13

Click here to load reader

La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

14 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

LA SERENDIPIA EN LA CREATIVIDAD LITERARIA

Serendipity in literary creativity

ANÍBAL MEZA BORJA1

RESUMEN

No todos los descubrimientos o invenciones, tanto en la ciencia como en el arte, son necesariamente resultado de unplan sistemático de los creadores. En muchas ocasiones son, más bien, resultado del azar. La serendipia es un casoespecial de influencia del azar. En este artículo se ejemplifica el papel de la serendipia en la literatura, sea en el origeno en el proceso de la escritura. Se comentan situaciones relacionadas con la elaboración de cuatro novelas de MiguelGutiérrez: La violencia del tiempo, La destrucción del reino, El mundo sin Xóchitl y Poderes secretos.

Palabras clave: azar, serendepia.

SUMMARY

In science as in art, discoverings and inventions are not necessarily the result of a systematic plan of their creators.Many times they are the result of random or chance. Serendipity is a special case of random or chance influence.This paper is about role of serendipity in literature, in writing origin and process. Situations related to the making offour novels by Miguel Gutierrez: Time Violence (La Violencia del tiempo), Destruction of Reign (La destruccion delreino), The World without Xóchitl (El Mundo sin Xóchitl) and Secret Powers (Poderes Secretos) are commented.

Keywords: random, serendipity.

1 Profesor Asociado de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

“Esos detalles y muchos otros, nimios e importantes,incluida la desaparición de Olvido Ferrara en losBalcanes y el paso del tiempo en el corazón y la cabezadel fotógrafo, eran motivos remotos, piezas delcomplejo entramado de casualidades y casualidadesque ahora lo tenían frente al mural, en la torre”.

El pintor de batallas, Arturo Pérez-Reverte.

Para bien o para mal, la vida a veces está hecha de

casualidades. Hace algunos años, en Cajamarca, unanoche, una joven quería irse a su casa pero se habíaquedado sin dinero para el pasaje; decidió tomar unamototaxi y llegada a su destino le enteró al mototaxistaque no tenía dinero para pagarle el pasaje, que lo únicoque tenía eran boletos de la tinka ya llenados que no haconseguido vender y que escogiera uno, a regañadientesel muchacho eligió un boleto, que luego lo convirtió enuno de los afortunados ganadores del premio de la tinkacon unos cinco o seis millones de soles.

Page 2: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 15

En Huancayo los pasajeros van abordando un buspara viajar hacia Lima; Luis, un conocido mío, se instalapor la parte media junto a una ventana de la derecha;van subiendo otros pasajeros y entre ellos una parejade esposos pero como no encuentran asientos contiguospiden a Luis el favor que se cambie de asiento parapoder ellos viajar juntos. No sé si de buena o malagana, Luis acepta cambiarse de lugar; en algún puntode la ruta el bus pasa por una zona de derrumbes, caeuna piedra de gran tamaño, se rompe la luna y golpeaen la cabeza del pasajero que ha ocupado el lugar originalde Luis y muere.

El caso de G. R., un artista plástico italiano y críticode arte, es parte de la sorprendente casuística deproblemas de la memoria (Oliverio, 2000). G. R. en1992 tuvo un accidente cerebro-vascular que leprovocó amnesia retrógrada y amnesia anterógrada,de modo que no tenía recuerdos de su vida pasada alpunto que había perdido noción de su propia identidad,pero tampoco podía tener recuerdos de lo que leacontecía después del accidente. Estuvo un año en eseestado hasta que unos problemas en el ritmo cardiacollevaron a los médicos a la decisión de intervenirloquirúrgicamente pero dada su situación la opción fueusar solo anestesia parcial. Ya en la mesa deoperaciones, las sensaciones de su cuerpo ante laanestesia le hicieron recordar que 20 años atrás habíaestado en situación parecida pues lo habían intervenidoquirúrgicamente; bastó ese recuerdo para que aborbotones aparecieran los demás, sin orden niconcierto, tanto que tuvo que dedicar varias semanaspara ponerles un orden en tiempo y locaciones. Enhomenaje a Proust los neuropsicólogos italianosdecidieron llamarlo “el caso de las magdalenas”

En los tres casos citados el elemento crucial es elazar, lo fortuito, la coincidencia, la casualidad.

Para un deslinde conceptual entre azar, casualidad ycoincidencia se puede leer beneficiosamente a Boden(1994). Ella señala que en ocasiones “azar” se equiparacon aleatoriedad, sin embargo, propone que “azar” nodebiera significar aleatoriedad sino más bien casualidado coincidencia. En palabras, deliciosas, de la autora:una casualidad es encontrar algo valioso sin que se lohaya buscado deliberadamente. El feliz accidente deldescubrimiento de Fleming es un caso apropiado. Si elplato de jalea de agar no hubiera quedado descubierto(ya sea porque su usuario se olvidó de cubrirlo o porquela tapa fue volteada accidentalmente) o si la ventana nohubiera estado abierta, las esporas de penicilina nuncahabrían caído sobre el nutriente y Fleming habría sidoolvidado. ¡Los modernos antibióticos deben suexistencia a un laboratorio desprolijo!

La coincidencia puede haber tenido un lugar, también.Una coincidencia es una coocurrencia de hechos conhistorias causales independientes, donde uno o más delos hechos es improbable y su (aun menos probable)coocurrencia conduce directa o indirectamente a algúnotro hecho significativo. Quizá el usualmenteescrupuloso y hasta allí célibe cubridor de tarros deFleming estaba apurado para llegar a una cita amorosasin precedentes y/o quizás un colega habría destrabadola ventana para llamar a un amigo a quien no veía desdehacía mucho tiempo y que justamente en ese momentopasaba por allí. En cualquier caso su descubrimientose habría debido parcialmente a la coincidencia.

Aunque la casualidad se debe a veces a la coincidencia,no son lo mismo. La casualidad no tiene por quéinvolucrar ningún hecho inherentemente improbable.No habría habido ninguna coincidencia involucrada enel descubrimiento trascendental de Fleming si susasistentes hubieran sido uniformemente adictos al airefresco y si él hubiese tenido el hábito de inspeccionarlas mesas del laboratorio y los marcos de las ventanastodos los días” (Boden, 1994).

¿Qué es serendipia?

Me había topado ya años atrás con el términoserendipity en algún texto de psicología del aprendizajey era utilizado para caracterizar el descubrimiento delcondicionamiento clásico por Pavlov. Pero para preparareste artículo me eché a buscar primero en losdiccionarios en español y encontré que no hacenreferencia al término; así, en el Diccionario de la lenguaespañola de la Real Academia Española de la Lengua,vigésima segunda edición del 2001, la palabra no existe.El término serendipia es una castellanización del términoanglosajón serendipity, que por supuesto representa unaentrada en los diccionarios de lengua inglesa. En elCambridge Internacional Dictionary of English (1996)se dice: "Serendipity: The lucky tendency to findinteresting or valuable things just chance” (la tendenciaafortunada para encontrar cosas interesantes o valiosassimplemente por accidente); en el Longman Dictionaryof Contemporary English (1984) aparece la siguientedefinición: “The natural ability to find interesting orvaluable things which on is not looking for” (lahabilidad natural de encontrar cosas interesantes ovaliosas que no se estaban buscando). Al consultaralgunos diccionarios bilingües encontramos que en TheOxford Spanish Dictionary (2001) se consigna:"serendipity, don de descubrir cosas sin proponérselo";en el Diccionario Internacional Simon & Schuster selee: "serendipity, suerte para hallar cosas valiosas porcasualidad" (1973, p.675). Por último, en el LarousseInglés–español-Spanish-English (2004), serendipity se

Page 3: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

16 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

traduce como serendipidad (Larousse, 2004).

