierno. En la época de Augusto la ciudad sufrió su máximo apogeo urbanístico: se comienza por restaurar la muralla y se continua con la construcción de edificios públicos (el foro, la basílica, la curia) edificios religiosos, edificios de espectáculos (el foro y el anfiteatro) y lugares de reunión y diversión. Con las murallas se reconstruye también las antiguas viviendas de época republicana, con ricas pinturas y mosaicos geométricos (la domus de la calle Soledad y la de la calle del Duque). El foro, situado bajo la actual plaza de San Francisco, constituía el centro urbano en el cruce de las calles principales. La estructura de estas, con anchas losas irregulares, aceras y canalizaciones de desagüe bajo pavimento, podemos observarla en el tramo conservado en la calle del Duque, Nº 29, Bajo las oficinas de la C.A.M. La zona de viviendas más ricas y de mayores dimensiones ocupaba la ladera sur del Monte Sacro: se trata de viviendas unifamiliares de tipo pompeyano, con las habitaciones distribuidas en torno al atrio central, con su correspondiente impluvium para la recogida de aguas (como vemos en una casa de la plaza de la Merced) y con amplios peristilos que rodean a un estanque central (calle Jara). La abundante población de la ciudad demanda espacios de su público y lugares de reunión y diversión. Surgen muy pronto el teatro y el anfiteatro que se construyen respectivamente en laderas oeste y este del cerro de la Concepción. El primero se edifica aprovechando la pendiente natural de la colina. El anfiteatro presenta la habitual forma ovalada, con una serie de anillos concéntricos; tiene dos puertas en los extremos de la elipse y la arena, situada cuatro metros por debajo del nivel actual de la plaza de toros, estaba formada por varias capas de tierra apisonada sobre la roca de la colina. Otro edificio público siempre presente en la ciudad son los baños. En Cartagena las termas de la calle Honda presentan el modelo de un establecimiento balneario de tipo

Page 38: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

38

pompeyano; conservamos el frigidarium o la sala de baños fríos con una piscina rectangular de 3 mts, de lado recubierta de placas de mármol, una sala, separada de la anterior por un muro ancho y con una puerta pequeña y descentrada para evitar perdidas de calor, y un caldarium o sala de baños calientes con su correspondiente piscina. Junto al horno que servia para calentar el agua de los baños y proveer de aire caliente al edificio a través de las paredes y el suelo, se conserva una habitación más pequeña, que pudo ser usada como sudatio o tepidariuma. También encontramos establecimientos termales, todavía en uso en Archena y Fortuna, en cuyas proximidades Times New Roman se han descubierto unas inscripciones rupestres, de carácter entre religioso y literario, con pasajes de La Eneida. Todo ello configura una ciudad próspera, centro de un vasto territorio que abarcaba las provincias de Alicante, Valencia, Albacete, Ciudad Real y Toledo, además de las islas Baleares. Al mismo tiempo, esa situación capital de tan vasto territorio implica existencia de una red viaria que le ponga en comunicación con puntos distantes y todos ellos entre sí. Alguna vías se acondicionan sobre pasos naturales y caminos prerromanos, endosándolos y señalados con piedras miliarias. La vía Augusta ponía en comunicación Carthago Nova con la Bética a través de Mazarrón y Eliocroca (Lorca), donde se conservan sendas piedras miliarias, hacia Castulo (proximidades de Linares). Otra ruta unía la ciudad con la Meseta, hasta Complutum (Alcalá de Henares) con un itinerario similar al actual N-301, por Los Dolores, el Albujón y Cervera; cruzaba el Segura por Alcantarilla, hacia Ciesa y Tobarra. La actividad económica se estructuraba a una serie de villae (instalaciones rurales de carácter agropecuario), Balsa Espin (cerca de Balsapintada) combina una explotación agrícola con un pequeño establecimiento balnear. Esta actividad agrícola y ganadera pronto se sustituye por otras fuentes alternativas de riqueza. Lo escarpado de la costa, con playas y embarcaderos, permite la instalación de factorías de salazones: en el barrio pesquero de de Santa Lucia se han encontrado restos de conducciones y de desagües, y, especialmente en Escombreras, se han podido identificar restos de muros de habitaciones, pavimentos de cal y ánforas para el salazón. La comercialización del producto a través del puerto queda constatada por la gran cantidad de ánforas encontradas en la dársena. En la Azohis, el Mojon, el Puerto de Mazarrón, El Castellar, Isla del Fraile y Águilas, se localizan los complejos más importantes. En Águilas se ha encontrado incluso un horno de cerámica, donde se fabricaba el envase característico para el garum (condimento hecho a base de tripas de pescado). En la de Rihuete se han encontrado plomos de pesca, anzuelos y jarritas para la salazón. La segunda actividad económica de la región era la explotación del esparto (no en vano se le daba a Cartagena el apelativo de Spartaria) entre el sureste de la provincia de Albacete y el norte de la de Murcia, desde Caudete y Yecla hasta Balazote y sobre todas las elevadas planicies entre Caudete y Chinchilla. Quizá para esta actividad servían las balsas con grandes dimensiones, recubiertas de mortero hidráulico que aparecen en muchas villas. La villa de Villaricos (Mula) contiene los restos de un torcularium (almazan), permite vislumbrar la existencia de una actividad oleiloca, también confirmada por las prensas

