519
Carlos Figueroa Ibarra Doctor en Sociolo- gía y profesor-in- vestigador del Pos- grado de Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Al- fonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autó- noma de Puebla. Ha sido académico visitante en la Universidad de Stanford, maestro visitante en FLACSO Guatemala, The Evergreen State College, la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Tlaxcala y es Profesor investigador emérito de FLACSO Guatemala. Especializado en estudios sobre vio- lencia política, autor de varios libros entre ellos El proletariado rural en el agro guatemalteco (Editorial Uni- versitaria, USAC, 1980); El recurso del miedo. Ensayo sobre Estado y terror en Guatemala (EDUCA, San José, Costa Rica 1991 y F&G Editores Guatemala 2011); Paz Tejada. Militar y Revolu- cionario (Editorial Universitaria, Uni- versidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2001 y segunda edición F&G en 2004). Los que siempre esta- rán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala (GAM), ICSYH- BUAP (CIIDH). México, D.F. 1999. Su li- bro más reciente es ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobier- no en América latina, F&G Editores/ FLACSO-Guatemala, Guatemala 2010, tiene ya una segunda edición por la misma editorial en 2011. La travesía del salmón Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Académica Guatemala FLACSO-Guatemala inició sus activi- dades en 1987. El estatus de Sede Académica constituye el ámbito institucional más importante que el sistema FLACSO otorga. Dicho esta- tus fue reconocido por el Estado de Guatemala en julio de 1998. Desde 1987 nuestras actividades han tratado de responder a las necesida- des de conocimiento objetivo que la problemática social guatemalteca demanda. Se trabaja en la investiga- ción de temas referidos a la historia, al proceso de paz, la dinámica inte- rétnica, los temas agrario, urbano/ regional, gestión de riesgos, crisis medioambiental, relaciones inter- nacionales, teoría de género y otros muchos enfoques, teorías y perspec- tivas analíticas. La travesía del salmón. Artículos periodísticos y de coyuntura es una selección de cientos de colaboraciones en diarios y revistas divulgativas que ha publicado Carlos Figueroa Ibarra. Sin embargo, todos ellos están sustentados en el quehacer académico y político de su autor. Como buena parte de la obra periodista y de divulgación, los artículos compilados son reflexiones provocadas por las diversas coyunturas que se suceden en el mundo, en América latina y en particular en Gua- temala y México. Los artículos por tanto, han sido motivados por acontecimientos específicos de distinto orden y magnitud. Sin embargo por el oficio del autor, lo que se ha escrito en el marco de una coyuntura, trata de estar asentado en una inter- pretación animada por la teoría, una perspectiva de largo plazo y una fundamen- tación en datos que buscan sustentar el punto de vista expresado. Las reflexiones del autor también tienen la impronta del diálogo y debate que mantiene con sus compañeros y compañeras de las izquierdas guatemalteca y mexicana, a quienes agradece el haber generado muchas de las ideas que están contenidas en las pági- nas que siguen. El lector o lectora encontrará en La travesía del salmón entre otros temas, la controversia con respecto al concepto del genocidio, terrorismo y terror estatal suscitado por el juicio general Efraín Ríos Montt; un balance de los acuer- dos de paz de 1996; una reflexión sobre la trayectoria y perspectivas de las FARC en Colombia con motivo de la finalización del conflicto; los saldos en Centroamé- rica de la guerra, neoliberalismo y narcotráfico; Trump, la globalización neoliberal y el imperialismo; el lopezobradorismo en México; las movilizaciones de 2015 en Guatemala; los gobiernos progresistas en América latina y sus contratiempos; Venezuela y Cuba en el asedio imperial; izquierda y derecha hoy y, finalmente, obituarios y semblanzas de personas queridas y admiradas. El autor agradecerá profundamente la paciencia de los lectores y lectoras por haberse tomado el traba- jo de leer estas letras, que al igual que la travesía del salmón, han sido escritas en contra de la corriente. Artículos periodísticos y de coyuntura

La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

Carlos Figueroa Ibarra

Doctor en Sociolo-gía y profesor-in-vestigador del Pos-grado de Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Al-fonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla.

Ha sido académico visitante en la Universidad de Stanford, maestro visitante en flacso Guatemala, The Evergreen State College, la Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Tlaxcala y es Profesor investigador emérito de flacso Guatemala.

Especializado en estudios sobre vio-lencia política, autor de varios libros entre ellos El proletariado rural en el agro guatemalteco (Editorial Uni-versitaria, usac, 1980); El recurso del miedo. Ensayo sobre Estado y terror en Guatemala (educa, San José, Costa Rica 1991 y F&G Editores Guatemala 2011); Paz Tejada. Militar y Revolu-cionario (Editorial Universitaria, Uni-versidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, 2001 y segunda edición F&G en 2004). Los que siempre esta-rán en ninguna parte. La desaparición forzada en Guatemala (gam), icsyh-buap (ciidh). México, D.F. 1999. Su li-bro más reciente es ¿En el umbral del posneoliberalismo? Izquierda y gobier-no en América latina, F&G Editores/flacso-Guatemala, Guatemala 2010, tiene ya una segunda edición por la misma editorial en 2011.

La

tra

ves

ía d

el s

alm

ón

Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales, flacso, Sede Académica Guatemala

flacso-Guatemala inició sus activi-dades en 1987. El estatus de Sede Académica constituye el ámbito institucional más importante que el sistema flacso otorga. Dicho esta-tus fue reconocido por el Estado de Guatemala en julio de 1998.

Desde 1987 nuestras actividades han tratado de responder a las necesida-des de conocimiento objetivo que la problemática social guatemalteca demanda. Se trabaja en la investiga-ción de temas referidos a la historia, al proceso de paz, la dinámica inte-rétnica, los temas agrario, urbano/regional, gestión de riesgos, crisis medioambiental, relaciones inter-nacionales, teoría de género y otros muchos enfoques, teorías y perspec-tivas analíticas.

La travesía del salmón. Artículos periodísticos y de coyuntura es una selección de cientos de colaboraciones en diarios y revistas divulgativas que ha publicado Carlos Figueroa Ibarra. Sin embargo, todos ellos están sustentados en el quehacer académico y político de su autor. Como buena parte de la obra periodista y de divulgación, los artículos compilados son reflexiones provocadas por las diversas coyunturas que se suceden en el mundo, en América latina y en particular en Gua-temala y México. Los artículos por tanto, han sido motivados por acontecimientos específicos de distinto orden y magnitud. Sin embargo por el oficio del autor, lo que se ha escrito en el marco de una coyuntura, trata de estar asentado en una inter-pretación animada por la teoría, una perspectiva de largo plazo y una fundamen-tación en datos que buscan sustentar el punto de vista expresado. Las reflexiones del autor también tienen la impronta del diálogo y debate que mantiene con sus compañeros y compañeras de las izquierdas guatemalteca y mexicana, a quienes agradece el haber generado muchas de las ideas que están contenidas en las pági-nas que siguen. El lector o lectora encontrará en La travesía del salmón entre otros temas, la controversia con respecto al concepto del genocidio, terrorismo y terror estatal suscitado por el juicio general Efraín Ríos Montt; un balance de los acuer-dos de paz de 1996; una reflexión sobre la trayectoria y perspectivas de las FARC en Colombia con motivo de la finalización del conflicto; los saldos en Centroamé-rica de la guerra, neoliberalismo y narcotráfico; Trump, la globalización neoliberal y el imperialismo; el lopezobradorismo en México; las movilizaciones de 2015 en Guatemala; los gobiernos progresistas en América latina y sus contratiempos; Venezuela y Cuba en el asedio imperial; izquierda y derecha hoy y, finalmente, obituarios y semblanzas de personas queridas y admiradas. El autor agradecerá profundamente la paciencia de los lectores y lectoras por haberse tomado el traba-jo de leer estas letras, que al igual que la travesía del salmón, han sido escritas en contra de la corriente.

Art

ícu

los

per

iod

ísti

cos

y d

e co

yun

tura

Page 2: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 3: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 4: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

La travesía del salmónArtículos periodísticos y de coyuntura

Page 5: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 6: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

La travesía del salmónArtículos periodísticos y de coyuntura

Carlos Figueroa ibarra

Page 7: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

© Carlos Figueroa Ibarra© De la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 3a calle 4-44 zona 10, ciudad de GuatemalaPBX (502) 2414 7444htpp://www.flacso.edu.gt

Diseño de portada: Hugo Leonel de León PérezCorrección de estilo: Brenda Mejía/Hugo Leonel de León P.

ISBN: 978-9929-585-50-8

Editorial de Ciencias Sociales3a calle 4-44 zona 10, ciudad de GuatemalaPBX (502) 2414 7444htpp//www.flacso.edu.gt

Todos los derechos reservados. Queda prohibida cualquier forma de reproducción parcial o total por cualquier procedimiento sin el permiso expreso del editor.

Impreso y hecho en GuatemalaPrinted and made in Guatemala

972.81F542017

Figueroa Ibarra, Carlos La travesía del salmón. Artículos periodísticos y de coyuntura. / Carlos Figueroa Ibarra. -- Guatemala: FLACSO Sede Guatemala, 2018. 516 p. 22.86 cm I.S.B.N: 978-9929-585-50-81. Guatemala – Historia – Siglo xx. -- 2. Guatemala – Historia - 2015. -- 3. Violencia política. -- 4. Narcotráfico. -- 5. Neolibe-ralismo. -- 6. Capitalismo. -- 7. Imperialismo.-- 8. Colombia. -- 9. Venezuela. -- 10. Cuba. -- 11. México.--

Page 8: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

7

Índice

Preámbulo 13

GENOCIDIO Y GUERRA EN GUATEMALA La negación del genocidio en Guatemala 21 Ríos Montt, el ocaso del centauro 29 El Centauro, juicio de la historia 31 Genocidio y etnocidio en Guatemala 33 Pérez Molina y el genocidio en Guatemala 35 Genocidio de las conciencias, memoria arrasada 38 Gustavo Porras y el genocidio 40 Genocidio y propaganda negra 42 Contrainsurgencia contra memoria 44 Fiscalía general e ideología en Guatemala 47 Claudia, partida con gloria 49 El arte del asesinato político 51 La suerte de un esbirro 53 Las osamentas de Comalapa 55 Los que siempre estarán en ninguna parte 58 Terror, genocidio y empresarios 61 Revisando la historia de la infamia 63 A 60 años de la ignominia 65

TERRORIsMO Y TERROR EsTATAL Terroristas y terrorismo en gran escala 69 Terror militar y violencia neoliberal 71 Del terrorismo de Estado al terrorismo psicológico 73 El terrorismo de Estado ahora y ayer 75 Tierra arrasada y democracia en Guatemala 78 Terror y rapacidad neoliberal 81 Terrorismo selectivo y corrección política. 83 El dolor de la otra parte 85 El genocidio en Palestina 88 Antisionismo y antisemitismo 90 En la mente de un terrorista 92 Mandela terrorista 94 Día inolvidable 96

Page 9: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

8

LOs ACUERDOs DE PAz DE 1996 Los acuerdos de paz en Guatemala, veinte años después 101 Bibliografía y fuentes documentales 109

CENTROAMéRICA EN LA POsGUERRA Centroamérica, su deslucida independencia 113 El fracaso neoliberal en Centroamérica y las próximas elecciones 115 El infierno en el Triángulo Norte 118 El avance de la izquierda en Centroamérica 120 Los Zetas en Guatemala 122 La expansión del narcotráfico a Guatemala 125 Violencia desbocada, ¿culpa del gobierno? 128 Pérez Molina: mano dura fallida 130 Honduras en el retorno de Mel Zelaya 132 Los dilemas de la resistencia hondureña 135 Honduras, dos años después 137 Honduras en vísperas de las elecciones de 2013 139 Honduras y México el mismo libreto 141 Margarita Murillo, mujer y luchadora excepcional 143 Costa Rica, fracaso neoliberal 145 Nicaragua, Nicaragüita 147