En todas las fuentes que hemos consultado se diceque el término serendipity fue acuñado por HoraceWalpole, en el año 1754, quien quedó impresionadopor un cuento asiático que trataba acerca de lasaventuras de “Los tres príncipes de Serendib”.Serendib es un nombre de origen árabe para denominara una isla en Ceilán, hoy conocida como Sri Lanka. Apartir de la lectura de ese cuento Walpole utilizó eltérmino para describir sus propios descubrimientoscasuales (Roberts, 2004).

Como puede notarse, en general, serendipity hacereferencia a la ocurrencia de eventos casuales ofortuitos que llevan a descubrimientos de algún tipo,pero el término fue adoptado, desde 1955, por lacomunidad científica para referirse al descubrimientocientífico casual (Duque y Mateos, s/f). En la RevistaScientific American de ese año se escribe “Our storyhas as its critical episode one those coincidences thatshow how discovery often depends on chance, or ratheron what has been called ‘serendipity’… the chanceobservating falling on a receptive eye” (Nuestra historiatiene como episodio crítico una de esas coincidenciasque demuestra cómo el descubrimiento depende amenudo de la suerte o, más bien, de lo que se conocecomo serendipia…la observación fortuita que recae enun ojo receptivo). Citado por científicos o tecnólogos,los rasgos que caracterizan el hallazgo son la perspicaciay la audacia del científico que aprovecha ese hechofortuito para descubrir la existencia de problemas (quees uno de los niveles más elevados de la solución deproblemas) o la solución de algún problema.

Además de interesante, la historia del término esreveladora. Serendipity no existía como palabra dadoque no se correspondía con ningún concepto. Fue araíz del neologismo propuesto por Walpole que eltérmino empieza a hacer su propia andadura.Probablemente la segunda persona en usarla haya sidoHorace Mann a quien Walpole le escribe una carta lamañana del 28 de enero de 1754 (Boyle, 2000). Enaquella carta Walpole alude a alguno de sus propiosdescubrimientos y dice de él que es “casi del tipo queyo llamo serendipity (serendipia), un término muyexpresivo, que al no tener algo mejor que contarle,trataré de explicárselo: lo entenderá mejor porderivación que por definición. Una vez leí un cuentoingenuo llamado Los tres príncipes de Serendip: a medidaen que sus altezas viajaban, siempre hacíandescubrimientos, sea por accidente o sagacidad, decosas que ellos no buscaban: por ejemplo, uno de ellosdescubrió que un camello ciego del ojo derecho habíapasado por el mismo lugar porque el pasto estaba

comido solamente del lado izquierdo..... ¿ahora ustedentiende qué es serendipia?” (Boyle, 2000, p.2).

Según Boyle “lo que es más significativo es que lahistoria revela muchos ejemplos de descubrimientosaccidentales y sagaces mientras se estaba buscandootra cosa. El descubrimiento de América por Colón, eldescubrimiento de la penicilina por Fleming y eldescubrimiento de la dinamita por Alfredo Nobel, sonsolo unos cuantos ejemplos”.

El cuento “Los tres príncipes de Serendip” fuepublicado en Venecia el año 1557 por MicheleTramezzino y su primer párrafo reza así: “En tiemposantiguos existía en el país de Serendip, ubicado en elLejano Oriente, un rey grande y poderoso llamadoGiaffer. Tenía tres hijos a quienes amaba mucho. Comobuen padre preocupado por su educación, decidió quetenía que dejarlos no solo dotados de gran poder sinotambién de todas las clases de virtudes que los príncipesnecesitan particularmente” (Boyle, 2000, p. 4). Haceque sus hijos tengan los mejores preceptores y másadelante pone a prueba la inteligencia y juicio de cadauno de ellos; a pesar de dar muestras de buen juicio, elrey cree que deban aprender de las experiencias de lavida, y simulando estar enojado con ellos los destierra,de modo que tienen que recorrer el país. En ese discurrirpor el país es que les acontecen cosas que ponen enevidencia su perspicacia, audacia y sagacidad paradescubrir cosas que para otros resultaría difícil oimposible. Uno de esos descubrimientos correspondea las características o particularidades de un camelloque se le ha perdido a un criador de camellos. Descubrenque era ciego del ojo derecho, que le faltaba un diente,que era cojo, que llevaba una carga de miel y mantequillay que era conducido por una mujer joven, embarazada.Todo ello a partir de ciertos indicios que han idoobservando sin proponérselo.

Queremos terminar esta sección señalando que alrevisar la amplia casuística acerca de la serendipia enciencia me he percatado que, al parecer, hay un ciertodesorden en las caracterizaciones de lo que esserendípico, tanto que hay autores que hacen ladistinción entre serendipia y falsa serendipia y que, sinembargo, a la hora de ver los casos los reportan porigual. Creo que elaborar una taxonomía permitiríaordenar y clarificar los distintos casos de serendipia,en la tabla Nº1 proponemos una clasificación.

Sería también útil diferenciar el papel del azar conrelación al descubrimiento y a la invención.

Casos de serendipia en ciencia y en medicina

Una casuística muy amplia respecto de la serendipia

Page 4: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 17

y la ciencia se encuentra en el ameno e interesante librode Royston M. Roberts (2004) Serendipia.Descubrimientos accidentales en ciencia. Robertsdestaca: 1) El rasgo de la sagacidad en los afortunadoscon la serendipia, 2) La mente preparada para sacarprovecho de la circunstancia azarosa que le ha permitidodescubrir un problema o vislumbrar una solución a unproblema en el que se ha estado trabajando. Algunoscasos presentados en el libro de Roberts seránreseñados aquí:

El hallazgo de la fórmula para el cálculo de la densidadde cuerpos irregulares por Arquímedes: La historiacuenta que Arquímedes recibió un encargo de parte deHieron, rey de Siracusa, quien había entregado unacantidad de oro a un orfebre para que le hiciera unacorona, al recibir la corona le entró la corazonada quepudo haber sido estafado por el orfebre pues este podríano haber utilizado todo el oro entregado, sino haberutilizado alguna aleación.

Hieron conocía que Arquímedes había desarrolladofórmulas matemáticas para el cálculo de volúmenes desólidos regulares como esferas y cilindros; estando enlos baños públicos y sumergirse en la bañeraArquímedes vio que el agua se elevaba en la bañerahasta rebalsar en la medida en que él se ibaintroduciendo en la misma, entonces se percató que elvolumen del agua “sobrante” era exactamente igual alocupado por su cuerpo en el agua. Fue en esascircunstancias que notó una forma de calcular elvolumen de cualquier objeto sólido irregular, de modoque si se pusiese la corona en un recipiente con agua,podría medir el volumen del agua que desaloja, y estesería igual al volumen de la corona, y salió desnudo ygritando la famosa palabra griega “Eureka” (loencontré).

Como puede notarse, fue la circunstancia azarosa

de estar en la bañera y sumergirse en ella y notar lo quepasaba con el agua lo que llevó a resolver un problemaen el que ya estaba pensando. Por eso es que Robertsdenomina pseudo serendipia al hallazgo de Arquímedes.