Page 39: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

39

de aceite, halladas en La Alberca de Román y Caputa; hay que considerar, al menos, que la producción de aceite abastecería el territorio murciana y quizá los excedentes se destinarían a la exportación. El área murciana debió conocer también amplias extensiones de viñedos, seguramente en las regiones más septentrionales. El cultivo del cereal, para el autoabastecimiento pero también para los mercados en las ciudades próximas, se combinaba con cultivos de menor importancia, como las higueras de Mazarrón y los cultivos de regadío junto a los cursos fluviales. Las villae del Alto de los Moros y de los Palacios en Lorqui presentan el

aprovechamiento de la huerta mediante una red de canalizaciones y el uso de norias,

ya empleadas para elevar el agua en los establecimientos termales. El centro de estas

explotaciones agrícolas era siempre la villa, de las cuales se encuentran más de un

centenar de restos de las mismas en el territorio regional. Durante el siglo II Y III d. C.,

algunas de estas villas alcanzan gran prosperidad, lo cual se refleja en las sucesivas

restructuraciones y ampliaciones, en las pinturas y en los mosaicos. Las dos más

significativas se hallan en Portmán (portus Magnus), Huerta del Paturro y en Lorca, la

villa de La Quintilla. La primera debió ser una factoría de garum y salazón de pescado

para transformarse luego en una lujosa villa de recreo frente a la bahía.

La de Lorca se distribuye en terrazas escalonadas en la sierra y se ha cubierto el atrio

central con su correspondiente impluvium. A partir del siglo IV la villa adquiere

mayores dimensiones y deja de ser el lugar de residencia estival para convertirse en la

residencia habitual del dueño de la explotación, con todas las comodidades de la

ciudad. Es el caso de la Villa de los Cipreses de Jumilla y de Torrejones en Yecla. La

cristianización de los ricos propietarios, en la segunda mitad del siglo IV, se constata en

el mausoleo de La Alberca: es el edificio de dos pisos, con gruesos contrafuertes

laterales, con cuatro sepulturas de inhumación en la cámara inferior y un ábside donde

quizá estaría las reliquias del mártir venerado. Otro signo de este nuevo sentimiento

cristiano es el sarcófago de la Villa de Los Torreones en Yecla, con el relieve que narra

el reparto del trabajo entre Adán y Eva.

Page 40: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

40

XIV. ROMANIZACION DEL NORTE DE AFRICA Una vez que Roma completó su dominio sobre toda la península Itálica, emprendió la lucha contra Cartago para disputarle su influencia en el Mediterráneo Occidental. Los cartagineses comercializaban las telas, piedras preciosas y los perfumes de oriente, el trigo de Sicilia y del norte de África, el estaño de Francia y el hierro y la plata de España. El enfrentamiento se extendió desde el año 264 a. C. hasta el 146 a. C y se conoce en la historia con el nombre de GUERRAS PUNICAS, debido a que los romanos llamaban "POENI" (fenicio) a los cartagineses. Cartago, fundada por DIDO (Elisa) hacia el año 880 a. C., quién huida de su patria llegó a las costas de África y pidió a los nativos una extensión de tierra que no fuera más grande que la que pudiera cubrir la piel de un buey, lo que le fue aceptado. Entonces, DIDO hizo cortar el cuero en tiras largas y finas, con las cuales trazó el perímetro de un terreno mucho más amplio del que debiera haber recibido. Allí levantó una ciudad, CARTAGO, que extendió su influencia a toda la costa africana del Mediterráneo, incluso ocuparon varias islas como es parte de Sicilia.

Prensa de aceite o de vino de Sufetula

También se establecieron en las costas de España, fueron por el norte hacia Francia y las Islas Británicas y hacia el sur hasta las islas Canarias. Los cartagineses ocupaban la parte oeste de Sicilia y pretendían dominar toda la isla y acaparar su importante producción de cereales. Pero una banda de mercenarios, los MAMERTINOS, se apoderaron de la ciudad de MESSINA y al ser amenazados por Hieron II de Siracusa, pidieron ayuda tanto a Roma como a Cartago en el 264 a. C. Ambos acudieron, primero los Cartagineses, que establecieron la paz con Hieron, pero esto no detuvo a los romanos que siguieron la lucha contra los cartagineses incluso en el norte de África. En el año 219 a. C. los cartagineses ocuparon Sagunto, ciudad que mantenía relaciones con Roma y esto hizo que el 218 a. C. se desencadenase una nueva guerra, la SEGUNDA GUERRA PÚNICA, que acabó el año 183 a. C. al suicidarse Aníbal en Bitinia. LA TERCERA GUERRA PÚNICA empezó en el 149a. C. bajo la frase "delenda est Cartago" (Cartago debe ser destruida) y el año 146 a. C. quedó destruida y cuyo solar se cubrió

Page 41: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

41

de sal y se prohibió volver a edificar sobre él. Quedando el territorio como provincia romana. El norte de África, con una extensión de unos 3.000 Km. no suponía para Roma ningún atractivo económico como lo eran Hispania, las Galias o Egipto. Se extendió por aquella zona por exigencias militares, por la rivalidad con Cartago que ocupaba la zona y comercializaba entre otras cosas con el oro que extraían.

Inscripción bilingüe —latino y púnico— del teatro de Leptis Magna, Siglo I, hacia el año 1-2, ofrecido por un notable de la ciudad.