GUATEMALA, LA CRIsIs DE 2015 Y sUs sECUELAs Lo que retorna con Pérez Molina 151 Otto Pérez Molina y su agonía en Guatemala 154 Se fue Roxana, la Gruesa 158 La pareja presidencial 160 Políticos y ciudadanos, el escandaloso abismo 162 El espejismo Jimmy Morales 165 El saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio de la política y la antipolítica 175 Refundar el Estado 177 Necesidad de la CiCig en Guatemala 179 Guatemala, la crisis es de Estado 181 La CiCig y el oscurantismo reaccionario en Guatemala 183

Page 10: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

9

EN DEfENsA DE flacso FlaCso Guatemala, fin de un ciclo 187 Defender a FlaCso Guatemala. 189 Discurso pronunciado por Carlos Figueroa Ibarra con motivo de recibir la distinción “Profesor Investigador Emérito René Poitevin” por parte de la Sede Guatemala de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 191

CUbA EN EL CORAzóN Cuba en el corazón 201 Cuba, después del Che 204 Fidel y Raúl 207 Cuba, verdad y mentira 210 Obama en Cuba antiimperialista 213 Fidel 215

LAs farc EN COLOMbIA Cuando las coyunturas arruinan la historia de los pueblos 219 Las FarC y el largo camino hacia la paz con justicia social 221 FarC: Adiós a las armas 228

CAPITALIsMO NEOLIbERAL E IMPERIALIsMO El imperialismo hoy 233 Imperio desgarrado y enfermo 237 El imperialismo como tigre de papel 239 Pateando la escalera: mentiras neoliberales 241 El fracaso del capitalismo sin bridas 243 Capitalismo cada vez más salvaje 245 Neoliberalismo y calentamiento global 247 Capitalismo y socialismo, el azote del desempleo 249 Derechos humanos y barbarie neoliberal 252 El vaciamiento de los derechos humanos en la globalización 254 Violencia, neoliberalismo y migración 256 La hipocresía estadounidense frente a la migración 259 Capitalismo salvaje y persecución contra migrantes. 262 Neoliberalismo, carnicería de la juventud 264 El papa Francisco no es neoliberal 266

NARCOTRáfICO Narcotráfico y neoliberalismo 271 Guerra contra el narcotráfico 274 Narcoguerra en el traspatio 277

Page 11: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

10

Narcomasacres, herencia del terror y la guerra que nos viene 280 Legalizar las drogas 283

TRUMP Entre Hillary y Trump 289 Trump, déjà-vu fascista 291 Trump, tiempos sombríos 293 Adiós Barack Obama 295 Trump, fascismo contra neoliberalismo 297

GObIERNOs PROGREsIsTAs Y NEOLIbERALIsMO EN AMéRICA LATINA Los gobiernos de izquierda y sus enemigos 303 Correa en Guatemala 305 Correa y el desarrollo 307 Correa, autoritarismo y democracia 309 Ecuador, soberanía y democracia mediática 311 Kirchner, en la hora de su muerte 313 Los arrestos de Cristina 316 Chile, grietas en el neoliberalismo 319 Chile en las vísperas de Bachelet 321 El nuevo golpismo y los nuevos fraudes en América Latina 323 Brasil, los contratiempos del lulismo 326 Golpe de Estado en Brasil 328 Los golpistas de Brasil, bola de corruptos 330 Evo y la democracia en Bolivia 332 Ecuador, el cisma desconcertante 334 No hubo golpe de estado 336

VENEzUELA Y HUGO CHáVEz Cinco mitos reaccionarios sobre Venezuela 341 El mito de la democracia prechavista 344 El mito del Chávez golpista 347 El mito de las turbas manipuladas en Venezuela 350 El mito del populismo chavista 353 Chávez, democracia o dictadura 356 Chávez, legado y posteridad 359 Venezuela, la Cuba de hoy 361 Venezuela, la técnica del golpe de Estado 363 La nueva batalla por la legitimidad 365 La hegemonía empieza por la comida. 367

Page 12: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

11

MéxICO EN TIEMPOs DE MORENA El fenómeno amlo en México 371 México, veinte años de zapatismo y tlCan 374 El liderazgo impresionante de López Obrador en México 376 El nacimiento de un nuevo partido 378 Morena en México, partido ascendente 380 Con paso firme 382 La honestidad como subversión 384 Morena, sectarismo y oportunismo 386 México, narcorrepresión y corrupción 388 Ayotzinapa: la verdad oficial demolida 390 La hidra mafiosa 392 México, 50 pasos para salvarlo 394

IzqUIERDAs Y DERECHAs HOY Añoranza por el comunismo 399 La política como arte 402 Decencia e ideología 404 ¿Voto nulo? 406 Lecciones desde España 409 La derecha y el enemigo principal 411 Derecha sin vergüenza 413 Derecha. Soberbia sin fundamento 416 Breve taxonomía de la derecha 418 Neoliberales y “libertarios” 420 La izquierda, necesidad de una autocrítica 422 La otra izquierda en Guatemala 425 Derecha y cohesión social 427

ObITUARIOs Y sEMbLANzAs Alfonso Solórzano, memoria de un mentor 433 Allende, cuarenta años después 449 Arbenz, en su centenario 451 Bauer Paiz, decencia e ideología 453 La muerte de un gran pedagogo 456 Manuel Colom Argueta, el gran líder 458 Mandela, el subversivo 460 Pedrito 462 Turcios 465 En memoria de Carlos Guzmán Böckler 467 Hasta siempre, querido Alfredo 470

Page 13: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

12

Fidel, los hombres como tú no mueren 472 La muerte siempre llega tarde 474

PALAbRAs fINALEs Crepúsculo en el horizonte 483 La brevedad de la vida 485 Un año más, un año menos 487

ANExO Intelectuales y la izquierda en la encrucijada neoliberal. Entrevista de Carlos Figueroa Ibarra con Aldo Fabián Hernández Solís 491

ÍNDICE ONOMásTICO 501

Page 14: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

13

Preámbulo

No puedo sino empezar este preámbulo al libro que el lector o lec-tora tiene en sus manos, sin antes agradecer a FlaCso-Guatemala, en particular a su actual director Dr. Virgilio Reyes, quienes lo han hecho posible. La travesía del salmón. Artículos periodísticos y de coyuntura, es una selección que he hecho de los cientos de colabo-raciones para diarios y revistas de divulgación que ya obran en mi haber. No es pues este libro, un conjunto de artículos académicos sino de divulgación. Sin embargo, todos ellos se sustentan en mi quehacer académico en el Posgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Justo es también decir que los artículos contenidos en este libro, también son producto de mi quehacer político que, en los últimos años, estuvo avocado en la dirección estatal de Morena en Puebla (2012-2015) y luego en la dirección nacional de dicho partido (2015-2018). Por ello agradezco a mis colegas de la aca-demia y a mis compañeros de luchas políticas el haber generado con la discusión y el debate muchas de las ideas contenidas en las páginas que siguen. “Mis reflexiones también están influidas y motivadas por el diálogo que mantengo con mis compañeros y compañeras de la izquierda guatemalteca y mexicana”.

Como buena parte de la obra periodista y de divulgación, los artículos que he compilado son reflexiones provocadas por las di-versas coyunturas que se suceden en el mundo, en América latina y, en particular, en Guatemala y México. Por lo tanto, el motivo de su escritura radica en acontecimientos específicos de distinto orden y magnitud. Se incluyen, por ejemplo, la coyuntura particu-lar que le tocó vivir a FlaCso-Guatemala entre 2012 y 2014. Este es el motivo por el cual he considerado conveniente poner al final de cada artículo la fecha en la que fue publicado. Sin embargo,

Page 15: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

14

lo que escribí en el marco de una coyuntura, se asienta en una interpretación animada por la teoría y se fundamenta en datos que busquen sustentar el punto de vista expresado. Por ello, en los textos siguientes los lectores y lectoras encontrarán referencias bi-bliográficas citadas sin el rigor académico, así como muchos datos que no tienen nota al pie de página.

Lo anterior no se cumple en el artículo que escribí acerca de los acuerdos paz en Guatemala, con motivo de cumplirse los vein-te años de su firma final. A propósito del logro de la paz después de un conflicto armado interno de larga duración, he incluido tam-bién, una sección acerca de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FarC).

Los artículos seleccionados son reflexiones, muchas de ellas con pretensiones de largo plazo, surgidos por coyunturas excep-cionales y otras que no lo fueron. Por ejemplo, todos los artícu-los contenidos en la sección dedicada al genocidio y la guerra en Guatemala se relacionan con el que ha sido el principal tema de investigación en mi vida académica: la violencia política y el te-rrorismo de Estado. Pero tales reflexiones fueron marcadas por los distintos sucesos de la justicia transicional en mi patria de origen, Guatemala, particularmente el debate que surgió con motivo del juicio que por genocidio se le hizo al general Efraín Ríos Montt. El auge del terrorismo a nivel mundial, debido a la intervención occidental en el mundo árabe, originaron mis reflexiones sobre te-rrorismo y terror estatal que, además, se empalman con mi trabajo sobre terrorismo de Estado. Los saldos en Centroamérica, resul-tantes del estallido revolucionario que comenzó en Nicaragua en enero de 1978, motivaron lo que escribí acerca de la región en la época de la posguerra. El área centroamericana, con excepción de Costa Rica, está marcada por los efectos de las guerras en con-tra de las dictaduras militares, pero también por los efectos de la implantación del nuevo patrón de acumulación capitalista que se conoce con el nombre de neoliberalismo. Y en esto, ni Costa Rica se salva, porque este modelo de acumulación de carácter global afecta a todo el mundo.

La región centroamericana de la posguerra, particularmente el Triángulo Norte, también está marcada por la emergencia del narcotráfico, y ello está consignado en el libro. Por todo ello, hay

Page 16: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

15

una sección de este libro que se dedica al capitalismo neoliberal y al fenómeno del imperialismo en el momento actual. Y con res-pecto de este último, era inevitable incluir una sección referente a Cuba y su resistencia. En relación con el neoliberalismo, traté de seleccionar aquellos artículos que destacan los efectos socia-les del capitalismo actual como son la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la marginación juvenil, la degradación ambiental, la migración y la violación de los derechos humanos. También fue inevitable incluir una sección sobre el fenómeno Trump, el cual es analizado como una reacción fascista a la globalización neoliberal.

Como es sabido, el neoliberalismo ha sido mediocre o malo en el cumplimiento de sus promesas (crecimiento económico y pros-peridad social), pero ha tenido éxito ideológico. Esto es inexacto en América latina, región en la cual desde 1999 se empezó a ob-servar un período de grandes movimientos sociales que culmina-ron en los llamados gobiernos progresistas, los cuales hoy enfren-tan severos contratiempos o han sido derrotados o derrocados. El arco de todo este proceso, es sucintamente tratado en los artículos contenidos en la sección del libro referente a los gobiernos progre-sistas. He separado el caso de Venezuela en una sección particular, porque en ese país se observó uno de los procesos más radicales de cuestionamiento al neoliberalismo. También porque la riqueza en recursos naturales que dicho país tiene, lo ha convertido en un territorio a recuperar por el imperio estadounidense y ha originado una confrontación política notable. La crisis hegemónica neoli-beral se ha manifestado de una forma notable en México, con el surgimiento del movimiento lopezobradorista, hoy organizado en el partido Morena. En un lapso aproximado de 15 años, Andrés Manuel López Obrador pasó de ser un dirigente político ordinario, a ser una figura extraordinariamente carismática, lo que ha valido para el avance impetuoso de Morena y su voluntad posneoliberal. Por ello, hay una sección en este libro en la que se ha compilado los artículos que analizan este proceso. Asimismo, este auge de la izquierda en América latina, que hoy observa tropiezos, ha moti-vado también el que haya una sección destinada a analizar el tema de las izquierdas y las derechas.

