10
La teledetección: una técnica de gran valor en la investigación geográfica Nadine CABELLOS Noca La Teledetección es una de las técnicas de más reciente aplicación al campo de la investigación geográfica. R. Regrain (1981) la definía como: «la obtención y utilización de las imágenes del suelo de nues- tro planeta, o información que proviene de éste, recogidas a partir de plataformas situadas en altitud’>, o bien, «la observación a distancia de la superficie de la Tierra utilizando la radiación electromagnética como fuente de transmisión de información»’. Sea cual fuere la definición de esta técnica, existe un acuerdo ge- tíeral respecto al objetivo: conocer los continentes y océanos con el fin de localizar y evaluar los recursos naturales a la vista de un inven- tarío, control y organización de los mismos, dado el crecimiento de- mográfico mundial> que requiere un mayor aprovechamiento de estos. En España’, el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo> el Ins- tituto Geográfico Nacional, el Servicio de Fotogrametría y Fotoin- terpretación de la E. 9?, 5. de Ingenieros Agrónomos de Madrid> los Institutos de Edafología y de Geografía Aplicada del C. 5. 1. C. son, entre otros, algunos de los organismos que han llevado a cabo estu- dios basados en la percepción remota y en la actualidad lo siguen haciendo. La Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en París, man- tiene puntos de contacto con diversos países europeos; en España 1 Regrain, R. (1981), p. 261. Sobre algunos de los trabajos realizados en España véase el «Coloquio so- bre prospecciones desde satélites», en la Revista Las Ciencias, vol. XLIII, - mero 2, 1978, pp. 83-147. La publicación recoge las Ponencias leídas en el Colo- quio celebrado en León en el marco del XXXII Congreso Lusoespañol para el progreso de las ciencias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nurn. 3. Ed. llniv. complutense, 1983

La teledetección: una técnica de gran valor en la ... · fías del Landsat-3 y tratadas posteriormente en falso color, donde distingue las unidades y usos del suelo propios de la

Embed Size (px)

Citation preview

La teledetección:una técnica de gran valoren la investigacióngeográfica

Nadine CABELLOS Noca

La Teledetecciónes una de las técnicasde másrecienteaplicaciónal campo de la investigacióngeográfica. R. Regrain (1981) la definíacomo: «la obtención y utilización de las imágenesdel suelo de nues-tro planeta,o información que provienede éste,recogidasa partir deplataformassituadasen altitud’>, o bien, «la observacióna distanciade la superficie de la Tierra utilizando la radiaciónelectromagnéticacomo fuente de transmisión de información»’.

Seacual fuere la definición de estatécnica,existeun acuerdoge-tíeral respectoal objetivo: conocer los continentesy océanoscon elfin de localizar y evaluarlos recursosnaturalesa la vista de un inven-tarío, control y organizaciónde los mismos, dado el crecimiento de-mográfico mundial> que requiere un mayor aprovechamientode estos.

En España’, el Ministerio de Obras Públicasy Urbanismo>el Ins-tituto Geográfico Nacional, el Servicio de Fotogrametríay Fotoin-terpretación de la E. 9?, 5. de IngenierosAgrónomosde Madrid> losInstitutos de Edafología y de GeografíaAplicada del C. 5. 1. C. son,entre otros, algunos de los organismosque han llevado a cabo estu-dios basadosen la percepciónremota y en la actualidad lo siguenhaciendo.

La Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en París, man-tiene puntos de contacto con diversos paíseseuropeos; en España

1 Regrain, R. (1981), p. 261.Sobre algunosde los trabajosrealizadosen Españavéaseel «Coloquio so-

bre prospeccionesdesde satélites»,en la Revista Las Ciencias, vol. XLIII, nú-mero 2, 1978, pp. 83-147. La publicaciónrecogelas Ponenciasleídasen el Colo-quio celebradoen León en el marco del XXXII Congreso Lusoespañolparael progreso de las ciencias.

Analesde Geografíade la UniversidadComplutense,nurn. 3. Ed. llniv. complutense,1983

268 Nadine Cabellos Nocq

los realiza a través de la ComisiónNacional de Investigacióndel Es-pacio (COPilE), que se encargade proporcionarnosdocumentacióny el material necesariopara los trabajos con fotografías de los saté-lites “.

