La Selva Amazónica Como Problema Geográfico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    1/9

    Resumen

    Utilizando el concepto de paisaje, la regin tropical de la Amazona es analizada como unproblema de estudio para la geografa. Se presentan los efectos del clima en la dinmicaregional y se hace una breve consideracin de los indgenas como constructores de la selva.

    Palabras clave:Amazona, paisaje, ecosistema, medio ambiente.

    Resum. La selva amaznica com a problema geogrfic

    Emprant el concepte de paisatge, la regi tropical de lAmaznia s analitzada com un pro-blema destudi per a la geografia. Shi presenten els efectes del clima en la dinmica regio-nal i shi fa una breu consideraci dels indgenes com a constructors de la selva.

    Paraules clau:Amaznia, paisatge, ecosistema, medi ambient.

    Resum. La fort amazonienne, un problme gographique

    En utilisant le concept de paysage, la rgion tropicale amazonienne est analyse commetant un problme dtude pour la gographie. Larticle prsente les effets du climat dans ladynamique rgionale et traite brivement des indignes en tant que constructeurs de la fort.

    Mots cl:Amazonie, paysage, cosystme, environnement.

    Abstract.Amazon rain forest as a geographical problem

    Using the concept of landscape, the Amazon tropical region is analyzed as a study pro-

    blem for Geography. Climate effects on regional dynamics are shown and a short consi-deration is taken on the role of indigenous people as builders of the rain forest.

    Key words:Amazon, territory, ecosystem, environment.

    * El presente trabajo fue realizado con el apoyo del CNPq, una entidad del gobierno brasileodedicada al desarrollo cientfico y tecnolgico. Parte de este texto fue incluido en la Memo-ria de Investigacin de Tercer Ciclo presentada por el autor en el Programa de Doctorado

    en Geografa Humana de la Universitat Autnoma de Barcelona.

    Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 99-107

    La selva amaznica como problema geogrfico*

    Ricardo ngelo Pereira de LimaUniversitat Autnoma de Barcelona. Departament de Geografia08193 Bellaterra (Barcelona). [email protected]

    Data de recepci: octubre 2000Data dacceptaci: novembre 2000

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    2/9

    Las regiones tropicales

    Las regiones tropicales del globo se sitan entre los trpicos de Cncer y el deCapricornio, lo que sifnifica una faja del 10% de la superficie del planeta o elequivalente a 1.500 millones de hectreas en Amrica del Sur, frica e Indo

    Malasia; se distinguen, como primera aproximacin, de las dems zonas delglobo por el clima (entre 24 y 26 C al ao) y por la vegetacin (bosques plu-viales, sabanas tropicales y otras formaciones secundarias).

    La ubicacin ecuatorial de esas zonas les permite recibir el 80% de la radia-cin solar (el doble de los polos), mientras la circulacin atmosfrica permitela redistribucin de esa energa hacia otras zonas del globo. La humedad rela-tiva del aire se encuentra entre el 70% y el 100% a lo largo de todo el ao; lasvariaciones de temperaturas definen dos estaciones, una seca y otra lluviosa,discontinuas y distintas (Nimer, citado por Fortuna, 1988; Morn, 1990).

    La mayor parte de esas zonas tropicales est ubicada entre las cuencas del Ori-noco y del Amazonas, con cerca de 7 millones de km2. En su porcin brasileadominan las tierras bajas de climas calientes y hmedos, con precipitacionesque varan de 1.750 mm a 3.500 mm (con dos meses secos) y un corredorseco1 que se alarga desde el Estado de Roraima y Amap, hasta el sur de Par(Valle del Ro Cristalino). Aqu se registran hasta cuatro meses de sequa dondeaparecen formaciones de isla de cerrados(sabanas), campos y matas.