Page 17: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

16

En Guatemala, parece ser que el fenómeno político más nota-ble, en el contexto de los gobiernos civiles que surgieron después de la finalización del conflicto armado interno, fue la crisis estatal provocada en 2015 por las movilizaciones populares urbanas en contra de la corrupción. Me permito opinar sobre este asunto en la sección dedicada al respecto y a sus secuelas. La caída y en-carcelamiento de quienes fueran el presidente y vicepresidenta, Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti, respectivamente, así como de buena parte de los funcionarios de dicho gobierno, no fue solo una crisis gubernamental. El que a 2015 le haya sucedido un 2017, con un presidente también en situación crítica, refleja que la crisis desencadenada hace dos años, no es una crisis gubernamental sino una crisis de Estado.

El surgimiento de la antipolítica con una ciudadanía que bus-caba a un “ciudadano puro” que se deslindara de los políticos ve-nales, fue un hecho social notable como también notable es el des-encanto ciudadano ante el fiasco que resultó ser Jimmy Morales. Esta fue una decepción antecedida por una desilusión también no-table: la esperanza en que una “mano dura” acabaría con el auge de la violencia delincuencial. El hecho cierto es que Guatemala vive los estragos que ocasiona un Estado corrupto y una sociedad descompuesta por el fracaso neoliberal.

Casi termino este libro con una sección destinada a obitua-rios y semblanzas de personajes que han resultado ser notables en el mundo, o en todo caso, en mi vida personal. Por razones de espacio, tuve que hacer una dolorosa selección que dejó fuera a personas muy queridas para mí y sobre las cuales escribí en algún momento. Queda constancia de que no fui indiferente de su paso por mi vida, con el hecho de que diarios y revistas consignaron mi admiración por ellos y pesar por su partida. Por ejemplo, en esta sección he incluido un artículo publicado hace muchos años y que está dedicado a mis padres, Carlos y Edna, asesinados por la dic-tadura de Lucas García, en la Guatemala de 1980. Finalmente, hay una sección dedicada a la reflexión sobre la brevedad de la vida y su pequeñez ante el tamaño de nuestros sueños. Además, hay un anexo con una entrevista a mi persona hecha por Aldo Fabián Hernández Solís, la cual reseña mi vida política y académica.

Page 18: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

17

La inmensa mayoría de los artículos compilados provienen de lo que he publicado en el periódico guatemalteco La Hora, entre otros reproducidos por las revistas electrónicas Con Nuestra América y Narrativa y Ensayo Guatemaltecos. Aprovecho para agradecer profundamente al director de La Hora, Pedro Pablo Marroquín, el que me haya brindado las páginas de dicho medio para expresar mis ideas en el marco del mayor de los respetos a la libre expresión. Mi gratitud también se extiende a Oscar Clemente Marroquín, uno de los animadores principales del periódico. Doy gracias también a Rafael Cuevas Molina, Andrés Mora y Julio Palencia, inspiradores y editores de Con Nuestra América y Na-rrativa y Ensayo Guatemaltecos. Cuando alguno de los artículos no fue publicado en los medios referidos, se explicita el periódico o revista en el que originalmente fueron publicados. Mi gratitud alcanza también a Hugo Leonel de León quien ha sido el encarga-do del cuidado editorial de este libro.

Finalmente, agradezco a profundidad la paciencia de los lec-tores y lectoras de las páginas que siguen, por tomarse el trabajo de leer estas letras, que al igual que la travesía del salmón, han sido escritas en contra de la corriente.

Carlos Figueroa Ibarra.Heroica Puebla de Zaragoza, septiembre de 2017.

Page 19: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 20: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

GENOCIDIO Y GUERRA EN GUATEMALA

Page 21: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 22: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

21

La negación del genocidio en Guatemala1

Hace unos días arribó a Guatemala Antonio Arenales Forno, quien fuera el embajador de dicho país ante la Unión Europea. Regresó para hacerse cargo de la Secretaría de la Paz (sepaz), dependencia gubernamental que tiene a su cargo el Programa Nacional de Re-sarcimiento (pnr). Es importante destacar esto porque el pnr es el organismo dedicado a resarcir material y moralmente a víctimas y familiares de víctimas de los crímenes de lesa humanidad durante el conflicto interno (1960-1996).

Hoy el pnr es dirigido por el exmilitante revolucionario, quien después se involucró en la contrainsurgencia, Jorge Herrera. Su jefe inmediato es el embajador Arenales Forno, quien además de ser activo participante por la parte gubernamental en los acuerdos de paz, finalmente firmados en diciembre de 1996, también es un firme convencido de que en Guatemala no hubo genocidio. Sus argumentos que pueden encontrarse en el diario elPeriódico de Guatemala, se reducen a dos elementos básicos: no hubo genoci-dio porque no se cumplió lo que el Estatuto de Roma define como tal: el exterminio de un grupo nacional, étnico, racial o religioso; además porque en el caso guatemalteco debería demostrarse que tal exterminio, si lo hubo, fue intencional (http://www.elperiodi-co.com.gt/es/20120226/pais/208597/).

Para Arenales Forno resulta inaceptable comparar el caso guatemalteco con lo que se observó en la Alemania nazi o en la Ruanda de 1994. Pero como no se puede ocultar que en Guate-mala hubo una matanza en gran escala con 150 mil ejecuciones extrajudiciales y 45 mil desapariciones forzadas, Arenales Forno afirma que: “Nadie niega, sin embargo, que en el país pudo haber ejecuciones extrajudiciales, matanzas, masacres o asesinatos”.

1 Publicado por la revista Rebelión. 7 de marzo de 2012. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145907

Page 23: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

22

A su juicio, lo que debe demostrarse es que en Guatemala los autores de la matanza hayan “tenido la intención de destruir total o parcialmente a los grupos antes referidos”. Es decir, a los grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos.

Los argumentos de Arenales Forno reproducen los de los ge-nocidas y sus abogados defensores al agregar el hecho de que en Guatemala se haya promulgado una amnistía para los delitos co-metidos en el contexto del conflicto interno. El problema espinoso para los genocidas y sus defensores es que la amnistía de 1996 no comprende los delitos de genocidio, tortura y desaparición forza-da. El tema del genocidio está teniendo en Guatemala una gran actualidad, en tanto que durante la gestión de la actual fiscal gene-ral, Claudia Paz y Paz, se han iniciado procesos judiciales contra algunos de los mandos superiores de la matanza en Guatemala: los generales Héctor Humberto Mejía Víctores (jefe de Estado du-rante 1983-1986); Efraín Ríos Montt (presidente de facto durante 1982-1983); Héctor Mario López Fuentes (jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional durante 1982-1983), además del exjefe policíaco y connotado esbirro Pedro García Arredondo (jefe del Comando 6 de la policía durante el gobierno del general Romeo Lucas García 1978-1982). La actualidad del tema del genocidio proviene también del hecho de que no solo algunos funcionarios medios y altos (como el caso de Jorge Herrera) resultan afectados por esta exigencia de justicia, sino el mismo presidente Otto Pérez Molina tiene acusaciones similares en su contra.

Vive Guatemala una lucha sorda entre memoria y olvido. Para los familiares de las víctimas, los activistas de derechos humanos y los sectores progresistas, la memoria de la infamia pasa por la justicia y la verdad. Para los que cometieron los actos criminales y sus defensores el pasado debe olvidarse y resulta una irresponsa-bilidad resurgir hechos oprobiosos del pasado cuando Guatemala lo que necesita es olvidar y seguir adelante.

Genocidio: el huevo de la serpienteHace unos días mi querido amigo Carlos Cáceres R. me prestó el libro del coronel retirado y licenciado Mario Mérida que lleva por título “Venganza o juicio histórico. Una lectura retrospectiva del informe de la Ceh”. El coronel Mérida es un activo defensor del

Page 24: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

23

punto de vista militar y portavoz de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (avemilgua). Quiero decir que respeto profundamente a personas como él, que defienden con razones y no con insultos sus puntos de vista. Advierto en él a un respetable hombre de convicciones y no a un político convenenciero dispues-to a cambiar sus creencias por un plato de lentejas. Su libro, en el que trata de fundamentar lo que considera la parcialidad de la Co-misión de Esclarecimiento Histórico (Ceh), es una laboriosa reco-pilación de puntos de vista en los cuales se intenta demostrar que en Guatemala también los integrantes de las guerrillas cometieron crímenes de lesa humanidad. Habrá que recordar que la Ceh fue creada entre el gobierno de Guatemala y la Unidad Revoluciona-ria Nacional Guatemalteca (urng), en los acuerdos de Oslo del 23 de junio de 1994. No fue pues la Ceh una instancia creada por los insurgentes o “los comunistas”.

Pero el libro del coronel Mérida parte de un supuesto que de-bilita sustancialmente sus argumentos. El conflicto interno que vi-vió Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX, se originó porque surgió un grupo de gente que, como cáncer, se fue proli-ferando por toda la sociedad: “los comunistas”. Es nuestro autor fiel exponente del pensamiento de la guerra fría. Basta ver cómo orgullosamente exhibe su cárdex de calificaciones en esa escuela de genocidio que fue la Escuela de las Américas, en la cual fue un buen alumno durante 1985. Impregnado de la ideología anti-comunista, el coronel Mérida hace un análisis muy simple de las causas del conflicto: los comunistas son los responsables de lo que sucedió. No fue la dictadura militar, la injusticia, la expoliación, la miseria social. Su acepción acerca del comunismo es muy amplia: engloba a todos aquellos que se opusieron al régimen dictatorial y la miseria imperante en Guatemala durante la segunda mitad del siglo XX. El libro del coronel Mérida sigue la satanización de un grupo de personas que bien ilustra en la portada: hay una mujer indígena, un hombre con la hoz y el martillo en la espalda y un sacerdote empuñando una lupa, que dirigen al ejército, a los co-misionados militares y a los Patrullas de Autodefensa Civil (paC).

Michel Foucault escribió alguna vez que en los tiempos mo-dernos en los que el Estado ya no solo hace morir y deja vivir, sino hace vivir y deja morir, se necesitaba del racismo para matar

Page 25: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

24

gente en gran escala (genocidio). El huevo de la serpiente del ge-nocidio es construir una otredad negativa a la que hay que exter-minar. En Guatemala, esas otredades negativas fueron “el indio” y el “comunista”. El general Mérida agrega otra desde la portada de su libro: “el cura comunista”. En el genocidio, no solo el Estado es indispensable para matar a una gran cantidad de personas. Se necesita también que la sociedad, o una parte de ella, comparta ideológicamente la necesidad de exterminar al grupo o grupos que atentan contra el orden imperante.

Algunos de los muchos comentarios que recibo por parte de los lectores de mis artículos publicados en el diario guatemalteco La Hora, me revelan la persistencia del huevo de la serpiente y las potencialidades genocidas que siguen existiendo en Guatemala. Por ejemplo este:

…A los “intelectuales socialistas” que discuten a la sombra de Starbucks y en los salones hoteleros, comiendo y bebiendo de gratis hablando de la “Internacional Socialista” cuyos “represen-tantes” aquí han sido, son y serán un vómito, defecación, bazofia como el patantaco que “dijo” que “presidió” (Álvaro Colom), la salamandra hiena codiciosa usurpadora (Sandra Torres), el judío stein (el ex vicepresidente Eduardo Stein) [...] Como ya Dios nos olvidó, recurriremos al mismo Satanás y sus demonios para acabar, terminar con los mareros drogadictos. Espacio me falta para desenmascarar esa maldita patraña “comunista-socialista-valemierdista”.