La Agencia Espacial Europea ha elaborado un programa: elEARTHNET, cuyas misiones son la adquisición, procesado,archivadoy distribución de los datos enviados por los satélites desdesu apro-bación en febrero de 1977. El sistema EARTHNET tiene cuatroesta-ciones de recepción y dos centros de tratamiento de datos: Españarecibe la información a través de la estación de Fusino (Italia), queopera con los datos del Landsat 3. El programa FARTUNET no sólose preocupa del satéliteLandsat, sino también de otros en funciona-miento y de aquellos que se preveen en futuras misiones.

La teledetecciónofreceun amplio abanicode posibilidadesde apli-cación> pero, independientementedel terreno en el que se va a tra-bajar, hay que partir analizando la naturaleza del ecosisteniaparapoder establecerlos objetivos de la investigación, a continuación eva-luaremoslos medios a empleary finalmente tendremosen cuentalasperturbacionesatmosféricas, con el fin de conocer las distorsionesen la información.

La teledetecciónha sido empleadafrecuentementeen temas deinvestigación referidos a previsiones de cosechas,detección de pla-gas, estudiosforestales(incendios),seguimientosde icebergsy bancosde pesca,estudio de alineaciones,fallas y grandes unidadesgeomor-fológicas, previsionesmeteorológicas,localización de bancosde arenay escapesde petróleo, ecología urbana> estudios de litorales, etcé-tera 2

Desdela óptica geográfica es fundamental conocer la extensióndel territorio donde trabajamoscon esta técnica. El nivel de detalleen la información no puede ser el mismo en un estudio nacional,regional o local. Las nomenclaturasadoptadasson diferentes”, comoejemplo podemos partir de tres niveles:

1.0 Grandes usos del suelo: agrícola, forestal> urbano, etcétera.

22 Dentro de ellos distinguimos categorías,ej.en la agricultura:cereales,huertasy pastos.

30 Cada categoríaen diferentes variables, ej. en los cereales>trigo, cebada,centeno,maíz, avena, etcétera.

COÑIE tiene sus oficinas en Paseodel Pintor Rosales,34, Madrid-8.Sobre las aplicacionesde la teledetecciónes interesanteel libro editado

por J. Estes y L. Senger(1974) citado en la bibliografía.La nomenclaturapuede adoptar caractéresfuncionales o cualitativos.

La teledetección:una técnica de gran valor.. - 269

Así, podríamosoperarcon todoslos usosdel suelo,si el problemade la resolución estuviera solucionado,ya que en función de ella ladistinción es más o menos difícil de efectuar.

Si es importante conocerel espaciodondeinvestigamos>no menoses saberla época del año que mejor visión e información ofrece. Losregistrosvarian de una estacióna otra, por estacausala fecha de latoma de datos es un punto a considerar; a veces,las condicionesat-mosféricas impiden apreciar toda la información sobre la superficieterrestre.

La información aportadapor los satélitesartificiales es una fuentetodavía no muy usadapor los geógrafosespañoles.En España,desde1971> se empezóa mantenercontactoscon otros países,los trabajosse iniciaron con el lanzamientodel ERTS-1 en el año 1972 (posterior-mente rebautizadoLandsat-l).

En 1975, la Fundación para el Desarrollo de la Función Social dedas Comunicacionesorganizóunoscoloquiossobreel temarecogiendotoda la información en una publicación de caráctermás técnico quepráctico, pero interesantepara iniciarse en el tema<.

La NASA y el 1. G.N. firmaron un contrato de colaboraciónparaestudiarlos recursosnaturalesde la Región Centro de España’.Loscampostratadospor investigadoresy geógrafosdel Instituto de Geo-grafía Aplicada del C. 5. J.C. fueron la cartografíatemáticay utili-zación del suelo,estudio de estructurasgeológicas,recursosforesta-les e hídricos, etc. Posteriormente,Españaparticipó en un proyectomultidisciplinario para el reconocimiento del litoral mediterráneodesde Tarragona a Almería, mediante las imágenes del satéliteH. C. M. M. (1-Ieat CapacityMappingMission). La DirecciónGeneraldeObrasPúblicasrealizó el proyecto SPA-15,patrocinadopor la UNES-CO, consistió en un estudio científico de recursoshidráulicos en dasIslas Canarias.También se produjo un intercambio científico entreel Departamentode Geografíade la Universidadinglesade Sheffield,el Centro de Edafologíay Biología Aplicada del Seguradel C. 5. 1. C.de Murcia y CONIE, con el fin de estudiarlas prospeccionesgeoeda-fológicas de la región suroccidentalde Españat