    La Amazona brasilea est formada por una gran rea de floresta hmeda

    perennifolia continua, con aproximadamente 5 millones de km2, dotada deun vasto drenaje de cuencas fluviales alimentadas por la alta pluviosidad. En lastierras altas, los suelos son considerados de escasa fertilidad debido a la defi-ciencia de nutrientes tales como el fsforo, el potasio y el calcio, hecho queprovoca una alta vulnerabilidad de los suelos expuestos a los procesos de intem-perismo, lixiviacin y laterizacin una vez talada la selva (Fortuna, 1988).

    Desde el punto de vista de los dominios morfolgico-climticos es posibledistinguir la existencia de cuatro grandes sectores de relieve: los lechos fluvia-

    les (altitudes inferiores a 300 metros), las mesetas bajas terciarias, las fajas de coli-nas paleozoicas y los terrenos cristalinos rebajados por la pediplanacin neo-gnica. A partir de los relevamientos cartogrficos hechos por el Radar da

    100 Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 Ricardo ngelo Pereira de Lima

    1. Aziz AbSaber (1996) atribuye este fenmeno a un conjunto de elementos geolgicos y geo-morfolgicos como las islas de rocas y las huellas de arenas blancas, las stone lines, que jus-tifican la existencia de importantes fluctuaciones climticas e hidrolgicas en la historiaecolgica de la Amazona en los ltimos tres millones de aos, principalmente en el pleis-

    toceno superior.

    Sumari

    Las regiones tropicales

    Las relaciones entre las sociedades

    y el medio

    La Amazona: una selvanatural-etno-cultural

    Bibliografa

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    3/9

    Amaznia (RADAM), en los aos 1970, se evidencia una nueva divisin: mese-tas altas, mesetas rebajadas, superficies aplanadas, depresiones, planicies flu-viales y planicies fluviales marinas. Otras clasificaciones propuestas para carac-

    terizar el relieve de la Amazona distinguen las tierras firmes terciarias (porencima de las tierra anegadas) y las planicies de aluviones recientes o de inun-dacin, a su vez repartidas en igapsy vrzeas(llanos de inundaciones) (Fortuna,1988).

    En este complejo tambin se destacan las vertientes guayanenses2 y susgrandes macizos orogrficos. El litoral de la Guayana tiene una extensin dealrededor de mil quinientos kilmetros y es uniformemente llano, excepto enel rea de Cayena y del ro Oiapoque, donde aparecen algunas pequeas coli-nas. La costa es baja y es necesario recorrer diez kilmetros hacia dentro delmar para hallar una profundidad de cinco metros. Los manglares se encuentranen algunos puntos de la costa que son cubiertos por mareas altas; en otros luga-res se forman dunas; stas se encuentran expuestas a las olas marinas y tam-bin se hallan cubiertas por vegetacin.

    La cuenca del ro Amazonas, con su gran caudal, posee tributarios al nortey al sur del crculo ecuatorial. Esta cuenca est formada por una vasta red deros y arroyos, cuyas nacientes estn ubicadas tanto en la meseta guayanense(al norte) como en la meseta central brasilea (al sur) y que, debido a la alter-

    nancia de los regmenes de lluvias entre las dos vertientes, le proporciona dosperodos de inundaciones anuales. De la parte de la meseta central brasileaprovienen los ros Araguaia, Tocantins, Xing y Tapajs; cuyos desniveles lesproporcionan un gran potencial hidroelctrico.

    En la parte alta de las Guayanas aparece la Sierra del Tumucumaque, quesirve de divisoria de aguas entre el ocano Atlntico y el ro Amazonas. Esta

    La selva amaznica como problema geogrfico Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 101

    2. De acuerdo con el Instituto Brasileiro de Geografa e Estatsticas (IBGE), la geografa fsi-ca contempornea de este rea est formada por islas aluviales, recorrida por un sistema dedrenaje variado como ros, rieras y algunos lagos. A plancie litornea mostra continuida-de com a plancie continental e ambas so atingidas pelo regime semi-diurno das marsocenicas, de forte amplitude. A grande bacia formada pelos rios Araguari-Amapari a demaior importncia. Estes dos cursos de gua seguem um trajeto de sentido norte-sul, atse encontrarem com as guas do oceano Atlntico. As bacias pequenas, dominantes ao suldo rio Araguari, integram uma rede com caractersticas de ser mais alongadas do que larga.A regio dos Lagos apresenta una rede intrincada de canais, de igaraps, situada entre oscursos dos rios Amap e Araguari. A regio fisiogrfica da plancie e formada por cordes

