16
LA SALIDA DIDÁCTICA: UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. Autores: Susana Salvi – Mercedes Jara Tracchia Institución: Instituto de Formación Docente Continua Bariloche Dirección electrónica: [email protected] [email protected] “Cuando el viaje termina, empieza un nuevo relato, el del viaje y el paseo que ya fue. Hablar y conversar acerca de la experiencia que hemos atravesado, las marcas que nos ha dejado, los objetos y nuevos sueños que hemos coleccionado. Es el momento de compartir el paseo, la ocasión de repensarlo y volver a sentirlo. Es el momento de escribir y registrar nuestro libro de viaje para recrear la ilusión de que las cosas que ya no existen podrían existir todavía” (Alderoqui, 2012). RESUMEN La experiencia de trabajo es realizada en el IFDC de la ciudad de San Carlos de Bariloche con los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria y que cursan las cátedras de Enseñanza de las Ciencias Sociales I y II, correspondiente al primero y tercer año de la carrera. Tiene como propósito la realización de una salida didáctica por el éjido urbano de la ciudad, en la que participan los y las estudiantes de ambos espacios curriculares pero con actividades diferenciadas. Los estudiantes de tercer año diseñan y llevan a cabo la propuesta para los de primer año, planificando actividades previas, durante y post salida. En dicha propuesta deben incluir el recorte de una problemática de la ciudad tomando como marco de referencia la propuesta que realiza Silvia Alderoqui (2006) 1 para la enseña de la ciudad, “en función de finalidades e intenciones que apunten tanto a la ubicación en el espacio propio como a la iniciación de la comprensión de la dimensión política, económica y ambiental del mundo urbano” Por otro lado, este recorte problemático responde a los aportes que para la enseñanza de la ciencias sociales realiza Isabelino Siede (2010) 2 , “la noción de recorte como forma de seleccionar los contenidos para la enseñanza. Esta categoría didáctica se 1 Alderoqui, S.y Penchansky, P. (comp.), (2006), Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano, Buenos Aires, Paidós. 2 Siede, I. (ccord.), (2010), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, Buenos Aires, Aique.

LA SALIDA DIDÁCTICA: UNA EXPERIENCIA EN LA … · “He aquí lo que es el espacio urbano: fragmentado y articulado, reflejo y condicionante social, un conjunto de símbolos y campo

Embed Size (px)

Citation preview

LA SALIDA DIDÁCTICA: UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA

ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

Autores: Susana Salvi – Mercedes Jara Tracchia

Institución: Instituto de Formación Docente Continua Bariloche

Dirección electrónica: [email protected] [email protected]

“Cuando el viaje termina, empieza un nuevo relato, el del viaje y el paseo que ya fue. Hablar y conversar acerca de la experiencia que hemos atravesado,

las marcas que nos ha dejado, los objetos y nuevos sueños que hemos coleccionado. Es el momento de compartir el paseo, la ocasión de repensarlo y volver a sentirlo.

Es el momento de escribir y registrar nuestro libro de viaje para recrear la ilusión de que las cosas que ya no existen podrían existir todavía” (Alderoqui, 2012).

RESUMEN

La experiencia de trabajo es realizada en el IFDC de la ciudad de San Carlos de

Bariloche con los estudiantes del Profesorado de Educación Primaria y que cursan las

cátedras de Enseñanza de las Ciencias Sociales I y II, correspondiente al primero y tercer

año de la carrera.

Tiene como propósito la realización de una salida didáctica por el éjido urbano de la

ciudad, en la que participan los y las estudiantes de ambos espacios curriculares pero con

actividades diferenciadas.

Los estudiantes de tercer año diseñan y llevan a cabo la propuesta para los de

primer año, planificando actividades previas, durante y post salida. En dicha propuesta

deben incluir el recorte de una problemática de la ciudad tomando como marco de referencia

la propuesta que realiza Silvia Alderoqui (2006)1 para la enseña de la ciudad, “en función de

finalidades e intenciones que apunten tanto a la ubicación en el espacio propio como a la

iniciación de la comprensión de la dimensión política, económica y ambiental del mundo

urbano”

Por otro lado, este recorte problemático responde a los aportes que para la

enseñanza de la ciencias sociales realiza Isabelino Siede (2010)2, “la noción de recorte

como forma de seleccionar los contenidos para la enseñanza. Esta categoría didáctica se

1 Alderoqui, S.y Penchansky, P. (comp.), (2006), Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo

urbano, Buenos Aires, Paidós.