En Cartago entonces había muchos dioses, algunos de ellos de claro origen fenicio, tales como: EL: Dios supremos de los fenicios. Creador de universo. BAAL: Dios de la vegetación y de las tormentas. ANAT: Hermana de Baal y diosa del amor. RESHEF: Dios de la guerra y de la peste. CHOSOR: Dios de la artesanía y las invenciones. BAAL HAMMON: Dios principal. Relacionado con el fuego. Protector y vigilante de la ciudad TANIT: Esposa de Baal Hammon, protectora de la fertilidad y de los marineros maternidad. MELKART: Rey de la ciudad. Protector de los campos, viñedos, vegetación y luego BES: Protegía y divertía al resto de los dioses con sus canciones y su música. La transmisión del poder fue siempre, en el reino númida, causa de disturbios e inestabilidad y base de su debilidad. Aprovechando estas disputas y la arriesgada política de Juba I, los romanos vencieron finalmente a los cartagineses y establecieron progresivamente el protectorado sobre Numidia (208-148 a. C.), que había quedado reducida a la zona que ocupa actualmente Argelia, el Norte del Sahara y la actual Mauritania. Como consecuencia del protectorado romano, los imazighen que vivían en las zonas costeras, fuertemente romanizados, fueron subiendo socialmente hasta el punto de que en el año 170 el número de senadores africanos superaba los 100. El resto del territorio estaba habitado por una confederación de tribus que mantenían su independencia en el interior con frecuentes revueltas. Estos clanes y tribus proporcionaban a los romanos oro, esclavos, plumas de avestruz, animales salvajes y piedras preciosas, a cambio de vino, objetos metálicos, cerámica, productos textiles y vidrio.

Page 42: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

42

Zonas de influencia de Roma y Cartago en el Mediterráneo antes de la Guerra Púnica en 279.

Después de reinado de Juba I y Juba II, el año 42 d. C. Mauritania quedó dividida en dos provincias romanas: -La Mauritania cesariana, que corresponde aproximadamente al territorio actual de Argelia, con capital en Cesarea (la actual Cherchell). La Mauritania tingitana, que corresponde aproximadamente al actual Marruecos con capital en Tánger. En el año 126 a. C., Caya Sempronio Graco desembarcó con el proyecto de construir una nueva ciudad sobre la destruida Cartago, pero el proyecto fracasó. En tiempos de Julio Cesar (sobre el año 46 a. C.), fue reconstruida con el nombre de Colonia iulia Concordia C. con colonos romanos e itálicos a los que pronto se unieron indígenas norteafricanos y de otras procedencias mediterráneas. Su rápido crecimiento pronto la convirtió en una de las ciudades principales del Imperio Romano, rivalizando con Alejandría, Antioquía, etc. Siendo un importante centro económico y cultural, con un puerto muy activo, pasando a ser una capital moral de África del Norte.

Ciudades y campamentos de África romana

En época de Adriano se construyó un gran acueducto, y bajo Antonio Pío se amplió y reconstruyeron varios edificios públicos con gran aire monumental. A partir del s. II, se convirtió en el principal centra de difusión del cristianismo en el norte de África

Page 43: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

43

(excluido Egipto). Su comunidad cristiana tuvo mártires famosos como S. Felicidad, S. Perpetua, y fue sede del movimiento "patrístico". Escritores de talento como Apuleyo, emperadores de la naciente iglesia, como Tertuliana, Cipriano, y S. Agustín y herejías como el "donatismo" y "el arrianismo". El judaísmo también encontró numerosos adeptos principalmente en las montañas de la costa. Mientras, se obviaba la cultura amazigh. A partir del s. IV, las dificultades de la colonización romana se acentuaron, no solo por las insurrecciones imazighen, sino también por las revueltas de la población romanizada que protestaba por la situación económica. Esta situación provocó un renacimiento de la cultura amazigh, que se vio acentuado por la infiltración de tribus nómadas y la constitución dentro de las antiguas provincias romanas de reinos mauros, cuyas élites estaban constituidas por romanos de las ciudades. La confusión entre las funciones administrativas romanas y los centros imazigenh cristianos subsistieron hasta la conquista árabe en la segunda mitad del s. VII. espués de que los vándalos, provenientes de la Península Ibérica, formaran acaudillados por Genserico un reino en la parte más occidental de Tamazgha que duró desde finales de 430 hasta el 533, podemos decir que la caída del Imperio Romano fue definitiva (siglo V). Los vándalos arruinaron gran parte de la cultura romana y detuvieron la vida urbana. Desde su primera capital, Hipona (cerca de la actual Annaba, en Argelia), Genserico supo aglutina a los mauros, conquistar Cartago e instalar en ella su capital definitiva. Un tratado con el emperador romano de occidente, Valentiniano III, le permitió dominar toda África proconsular, la Byzacena y parte de Numíbia y Tripolitania, para después de la muerte del citado emperador en 455, seguir expansionándose incorporando las dos Mauritanias y el resto de Numidia.

Arco de Septimio Severo, Leptis Magna. Tertuliano, escritor que basó la mayoría

de sus obras

En el tema cristiano. Convirtiéndose en casi un teólogo.

