16
7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 1/16 LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG The scheme therapy of Jeffrey Young  Edgar Rodríguez Vílchez* Resumen  La terapia de esquemas es una psicoterapia integradora que combina elementos de las escuelas cognitivo-conductuales, teoría del apego, gestalt, constructivistas y elementos dinámicos. Young ha estado elaborando la terapia de esquemas durante los últimos 20 años, a partir de la casuística de todos aquellos que comparten sus planteamientos. La terapia de esquemas surge como una alternativa de afronte para aquellos pacientes con trastornos psicológicos crónicos consolida- dos, considerados difíciles de tratar, incluidos los pacientes con TP y los que tienen aspectos caracterológicos significativos que constituyen la base de los trastornos del Eje I. Palabras clave: Psicoterapia, terapia de esquemas Abstract Scheme therapy is an integrated psychotherapy which mixes elements from cognitive and behav- ior therapy, Attachment theory, Gestalt, constructivist and dynamic elements. Young has devel- oped the Scheme therapy during the last 20 years, from the casuistic of the ones who share his approaches. The Scheme therapy comes up as a good alternative to those patients who suffers consolidated chronic psychological disorders, considered difficult to treat, including patients with TP and those who have significant characterological aspects that constitute the disorder basis of Axis 1 Disorders. Key words: Psychotherapy, schema therapy AV. PSICOL. 17(1) 2009 ENERO - DICIEMBRE 59 EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG * Docente de la Facultad de Psicología y Humanidades, Universidad Femenina del Sagrado Corazón. [email protected]

La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

  • Upload
    paz320

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 1/16

LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMASDE JEFFREY YOUNG

The scheme therapy of Jeffrey Young

 Edgar Rodríguez Vílchez*

Resumen

 La terapia de esquemas es una psicoterapia integradora que combina elementos de las escuelas

cognitivo-conductuales, teoría del apego, gestalt, constructivistas y elementos dinámicos. Young

ha estado elaborando la terapia de esquemas durante los últimos 20 años, a partir de la casuística

de todos aquellos que comparten sus planteamientos. La terapia de esquemas surge como una

alternativa de afronte para aquellos pacientes con trastornos psicológicos crónicos consolida-

dos, considerados difíciles de tratar, incluidos los pacientes con TP y los que tienen aspectoscaracterológicos significativos que constituyen la base de los trastornos del Eje I.

Palabras clave: Psicoterapia, terapia de esquemas

Abstract

Scheme therapy is an integrated psychotherapy which mixes elements from cognitive and behav-

ior therapy, Attachment theory, Gestalt, constructivist and dynamic elements. Young has devel-

oped the Scheme therapy during the last 20 years, from the casuistic of the ones who share his

approaches. The Scheme therapy comes up as a good alternative to those patients who suffers

consolidated chronic psychological disorders, considered difficult to treat, including patients

with TP and those who have significant characterological aspects that constitute the disorder

basis of Axis 1 Disorders.

Key words: Psychotherapy, schema therapy

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 59

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

* Docente de la Facultad de Psicología y Humanidades, Universidad Femenina del Sagrado Corazó[email protected]

Page 2: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 2/16

INTRODUCCIÓNEn mis casi 30 años de labor Psicoterapéutica he

podido ir reflexionando, a partir de la confrontación delos conocimientos adquiridos y su aplicación en la prác-tica cínica, acerca de aquello que realmente mejoraemocionalmente al paciente y en su calidad de vidaintegral. No ha sido fácil llegar a conclusiones claras,más aún habiendo recibido una formación netamentepsicoanalítica en mi formación académica de pregrado,para luego tener un amplio espectro de diversos lentesparadigmáticos, conociendo el modelo conductual, elcognitivo, el conductual cognitivo hasta llegar a la Teo-ría de los esquemas, teoría integradora que ha llenadomis expectativas por dos razones: la visión integradora

de la personalidad y sus trastornos y la efectividad enla superación del dolor emocional en la práctica clíni-ca. Es por esta razón que me animado a presentar unescrito de la Terapia Centrada en los esquemas deYoung, con la finalidad de que se pueda tener claridadde sus planteamientos y elementos terapéuticos en laactualidad.

La terapia de esquemas es una psicoterapiaintegradora que combina elementos de las escuelascognitivo-conductuales, teoría del apego, gestalt,

constructivistas y elementos dinámicos. Young ha es-tado elaborando la terapia de esquemas durante los úl-timos 20 años, a partir de la casuística de todos aque-llos que comparten sus planteamientos. La terapia deesquemas surge como una alternativa de afronte paraaquellos pacientes con trastornos psicológicos cróni-cos consolidados, considerados difíciles de tratar, in-cluidos los pacientes con TP y los que tienen aspectoscaracterológicos significativos que constituyen la basede los trastornos del Eje I.

La terapia de los esquemas evolucionó a partir deltratamiento cognitivo de Beck. Las estrategiascognitivo-conductuales han demostrado ser efectivaspara muchos trastornos del eje I, que incluyen trastor-nos del estado de ánimo, ansiedad, sexuales, trastornosalimentarios, somatoformos y de consumo de sustan-cias. Estos tratamientos han sido tradicionalmente apli-cados a corto plazo y se han centrado en la reducciónde los síntomas, en la creación de habilidades y la mo-dificación de pensamientos distorsionados y esquemas.No obstante, aunque muchos pacientes son ayudadospor las estrategias cognitivo-conductuales, otros mu-

chos no lo son. Por ejemplo, en la depresión, la tasa del

éxito es de más del 60% inmediatamente después deltratamiento, pero con una tasa de recidivas de aproxi-

madamente el 30% después de un año. Con frecuenciason los pacientes con dilemas existenciales, problemasde carácter crónico y con TP subyacentes los que nollegan a responder al tratamiento tradicional cognitivo-conductual.

Así, la característica más destacada es que la tera-pia de lo esquemas ofrece, tanto al terapeuta como alpaciente, un marco integrador que le sirve para organi-zar y comprender patrones profundos, persistentes yautoderrotistas de pensamiento, conducta, sentimientoy de relaciones con los demás, que Young bien a deno-

minado esquemas disfuncionales tempranos.

Los supuestos de los que parte el modelo de Young,para ser considerado como una alternativa al modelode Beck, son los siguientes:

1. No todos los pacientes tienen acceso fácil a senti-mientos, pensamientos e imágenes.

2. No siempre es posible aislar problemas claros eidentificarlos para el tratamiento.

3. A veces el paciente no está motivado para la tarea

y tiene problemas para aprender estrategias deautocontrol, siendo ésta una de las característicasmás destacadas de los pacientes con trastornos depersonalidad.

4. No siempre es fácil desarrollar una relación de co-laboración paciente-terapeuta, dificultad que estambién muy destacada en pacientes con trastor-nos de personalidad.

5. En función a lo anterior, podemos considerar quepueden existir, con cierta frecuencia, dificultadesen la relación terapéutica con este tipo de pacien-

tes con estos trastornos.6. No todos los patrones conductuales y cognitivosse pueden cambiar con el análisis empírico, el dis-curso lógico, la experimentación, etc.

Al plantear estos supuestos, Young estaba delimi-tando el campo de aplicación de su modelo a los pro-blemas emocionales crónicos y los trastornos de per-sonalidad, puesto que las características arriba enume-radas pueden aplicarse en mayor o menor grado a estosdesórdenes. Por ejemplo, con un paciente con un tras-torno narcisista de la personalidad no va a ser fácil es-

tablecer una relación terapéutica de colaboración, un

60AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 3: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 3/16

paciente con un trastorno límite tendrá dificultades enaislar áreas principales de problemas, tendrá poca mo-

tivación y no le será fácil establecer estrategias deautocontrol.

Para acceder y abordar mejor la problemática deeste tipo de pacientes el modelo de Young se presenta,por tanto, con unas características claramente diferen-tes de las del modelo de Beck:

1. El modelo de Young utiliza un menor nivel de des-cubrimiento guiado.

2. El modelo de Young utiliza en menor medida laconfrontación.

3. Puesto que la terapia se aplica a pacientes con tras-tornos de personalidad y problemas de carácter,la terapia de Young necesita un mayor número desesiones, porque estos pacientes presentan unamayor resistencia al cambio.