2 Siede, I. (ccord.), (2010), Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza, Buenos

Aires, Aique.

centra en la delimitación de la realidad social, concebida como una trama o un lienzo que no

tiene límites y en la que es necesario recortar para profundizar, sin perder complejidad”

Sostenemos que este trabajo da la posibilidad de pensar una estrategia de

enseñanza a la hora de plantearse los alumnos y las alumnas una hipótesis de trabajo a

destinatarios/as concretos y por el otro lado a su propio proceso de aprendizaje.

Introducción:

La propuesta curricular para la Formación Docente en la Provincia de Río Negro,

organiza las diferentes disciplinas en una estructura de área; para el caso particular de las

Ciencias Sociales, propone dos espacios curriculares: Enseñanza de las Ciencias Sociales I,

en primer año, y Enseñanza de las Ciencias Sociales II, en tercero.

El área, en esta propuesta curricular, está integrada por: historia, geografía y

sociología3, esto permite abordar el objeto de estudio de las ciencias sociales, la realidad

social, desde un marco interdisciplinario, siendo “la finalidad fundamental del área la

construcción de conocimientos y actitudes necesarias para comprender la realidad social,

las experiencias colectivas pasadas y presentes, el espacio donde se desarrollan los

procesos de producción y reproducción materiales y simbólicos de los sujetos sociales, que

fueron el resultado de otros procesos, donde se privilegiaron las decisiones y los intereses

de los grupos que han ejercido el poder y de aquellos que han opuesto resistencia”4

El diseño Curricular para la escuela primaria propone trabajar el espacio urbano en

tercer grado, es por ello que compartimos nuestra propuesta de enseñanza en la formación

docente, que no se presenta como una acción cerrada e inacabada sino que permanece

abierta y permeable a diferentes aportes, y que hemos titulado “La salida didáctica: Una

experiencia en la formación docente desde la enseñanza y el aprendizaje”, entendiendo la

doble cara de la propuesta, dado que los estudiantes de 3° coordinan, proponen, diseñan

actividades para sus compañeros de 1° año, y que esta doble faceta también se ve en: el

abordaje de la ciudad tanto como objeto de conocimiento, como de enseñanza.

3 En el IFDC de Bariloche, los integrantes del área son: la Lic. y Prof en Historia Patricia Talani, el Lic. y Prof. en sociología Ezequiel Sarobe, la Lic y Prof en Geografía Susana Salvi y la Esp. y Prof en Geografía Mercedes Jara Tracchia, parte y arte de este proyecto. 4 Consejo Provincial de Educación, 2008, Diseño Curricular para la Formación Docente del Nivel Primario, Río Negro.

Marco teórico:

Desde donde entendemos la ciudad como espacio social, como objeto de conocimiento.

En su libro: Las ciudades invisibles, Italo Calvino, escribe que: “las ciudades son el

conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje; son lugares de

trueque, como explican todos los libros de historia de la economía, pero esos trueques no lo

son sólo de mercancías, sino también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos”

La ciudad es: espacio vivido y construido, donde se producen relaciones e

interrelaciones de intensidad variable, produciéndose simultáneamente, fragmentaciones y

articulaciones, reflejo de la propia sociedad. La sociedad capitalista se nos muestra como un

espacio desigual, cambiante, complejo, con ritmos y naturaleza diferenciados. es el espacio

de vida y de reproducción, el espacio de lo cotidiano presente y del futuro. Desde su

dimensión simbólica, es diferente según los grupos sociales, las edades, los géneros; es el

escenario de la oportunidad y la resistencia. “He aquí lo que es el espacio urbano:

fragmentado y articulado, reflejo y condicionante social, un conjunto de símbolos y campo de

luchas es así la propia sociedad en una de sus dimensiones, la más aparente, materializada

en las formas espaciales, este es nuestro objeto de estudio.”5

En este sentido, la Ciudad de Bariloche, no escapa a las características señaladas, y

se presenta con un crecimiento urbano y demográfico acelerado y complejo. A esto lo

podemos ver en la estructura urbana: emplazada en una topografía accidentada, en un ejido

urbano muy extenso, con una heterogénea composición social, y teniendo al turismo como

principal actividad económica.