El final de reino vándalo viene marcado por la usurpación del trono por Gelimer (530),

Page 44: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

44

hecho que sirvió de pretexto a Justiniano para enviar un ejército bizantino al mando de Belisario, que en una rápida campaña (533-534) lo conquistó. Desde entonces esta parte de África quedó incorporada a Bizancio como Exarcado de África con capital en Cartago. En el 439 fue tomada por los vándalos y en el 533 reconquistada por las tropas del Imperio de Oriente (bizantinos), reuniéndose poco después en concilio para reorganizar la iglesia norteafricana. Cayó en manos de los árabes en 696 y después de una efímera reconquista definitivamente en el 698 comenzó su decadencia hasta ser abandonada totalmente, viéndose sustituida por Túnez como núcleo urbano importante. Los bizantinos restablecerían la administración, la economía romana y la ortodoxia católica. Hasta la conquista por los árabes, no fue fácil para los bizantinos el dominio de estas tierras, ya fuese por levantamientos internos, por amenazas externas, por disputas internas en materia religiosa o por los continuos ataques de tribus imazigenh en el área más occidental. Fueron años de inseguridad, esclavitud e impuestos, que produjeron el descontento de buena parte de la población que vieron en los nuevos invasores, los árabes, una especie de libertadores. Mientras todo esto pasaba, los imazigenh del interior continuaron con su vida nómada y su organización tribal, atacando frecuentemente, como ya hemos visto, las ciudades costeras más cercanas. La introducción del camello en los siglos V-VI revolucionó las comunicaciones saharianas, ayudándoles a controlar mejor las rutas comerciales y convirtiéndoles en los intermediarios más importantes entre el África subsahariana y el mundo de la Mediterránea

Denario con galera y retrato de Clodius Macer.

Page 45: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

45

XV. Romanización de la zona oriental

Romanización de la zona oriental La vida de la antigua Grecia se caracterizo por las

constantes luchas internas, desde las culturas micénica y minoica de la edad de

bronce. Zona compuesta por ciudades estados rivales que emergieron en el primer

milenio a. C. Tras la derrota del ejército griego por Filipo II de Macedonia en Queronea,

en el 338 a.C. Grecia fue absorbida por el imperio de Alejandro Magno, y con la victoria

de los romanos sobre macedonios en el 168 a. C. Paso a ser provincia de Roma. Como

parte del Imperio de oriente fue gobernada desde Constantinopla. Antes que Roma

impusiera su hegemonía otros pueblos italianos y extranjeros habían sido los

dominadores. Griegos y etruscos fueron los más importantes. Convirtiéndose en las

sucesoras de culturas más antiguas, continuando su labor. La variedad étnica y

lingüística continúo todavía en la época de Augusto

Durante la segunda guerra púnica, el acuerdo entre Aníbal y Filipo V de Macedonia

había obligado a intervenir a los romanos. Tras su llegada a Grecia en el marco de la

segunda guerra Macedónica se establecieron negociaciones que culminaron con la

alianza de la mayor parte de sus habitantes con Roma, esto aportó al ejercito unos

refuerzos de aproximadamente 10.000 hombres venidos de la liga Etolia el total, el

ejercito de Flaminino constaba de 23.000 infantes 1.100 jinetes. Allí se enfrento a los

estados surgidos del imperio de Alejandro. Sus adversarios fueron los reyes de

Macedonia (Filipo V y después Paceo) que dominaba también Grecia y selúcida Antioco

III de Siria. Los Macedonios fueron vencidos en la batalle de Cinoscefalos por Tito

Quincio Flaminino años 197 a. C. y en Pidna 168 a. C. Los selúcidas, en Magnesia del

Sipilo, por Lucio y Cornelio Escipión en 187 a. C. En 148 Macedonia se transformó en

provincia y en 146 a. C. Grecia fue sometida en 133 a. C. El último rey de Pérgamo,

Atalo III prefirió legar su reino a Roma que pronto se convirtió en la provincia romana

de Asia organizada por el cónsul Manio Aquilio en 129 a. C.

Grecia fue conquistada en 168 a. C. Aunque la superioridad de la cultura griega

modificó profundamente la romana. De hecho, en la parte oriental del Imperio, la

cultura y la lengua Griega siguieron siendo más influyentes. Constantinopla se erige

como la segunda Roma y como el centro de la civilización heredada de las antiguas

Grecia y Roma, siendo la capital y el centro de la cultura clásica del imperio Romano en

oriente, o imperio Bizantino (330-395) que es el termino histórico-grafico utilizado. Fue

fundada por el emperador Constantino I el Grande en 330 y corresponde a la actual

ciudad Turca de Estambul.

Egipto tras la invasión Romana fue una provincia del Imperio Romano. Después de

una larga contienda con el Imperio Seléucida, en Siria, en el año 273 a. C. Ptolomeo II

Filadelfo envía a Roma una embajada con el fin de establecer relaciones diplomáticas y

firmar diferentes tratados de paz entre ambos países. Roma comenzaba a jugar un

papel cada vez más importante en el Mediterráneo occidental y Egipto lo sabía. La

Page 46: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

46

ciudad de las siete colinas, Roma, iniciaba una carrera imparable que le levaría a

controlar todo el Mediterráneo dos siglos y medio más tarde. Egipto, por su parte,

disfrutaba de sus últimos años de independencia. Nadie podía sospechar que 240 años

después de aquella embajada Egipto pasaría a ser una provincia más del recién

establecido Imperio Romano. Cayendo Egipto gradualmente bajo la influencia de

Roma.

El valle y el delta del Nilo, los fértiles parajes donde se desarrollará la cultura del

Antiguo Egipto.