4. En función del tipo de técnicas que utiliza, comoveremos en su apartado correspondiente, las se-siones dentro de la terapia centrada en esquemastienen una mayor carga afectiva.

5. El modelo de Young identifica y supera la evita-ción cognitiva y conductual que presentan estos

pacientes con trastornos de personalidad.6. Finalmente, el modelo de Young se centra, comoveremos, en el esquema disfuncional temprano,que implica conocer los orígenes, la infancia delos pacientes y la influencia de todo ello en susproblemas, y por ello, utiliza un mayor número deestrategias de tipo emocional.

A niveles de investigación existe una serie de es-tudios ya realizados o que están en vías de realizaciónpara comprobar la teoría sobre los esquemas

desadaptativos tempranos, gracias a la validación delCuestionario de Esquemas de Young y Brown. Ade-más se están realizando una serie de estudios de resul-tado para comprobar la eficacia de la terapia centradaen esquemas con distintos trastornos pero, básicamen-te, la mayor parte de los estudios se ha centrado en lavalidación de la teoría del esquema de Young a travésde sus investigaciones con el Cuestionario de Esque-mas.

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MODELO

Esquemas disfuncionales tempranos y dimen-siones de esquemasEl concepto principal del modelo de Young es,

como ya se ha comentado, el de esquema disfuncionaltemprano. En todos sus trabajos Young ha definido elconcepto de esquema disfuncional temprano de la si-guiente manera:

Los esquemas disfuncionales tempranos son temasmuy estables y duraderos que se desarrollan y se ela-boran a lo largo de toda la vida de los individuos.

Las siguientes características de los esquemasdisfuncionales tempranos, resumidas en el cuadro 1 nosdan una idea de su rango y alcance.

Cuadro 1Principales características de los esquemas

disfuncionales tempranos

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• Verdades a priori.• Se auto-perpetúan.• Resistentes al cambio.• Disfuncionales.• Suelen ser generados y activados por expe-

riencias ambientales.• Afecto elevado.• Interacción entre el temperamento y experien-

cias evolutivas disfuncionales.

Los esquemas disfuncionales tempranos reflejancreencias incondicionales sobre uno mismo en relación

al ambiente. En función de esto:

1. Se autoperpetúan, por eso son más difíciles de cam-biar.

2. Son claramente disfuncionales y, por tanto, man-tenerlos tiene consecuencias negativas.

3. Se activan por acontecimientos relevantes o cohe-rentes con un esquema concreto.

4. Están asociados a niveles elevados de afecto.5. Son consecuencia de experiencias disfuncionales

con los padres, los hermanos, etc., es decir, de ex-

periencias que tenemos con las personas signifi-

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 61

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 4: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 4/16

cativas de nuestra vida, sobre todo, en los prime-ros años de la vida.

Orígenes de los esquemasYoung plantea que los esquemas son la secuencia

de una interacción entre unas necesidades emociona-les centrales no satisfechas en la infancia, experienciastempranas y el temperamento innato del niño.

Ha postulado 5 necesidades emocionales cen-trales:

1) Afectos seguros con otras personas.2) Autonomía, competencia y sentido de identidad.

3) Libertad para expresar las necesidades y emocio-nes válidas.

4) Espontaneidad y juego.5) Límites realistas y autocontrol.

De acuerdo con el modelo de los esquemas, unindividuo psicológicamente sano es el que puede con-seguir satisfacer adaptativamente estas necesidadesemocionales centrales.

Experiencias vitales tempranas

Los esquemas que se desarrollan más temprana-mente y tienen mayor impacto se originan típicamenteen la familia nuclear. Otras influencias se vuelven cadavez más importantes a medida que el niño va maduran-do, como compañeros, escuela, grupos de la comuni-dad y cultura circundante, y pueden llevar también aldesarrollo de esquemas. Sin embargo, los esquemas quese desarrollan más posteriormente no son tan extendi-dos o tan poderosos.

En la práctica clínica hemos observado 4 tipos de

experiencias vitales tempranas que promueven la ad-quisición de esquemas.

El primero, la frustración tóxica de las necesida-des, se produce cuando el niño experimenta “muy pocode algo bueno” y adquiere esquemas tales como laCarencia Emocional o Abandono/Inestabilidad por de-ficiencias en su ambiente temprano. El ambiente delniño está perdiendo algo importante, como es la esta-bilidad, comprensión o amor.

El segundo tipo de experiencia vital temprana es

la traumatización. Aquí, el niño es dañado, criticado,

controlado o victimizado y desarrolla esquemas talescomo Desconfianza/Abuso, Imperfección o Vulnera-

bilidad al peligro.En el tercer tipo, el niño experimenta “demasia-

do de algo bueno”: los padres dan al niño demasiadode algo que, en moderación, es saludable para un niño.Con esquemas tales como Dependencia o Derecho, porejemplo, el niño es mimado o consentido.

El cuarto tipo de experiencia vital que crea es-quemas es la interiorización selectiva o identificacióncon otros significativos. El niño se identifica de modoselectivo, e interioriza los pensamientos, las sensacio-

nes y las experiencias de sus padres. Básicamente, elniño interioriza los esquemas de los padres. Es éste unorigen común del esquema de Vulnerabilidad. El niñorecoge los temores y fobias de los padres. Creemos queel temperamento determina en gran medida si un niñose identifica con una característica específica de unpadre y la interioriza.

Temperamento emocionalAdemás de las experiencias infantiles tempranas,

el temperamento biológico del niño desempeña un pa-

pel importante en el desarrollo de los esquemas. Nu-merosas investigaciones apoyan la importancia de losapuntalamientos biológicos de la personalidad. Porejemplo, Kagan generó numerosos datos de investiga-ción sobre los rasgos de temperamentos presentes enla infancia y observaron que eran muy estables en eltiempo. Se podría pensar que el temperamento es lamezcla de puntos únicos del individuo en este conjun-to de dimensiones.

El temperamento interactúa con los acontecimien-

tos de la infancia en la formación de los esquemas. Losdiferentes temperamentos exponen de modo selectivoa los niños a diferentes circunstancias vitales. Por ejem-plo, un niño agresivo tendría una mayor probabilidadde producir abuso físico por tener un padre violentoque un niño pasivo, apaciguador. Además, los diferen-tes temperamentos hacen que los niños seandiferencialmente susceptibles a circunstancias vitalessimilares. Con el mismo tratamiento, 2 niños podríanreaccionar de modo muy diferente. Por ejemplo, con-sideremos 2 niños que son rechazados por sus madres.El niño tímido se esconde del mundo y cada vez se

vuelve más apartado y dependiente de su madre, mien-

62AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 5: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 5/16

tras que el niño sociable se aventura y entabla otrasconexiones más positivas. En efecto, se ha demostradoque la sociabilidad es un rasgo prominente de los ni-ños resistentes que se halla a pesar de sufrir abuso onegligencia.

En el cuadro 2 aparecen una serie de dimensiones

de temperamento emocional que se consideran innatas y

difíciles de cambiar, simplemente, con la psicoterapia.

Cuadro 2Dimensiones innatas del temperamento emocional

Lábil No reactivo

Distímico OptimistaAnsioso CalmadoObsesivo DistraídoPasivo AgresivoIrritable AlegreVergonzoso Sociable

A continuación presentamos los dieciocho esque-mas desadaptativos tempranos identificados por Young,que se agrupan en 5 dimensiones. Cada una de estas

dimensiones refleja una necesidad crítica de los niñosrelacionada con el funcionamiento adaptativo. Las di-mensiones describen, a su vez, relaciones tempranasdisfuncionales con padres y amigos, donde radican losorígenes del esquema, así como el funcionamientointerpersonal adulto.

Dimensiones y principales esquemasdesadaptativos tempranos

Dimensión: desconexión y rechazoAbandono/inestabilidadse refiere a la creencia de quelos demás no pueden darnos un apoyo fiable y estable.Desconfianza/abuso. El individuo espera que los de-más lo hieran o se aprovechen de él.Privación emocional refleja la creencia en que no lo-graremos nuestras necesidades de apoyo emocional,sobre todo, en relación a la alimentación, la empatía yla protección.Imperfección/ vergüenza, recoge la visión de sí mis-mo como antipático e indeseable socialmente.Aislamiento social, describe la creencia en que unono es parte del grupo o la comunidad, que uno está

solo y que es diferente de los demás.

