7

LA SAYA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Saya, Poesia Afroboliviana a un solo son de voces e instrumentos

Citation preview

Page 1: LA SAYA
Page 2: LA SAYA

Poesía Afroboliviana SAYA Olivia Edith Pacheco Baptista

Comercio InternacionalUniversidad Real de la Cámara Nacional de Comercio

Capitán Ravelo No.23291 [email protected] .bo

La Paz - Bolivia

Page 3: LA SAYA

Resumen— Desde la época colonial en la que fueron traídos desde el África como esclavos, esta población cuenta con una historia sólida, rodeada de sufrimientos y lucha que hicieron que lograran imponerse en Bolivia como Afro bolivianos, logrando un reconocimiento después de tantos años de Lucha incansable. En el documento se dará a conocer la música, costumbres, rituales y expresiones de la Cultura Afro boliviana.

Palabras clave — Esclavitud, sufrimiento, liberación, cultura y poesía.

I. INTRODUCCIÓN

En la época Colonial debido a la migración de los españoles a América y por la gran actividad minera que existía, los Africanos fueron arrancados y traídos de sus tierras para servir a los españoles como esclavos para el trabajo forzado de la minería, sin importarles separarlos de sus familias, sus hogares fueron trasladados en situaciones inhumanas y deprimentes incluso sellados con una marca para no confundirlos. Así fueron trasladados a Bolivia específicamente al Cerro Rico de Potosí para poder desarrollar la actividad minera, también se los utilizaba para la agricultura, ganadería y pesca. Entre esos traslados diversas etnias se fueron mezclando unos pueblos con otros pero que compartían una misma esencia el ser africano.

En Potosí se desarrollaba la actividad principal con la explotación de la plata, pues la ambición española era inmensa trasladar todas esas riquezas a sus tierras, allí los esclavos trabajaban en situaciones inhumanas a temperaturas bajas siendo que ellos venían de lugares cálidos, trabajaban de sol a sol sin remuneración simplemente por algo de comida y un lugar donde dormir. Esta etapa de la historia Afro boliviana la más difícil que dejo heridas imborrables a todos y cada uno de los pertenecientes a una Cultura tan noble como es la Afro descendencia.

Fig. 1 Una cultura de resistencia

II. LA INDEPENDENCIA BOLIVIANA Y LOS AFRODESCENDIENTES

Con el nacimiento de la República de Bolivia, el Presidente Simón Bolívar decreto la liberación de los esclavos que solo quedo en palabras ya que nada se promulgaba ni se escribía, hasta entonces los afro descendientes aún eran pues no había autoridad que hiciera respetar la liberación

Hasta que el Presidente Isidoro Belzu promulgo al fin la abolición de la esclavitud bajo decreto, pero de igual manera quedo en palabras porque se llego al Patronazgo en que los Afro descendientes pertenecían a un amo se los seguía comercializando pero esta vez para la agricultura en el lado de los Yungas, para poder trabajar en los cafetales y sembradíos frutales a cambio de una pequeña parcela de tierra que apenas y podían producirla para el sustento de sus familias, ellos ya no sufrían las inclemencias del tiempo ya que la temperatura cálida los ayudaba a soportar el maltrato de los capataces, el hambre y la necesidad de trabajar.

Fig. 2 Parcela de tierra propia

A. Los Yungas

Durante la Revolución de 1952 se decreto la Reforma Agraria en la que los afro descendientes al fin pudieron romper el patronazgo para de esta manera poder en trabajar en sus tierras ya que todos los que eran considerados esclavos quedaron en propiedad de las haciendas para la que ellos trabajaban, en los primeros años fue más que suficiente contar con una parcela propia de tierra, que les brindaba su sustento. Pero las familias se ampliaron por lo que se requería mayores tierras y

Page 4: LA SAYA

ahí surgió la migración a distintos lugares para buscar subsistencia. Lo que ocasiono que migren a la ciudad para ser maltratados porque los citadinos no los consideraban habitantes similares entonces surgió el racismo claro y demostrativo que ocasiono aún más difícil ganar la subsistencia para poder tener una vida digna como la de cualquier ciudadano.