O bien, éste otro a propósito de mis artículos sobre Cuba: “y eso es lo que usted quiere para Guatemala, casas vetustas, edificios decrépitos, con vigilancia continua con tarjetas de racionamiento, no señor yo no quiero eso para mi amada Guatebella, quiero lo mejor a base de trabajo tesonero y honrado, es usted una alimaña ponzoñosa por lo que quiere para la República […]”

Al leer estos comentarios, que resultan muy útiles para mis trabajos de investigación sociológica, recordé el antisemitismo de los nazis. Lo de “alimaña ponzoñosa” me recordó cómo el geno-cidio de los tutsis por los hutus, en Ruanda en 1994, se vio pre-cedida por una campaña radiofónica que calificaba a los primeros como “cucarachas”.

No cabe duda, el huevo de la serpiente sigue allí.

Page 26: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

25

¿Hubo genocidio en Guatemala?Como se dijo al principio, en el último año el tema del genocidio ha estado en las controversias que hemos observado en Guate-mala. Los motivos son los que también ya se mencionaron, y la respuesta no se ha hecho esperar. Lo que nos han dicho el candi-dato y luego presidente, Otto Pérez Molina, los defensores de los militares sindicados y los voceros de avemilgua, es que en el país no hubo genocidio porque jamás hubo la intención de eliminar parcial o totalmente al pueblo maya.

Como verdad histórica, el genocidio es la eliminación física de personas en gran escala. Genocidio es pues una matanza de grandes proporciones. Y esto es lo que hubo en Guatemala, al me-nos entre 1960 y 1996: 150 mil ejecuciones extrajudiciales y 45 mil desapariciones forzadas. Durante el siglo xx hubo, al menos, cuatro genocidios que se consideran los de mayor envergadura. El primero de ellos lo cometió el Estado turco contra los armenios, entre 1915 y 1917, en el contexto de la primera guerra mundial: entre un millón y medio y dos millones de armenios asesinados. El segundo gran genocidio lo cometieron los nazis contra los ju-díos (aunque también contra los gitanos), fundamentalmente entre 1942 y 1945, 6 millones de judíos inmolados. El tercer evento fue el genocidio, en 1965, de entre quinientos mil y un millón de per-sonas en Indonesia, al calor de una vasta represión anticomunista. Y el cuarto genocidio fue en 1994, cometido por los Hutus en Ruanda, donde en tan solo unos cuantos meses, entre quinientos mil y un millón de Tutsis fueron asesinados con el amparo del Estado de Ruanda.

En la América contemporánea, probablemente los genocidios más significativos fueron los observados en Guatemala (200 mil personas aproximadamente entre 1960 y 1996) y en Argentina (30 mil personas entre 1973 y 1984). Pero en estos dos casos, la ver-dad histórica se contrapone a la verdad jurídica porque el concepto legal de genocidio se ampara en la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio adoptada por la onu, el 9 de diciembre de 1948. En términos sucintos, como lo recuerda Are-nales Forno a propósito del Estatuto de Roma, la Convención de la onu considera genocidio cuando se hacen acciones para eliminar

Page 27: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

26

parcial o totalmente a grupos nacionales, étnicos, raciales o religio-sos. Todavía en 1946, los ponentes de dicha resolución internacio-nal incluían en la anterior lista a los grupos “políticos”, los cuales fueron eliminados porque hubo oposición de la Unión Soviética y otros países. En este vacío se sustenta la triquiñuela jurídica que pretende escamotear para Guatemala, la categoría de genocidio que se utiliza para calificar la matanza ocurrida en este país.

En efecto, a diferencia de los genocidios armenios, judíos o tutsis, en Guatemala el genocidio no se enacaminó hacia la lim-pieza racial, étnica o de algún grupo nacional. El sentido del ge-nocidio fue el de una de sus variantes: el “politicidio”, es decir, la eliminación de un grupo político: los comunistas (reales o supues-tos). Desde ese punto de vista, apoyándose en un vacío jurídico que tiene la Convención de la onu, en Guatemala no habría habido genocidio. Pero el vacío jurídico, como lo señalan los especialis-tas en el tema, origina una monstruosidad jurídica: la desigualdad frente a la ley. Solo hay genocidio si se habla de grupos naciona-les, étnicos, raciales o religiosos. Si se trata de grupos políticos no se puede hablar de genocidio. Desde esta perspectiva el genocidio en la Indonesia de los años sesenta, del siglo xx, no sería tal. Ni tampoco lo sería la matanza en Guatemala…

Como verdad histórica, indudablemente, en Guatemala hubo un genocidio. Pero también es posible demostrar que lo hubo en el plano de la verdad jurídica. La inmensa mayoría de las víctimas del genocidio en Guatemala fueron integrantes de algunos grupos étnicos que existen en el país. Y en 1982, independientemente de los ladinos que fueron asesinados, particularmente, un grupo ét-nico fue atacado siguiendo todos los cánones del genocidio que estableció en 1948 la onu: la etnia ixil en el departamento de Qui-ché.

He aquí, algunos de los argumentos que tendrán que enfrentar los genocidas guatemaltecos y sus defensores.

Ríos Montt y el genocidio en GuatemalaEl jueves 26 de enero de 2012, la jueza Primero de Mayor Riesgo, Carol Patricia Flores, después de escuchar las acusaciones de la fiscalía del Ministerio Público, mp, contra el general Efraín Ríos

Page 28: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

27

Montt, decidió dictarle una fianza de 500 mil quetzales y arresto domiciliario como sentencia por los delitos de genocidio y críme-nes contra la humanidad. Como sucedió con Al Capone, al gene-ral Ríos Montt se le acusa por una parte mínima de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su mandato entre marzo de 1982 y agosto de 1983: 11 masacres cometidas en la región ixil del departamento de Quiché, en donde murieron 1 771 personas; 1 485 mujeres fueron violadas y 29 mil personas fueron desplazadas de sus pueblos.

En términos jurídicos y de acuerdo con la Convención Para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de la onu, esto es genocidio porque es una acción de liquidación de uno de los cuatro grupos que tipifica el Artículo II de dicha resolución: un grupo étnico. También es delito de genocidio porque según la fiscalía cuando familias enteras huyeron hacia las montañas, el ejército impidió que se le distribuyeran alimentos además de des-truir los cultivos de los cuales vivían. La literal c del artículo II de la Convención señala que parte del delito de genocidio es el “Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existen-cia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial”. Según esta definición, dicho delito no solo implica matar parcial o totalmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, sino crear las condiciones de existencia que provoquen su destrucción física parcial o total.

Los genocidas y sus defensores esgrimen argumentos para contrarrestar la acusación de genocidio. El presidente Pérez Mo-lina ha repetido:

Lo dije cuando estaba de candidato y lo vuelvo a repetir hoy que estoy de Presidente de la República, es que aquí en Guatemala no hubo genocidio. Se tipifica el genocidio cuando hay un exter-minio de una raza por razón de ser una raza. Aquí en Guatemala lo que hubo fue un conflicto armado interno que la guerrilla lo llevó al interior del país y quisieron involucrar a las poblaciones mayas, pero aquí no hubo en ningún momento un exterminio por razón de raza, ustedes pueden chequear los archivos del Ejér-cito y ahí van a encontrar que en un 80 por ciento, o en un 70 por ciento, el Ejército estaba compuesto también por población maya.

Page 29: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

28

Pese a las argumentaciones de Pérez Molina y Arenales For-no, cierto es que en Guatemala el ánimo genocida fue el politici-dio (acabar con los comunistas reales o supuestos), y no el etno-cidio, pero para realizarlo, se efectuó el aniquilamiento parcial de kiches, kakchikeles, kekchies, ixiles y otras etnias más.

No es creíble que el general Ríos Montt no tuviera conoci-miento directo de los crímenes que se estaban cometiendo en su mandato como ha dicho su abogado defensor, Danilo Rodríguez. Por el contrario, Ríos Montt fue un ejecutor de un plan trazado por el alto mando del ejército y de ninguna manera fue un títere en manos de dicha cúpula. Aunque el periodista Juan Luis Font le cree al general (elPeriódico, 27/1/2012), el propio Ríos Montt declaró cuando era presidente de facto: “si yo no puedo contro-lar al ejército ¿Entonces qué estoy haciendo aquí?”(http://www.youtube.com/results?search_query=si+yo+no+puedo+controlar+Rios). También se ha dicho que la defensa del general podría ar-gumentar la vigencia de la Ley de Reconciliación Nacional del 27 de diciembre de 1996, Decreto 145-96, que declara extinción de responsabilidad penal a los delitos cometidos por guerrillas y ejér-cito. No obstante, se ha dicho también que las amnistías no com-prenden los delitos de genocidio, tortura y desaparición forzada.

Confieso que no puedo dejar de sentir pena por el general Efraín Ríos Montt. Pudo terminar su vida asociado a generales de la estirpe del uruguayo Liber Seregni pero hoy se le vincula con Hitler. Tuvo la oportunidad histórica en 1974, de encabezar a un vasto movimiento de reforma democrática después del fraude electoral del que fue víctima en ese año por parte de la camarilla militar del momento. En lugar de eso, aceptó un exilio dorado como agregado militar, se refugió en el alcoholismo y después en el fundamentalismo protestante. En 1982, los militares golpistas lo sacaron de su casa o de su iglesia para ponerlo al frente del go-bierno y se embarcó en la aventura genocida que hoy lo mancha. Los recuentos de desaparecidos y ejecutados en 1982 colocan ese año como la cúspide del terror masivo y selectivo contra el pueblo guatemalteco.

Ríos Montt puede que gane la batalla de la verdad jurídica… pero la de la verdad histórica, hace rato la perdió para siempre.

Page 30: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

29

Ríos Montt, el ocaso del centauro

Triste es el fin de Efraín Ríos Montt. Su partido se eclipsó y él será enjuiciado. Tal es la reflexión al enterarnos de que a fines de enero de 2013, un juez decidió que es imputable de los cargos de genocidio y por tanto, junto a quien fuera su director de inteligencia, José Mauri-cio Rodríguez Sánchez, sería llevado a juicio.

A sus casi 87 años, el anciano general tendrá que defender-se de la grave acusación de ser autor intelectual de la muerte de 1771 indígenas de la etnia Ixil y de 15 masacres efectuadas en la región con el mismo nombre durante el tiempo en que fue jefe de Estado (1982-1983). La verdad histórica apunta a que durante los años de su mandato, fueron más las masacres y las víctimas que las que ahora se le imputan en la disputa por la verdad jurídica. Durante su gobierno, la política de tierra arrasada, el terror masi-vo y selectivo, no solo en el campo sino en las ciudades, alcanzó su máxima expresión. No fueron esos años la primera vez que el nombre de Ríos Montt se asoció a hechos represivos de seme-jante calado. Hay que recordar que el 28 de mayo de 1973, los periódicos dieron la noticia de que se había efectuado una masacre de campesinos ladinos en el caserío de Sansirisay, Aldea de Palo Verde en el municipio de Jalapa. Recuerdo muy bien las fotos del entonces Jefe del Estado Mayor del Ejército, general Efraín Ríos Montt, descendiendo del helicóptero en el cual sobrevoló la zona en donde se había efectuado la masacre.

Este hecho no fue óbice para que una alianza de fuerzas pro-gresistas encabezada por la Democracia Cristiana y distintas orga-nizaciones socialdemócratas, incluso militantes del movimiento revolucionario, le dieran su apoyo para la candidatura presiden-cial de 1974 a través del Frente Nacional de Oposición. Algo de-ben haber visto en el enérgico general, René de León Schlotter,

Page 31: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

30

Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr, para pensar que podría encabezar una candidatura viable de oposición. Este últi-mo fue su compañero de fórmula, dándole a la misma un carácter progresista.

Con dicha candidatura, Ríos Montt se estaba rebelando contra la camarilla militar que dominaba al país, la cual junto al general Carlos Arana Osorio, había decidido que el próximo presidente sería Kjell Laugerud. Finalmente, eso ocurrió cuando se efectuó el fraude electoral de aquel año. Imposible olvidar el desencanto que causó el general Ríos Montt cuando en lugar de defender digna-mente su triunfo, aceptó un exilio dorado como agregado militar en España.