Dimensión: perjuicio en autonomía y desempeñoDependencia/incompetencia supone la creencia enque el individuo es incompetente y está desamparadoy por tanto, necesita la asistencia de los demás parafuncionar.Vulnerabilidad al daño o la enfermedad hace que lospacientes esperen tener experiencias negativas que nocontrolan, tales como crisis médicas, emocionales onaturales.Enmarañamiento, se encuentra en individuos que serelacionan demasiado con personas significativas, acosta de su propio desarrollo, es decir, en aquellas per-sonas que no consiguen desarrollar una identidad indi-vidual segura, al margen de los demás.

Fracaso refleja la visión de que el individuo ha fraca-sado en el pasado y continuará haciéndolo, debido auna ausencia inherente de inteligencia, talento u otrashabilidades.

Dimensión: Límites inadecuadosGrandiosidad a la creencia de que el individuo es su-perior a los demás, pudiendo llegar a ser extremada-mente competitivo o dominante.Autocontrol insuficiente/autodisciplina se encuentraen individuos que no demuestran un autocontrol ade-

cuado. Pueden ser impulsivos, tener dificultad con laautodisciplina y tener problemas para controlar susemociones.

Dimensión: tendencia hacia el otroSubyugación, supone abandonar el control a causa desentimientos externos de coerción. Estos individuosesperan que los demás sean agresivos, revanchistas, olos abandonen si expresan sus necesidades o sentimien-tos, por lo que las suprimen.Autosacrificio aparece en individuos que descuidansus propias necesidades de manera que pueden ahorrarel dolor a los demás.Búsqueda de aprobación/búsqueda de reconocimien-to aparece en individuos que quieren ganar la acepta-ción de los demás, a costa del desarrollo de su propiaidentidad.

Dimensión: sobrevigilancia e inhibiciónNegatividad/pesimismo refleja la atención sobre losaspectos negativos de la vida, así como la expectativade que nada irá bien. Estos individuos se caracterizanpor un pesimismo omnipresente, tristeza y preocupa-

ción.

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 63

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 6: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 6/16

Control excesivo/inhibición emocional se encuentraen individuos que evitan la espontaneidad para mante-

ner la sensación de que preveen y controlan sus vidas opara evitar la vergüenza.Norma Inalcanzables recoge la creencia en que unodebería cumplir con reglas rigurosas de actuación,autoimpuestas, normalmente para evitar la crítica.Condena, recoge la visión de que los individuos debe-rían ser fuertemente castigados por sus errores. Estosindividuos no toleran sus propios errores ni los de losdemás.

Describiremos a continuación, brevemente, estas

5 dimensiones:

1. La dimensión de desconexión y rechazo incluyeindividuos criados en ambientes que carecen dealimentación, afecto, aceptación y estabilidad. Losadultos criados en este tipo de ambiente asumenque no van a encontrar en la vida su deseo de amor,aceptación, seguridad y empatía. Los esquemasdentro de esta dimensión recogen las diversas “po-sibilidades” o “consecuencias” de este tipo de pri-vaciones. Un niño si afecto o sin aceptación ten-

drá una cierta probabilidad de desarrollar un es-quema como el de imperfección/vergüenza.2. La dimensión de perjuicio en autonomía y des-

empeño refleja un ambiente infantil muy compli-cado y sobreprotector. En sus relaciones en la vidaadulta, estos individuos son demasiados depen-dientes de los demás y creen que carecen de lashabilidades adecuadas para afrontar situaciones porellos mismos. Es fácil que un niño excesivamenteprotegido desarrolle esquemas disfuncionalestempranos como, por ejemplo, el de dependencia/

incompetencia.3.  Los individuos incluidos en la dimensión de lími-

tes inadecuados, normalmente fueron criados porpadres permisivos y demasiado indulgentes, lo cualpudo contribuir a que se creyeran superiores, comoadultos carecen de auto disciplina y pueden tenerun sentimiento de autoridad en sus relaciones conlos demás, llegando incluso a ser insensibles antelas necesidades y deseos de las otras personas.

4. La dimensión de la tendencia hacia el otro estáfomentada por experiencias tempranas en las quelas necesidades del niño son secundarias a las ne-

cesidades de los demás. En sus interacciones en la

vida adulta se preocupan más del bienestar de losdemás y de ganar su aprobación que de sus pro-

pias necesidades. Esquemas como el de subyuga-ción sería un buen ejemplo de esta dimensión.5. La última dimensión, la de sobrevigilancia e in-

hibición, se desarrolla cuando se educa a losniños en el perfeccionismo, en una familia rígida.En su vida adulta presenta un exceso de control,con reglas extremadamente elevadas. Por ejemplo,es normal que un individuo criado en ese ambien-te desarrolle un esquema disfuncional tempranoque lo lleve a interpretar sus experiencias en fun-ción del éxito o del fracaso.

OperacionesEl siguiente concepto que debemos definir es el

de operaciones de esquema. Existirían dos operacio-nes de esquema básicas:

Por una parte la perpetuación o el mantenimien-to del esquema, y por otra parte la curación del es-quema. Es decir cada pensamiento, sentimiento, con-ducta o experiencia de vida relevante para un esquemapuede producir dos cosas, o bien perpetúa y mantieneel esquema o cura el esquema, al debilitarlo. La prime-

ra cuestión, la perpetuación, la veremos a continuación,mientras que la de curación quedaría mejor reflejadamediante el proceso terapéutico, al ser lógicamente di-cha curación la meta de la terapia que perseguimos losque trabajamos con este modelo.

La perpetuación del esquema se refiere a todo loque el paciente hace, ya sea interna o conductualmente,que mantiene en funcionamiento el esquema. Perpe-tuarlo o mantenerlo incluiría todos los pensamientos,sentimientos y conductas que permitan reforzarlo, más

que curando, el esquema. Por ejemplo, un paciente conel esquema disfuncional temprano de autosacrificio quelo lleva continuamente a darse a los demás. Cada vezque lo haga y se sienta satisfecho por ello, pensandoque ese es su papel en la vida o su obligación y sin-tiéndose satisfecho por la respuesta o el aprecio delos otros, va a perpetuar dicho esquema, puesto que noafronta, de ese modo, situaciones en las que se com-portara de manera distinta abriéndose a experienciasdiferentes. Lo fundamental sería que el paciente vivie-ra situaciones en las que se comportara de otra manera,más autónoma y con menos auto-obligaciones hacia

los otros y explorara las consecuencias de ello.

64AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 7: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 7/16

Los esquemas se perpetúan, pues a través de 3mecanismos primarios: las distorsiones cognitivas, los

patrones vitales autoderrotistas y los estilos deafrontamientos de esquemas.

Mediante las distorsiones cognitivas los indivi-duos perciben de forma equivocada las situaciones, detal manera que el esquema se refuerza acentuando lainformación que confirma el esquema y minimizandoo negando cualquier información que va a contradecir-lo. Un individuo puede bloquear las emociones co-nectadas con un esquema de forma bastante efectiva.Cuando se bloquea el afecto, el esquema no alcanza elnivel de la conciencia de manera que la persona no

puede hacer nada por cambiarlo o por curarlo.

En relación a los patrones vitales,conductualmente, el individuo realiza patrones equi-vocados, seleccionados de forma inconsciente, y per-manecen en situaciones y relaciones que disparan yperpetúan el esquema, evitando, por tanto, situacionesinterpersonales que van a facilitar que cure o modifi-que el esquema. Por ejemplo, una persona con el es-quema de desconfianza/abuso va a relacionarse, sindarse cuenta, con personas criticas, exigentes o

controladoras, que abusaran de ella en cierta medida,lo que conducirá a la perpetuación del esquema.

El tercer mecanismo de perpetuación del esquemason los estilos de afrontamiento y respuestasdesadaptativas. Para entenderlo debemos asumir queYoung distingue en su modelo entre los componentesdel esquema y las conductas. Es decir los esquemasse componen, como hemos visto, de recuerdos, emo-ciones, sensaciones corporales y cogniciones, pero node conductas. La conducta formaría parte del estilo de

afrontamiento. Para Young, el esquema dispara la con-ducta.