Lópezde Lemos, J.-G.: La teledeteccióny sus aplicacionessociales,Madrid,1975, p. 132. Es un documentoelaboradopara la Fundaciónpara el Desarrollode la Función Social de las Comunicaciones.

El informe definitivo se recogeen una publicaciónen inglés titulada Pie-matíc mapping, land use, geological structure and water resourcesin CentralSpain, Project núm. 28.760. Principal investigador: Dr. Núñez de las Cuevas.Agency: Instituto Geográficoy Catastral.Madrid, 6 de noviembrede 1976, pá-ginas 282 y 4 mapas.

Estos geógrafos fueron los doctores Elena Chicharro y Juan José SanzDonaire.

A este respectopueden consultarselos trabajos de López de Lemos, Pa-redesy Sánchez>integradosen la Revista Las Ciencias, tomo XLIII, n.0 2, 1978.

270 Nadine Cabellos Nocq

Las publicacionesgeográficascon datos de detecciónpor satéli-tes no son muy numerosas.Dos geógrafos de la Universidadde Na-varra, Lizárraga y Creus (1981) realizaronuna presentaciónde Nava-rra a partir de la información más visible en las fotografías delsatélite ERTS-1. El profesor López Bermúdez (1976) descubrerasgosfísicos y humanos en el área del SE. españolque hastaentoncesha-bían pasadoinadvertidos en los fotogramasconvencionales.En estalínea> el profesor Mensua Fernández (1980) realizó un estudio delterrazgo cuitivado en la provincia de Zaragozaa base de imágenesmultiespectralesdel satéliteERIS. Por último> en el Atlas de la Pro-vincia de Castellónde la Plana,el profesor Núñez de las Cuevas(1982)lleva a cabo la presentaciónde la provincia basándoseen las fotogra-fías del Landsat-3 y tratadas posteriormenteen falso color, dondedistingue las unidades y usos del suelo propios de la zona. Tambiénen los Atlas de Aragón y Navarra,actualmenteen fase de publicación,se emplea esta fuente de investigación.

Actualmente el Instituto de GeografíaAplicada del C. 5. 1. C., porencargo del CEOTMA (Centro de Estudios de Ordenacióndel Terri-torio y Medio Ambiente, del Ministerio de Obras Públicasy Urbanis-mo), con la colaboraciónde los Institutos GeográficosNacionalesdeFrancia y España,está realizandoun trabajo sobre la aplicación dela teledeteccióna la cartografía de la ocupación del suelo.

En el extranjerolos trabajosrealizadossonmuy numerosos.Entrelos más recientescabe destacarel realizado por Tricart (1975), que,utilizando fotografías del Landsat-3,ha estudiadoel Valle del Senegalen basea estos tres objetivos: estableceruna cartografía detallada(necesariade conocer para estos paísesen vías de desarrollo)> obte-ner una regionalización ecogeográficay establecerla evolución mor-fogenética del relieve; los resultadosson, a su entender,satisfacto-rios.

M. Salí (1979)> también con fotos del Landsat, trabaja en la penín-sula de Cabo Verde con el fin de hacer un reconocimiento geomor-fológico y edáfico. El fin de la investigación fue una cartografía delos grandesgrupos de suelos en relación con la distribución de lasunidades geomorfológicas; pero, la ambigliedad de algunas caracte-rísticas espectraleshicieron necesariala consulta de otros documen-tos (geológicosy fotografías aéreas convencionales) y un control

‘osobre el terreno para afinar más la representación -

Con el objetivo puesto en el estudio de la higrografia y fitogeo-grafía del CasamancaMedio y del Gambia Medio (Senegal),Ndiaye(1979) utilizó la información del Landsat para establecerla distribu-

Sólo el empleo de las fotografías no es suficiente, es necesarioacompa-ñarlas con datos de referenciacartográficos,bibliográficos, etc.