Ríos Montt, finalmente vio cristalizado su sueño presidencial con el golpe de Estado de 1982. Pero no encabezaría un gobierno progresista como el que habían soñado los opositores en 1974. En lugar de ello encabezó una suerte de modernización estatal, lo que convirtió a su gobierno en mitad humano (voluntad reformista) y mitad bestia (masacres y terror estatal), que lo llevó a emular al centauro Quirón que evocaría Maquiavelo en su obra “El Prínci-pe”. En 1974, la grandeza tocó las puertas de Ríos Montt. Otro habría sido su destino si las hubiera abierto. En 1982, sus puertas sonaron nuevamente. Esta vez fue la infamia la que dio los alda-bonazos. El General abrió su portón y la dejó entrar.

Por ello, un hombre que hubiera podido pasar a la histo-ria como el Líber Seregni de Guatemala (el general uruguayo que construyó el Frente Amplio), finalizó siendo una suerte de Himmler, Göering o Hess, aquellos genocidas nazis que termi-naron sentados en el banquillo de los acusados en los juicios de Nuremberg.

Triste fin el del general. Pudiendo escoger la grandeza, prefi-rió la ignominia.

4 de febrero de 2013

Page 32: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

31

El Centauro, juicio de la historia

El 10 de mayo de 2013 pasará a la historia como el día en que la impunidad en Guatemala sufrió un fuerte revés. Lo importante no fue la condena dictada a Efraín Ríos Montt, sino el que un tribunal guatemalteco haya aceptado que el genocidio es un delito que hay que juzgar y que, al condenarlo, haya sentado jurisprudencia con respecto de la existencia del genocidio en el país.

Más allá de la polémica que se generó en cuanto a la exis-tencia o inexistencia de tal crimen imprescriptible, hoy sabemos que, desde el punto de vista jurídico, el genocidio es la categoría pertinente para calificar a la gran matanza observada en el país. El camino para asentar dicha clase de delito en el caso guatemalteco será largo, pero un hecho indiscutible es que más de 80% de los asesinados y desaparecidos en Guatemala fueron personas perte-necientes a algunas de las etnias indígenas. Y esto, hecho desde la perspectiva de la verdad jurídica, resulta crucial en tanto que la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio de la onu no considera la existencia del politicidio.

Más allá de la victoria jurídica y de la condena judicial a Ríos Montt, está la verdad histórica y el juicio de la historia. La primera dice que en Guatemala hubo genocidio en tanto que se observó una matanza en gran escala que asesinó a 150 mil guatemaltecos y desapareció de manera forzada a otros 45 o 50 mil más. Por en-cima del veredicto del viernes 10 de mayo, el juicio de la historia condenó a Efraín Ríos Montt por haber encabezado el gobierno del Estado en el período en que la matanza llegó a sus puntos cli-máticos. Desde el punto de vista jurídico en materia de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, la teoría predominante es que el Estado es el único responsable de dichos crímenes.

Los grupos particulares desde la sociedad civil, por ejemplo las insurgencias guerrilleras, también pueden ser imputables pero

Page 33: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

32

no por violaciones a los derechos humanos sino por una varian-te que es llamada “violaciones al derecho humanitario”. Es des-de esta perspectiva que la fiscalía enderezó el juicio contra Ríos Montt y el énfasis se centró en su papel primordial en la cadena de mando que ordenó los actos genocidas en la región ixil. Llama la atención la absolución del general José Mauricio Rodríguez, la cual puede ser explicable porque la condena radica en la respon-sabilidad en el mando estatal.

Ríos Montt fue protagonista principal en un giro de la con-trainsurgencia a partir de marzo de 1982. Aun cuando no fue el organizador del golpe de Estado que lo llevó al poder, su concep-ción jugó un papel decisivo o al menos coincidió con lo que el alto mando del ejército concebía: que la derrota de la insurgencia no solamente podía ser llevada por la bestialidad del terror sino que había que ensayar un reformismo contrainsurgente. El General sa-bía que la insurgencia se nutría de la injusticia social. Siguiendo el precepto de Maquiavelo, se intentó dar al Estado una mitad humana que se complementaría con la mitad bestial. Se trataba de combinar los frijoles con los fusiles. Hacer del Estado un centauro como lo he argumentado en mi libro “El Recurso del miedo. Esta-do y terror en Guatemala” (F&g, 2010).

Nunca olvidaré al Ríos Montt de 1974, cuando junto con una alianza de fuerzas progresistas, encabezó la posibilidad de darle una salida a la crisis política guatemalteca instaurada por la con-trarrevolución de 1954. Desgraciadamente, el general no pasará a la historia como el reformista de aquel año, sino como el genocida contrainsurgente de 1982.

12 de mayo de 2013

Page 34: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

33

Genocidio y etnocidio en Guatemala

Los adversarios de caracterizar como genocidio la matanza de 200 mil guatemaltecos durante los años del conflicto armado interno, coinciden en su argumento principal: en Guatemala “las atroci-dades” se hicieron porque se quería acabar con la insurgencia, no con un grupo étnico en particular. Por lo tanto en la medida en que no hubo eliminación de grupos en función de su adscripción étnica, no hubo genocidio. Esto es lo que he leído de manera burda en los volantes y comunicados de la Fundación contra el Terro-rismo; de manera indignada en las declaraciones del presidente Otto Pérez Molina, Antonio Arenales Forno y los defensores de Ríos Montt y Rodríguez y finalmente, de manera más elaborada en las entrevistas y escritos de Gustavo Porras y de mi buen amigo Adrián Zapata.

Con su inteligencia habitual, Gustavo estira todavía más el argumento de la derecha insurgente: no hubo genocidio, no solo porque no se intentó eliminar a una etnia, sino porque pensándolo bien las etnias en Guatemala ni siquiera existen…

El origen del argumento de las derechas contra la existencia del genocidio en Guatemala, en realidad no se sustenta en un exa-men riguroso de la verdad histórica sino en una argucia legal. La convención de la onu, de 1948, referente al genocidio, acordó que por tal se entendía la matanza intencional, parcial o total de un grupo nacional, étnico, racial o religioso. Se eliminó por falta de consenso incluir un quinto grupo: el político.

Dicha omisión, derivada de la correlación de fuerzas heredada de la Segunda Guerra Mundial se volvió precepto jurídico y sirve de base cuando realizan acciones penales contra los genocidas. No se sustenta en un rigor científico sino en una conveniencia políti-ca. Desde esta perspectiva puede uno explicarse que el argumento de que no hubo genocidio porque no hubo etnocidio lo puedan

Page 35: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

34

usar los acusados y sus defensores, los que temen que en el futuro se les implique en actos genocidas, los voceros de la derecha con-trainsurgente. No así, quienes pretenden ser cientistas sociales y fundamentar científicamente sus análisis.

En efecto, en Guatemala la intención del genocidio, que en rigor histórico es toda matanza en gran escala, no fue la “limpieza étnica”. El sentido general, en realidad, fue el politicidio y no el etnocidio. Sin embargo, en momentos y en regiones, la matanza de carácter anticomunista se volvió intencionalmente etnocida, simple y sencillamente porque en la lógica perversa de los genoci-das había que destruir a una etnia parcialmente –o si era necesario totalmente–, porque se presumía que esa etnia, parcial o totalmen-te, estaba controlada por la “subversión comunista”.

La intencionalidad contrainsurgente se mezcló de esa manera con la intencionalidad etnocida. El genocidio se volvió etnocidio en momentos y lugares precisos. Uno de esos momentos y lugares fue lo acontecido en el triángulo Ixil en 1982.

Gustavo Porras argumenta que, en 1967, la matanza en el oriente del país no afectó a pueblos mayas y que ello evidenció que no hubo etnocidio. En la matanza en la Sierra de las Minas y regiones aledañas, el genocidio contrainsurgente ciertamente no se volvió etnocidio porque la población, que era la base social de la guerrilla en aquella zona, era ladina o mestiza. El genocidio ne-cesitó ser etnocidio cuando la insurgencia prendió en el altiplano central y septentrional del país. Esto explica por qué para matar en gran escala a los ixiles, el ejército pudo haber usado a soldados que provenían de otras etnias. Además, explica la razón por la cual más de 80% de los muertos y desaparecidos por la acción del Estado fueron personas provenientes de las etnias mayas.

Negar el genocidio en Guatemala entonces, es bastante expli-cable por conveniencia ideológica y política, no por honestidad o inteligencia.

9 de mayo de 2013

Page 36: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

35

Pérez Molina y el genocidio en Guatemala

En un medio electrónico, plazapublica.com.gt, tuve la oportuni-dad de leer una reveladora entrevista al general Otto Pérez Moli-na, actualmente el candidato a quien casi todos dan por ganador en las elecciones del 11 de septiembre de este año. Ésta lleva por título una provocación en la cual caigo: “Quiero que alguien me demuestre que hubo genocidio”.

Dice el general Pérez Molina, “Creo que el tema de viola-ciones a los derechos humanos hay que investigarlo y seguirlo investigando; aquí no vamos a esconder a nadie. Ahora cuando hablan de genocidio, yo quiero saber quién dijo que en Guatemala hubo genocidio”. Ante la respuesta del entrevistador: “quien hace tal calificativo es la ONU”, Pérez Molina contraataca ensayando una definición de genocidio:

Exterminio de una población por razones de etnia o una religión. Eso no sucedió. Eso no sucedió, de verdad. Aquí lo que sucedió fue porque había gentes que estaban involucradas dentro de las acciones y dentro del campo de batalla. Pero aquí no se fue a decir ‘todos los kakchiqueles o los kichés o los ixiles van a ser exterminados’. O ‘usted como es ixil va a ser exterminado’. Eso no pasó. Y se lo puedo demostrar. Yo quisiera que me demuestre, así como yo puedo demostrarle que no sucedió, que nos demues-tren por qué dicen que hubo genocidio. Yo personalmente no lo voy a aceptar porque yo sí estuve en el enfrentamiento armado interno. Y jamás hubo una orden en esa dirección y si la hubiera recibido jamás la hubiera cumplido. Que me dijeran que a los ixiles de tal lugar hay que matarlos. No lo hubiera cumplido la mayoría de oficiales.

Lo que hace el general Pérez Molina es manipular la definición de genocidio de la onu, que es universal y jurídicamente aceptada. Ello es evidente, porque la definición mencionada nos dice que genocidio es toda acción violenta hecha desde el poder destinada a

Page 37: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

36

hacer desaparecer a grupos nacionales, étnicos o religiosos. Pérez Molina omite en su definición a “los grupos nacionales” y también omite que el genocidio no solo implica acciones violentas sino crear condiciones para su desaparición tales como el secuestro de niños de dichos grupos, étnicos y religiosos, además de crear condiciones de vida tan inhumanas que tienen como resultado la desaparición total o parcial de tales grupos.

Por otra parte, la manipulación de la definición de la onu que hace el candidato se hace evidente cuando nos percatamos que nos dice que en Guatemala no hubo genocidio porque no hubo etnoci-dio. Ciertamente el sentido del genocidio en Guatemala no fue el de la limpieza étnica, como sí lo fue en la moribunda Yugoeslavia en la última década del siglo xx, o como las monstruosidades que ocurrieron en Ruanda en esa misma época. El sentido del genoci-dio en Guatemala lo dictó la guerra fría: la aniquilación de comu-nistas reales o inventados. Acá, lo ocurrido fue sobre todo politici-dio. Cumplió, eso sí, con el necesario antecedente: la creación de “otredades negativas”. Los nazis, antes de proceder al genocidio, crearon una otredad negativa: el judío. En Guatemala, tales otre-dades negativas fueron el “comunista” y el “indio”. El primero pintado como apátrida y enemigo de la familia, de la propiedad y al servicio de un diabólico poder extranjero. El segundo, integran-te de una raza inferior, estúpida, perezosa, hipócrita y traicionera.