Cleopatra VII, hija de Tolomeo XII que la hizo Reina de Egipto a condición de que se

casara con su hermano Tolomeo XIII. Puso su elevada cultura y su poder de seducción

al servicio de la monarquía tolemaica sabiendo luchar contra los favoritos de su

hermano y tuvo que huir de Alejandría y formo un ejército con el que volvió

nuevamente a Alejandría, cuando César, vencedor en Farsalia, entró en la ciudad (48 a.

C.) se instaló en el palacio real e hizo de árbitro entre el rey y su hermana. Cuando

Cesar volvió a Roma llamo a Cleopatra y a su hijo Cesarion. Después de la muerte de

Cesar Cleopatra volvió a su país y se alío con Marco Antonio, que gobernaba en oriente

ella se vio rodeada de cupidos y de gracias. Marco Antonio era un hombre muy

poderoso en ese momento

Page 47: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

47

Cleopatra sobre las Terrazas de Philae, Moneda de Cleopatra en

la que podemos comprender

de Frederick Arthur Bridgman. a lo que Cicerón se refiere

cuando habla de su nariz

Marco Antonio militar y político romano de la época final de la República, conocido

también como el Triunviro. Fue un importante colaborador de Julio César durante la

Guerra de las Galias y la Guerra Civil. Gobernó Italia con escaso acierto durante la

ausencia de César en 47 a. C. y fue postergado hasta su nombramiento como magister

equitum y cónsul, junto con el propio dictador, para el año 44 a. C., en que se

produciría su asesinato. Tras producirse éste, Antonio pactó hábilmente con los

proclamados Libertadores, que serían amnistiados a cambio de confirmar el acta

Caesaris, es decir, la legislación promulgada y los magistrados nombrados por Julio

César. Convertido así en el hombre fuerte de la República, se hizo con el tesoro y los

papeles de César, y casi de inmediato lanzó al pueblo romano contra los asesinos del

dictador, buscando monopolizar el poder sin embargo, su intento chocó con la llegada

del ambicioso hijo adoptivo de César, Octaviano.

Cleopatra Filopator Nea Thea, Cleopatra VII Marco Antonio

Page 48: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

48

Octavio decidió acabar con su rival Marco Antonio y declaro la guerra a la reina de

Egipto. Antonio y Octavio libraron una gran batalla naval el 2 de Septiembre del año 31

a. C. entre la flota de Cayo Julio Cesar Octavio dirigida por Agripa y la de Marco

Antonio y su aliada Cleopatra frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Actium

(Accio) Cleopatra deserto y la escuadra de Marco Antonio, su amante romano fue

derrotado por Octavio La batalla de Actium decidió el resultado del enfrentamiento

entre Marco Antonio y Octavio, pero no terminó la guerra. Antonio y Cleopatra

reorganizaron la resistencia en Alejandría, donde fueron vencidos sin lucha en agosto

del año 30 a. C. Antonio terminó entonces su vida atravesándose con su propia espada.

Cleopatra se suicidó también para evitar figurar en el desfile triunfal de Augusto. El

ejército de tierra de Antonio se rindió y fue tratado con clemencia. Egipto se hizo una

provincia romana.

Denario emitido por Marco Antonio para pagar a sus legiones.

En el reverso, el emblema de su Tercera Legión.

El primer procónsul de Egipto fue Cayo Cornelio Galo (70-26 a.C) Poeta y militar

adopto la causa de Octavio y fue jefe de la armada occidental de Octavio Augusto.

Ataco Egipto desde la costa de Libia, conquistando el alto Egipto, con la fuera de las

armas, estableció un protectorado bajo el control romano sobre la zona meridional de

la frontera, que había sido abandonado por los últimos ptolomeos. Sin embargo la

costa del mar rojo den Egipto no cayó bajo control romano hasta el reinado de Claudio.

Adriano que visito dos veces Egipto, fundó la ciudad de Antinoópolis, creada sobre un

poblado egipcio, en memoria de su amante Antinoo muerto ahogado en el Nilo. Desde

la época de su reinado en adelante se erigieron edificios en estilo grecorromanos en

todo el país. Caracalla emperador romano durante los años 211-217 otorgo el

derecho de ciudadanía romana a todo los egipcios, como era común con otras

provincias, pero esto debía arrastrar tan bien más impuestos. Hubieron una serie de

rebeliones, militares y civiles en el siglo III. En la época de Marco Aurelio los abusivos

impuestos originaron una rebelión en el año 139 que fueron crecieron cada vez más,

por las gravosas necesidades de los emperadores. Debido a la imposibilidad del

emperador de estar presente en el territorio, este se hacía representar por un alcalde

de la orden ecuestre (caballería) de su confianza, instituido de amplios poderes

administrativos, jurídicos y militares. Algunos fueron privados y controlados por el

emperador.

Page 49: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

49

Del reinado de Nerón en adelante Egipto gozo una época de prosperidad que duro un

siglo. Surgieron muchos problemas a causa de los conflictos religiosos entre griegos y

judíos en especial en Alejandría, que después de la destrucción de Jerusalén en el año

70 llegó a ser el centro de la religión y la cultura Judía. Bajo mando de Trajano ocurrió

una rebelión judía con el resultado de la expulsión de los judíos de Alejandría y la

pérdida de todos sus privilegios aunque volvieron pronto.