Es muy distinto el caso del descubrimiento de la leyde la gravitación universal por Newton. Al referirse aeste caso Roberts hace notar que no es frecuente quealguien pueda abstraer una ley universal a partir de unsuceso tan cotidiano como la caída de los frutosmaduros de los árboles. Hay varias versiones del relatode Newton de la caída de la manzana desde un árbol ylo que luego derivó de esa observación, una de esas esla de un amigo de Newton, William Stukeley, de cuyolibro “Memoirs of Sir Isaac Newton’s Life” es elsiguiente texto transcrito por Roberts: “Debido a la caídade una manzana se quedó en un estado contemplativo.¿Por qué la manzana debe siempre descenderperpendicularmente a la tierra?, pensó para sí mismo.¿Por qué no va hacia un lado o hacia arriba, sinoconstantemente hacia el centro de la tierra?Seguramente, la razón es que la tierra la atrae. Deberíahaber una fuerza de atracción en la materia: y la sumade las fuerzas de atracción en la materia de la tierradebería estar en el centro de la tierra y no en otro lugarde la tierra. Por esto esa manzana caeperpendicularmente, o hacia el centro. Si la materia atraeasí a la materia, debe ser en proporción de su cantidad.Por tanto, la manzana atrae a la tierra tanto como latierra atrae a la manzana. Así que hay una fuerza, comola que aquí llamamos gravedad, que se extiende ellamisma a través del universo” (Roberts, 2004, p. 37).

Hay otra descripción que destaca aun más el carácterserendípico del descubrimiento de Newton y es el quecorresponde a L.T. More, citado por Roberts (2004):“Cuando era chico, pasaba sus días en la granjameditando en los problemas infantiles que le interesaban,y ahora cuando regresó ya hombre, retomó su vidaanterior; pero su mente estaba ahora llena de ideasprofundas, y sus meditaciones eran para cambiar elcurso de todo el pensamiento futuro. En las largas tardesde verano, se sentaba en el huerto que todavía estácerca de la vieja casa de piedra gris; en un díamemorable, una manzana cayó con un ligero ruidosordo a sus pies. Fue un incidente insignificante que hasido ociosamente percibido miles de veces; pero ahora,como el clic de algún pequeño interruptor que pone enfuncionamiento una máquina, resultó ser el empujoncitoque despertó su mente a la acción. Como en una visión,comprendió que si el misterioso tirón de la tierra puedeactuar a través del espacio, ya sea la copa de un árbol,de una montaña e incluso un pájaro elevándose alto enel aire, o en las nubes, también podría llegar muy lejos,incluso a la luna. Si este fuera el caso, entonces la luna

Tabla Nº1. Tipos de serendipia

Clase de serendipia

Criterio Ejemplo(s)

Tipo I

Tipo II

Tipo III

Cuando el azar está en el descubrimiento del problema

Cuando el azar permite resolver un problema en el que ya se ha estado trabajando

Cuando el azar permite resolver un problema en el que ni siquiera se ha estado pensando

Newton descubre el problema de la gravitación Pavlov descubre el problema del “reflejo psíquico”

Arquímedes descubre el modo de medir el volumen de cuerpos irregulares; Goodyear y la vulcanización del caucho

La invención del post-it y del velcro (pega-pega)

Page 5: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

18 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

sería como una piedra lanzada horizontalmente, siemprecayendo hacia la tierra, pero nunca alcanzando el suelo,pues un rápido movimiento lo lleva más allá delhorizonte. Así de simple: pero hasta un Galileo, quehabía resuelto el problema del proyectil, no tuvo lasuficiente imaginación como para suponer que la lunaera tan solo un proyectil moviéndose lo suficientementerápido como para sobrepasar la tierra. Ni siquiera unHuygens, quien formuló las leyes del movimiento y dela fuerza centrífuga, logró penetrar el secreto. Quizá,incluso, más significativo del genio de Newton, fue elhecho de que no solo supuso la ley de atracción, sinoque inmediatamente se puso a la tarea de calcular cuálsería la ley de la fuerza que podría sostener a la luna ensu órbita” .

Los orígenes de la química en la alquimia han sidodescritos en un libro muy polémico por Pauwels yBergier (1962). Los alquimistas estuvieron preocupadosen la transmutación de metales ordinarios en oro; porlo general, buscaban una cosa y encontraban otra, quees una de las características de los hallazgosserendípicos, como el caso de Colón que buscaba unanueva ruta para llegar a Las Indias y se encontró conun “nuevo mundo”. Muchos de los más de cienelementos (formas simples de materia) han sidodescubiertos accidentalmente.

Así, el oxígeno, uno de los elementos químicos másabundantes en la composición de la materia, aunqueCarl Wilhelm Scheele había descubierto el oxígeno enel año de 1773, el descubrimiento es atribuido a JosephPriestley, porque fue el primero en publicar sushallazgos. Sin embargo, Priestley no era un hombrepertrechado de esas herramientas conceptualesllamadas teorías; era un hombre muy curioso,observador y experimentalista, que hizo de la químicasu pasatiempo apasionado. El vivir junto a una fábricade cerveza le dio la oportunidad de hacer hallazgosinteresantes respecto del comportamiento de los gases;una cadena de experimentos lo llevó a calentar óxidomercúrico, el cual se descompuso y produjo un gasincoloro sobre el mercurio líquido; Priestley probó estegas con la llama de una vela y observó que en lugar deextinguirlo (lo que pasaba con otros gases) el fuegoera avivado. La descripción de Priestley, transcrita enRoberts (2004, pp. 54 -55), es la siguiente: “pero loque me sorprendió más de lo que yo puedo expresar esque una vela ardía en este aire con una marcada llamavigorosa... No puedo, con el tiempo que ha pasado,reconstruir qué es lo que tenía en mente al hacer esteexperimento, pero sé que no me esperaba su resultadoreal... En cambio, si no hubiese tenido, debido a algúnotro propósito, una vela encendida ante mí,probablemente nunca habría hecho la prueba...” .

En otro de sus escritos Priestley comunica: “Loscontenidos de esta sección proporcionan una ilustraciónnotable de la verdad de un comentario que he hechomás de una vez en mis escritos filosóficos y que puedenarduamente ser demasiado repetitivos, así como quetiende fuertemente a reforzar las investigacionesfilosóficas; a saber, que es más debido a lo que llamamosazar, esto es, filosóficamente hablando, a la observaciónde sucesos surgidos por causas desconocidas, que acualquier diseño peculiar, o teoría preconcebida en estequehacer. Por mi parte reconoceré francamente que,al comienzo de los experimentos relatados en estasección, yo estaba tan lejos de haber formuladocualquier hipótesis que llevase a los descubrimientosque hice en su consecución, que de haberme habladode ellas, me habrían parecido muy improbables; ycuando los hechos decisivos claramente se impusierona mi atención, muy lentamente y con gran indecisión,cedí ante la evidencia de mis sentidos” (resaltadosmíos). Dos meses después de sus hallazgos Priestleyse los comunicó a Antoine Laurent Lavoisier, quienrepitió el experimento de aquel, realizó otrosexperimentos adicionales y bautizó al nuevo elementocomo oxígeno.

Dos campos del conocimiento se revelan comoespecialmente fértiles para hallazgos serendípicos: laarqueología y la astronomía, tanto que la arqueólogaMary Leakey (esposa de un arqueólogo y madre deotro) expresara alguna vez: “En arqueología casi nuncaencontrarás lo que estáis buscando” (Roberts, 2004,p. 149). Larga es la lista de hallazgos serendípicos enastronomía que se describen en el libro que vamos“saqueando” hasta ahora: el descubrimiento de lasradiaciones del Big-Bang por Arno Penzias y RobertWilson, en 1964; la existencia de los púlsares porJocelyn Bell y Anthony Hewish, en 1967, y la existenciade la luna de Plutón por James Christy, en 1978. Paraterminar esta sección queremos referirnos a un hallazgoastronómico serendípico de Vera Rubin: ella descubrióque las estrellas pertenecientes a una galaxia no rotantodas en la misma dirección (como era la creenciageneral). El descubrimiento de Rubin no fue planeado,fue el resultado de una observación accidental de dosfotografías del análisis espectral de la misma galaxiaobtenidas con intervalo de un año. El relato de VeraRubin aparece en Csikszentmihalyi (1998): “Exigemucho coraje ser científico investigador. De verdaduno invierte mucho de sí mismo, de su vida, de sutiempo, y es posible que para nada. Puedes pasar cincoaños trabajando sobre un problema y, antes de terminar,darte cuenta, quizás, de que andas por mal camino. Otal vez alguien haga un descubrimiento, justo cuandoestás a punto de acabar, que demuestre que todo tutrabajo está mal hecho. Es algo perfectamente posible,