La ciudad de San Carlos de Bariloche se localiza al oeste de la Provincia de Río

Negro, departamento de Bariloche, en el sector Norte de los Andes Patagónicos en la

margen sur del lago Nahuel Huapi, 71° 10´y 71° 23 Long. Oeste 41° 10´ y 41° 15´Lat.Sur.

El ejido está incluido dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, ocupa una superficie

de 274,55 km2 o el equivalente a 27455 ha. Se extiende de Oeste a Este alcanzando 45 km

de longitud y su ancho de Norte a Sur supera los 10km.

5 Fragmento de Lobato Correa, 1989 Traducción Jorge Blanco, en Gurevich Raquel, 1995, Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada, Buenos Aires, Aique.

El crecimiento urbano y demográfico de San Carlos de Bariloche ha sido acelerado y

complejo. Es la primera ciudad de Río Negro por tamaño y es una de las tres más pobladas

de la Patagonia, luego de Neuquén y Comodoro Rivadavia. Su crecimiento demográfico,

nutrido por migraciones internas e internacionales, está entre más altos de la Argentina; la

ciudad es reconocida como el portal de la Patagonia Andina, por su función como destino

turístico central y centro de partida de circuitos que recorren Parques Nacionales.

El área se sitúa en un sector que representa marcada heterogeneidad ambiental,

producto de variaciones geológicas, geomorfológicas, altitudinales, climáticas y de

vegetación

El ejido municipal de Bariloche comprende 91 barrios6 de distinta antigüedad y, sobre

todo, de muy variada superficie. El medio físico, las condiciones del sitio, el entorno andino,

la expansión urbana, la actividad turística y las diversas funciones han influido en la forma y

la extensión de tales barrios. En sus orígenes, la población de San Carlos de Bariloche se

concentró en el área central, pero luego esta mancha urbana, inicialmente compacta, se fue

expandió, siguiendo los ejes de las principales vías de comunicación: hacia el Oeste la

Avenida Ezequiel Bustillo y la Avenida de los Pioneros, hacia el Este la Ruta Nacional 40

Norte y hacia el Sur la Ruta Nacional 40 Sur. No obstante, la conformación actual de la

ciudad se definió en buena medida con la aprobación de numerosos loteos durante las

décadas del ´40 y ´50, los cuales propiciaron la dispersión dificultando aún hoy una

adecuada planificación y gestión territorial. En efecto, este proceso de intensa subdivisión no

estuvo acompañado por una ocupación efectiva del territorio y, como consecuencia, la

consolidación del entramado urbano continúa en muchos de esos antiguos loteos aún sin

completarse.

Varios factores contribuyen actualmente a acentuar la fragmentación urbana,

destacándose los intereses del mercado inmobiliario y el elevado valor de la tierra. Como

consecuencia de lo esbozado, San Carlos de Bariloche se conforma por un complejo

conjunto de barrios con distintos orígenes e historia, a la que se suma composiciones

demográficas y socioeconómicas muy diferentes. Existe una producción creciente de

literatura preocupada tanto por la diferenciación interna de la ciudad, como por las

6 La Dirección General de Estadística y Censos de Río Negro (2005) brinda información demográfica para 91 barrios; de todos debe indicarse que algunos pocos no tienen información, otros presentan escasa población y dificultó su tratamiento estadístico, etc.

disfuncionalidades y las tensiones y conflictos socio-culturales que se presentan en las

ciudades con crecimientos acelerados y fuertes aportes migratorios7.

Nuestra propuesta de enseñanza

El Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro propone el estudio de la ciudad en

tercer grado de la escuela primaria, y esto nos interpela a la hora de pensar la formación

docente.