Los pacientes desarrollan estilos de afrontamien-to y respuestas desadaptativas al comienzo de sus vi-das para poder adaptarse a los esquemas, de maneraque estas estrategias o estas respuestas desadaptativasfacilitan que no tengamos que experimentar las emo-ciones intensas y arrolladoras que normalmente cau-san los esquemas. Este tipo de respuestas pueden ser-vir para evitar el esquema, pero no para curarlo y portanto, lo único que facilitan es perpetuar o mantener el

esquema.

Existen 3 estilos de afrontamiento desadaptativosimportantes en relación al mantenimiento del esque-

ma:1. Rendirse al esquema.2. Evitación del esquema.3. Sobre compensación.

1. Rendirse al esquema supone que el paciente nointenta evitarlo o luchar contra él, sino que aceptael esquema como si fuera cierto o verdadero, sien-te el dolor emocional del esquema directamente yactúa de forma que confirman el esquema. Sindarse cuenta de lo que está haciendo, el paciente

repite patrones que conducen al esquema, demanera que en su vida adulta continúa revivien-do las experiencias infantiles que crearon el es-quema. Inicialmente, Young denominó a este es-tilo un proceso de mantenimiento del esquema. Porejemplo, una mujer con un esquema de descon-fianza/abuso puede casarse con un hombre quetenga aventuras amorosas continuamente, con locual confirma sus creencias de que la van a trai-cionar y de que se no se puede confiar en la gente.

2. La evitación del esquema ocurre cuando el indi-

viduo evita cogniciones, afectos o conductas, demanera que no se active el esquema. Mediante esteproceso el individuo está intentando evitar el ma-lestar que aparece con la activación del esquema.La evitación del esquema, por tanto, se refiere acualquier cosa que podemos hacer para evitar quese active un esquema, desde pensar y bloquearpensamientos e imágenes que lo activen, distraer-nos, evitar sentimientos, beber o comer en exceso,tomar drogas, limpiar de forma compulsiva o con-vertirnos en adictos al trabajo, cualquiera de estas

conductas puede ser un ejemplo de evitación delesquema. Por ejemplo, un paciente con un esque-ma de auto-sacrificio puede evitar mantener rela-ciones interpersonales.

3. Los pacientes sobrecompensan cuando luchancontra el esquema pensando, sintiendo, compor-tándose y relacionándose con los demás de formaopuesta, como si el esquema fuera incorrecto. Esdecir, el individuo, compensa, en exceso, un es-quema temprano, lo que conduce a que no se ex-perimente el afecto desagradable asociado con elesquema. Por ejemplo, una mujer influida por un

esquema de imperfección/vergüenza puede fanfa-

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 65

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 8: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 8/16

rronear sobre sus habilidades y parecer arrogante,esto reflejaría un intento de superar su creencia de

imperfección la cual al final se va a debilitar. Otroejemplo, de esta compensación sería, por ejemplo,un paciente que se ha sentido controlado en su vidainfantil mientras que en su vida adulta intenta, paracompensar, controlar a todos los demás y rechazarcualquier forma de influencia externa.

La sobrecompensación se puede ver como un in-tento, medianamente saludable, de luchar contrael esquema, aunque el esquema continúa perpe-tuándose, en lugar de curarse. Muchas personasque sobrecompensan nos aparecen como saluda-

bles. De hecho, algunos de los individuos más ad-mirados en nuestra sociedad, por ejemplo líderespolíticos, estrellas mediáticas o grandes empresa-rios son, con mucha frecuencia, sobrecompen-sadores.

En relación a la segunda operación, es decir lacuración del esquema, Young asume, lógicamente, queesta va a ser la meta última de la terapia basada en es-quemas. Dado que el esquema está compuesto por una

serie de recuerdos, emociones, sensaciones corporalesy cogniciones, curar un esquema va a suponer dismi-nuir, en alguna medida, algunos de estos elementos, esdecir la intensidad de los recuerdos conectados con elesquema, la carga emocional del esquema, la fuerza delas sensaciones corporales y las cognicionesdesadaptativas. La curación del esquema también su-pone un cambio conductual ya que los pacientes apren-den a reemplazar estilos de afrontamientosdesadaptativos por otros más adaptativos.

De manera que, y tal como veremos en el apartadodedicado a exponer la terapia, el tratamiento centradoen esquemas va a incluir, necesariamente, interven-ciones cognitivas, afectivas y conductuales por igual,puesto que la conceptualización de los problemas delos pacientes se hace sobre una amplia base. A medi-da que vamos curando un esquema va a ser más difícilque se vuelva a activar. En el caso de que se active, laexperiencia va a ser menos problemática, se va a poderafrontar más fácilmente y el paciente se va a recuperarde forma más rápida.

Respecto a la curación del esquema hay que teneren cuenta 3 aspectos fundamentales:

La primera cuestión que debemos tener en cuen-ta es que los esquemas son muy difíciles de cambiar yaque las personas se resisten a ello. Por decirlo de algu-na manera, en algunas ocasiones un esquema o unaserie de esquemas es todo lo que un paciente tiene, conlo cual lo lógico es que se “aferren” a ellos.

En segundo lugar, para cambiarlos el paciente tie-ne que afrontarlos, tener claro cuáles son los esquemasque le están causando un problema y trabajar muy duroy de forma continua para poder modificarlos.

En tercer lugar, los esquemas, según asume elmodelo, no desaparecen del todo, si no que una vezcurados van a ser menos fuertes, menos relevantes ylos pacientes van a poder responder a sus esquemascuando se activen, con mayor facilidad. De manera,que lo que plantea el modelo es que los esquemas son,en cierta medid, para siempre, aunque con esfuerzo ycontinuidad podemos minimizarlos y aumentar nues-tra capacidad de respuesta ante ellos.

ModosEl concepto de modo se originó en los trabajosque realizó el grupo de Young con pacientes con tras-torno límite de la personalidad. Este tipo de pacientespresenta tal cantidad de esquemas disfuncionalestempranos y de respuestas de afrontamiento que eradifícil para el terapeuta y para el paciente trabajar contodos. Es decir, este tipo de pacientes pueden, en unmomento determinado, estar tristes, en otro enfadados,en otros comportarse de forma impulsiva, evitativa, etc.De manera que el concepto de modo se originó para

poder explicar estos estados tan cambiantes. Los pa-cientes con un trastorno límite van a manifestar, pues,los cuatro modos principales, cambiando de uno a otromuy rápidamente.

Los 10 modos principales

MODOS DEL NIÑO

• El niño vulnerable es el niño abandonado, abusa-do, deprivado o rechazado

66AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 9: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 9/16

• El niño enfadado es el niño que no logra sus nece-sidades emocionales y reacciona con rabia.

• El niño impulsivo/no disciplinado expresa emo-ciones y actúa según sus deseos, sin pensar en lasconsecuencias.

• El niño feliz es aquel que logra sus necesidadesemocionales básicas.

MODOS DISFUNCIONALES DEAFRONTAMIENTO

• El que se rinde es el niño pasivo, desamparado quedeja que los demás lo controlen.

• El protector separado es propio del que evita eldolor psicológico del esquema mediante el abusode substancias, evitando a la gente, o utilizando alos demás para escapar.

• El sobrecompensador lucha o devuelve los golpestratando mal a los demás o comportándose de for-mas extremas para invalidar el esquema.

MODOS PATERNOS DISFUNCIONALES

• El padre castigador: el paciente internaliza al pa-dre, por lo que castiga uno de sus modos infantilespor ser “malo”.

• El padre exigente empuja y presiona al niño paraque alcance estándares muy elevados.

EL ADULTO SANO

• Es el modo que se intenta conseguir con la terapia,enseñando al paciente a moderar, apoyar o curar a

los otros modos.