Page 6: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 19

supongo que he tenido suerte. Al principio me dediquéa esta (profesión) sabiendo muy bien que mi papel comoastrónoma, como observadora, era simplemente reunirdatos de gran utilidad. Pensaba que mi papel erasimplemente el de reunir datos valiosos para el mundilloastronómico, y en muchos casos resultó más que eso.No me hubiera decepcionado si la cosa se hubierareducido a eso. Pero los descubrimientos son siempreagradables. Precisamente esta primavera descubrí algoencantador y recuerdo lo divertido que fue (...) de loque me he dado cuenta estudiando (las) constelacionespróximas es que, de hecho, disfruto muchísimoestudiando los detalles de cada galaxia (...) esta es laprimera vez que he contado con una muestra ampliade galaxias, todas ellas lo suficientemente cercanas paraque yo pudiera ver infinidad de pequeños detalles, yme he encontrado con que cerca de los núcleos demuchas de esas galaxias están pasando cosas muyextrañas –rotaciones muy rápidas, discos pequeños,todo tipo de cosas interesantes - y me he obsesionadobastante con estas cositas interesantes (...). Así, decidíque primero pondría por escrito las que tenían laspropiedades fundamentales más interesantes (que enrealidad no tenían nada que ver con la razón por la queinicié el programa), y me di cuenta de que había veinteo treinta que eran muy interesantes, y entresaquécatorce. Decidí escribir un artículo sobre estas catorcegalaxias interesantes. Todas tenían núcleos conrotaciones muy rápidas y grandes cantidades de gas yotras cosas. Bueno, una de ellas tenía un interés fuerade lo habitual. Primero saqué un espectro de ella en1989 y después otro en 1990. Así, contaba con dosespectros de estos objetos y probablemente no los medíhasta 1990 ó 1991. Al principio no entendí del todo porqué era tan interesante, pero no se parecía a nada de loque había visto hasta entonces. En una galaxia, o enuna galaxia en espiral o en disco, casi todas las estrellasrealizan su órbita en un plano alrededor del centro.Bueno, finalmente decidí que en esta galaxia unasestrellas marchaban en una dirección y otras iban ensentido inverso. Pero solo tenía dos espectros, y unode ellos no era muy bueno, de modo que en mí sealternaban el convencimiento y el escepticismo (...).Por consiguiente, puesto que el plazo de presentarsolicitudes para usar los telescopios principales en 1991ya se había cerrado, decidí que en la primavera de 1992iría y sacaría otro espectro. Pero entonces tuve unaidea. Porque había muchas cosas peculiares en elespectro, y yo de pronto… No sé… había pasado mesesintentando entender lo que tenía ante mí. El trabajo dereflexión lo realizo en la otra habitación. Me siento anteesta exótica pantalla de televisión junto a un ordenadorque me proporciona las imágenes de estos espectrosde forma muy detallada, y puedo jugar con ellas. Y nosé, un día simplemente decidí que tenía que entender

qué era esta complejidad que estaba observando e hicediversos croquis en un trozo de papel, y de prontoentendí todo. No encuentro otra manera de describirlo.Estaba perfectamente claro. No sé por qué no habíahecho eso dos años antes”.

He decidido hacer un apartado para mencionar laserendipia en medicina porque nos dará oportunidad desituar dos hechos serendípicos en nuestro país: eldescubrimiento de las propiedades antimaláricas de laquinina y el hallazgo de Daniel Alcides Carrión, el mártirde la medicina peruana (cuyo sesquicentenario denacimiento se celebra en el año 2007).

El del descubrimiento de las propiedades antimaláricasde la quinina, uno de los relatos míticos en circulaciónes que la esposa de uno de los virreyes del Perú se curóde la malaria tomando el extracto de la corteza dequinina. Las cortezas de esta planta peruana llegaron aEspaña el año de 1638, ciento cuatro años despuésLinneo le dio el nombre de “Cinchona” (debió serChinchona, en honor de la Condesa de Chinchona, lamencionada esposa del virrey). Sin embargo, el primerregistro oficial de las propiedades curativas de la quininaen los casos de malaria corresponde a los misionerosjesuitas, en Lima el año 1630; es probable que losjesuitas conocieran las propiedades antimaláricas de laquinina a partir de un relato que circulaba entre losindígenas, según el cual un indígena abrasado por lafiebre, que prefiriendo el alivio momentáneo de su seda cualquier otro riesgo tomó el agua de un charco que,al parecer, estaba intoxicada con las sustancias de laquinina, lo sorprendente fue que no murió sino que porel contrario su fiebre desapareció y luego se curó,después de ese incidente se generalizó la costumbre debeber agua de quinina cuando se vieran atacados por lamalaria.

El descubrimiento, por Jenner, de los efectos de lainoculación con vaccinia de la viruela luego de recordarque cuando joven una ordeñadora de vacas le habíacomentado que ella no podría enfermar de viruela porquehabía estado enferma con la vaccinia (enfermedad dela vaca), y luego de observar que efectivamente lasordeñadoras de vaca no contraían la viruela aun cuandoatendían a enfermas con este mal. A partir de esaevocación y esa observación se le ocurrió la idea deinocular la vaccinia en las personas con la finalidad deprevenir que adquirieran la viruela. En mayo de 1796inoculó por primera vez la vaccinia (extraída la sustanciade las vesículas de la vaccinia de las manos de unaordeñadora) a un niño de ocho años; al mes de esainoculación Jenner inoculó a aquel con sustancia de laviruela y como había predicho, el niño no contrajo laenfermedad.

Page 7: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

20 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

La relación entre el funcionamiento del páncreas y ladiabetes fue encontrada en forma casual, pues, comoparte de los procedimientos para el estudio del sistemadigestivo, Joseph von Mering y Oscar Minkowskyhabían extirpado el páncreas de un perro, en algúnmomento, un asistente les hizo notar que alrededor dela orina del perro había un enjambre muy llamativo demoscas, para averiguar la causa analizaron la orina yencontraron que esta se encontraba muy cargada deglucosa. Como hoy se sabe, la glucosa en la orina esun signo de la presencia de diabetes (Roberts, 2004).

Al parecer, el descubrimiento de Daniel AlcidesCarrión de que la Fiebre de la Oroya y la verrugaconstituían una unidad también sería un hallazgoserendípico, pues este hallazgo resultó de la búsquedade Carrión por demostrar la inoculabilidad de la verruga,su tiempo de incubación y los primeros signos ysíntomas de la enfermedad (el carácter infeccioso ycontagiante de la enfermedad). Javier Arias Stella (2001)al reseñar y comentar el discurso de Mariano Alcedán,uno de los condiscípulos de Carrión, al conmemorarseel primer año de su fallecimiento sostiene que Carrión:

1. Creía en el carácter infeccioso de la verruga y creíatambién que algunos animales de la zona la padecían.Proponía que la infección era de naturalezamiasmática, pues habla de efluvios y dedescomposición de materias vegetales, influencia decondiciones climatéricas y niveles de agua.

2. Al parecer no creía que algún microbio participaraen el origen de la verruga.

3. En cuanto a la relación entre la fiebre de La Oroya yla verruga, negaba validez a aquellos argumentos queafirmaban que existiera alguna, sin embargo daba aentender que si hubiera alguna evidencia de dicharelación él no tendría inconveniente alguno enaceptarla.