    litorneos, por cursos fluviais e una regio de transio ou piedmont, compartimento quese delimita a partir do rio Araguari e que acompanha a margem do rio Amazonas. Esseespao constitudo por dois elementos da mesma origem: a vrzea alta e a vrzea baixa,que recebem os sedimentos do rio Amazonas. A vegetao variada e relacionada com orelevo, com a natureza do solo e com o regime de inundao. Dominam a floresta de vr-zea dos altos cursos e as matas de vrzea do baixo curso. Nos contornos das reas inun-dveis nas linhas de drenagem dos campos, localizam-se solo denominados ilhas de mataou bracinhos. So terrenos com melhores qualidades para a agricultura pela deposiodos sedimentos transportados pelos rios e mares, o que contrabalana o problema da lixiviaopor efeito da alta pluviosidade (citado por Acevedo Marn, 1999, p. 35). Ver tambin Car-

    doso, 1984.

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    4/9

    sierra se va elevando gradualmente de este a oeste y asumiendo a lo largo desu recorrido diversos nombres: Parima, Pacarama y Acara. Los ros son nume-rosos y se comunican entre s por canales naturales y, en general, poseen torren-

    tes, destacndose las cascadas de Atures y Mapures en el Orinoco. Por lavertiente guayanense, el ro Amazonas no posee correderas, excepto en su cursosuperior del ro Negro. Los ros ms importantes de la vertiente norte son elEssequibo, el Corentyne, el Surinam, el Maroni y el Oiapoque. El Amazonasen la regin de las Guayanas tiene los siguientes afluentes: Jari, Paru, Trom-betas, Jamund, Uatuam, Urubu, Negro y el Branco. Por el Orinoco se des-tacan los ros Caura y Caroni (Oliveira, 1997).

    En cuanto a las variaciones hidrolgicas, ellas estn vinculadas a las particu-laridades geolgicas, morfolgicas y edficas; as, se encuentran dos tipos dis-tintos de ros, segn las diferencias visuales y fsico-qumicas de sus aguas: la dife-rencia entre las aguas blancas del ro Solimes (del ro Amazonas y del roMadeira) y las aguas negras del ro Negro (Sternberg, 1998).

    Las caractersticas geomorfolgicas, hidrolgicas y fitogeogrficas contri-buyen a la configuracin de dos tipos de ecosistemas principales en la Ama-zona: la vrzea, con 64.400 km2 (2%), y la tierra firme, con 3,4 millones dekm2 (94%), mientras el resto de las tierras estn recubiertas por sabanas y porotras formaciones fitogeogrficas no dominantes (manglares, restingas, buri-

    tizais, etc.) (Morn, 1990; Sternberg, 1998). En oposicin a estos sistemasforestales se encuentran los sitios aluviales de formacin ms reciente (5.000 a6.000 aos antes del presente), con la presencia de bosques ms diferenciados,especializados y adaptados a terrenos aluvionales de inundaciones anuales operidicas (2% a 3%), y el resto est repartido por ros, rieras, lagos de vrzeas,lagos de tierra firme, estuarios, bahas y campos sumergidos (Maraj y Bai-

    xada Maranhense), campias y enclaves de sabanas (AbSber, 1993).Algunos autores justifican la presencia de este fabuloso complejo de diver-

    sidad forestal continuo en tierra firme al paso de este rea por una fase clim-tica rida, momento en que la selva ha comenzado a fragmentarse en los lti-mos doce mil aos. Todo indicara que se habran producido mltiplesexpansiones laterales a partir de diversas reas llamadas refugios (islas o reduc-tos de bosques hmedos en climas secos del pleistoceno). La teora de los refu-gios se ha visto fortalecida con las investigaciones sobre los patrones de distri-buciones y la formacin de nuevas especies de aves y animales, y con los trabajossobre los ciclos y indicadores de tiempo en la Amazona (fase lacunar, la din-

    mica fluvial, la dinmica climtica, el paleoclima, evolucin geolgica) y de labiologa (AbSber, 1996; Haffer, 1992).