Iba teledetección: una técnica de gran valor... 271

ción de los conjuntosvegetalesen relación con los distintosaspectosque revela la puestaen explotacióndel medio. Al haberutilizado sólola bandaMSS-5, el trabajo no es muy completo, habría sido nece-saria la elección de una serie para establecerla evolución.

La importancia de las imágenesmultiespectralesdesde satélitespara la evaluaciónde catástrofesla pone de manifiesto Narain (1981).La región del delta del Krishna (India) había sido devastadapor unciclón tropical> las tomas del Landsat antes y despuéspermitieronlevantar un mapa detallado de las regionessometidasa esta catás-trofe> debido a la inaccesibilidada las zonassiniestradas.Dentro delcampo de la climatología> Mounier y Pagney(1982) han estudiado,atravésdel satéliteNOAA-2, la circulación atmosféricaen la zonainter-tropical. Poco antes el profesor Bencloski (1981) había utilizado lasfotos de los satélitespara estudiarun ciclón tropical, sus caracterís-ticas y evolución día a día.

Las aplicacionesen los usos del suelo agrario obtienenresultadosimportantes cuando las extensionesocupadas por los cultivos sonconsiderablesy no existe policultivo, caso,por ejemplo, de los arro-zales japoneses.Las imágenesLandsat, según los fotointérpretesMu-kai y Takeuchi (1980) han permitido evaluarla superficie de los arro-zales y el volumen de su cosechaen un espacio concreto,aspectosestos fundamentalesen la política agraria. Los datos se compararoncon los obtenidosen tierra con una diferencia inferior al 10 por 100.

El uso del suelo urbano es el aspectomenos atendido debido alproblema de la resoluciónno adecuadapara estudiosque exigen de-talle. Una de las aplicacionesse llevó a caboen Denver (USA) por elprofesorHenderson(1981), las imágenesmultiespectralesdel SEASATpermitió estableceralgunos usos del suelo urbano y el crecimientode la ciudad. Se diferenciababien las zona.s residencialesy las áreascomercialesconcentradas,así como los espaciosverdes.

Nos parece interesanteseñalar un estudio sobre contaminaciónen el Canal de la Mancha realizado por Haussart,Vidíler y Richard(1979), con imágenesLandsat, en ellas se apreciabala turbiedad delagua en regueros> permitiendo delimitar su extensióny dinamismaEsta información es de gran poder ecológico, debido a la falta dedatos sobre el medio ambiente marino, sobre el transportede sedi-mentos y de vertidos industriales.

En resumen>la teledeccióntiene un futuro esperanzador.Las limi-tacionesque puedetener son de orden económicoy político, no téc-nico, qu favorece al que tiene los recursos y conocimientospara suaplicación. La detección desdesatélitesno conocefronteras políticasy revela todo lo que se «ve» en el globo> aunque no siempre seadeseadopor los «observados».No vamos a entrar en lbs problemas

272 Nadine Cabellos Nocq

de orden legal” que ello plantea ni en los económicos>nos centra-remosen algunosde los objetivos que se vislumbrancomo inmediatosdesde el punto de vista técnico o de investigación.

Los geólogos>grandes consumidoresde esta fuente> buscan saté-lites que se adapten mejor a sus necesidadese investigaciones,paraello, en EE. UU. han creado el Comité GEOSAT, que intenta lanzarel satélite STEREOSAT,Uon el fin de obtenerimágenesestereoscópicasde calidad, importantes para apreciar las formas del relieve ~2

El porvenir en la actividad pesquerase centraen el abastecimientode satélites fijos que, a través de termografíasperiódicas,nos indi-quen los cambios de temperaturadel agua> de la que dependela apa-rición o no de bancosde pesca.También apuntanlos objetivos al se-guimiento en los cambios de trayectoria de las corrientes marinas.(ej. Gulf Stretm) y a la contaminaciónexistente en las aguascoste-ras. En la décadade los 80 se experimentaráun scannerparticular,el CZCS (CoastalZone Color Scanner),para la observacióndcl conte-nido clorofílico del mar.