Carrión dejó algunos apuntes, los cuales comprendenuna meticulosa relación de los conceptos que él teníaacerca de asuntos como la sinonimia, la definición, laetiología, los síntomas, los signos y comentarios sobrela orina de estos enfermos y un estudio detallado de lascaracterísticas clínicas, diagnósticas y evolutivas de laerupción verrugosa. Sus apuntes terminan con el relatode su propia enfermedad, la que describe desde elmomento de la inoculación, el 27 de agosto de 1885hasta el día 26 de septiembre, fecha desde la cual sonsus compañeros quienes siguen con los mismos.

Para Carrión, la enfermedad estaba constituida porcuatro períodos: incubación, invasión, erupción ydisecación; al referirse a esta última señalaba que dadoel estado de conocimientos (en su momento) era difícil

marcar con precisión este período de la enfermedad;creía él que esa incertidumbre terminaría cuando lapráctica de la inoculación se extendiera al campo de laenfermedad verrugosa. Refiriéndose al diagnóstico,Carrión destacaba lo difícil de establecerlo al principioy añadía que, sin embargo, la práctica de lasinoculaciones haría conocer muchas de lasparticularidades acerca de la naturaleza de la patologíadel agente verrugoso. Arias Stella señala en su artículoque la fuerza de la decisión de Carrión para llevar acabo la inoculación queda ejemplificada en elcomentario que los compañeros de promoción hacenen la introducción de los apuntes al decir “cuando ennuestras conversaciones de estrecha confianza lemanifestábamos las alteraciones que podría producirlela inoculación que se había hecho nos contestaba conla mayor tranquilidad: no me asustan las deformacionesque la erupción de la verruga puedan traerme...

Según sus compañeros a los nueve días de apariciónde los síntomas de la enfermedad, el dos de octubre sele oye decir a Carrión lo siguiente: “hasta hoy habíacreído que me encontraba tan solo en la invasión de laverruga, como consecuencia de mi inoculación, es decir,en aquel periodo anemizante que precede a la erupción;pero ahora me encuentro firmemente persuadido deque estoy atacado de la fiebre de que murió nuestroamigo Orihuela: he aquí la prueba palpable de que lafiebre de La Oroya y la verruga reconocen el mismoorigen como una vez le oí decir al doctor Alarco” (AriasStella, 2001).

Casos de serendipia en psicología y mis experienciasserendípicas

El descubrimiento del condicionamiento clásico porPavlov es un típico caso de serendipia. Como se sabe,Pavlov era un fisiólogo que estuvo estudiando elfuncionamiento del sistema digestivo, para lo cualutilizaba como sujetos experimentales perros. Se sabíaque la salivación era el reflejo (fisiológico) a laestimulación con comida en la boca, de modo quePavlov iba haciendo mediciones cuidadosas y exámenesconcienzudos a la saliva producida por los perros alponérseles carne en la boca, hasta que un buen día, alentrar a su laboratorio, para su sorpresa, observó quealgunos perros estaban ya babeando sin ponérselescomida alguna en la boca, lo cual llamó poderosamentesu atención. Pavlov denominó al fenómeno “r eflejopsíquico”, y a partir de este incidente ,es bien sabidoque dedicó más de 20 años de su vida al estudio delcondicionamiento clásico, concepto incorporado a lapsicología y que sentó las bases para la construcciónde una psicología objetiva, que más adelante constituiríaantecedente de los trabajos de Thorndike y Skinner,

Page 8: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 21

entre otros.

El caso de la construcción del concepto de “estiloscognitivos” de dependencia-independencia de Witkin,que surge de una demanda que le hacen de la fuerzaAérea Norteamericana para dar explicación alincremento de accidentes en vuelos nocturnos. Witkinhipotetiza que alguna característica diferencial en elmodo de percibir sería la explicación de por qué algunosestán más expuestos a accidentes en vuelos nocturnosdado que no tienen referentes visuales y no sacanprovecho de información cinestésica.

En 1979 publiqué un libro sobre psicología delaprendizaje (Meza, 1979), y el año siguiente se publicóun artículo (Meza & Inga, 1980) en un número especialde la Revista Latinoamericana de Psicología dedicadoa la Psicología en el Perú (Alarcón, 1980). Ese libro yese artículo fueron productos serendípicos. Por losaños finales de 1970 fui miembro del Núcleo deInvestigaciones en Ciencias de la Conducta (NUCICC),cuyo activo presidente era José Anicama, en micondición de Secretario de Asuntos Académicos era elresponsable de organizar las conferencias de lo queAnicama llamaba, “Los miércoles científicos”. Unmiércoles de esos Roberto Lerner debía ofrecer unaconferencia pero el día anterior me hizo saber que nopodría dictarla; se lo comunico a Anicama y este medice “no sé qué haces, pero invitas a alguien y hayconferencia pues ya las invitaciones fueron cursadas yla gente va ir al auditorio y no podemos suspender laactividad”. Por esos días Carlos Reyes Meza me habíaprestado un artículo de Robert Gagné (1978) que yome encontraba leyendo con algún entusiasmo, de modoque no se me ocurrió mejor idea que invitarme a mímismo para dar la conferencia y la di (recuerdo aunlos comentarios generosamente favorables de la doctoraVioleta Tapia aquella noche). Al preparar la conferenciame fui dando cuenta de que tenía en manos una vetade investigación y efectivamente así fue. Con Julio Ingacondujimos un experimento que contrastaba losmodelos del aprendizaje acumulativo de Gagné y elaprendizaje operatorio de Piaget e Inhelder.

La lista de atributos hemerográficos utilizada para elestudio de literatura científica en publicacionesperiódicas, que empleé para mi tesis doctoral (Meza,1997), surgió de haber prometido a Cecilia Thorne uníndice de los artículos publicados en la Revista dePsicología de la Pontificia Universidad Católica queella dirigía entonces y que felizmente aún dirige; cuandotenía algo avanzado el índice, tuve una conversacióncasual con Gabriel Lostaunau (por entoncesbibliotecólogo de la Universidad Nacional de Educación“Enrique Guzmán y Valle”, La Cantuta), quien me sugirió

preparar una “Guía Hemerográfica”. Al ir trabajandoen esa Guía se genera un formato estándar para analizarcada artículo, me asocio entonces de puras casualidadescon Alberto Quintana y Jorge Bazán y se elabora unanueva metodología para el estudio de literatura científicaen publicaciones periódicas llamada MétodoBibliointegrativo y cuyo instrumento fue (es) la Listade Atributos Hemerográficos (Meza, 1996).

Caracterización del “serendípico”

Utilizamos aquí el término “serendípico” parareferirnos a la persona que pasa por experienciasserendípicas y que cae en la categoría de creativo, seaque su creatividad se refiera a actividades dedescubrimiento o de invención (Figura Nº1).

- Elevada curiosidad epistémica. La persona creativa,sea esta inventora o descubridora, es generalmentealguien que está ávida por obtener nuevosconocimientos, y que generalmente esta curiosidadcubre muy amplias áreas del conocimiento.

- Atento, con predominio de conducta exploratoria.La persona creativa está atenta siempre y el aspectointensivo prevalente en su atención es la conductaexploratoria; es decir, procura poner la mayorcantidad de receptores posible con la mayor cantidadde estímulos en el ambiente.

- Con capacidad de asombrarse. Mira la realidad y seasombra de manera nada común cuando las cosasse comportan del modo en que lo hacen, aun cuandoese funcionamiento aparentemente esté dentro de loque es “natural” y “normal”.

Figura Nº1. Características del “serendípico”

Page 9: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

22 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

· Es particularmente perspicaz. Entendiendo porperspicacia aquella cualidad por la cual se percibemuy bien y focaliza sobre detalles que otros nopercibirían. En el Diccionario de uso del español deMoliner (2000), una de las acepciones es que “seaplica a la persona que tiene aptitud extraordinariapara percatarse de las cosas, aunque no esténpatentes o claras”. Los sinónimos que el autor leasigna son: agudeza e intuición.