    Teria acontecido uma espcie de adensamento generalizado por sobre espaosanteriormente ocupados por cerrados, cerrades e eventuais caatingas []. Amudana climtica na direo de climas mais midos e menos sazonrios tor-nou possvel a gerao de novos condies de solos, em direo direta com adinmica de re-expanso florestal [] fcil saber que as mais recentes faixas

    de florestas estabelecidas foram as matas beiradeiras das plancies de inundao

    102 Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 Ricardo ngelo Pereira de Lima

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    5/9

    regionais, as matas das ilhas do Golfo Marajoara e os interfaces de florestasde vrzeas capazes de conviver com duradouras lminas de dgua sem apodre-cimento de suas razes: as matas de igaps. (AbSber, Aziz, 1993, p. 28)

    Como dijimos anteriormente, todo indica que estos perodos de sucesinclimtica contribuyeron a la composicin y biodiversidad forestal, caracteri-zadas por rboles que alcanzan una altura de noventa metros; siendo los mscomunes aquellos entre veinte y veinticinco metros. La heterogeneidad de la selvaposibilita la diversidad del patrimonio natural de la Amazona: 20% del aguadulce del planeta, 45% de la biodiversidad (El Pas Semanal, 2000), elementofundamental en la circulacin atmosfrica (el 75% de las precipitaciones retor-nan a la atmsfera por evapotranspiracin de las plantas), puesto que el 50%

    del vapor de agua se dirige a otras zonas del globo.Justamente, la biodiversidad sealada ha desembocado en la construccin

    de una imagen de la Amazona donde se destaca su exuberancia de la selvanatural, que contribuy, en gran medida, a facilitar distintas imgenes sobrela Amazona que la situaron como paraso bblico, pulmn del planeta, patri-monio biogentico y, principalmente, para justificar la selva como virgen.Este tipo de imgenes no son las primeras ni las nicas que se han tejido en lahistoria del proceso de apropiacin de la Amazona.

    Las relaciones entre las sociedades y el medio

    Sobre las relaciones entre sociedades y medio natural encontramos tres visio-nes distintas que se desarrollaron paralelamente al devenir de la geografa, yque estuvieron muy presentes desde el perodo de los descubrimientos hastanuestros das. La primera fue la influencia de Dios sobre la creacin y el fun-cionamiento del mundo orgnico (esta concepcin dominar el pensamiento

    occidental desde la antigedad clsica hasta el Iluminismo en la edad media),la segunda supona la influencia del medio natural sobre las sociedades (segenera dentro del pensamiento Iluminista en el siglo XVIII) y la tercera consi-dera al hombre como agente modificador de la naturaleza (estara vinculada alos progresos de la humanidad y los cambios provocados en la naturaleza a par-tir del sigloXIX) (Glacken, 1996; Saur, 1993).

    Se puede percibir que la cartografa y los relatos de los descubrimientosvalorizaron como prueba de autenticidad de los hallazgos territoriales, los

    aspectos naturales del paisaje (contornos litorales, comportamientos hidro-grficos, accidentes geomorfolgicos, vegetacin y fauna), aunque tambinfueron identificadas determinadas caractersticas biolgicas y culturales de losindgenas como resultado de las determinaciones del medio sobre los humoresde los trpicos; lo que justificara la situacin de atraso del indgena.

