21
LA TOMA DE DECISIONES FACTORES, ERRORES, PROCESO, CLAVES.

La Toma de Decisiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CHARLA SOBRE LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA TOMA DE DECISIONES

Citation preview

Page 1: La Toma de Decisiones

LA TOMA DE DECISIONES

FACTORES, ERRORES, PROCESO, CLAVES.

Page 2: La Toma de Decisiones

DECISION

INFORMACION:INTERNAEXTERNA HOMEOSTASIS LEYES DE LA

EVOLUCION

PERSONALIDAD

ECONOMIA ENERGETICA

CARACTERISTICAS Y LIMITACIONES DE NUESTRO CEREBRO

MOTIVACION

Page 3: La Toma de Decisiones

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION EXTERNA

• Nuestro organismo está genéticamente programado para detectar patrones, buscar nexos de causalidad y generar hipótesis explicativas de lo que acontece.

• La información es seleccionada, interpretada y procesada en función de intereses y motivaciones, la mayor parte de las cuales son inconscientes. Se generan ESQUEMAS COGNITIVOS, EXPECTATIVAS, SESGOS DE RAZONAMIENTO Y ESTEREOTIPOS, entre otros modos de organizar la información.

• Dos procesos realizan esta tarea:• Adaptación: la información entrante se interpreta en función de los

conocimientos previos.• Acomodación: los conocimientos previos son modificados para acoger

la nueva información.• Esto supone un importante AHORRO ENERGETICO que pagamos también

con un alto precio, EL ERROR.

Page 4: La Toma de Decisiones

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION INTERNA

EMOCIONES

• EXPRESION FISIOLOGICA• RESPUESTAS MOTORAS• ELABORACION PSICOLOGICA

• AFECTOS• COGNICIONES

Constituyen un protocolo de activación del cuerpo, funcionan como un marcador somático que predispone al organismo a adoptar cierta posición “estratégica” respecto al entorno.Son parte de un proceso eminentemente INCONSCIENTE.Tienen un efecto muy importante sobre todo el proceso de toma de decisiones.Por todo esto constituyen parte decisiva sobre el proceso global que guía nuestra conducta.

Page 5: La Toma de Decisiones

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION INTERNA

SENTIMIENTOS

• Son la lectura que realiza la Función Identidad (yo) sobre las sensaciones corporales.

• Conforman las hipótesis explicativas del origen de las emociones.

• Son archivos comprimidos con cantidades ingentes de información

• Desembocan en la Toma de Conciencia del proceso emocional

Page 6: La Toma de Decisiones

PERSONALIDADLa personalidad se observa como una tendencia a manifestar patrones de interpretación/reacción más o menos estables que permiten estimar una cierta previsibilidad.

Produce una sensación interna y externa de coherencia de uno mismo. Respecto a la toma de decisiones se percibe su influencia como los valores o principios de cada persona.

La construcción de identidad supone un ahorro energético, al reducir la incertidumbre y facilitar la emisión de respuestas ya programadas, pero el precio que se paga es la rigidez y la resistencia al cambio.

Page 7: La Toma de Decisiones

CARACTERISTICAS DE NUESTRO CEREBRO PRIMITIVO

• Principio del placer Vs Principio de realidad

• Necesidad de predicción/control del ambiente Vs Necesidad de exploración y estimulación

• Mecanismos biológicos de afrontamiento emocional

• Lucha• Huida• paralización

Page 8: La Toma de Decisiones

HOMEOSTASIS

Es una dinámica de cualquier organismo para mantenerse en un Intervalo Compatible con la Vida.Por ejemplo, si dejas de respirar durante 5 minutos te mueres, dejas de estar en el ICV.Es un proceso automático o inconsciente mayormente, cuyo motor de activación es la INFORMACION. Si tu organismo prevé que te vas a salir del ICV genera un mecanismo de activación/paralización que se llama ANSIEDAD.Cada persona desarrolla este ICV de forma subjetiva, inconsciente y compleja; con mayor o menor amplitud.

Page 9: La Toma de Decisiones

COMO RELACIONAR TODO ESTO• Partimos de las características evolutivas del cerebro humano y de

las particularidades temperamentales de cada uno.• Desarrollo de estructuras cerebrales (neo-córtex) en la primera

infancia, siempre en mutua interacción con el ambiente y cuidadores principales. Calidad del apego Interpretación del entorno y afrontamiento emocional Primeras decisiones (rechazo del alimento, exploración del

ambiente…) • Se van generando Representaciones Internas del mundo y de

nosotros mismos, estas R.I. condicionan nuestras EXPECTATIVAS y nuestra interpretación/reacción frente al entorno.

• Hay una tendencia a la ESTABILIDAD retroalimentada entre persona y entorno (compulsión a la repetición).

• Esta estabilidad es parte de lo que llamamos PERSONALIDAD.

Page 10: La Toma de Decisiones

¿DECIDIMOS LIBREMENTE?Hay que tener en cuenta que la cantidad de información que maneja el cerebro para tomar una decisión es en su mayor parte inconsciente, lo cual nos deja menos margen de libertad para decidir del que nos pensamos.

Pero este margen de libertad puede ser ampliado…

¿Cómo? Accediendo de forma consciente a mayor cantidad de información inconsciente. ¿Cómo? Conociéndonos mejor a nosotros mismos. ¿Cómo? Manejando información UTIL sobre como funciona el ser humano y aplicarla al conocimiento de nosotros mismos, que es el objetivo primero de esta charla y en definitiva de cualquier terapia.