- Con estructuras cognitivas amplias y altamenteorganizadas. Con esto queremos decir que es unapersona con una gran cantidad de informaciónprocedente de diferentes fuentes y que estánsistematizadas y categorizadas de modo muyriguroso.

- Con alto grado de conectividad. Busca elestablecimiento de vínculos entre lo afectivo ycognitivo, entre lo racional y lo no-racional, entre loindividual y lo grupal, entre pasado y futuro; conciliadiferentes puntos de vista para poder percibir desdeperspectivas múltiples. Es capaz de movilizar lasmúltiples representaciones almacenadas en sumemoria de largo plazo, de modo que establece lamayor cantidad de relaciones entre ellas y que aunestas pudieran ser extrañas y raras.

- Sagaz. Es decir, es alguien que es capaz de percibir“la verdadera naturaleza de las cosas y lo que hayoculto en ellas” (Moliner, 2000, p. 1245). Algunosde los sinónimos que nos parecen pertinentes son:inteligente, sutil, artero, avispado. Aunque algunostoman como sinónimos perspicacia y sagacidad, anosotros nos parece que perspicacia tiene que vercon percepción y sagacidad con juicio yrazonamiento.

- Original. Que se caracteriza por la singularidad desus ideas, de sus propuestas o de sus productos.

- Fluido. Que tiene gran productividad de ideas o queestablece una gran cantidad de asociaciones depensamientos, de imágenes; que tiene facilidad paramovilizar y cambiar esas asociaciones, ideas oimágenes.

- Flexibilidad. Que tiene la capacidad de cambiar deenfoques con cierta facilidad, capacidad de mudarideas para desarrollar otras.

Es probable que el serendípico posea un gran conjuntode características afectivas, cognitivas, ejecutivas ymetacognitivas que tipifican a las personas creativas(Meza, 2002).

Serendipia en literatura

Un caso famoso de serendipia en literatura es el muycomentado origen de En busca del tiempo perdido, deMarcel Proust, quien desde 1908 a 1922 se dedicó aescribir los varios volúmenes de su monumental novela,la cual es un esfuerzo por recuperar sus recuerdosdesde su infancia hasta su adultez; todo comenzó talcomo el mismo Proust lo ha dicho con que en algunaocasión tomó tilo acompañado de magdalenas, esacombinación de sabores le hizo evocar algún episodiode su vida infantil y a partir de esa evocación empezó aconstruirse esa extraordinaria novela. TextualmenteProust escribe “Y de pronto el recuerdo surge. Esesabor es el que tenía el pedazo de magdalena que mitía Leoncia me ofrecía, después de mojada en suinfusión de té o tila, los domingos por la mañana enCombray (...) La vieja casa gris, con fachada a la calledonde estaba su cuarto, vino como una decoración deteatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrásde la fábrica principal se había construido para mispadres (...); así, ahora, todas las flores de nuestro jardíny del parque del señor Swan y las ninfeas del Vivonney las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitasy la iglesia de Combray entero y sus alrededores, todoeso, pueblo y jardines, que va tomando forma yconsistencia, sale de mi taza de tilo”

Sin embargo, en literatura hay el concepto de“serendipia literaria”, para referirse a casos en que laobra de ficción se anticipa a lo que ocurrirá en la vidareal. Dos casos muy famosos son los de Jonathan Swifty Edgard Allan Poe (Wikipedia, la enciclopedia libre).El primero describió con detalle dos satélites de Marteen “Los viajes de Gulliver” en 1726; 151 años después,en el año 1877, los astrónomos descubrieron los dossatélites de Marte que fueron denominados Fobos yDeimos en homenaje a Swift, quien así había bautizadoa sus satélites “ficticios”. Con relación a Poe, en las“Aventuras de Arthur Gordon Pym”, cuento escrito por1850 se narra la historia de naufragio en el que unGrumete llamado Richard Parker es elegido por sorteopara ser comido por los otros tres tripulantes; 34 añosdespués una goleta naufraga cerca de las islas Sándwichquedan cuatro sobrevivientes, uno de los cuales sellamaba como el personaje del relato de Poe; lo curiosoes que en suertes le toca ser fuente de alimentaciónpara los otros náufragos. Empero, el sentido en queusaremos el término serendipia para referirnos a laliteratura es distinto. (Hay otro sentido en el que se usaserendipia, que tampoco aquí nos interesa, y se refierea las coincidencias o “casualidades de tipo serial”: queun barco se hunde y hay un sobreviviente, y ochenta ycinco años después hay otro naufragio y quiensobrevive es alguien que tiene los mismos nombres del

Page 10: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 23

sobreviviente del primer naufragio (Moer, 2004).

Catorce años antes del accidente del Titanic, MorganRobertson escribió un libro en el que se narra elnaufragio de un trasatlántico de nombre Titan, que seestrella contra un iceberg en su viaje inaugural en elestrecho de Dinamarca (Moer, 2004).

¿Quién es Miguel Gutiérrez, cuál es su obra y porqué utilizarlo en la casuística sobre serendipia?

Miguel Gutiérrez nació en Piura, en 1940, sus padresfueron Cristóbal Gutiérrez y Luz Correa, realizó susestudios primarios y secundarios en su Piura natal ylos estudios universitarios en las universidades PontificiaCatólica del Perú y Nacional Mayor de San Marcos.

En palabras de Ricardo González Vigil (el críticoliterario más riguroso y objetivo en el Perú), MiguelGutiérrez es uno de los tres escritores vivos másimportantes junto con Vargas Llosa y Bryce Echenique;en la Enciclopedia Temática del Perú, M. Vargas Llosay M. Gutiérrez son quienes aparecen como losescritores de la novela total o totalizante (González Vigil,2004). Caracteriza a Miguel Gutiérrez su granversatilidad, “capaz de escribir no solo muchasnarraciones (eso sería una mera multiplicidadcuantitativa) sino también textos distintos entre sí,diversos en temas, ópticas, recursos y tonos narrativos(multiplicidad cualitativa)” (González Vigil, 2002).Ninguna de sus novelas es una “repetición” de algunade las anteriores y no da la impresión de estarescribiendo siempre el mismo libro.

· Su obra narrativa, ordenada cronológicamente,incluye:

1969: El viejo saurio se retira 1988: Hombres de caminos 1991: La violencia del tiempo 1992: La destrucción del reino 1993: Babel, el paraíso 1995: Poderes secretos 2001: El mundo sin Xóchitl 2006: Cinco historias de mujeres y otra sobre

Tamara Fiol

· Su obra ensayística comprende:

1988: La generación del 50: un mundo dividido1996: Celebración de la novela1999: Los Andes en la novela peruana actual1999: Ribeyro en dos ensayos1999: Faulkner en la novela latinoamericana1999: Kafka, seres inquietantes

1999: Borges: novelista virtual2002: La novela en dos textos2005: Vallejo, narrador

¿Por qué estudiar a Gutiérrez? Porque siguiendo aCsikszentmihalyi (1998) diríamos que es un creadorcon "C" mayúscula en la medida en que su producciónse ha incorporado en la corriente principal de la cultura.

A continuación reseñaremos tres trabajos de MiguelGutiérrez: La destrucción del reino (1992), Poderessecretos (1995) y El mundo sin Xóchitl (2001) ydestacaremos su carácter de serendípicos.