    En este sentido, los mapas fueron dibujados e ilustrados con figuras deapreciable valor artstico, imponiendo distintas ideologas para el control delterritorio: poltica (la expansin de fronteras), religiosa (disputa entre el cris-tianismo mediterrneo de Espaa, Portugal, Italia y Francia frente a la reforma

    La selva amaznica como problema geogrfico Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 103

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    6/9

    calvinista de Alemania, Holanda e Inglaterra), cientfico-cultural (el dominiode la tcnica por el hombre segn designio de Dios y la idea del otro comoatrasado) y econmica (la concepcin de espacio vaco como justificacin

    para la apropiacin del territorio por el nuevo orden colonial). La simbologausada en los mapas muestra claramente la influencia de los telogos medieva-les, tanto de las ideas recogidas del Antiguo Testamento como de la antigedadclsica (la naturaleza bajo el control de los mitos, dioses y semidioses).

    Por otra parte, las aportaciones ambientales consideran al clima como unelemento determinante, responsable de la insalubridad y de la proliferacinde enfermedades tropicales. Sin embargo, muchas de esas enfermedades, comola fiebre amarilla o la malaria, fueron importadas junto con los esclavos, o el virusde la gripe que fue trado por los dominadores.

    Parte de esas ideas son herencias de los descubrimientos de nuevas tierras quetuvieron un papel decisivo en la ampliacin de los horizontes intelectuales delsigloXV. Por ejemplo, desde el cuestionamiento de la tierra como designio anbastante presente en el pensamiento renacentista3, se pasa a una idea de medionatural como determinante de las costumbres y de los humores sociales, dondese destaca el clima como principal agente del determinismo y que se convertiraen uno de los principales paradigmas de la geografa moderna (Saur, 1993).

    Las causas de esos cambios fueron revelados por los viajeros, los cuales

    destacaron la exuberancia de la vegetacin de las tierras distantes, las extensionesde los bosques hmedos y el modo de vida de la gente de los trpicos, comoterritorios opuestos al europeo. stos ltimos histricamente fueron identi-ficados por las actividades humanas de cultivos de viedos, olivares, jardines,de las ciudades y de las ruinas, en contraposicin a la vida salvaje de lostrpicos.

    Una de las visiones ms estereotipadas sobre la naturaleza de la Amazonafue aqulla que consider el efecto del clima sobre la vida de la gente, clasifi-

    cando la regin como un medio adverso para vivir, donde el calor y el sudorinfluyen sobre la pereza y la ociosidad de la gente, o que el clima retrasara eldesarrollo econmico de la poblacin, o la baja densidad demogrfica regio-nal. Por supuesto, estos condicionantes naturales jams incidieron en las for-mas de trabajo adoptadas por el colonizador en la explotacin de indgenas ynegros tomados como esclavos, de los trabajadores semiesclavos recolectoresdel ltex o de los vaqueros empleados en las modernas fincas de la Amazonabrasilea.

    Para Pierre Gourou el clima sera uno de los factores responsables por las con-diciones adversas de vida en las regiones tropicales. Algunos autores atribuyen

    104 Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 Ricardo ngelo Pereira de Lima

    3. Para Karl Butzer, el Renacimiento es una fase de transicin entre el periodo medieval y elmundo moderno. Para l One hallmark of the Renaissance was the rediscovery of Classi-cal writings during the fourteenth and fifteenth centuries and their translation from Greekinto Latin, as a new source of information, ideas, and esthetic prototypes. But the resul-ting humanistic resurgence did not immediately lead to more critical analysis, let alone

    philosophical reassessment (Butzer, 1992, p. 544).

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    7/9

    la poca poblacin existente a la vulnerabilidad del hombre ante la naturaleza,otros admiten que el clima ha sido el origen de ciertas enfermedades tropicales,o como explicacin para la degeneracin moral, fsica y mental de los pueblos

    de los trpicos. Estas posturas explicaran, adems, la situacin de atraso delos pases pobres, contrapuesto al desarrollo de los pases ricos (Fortuna,1988).