Los modos se refieren, por tanto, a las partesdel sí mismo que lo componen habitualmente, in-corporando esquemas específicos y estilos de afron-tamiento que no han sido integrados,consistentemente, en una personalidad estable. Losmodos están compuestos de pensamientos, emocionesy conductas relacionados. Con el tiempo el grupo deYoung ha identificado 10 modos de esquemas princi-pales agrupados en 4 categorías básicas tal y como se

ha reflejado en el cuadro anterior. Los modos son tem-

porales y se activan normalmente mediante algún tipode estresor. Los individuos pueden cambiar de modo

rápidamente o puede predominar uno de ellos. El modoespecífico que se experimenta puede reflejar aspectosdel estresor. Por ejemplo, en el trabajo, el narcisistapuede ir al modo de sí mismo engrandecedoralentándose a actuar con autoridad y arrogancia. Sinembargo esos mismos individuos pueden cambiar almodo de niño solitario en el contexto de una relaciónromántica si son rechazados en sus intentos para bus-car atención y afecto. Por tanto, el contexto ayuda adeterminar qué modo exhibirá el individuo.

Algunos grupos de esquemas o de respuestas de

afrontamiento se activan conjuntamente. Por ejemplo,en el modo del niño vulnerable el afecto supone unniño desamparado, frágil, triste, etc. En este modo losesquemas que se activan son, por ejemplo, los dedeprivación emocional, abandono y vulnerabilidad.Mientras que por ejemplo, en el modo de protector se-parado, hay una ausencia de emoción junto a niveleselevados de evitación. Vemos con ello como algunosmodos se componen, ante todo, de esquemas, y otrosde respuestas de afrontamiento.

En relación a la categoría de los modos del niño,el modelo asume que estos modos son innatos y uni-versales, es decir, todos los niños nacen con el poten-cial para manifestarlos, es decir, para sentirse un niñovulnerable, por ejemplo, o un niño encolerizado. El niñovulnerable es el modelo que usualmente experimentala mayor parte de los esquemas centrales, es el mododel niño abandonado, del niño que se ha abusado, delniño deprivado o del niño rechazado. El niño encoleri-zado es la parte del niño que está enfadada por que noha logrado sus necesidades emocionales y actúa con

cólera hacia los demás sin anticipar las consecuencias.El niño impulsivo o poco disciplinado expresa emo-ciones, actúa en función de sus deseos y sigue sus in-clinaciones naturales, momento a momento, de unaforma inconsecuente, sin tener en consideración lasposibles consecuencias para él mismo o para los de-más. El niño feliz es aquél que logra sus necesidadesemocionales tempranas.

Young ha identificado 3 modos de afrontamientodisfuncionales:

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 67

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 10: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 10/16

El aquiescente que se rinde, el protector separadoy el sobrecompensador.

Estos 3 modos corresponden a los 3 estilos deafrontamiento que acabamos de exponer en el aparta-do anterior. Por el momento, han identificado 2 modosdisfuncionales paternos: el punitivo y el exigente. Enestos modos el paciente se convierte en el padre que hainternalizado. El padre castigador castiga al niño porser malo, y el padre exigente empuja y presiona al niño,continuamente, para que logre estándares excesivamen-te elevados.

El décimo y último modo que plantea el modelo,

es el del adulto sano. Este es, lógicamente, el modeloque intente conseguir en terapia, enseñando al pacien-te a que modere o cure los otros modos disfuncionales.

EL PROCESO TERAPÉUTICO EN LA TERAPIACENTRADA EN ESQUEMAS

El proceso terapéutico en la terapia centrada enesquemas se articula en relación a dos fases principa-les que recogen la integración de todo tipo de técnicas,desde técnicas cognitivas a técnicas conductuales, pa-

sando por técnicas experienciales y por el manejo de larelación paciente-terapeuta.

La terapia centrada en esquemas puede ser breve,es decir, durar unas 35 sesiones o extenderse muchomás tiempo, en función de la gravedad y dificultad delcaso tratado. De manera que la terapia puede llegar adurar un año o incluso alargarse más con pacientes contrastorno de personalidad limítrofe. Las sesiones nor-malmente son semanales, aunque muchos clientes acu-den, al principio, 2 veces por semana.

Veamos, a continuación, la primera fase del trata-miento, es decir, la fase de evaluación y educación enla terapia centrada en esquemas.

1.1. Primera fase: fase de evaluación y educaciónLos objetivos de esta primera fase de evaluación

consisten, en primer lugar, en que el cliente sea capazde identificar y activar sus esquemas desadaptativostempranos, sobre todo aquellos que son especialmentedestacados en cada caso y, en segundo lugar, que elcliente empiece a ser instruido sobre el papel que jue-

gan esos esquemas a la hora de mantener patrones de

vida desadaptativos. Para conseguir esas metas se po-nen en marcha las siguientes estrategias:

En primer lugar, se hace una revisión de vida delcliente, identificando aquellos patrones que le funcio-nan y se relacionan los problemas actuales del pacien-te con sus orígenes históricos.

En segundo lugar, los clientes aprenden sobre susesquemas leyendo capítulos importantes del libro deautoayuda Reinventando tu vida. En este libro se des-criben los esquemas, las raíces de ellos, sus patronesde mantenimiento y las estrategias para el cambio.

En tercer lugar, los clientes deben examinar susrespuestas dadas a una variedad de inventarios de es-quemas desarrollados por el grupo de Young, como porejemplo, Cuestionario de Esquemas de Young y Brown,el Inventario de Evitación de Young y Rygh, el Inven-tario de Compensación de young, o el InventarioParental.

En cuarto lugar, los esquemas se activan mediantetécnicas experienciales, como por ejemplo, técnicas enimaginación, silla vacía, etc.

En quinto lugar, se discuten los patronescomportamentales que provocan esos esquemas en elmarco de la relación terapéutica.

Y en sexto lugar, se descubren los modos de es-quemas disfuncionales de larga duración, los estilos deafrontamiento de los clientes y otras conductasdesadaptativas que interfieren con la satisfacción enlas relaciones y en su campo profesional.

Por lo tanto, la evaluación que se lleva a cabo enesta fase es múltiple. Al final de la fase, terapeuta ypaciente han desarrollado una conceptualización delcaso completa y están de acuerdo en el plan del trata-miento a seguir, incluyendo las técnicas cognitivas,experienciales y conductuales así como los componen-tes curativos de la relación paciente-terapeuta que es-tán estableciendo. Al final de la fase de evaluación elterapeuta debe ser capaz de completar unaconceptulización sobre los esquemas del paciente, taly como aparece descrito en el siguiente cuadro. Coneste tipo de conceptualización, se sigue el estilo de otros

modelos cognitivos. Se asume que la conceptulización

68AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 11: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 11/16

de esquemas en la terapia de Young tiene un enfoquemucho más amplio que en los otros modelos cognitivos.

Entendemos que este alcance más amplio, se puederelacionar con encontrar los antecedentes “históricos”,familiares, de dichos esquemas, aunque debamos asu-mir que el tipo de conceptualización adecuada en cadamodelo va a estar muy relacionada con las necesidadesde cada caso, en estas primeras fases terapéuticas.

Elementos principales de la conceptualización deesquemas

1. Grupo de esquemas.2. Disparadores de los esquemas.

3. Gravedad, y riesgo de descompensación.4. Orígenes evolutivos.5. Recuerdos infantiles.6. Distorsiones cognitivas centrales.7. Conductas de afrontamiento.8. Prestar atención a la relación terapéutica.

Esta conceptualización tiene, lógicamente, un fuer-te impacto en el curso del tratamiento ya que ofreceuna serie de consideraciones tácticas y recomendacio-

nes prácticas para elegir las metas del tratamiento yponer en marcha los procedimientos adecuados.

La identificación correcta del esquema o esque-mas principales de los clientes guía la intervención,aumenta la alianza terapéutica ayudando a que el clientese sienta comprendido y anticipa posibles áreas de pro-blemas durante la fase del cambio.

Como vemos en el cuadro anterior, la conceptua-lización de esquemas recoge los principales conceptos

dentro del modelo de Young y la meta fundamentalestriba en conseguir obtener una descripción, lo másextensa posible, de todos los factores que influyen enel origen y mantenimiento de los esquemas. Gracias aello, el terapeuta debe ser capaz, en esa fase inicial, deencontrar los principales esquemas del paciente,asociándolos con problemas de vida de éste, al menoslos más relevantes. Esta asociación entre problemasde vida y esquemas se refiere igualmente, tal y comoaparece en el cuadro anterior, a que el terapeuta debeser capaz de establecer los vínculos entre los principa-les esquemas del paciente, aunque estos pertenezcan a

dimensiones de esquemas diferentes. Igualmente, el

terapeuta debe ser capaz de especificar qué situacio-nes, en concreto, de la vida de los clientes, van a ser

que aparezcan determinados esquemas. Además se debeconsiderar en qué medida estos esquemas y sobre todo,la incapacidad para afrontarlos, puede producir gravesconsecuencias en el paciente o tal y, como conceptualizaYoung esta cuestión, un riesgo de descompensación.Como por ejemplo, el suicidio.