Propone para trabajar durante este ciclo como categoría central la vida cotidiana,

destacando que “en cada objeto, en cada situación, en cada escena cotidiana, es posible

leer fragmentos de la vida de una sociedad compleja”. Para Agnes Heller la vida cotidiana es

el “espejo de la historia”, también la define como “el conjunto de actividades que

caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad de

la reproducción social… es la forma real en la que se viven los valores, creencias,

aspiraciones y necesidades”.8, al respecto, Henry Lefevbre, considera que “la vida cotidiana

es reconocer y entender comportamientos, costumbres, proyección de necesidades, captar

cambios a partir del uso de los espacios y tiempos concretos.9

¿Cómo captar esos fragmentos de la vida cotidiana en el espacio urbano?, ¿cómo

las formas se nos muestran como forma contenido? ¿Cómo ver la acumulación diferencial

de tiempos? ¿Cómo estudiar la relación espacio-sociedad desde la interacción? “la

interacción refiere a las personas situadas espacio-temporalmente en un contexto

intersubjetivo desde el cual le dan sentido al espacio y al otro, en un proceso constante de

interpretación (resignificación) y de construcción de los espacios de vida” 10

Nuestro objetivo es la construcción conceptual de una visión global y profunda de la

ciudad, donde es necesario conjugar la ciudad vivida con la ciudad como objeto de

conocimiento. Es por eso que en esta propuesta didáctica trabajamos el espacio urbano de

San Carlos de Bariloche a partir de múltiples entradas: mapas mentales, las

representaciones, la salida didáctica, y el pensar el trabajo desde diversas problemáticas, en

7 XIX CONGRESO DE PROFESORES DE GEOGRAFÍA,San Carlos de Bariloche, diferentes caras y miradas de una realidad compleja y fragmentada. Itinerarios para una salida. Posibilidad de entrada a la realidad social y espacial. Redacción General.Rubén Eroles, Mercedes Jara, Colaboradores Susana Salvi, Belén Aldatz,Mercedes Saborido,Paula Seifert,Brenda Matossian,Guillermo Hernández 8Heller, Agne, (1972), Historia y vida cotidiana, México, Grijalbo 9 Sincronía.cucsh.udg.mx “Sociología de la vida cotidiana” 10Lindon, Alicia, 2008, Milton Santos, Al encuentro de la geografía de lo cotidiano en Tras las Huellas de Milton Santos, México, Anthropos.

este sentido tomamos el enfoque problematizador que propone Isabelino Siede, desde

pensar una pregunta o problema “que permanezca abierto durante el recorrido de

enseñanza y alcance algún grado de conclusión al finalizarlo, una pregunta que movilice y

organice el recorrido, que sea susceptible de apropiación por parte de los alumnos, es una

invitación a pensar en un fragmento de la realidad social y buscar en las ciencias todas

aquellas herramientas conceptuales y procedimentales que ayuden en este proceso”,11 y

desde allí pensar el recorte.

Recorte entendido como una unidad de sentido, que pone el foco y agranda la

escala, permitiendo el acceso al espacio banal, el espacio de todos y de todas, donde se

hace necesario la definición de los tiempos particulares, de la profundización de ciertos

conceptos, del marco conceptual explicativo que supere la descripción y permita el abordaje

de lo complejo.

Para pensar la ciudad analíticamente, tomaremos la propuesta que realiza Silvia

Alderoqui para la enseñanza de la ciudad, mirándola desde diferentes enfoques, como son:

el morfológico-social, el histórico patrimonial, el enfoque desde el ambiente, todo esto en el

marco de la potencialidad del estudio de la ciudad como construcción de la ciudadanía.

Este trabajo se concretó en dos cátedras con diferentes alcances y propósitos: para

los estudiantes de La enseñanza de las Ciencias Sociales II, se centró en planificar la

enseñanza de la ciudad para los estudiantes de primer año, a través de los enfoques

citados.