Ciertamente, el genocidio en Guatemala no tuvo un sentido etnocida. Pero a esto hay que hacer dos precisiones sustanciales. En primer lugar, la inmensa mayoría de los asesinados y desa-parecidos por los genocidas guatemaltecos fueron personas que pertenecían a las distintas etnias mayas del país. En segundo lugar, además de la paranoia anticomunista, fue necesario un feroz racis-mo para poder efectuar la matanza en gran escala que implica casi siempre el genocidio.

Con su alegato en la referida entrevista, Pérez Molina reveló que su mentalidad es muy parecida a la de los integrantes de avemilgua. Independientemente de que las relaciones del general candidato con dicha agrupación sean buenas o malas, es similar su planteamiento con respecto de la verdad histórica de lo sucedido en la segunda mitad del siglo xx. Este planteamiento implica pretender tapar el sol con un dedo, y con ello, mantener

Page 38: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

37

la impunidad de todos aquellos militares implicados en las atrocidades innombrables.

No se necesita mucha inteligencia para saber los motivos de Pérez Molina en su alegato. Lo que resulta preocupante es que esta visión puede llegar a ser política gubernamental a partir de enero de 2012.

18 de agosto de 2011

Page 39: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

38

Genocidio de las conciencias, memoria arrasada

En un discurso que varios analistas de Guatemala califican como insulso y mezcla de lugares comunes de superación personal con atavismos de predicador, el nuevo presidente de Guatemala, Jimmy Morales, descalificó la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. ¿Qué otra cosa se puede esperar de un mandatario que es apoyado por los exmilitares interesados en el olvido, el ocul-tamiento y la impunidad? El presidente Morales es continuador de lo que pregonó el hoy encarcelado Pérez Molina. Después de practicar la tierra arrasada se busca practicar la memoria arrasada como lo dijera en un breve poema mi querida exalumna Ana Lucía Ramazzini.

En Indonesia se arrasó el recuerdo del genocidio de 1965 y éste es evocado como una guerra victoriosa contra el comunismo. Los genocidas son vistos por la narrativa oficial como “héroes de guerra”. En Guatemala, país de memoria débil pero no arrasada, es posible arrestar a docena y media de exmilitares involucrados en ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Hay una lucha enconada entre la memoria y el olvido, y el relato de la co-munidad de los derechos humanos define a los represores como genocidas mientras que, el de la derecha insurgente, intenta retra-tarlos como “presos políticos”.

Pero la tentativa de arrasar la memoria se sustenta en lo que el cineasta Sergio Valdés Pedroni llama el genocidio de las con-ciencias. El neoliberalismo adormece las conciencias a través del consumismo, las frivolidades difundidas por los grandes medios de comunicación, los entretenimientos diversos, entre ellos los que difunden las redes sociales.

El ideal neoliberal es el mismo que denunció décadas atrás el filósofo marxista Herbert Marcuse, cuando habló de “El hombre

Page 40: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

39

unidimensional”, ese ser enajenado producto de la sociedad de consumo. La búsqueda del olvido prende, principalmente, en las clases medias que, por su condición, ven al capitalismo neoliberal como el mejor de los mundos. Por eso es posible encontrarse en las redes, mensajes como uno que acabo de ver en Facebook: “Soy guatemalteco, a mí no me interesa si hubo o no genocidio. A mí me interesa que dejemos de chingar con continuar un conflicto que terminó hace mucho tiempo”.

Imagino la reacción de la comunidad judía si las execrables palabras de ese mensaje fueran dirigidas hacia aquellos que nos recuerdan constantemente el holocausto judío a manos del nazis-mo alemán. O si lo mismo se lo dijeran a los armenios que sufrie-ron una enorme matanza a manos de los turcos a principios del siglo xx.

En Guatemala, el Museo de los Mártires languidece y podría desaparecer si no se encuentra financiamiento para sostenerlo. En Argentina, con el gobierno de Macri, el Memorial de la matanza argentina ha empezado a sufrir embates. Pero Argentina es un país de memoria fuerte y arrasarla allí será difícil.

El discurso inaugural de Morales, el fanatismo religioso que muestran muchos de sus seguidores, el escándalo de la ministra de comunicaciones contratista y funcionaria gubernamental a la vez, es el anuncio de lo que veremos en los próximos cuatro años.

21 de enero de 2016

Page 41: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

40

Gustavo Porras y el genocidio

Hace unos días, una querida amiga me escribió desconcertada desde Brasilia. Preguntaba si el Gustavo Porras de una entrevista acerca del genocidio que ha circulado profusamente en internet, era el hijo de don Juan Porras a quien ella había conocido años atrás. Su desconcierto radicaba en que aquel joven que conoció era un revolucionario y el entrevistado ahora tenían opiniones dia-metralmente distintas. Le respondí que, en efecto, se trataba de la misma persona: un revolucionario radical que se convirtió en vocero de la derecha neoliberal. Confieso que escribo todo esto con sentimientos mixtos porque, usualmente, mis afectos y mis convicciones tienen autonomía y, desde hace años, no hago de-pender mis amistades y afectividades de mis preferencias políticas e ideológicas. De Gustavo quedará siempre mi admiración por su inteligencia, su conversación aguda, su capacidad para captar el humor y la picardía del ladino guatemalteco.

Pero no puedo sino manifestar mi desacuerdo con las ideas que ha expresado en la referida entrevista que lleva por título “Sholón Porras refuta perversa manipulación del delito de geno-cidio”. El antaño joven trotskista convencido solía rebatir hasta el cansancio la idea de los comunistas de la revolución por etapas y blasonaba su convencimiento de que la revolución debería ser permanente hasta llegar al socialismo. Y nos repetía lo que decían sus correligionarios trotskistas de Nicaragua: “Es como si para ir a Darío al pasar por San Benito y Las Maderas te quedás allí chupando guaro”.

En una reciente entrevista reiteró tal aserción diciendo que hay gente que sale para el puerto de San José y se queda bebiendo alcohol en Palín. Y con su ingenio de siempre, recuerda que allí está una cantina que se llama “Ya no fuimos al puerto”. Antaño convencido de la revolución permanente, el Gustavo Porras de

Page 42: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

41

hoy nunca salió de la ciudad de Guatemala, por lo tanto, ni siquie-ra llegó a Palín.

Gustavo deplora la acción penal contra el genocidio repitien-do el argumento de la derecha contrainsurgente: aceptar que la matanza en Guatemala fue genocidio desencadenará de nuevo una guerra interna. Además, agrega Gustavo, enojará al ejército y ter-minará balcanizando a Guatemala como sucedió en Yugoeslavia. Terrible es, según nos indica, que una idea que puede sumir a Gua-temala en otro baño de sangre, se sustente en dos mitos. Repitien-do los argumentos de la derecha contrainsurgente, nos indica que el genocidio nunca existió porque nunca hubo intención de des-truir a una etnia y porque las “atrocidades” no las decidió ningún jefe de Estado. No fue genocidio el asesinato de 240 mil personas en Hiroshima y Nagasaki porque la intención estadounidense era rendir al Japón y no destruir a los japoneses y su cultura…

El segundo mito según, Porras, es el de la etnia. En realidad, éstas no existen en Guatemala. Podrán existir aldeas en las que se hable un mismo idioma, pero si se piensa que como “todos hablan quiché, todos son quichés, es algo equivocado”. Los ixiles en realidad no existen porque los ixiles de Chajul ni siquiera se entienden con los de San Juan Cotzal.

Por ello, las 1 771 personas asesinadas no fueron, necesaria-mente, parte de un mismo grupo. Olvidando que desde la verdad jurídica genocidio es “la destrucción parcial o total de un grupo”, Porras nos dice que no hubo genocidio porque no se asesinó a “todo el pueblo Ixil”. Tampoco hubiera habido genocidio en el caso de los judíos porque “solamente” fueron asesinados 6 millo-nes…

Refutando la existencia de genocidio en Guatemala, rebatien-do la existencia de las etnias, se nos quiere convencer que lo que nos va llevar al abismo, en realidad es una farsa.

¿Dónde escuchamos esto de la farsa del genocidio?

2 de mayo de 2013

Page 43: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

42

Genocidio y propaganda negra

En los últimos días, en la ciudad de Guatemala, particularmente en la colonia Lourdes, se distribuyeron volantes de propaganda ne-gra, o como se le dice en otras partes: de guerra sucia. Esta es una estrategia que causa agitación por los distintos medios de comu-nicación (radio, televisión, desplegados en periódicos, rumores o simplemente, como es el caso, volantes) con mensajes tremendis-tas, infamantes, cargados de mentiras, calumnias, con respecto de una persona, una institución, una etnia, una nacionalidad o un país.

La propaganda negra es muy antigua. Un caso ocurrió en el año 133 a.c. e hizo víctima a Tiberio Sempronio Graco, el Tribuno de la Plebe que intentó hacer varias reformas en la Roma repu-blicana, entre ellas una reforma agraria. Por ello mismo, se ganó la enemistad a muerte del patriciado romano. Su muerte trágica a manos de sus enemigos se vio precedida de una propaganda negra difundida por rumores en la capital romana, en la que se le acusa-ba de ser “un peligro para Roma”. Después de esta guerra sucia, Tiberio fue asesinado a golpes junto a 200-300 de sus seguidores y su cadáver arrojado al Tíber, una afrenta terrible para los romanos y máxime para un integrante de las familias más acaudaladas.

En este caso, como en el de buena parte de los genocidios, la matanza fue precedida de una guerra sucia en la cual se sata-nizó a la persona o grupo que se quería aniquilar. Esto fue lo que sucedió en el genocidio acontecido en 1994 en Ruanda, cuando por la radio se pregonó que los Tutsis “eran cucarachas”. La es-tigmatización terminó en una matanza en la cual en unos cuantos meses fueron asesinados por los Hutus entre 800 mil y un millón de Tutsis.

Desde hace un buen tiempo, la propaganda negra de la derecha contrainsurgente guatemalteca se ha cebado contra países como Suecia y Noruega, haciendo de la cooperación internacional de

Page 44: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

43

estos, la fuente de retroalimentación de los activistas de derechos humanos y sociales. Los volantes que se repartieron en las calles de Guatemala alegan que el delito de genocidio nunca existió, acusan a Noruega de estar financiando movimientos que colocan al país al borde de otra guerra interna y recurre a un patrioterismo barato de carácter xenófobo. Advierte, además, a los gobiernos de Suecia y Noruega que “la gran mayoría de guatemaltecos” no se dejarán usar como ratones de laboratorio ni se dejarán imponer “sus retorcidos modelos” de justicia.

La búsqueda de un origen externo de los males de un país, es un socorrido argumento de fascistas. Lo usaron los nazis con los judíos. Pero hay ejemplos de antaño. En la Guatemala colonial fue usado –tal como lo escribió en un estupendo trabajo Severo Martínez Peláez–, desde principios del siglo xix cuando se insti-tuyó el delito de “afrancesamiento”. Por éste se entendía adoptar los principios de la Ilustración y la revolución francesa en el con-texto oscurantista reaccionario de la época. Francia era considera-da por la Corona Española como “exportadora” de la revolución independentista y sinónimo de “lo exótico y disolvente de aquel entonces”.

Durante la guerra fría, Moscú y La Habana fueron los causan-tes de los males del país eludiéndose el examen de las injusticias, desigualdades y autoritarismo imperantes. Hoy, la derecha contra-insurgente busca otra fuente de importación de “ideas exóticas” como son Suecia y Noruega. No puede dejar de mencionarse que la propaganda negra expresada en los volantes mencionados, se dan en el contexto del juicio por el delito de genocidio al que está siendo sometido Efraín Ríos Montt.