Tambiénlos satélitesgeoestacionariostienen gran papel en la vigi-lancia de la contaminación, al situarlos sobrelas zonasdondepredo-minan los elementoscontaminadores.La rapidez en la obtención dela información obligará a tomar medidas de acción inmediata, evi-tando la posible ruptura del equilibrio ecológico.

La actividad forestal centrará su labor en la vigilancia de la can-tidad de CO> existente en la atmósfera,un descensoindicará varia-ciones en la densidadde la masa forestal por motivos naturalesoantrópicos.

La meteorología,con los archivos de clichés, establecerámejor laevolución de nubes,vientos, temperaturas,etc., con el fin de estudiarlos climas del mundo. Los satélitesen este campohan venido a ocu-par la plaza de los aviones encargadosde detectarlos ciclonestropi-cales y los daños por ellos causados.La información meteorológicamás exactaposible para el hombre (fines turísticos), la prevenciónde energíasolar son los puntos en que va a desenvolversesu futuroinmediato. A este respecto cabe señalar la valiosa información queel satélite Meteosat, actualmentefijo sobre la vertical del Golfo deGuinea, suministra respectoa la evolución meteorológica diaria.

Para la agricultura, la experienciapositiva con el satélite meteo-rológico GOES, situado sobre Florida, ha dado resultadosimportan-1

En la obra de López de Lemos La teledeteccióny sus aplicacionessocialescitada, en la nota 6, hay un capítulo sobre la legislación dc los satélitesarti-ficiaks.

CasasTorres, en su articulo «CartografíaGeográficay utilización de sue-los”, recogido en la Revista Las Ciencias> vol. XLIII, núm. 2, 1978, ya hacíare-ferenciaen la p. 100 a este interés geomorfológico.

La teledetección:una técnica de gran valor... 273

tes en la luchacontra las heladas.El satéliteregistrala línea de tem-peraturaa partir de la cual los limoneros se hielan. Cuando seproducela alerta> la rapidez en la informaciónhace que se adoptenmedidas adecuadasevitando daños. Las líneas preventivas en estesentidojueganun papel importante en la actividad agrícola.Se quiereque los futuros satélitesafinen el análisis parala distinción de espe-cies (todavía complicado y poco claro con algunas>,para ello se haprevisto que en los próximos Landsat se reduzca la banda 0,6-0,7micras al intervalo 0,63-0,70 micras, permitiendo una mejor separa-ción entre las especies.Se confía en el futuro satélite SPOT con unaresolución de 10 metros> muy útil para zonas de policultivo y mini-fundio (España).

Por último, hay que haceruna menciónespecialal proyectadosa-télite francésSPOT, de respuestasmás acertadasque los anteriores,debido a las mejoras introducidas.Estos son algunos de los datosmás sobresalientes:

Nombre: SPOT (SystémeProbatoired’Observationde la Terre).Promotor: CNES (Centre National dEtudesSpatiales).Fecha de lanzamiento: 1984.Altitud: 820 kilómetros.Repetición de pasada: 26 días.Hora de paso por el Ecuador: 9 h. 30’.

Sensores:

— Dos radiómetrosvisibles más IR cercano.— Tres canalesmultiespectrales.— Un canal pancromático.

Resolución:

— Para los multiespectrales,20 metros.— Parael pancromático,10 metros.

Superficie: 2 por 60 kilómetros.

Las posibilidadesde actuación son tan amplias que la investiga-ción continúa en el orden técnico (mayor precisión), legislativo (unaligeramientode ésta) y económico(menos costosa).

En una apretadasíntesisnos permitimos referir algunas conclu-siones:

1. Se ha mitificado la detección remota desdesatélites, ya queen ella se veía solucionespara todos los problemas.Aunque bien es

274 Nadíne CabellosNocq

cierto que la información del satélite es unafuente de conocimientoimportantepara el planeta,especialmentepara los paísesen vías dedesarrollo,dondela ausenciade informaciónhacede la suministradapor los satélitesuna baseprecisa.

2 Es un medio más barato que la fotografía aéreaconvencio-nal, proporciona muchas imágenesa lo largo del año y puedenserprocesadasdigitalmente. Es decir, geográficamente,ofrece la posibi-lidad de observarla Tierra a través de análisis multiespectralesymultitemporaleso diacrónicos.