    Los modernos emprendimientos en la Amazona, contradictoriamentean utilizan ese factor amaznico el clima para justificar la coloniza-cin de la regin:

    Ele [factor amaznico o clima] quem gera o incmodo que nos obriga ainstalar o aparelho de ar condicionado em salas como esta, porque o clima

    inspito, no favorece raciocnios mais sofisticados, que s podem ser prati-cados em climas temperados. A regio desfavorvel civilizao, tecnologia,mo-de-obra qualificada, e por tudo isso o investimento empresarial, pobre,sacrificado, que veio para c com sua coragem, a sua ousadia e seu esprito deiniciativa desfavorecido. (Pinto, 1997, p. 130)4

    La Amazona: una selva natural-etno-cultural

    En lo que respecta a la importancia de los paisajes naturales, existen opi-niones complementarias, algunas veces opuestas, a las teoras dominantes sobrela formacin de la selva amaznica, por las que se niega la existencia del hom-bre americano como constructor de territorialidades y paisajes.

    To the contrary, the Indian impact was neither benign nor localized and ephe-meral, nor were resources always used in a sound ecological way. The concernhere is with the form and magnitude of environmental modification ratherthan with whether or not Indians lived in harmony with nature with sustainable

    systems of resource management. (Denevan, 1992, p. 370)

    Se estima que los 5.000.000 de indgenas que vivan en la Amazona deja-ron sus huellas en el paisaje, combinando actividades de caza, pesca, cultivode plantas y recoleccin (del 80% al 90% de la dieta alimentaria), extendiendola superficie de bosques y modificando su composicin, expandiendo la acti-vidad agropecuaria, construyendo casas y caminos, con los consiguientes impac-tos locales sobre el suelo, el relieve, los microclimas, la hidrologa y la vida

    salvaje. Los indgenas fueron diezmados por los choques culturales con loseuropeos, las guerras y las epidemias.Particularmente, se estima que la presencia humana en la Amazona ronda

    aproximadamente los seis mil aos (Sponel, citado por Morn, 1990), aun-que hay evidencias arqueolgicas que demuestran que la presencia humana

    La selva amaznica como problema geogrfico Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 105

    4. Lcio Flvio Pinto es periodista de Par. La cita se refiere a una crtica que l hace sobreun informe sobre el desarrollo de la Amazona, cuya autora se atribuye a la Companhia

    Vale do Rio Doce (CVRD), que explota las minas de hierro de Carajs.

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    8/9

    habra comenzado hace doce mil aos, lo que situara a estas poblaciones entrelas ms antiguas de Amrica (Roosevelt, citado por Morn, 1990; Megeers,citada por Anderson, 1990).

    Segn los estudios de la etnociencia, los indgenas realizaban sus propias cla-sificaciones en relacin con el medio natural. As, por ejemplo, los indgenaskayap (ubicados entre Par y Mato Grosso), basan su distincin entre ecosistemasa partir de las asociaciones entre plantas y animales, plantas y variedad de suelosy del vnculo de esos ecosistemas con el hombre. A partir de estas caractersti-cas, los ecosistemas recibieron los siguientes nombres: kaptsabanas, bselvadensa, krnh sierra, ng ktorillas de ro y ptimato cerrado.

    An hoy, a fin de manipular estos ecosistemas, los kayap los clasifican enunidades particulares donde, entre el continuo bloque forestal constituido porla floresta y la sabana, distinguen lasApt(islas de florestas) creadas por ellosen las sabanas y la ib(matorrales enriquecidos) o (rozados viejos). El siste-ma ecolgico de los kayap est subrayado por la plantacin de rboles fruc-tferos que solamente florecern (producirn alimentos) a sus herederos (una odos generaciones futuras), como por ejemplo el rbol de la castaa (Bertholle-tia excelsa). Se calcula que los kayap plantaron cerca del 75% de las cientoveinte especies en losApt(Posey, 1992).

    Las prcticas y estrategias de adaptacin de las poblaciones amaznicas

    constituyen riquezas que la ecologa humana y la sociedad deben valorizar,porque pueden ofrecer soluciones a la problemtica de cmo compatibilizarel desarrollo con la conservacin de la naturaleza. Estas prcticas adaptativasson las relaciones entre el hombre, los ecosistemas y factores limitantes, cuyoresultado puede ser la presin ambiental sobre el medio (Morn, 1990).