La propuesta incluyó la salida didáctica recorriendo el ejido urbano de la ciudad,

siendo esta el marco que sirvió para pensar, analizar, reflexionar, revisitar la ciudad,

pudiendo dar marco a los diferentes recortes y focos de la realidad social detectados o

anticipados en el trabajo previo.

11Siede, Isabellino, (Coord.)2010 Ciencias Sociales en la Escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires. Aique Educación.

Plano itinerario

Enfoque histórico patrimonial: Este enfoque pone énfasis en los fragmentos de tiempos visibles en monumentos,

edificios, plaza, los hechos culturales acumulados históricamente “su significado, su valor

referencial y dinámica de cambios y permanencias”12

Desde esta mirada los estudiantes propusieron y recortaron un espacio emblemático

de la ciudad como es el Centro Cívico: el mismo fue construido en el marco de la creación

de la Dirección de Parques Nacionales, en el año 1934, bajo la presidencia de Exequiel

Bustillo y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche “la amistad personal entre Bustillo y

los intendentes Frey y Gonella, permitió la firma de convenios por los cuales, a cambio de

ayuda financiera, el municipio se comprometió a encarar la obra edilicia (...). Bustillo y su

equipo pusieron en marcha un plan de urbanización que sirvió de eje para las

construcciones del periodo. Previa a esa instancia, y como soporte necesario se concretaron

y ampliaron servicios de aguas corrientes, cloacas, nivelación y pavimentos”.13

12Alderoqui, S, 2006, Enseñar a pensar la ciudad, en Alderqui S, y Penchansky, Pompi, Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano, Buenos Aires, Paidós 13Méndez, Laura 2010, Estado, frontera y turismo, Historia de San Carlos de Bariloche, Buenos Aires, Prometeo libros.

Por esa época se construye el Hotel LlaoLlao, la Catedral, el Automóvil Club

Argentino, el Hospital Regional, la Administración de Parques Nacionales. Bajo la dirección

del arquitecto Alejandro Bustillo y con planos del Arquitecto Estrada, se construye el Centro

Cívico; los fondos “para la construcción del Centro Administrativo y Cultural se reunieron,

gracias a los aportes y gestiones del entonces Vicepresidente de la Nación -el Doctor Julio

Roca, hijo del general- quien, a cambio de ver en el centro de la plaza la estatua de su

padre, gustoso cedió parte de los fondos, que fueron completados con el aporte de otros

roquistas y del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Como aclaró Bustillo: “no es que

el Centro Cívico fuese construido para servir de marco a la estatua del General Roca, ni

mucho menos. Pero no hay duda (...) que ambas ideas nacieron asociadas, como si al

satisfacer la necesidad que éste Centro Cívico venía a llenar, sirviese al mismo tiempo de

decoración al gran homenaje que la Patagonia debía a quien había conseguido liberarla del

indígena que la asolaba”14

Hoy el Centro Cívico, significa el lugar del encuentro, el lugar de la manifestación, el

lugar de la resistencia, el lugar de la memoria; en este sentido el recorte propuesto por los

estudiantes se centró en los siguientes interrogantes:

1 ¿Qué usos le dan los ciudadanos a la plaza del Centro Cívico? ¿qué significa para

los ciudadanos? ¿Por qué la estatua del Gral. Julio A. Roca está ese lugar?

¿Quién fue para ustedes J.A Roca? ¿Qué significado tiene el monumento para

ustedes?

2 En la plaza expedicionarios al desierto se encuentran pintados pañuelos. ¿A quiénes

representan? ¿Cómo pueden relacionar la estatua de Roca con los pañuelos? ¿Se

trata de la misma historia? ¿Por qué motivo creen que están esas pintadas en ese

lugar y no en otro?

3 ¿Qué relación se establece entre la palabra genocidio y la “Conquista de la

Patagonia” liderada por J.A Roca?