Cuánta razón asistió a Luis Cardoza y Aragón cuando escribió que las ideas eran exóticas solo para aquéllos que no tenían ideas.

11 de abril de 2013

Page 45: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

44

Contrainsurgencia contra memoria

El martes 29 de noviembre de 2011, una organización llamada “Asociación de Viudas de Militares y Especialistas del Ejército de Guatemala”, presentó al Ministerio Público una demanda contra 32 supuestos guerrilleros por ser autores intelectuales y dirigentes de hechos violentos ocurridos entre 1978 y 1982.

Tales hechos, a decir de los demandantes, fueron desaparicio-nes forzadas, secuestros, asesinatos de empresarios y colocación de bombas. Las noticias divulgadas por diferentes medios de co-municación ofrecen un listado de las personas demandadas por haber cometido, se supone, dichos ilícitos. Son los mismos 26 que mencionaron en la demanda que presentó Ricardo Méndez Ruiz Valdés, a los que ahora se agregan 6 personas más. Nuevamente, llama la atención que la señora Esthela Vda. de Furlán insista en una alianza inverosímil entre el Partido Guatemalteco del Traba-jo (pgt) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (egp). Así mismo, llama la atención que en el listado de supuestos responsables de actos violentos cometidos por la guerrilla, incluyan a personas fa-llecidas y a un desaparecido.

La novedad en esta ocasión es que ese listado lo encabeza el padre de Claudia Paz y Paz, exfiscal general y jefa del Ministerio Público, Enrique Paz y Paz, quien falleció a mediados del año pasado a una avanzada edad y en el contexto de las ocupaciones que mantuvo durante durante varias décadas: la administración de una pequeña finca de su propiedad ubicada en el oriente del país.

Tuve la oportunidad de conocer personalmente a don Enrique Paz y Paz. Debido a mis intereses académicos en materia de investigación de la historia reciente del país, era una fuente interesante para reconstruir los acontecimientos de la Guatemala de 1960-1962. Durante esos años Guatemala presenció la rebelión militar del 13 de noviembre de 1960, cuyos integrantes fueron

Page 46: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

45

recién resarcidos por la Secretaría de la Paz y el Programa Nacional de Resarcimiento. Además, se observó el inicio del accionar de los militares rebeldes y la efímera instauración en marzo de 1962 de la primera guerrilla que actuó en Guatemala, la del “Destacamento 20 de octubre”, encabezada por el teniente coronel Carlos Paz Tejada, jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno de Juan José Arévalo.

Durante marzo y abril de 1962, se dio la gran movilización popular y estudiantil contra el gobierno de Miguel Ydígoras Fuen-tes. En ella confluyeron fuerzas de distinto orden, al extremo que activistas del Movimiento de Liberación Nacional (mln) se invo-lucraron. Mi padre alguna vez me contó cómo él y un activo joven anticomunista, Guillermo Putzeys Álvarez, acordaron movilizar uno de los mimeógrafos en los cuales se imprimían panfletos contra Ydígoras. Don Enrique participó, en aquel momento, en la fundación de un efímero movimiento llamado “Movimiento 12 de Abril”.

Después de esa participación, y desde mediados de los años sesenta, don Enrique Paz y Paz se dedicó de lleno a su profesión de ingeniero y posteriormente a trabajar en la modesta finca de su propiedad. Alejado de la política, que no es lo mismo que de sus convicciones, así permaneció a lo largo de muchas décadas hasta que falleció. Cuando lo entrevisté hace unos diez años, pude cons-tatar que sus recuerdos eran remotos y vagos. Mi experiencia en entrevistas de trabajo de campo, me indicó que lo que sucedía es que su memoria ya era imprecisa porque su alejamiento de la polí-tica activa durante muchos años le había borrado la exactitud en la memoria. Por ello me sorprendió encontrarlo en la lista presentada por la asociación encabezada por la señora Vda. de Furlán.

La lista presentada por los demandantes, como ya se dijo, in-cluye fallecidos, desparecidos y personas que podrían demostrar, fácilmente, que no residían en el país en los años referidos. Para el caso de don Enrique hubiera sido fácil demostrar que fue absolu-tamente ajeno a los hechos que se le imputan. Pero hay un crimen del cual no se puede defender al ahora extinto Paz y Paz: ser padre de la Fiscal General Claudia Paz y Paz. Este es el verdadero moti-vo por el cual se le ha puesto al lado de 31 supuestos guerrilleros. El objetivo de todos estos movimientos es la Fiscal General, pero

Page 47: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

46

también la búsqueda de impunidad para los participantes en accio-nes genocidas. Finalmente, el objetivo es desarticular la lucha por la memoria de la infamia que el Estado cometió durante muchos años en el país.

Alguno de los lectores de mi columna dice que mi conoci-miento de la historia de la insurgencia demuestra mi condición de guerrillero y participante en actos terroristas. Hágame usted el favor. Tengo conocimiento de este tema porque acerca de él versó mi tesis de doctorado en Sociología, aprobada con honores en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. La acusación es reveladora de la mentalidad contrainsurgente en el país. Acu-saciones que eran peligrosísimas en el pasado se siguen haciendo fácilmente. Ahora un hombre que le hacía honor a sus apellidos es víctima de tales infundios.

8 de diciembre de 2011

Page 48: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

47

fiscalía general e ideología en Guatemala

La derecha y el establishment en Guatemala recibieron con ale-gría y alivio, la noticia de que Claudia Paz y Paz ya no seguirá al frente de la Fiscalía General y del Ministerio Público. Entre los ataques que recibió, en el contexto de la selección de su sucesor, hay uno que me llamó la atención poderosamente. Algún colum-nista vinculado al empresariado escribió que la carga ideológica de Claudia le impedía ser imparcial y ecuánime. Quizá se refería al hecho de que, durante su gestión, por primera vez en la historia, un exjefe de Estado había sido juzgado por el cargo de genocidio en su propio país.

Desde hace muchos años, la derecha neoliberal ha postulado “el fin de las ideologías”, recurso retórico que ha servido en rea-lidad para eludir el hecho indudable de la existencia de distintas posturas: desde la extrema derecha hasta la extrema izquierda. El defender el “fin de las ideologías”, sirve para eludir el calificativo de “derecha” que la propia derecha considera peyorativo y tam-bién para argumentar la necesidad de un pensamiento único disfra-zado de objetividad. Atacar a Claudia Paz y Paz por su ideología, es asumir que es posible para el ser humano no tenerla. El propio articulista da muestra en sus textos y, particularmente el que ahora comento, de una fuerte ideologización en sus argumentos. En sín-tesis, todos tenemos una ideología y es imposible evitarla.

La Fiscal General electa, la abogada Thelma Aldana, tampo-co es una excepción. Basta ver su trayectoria (el lector/a puede buscarla en una reciente publicación del Centro de Medios Inde-pendientes) para constatar que la nueva Fiscal es una persona de derecha. Puede uno barruntar tal ideología cuando se sabe de sus vínculos con la cúspide empresarial a través del Comité Coordi-nador de Cámaras Agrícolas, Comerciales, Industriales y Finan-cieras (CaCiF), desde sus años formativos hasta en la actualidad.

Page 49: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

48

Asimismo, cuando se lee en algún informe del apoyo que ha reci-bido de un personaje muy influyente en la abogacía guatemalteca, el empresario Roberto López Villatoro, apodado “el rey del tenis”. Por cierto, éste ha estado vinculado al partido y a la familia de Efraín Ríos Montt. Finalmente, la propia abogada Aldana afirmó en entrevistas de manera franca y valiente, ser de derecha.

Ningún funcionario público en ningún país está exento de tener una carga ideológica. De los funcionarios públicos solo se espera que tengan un equilibrio entre lo que Max Weber llamó “la ética de la convicción” y “la ética de la responsabilidad”. En otras palabras, esto significa ejercer sus funciones públicas sin abando-nar los principios ideológicos, pero impidiendo que sean éstos los que normen sus decisiones, sino las necesidades del Estado y la sociedad en cuestión.

La historia empieza a colocar en el justo lugar que merece a Claudia Paz y Paz. Es de esperarse que Thelma Aldana, en el contexto de su ideología, sea una digna sucesora de quien ha em-pezado a ser llamada la Fiscal de la Dignidad.

15 de mayo de 2014

Page 50: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

49

Claudia, partida con gloria

No pude publicar estas líneas la semana pasada cuando hubiese sido más oportuno. El feriado que aproveché para asistir a la mar-cha del uno de mayo en Guatemala, lo impidió. Recordé cómo los dos años anteriores mis compromisos académicos me ubicaron en Honduras y tuve la oportunidad de marchar en las calles de Tegucigalpa y escuchar a Xiomara Castro y a Mel Zelaya. Esta vez, al desfilar con el contingente de la Escuela de Historia de la usaC, pude ver emocionado cómo jovencitos y jovencitas se para-ron frente al lugar doloroso en el cual Oliverio Castañeda de León fue asesinado hace ya más de 35 años. Y también con emoción escuché los gritos que combativos evocaron a aquel muchachito de 22 años que se volvió un símbolo de heroísmo.

Y también pensé en aquellos momentos en que la Comisión de Postulación, al dar la lista final de seis candidatos –entre los cuales el presidente Pérez Molina habría de elegir al nuevo Fis-cal General–, había eliminado a una mujer extraordinaria: Claudia Paz y Paz. Ella declaró que se sorprendió al quedar eliminada de la lista final. Yo no me sorprendí y las personas con las cuales ha-blé en los días previos a la noticia, tampoco.

El prestigio de Claudia es tan grande en Guatemala y en el campo internacional que, según se dice, había que quitarle al pre-sidente la responsabilidad de no nombrarla. Razones para que la hubiese elegido sobraban. La gestión de Claudia Paz y Paz fue eficiente. Desde el principio, el narcotráfico fue prioridad funda-mental de su gestión. Los resultados fueron visibles: el combate a los Zetas y a los capos locales de la droga (Guayo Cano, Juan Ortíz, los Lorenzana), al contrabando, pandillas y otras formas del crimen organizado; se mejoró, notablemente, la evaluación de los fiscales y las agencias del Ministerio Público, y la productividad de los primeros se elevó en el último año significativamente.

Page 51: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

50

Lo que la derecha en el país no le perdonó ni le perdonará, fue el haber llevado a juicio a algunos de los responsables de los crímenes de lesa humanidad del período del conflicto armado in-terno, particularmente, al más notable de ellos: Efraín Ríos Montt. Este hecho no solo fue importante porque enjuició a una de las cabezas del genocidio, sino porque la fiscalía lo acusó de tal delito y el tribunal encabezado por otra gran mujer, Yassmín Barrios, lo encontró culpable. Por ello no importó que los méritos académi-cos, profesionales y humanos de Claudia la hubiesen llevado a la segunda calificación más alta, tampoco importó que la entrevis-ta que le hizo la referida comisión postuladora hubiese sido muy buena, y que la misma comisión reconociera su honorabilidad.

A mi parecer, desde el momento en que la Corte de Constitu-cionalidad acortó su período, estaba claro que el establishment la iba a marginar.

Como alguna vez lo pregonó un editorial del periódico mexi-cano La Jornada, Claudia fue una fiscal incómoda para los gran-des poderes en Guatemala. Su partida es por ello, con gloria.

8 de mayo de 2014

Page 52: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

51

El arte del asesinato político

En su libro acerca del homicidio de monseñor Juan Gerardi, Fran-cisco Goldman postuló que el arte del asesinato político no solo radica en su impecable ejecución, sino también en la fabricación de motivos que encubren a las reales causas y hechores. Resulta irónico que hoy hagamos uso de dicho postulado para analizar el asesinato de quien la justicia guatemalteca encontró culpable de la muerte del obispo referido.

