LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    1/6

    LA SOCIEDAD COLONIAL

    (Autor: Assadourian, Beato y Chiaramonte)

    La sociedad colonial, como resultado de la presencia de sectores tnicos diferenciados comoeran los blancos, los indios y los negros, fue presenciando a travs del tiempo la formacin de

    un mosaico muy variado debido a la fusin de los grupos tnicos aludidos, como asimismo porla mecla de los diferentes tipos provenientes de dicha crua! "e tal manera, la sociedadcolonial presentaba en una primera diferenciacin dos grandes sectores: uno de ellosconstituido por los BLA#C$% y el otro por las llamadas CA%&A%! A su ve las castas se divid'anen cinco grupos principales integrados por indios, negros y los productos de las respectivascruas entre s' y con el blancos! or lo tanto, los dos grandes sectores dieron lugar a lasiguiente divisin: a) BLA#C$%, integrados por los espaoles europeos y por los espaolesamericanos, descendientes de ellos, llamados criollos! b) *#"*+#A%- c) .%&*/$%, o sea lacrua del grupo anterior con el blanco- d) #+0$%- e) .1LA&$%, consecuencia de la fusin denegros y blancos- f) /A.B$%, resultado de la mecla de negros e indios!

    l cruamiento de los diversos tipos dio origen a una cantidad de subtipos muy variados- talessubtipos 2unto con las meclas ya mencionadas (mulatos, mestios y ambos) fueroncali3cados castas de mezclay tuvieron denominaciones diversas, entre ellas las de coyote,chamios, ah' te estas, tente en el aire y otras!

    Los diversos grupos y subgrupos tnicos mencionados compon'an una sociedad en la cual la4pureza de sangre5era tenida en cuenta para el establecimiento de la 2erar6u'a social!

    La diferenciacin tnica estuvo acompaada por una legislacin 6ue preciso los derechos ydeberes de los distintos grupos, lo cual implicaba el establecimiento de diferenciacionessociales con la siguiente repercusin sobre las perspectivas econmicas particulares!

    Los diferentes derechos y obligaciones impuestos a cada grupo 3guraban en las normassociales imperantes, y no siempre en la ley escrita! La capacidad econmica de los individuospermit'a ascender en la escala social, pero en realidad, donde las posibilidades de cambiorevelaron una mayor agilidad y amplitud fue en el sector de los blancos, por lo contrario estasemipermeabilidad disminu'a marcadamente a medida 6ue se descend'a en el ordenamientotnico7social!

    INDIOS:estuvieron sometidos a una serie de restricciones, alguna de las cuales tend'an afacilitar su 32acin en lugares determinados, situacin 6ue favorec'a su e8plotacineconmica: no montar a caballo, no trasladarse de un pueblo a otro o vivir fuera de las

    reducciones!

    n general estuvieron e8entos de prestar servicios militares, pero adem9s sufrieron medidasde car9cter restrictivo, tales como no poder ad6uirir armas, ni tampoco portarlas!

    La legislacin espaola, 6ue en un principio consider al indio como un vasallo libre, limitdicha libertad a tal punto 6ue su situacin fue e6uiparada a la de un menor! n la pr9cticacon3guro la situacin de un menor e8plotado! l indio, encomendado o no, mitayo o no, fueutiliado en diversos traba2os agr'colas, particularmente el cultivo de algodn, de la yerba, ymuy tempranamente en .endoa, en el de la vid! recuentemente se lo us como arriero y

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    2/6

    conductor de carretas, cuid de la ganader'a, especialmente de la ovina, en las regiones delnoroeste, y asimismo reali tareas en las diferentes fases de la industria te8til! n lo 6ue sere3ere a la artesan'a le toco traba2ar en los diferentes obra2es! articip en todas a6uellasactividades 6ue cubr'an los diversos tipos de mita, as' como tambin de la produccin 6ue leencargaban sus encomenderos, 6uienes llegaban a emplearlos ba2o otros patrones enmenesteres muy variados, a cambio de una paga de parte del empleador 6ue sol'a dividirse

    entre encomendado y encomendero!La mu2er fue usada en labores te8tiles, tareas campesinas o como personal de servicio eincluso los nios realiaban diversos traba2os!

    Los ind'genas constitu'an una mano de obra muy barata aun6ue no estuvieran su2etos aservicio personal y 4goaran5 de una supuesta libertad para al6uilarse o contratarse!

    ZAMBOS:Ba2o esta denominacin no slo se design a la fusin de negro e indio! Alcantambin a otras meclas! ;ur'dicamente los hi2os de esclava e indio fueron considerados comoesclavos, mientras 6ue a6uellos 6ue ten'an padre esclavo, o bien libre, madre india,tributaban como indios! n la legislacin se advierte especial preocupacin en tratar de evitarel cruamiento entre negros e indios, mediante diferentes disposiciones cuya 3nalidad eramantener separadas ambas castas! Los ambos viv'an una situacin social de netainferioridad y sufrieron las diferentes restricciones 6ue afectaban a los negros!