3 Al seruna visión sintética hay ciertos aspectosque de no estarcercanosa ellos se escapan,por ello es más adecuadoen estoscasosla fotografía aéreaconvencionalal poseermejor resolución.

4 Es un medio más que el investigador puedey en ocasionesdebeutilizar paraun mejor conocimientode la Tierra. Su uso resultamás rentableen determinadasdisciplinas, aunque>en todo caso,siem-pre será necesariala toma de contacto directa con el terreno. Asípues, la teledeteccióncomplementa,pero, de ningún modo sustituyeo invalida el conocimientopersonaly directo queel investigadordebeposeerdel área estudiada.

Noviembre, 1982

BIBLIOGRAFíA

Aguilar, J., y Vila Valentí, J. (1963).- «Aplicaciones de los satélitesartificiales»,Anales de la Universidad de Murcia, vol. XX, núm. 1-2> Separata,7 Pp.

American Society of Photograrnmetry(1974>: Manual of RemoteSensing,2 vo-lúmenes,New York, 2144 Pp.

Bardinet, Cl., y otros (1981): Número monográfico de la revista Annales deGéographie, dedicadoa la Teledetección,núm. 499, París, Pp. 257-384.

Baussart,N.; Violler, M.; Richard, A. (1979): «Observationdu détroit du Pas-de Caíais (France) á laide du satellite Landsat»> Photo-Interpretation, nú-mero 2, fascicule4a y 4b, Paris, PP. 26-31.

Bencloski, Y W. (1981): «me useof weather satellite imagery in teaching tSecharacteristicsof tropical cyclones: tSe example of HurricaneDavid», iour-nal of Geography, núm. 6, Western Illinois University, PP. 204-216.

Bozet, M., y otros (1978): «Méthodesde classificatíon et &interprétation desdonnésdu satellite Landsat pour l>étude des structuresurbaines en Europaoccidentale»,Bulí. Soc. Belge de Photograrnetrie, núms. 131-132, Pp. 3-12.

Collet, C. (1981): «Comparaisonde méthodesde classificationappliquéesá desdonnéesde télédétection»,L’EspaceGéographique,vol. X, núm. 1, Paris, pá-ginas 25-32.

Couzy, A. (1981): La TáUdétection,Col. Que sala-jo?, núm. 1919, PUF, París.127 páginas.

La teledetección:una técnica de gran valor. - - 275

Estes, J., y Senger, L. (1974): Remotesensing. Tecl-zniquesfor environmentalanalysis, Hamilton P. Company, Santa Bárbara (California), 340 Pp.

Henderson,F. NI. (1981): «Interpretationof digitally processedSeasatSar lina-gery for urban analysis»,Photo-Interpretation,núm. 2> fascículo 3, París,pá-ginas 3.1-3.6.

Lewis, J., y Please,R. (1974): «Aplicacionescartográficasde la información pro-cedentede programasespaciales»,VII Conferencia Internacional de Carto-grafía, Madrid, PP. 19-32.

Lizárraga,María A., y Creus, J. (1981): «Imágenesde Navarra tomadaspor elsatélite ERTS-1», Estudios de Geografía, Homenajea Alfredo Floristán, Ins-titución Príncipe de Viana, Pamplona,pp. 253-260.

López Bermúdez,F. (1976): «Ensayode presentacióngeográficade la provinciade Murcia a partir de las fotografías de satélitesartificiales», Separata deAnales de la Universidad de Murcia, vol. XXXI.

López de Lemos, G.: La observación de Espaí-ia con sensoresremotos desdeel espacio, Instituto Geográfico Nacional, Madrid, 98 pp.

López de Lemos, G., y otros (1978): «Coloquio sobreprospeccionesdesdesaté-lites”, Revista Las Ciencias,vol. XLIII, núm. 2, Madrid, PP. 83-147.

Luiz, G.; Trautmann,J., y Tricart, J. (1982): «Bibliographie analytiquedes pu-blications de Télédétectiondu G. T. 5. (Grupe de rechercheen Télédétectionradiométrique de Strasbourg)relatives au milieu naturel»,Annales de Géo-gra»hie, núm. 505, París, PP. 356-363.