Se deben tener en cuenta, igualmente, los oríge-nes históricos o evolutivos de los esquemas. El tera-peuta debe disponer de información sobre el compor-tamiento de la madre y el padre sobre el tratamientoque el cliente recibía durante su infancia por parte de

las personas significativas de su familia o de su entor-no. Es necesario conocer por ejemplo, los patrones ha-bituales de conductas familiares, si se satisfacían o noy cómo, las necesidades básicas del paciente, etc.

Otro aspecto importante es que el cliente tiene queintentar encontrar recuerdos o imágenes de su infanciaque luego se pueden asociar o vincular con la apari-ción de determinados esquemas.

Además, y como ya hemos comentado antes, los

clientes van a presentar gran número de distorsionescognitivas que luego se tratarán con diversas técnicas,

sobre todo, de tipo cognitivo. Distorsiones cognitivas que

entran en el rango de las detectadas en otros modelos.

Es importante describir el tipo de conductas quelos clientes realizan, sobre todo aquellas relacionadascon el mantenimiento de los esquemas, conductas comopor ejemplo de evitación, o de rendirse o desobrecompensar los esquemas, tal y como han sidodefinidas en el apartado anterior.

La última cuestión a tener en cuenta en esta con-ceptualización de esquemas se refiere a la relación te-rapéutica, es decir, aquí debemos establecer el impactode los esquemas o los modos de esquemas en la con-ducta del cliente en sesión, sus reacciones personales ysobre todo, la posibilidad de que el terapeuta manifies-ta contratransferencia. Este es un aspecto particular-mente importante, no sólo por que se emplea para pro-mover el cambio, sino por que buena parte de los sín-tomas, en el caso de los pacientes con trastornos depersonalidad, suponen serias “amenazas” contra la re-

lación terapéutica. Por ejemplo, un paciente con un tras-

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 69

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 12: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 12/16

torno obsesivo-compulsivo, va a tener problemas en laconfección de las tareas por su nivel elevado de exi-

gencia, lo cual afectará a su relación con su terapeuta.Un paciente con un trastorno dependiente puede pro-vocar reacciones negativas en el terapeuta al “aferrar-se” excesivamente a él, etc.

La segunda fase de tratamiento es, propiamente,la de cambio.

Segunda fase: Fase de cambioEn esta segunda fase de tratamiento, el terapeuta

debe intentar mezclar, de una forma flexible y creativa,las técnicas cognitivas, experienciales, conductuales, e

interpersonales de las cuales se dispone para el trata-miento con pacientes. Hay que tener en cuenta que, enprincipio, aunque las técnicas utilizadas se describen ose clasifican de forma separada, en realidad todas lastécnicas se mezclan entre sí, adaptándolas a cada casoen concreto.

El modelo de Young se aplica en formato de trata-miento individual. Sin embrago y, cuando el caso loaconseja, este formato se puede modificar de maneraque en el proceso de tratamiento se pueden hacer se-

siones conjuntas con la familia del cliente, o plantearsesiones, sin el cliente, sólo con su familia, o se puedehace terapia de grupo.

Pasaré a describir las técnicas principales utiliza-das en el modelo de Young que se clasifican, como yase ha dicho en 4 tipos principales.

Técnicas cognitivasComo plantean Young y Cols., mientras que los

pacientes crean que los esquemas son válidos no van a

estar en disposición de modificarlos, es decir van a se-guir manteniendo sus puntos de vista distorsionadossobre ellos mismos y los demás, de manera que con lastécnicas cognitivas lo que aprende el paciente es a cons-truir argumentos contra el esquema. Los pacientes de-ben dejar de creer en un esquema a niveles racionales,por lo cual se dispone de una serie de técnicas, quedescribiremos a continuación y que relacionan el mo-delo de Young con otros modelos cognitivos en el cam-po, antecedentes de éste.

La meta de utilización de las técnicas cognitivas

es demostrar lógica y racionalmente, que las creencias

no tienen ningún sentido a nivel empírico, y para elloel grupo de Young utiliza exactamente las mismas téc-

nicas que en los otros modelos cognitivos. Por ejem-plo, una de las técnicas cognitivas que utilizan parareestructurar el pensamiento del paciente y así modifi-car los esquemas, es la comprobación de hipótesis co-rrespondiente al modelo cognitivo de Beck.

Otra de las técnicas cognitivas que se utiliza en laterapia centrada en esquemas es la de revisar la evi-dencia que apoya estos esquemas. Para ello se le pideal paciente que lleva a cabo un proceso de revisión devida. Esta revisión de vida supone que el paciente tie-ne que intentar evocar, recordar la mayor cantidad po-

sible de situaciones, recuerdos, imágenes, etc., y vol-ver a conectar estas situaciones o estos recuerdos deforma directa con los esquemas que ya se han puestosobre la mesa, gracias a la conceptualización del caso,y que forman parte del problema central del paciente.

¿Cómo se trabaja después con los recuerdos evo-cados? Aquí de nuevo el modelo utiliza las mismas téc-nicas que otros terapeutas cognitivos, como por ejem-plo Beck o Ellis. Así se puede utilizar la técnica delabogado del diablo, o la técnica de buscar evidencias y

argumentos a favor y en contra de estos recuerdos o deesas imágenes y situaciones evocadas.

Tras haber revisado la evidencia que apoya los es-

quemas se puede pasar a examinar, de forma crítica, la

evidencia que el paciente tiene para cada uno de los es-

quemas. La meta está en intentar contradecir la infor-

mación negativa que el paciente utiliza para probar el

esquema. El marco de trabajo con esta técnica es el

empirismo colaborador, siguiéndose el estilo de otros

terapeutas cognitivos cuando trabajan, por ejemplo, con

los supuestos disfuncionales paternos que el paciente

ha interiorizado. Además, se sigue el estilo de tratamien-

to basado en la técnica del descubrimiento guiado.

El descubrimiento guiado es un proceso de inves-tigación mediante el cual cliente y terapeuta trabajan,en colaboración, para encontrar una forma diferentede ver las cosas. En el método básico del descubrimientoguiado se encuentra el diálogo socrático y que supone,entre otras cosas, lo siguiente:

1. No hacer preguntas cerradas, ni muy directivas.

2. No persuadir al cliente, sino que el terapeuta debe,

70AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 13: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 13/16

con preguntas abiertas, lograr que el cliente se décuenta de lo disfuncional de sus pensamientos.

3. Hacer preguntas de una forma tranquila y relaja-da, y no varias, una detrás de otra, sin esperar larespuesta del cliente.

Así, cuando los clientes buscan evidencia empíri-ca, a favor o en contra de sus esquemas disfuncionalestempranos, aprenden a examinarlos de forma racionaly se dan cuenta que no son adecuados. Por ejemplo, aun cliente con un esquema de fracaso se le puede pedirque haga una lista de todos sus méritos, evaluarlos yponerlos en su contexto. Esta tarea se convierte, enton-ces, en la evidencia tangible de lo que se ha consegui-

do y de que no son en realidad un fracaso, tal y comoellos piensan.

Otra de las técnicas cognitivas principales emplea-das en la terapia centrada en esquemas es la de la revi-sión de la evidencia que contradice el esquema. Si enla técnica anterior, también encaminada a modificar es-quemas, se busca contradecir la información negativaque el paciente emplea (por ejemplo, “yo no puedo”,“yo no soy”, “soy malo”, etc.) para demostrar que unesquema es válido, en ésta lo que se pretende es que el

paciente construya o encuentre información positiva(por ejemplo, “sí que puedo”) que contradiga el esque-ma tratado. Para conseguir esta revisión de la eviden-cia hay 2 técnicas principales que se utilizan dentro delmodelo. Por una parte, la técnica del argumento ycontraargumento que ahora expondremos y, por otraparte, la técnica de las tarjetas.