Debido a estas situaciones desagradables de racismo a la que se enfrentaban los afro bolivianos iniciando con una pérdida de identidad ya que tal discriminación ocasionaba que ellos se declaren Colombianos, Brasileros pero no Bolivianos, para lograr revertir esta situación en la década de los 90 surge el Primer Movimiento Afro boliviano denominado MOVIMIENTO CULTURAL SAYA AFROBOLIVIANO junto al Centro Afro boliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario, Instituciones que lograron imponer su Cultura con perseverancia y mucho trabajo.

Fig. 3 Los Yungas y el Patronazgo

III. SAYA EXPRESIÓN AFROBOLIVIANA

Se realizo muchos estudios acerca del significado de SAYA, pero la más acertada viene de sus raíces Africanas Nsaya que significa “Trabajo común al mando de un cantante” esta danza aún la bailan los campesinos al Norte de Angola. La Saya a más de ser una danza es la expresión viva de la cultura afro boliviana.

Fig. 4 Poesía Afroboliviana

A. Instrumentos

El tambor mayor y principal que tiene un sonido fuerte y grueso que dirige al grupo, el tambor menor que es más pequeño que tiene un sonido más agudo que hace la comunicación perfecta con el tambor mayor, la guancha que da el marcador del paso y los cascabeles que lo llevan en las rodillas produciendo un sonido sonoro al baile.

B. Canto

El canto gira en tono a la voz de uno junto a un coro entre las respuestas de las mujeres, un ritmo guiado por la voz mayor en coplas y coros de respuestas que solo simbolizan el diario vivir del pueblo Afro boliviano.

C. Poesía

La Saya no solo es música es la expresión pura de las vivencias afro bolivianas, sus alegrías, sus tristezas, sus desventuras y todo lo que acontece en su vida.

Las coplas denotan amor, lucha constante y los objetivos que quieren alcanzar, la Saya es conocer al Afro boliviano desde sus orígenes por el sonido de sus tambores y guanchas unido a las coplas ricas de historia.

D. Vestimenta

La vestimenta fue modificada de sus antepasados en cuanto a la falda ya que por influencia aymara

Page 5: LA SAYA

ahora visten una pollera larga blanca, bordada con cintas rojas junto a una blusa blanca bordada de diversas cintas de colores, también por influencia aymara se lleva la manta y sombrero en las Mujeres.

Los hombres visten una camisa bordada de cintas de colores y un pantalón blanco con cintas rojas recibiendo como influencia aymara las fajas de colores tejidas y las abarcas, además que la ropa de los varones es bordada por sus Madres en el caso de los jóvenes solteros y por sus esposas en los Casados, realizando el hilvanado de los bordados a mano.

Fig. 5 Influencia Aymara sin dejar la esencia

E. Danza

La Danza en las mujeres va al compás de sus caderas en ritmos cadenciosos basados en sus antepasados, el grupo es dirigido por un Capataz en representación a la época del Patronazgo al que se sometieron durante casi toda su vida.

Junto al coro de sus coplas la danza es contagiosa en todo sentido, con un brillo de misterio, alegría y tristeza que la hace diferente y única.

En Bolivia a partir de la Saya surgieron las danzas como la Morenada, el Tundiqui y el Caporal.

Fig. 6 Origen danzas como la Morenada

IV. CONCLUSIONES

Una pequeña parte de una Historia interminable y rodeada de mucha riqueza, Cultura Afroboliviana en la actualidad reconocida y catalogada como un habitante digno de nuestro País, junto a la Saya expresión única y diferente plena de proezas, alegrías, tristezas, logros y desafíos.

Documento realizado para poner preponderancia a una de las Culturas más importantes de nuestro País que pertenece a personas nobles, alegres, llenas de expectativas de reconocimiento pleno no solo en Bolivia sino en el Mundo Entero.

REFERENCIAS[1] Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina Una Cultura de la

Resistencia, 1ra ed., Vol. 4 Argentina, 2009.

[2] Maconde Juan Angola, Raíces de un Pueblo, Cultura Afroboliviana, Ed. Cima, 2da. Ed., 2003, La Paz, Bolivia.

Page 6: LA SAYA