Más allá del gran dominio sobre este de la economía el emperador aún tenía el

monopolio sobre las minas, las salinas y la producción de papiros. Bajo el gobierno

romano, Egipto fue pesadamente explorado, a través de la enorme cantidad de reglas

e impuestos que por ejemplo, los indígenas tal como los esclavos y los animales

domésticos, eran obligados a pagar un impuesto los artesanos pagaban una tasa, los

sacerdotes pagaban para poder tener acceso al sacerdocio. También recaían tasas

sobre los médicos, los mercaderes, los guardias, y no raras veces eran lanzados

impuestos extraordinarios. Esta carga contributiva provocó variadas revueltas entre los

que eran directamente afectados.

Las diversas etnias presentes en el territorio mantuvieron sus costumbres, legua y

religión. Los romanos representaban una parte my pequeña de la población,

compuesta por Macedonios que mantenían una posición confortable, por

Alexandrinos con privilegios que se extendían al reparto de cargos administrativos con

los romanos, por Persas también de detentores de prestigios y finalmente por Egipto

que demuestran una cultura helenizada y beneficiaban de ciertas regalías, aunque no

tan bien endosos como los restantes, hecho que se podrá comprobar por la restricción

máxima de bodas entre romanos y Egipcios. Los esclavos eran mantenidos en una

posición my baja.

"AEGYPTOS Moneda de "Adrianvs"

Durante la dominación romana se mantuvo la dualidad de cultos: los griegos

adoptaron un culto imperial my semejante al que era practicado en el periodo

ptolomaico y los egipcios continuaban conectados a sus cultos tradicionales. La cultura

helenística aún era predominante, sin embargo se verifico una decadencia artística. A

Page 50: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

50

pesar de esta apertura a los griegos y a los indígenas exceptuando los Alexandrinos,

les era vedada la posibilidad de hacerse ciudadanos romanos. Fue toda una diversidad

que hizo de Egipto un país exótico, marcado por la convivencia no siempre pacifica de

los varios pueblos que lo habitaron, El periodo romano fue la última etapa de una

historia grandiosa.

Icono donde se representa a San Mercurio matando al emperador romano Flavio

Claudio Juliano Iglesia de San Mercurio. El Cairo

En la época de Jesús, el pueblo judío estaba sometido al poder romano que ejercía su dominio a través de su procurador o gobernador. Las autoridades romanas exigían tributos personales y territoriales para el César, y aportes en especie para el mantenimiento de sus tropas de ocupación. Las primeras comunidades cristianas vivieron también en este mundo judío-romano, o simplemente pagano. Es conveniente conocer este mundo para captar la novedad de Jesús, de sus opciones y compromisos; el carácter inevitablemente hiriente de su denuncia profética, el alcance de su anuncio: se ha cumplido el plazo, ya llega el reinado de Dios, Enmiéndense y tengan fe en esta buena noticia Mc.1,15.

La actuación de este personaje, Jesús de Nazaret afecta de un modo u otro la vida de Palestina; las instituciones, los distintos grupos sociales, religiosos, la gran política siempre liada con la religión. Cuando se escriben los evangelios han transcurrido por lo menos de 35 a 60 años desde la muerte y resurrección de Jesús, el ambiente cultural en que los evangelios se escriben tiene un universo conceptual y simbólico, y unos modos de expresión muy diferentes al de estos días.

Page 51: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

51

Jesús de Nazaret o Jesucristo (izquierda), realiza uno de los milagros que le atribuye

la Biblia, La Curación del Ciego. Pintura realizada por El Greco, 1567-1570.

Jesús está en contra de las inmoralidades, robos, homicidios, adulterios, codicias, perversidades, fraudes, desenfreno (Mc.7, 20-23) que en Palestina existían. No aprueba que los romanos opriman al pueblo judío. Pero en esos tiempos, los que más cargas pesadas imponían al pueblo desasistiéndolo y arrojándolo a la pobreza, impotencia y desesperanza son los jefes religiosos-políticos de su pueblo que, según Jesús, en lugar de sus pastores son ladrones y bandidos asalariados. Jesús escucha los clamores de los marginados por la religión y sociedad de su pueblo, y opta por ellos aunque le cueste la vida.

Herodes se esforzó en respetar las tradiciones judías y no trató de cambiar la religión. Se preocupó especialmente de que se respetara minuciosamente la Ley durante la construcción del Templo. Pero el poder político era exclusivamente suyo. Se enfrentó con la clase sacerdotal dirigente, formada por la minoría más culta, el partido saduceo, y acabó privando al Sumo Sacerdote de cualquier influencia en la política. El Sanedrín se convirtió en una especie de consejo personal suyo, perdiendo cualquier significación como órgano de gobierno del pueblo. Los fariseos, apegados al cumplimiento de la Ley, eran tolerados mientras no se metieran en política. Parece que honraba y respetaba a los esenios, quienes se mantenían apartados de Jerusalén, al margen de cualquier lucha por el poder, y llevaban una vida dedicada a la religión en sus comunidades junto al Mar Muerto. Favoreció la vuelta de judíos de la diáspora a Palestina, en su necesidad de apoyarse en quienes no tuvieran nada que ver con el régimen asmoneo. En este contexto podemos entender la vuelta de personajes como Hillel el babilonio, que llegó a ser el mayor sabio fariseo de su época.

Su buena relación con Octavio Augusto le permitió lograr un trato favorable para las comunidades judías de otros puntos de la diáspora. Augusto confirmó el status de "religión lícita" concedido por Julio César a los judíos. En toda Asia Menor estaban exentos de prestar el servicio militar, se les permitiría enviar dinero al Templo de Jerusalén y formar organizaciones sociales y económicas. En ocasiones estos privilegios despertaron las protestas del resto de la población.