4 ¿Cómo pueden explicar dicho proceso ¿? Se lo conoce con otro nombre ¿? Por

qué? ¿Qué lugar ocupa este proceso en relación al origen de la ciudad de San

14 Ibídem, pp. 241-242.

Carlos de Bariloche?, ¿Por qué es importante reconstruir la historia a partir de la

memoria

5 Luego cuestionarse sobre el monumento de Roca que se encuentra en el centro de

la plaza del centro cívico de nuestra ciudad: ¿Debe permanecer allí?, ¿Debería ser

modificado reemplazado o destruido? ¿Qué opinan historiadores e investigadores al

respecto?, ¿y para otros grupos sociales e instituciones?

Para otro grupo de estudiantes la mirada se amplía y se recorta a la significación de los

edificios desde el punto de vista histórico de los diferentes edificios como lectura de la

diferente acumulación de tiempos en tanto formas contenido.

1 Ubicar en un plano de la ciudad de Bariloche los edificios históricos que han

observado durante la salida.

2 Elaborar un informe sobre el patrimonio histórico arquitectónico de Bariloche a partir

de los edificios históricos que se han observado durante la salida, teniendo en cuenta

los siguientes aspectos:

a Función para la que fue creada y la que cumple actualmente.

b Conservación del Patrimonio Histórico. ¿De qué manera están preservados

esos edificios?

c Estilo de la construcción y tipos de materiales utilizados.

d Luego seleccionar un edificio y ampliar la información buscando fotografías

antiguas; datos sobre su construcción; cuándo se consideró un patrimonio

histórico; qué relación tuvo ese edificio con el desarrollo económico, político y

social de la ciudad; y otros datos curiosos que consideres importante.

3 Reflexionar con respecto a:

Consideran que hay más edificios en la ciudad de San Carlos de Bariloche que

deberían ser reconocidos como construcciones históricas. ¿Por qué? Argumentar.

Enfoque ambiental:

Este enfoque surge cuando la sociedad toma conciencia del deterioro ambiental, su

preservación y de la necesidad de proponer mejoras en las condiciones de vida en las

ciudades, “la ciudad se presenta como una totalidad, bajo el modelo de un gran organismo

alimentado por flujos procedentes de las zonas inmediatas y mediatas, con procesos

complejos ´para metabolizar lo recibido y con una producción de residuos que deben ser

eliminados”.15

Como dice Leff “…en la percepción de esta crisis ecológica, se fue configurando un

concepto de ambiente como una nueva visión del desarrollo humano, que reintegra los

valores y potenciales de la naturaleza, las externalidades sociales, los saberes subyugados

y la complejidad del mundo negados por la racionalidad mecanicista, simplificadora,

unidimensional, fraccionadora que ha conducido el proceso de modernización. El ambiente

emerge como un saber re integrador de la diversidad, de nuevos valores éticos y estéticos,

de los potenciales energéticos que genera la articulación de procesos ecológicos,

tecnológicos y culturales”16

Entendemos que trabajar la dimensión ambiental implica pensar y abordar el

ambiente como un sistema complejo que tenga permanentemente en cuenta el resguardo

15Alderoqui, Silvia, Villa, Adriana, 2001, La ciudad revisitada en Aisenberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia (Comp.) Didáctica de las Ciencias Sociales II, Teorías y Practicas, Paidos Educador. 16Leff E. (1998)“Saber Ambiental, Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad y Poder” Ed. Siglo XXI. México.

de los equilibrios biológicos, el pleno desarrollo del hombre y sus instituciones sociales, la

búsqueda de una mejor calidad de vida y el desarrollo de las potencialidades productivas en

una perspectiva sustentable y respetando las características culturales que las diferentes

poblaciones quieran mantener como fundamento y sentido de su vida, las interacciones e

interdependencias entre los aspectos naturales, sociales, económicos, culturales, políticos,

tecnológicos, éticos y estéticos de los distintos fenómenos estudiados, siempre en una

perspectiva histórica17

La ciudad de San Carlos de Bariloche se encuentra dentro de un Parque Nacional,

pero no escapa a las problemáticas generadas por el ambiente urbano. En este sentido un

tema recurrente entre estas problemáticas ambientales es qué sucede con la basura. La

misma se acumula en el Vertedero Municipal, dentro del ejido, y en la zona “del alto”. Y así

lo plantean los alumnos proponiendo distintos ejes para el análisis.

