3

Click here to load reader

La Sociedad y El Crimen en La Novela Realista. Ensayo

  • Upload
    carlagl

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dfeff

Citation preview

LA SOCIEDAD Y EL CRIMEN EN LA NOVELA REALISTA CRIMEN Y CASTIGO

Digamos primero que hay dos maneras de combatir: una, con las leyes; otra, con la fuerza. La primera es distintiva del hombre; la segunda, de la bestia. Pero como a menudo la primera no basta, es forzoso recurrir a la segunda (Maquiavelo, 1984: 121)

Muchas acciones permitidas en un tiempo determinado fueron prohibidas en otro; la manera de conducirse depende del contexto en el que estn situadas. Todos nuestros movimientos estn regulados por lo que la costumbre establece, y las leyes (variables, superficiales, oscilantes) estn sometidas a otras ms generales. Ir en contra de la ley constituye un delito siempre y cuando est expreso-, en cuya idea existe lo que suele llamarse el sentido moral de una sociedad. Segn Freud (1927: 7), la inseguridad que amenazaba por igual la vida de todos los hombres acab por unirlos en una sociedad que prohibi al individuo atentar contra sus semejantes y se reserv el derecho de matar a quienes transgredieran este mandato. La muerte impuesta por la colectividad pas entonces a ser justicia y castigo,Lo que nos lleva a preguntarnos cundo es un acto justo y cundo no lo es? Aristteles afirma que es justo cuando se hace con reflexiva accin y entera libertad. No obstante, ambos poseen un grado muy alto de ambigedad: reflexiva accin podra confundirse con premeditacin, y entera libertad con libertinaje. La justicia al igual que la moral- es entonces relativa.

En la Rusia de mediados del siglo XIX, la esencia contradictoria de la sociedad en proceso de formacin, que no caba en el marco de una conciencia monolgica segura y contemplativa, tuvo que manifestarse con una brusquedad especial. Los movimientos revolucionarios con objetivos bien definidos crecieron, aunque tambin haba grupos de tendencia nihilista que intentaban acabar con la sociedad existente para construir una nueva sobre sus ruinas. La poderosa influencia de Dostoievski en el tiempo y todo lo difuso e indefinido de esta atribucin tienen su explicacin y su nica justificacin en el rasgo principal de su naturaleza: Dostoievski es el ms decidido, consecuente e implacable cantor del hombre de la era capitalista. Es all en donde incubara y posteriormente engendrara a Raskolnikov, anti-hroe de la denominada novela polifnica Crimen y Castigo. Sombro, melanclico, altivo; generoso, afable, altruista: en l convergen caracteres totalmente opuestos y se presenta una mentalidad que evoca a Maquiavelo y anticipa a Nietzsche. la naturaleza divide a los hombres en dos categoras: una inferior, la de los hombres ordinarios, especie de materiales cuya nica misin es la de reproducir unos seres semejantes a ellos; y la de otra superior, que comprende a los hombres que tienen el don o el talento de hacer or en su medio una palabra nueva (Dostoievski, 1964: 269)Nietzsche escribe en El Ocaso de los dolos que Dostoievski es el nico psiclogo de quien ha aprendido algo. Tambin menciona que las virtudes del criminal han sido condenadas por la sociedad y que todas las formas de existencia reconocidas actualmente, en la antigedad fueron desvalorizadas por el tipo superior, encarnado por la clase sacerdotal. Esto no deja de ser extrao, puesto que la temtica esencial en Crimen y Castigo es la del peso de la conciencia y la redencin (fuertemente ligadas a la moral cristiana, la misma que Nietzsche considera como el peor de todos los vicios). Si bien es cierto que el asesinato toca las fibras morales del cristianismo, pues considera que el nico que otorga la vida y por ende puede quitarla es Dios, se debe tomar en cuenta que l obtiene la caracterizacin que el hombre le otorga. Es as como el mismo ser humano se limita mediante fundamentalismos que restringen sus horizontes y se imponen utilizando el concepto de divinidad para cercar sus ansias por el conocimiento y la verdad. La metfora de El Lobo Estepario de Hesse ilustra muy bien el punto expuesto: la entrada (en este caso aplicada al hambre del ser por conocerse) cuesta la razn.

El hombre debe tomar decisiones difciles a lo largo de su vida. Jugar algunas veces a Maquiavelo. Justifica el fin los medios? Se puede excusar un crimen, un asesinato, atentar contra la moral convencional y la visin lineal de una sociedad perdida en las entraas del capitalismo? Raskolnikov nos demostr que a simple vista todo tiene un precio. Estaba arrepentido de su desliz. Sin embargo, para el bermensch (Sper-Hombre) no existe vuelta atrs. Sabe que siempre que haya una razn lo suficientemente poderosa se debe responder afirmativamente. Para lograr el engrandecimiento de la raza humana, es legtimo.

REFERENCIAS

BAJTIN MIJAILOVICH, Mijail (1986). Problemas de la Potica de Dostoievski. Mxico D.F: Fondo de Cultura Econmica. DOSTOIEVSKI, Fedor (1964) Crimen y Castigo. Madrid: Biblioteca EDAF. FREUD, Sigmund (1927) El Porvenir de una Ilusin. Buenos Aires: Losada. GARFALO, R. (1919). La Criminologa: Estudio sobre la naturaleza del crimen y teora de la penalidad. Madrid: Tipolitografa de Luis Faure. MAQUIAVELO, Nicols (1984). El Prncipe. Buenos Aires: Plus Ultra. NIETZSCHE, Friedrich (2002) El Ocaso de los dolos. Madrid: Proyecto Espartaco.

BIBLIOGRAFA

ARISTTELES (1986) La Gran Moral. Buenos Aires: El Ateneo. KAUS, Otto (1923) Dostoievski und sein Schicksal. Berln: Lsespruch. NIETZSCHE, Friedrich (2001) El Anticristo. Madrid: Proyecto Espartaco.