Page 11: La Toma de Decisiones

ERRORES COMUNES EN LA TD

• Decisiones bajo riesgo• Decisiones sesgadas• Decisiones desproporcionadas• Decisiones por inercia• Decisiones ocultas• Decisiones sobre imposibles• Decisiones paradójicas• Falsas atribuciones

Page 12: La Toma de Decisiones

Decisiones Bajo Riesgo

Kahneman, premio nobel de psicología y economía por sus investigaciones al respecto. Descubre:• Principio de aversión a la perdida: el cual predice que los

humanos sufrimos mucho mas por la perdida de lo que nos alegramos por la ganancia, la mayoría de nuestros esfuerzos se dirigen a evitar la perdida. Esto tiene una explicación evolutiva basada en la necesidad de conservación de la especie y el gasto energético necesario para mantener esa misión (cuidar de la descendencia).

• Este principio mal gestionado (emocionalmente)produce permanente insatisfacción, si se combina con expectativa de fracaso y consiguiente paralización genera INDEFENSION APRENDIDA/DESESPERANZA

Page 13: La Toma de Decisiones

DECISIONES SESGADAS

• Doble procesamiento de la información:Yo experiencial, dispositivo de reacción presente, de

características senso-perceptivas, afectivas, cognitivas y conductuales.

Yo que recuerda, dispositivo narrativo, filtra la información en función de las variables del entorno y variables personales.

• El Yo que recuerda es el que realmente decide, genera expectativas y argumentos para decidir entre unas y otras opciones, el Yo experiencial es el que sufre las consecuencias.

Page 14: La Toma de Decisiones

DECISIONES DESPROPORCIONADASSe dan dos elementos de gran importancia en las decisiones relacionales

• Desproporción del feedback relacional: se requiere 5 veces más gasto energético para reparar una ofensa que para realizarla.

• Desproporción del refuerzo: se da una mayor tendencia al castigo de las conductas no deseables que al refuerzo de las conductas deseables.

Una buena estrategia es aprender a detectar los intentos de desagravio del que ha ofendido y reforzar positivamente estos intentos. Es una forma de no estancarse en estados de animo negativo.

Page 15: La Toma de Decisiones

DECISIONES POR INERCIA

• Inercia emocional: planes de acción y posicionamiento inconsciente dotados de cierta estabilidad (personalidad).

+• Aversión a la pérdida (de nuestra identidad)

+• Desproporción del feedback relacional

= OFUSCACION

Duración de las emociones negativas mucho mayor de lo necesario y saludable.

Page 16: La Toma de Decisiones

DECISIONES OCULTAS• IMPOSIBILIDAD DE NO DECIDIR

+• NO PERCATACION DEL PROCESO DE DECIDIR=• FALSAS ATRIBUCIONES

Son hipótesis explicativas consensuadas bajo el acuerdo tácito de no comprobación.

Las más problemáticas son las que se apoyan en un Locus de Control Externo: “que mala suerte… esto es cosa de los genes… es el destino… un castigo divino…”

Supone una defensa regresiva contra la ansiedad que genera la toma de responsabilidad.

Page 17: La Toma de Decisiones

DECISIONES SOBRE IMPOSIBLES

• Son decisiones basadas en concepciones “anti-natura”, no tienen en cuenta las limitaciones que por naturaleza tiene cualquier proceso:

Tratar de saber lo que siente o piensa exactamente el otro.

Tratar de prever el futuro con seguridad.

Tratar de evitar cualquier peligro a toda costa.

Tratar de corregir lo que no es un problema (la solución es el problema)

Page 18: La Toma de Decisiones

DECISIONES PARADOJICAS

• Buscan un atajo, una solución simple a un problema más complejo.

• Se decide por una opción que en el fondo sientes que va en contra de tus intereses, porque a su vez, esta decisión cubre y contiene cierta parcela de ansiedad (miedo al rechazo o abandono generalmente).

• Tratan de escapar al propio crecimiento personal comprando lo incomprable y pagando un alto precio: Seguridad a cambio de LibertadAmor a cambio de DignidadAmistad a cambio de Decepción

Page 19: La Toma de Decisiones

¿QUE CARACTERISTICAS

TIENEN LAS DECISIONES

EFICACES?????

Page 20: La Toma de Decisiones

SENSATEZPrudencia, cordura y buen juicio. Implica no rendirse a la emoción o al sentimiento primario, sino evaluar bien de donde proceden, y a donde te llevan. A veces hay tomar decisiones a pesar de lo que se siente (“aunque me duela…”). A veces lo que se siente o desea no es lo más conveniente.

VALENTIACapacidad para explorar, conocer y afrontar los miedos, asumir los riesgos inherentes a muchos aspectos de la vida es condición indispensable si aspiramos a estratos elevados de supervivencia. Las decisiones que se toman claudicando al miedo están por definición sesgadas.

FLEXIBILIDADEl Santo Grial de las capacidades adaptativa. La seguridad “prestada” que ofrecen los sistemas de pensamiento rígidos y sobre-definidos son por definición visiones limitadas y parciales del mundo. La inflexibilidad suele estar al servicio de una identidad tambaleante, proporcionando la fingida estabilidad que les falta.

Page 21: La Toma de Decisiones

CONCLUSIONES

1.Las decisiones pequeñas tienen efectos grandes.

2.Hay una gran diferencia entre lo imposible y lo difícil, así como entre lo necesario y lo deseable.

3.Todas las cosas tienen un valor cuestionable.4.Estadísticamente y a la larga, en las relaciones

funciona mejor el premio que el castigo.5.No podemos decidir en contra de las leyes de la

naturaleza.