Eje Histórico:

Investigar la historia del Vertedero Municipal (Cuándo surge, Por qué, Por

quiénes, etc.)

Eje Político:

¿Qué rol tiene el Municipio? ¿Y el Estado Provincial? ¿Qué sujetos o

instituciones intervienen? ¿Qué hacen o deberían hacer con la basura?

Eje Social:

¿Cómo impacta la problemática “Vertedero”, la salud, sujetos o instituciones

que intervienen y leyes o normas que los regulan?

Eje Económico:

¿Qué es la Asociación Recicladores Bariloche? ¿Por qué y cómo surge?

¿Quién lo respalda? ¿Qué relación tiene la misma con el eje económico?

¿Cómo influye?

O en el caso de otras problemáticas:

17 García, Daniela y Priotto, Guillermo. 2009 EDUCACIÓN AMBIENTAL Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Pujol. Buenos Aires.

� ¿A qué nos referimos cuando hablamos de problemática ambiental?

� Historia de la problemática

� Actores sociales e instituciones que intervienen

� Representaciones sociales en juego.

� Cómo se modificó el medio ambiente a partir de esta problemática

� Acciones políticas vigentes para la preservación.

Enfoque morfológico social:

Este enfoque considera al espacio urbano como una totalidad compleja, donde tiene

lugar el consumo y la producción, la movilidad, y las relaciones y los conflictos por

diferentes intereses.

“La fragmentación física de la ciudad de San Carlos de Bariloche está reforzada y

profundizada por procesos de división social, pudiéndose hablar, de una fragmentación

espacial o socioespacial que resta funcionalidad y cohesión a la ciudad.” 18

“Esta desigualdad en el espacio, se reconoce, pues la franja localizada sobre la

costa del lago posee una situación predominantemente más favorable que el sector Sur.

Esta evidencia coincidiría con la idea instalada en la ciudad de las “dos caras de Bariloche”,

una que mira el lago y goza de mejores condiciones socioeconómicas, íntimamente

vinculada con la actividad turística y otra que da la espalda al lago, con población que vive

en condiciones muy desfavorables y en algunos casos de extrema marginalidad. San Carlos

18Sánchez, Darío, Sassone, Susana y Matossian, Brenda, 2010, Barrios y áreas sociales de San Carlos de

Bariloche: Análisis geográfico de una ciudad fragmentada

Departamento de Investigaciones Geográficas (DIGEO-IMHICIHU-CONICET)

de Bariloche es una ciudad fragmentada, los crecimientos acelerados y sin control, con

fuerte diferenciación social, devienen en mundos urbanos de exclusión”.19

Una ciudad que deja de ser orgánica y pasa a ser fragmentada, la fragmentación

asocia componentes espaciales, dimensiones sociales y políticas. San Carlos de Bariloche

muestra una organización interna donde hay proximidad de ricos y pobres con relaciones

asimétricas, la diferenciación social tiene su correspondencia en la fragmentación espacial,

que no sólo es física por las condiciones del emplazamiento de San Carlos de Bariloche,

sino que la secuencia temporal de los loteos, la construcción de viviendas sociales y la

actividad turística que capta las mayores inversiones nacionales e internacionales, más las

migraciones internas e internacionales, contribuyen a delinear varias ciudades en una

misma ciudad.

La propuesta de trabajo en este sentido por parte de los estudiantes es la siguiente,

en relación al tema de la vivienda:

¿Todos accedemos al mismo tipo de vivienda? ¿Por qué?

¿Cuáles son los componentes que influyen en el acceso de la vivienda?

Registrar en forma escrita y fotográfica que características tienen los barrios que se

observan durante la salida didáctica:

¿Las características de las casas con que tiene que ver? ¿Son todas iguales?

¿Tienen características en común?

¿Cómo creen que ha sido el acceso de la vivienda en los diferentes barrios?

¿En qué se diferencian las viviendas de los barrios de la zona Sur con las de la zona

Este, (zona del Arroyo Ñireco, de la Terminal de ómnibus), y la zona del Centro. ¿Por

qué?