Page 52: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

52

Mientras la sucesión de Herodes estaban aún sin decidirse, estallaron numerosos disturbios sociales que provocaron la intervención de Varo, gobernador de Siria. La represión fue tan brutal que esta "guerra de Varo" fue en la memoria de los judíos el episodio más sangriento entre la toma de Jerusalén por Pompeyo y la destrucción del Templo en el año 70. Finalmente Augusto confirmó el testamento de Herodes, que dividía el reino entre sus hijos.

Pero los hijos de Herodes no fueron capaces de mantener el gobierno de sus territorios, que poco a poco pasarán a estar bajo control directo de Roma. A partir del reinado de Augusto sólo las provincias pacificadas son provincias senatoriales, con un gobernador que cuenta con legiones. Palestina será gobernada por un procurador, que depende directamente del emperador y cuenta únicamente con tropas auxiliares. Tiene poderes civiles y judiciales, reside en Cesarea, acudiendo a Jerusalén únicamente con motivo de las fiestas de peregrinación. A través del procurador Roma percibe diferentes tipos de impuestos, en cuya recaudación participan en estos momentos los publicanos, financieros judíos que trabajan para la administración romana. En este periodo los abusos son constantes, pues la primera preocupación de los procuradores es su bienestar, antes que el de Roma y, por supuesto, que el del pueblo.

Los judíos se dirigen hacia el Muro de las Lamentaciones, que marca el antiguo

emplazamiento del Templo de Salomón, mientras que los cristianos se dirigen al

Santo Sepulcro,

Cuando se traslado la sede de la Iglesia de Jerusalén a Roma. Respecto del traslado de

la sede de la Iglesia de Jerusalén a Roma, el libro de los Hechos de los Apóstoles

termina su relato cerca de la actividad de Pedro en la iglesia madre de Jerusalén con la

frase, enigmática, de que “se marchó a otro lugar” (Act 12, 17). No se ve ni el motivo

de la marcha de Pedro, ni adonde se dirigió. Nada puede afirmarse en concreto acerca

de los puntos del camino que lo llevó a Roma, ni de la fecha de su llegada a la capital

del imperio, ni sobre la duración de su estancia. Es, en cambio, seguro que tomó parte

en el concilio de los apóstoles en Jerusalén, que ha de fecharse poco después de

mediados de siglo, y que luego estuvo algún tiempo en Antioquia (Act 15, 7; Gal 2, 11-

14)

Page 53: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

53

XVI. Conclusiones finales

El imperio romano sería diferente a todos los imperios anteriores (babilonio, persa,

Griego). Muchos creen que desapareció en el quinto siglo. Pero otros creen que no fue

así, sino que se transformo en un imperio Religioso, que por más de mil años domino

el mundo (edad media) y que al día de hoy aún vemos sus repercusiones e influencia.

Se puede notar más en la cultura, civilización y leyes. El derecho Romano continúa

muy presente en el mundo occidental. En el aspecto religioso, vemos como el idioma

latín ha influenciado, la interpretación de la Biblia, podemos observar como introducen

la doctrina de la encarnación de Dios en la forma del verbo.

Nacimiento del cristianismo Egipto capturo Jerusalén y Judea se convirtió una

provincia de ptolemaico hasta 198 a. C. Y en 129 a. C. Egipto paso hacer una provincia

romana. En esta provincia romana fue cuando José y María huyeron con el niño Jesús,

a fin de escapar del decreto asesino de Herodes, volviendo tras su muerte. Desde su

nacimiento el cristianismo fue poco a poco extendiéndose por todo el imperio romano

y que finalmente permitió Flavio Valerio Constantino, que nació en Naissus tercera

ciudad Serbia 25 Julio de 272 Murió 22 Mayo de 337) a. C. Constantino I el Grande fue

conocido también por ser el primer emperador que permitió el libre culto a los

cristianos. Los historiadores desde Lactancio se decantan por un Constantino que

adopta el cristianismo como sustituto del paganismo oficial romano, a pesar de ello, no

fue bautizado hasta hallarse en el lecho de muerte. También fue conocido por su falta

de piedad para sus enemigos políticos. Estuvo atormentado por la muerte de su hijo

hasta que fue bautizado, ya que le prometieron que con esta ceremonia lavaría sus

pecados.

El norte de África fue una de las zonas que la civilización romana penetro más

profundamente. Roma obtenía de África una gran parte del abastecimiento de trigo y

contribuía en alto grado a la cultura romana, siendo la provincia occidental donde el

cristianismo se difundió con mayor rapidez, con el acceso al poder del Emperador

Septimio Severo de origen africano, y África conoció un mayor desarrollo junto a su

hijo Caracalla, ellos fueron los artesanos de una política municipal. También fue

igualmente en África, donde la huella de Roma se borro más rápidamente. La crisis

general del Imperio, las revueltas verberes y las disensiones religiosas, la dejaron

debilitadas ante el ataque de los vándalos, que unida la invasión de los árabes, acabó

borrando todas las huellas de la cultura latina.