    MULATOS: Al igual 6ue los negros, su condicin 2ur'dica variaba seg

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    3/6

    Los integrantes de esta clase social estaban de una manera u otra 'ntimamente relacionadoscon los grandes intereses del e8terior y se mov'an en funcin de los mismos, a la ve 6ue seconvert'an en bene3ciarios de la situacin de e8plotacin 6ue viv'a la colonia! Las principalesautoridades representaban en

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    4/6

    espaol y la persona a la cual se le permit'a dicho tr93co y 6ue generalmente obten'a eseprivilegio en retribucin a una prestacin, la mayor'a de las veces de car9cter pecuniario!?uienes obten'an las licencias ten'an la obligacin de abonar una suma al rey, pero noestaban obligados a concretar la introduccin de los negros en las *ndias, y por otra parte,dichas licencias pod'an venderlas a otros individuos! Las ventas y reventas de licenciasrepercut'an sobre el precio de los esclavos, encarecindolos arti3cialmente! ste aumento

    arti3cial fue posible dado el car9cter monopolista de las licencias, pero desde @ a @DEstas no se otorgaron m9s y el mane2o de la trata negrera 6ued en manos de la Casa deContratacin y el Consulado de %evilla!

    A 3nes del s! FG* hace crisis la direccin 6ue del comercio negrero ten'a la Casa deContratacin y la 1niversidad de .ercaderes de %evilla, proceso acompaado por las gravesdi3cultades 6ue planteaba el sistema de las =otas anuales! or otra parte el encarecimiento, yla provisin irregular de esclavos a las *ndias, sumado al hecho fundamental de estar unidaslas coronas portuguesa y espaola a partir de @DH (los centros de e8traccin formaban partede las colonias de ortugal) favorecieron la posibilidad de conceder directamente a losmercaderes portugueses el monopolio del comercio negrero! Las licencias hab'an constituido

    un instrumento, econmico y pol'tico de gran importancia para la Corona, pero la pol'tica enspaa fue orientando cada ve m9s sus pasos en el sentido de apartar los intereses estatalesde los privados! La nueva pol'tica, de tendencia opuesta, afect tambin al comercio negreroinaugurando 4el periodo de los asientos portugueses5 a 3nes del s! FG*!

    stos asientos consist'an en un contrato de derecho p

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    5/6

    &odas estas provincias eran abastecidas irregularmente de negros a travs de anam9,mediante permisos especiales, pero aumentaban los gastos y los riesgos, cosa 6uenaturalmente encarec'a el precio! or eso se dio un contrabando negrero en gran escala,principalmente a travs del 0io de la lata, 6ue ser'a una de las causas principales de la3nanciacin de los asientos portugueses! $bviamente, los factores fundamentales fueron larebelin de ortugal en @IJH y las medidas 6ue tom spaa al respecto! Adem9s la lucha

    entre spaa y >olanda afect gravemente los intereses de los asentistas portugueses por laprdida de muchas posesiones africanas y por las depredaciones mar'timas holandesas! nconsecuencia, el monopolio de la trata negros fue perdido por los portugueses a lo 6ue siguiun periodo de activo contrabando 6ue 3nalmente culmin con la neta primac'a holandesa enla trata de negros!

    n efecto, entre @IJH y @I@ es suspendida la trata de negros, pero esta medida slo 6uedaen la letra debido a la intensi3cacin del comercio esclavista clandestino! ntre @I@ y @IIla trata vuelve a la administracin directa por medio de la 1niversidad de .ercaderes de%evilla!

    n @I retorna la pr9ctica de los asientos monopolistas! l puerto de Bs! As! Continuabacerrado, pero con los genoveses se acord 6ue, en el caso de 6ue el puerto 6uedara abierto alcomercio general ellos tendr'an derecho a introducir negros tambin por dicho puerto!

    Los genoveses no obten'an los esclavos directamente sino 6ue recurr'an a los holandeses atravs de las Antillas!

    >asta @IDH se hab'an introducido !DE negros!

    ntre @IDy @IDE nuevamente el sistema es de administracin directa, ser9n los holandeseslos 6ue de una manera u otra mantendr9n su hegemon'a en el comercio negrero!

    Los portugueses son los primeros en obtener un contrato 3rmado directamente con unacompa'a e8tran2era! As' retorna a ellos el mane2o del comercio negrero en Amrica! ero nobien comiena el s! FG***, la Compa'a 0eal de +uinea francesa sucede a la Compa'a 0eal de+uinea portuguesa en el control de ese comercio! &ranscurre u periodo de asientos decar9cter internacional! La compa'a francesa actispanoamricaincluyendo Bs As y l Callao, anteriormente vedados! La compa'a inglesa ten'a acceso aCampeche, Geracru, La >abana, Cartagena, ortobello, anam9, Caracas y Bs As!

    A partir de la segunda mitad del s! 8vii se reempla el pago per c9pita de las licencias por elpago seg

  • 7/21/2019 LA SOCIEDAD COLONIAL Assadourian Beto y Chiaramonte

    6/6

    l desarrollo de las compa'as comerciales durante el s! FG** desemboco en la creacin de uninstrumento formidable por su capacidad de mane2ar grandes capitales: el sistema decompa'as por acciones!

    Las compa'as fueron acaparando de una manera u otra, directa o indirectamente, elcomercio colonial en las diferentes partes del mundo e incluyeron la trata de negros!

    L 0*$"$ @HH7@H

    n @H@, spaa otorgo concesin a la Compa'a 0eal de +uinea francesa para introducir enAmrica JDHH negros anualmente y con una duracin de @H aos, con el 3n de completar eln