Mensua Fernández,5. (1980).- «El espacio cultivado en la provincia de Zara-goza”, Los PaisajesRurales en España, Asociación de GeógrafosEspañoles,Valladolid, PP. 175-180.

Mounier, J., y Pagney,P. (1982): «Climats et satellites»,Annales de Géographie,núm. 505, París, PP. 273-300.

Mukai, Y., y Takenchi, 5. (1980): «Estimating Paddfields area from Landsatdata», Photo-Interpretation, núm. 4, fascicule 2b, París, Pp. 2.1-2.6.

Narain, A. (1981): «Tropical cyclone: study of cycloneaffected areasin 1977 inthe Krishna delta region of southern India», PIzoto-Interpretation, núm. 3,fascicule 1, París, PP. 1.1-16.

Ndiaye, P. (1979): «Hidrographie et phytogéographiede la Royenne-Casamanceet Moyenne-Gambie(Sénégal)»,Photo-Interpretation, núm. 5, fascicule 6, Pa-rIs, pp. 47-54.

Núñez de las Cuevas,R. (1972): Aspectostécnicos de los métodosde la percep-ción remota, Instituto Geográfico Nacional, Madrid.

Núñez de las Cuevas,R. (1976): Thematicmapping, latid use, geological struc-tora and water resourcesin Central Spain, Instituto Geográfico Catastral,Madrid, 282 Pp. y 4 mapas.

Núñez de las Cuevas>R. (1982): «Imágenesde la provincia de Castellónde laPlana tomadasdesdeel espaciopor el satélite Landsat-3”, en el Atlas de laProvincia de Castellón de la Plana, Caja de Ahorros y Monte de Piedad deCastellón, Barcelona.

Regrain, R. (1982): «Hibliographie analytiquedes publications de télédétectiondes équipesFralit, Lanchadet associées»,Annales de Géograpl-¿ie,núm. 505,Paris, PP. 340-355.

Servicio de Fotogrametríay Fotointerpretación (1974): Ciclo de Conferenciassobre Teledetección,Universidad Politécnica de Madrid.

Snyder,D. R. (1981): «Using Landsatimagery to study Soviet land use»,Journalof Geography,vol. 80, núm. 6, WesternIllinois University, PP. 217-223.

Société International de Photogrammetrie (1976): Applications du satellíteERTS-1 á la cartographie traditionelle, 1. G. It, Paris.

27o Nadine Cabellos Nocq

Tandberg,E., y otros (1976): The Impact of spacescience on rnankind, NobelFoundationSymposium,Plenum Press,New York> 125 Pp.

Tricart, 1. (1975): «Les Vosges et la Plaine dAlsacevises du satellite ERTS-1>,Annales de Géographie, núm. 462, París, PP. 129-137.

Tricart, J. (1975): «Géoinoíphologieel quaternairedaprés une image R.B. V.:la valIde du Sénégalentre Bogué et Podor (Sénégal-Mauritanie),Annales deGéograpl-zie,núm. 499, París, Pp. 311-326.

Verger, NI. E. y otros (1973): «Les méthodesde télédétectionappliquéesau lit-toral franQais», Bulí. Ass. Géogr. Franc., París, pp. 411-412.

White, L. P. (1977): Aerial photographyatid remote sensingfor soil survey,Cia-redon Press,Oxford, 104 Pp.

Wilmet, J. (1978): «Linterprétation des images des satellites Landsat en vuedétudesurbaines et régionales»,Bulí. Soc. Franc. de PIiotograinmétrie et deTélédétection,núm. 70, Pp. 13-23.

Wilmet, J. (1981): «Télédétectionpar satellite et espacesrégionaux»,L’EspaceGéographíque, voL X, núm. 1> Paris, PP. 89-98.Las Revistas a continuación citadas ofrecen una gran información sobre

el tema:Photogrammetria.Officíal journal of the International Society for photogram-

metry and remote sensing, Amsterdam.Photogrammetric Engineering atid Remote Sensing. Journal of tSe American

Socíety of Photogrammetry,Falís Church, Virginia (EstadosUnidos).Photo-Interpretation. Editions Technip, París.Remote .Sensing of Environment. An Interdíciplinary Journal. Elsevier, New

York.