Trabajo posterior a la salida

1) Elaborar un análisis teniendo en cuenta las siguientes preguntas. Luego indagar sobre

cómo se accede a la vivienda en Bariloche.

i) ¿Todos accedemos al mismo tipo de vivienda? ¿Por qué?

ii) ¿Cuáles son los factores que influyen en el acceso de la vivienda?

iii) ¿Cómo creen que puede llegar a impactar en la Infraestructura de la ciudad?

¿Qué será necesario cambiar?

iv) ¿Qué papel jugamos nosotros los ciudadanos para poder acceder a la vivienda?

19 Ibídem p 10.

1) A la problemática que se presenta en Bariloche para acceder a la vivienda ¿Qué

soluciones posibles podemos pensar? Escribirlas.

Para otro de los grupos el acento estuvo centrado en lo morfológico y en la infraestructura

1. Funcionamiento del Puerto San Carlos. ¿Por qué no funcional el Puerto San

Carlos? ¿Cómo impactaría en la ciudad el funcionamiento del puerto? ¿Qué

intereses se ponen en juego?

2. El tren Patagónico; ¿Cuál es su traza? ¿Cómo funciona? ¿Qué rol cumple

este servicio? ¿Cómo afecta a Bariloche y a los barilochenses la reducción en

el servicio del ferrocarril? ¿Y a los distintos pueblos y pobladores de la Línea

Sur?

3. La circulación del centro de la ciudad hacia el oeste se realiza por las

Avenidas Bustillo y Pioneros, frente a inclemencias climáticas muchas veces

se ve interrumpido el tránsito en dichas arterias ¿A quienes afecta?, ¿Qué

planes alternativos hay?

4. 4. La Terminal de ómnibus; es de construcción precaria y no cumple con las

condiciones para una ciudad turística? ¿Qué pasa con esta obra? ¿Donde

debería estar emplazada la nueva terminal? ¿Qué situaciones y conflictos se

generan en esta terminal?

Para cerrar esta propuesta los estudiantes de tercer año recibirán los trabajos

realizados por los alumnos de primer año para evaluar los trabajos, esta etapa la

consideramos muy valiosa porque los estudiantes de tercero podrán analizar su propia

planificación, las consignas y las propuestas de actividades realizadas. Con esto estaríamos

cerrando la propuesta desde el lugar que nos propusimos que es el enseñar y el aprender

en la ciudad, de la ciudad, y la posibilidad de tensar esto con otros contenidos y conceptos

de las ciencias sociales pensando como el enfoque problematizador se pone en juego

superando las propuestas de enseñanza descriptivas para pensar en aquellas que

promuevan el análisis, la búsqueda de alternativas, la explicación y la comprensión.

Bibliografía:

Alderoqui, S, 2006, Enseñar a pensar la ciudad, en Alderqui S, y Penchansky, Pompi,

Ciudad y ciudadanos. Aportes para la enseñanza del mundo urbano, Buenos Aires, Paidós

Consejo Provincial de Educación, 2008, Diseño Curricular para la Formación Docente del

Nivel Primario, Río Negro.

Lobato Correa, Roberto: 1989. El Espacio Urbano. San Pablo. Atica.

Heller, Agne, (1972), Historia y vida cotidiana, México, Grijalbo

Lindon, Alicia, 2008, Milton Santos, Al encuentro de la geografía de lo cotidiano en Tras las

Huellas de Milton Santos, México, Anthropos.

Mendez, Laura 2010, Estado, frontera y turismo, Historia de San Carlos de Bariloche,

Buenos Aires, Prometeo libros.

Ibídem, pp. 241-242.

Sánchez, Darío, Sassone, Susana y Matossian, Brenda, 2010, Barrios y áreas sociales de

San Carlos de Bariloche: Análisis geográfico de una ciudad fragmentada

Departamento de Investigaciones Geográficas (DIGEO-IMHICIHU-CONICET)

Siede, Isabellino, (Coord.)2010 Ciencias Sociales en la Escuela. Criterios y propuestas para

la enseñanza. Buenos Aires. Aique Educación.

Sincronía.cucsh.udg.mx “Sociología de la vida cotidiana”