    De esta constante intervencin social sobre la naturaleza en la cual se pro-ducen los territorios, concluimos que algunos grupos indgenas son no slomodificadores del medio, sino que, debido a la antigedad de su instalacin

    y permanencia en la Amazona, pueden ser considerados constructores de pai-sajes y ecosistemas locales y regionales. Por lo tanto, podemos considerar laAmazona, tropical como el resultado de las mltiples interacciones conti-nuadas de procesos fsicos naturales y tnicos culturales, es decir, la Amazonaes, al mismo tiempo, una selva natural y un bosque etnocultural.

    Bibliografa

    ABSBER, Aziz (1993).Amazna - proteo ecolgica e desenvolvimento com o mximoda floresta-em-p. So Paulo: IEA/USP. (1996).Amazna do discurso prxis. So Paulo: Edusp.

    ACEVEDO MARN, Rosa Elizabeth (1999). Prosperidade e estagnao de Macap Colo-nial as experincias dos colonos. En GOMES, Flvio dos Santos (org.). Nas terrasdo Cabo Norte fronteiras, colonizao e escravido na Guiana Brasileira sculosXVIII/XIX. Belm: Editora Universitria/UFPA, p. 34-62.

    ANDERSON, Anthony B. (1990). Deforestation in Amazonia. Dynamics, causes and alter-natives. En ANDERSON, Anthony B. (ed.).Alternatives Deforestation steps toward

    sustainable use of the Amazon rain forest. Nueva York: Columbia University Press Book.

    106 Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 Ricardo ngelo Pereira de Lima

  • 7/25/2019 La Selva Amaznica Como Problema Geogrfico

    9/9

    BUTZER, Karl (1992). From Columbus to Acosta- science, geography, and the NewWorld.Annals of the Association of American Geographers, 82 (3), p. 543-565.

    CARDOSO, Ciro Flamarin (1984). Economia e sociedade em reas coloniais perifricas Guiana Francesa e Par (1750-1817). Rio de Janeiro: Graal.

    DENEVAN, William M. (1992). The pristine myth the landscape of Americas in1492.Annals of the Association of American Geographers, 82 (3), p. 369-385.

    El Pas Semanal(2000). El salvador de la Amazona. El Pas Semanal, 1234, 21 demayo.

    FORTUNA, Albertina (1988). Caracterizao dos trpicos midos brasileiros. EnHBETTE, Jean (coord). Natureza, tecnologia e sociedades. Belm: NAEA, p. 7-13.

    GLACKEN, Clarence J. (1996). Huellas en la playa de Rodas. Barcelona: Ediciones del Ser-bal.

    HAFFER, Jrgen (1992). Ciclos de tempo e indicadores de tempos na historia daAmaznia. Estudos Avanados/USP, 15, p. 7-39.

    MORN, Emlio F. (1990).A ecologia humana das populaes da Amaznia. Petrpo-lis: Vozes Editora.

    OLIVEIRA, Roberto Monteiro (1997).A ltima pgina do Gnesis a formao terri-torial do estado brasileiro na Amaznia oriental o caso do Amap. So Paulo: Uni-versidade de So Paulo. Tesis de doctorado.

    PINTO, Lcio Flvio (1997).Amaznia o sculo perdido. Belm: Grafisa.POSEY, Darell A. (1992). Kayap science alternatives to destruction. En OLIVEIRA,

    Adlia E.; HAM, Dense (org.). Kayap science alternatives to destruction. Belm:Museo Paraense Emilio Goeldi, p. 19-44.

    SAUR, David (1993). Tradicin y renovacin en la geografa humana. DocumentsdAnlisi Geogrfica, 22, p. 139-157.

    STERNBERG, Hilgard OReilly (1998).A gua e o homem na Vrzea do Careiro. 2. ed.Belm: Museu Parense Emlio Goeldi.

    VANZOLINI, Paulo Emilio (1992). Paleoclimas e especiao en animais da AmricaSul tropical. Estudos Avanados/USP, 15, p. 41-65.

    La selva amaznica como problema geogrfico Doc. Anl. Geogr. 38, 2001 107