La destrucción del reino

La destrucción del reino es la cuarta novela deGutiérrez y en ella confluyen una serie de historias enlas que aparecen de manera brutal, los odios, losresentimientos, prejuicios, culpas, rencores yvenganzas, articuladas ellas por las evocaciones del“niño con el velo”, que es un niño que va haciendoevocaciones y reconstrucciones en su memoria dehistorias que ha escuchado en el ámbito de los sirvientesy en el de los señores, casta a la que el niño con el velopertenece. Así, una historia en la que el tema central esla venganza de Laureano Carnero. Condenado porNeftalí Carnero, su padre, a no ser bautizado, vivir entrela servidumbre, ser analfabeto y sin el derecho siquierade mirarle a los ojos y llamarle padre porque ClementinaCevallos, madre de Laureano muere al alumbrarlo. DonNeftalí es un desquiciado que todo lo percibe en funciónde una lectura torcida de la Biblia y que durante la guerracon Chile toma partido por Cáceres y se enfrenta a losiglesistas, estos soliviantan a la masa campesina eindígena, la que ejecuta a tres de los hijos de NeftalíCarnero en sus respectivas haciendas. Un campesinofiel a los Carnero quiere poner en sobre aviso a donNeftalí pero como por ley no podía dirigirsedirectamente al patrón, informa al mayordomo GenaroChumacero del asesinato de los hijos de don Neftalí yque lo alerte; Chumacero ordena a dos hombres de suconfianza que maten al campesino. Por la noche,Chumacero da un informe falso sobre la situación adon Neftalí. Gracias a la traición de Chumacero loshombres de los iglesistas Berrú, Ramírez y Ahumadaasaltan la hacienda Tulmar y dan muerte a don Neftalíy dos de sus hijos luego de una fiera resistencia porparte de estos. El niño Laureano Carnero, escondidoen una troje, es testigo del asesinato violento de su padrey del ensañamiento con su cadáver y escucha la ordende Chumacero de buscar a Laureano y darle muerte,pues no debía quedar vivo ninguno de los descendientesde los Carnero Abregú. El niño fue salvado por un peón,que era de la comunidad de Confesionario, lugar en el

Page 11: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

24 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

que adoptan a Laureano y lo entrenan en el arte de lalucha para vengar la muerte de su padre y hermanos;llegado el día, el anciano que lo acogió en su hogar ledice “Ha llegado tu hora Laureano Carnero. Escoge atreinta de los mejores guerreros de Confesionario y salal mundo a limpiar la inmundicia que envilece la Tierra”.La venganza es sumamente cruel e incluye laprofanación de tumbas de los que ya habían fallecidopara entonces; la persecución de los que huyeron fueimplacable. Cada acto de venganza es descritoenfrentando implacablemente al lector con unaexperiencia visceral del odio y el desprecio. La historiade Laureano termina con la muerte de este a manos deEliseo, el campesino que lo salvó y se lo llevó con él aConfesionario.

Otra historia inolvidable y antologable contenida enLa destrucción del reino es la historia de la Zarca o dela Capadora. Esta tiene una relación amorosa con Paulala Birítica, la cual en cierta ocasión, en ausencia de laZarca es mancillada por un grupo de bandoleros, razónpor la cual decide suicidarse. Luego de enterrarla enuna tumba sin cruz, la Zarca se toma su tiempo paraaveriguar quiénes fueron y qué hacen y dónde están enlas circunstancias actuales y va tomando venganza deellos uno a uno; al cabo del tiempo es requerida enamores por otro famoso bandolero, Carmen Domador,después de una corta temporada de convivenciaamorosa, la Zarca reta a duelo a Carmen Domador,quien debe aceptar el desafío como prueba de amor,este al comienzo del combate se limita a defendersepero poco a poco va entrando en el fragor de la luchacon cada tajo de machete de la Zarca, a quien finalmentetermina dando muerte.

A estas dos historias se suman otras múltiples en lasque hay matricidios, parricidios, etc., el elementoserendípico en esta excelente novela esta en que ellano hubiera sido concebida y menos escrita si es queJulio Olavanía, no se hubiera aparecido por la casa deMiguel llevando una serie de fotografías del “Monte delos Padres”, una vieja hacienda piurana y no le hubierapedido que preparara glosas para las fotografías a finde hacer una edición bilingüe español-alemana de ellascon los textos de Miguel. Al cabo de unos días al estarmirando la serie fotográfica a Miguel Gutiérrez se leconfiguró toda una novela y el producto fue “Ladestrucción del reino”.

Poderes secretos

Poderes secretos es un libro muy peculiar, puescombina ensayo y “novela”, y entrecomillamos novelaporque en estricto no lo es; es una suerte de “guión deuna novela” y ese guión tiene como tema la bastardía y

el mestizaje, y tiene como personajes a Garcilaso de laVega y a Blas Valera, ambos mestizos y ambos cronistas.El argumento que se desarrolla es que hay una sectagarcilasista que hace todos los esfuerzos por impedirque se sepa que Garcilaso ha plagiado a Valera conapoyo de los jesuitas. Este libro sui géneris curiosamenteno fue reseñado en ningún medio. ¿Efectivamente existela logia garcilasista y esta impidió que se acogiera unareseña sobre el libro en algún medio escrito del país?(Gutiérrez 1995).

El elemento serendípico en la concepción yelaboración del libro es la invitación que una sociedadpsicoanalítica hace a Miguel Gutiérrez para participaren un simposio sobre la historia y la novela, invitaciónque “impulsó a Gutiérrez a escribir un texto que iba apresentar en la ponencia, pero el texto comenzó a crecery la perspectiva del novelista entró en juego paradesarrollar en el texto una ficción. Así nació el libro:¿una novela, un ensayo-novela, apuntes para una novela?Finalmente, literatura, de esa que rompe los moldes yno quiere, al ingresar al tercer milenio, más etiquetasasfixiantes” (Monteagudo & Vich, 2002).

El mundo sin Xóchitl

Como bien lo ha señalado González Vigil (2002), elnúcleo de esta novela es el amor incestuoso entre doshermanos, Xóchitl y Wenceslao (Güencho). En lanovela Gutiérrez matiza esta historia de amor con otras:la del padre (don Elías) y doña Matilde, la primeraesposa de aquel; la del padre y Constanza, segundaesposa de don Elías y madre de los hermanos Xóchitly Wenceslao, los amores de la Negra Artemisa, del señorDunbar e inclusive los amores de don Pascuale, el gatoconsentido de Constanza. Todos esos amores, sinembargo, están marcados por la hipocresía y laincomprensión; por el contrario, el amor entre Xóchitly Guencho se nos presenta como un amor auténtico.Por su parte, Ana María Gazzolo (2002) ha destacadoque El mundo sin Xóchitl es una novela sobre la pérdida;una vez ausente Xóchitl por una muerte temprana ytrágica, Wenceslao dedica su vida a una evocaciónpermanente de la hermana ausente y del amor que huboentre ellos, amor que vencía todos los obstáculos queles fueron poniendo pero que no pudo con la muerte, yesa “pérdida se convierte en un tema gracias a queGüencho sobrevive a Xóchitl y se transforma en unnarrador ganado por la melancolía” (Gutiérrez, 2001).

El elemento serendípico en esta novela de Gutiérrezes una nueva serie fotográfica de Julio Olavaria. Enesta serie Miguel Gutiérrez se percata de la recurrenciade fotografías en las que aparecen flores y las relacionacon el nombre de la hija del fotógrafo, que luegoincorpora como personaje de su novela (Xóchitl en

Page 12: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

La serendipia en la creatividad literaria.

Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007 25

náhuatl significa flor).