La técnica del argumento y contraargumento pue-de practicarse de diversas maneras. En una de ellas elterapeuta actúa en un diálogo terapéutico, como si fue-

ra la parte sana, es decir la parte que contradice el es-quema negativo del paciente, mientras que el pacientele responde jugando, entonces, el papel de su propioesquema. Después se invierten los papeles, es decir, elpaciente pasa a jugar la parte sana que contradice suesquema, mientras que el terapeuta pasa a asumir laparte menos sana que avala el esquema disfuncionaltemprano que se está pretendiendo modificar. Este ejer-cicio se repite una serie de veces hasta que el pacientese da cuenta que su esquema lo conduce a una nega-ción continua de informaciones positivas que lo pue-den contradecir. Una importante variación de esta téc-

nica es hacer que el paciente se enfade con el esquema.

En esta variación lo que hace el terapeuta es provocaral paciente, jugando el papel del esquema de forma

extrema y exagerada, de manera que el paciente tieneque intentar batallar contra el esquema enfadándose yrehusando rendirse. Cuando el paciente se enfada conel esquema abre una brecha mayor entre su parte sanay los dictados del esquema desadaptativo.

Si el paciente logra un cierto nivel de práctica enesta técnica del argumento y contraargumento puederealizarla fuera de la sesión. Por ejemplo, una pacientecon un esquema de abandono, de deprivación emocio-nal y de que nadie la quería realizó esta tarea ella soladándose argumentos a favor y en contra de sus esque-

mas negativos, basándose en la evidencia que obteníade su trabajo y de otras experiencias relacionadas. Así por ejemplo, la paciente comenzó con un aspecto ne-gativo expresando, por escrito, lo siguiente:

• “Me siento separada de los demás, resiento sola”.Como aspecto positivo la paciente escribió:

• Pero no me siento sola cuando estoy en el trabajo.Durante los últimos 3 meses he conocido gentenueva que me parece que me aceptan. Sé que migrupo de trabajo me aprecia, que se preocupa por

mí y yo estoy feliz de tenerlos cerca”. Como pun-to negativo anotó:• Pero lleva tiempo construir algún tipo de amistad,

me va a costar tiempo empezar a sentirme seguracon nuevo grupo de gente. He hecho muchos cam-bios en mi vida y mi terapeuta está ayudando, loúnico que tengo que hacer es ser paciente y seguirintentándolo, no debo rendirme”.

La última técnica que revisaremos, en este aparta-do, es el uso de las tarjetas. Las tarjetas consisten en

frases o afirmaciones generadas por el terapeuta y elcliente que desafían directamente el esquemadesadaptativo. La idea es que el paciente repita estasrespuestas más racionales cada vez que se da cuentaque uno de sus esquemas principales desadaptativos seestá activando, de manera que con esta repetición deuna respuesta más racional pueda disminuir la intensi-dad del esquema. Por ejemplo, una mujer con un es-quema de abandono e inestabilidad puede creer que sumarido la va a abandonar si discuten por cualquier cosa.En su tarjeta de aviso de esquema podría leerse: “Temoque él me deje a causa de mi esquema de abandono,

sin embargo realmente sé que él siempre ha sido de

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 71

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 14: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 14/16

fiar y que verdaderamente me quiere, mi esquema eserróneo”. Cuando el cliente lee estas tarjetas puede versu situación de una manera más real y minimizar elafecto negativo.

Técnicas experiencialesLas técnicas experienciales se utilizan para que el

paciente luche también contra el esquema no solo anivel cognitivo, sino a un nivel emocional. Fundamen-talmente estas técnicas experienciales se refieren a téc-nicas en imaginación y a diálogos, algunos imagina-rios, para hacer que el paciente valide sus necesidadespropias e incluso para producir una cierta catarsis detipo emocional. La idea es que con estas técnicas en

imaginación o estos diálogos, el paciente pueda expre-sar su cólera o su tristeza por lo que les ocurrió de ni-ños.

Por ejemplo, cuando se utilizan estas técnicas seestablecen diálogos imaginarios con los padres. Me-diante estos diálogos, el paciente se afirma ante un pa-dre o ante cualquier otra persona significativa de suinfancia, lo que tranquiliza y conforta al niño vulnera-ble. Los pacientes hablan con sus padres de aquelloque necesitaban y que no recibieron de ellos cuando

eran niños, relacionando imágenes infantiles con imá-genes de situaciones que los molestan en sus vidas pre-sentes, lo cual contribuye a facilitar la conceptualiza-ción del esquema, a conocer el papel de éste en sumomento actual, así como a paliar el “déficit emocio-nal” que tuvieron en la infancia y que contribuyó aldesarrollo de sus esquemas.

Una posibilidad de desarrollar este tipo de diálo-gos es mediante una carta, es decir en esta técnica loque el cliente debe hacer es mandar una carta a suspadres en donde exprese de manera catártica sus emo-ciones. Por regla general, estas cartas no se mandan yal paciente le basta haber expresado o “ventilado” susemociones de una manera controlada o en un ambienteque no le causa ningún perjuicio.

En los ejercicios en imaginación, por ejemplo, uncliente con un esquema de deprivación emocional puederecordar, primero a instancias del terapeuta, una situa-ción en la que pedía el cariño de su madre pero no lorecibía. En la imagen corregida puede expresar ira ha-cia su madre y entonces en la siguiente imagen pide y

recibe afecto de ella.

Este tipo de ejercicios facilita la solicitud o la pe-tición de apoyo en su vida adulta fuera de las sesiones,lo que contribuye a reducir el esquema.

Otra de las técnicas utilizadas en este bloque detécnicas experienciales es el juego de roles. En el jue-go de roles el cliente permanece con los ojos abiertos yhace ambos papeles, es decir el del niño y el del adultoal cual se está refiriendo, ya sea la madre o el padre.Por ejemplo, una cliente con un esquema de imperfec-ción podría empezar jugando el papel de su padre críti-co, entonces cambia de papel y hace de sí misma res-pondiendo, esta vez de manera asertiva, hablando a supadre e insistiendo en que no va a consentir que la cri-

tique y que en lugar de sus críticas lo que necesita esafecto y halagos. Este ejercicio disminuye el peso de lavisión negativa de su padre sobre ella y fortalece, lógi-camente, un esquema más adaptativo.

Como vemos, estas técnicas recuerdan a la técni-ca guestáltica de las sillas vacías, en la que el cliente

 juega con ambas partes o con diversos personajes, condistinta finalidad, como por ejemplo, cerrar un “asuntoinconcluso” con una persona significativa. Y son pues,un ejemplo, de este estilo técnico ecléctico de trata-

miento que posee el modelo de Young tal y como co-mentábamos al comienzo de este escrito. No obstante,las técnicas se mantienen por sí mismas ya que permi-ten trabajar con afectos, aspectos “reprimidos” quedeben manifestarse de diversas maneras, etc. Este tipode técnicas acercan, parcialmente, al modelo de Younga terapias cognitivas de orientación construccionista.Por ejemplo, Mahoney utiliza técnicas importadas delmarco humanista/experiencial, como la técnica de la“carta no mandada” o las sillas vacías.

Técnicas conductualesEl tercer bloque de técnicas es el de técnicas

conductuales encaminadas a modificar patronesautodestructivos. La meta de estas técnicas es lógica-mente producir un cambio conductual y básicamenteserían de dos tipos: cambiar conductas que provocanesquemas o, por el contrario, cambiar el ambiente pro-vocando cambios vitales importantes. A veces va a sernecesario el cambio conductual, otras el cambio delambiente, y en otras ocasiones el paciente podrá em-plear ambas estrategias para modificar un esquema.

72AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 15: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 15/16

El terapeuta ayuda al paciente a diseñar tareasconductuales para reemplazar respuestas de afronta-

miento desadaptativas por otros patrones de conductanuevos más desadaptativos. Es muy común que losclientes exhiban unos patrones de conducta crónicosde auto-rechazo, como por ejemplo, elegir compañe-ros inadecuados, abusar de sustancias ilícitas, ser de-masiados agresivos cuando son criticados, o no impli-carse en desafíos o en situaciones nuevas por miedo alfracaso o al rechazo. Tras la identificación de esos pa-trones, cliente y terapeuta pasan a acordar qué tipo detareas conductuales se pueden hacer. Cuando se acuer-da la tarea o la conducta a realizar se prepara cuidado-samente, haciendo ensayos, ya sea en vivo o en imagi-

nación y utilizando tarjetas de recuerdo para que elpaciente pueda superar los obstáculos que impidan uncambio conductual. Cuando el cliente ha llevado a cabola tarea debe discutir con su terapeuta el resultado deella, evaluando lo que ha aprendido. Un paciente conun esquema de perfeccionismo y de sobrevigilanciapuede intentar hacer menos tareas en su trabajo. Unpaciente, por ejemplo, con un esquema de vergüenza ode imperfección puede intentar iniciar nuevas amista-des.

A veces es necesario cambiar el ambiente. Porejemplo, un paciente con un esquema de autocontrolinsuficiente/autodisciplina, puede comer en exceso, yesto producirle problemas de salud. Para regular su con-ducta de ingesta y minimizarla, puede evitar comprary tener en casa todos aquellos alimentos “prohibidos”y disponer sólo de aquellos “permitidos”.

Otras veces, el cambio que se propone es un tantomás extremo. Por ejemplo, un paciente con un esque-ma de dependencia extremo puede irse unos días de

casa lo que le facilitará comprobar sus posibilidadesde funcionar más autónomamente y facilitará, incluso,cambios en la posible dinámica familiar.

Puesto que las conductas que realizamos los sereshumanos son muy diversas, en otros casos, como ya seha comentado el paciente buscará producir cambiosconductuales y ambientales. Por ejemplo, un pacientecon un esquema de imperfección/vergüenza puede prac-ticar con el terapeuta habilidades sociales que genera-lizará fuera de la sesión. Al mismo tiempo, puede bus-car cambios importantes en su vida, como evitar un

determinado tipo de amigos, o terminar una relación

amorosa insatisfactoria, en la que no recibe más quecriticas o desprecio.

Técnicas que trabajan con la relación pacien-te-terapeuta

Este último tipo de técnicas es de naturalezainterpersonal y se relaciona fundamentalmente con larelación terapéutica y son especialmente importantesen el contexto de los pacientes difíciles y especialmen-te con trastornos de la personalidad por lo complicadoque resulta entablar una relación terapéutica con estetipo de pacientes y lo importante que llega a ser que elterapeuta no se comporte de manera que valide o reva-lide los esquemas disfuncionales tempranos del pacien-

te.

La relación terapéutica puede utilizarse de 2 ma-neras para producir un cambio en el esquema:

1. Recrianza limitada, es decir, el terapeuta se com-porta como un padre del paciente, pero sin seguirlas viejas pautas de comportamiento, antiguas, delos padres de éste.

2. Utilizar la relación terapéutica para corregir esque-mas que surgen en la interacción interpersonal.

El comportamiento del terapeuta puede ser, portanto, muy importante para producir cambios en es-quemas. Así por ejemplo, ante un paciente que hayaexperimentado una fuerte deprivación emocional en suinfancia, el terapeuta puede comportarse apoyándolo ycomprendiéndolo continuamente. Además, el terapeu-ta puede señalar la manera en la que los esquemasdesadaptativos afectan la relación terapéutica. Cuandoel terapeuta demuestra cómo surgen los esquemas enla sesión, los clientes se dan cuenta de cómo procede el

esquema, cómo les funcionan y aprenden a reinterpretarsus interacciones con los demás. La relación entre lossentimientos interpersonales negativos en la sesión ylas interacciones fuera de la sesión ayuda a que el clientevea de qué manera sus esquemas y sus estilos de afron-tamiento afectan a los demás. Por ejemplo, un pacientecon un esquema de derecho/grandiosidad que se creesuperior a los demás, puede llegar a ser extremadamentecompetitivo o dominante. Estos comportamientos pue-den chocar con comentarios del terapeuta que le hacever, por ejemplo, un error en una tarea o le señala, sim-plemente, algo que debe modificar. El paciente se va a

sentir muy amenazado y esta sensación de amenaza

AV. PSICOL. 17(1) 2009ENERO - DICIEMBRE 73

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZ LA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Page 16: La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

7/28/2019 La terapía centrada en esquemas- Young- Edgar Rodríguez

http://slidepdf.com/reader/full/la-terapia-centrada-en-esquemas-young-edgar-rodriguez 16/16

debe discutirse ampliamente en el ambiente protegidode la sesión, con un terapeuta, además, que no se sienta

criticado por la reacción del paciente.El empleo de la relación terapéutica como factor

de cambios no es privativo del modelo de Young, perosí que es una de las características más destacadas delos nuevos modelos en terapia cognitiva, sobre todo,de aquellos empleados para el tratamiento de los tras-tornos de la personalidad. Por tanto, el modelo de Youngse caracteriza a niveles terapéuticos, por su matriz cla-ramente ecléctico, es decir, utiliza un amplio rango detécnicas, incluso técnicas de enfoques tan diferentescomo el modelo psicodinámico, con su especial aten-

ción a la relación y a la alianza terapéutica, o el mode-lo guestáltico, por ejemplo, con su especial atención atécnicas emocionales para producir algún tipo de insightemocional.

El tratamiento se va espaciando, tal y como es ha-bitual en otros modelos cognitivos. La terminación deltratamiento sigue las líneas planteadas desde el iniciode la terapia, sobre todo que el paciente se dé cuenta desus esquemas y la influencia de estos en su vida. Losobjetivos del final de la terapia, son:

1. Reforzar el cambio logrado.2. Anticipar futuras dificultades.3. Ensayar alternativas de resolución posibles.4. Ampliar los recursos del paciente, además de las

tarjetas de ayuda, para facilitarle la posibilidad dedetectar y actuar rápidamente ante el hipotético re-surgimiento del esquema disfuncional temprano.

Para lograr estos objetivos se emplean las técnicas

previstas dentro del modelo, y se anima a que el pa-ciente vincule sus esquemas con los recursos y apoyosde todo tipo que se hayan utilizado durante l tratamien-to. Así, por ejemplo y para terminar este artículo de lastécnicas, un paciente puede recordar su esquema dereglas implacables, recordando el siguiente fragmentode un poema de Jorge Luís Borges que se mostró efi-caz durante la terapia para trabajar con este esquema:

Si pudiera vivir nuevamente mi vida...

 En la próxima trataría de cometer más errores.

 No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más.Sería más tonto de lo que he sido...

.................

Pero ya ven, tengo 85 años y sé que estoy muriendo.

CONCLUSIÓNEl modelo de Young es uno de los modelos

cognitivos más recientes y que más se está divulgan-do. El modelo tiene un matiz claramente integrador/ecléctico, al aunar técnicas de distinto tipo y sobre todo,de distinto origen.

Uno de los rasgos típicos de este modelo es la vin-culación que se establece entre patrones actuales de viday su origen en experiencias infantiles, familiares, so-bre todo. De manera que la terapia centrada en esque-mas es una de las terapias cognitivas actuales en dondese da una explicación “histórica” del problema del pa-ciente, lo cual lo diferencia de otros modelos más “clá-sicos”. Otros de los rasgos más destacados es el de au-nar, en la conceptualización del problema del paciente,aspectos cognitivos, emocionales y conductuales.

Estamos, pues, ante un modelo de tratamientocognitivo interesante y esperamos que en años futurosdemuestre por completo su eficacia terapéutica, así como sus mecanismos de producción del cambio tera-péutico, revalidando el papel de los esquemasdisfuncionales tempranos.

BIBLIOGRAFÍA

Oldham, J. (2008): Trastornos de la personalidad.

Madrid: Masson.

Young, J. (1999):  Reinventing Your Life. New York:Plume.

Young J. (2003): Schema Therapy: A Practitioner‘s

Guide. New York: Guilford.

74AV. PSICOL. 17(1) 2009

ENERO - DICIEMBRE

EDGARD RODRÍGUEZ VÍLCHEZLA TERAPIA CENTRADA EN ESQUEMAS DE JEFFREY YOUNG

Fecha de recepción: 9 de octubre, 2009

Fecha de aceptación: 30 de octubre, 2009