Egipto Para Roma era un triunfo muy especial para los emperadores romanos, era un

país con prestigio, fácil de defender y suministraba el trigo necesario a Roma. El

sistema de administración local y regional no fue my modificado, pues la división

administrativa en nomos del periodo anterior continuó, permaneciendo la

circunscripción fiscal, pero ahora bajo el gobierno de jinetes romanos. El régimen

agrario tampoco se modifico las tierras reales y sagradas se hicieron tierras imperiales

Page 54: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

54

y aún las tierras de propietarios. Los griegos adoptaron un culto imperial muy

semejante al que era practicado en el periodo ptolemaica y los egipcios continuaban

conectados a sus cultos tradicionales.

Con la llegada de fenicios y cartagineses a la Península Ibérica, se iniciaron una serie

de intercambios materiales y culturales en los terrenos frecuentados por estos

navegantes, a lo largo del litoral mediterráneo y atlántico, provocando una

transformación de su mapa político económico y social. Con la entrada en escena de

los cartagineses, (s. III a. C.) a la Península Ibérica, ésta se vio convertida en manzana

de discordia entre las grandes potencias: Cartago y Roma. Durante la dominación

romana, Hispania se convertirá en uno de los más sólidos soportes del Estado Romano.

La cristianización pondrá de relieve la profunda inserción de Hispania en el ámbito

religioso del Imperio. Y a pesar de las invasiones germánicas se habla una lengua

basada fundamentalmente en el latín a excepción de los vascones. En las ciudades las

huellas del pasado romano permanecen vivas y prolongan sus señas de identidad

dentro de un mundo sujeto a profundas crisis y transformaciones.

La Península Ibérica conectada a través de los Pirineos con el continente europeo, y

rodeada por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, constituye una continuación

de Europa y que a través del estrecho de Gibraltar, un puente hacia África. Este hecho

hace que a lo largo del primer milenio, a. C., muchos pueblos indoeuropeos

procedentes de Europa central penetren a través de los Pirineos en territorio

peninsular y encuentran nuevos hogares en la cornisa Atlántica y en la Meseta. La

organización social se basaba en una estructura jerárquica en torno a una aristocracia

guerrera poseedora de las mejores parcelas de cultivo. Más adelante seguirán oleadas

migratorias cuyos flujos más relevantes se producirán durante el s. IV a. C.

No se habla de un pueblo celta en general sino más bien de un número indefinido de

étnias diferenciadas entre sí, pero poseedoras de referencias comunes tales como la

lengua, la escritura, etc., aunque gozaban de considerables ventajas en el armamento

con respecto a los pueblos de su entorno. Fenicios, griegos y cartagineses acuden al

litoral ibérico en busca de metales y materias primas. La primera ciudad en territorio

peninsular fundada por los fenicios fue Cádiz (Gañir) s. (IX a. C.).

Page 55: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

55

Termas Romanas

Monedas Romanas

Los griegos establecen bases comerciales en pequeños enclaves portuarios, visitados

periódicamente por la navegación helena, dedicados a los intercambios comerciales y

no a la colonización. Serán los cartagineses los últimos en acudir a la Península,

quienes desempeñarán un papel determinante en la composición del mapa político

Peninsular, pues ellos atraerán a los romanos y con estos se iniciará un nuevo capítulo

en la historia de Iberia.

Page 56: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

56

XVII. Bibliografía:

Historia de la Hispania romana. Autores: Pedro Barceló y Juan José Ferrer.

Historia de España del instituto Gallach

Historia del Pueblo Valenciano a 1988del instituto Valenciano de estudios e

investigación de la caja de ahorros de Valencia

Gran enciclopedia de la región Valenciana

Giardina, A. y otros. El hombre romano. Madrid, Alianza 1.991

Paoli, U Urbs. La vida en la Roma antigua. Barcelona, Iberica 1.973.

Kovaliov, S.I. Historia de Roma Madrid, Akal, 1.979.

Piganiol, A. Historia de Roma, Buenos Aires, Eudeba, 1.981.

Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del Imperio, Madrid, Temas de

hoy, 1.984

Etienne , R, La vida cotidiana en Pompeya, Madrid, Aguilar. 1.971

Hacquard, G.- Dautry, J.-Maisani, O. Guide Roman Antique. Paris. Classiques Hachette,

1.952

Boardman, Griffin, Murray. Historia Oxford del Mundo Clasico I y II. Madrid Alianza

Editorial, 1.988.

Guillen, J. Urbs Roma Salamanca. Sígueme, 1.977.

Coulanges, F, La ciudad antigua. Barcelona, Ediciones Península. 1.984.

Rolden Herves, J.M. Historia de Roma, Salamanca, Ediciones Universidad., 1.995

Gasco, F. La sociedad y cultura en tiempos de los Severos. Madrid, Coloquio, 1.988

VV.AA., Historia de la vida privada I: Imperio Romano y Antigüedad tardía, Madrid,

Taurus, 1.991.

Hidalgo, M.J., Sayas, J.J., Rolden, J.M. Historia de la Grecia Antigua. Salamanca,

Ediciones Universidad 1.998

Rubio Paredes, J.M., El cuaderno arqueológico de Cartagena, Murcia, 1.979.

Ramallo, S. y Ruiz Valderas, E, El teatro romano de Cartagena, Murcia, 1.998.

Biblioteca Básica de la Historia ANAYA

Page 57: LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO - …mayores.uji.es/.../Calidad-de-Vida/Romanizacion-Peninsula.pdf · troyano Eneas y generado por la diosa ... bajo el nombre de iberos. Los celtas

57

Nueva Enciclopedia Larousse PLANETA

Colección Bravo