La violencia del tiempo

La violencia del tiempo constituye la obraemblemática de Gutiérrez, novela fundamental en laliteratura peruana y por qué no hispanoamericana(estuvo entre las finalistas del premio Rómulo Gallegosdel año 1992) y no ganó por razones extraliterarias.Novela fundamental para comprender el problema delmestizaje en el Perú y se articula a partir de la novelafamiliar que va elaborando Martín Villar, quien da cuentade las peripecias y circunstancias de cinco generacionesde los Villar, desde Miguel Francisco Villar, el soldadogodo español, fundador de la dinastía, quien tiene comohijo a Cruz Villar en su unión casual con la indiaSacramento Chira. El mestizo Cruz Villar, que vive filiadoa la estirpe española de su ancestro y obsesionado conel regreso del padre que los ha abandonado, tienedescendencia en las hermanas Trinidad y LuceroDioses, indias tallanes. Las historias de los doce hijosque Cruz Villar tuvo con las hermanas Dioses. La historiadel terrateniente Odar Benalcázar y la hija de Cruz,Primorosa Villar, vendida por su padre al hacendado acambio de una mula y algún dinero, mujer fatal quedesgracia a Benalcázar. Roberto Reyes Tarazona haescrito uno de los estudios más meticulosos de laViolencia del tiempo y ha destacado su carácter múltiple(Reyes, 2002).

El elemento serendípico en esta gran novela de MiguelGutiérrez no está en la temática o el argumento; estáen el nombre de uno de los personajes fundamentales:Primorosa Villar. El nombre de su personaje femeninomás importante en La violencia del tiempo le surge contodas sus resonancias inspiradoras cuando a poco dehaber llegado a China, le presentan a una italiana con elnombre de Primorosa. Otro elemento serendípico es elencuentro fortuito que, estando en Canta para redactarla novela, Gutiérrez tuvo con un grupo de vendedoresde sombreros de Catacaos y cómo el diálogo con elmás hermético de todos da lugar a un personaje: elhistoriador indio don Juan Evangelista ChanduvíMechato y su Libro Perpetuo de la Comunidad. Enparte la caracterización y la “mentalidad” del PadreAzcárate resulta también serendípico. Una madrugadafría estando en casa de Félix Huamán en Canta, Miguelpara abrigarse se pone una sotana que encuentra enuno de los roperos y ese detalle le “ayuda” a meterseen la mentalidad de un cura.

COLOFÓN

Quiero destacar que el azar no es la razón explicativadel acto creativo, sea este descubrimiento o invención.

El azar es un elemento, a veces crucial, que opera en lamedida en que ese hecho fortuito le acontece a unamente preparada y sagaz, la explicación del actocreativo; por tanto, siempre está en el creador, aunquelas circunstancias pueden jugar su papel.

CorrespondenciaAnibal MezaCorreo electrónico: [email protected]

REFERENCIAS

Alarcón, R. (1980). La psicología en el Perú. RevistaLatinoamericana de Psicología, 12(2).

Arias Stella, J. (2001). La contribución de Carrión: unejemplo de serendipia. Folia DermatológicaPeruana, 12 (3).

Boden, M. (1994). La mente creativa: Mitos ymecanismo. Barcelona: Gedisa. pp. 297-298.Cambridge University. (1996). CambridgeInternational Dictionary of English. CambridgeUniversity Press, 1295.

Boyle, R. (2000). The Three Princes of Serendip. http://livingheritage.org/three_princes.htm. (Fecha deacceso: Enero 2007).

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y lapsicología del descubrimiento y la invención.Barcelona: Paidós.

Duque, J. & Mateos, M. (s/f).(2003). Descubrimientosde la ciencia y la tecnología que sucedieron sinbuscarlos. La serendipia. http://w w w. s a n t i a g o a p o s t o l / . n e t / r e v i s t a 0 3 /serendipia.html (Fecha de acceso: Enero 2007).

Gazzolo, A.M. (2002). El Mundo sin Xóchitl. En:Monteagudo,C & Vich, V. Del Viento, el Podery la Memoria. Materiales para una lectura críticade Miguel Gutiérrez. Lima: Fondo EditorialPUCP; pp. 302-303.

González Vigil, R. (2002). Un amor absoluto. En:Monteagudo,C & Vich, V. Del viento, el Poder yla Memoria. Materiales para una lectura críticade Miguel Gutiérrez. Lima: Fondo Editorial PUCP;pp. 304-305.

González Vigil, R. (2002). Un novelista múltiple. En:Monteagudo,C & Vich, V. (Eds.). Del viento, elPoder y la Memoria. Materiales para una lecturacrítica de Miguel Gutiérrez. Lima: Fondo Editorialde la Pontificia Universidad Católica, pp. 276-279.

González Vigil, R. (2004). Literatura. EnciclopediaTemática del Perú, Tomo XIV, Lima: EmpresaEditora “El Comercio”.

Green, J. (1982) Pensamiento y lenguaje. México D.F.:CECSA.

Gutiérrez, M. (1991). La violencia del tiempo. Lima:Milla Batres.

Page 13: La serendipia en la creatividad literaria - Anibal Meza

Meza Anibal

26 Rev Psicol Herediana 2 (1), 2007

Gutiérrez, M. (1992). La destrucción del reino. Lima:Milla Batres.

Gutiérrez, M.(1995). Poderes secretos. Lima: JaimeCampodónico.

Gutiérrez, M. (2001). El mundo sin Xóchitl. Lima:Fondo de Cultura Económica, 302.

Gutiérrez, M. (2002). La novela en dos textos. Lima:Derrama Magisterial.

Kirkpatrick, B. (Comp.) (1994). The Oxford PaperbackThesaurus. Oxford: Oxford University.

Larousse (2004). Lorousse Inglés-español, Spanish-English. Barcelona: Spes Editorial.

Longman, (1984). Longman Dictionary ofContemporary English, Londres: Longman,1014.

Meza, A. (1979). Psicología del aprendizajecognoscitivo. Hallazgos experimentales en losenfoques de Piaget y Gagné. Lima: NUCICC.

Meza, A. (1996). El método bibliointegrativo: un recursopara el estudio sistemático de literatura científica.Veritas, 2, 19-28.

Meza, A. (1997). Aplicación del métodobibliointegrativo al estudio de 25 años de laRevista Latinoamericana de Psicología (1968-1993). Lima: Universidad Peruana CayetanoHeredia.

Meza, A. (2002). Introducción a la psicología. Lima:Universidad Ricardo Palma

Meza, A. & Inga, J. (1980). Contrastación de dosmodelos de entrenamiento (operatorio yacumulativo) en la inducción de nociones deconservación. Revista Latinoamericana de

Psicología, 12 (2), 237-262.Moer. (2004). Serendipia. http://www.Zonalibre.org/

blog/moer/archives/026318.html. (Fecha deacceso: Enero 2007).

Moliner, M.J. (2000). Diccionario de uso del español.Madrid: Gredos, 1064.

Oliverio, A. (2000) La memoria. El arte de recordar.Madrid: Alianza Editorial.

Procter, P. (Ed.) (1984). Longman Dictionary ofContemporary English. Longman Group,

Monteagudo, C. & Vich, V. (Eds.) (2002). Del Viento,el Poder y la Memoria. Materiales para unalectura crítica de Miguel Gutiérrez. Lima, FondoEditorial de la Pontificia Universidad Católica delPerú.

Pauwels, L. & Bergier, J. (1962). El retorno de losbrujos. Barcelona: Plaza & Janés.

Reyes, R. (2002). Aproximación a la violencia deltiempo. En: C. Monteagudo y V. Vich. Del Viento,el Poder y la Memoria. Materiales para unalectura crítica de Miguel Gutiérrez. Lima: FondoEditorial PUCP.

Roberts, R.M. (2004) Serendipia. Descubrimientosaccidentales en la ciencia. Madrid: AlianzaEditorial, 39.

Roy, R. (2001).The Oxford Spanish Dictionary OxfordUniv Pr, 1526.

Simon & Schuster. (1973). Diccionario internacionalSimon and Schuste Wikipedia, la enciclopedialibre. Serendipia. http://es.wikipedia.org/wiki/serendipia. (Fecha de acceso: Enero 2007).