Durante los 16 años en los que Byron Lima permaneció en-carcelado, amasó un poder y una fortuna extraordinarios. Se con-virtió en el amo y señor del sistema penitenciario; extendió sus redes en los distintos poderes del Estado; financió a diversos par-tidos políticos; convirtió a muchos de los reos en trabajadores de las empresas que estableció al interior de los reclusorios; controló la parte esencial de los negocios ilícitos en las prisiones (armas, drogas, traslados de reos etc.); colocó a 36 de sus allegados en puestos clave de las distintas cárceles del país. Byron Lima entró y salió de los reclusorios en donde estuvo, como si estos fueran hoteles. Fiestas, mujeres, visitas importantes, celdas con todas las comodidades, acceso a las redes sociales y, finalmente, preten-siones presidenciales, fueron parte de la vida de este hombre de notable y perversa inteligencia.

Sin embargo, esa inteligencia no basta para explicar todo el poder y fortuna de Byron Lima. Detrás de ello pudo haber estado el premio a su silencio en torno al asesinato de Gerardi y, además, el apoyo de las organizaciones criminales que actúan en las pistas subterráneas de la política guatemalteca.

Por ello, resulta increíble que su muerte haya sido debida a una rivalidad intracarcelaria con un asesino vinculado al cártel mexicano de los Zetas. Mario Montiel Marín, alias el “Taquero”, es una figura secundaria en las redes del narcotráfico. Aunque

Page 53: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

52

haya sido cierto que él y sus hombres hubieran sido los autores materiales del crimen, resulta inverosímil que fueran los autores intelectuales del mismo.

El ámbito del poder de Lima iba mucho más allá de un reclu-sorio. Un día antes de su asesinato, uno de los diarios del país lo acusó de estar planificando el asesinato del influyente periodista José Rubén Zamora y de la Fiscal General Thelma Aldana. Lima pudo haberse convertido en un serio obstáculo en la agenda esta-dounidense para combatir el crimen organizado dentro del Estado y, también, haber tenido pretensiones desmesuradas en las ganan-cias que obtienen los poderes ocultos como son las organizaciones criminales comandadas por antiguos militares, tales como La Co-fradía, El Sindicato y ahora La Línea. Pudo estar chantajeando a sus antiguos protectores con toda la información que tenía.

La fulgurante carrera de este hombre que terminó a los 47 años de edad, es expresión de la descomposición social en Guatemala. Corrupción sin límites en el seno del Estado; crimen organizado en el interior del mismo; poderes ocultos determinantes; empresa-riado voraz y sin espíritu estatal; clase política fundamentalmente mercenaria; narcotráfico galopante; violencia delincuencial ram-pante. He aquí algunos elementos de la ecuación que explican a la figura fascinantemente perversa de Byron Lima.

28 de julio de 2016

Page 54: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

53

La suerte de un esbirro

El 19 de enero de 2015, quien fuera el temible jefe del Comando 6 de la policía guatemalteca en los años de la dictadura militar, recibió una nueva condena. El tribunal que lo juzgó, lo condenó a purgar 90 años de prisión por el incendio de la embajada de Es-paña, ocurrida en enero de 1980 y, además, por el asesinato de los estudiantes Gustavo Hernández y Jesús España durante los actos fúnebres de las víctimas inmoladas en la embajada. Esta sentencia se agrega a la de 70 años que recibió el 21 de agosto de 2012 por la desaparición forzada del estudiante Edgar Sáenz Calito. Muy probablemente, quien fuera uno de los esbirros más conocidos de la dictadura encabezada por Romeo Lucas García, pasará en pri-sión el resto de sus días.

He contado ya que participé como perito en el juicio por los acontecimientos vinculados al incendio de la embajada españo-la. Tuve oportunidad de ver de cerca al terrible policía quien, de acuerdo con el testimonio de Elías Barahona (insurgente infiltrado en el Ministerio de Gobernación de aquellos años), habría esta-do vinculado al asesinato de mis padres. Envejecido, disminuido, agobiado y con la mirada perdida, distaba mucho de aquel hombre obeso, ensombrerado, de anchos y largos bigotes y patillas, quien metralleta en mano, diligentemente, participó en múltiples asesi-natos y desapariciones. He evocado al García Arredondo de ayer y al de hoy. Y he pensado en que la suerte de los esbirros muchas veces no es la misma que la de sus patrones.

Otro jefe policiaco de la dictadura luquista, Manuel Valiente Téllez, terminó sus días manco, tuerto y habiendo perdido a su hija y a su esposa por un atentado que se atribuye a su rivalidad con el mismo García Arredondo. Donaldo Álvarez Ruiz, minis-tro de gobernación durante el incendio de la embajada, hoy vive prófugo, enfermo y en la pobreza. Y otro esbirro policiaco de esa

Page 55: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

54

época, Germán Chupina Barahona, terminó sus días perseguido por la justicia internacional por los delitos de genocidio y terro-rismo de Estado.

Los esbirros, generalmente de extracción humilde, se embria-gan con el poder que le dan sus dueños. Creen que la impunidad y los privilegios que se ganan llenándose las manos de sangre, nun-ca terminarán. Y a veces tienen suerte. Pero es usual que terminen linchados por la furia popular, o ejecutados, encarcelados, prófu-gos y despreciados. Sus amos los olvidan y los abandonan, como estuvo a punto de sucederle a Ríos Montt. Son muy pocos los que llegan a tener el liderazgo político que él tuvo. Son escasos los que tienen la fortuna de llegar a tener la riqueza suficiente como para equipararse a quienes los contrataron. La mayoría vuelve a ser lo que eran una vez que dejan de ser necesitados y el régimen que defendieron colapsa: seres insignificantes.

La condena de un asesino como fue Pedro García Arredon-do, es un acto de justicia que ocasiona alegría. Sin embargo, para aquellos que fuimos sus víctimas y sobrevivimos, este tiempo de alegría debe ser tiempo de reflexión. De una reflexión que nos aleje del odio y de la sed de venganza.

22 de enero de 2015

Page 56: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

55

Las osamentas de Comalapa

A lo largo de estas semanas me referí al tema del genocidio y de las violaciones a los derechos humanos en Guatemala. He recibido comentarios críticos de lectores y lectoras que me recriminan el olvidar que “los guerrilleros no eran blancas palomitas”. En efec-to, no lo eran porque si lo hubieran sido no se habrían enfrentado a tiros con uno de los ejércitos contrainsurgentes más avezados del continente. Pero, al mismo tiempo que recibía estos comentarios, que agradezco, la familia del ingeniero Sergio Linares Morales me hizo llegar información acerca de las condiciones en las cuales se encontraron sus restos en las inmediaciones del destacamento militar de Comalapa, Chimaltenango.

En 2003, según me dicen, Rosalina Tuyuc recibió informacio-nes de que en algún lugar, a 300 metros de dicho destacamento, posiblemente existían cementerios clandestinos. En el informe oficial del caso de Sergio, la Fundación de Antropología Forense de Guatemala (Fag) indica que en ese año comenzó las labores de exhumación y encontró los restos óseos de 220 personas. Los res-tos de Sergio fueron encontrados en una de las 52 fosas ubicadas en el lugar, junto a los restos de otras cinco personas, las cuales se presume fueron asesinadas al mismo tiempo y lanzadas a dicha fosa. Una de esas osamentas, además de la de Sergio Linares Mo-rales, corresponde a quien en vida fuera Amancio Villatoro, líder sindical de la fábrica de chicles Adams. Se presume que los otros restos humanos pueden corresponder a los de algunos de los 183 capturados que aparecen registrados en el llamado Diario Militar.

En la inmensa mayoría de países del planeta, este macabro hallazgo hubiera sido noticia espectacular y por largo tiempo. En un país de memoria débil como Guatemala, esta monstruosidad, rápidamente pasa al olvido. Pero el hecho de haber encontrado en la cercanía inmediata de un destacamento del ejército guatemalteco,

Page 57: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

56

los restos de 220 personas es un estremecedor indicio de la magnitud del genocidio en este país.

Un lector de esta columna, Manuel Aler, me hizo la aguda observación de que la diferencia entre los crímenes cometidos por el ejército y las policías, y los cometidos por la insurgencia es que, para el caso de los primeros correspondía a una estrategia, mientras que, para los segundos, fueron actos viles productos de decisiones individuales o de pequeños grupos pero nunca parte de una estrategia.

En efecto, la estrategia de la guerrilla enmarcada en “la gue-rra revolucionaria del pueblo” o “guerra popular revolucionaria” implicaba el conjunto de acciones políticas y militares para con-vertir la lucha armada en una lucha armada de masas. Para ello, flaco favor le hubiera hecho a la contrainsurgencia una política de masacres y ejecuciones para amedrentar a la población. Lo que se buscaba era generar simpatías en esta última y posteriormente el involucramiento de la misma en la guerra contra el régimen.

Para el caso de la contrainsurgencia, el objetivo fundamental era “quitarle el agua al pez”. Entre 1978 y 1982, la torpeza del régimen de Lucas García hizo que las ejecuciones extrajudiciales selectivas y el terror masivo (las masacres) se convirtieran en el re-curso fundamental para lograrlo. Entre 1982 y 1983, el terror selec-tivo y masivo se alternó con medidas políticas y hasta de contenido social. Este fue el sentido de la concepción de “Fusiles y frijoles”, “Techo, tortilla y trabajo”, y este fue el inteligente aporte del go-bierno de Ríos Montt. Si la gran burguesía y el alto mando del ejército no hubieran sido tan obtusos, hubieran hecho entre 1978 y 1982, un recambio apelando a liderazgos históricos como los de Manuel Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr. Este recambio le hubiera quitado parte importante de simpatías a la insurgencia. En lugar de ello, la dictadura militar los asesinó y creó condiciones para el auge insurgente que se observó entre 1979 y 1982.

En conclusión, independientemente de los repudiables actos que pudiera haber cometido la guerrilla, asesinatos, masacres y terror no fueron los recursos idóneos para lograr sus objetivos. En el caso de la contrainsurgencia, no se puede decir lo mismo. El terror estatal se convirtió en una necesidad ineludible ante un proceso de insubordinación social que se le fue escapando de las

Page 58: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

57

manos. El triunfo de la revolución en Nicaragua, en julio de 1979, la irradiación revolucionaria hacia El Salvador y las noticias que de ello se tenían en campos y ciudades de Guatemala, fueron fac-tores decisivos en la sublevación no solo en la ciudades, pero más importante aún, en regiones de población indígena y campesina.

Como siempre ha sucedido en la historia, era necesario aho-gar en sangre y de manera ejemplar aquella rebelión. Con mayor razón cuando ésta no era solo de clases medias y pobres urbanos, sino la más grande insurrección indígena y campesina de la histo-ria contemporánea del país.

He aquí pues, la causa de por qué fueron asesinadas y enterra-das 220 personas en los terrenos aledaños al destacamento militar de Comalapa.

12 de enero de 2012

Page 59: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

58

Los que siempre estarán en ninguna parte

Hace algunos años publiqué un libro que actualmente es distribui-do por F&g editores que lleva un título desesperanzador: Los que siempre estarán en ninguna parte. Con ello, lo que quise decir es que los desaparecidos rara vez aparecen. Por lo menos, esto es lo que ha sucedido en Guatemala con la inmensa mayoría de las 45 mil víctimas de desaparición forzada. La inmensa mayoría de estos desaparecidos lo son porque fueron secuestrados, tortura-dos y ejecutados extrajudicialmente por las diversas agencias del Estado guatemalteco. La gran tragedia es que la mayoría de éstos desaparecen nuevamente porque no tienen rostro; se han vuelto una estadística. En no pocas ocasiones a sus familiares les da ver-güenza o temor que se sepa que cuentan con familiar desapareci-do. Las autoridades gubernamentales negaron y niegan cualquier información acerca de ellos y, paulatinamente, su memoria se va disolviendo. Terminan estando en ninguna parte.

No todos los desaparecidos corren igual fortuna. Una parte importante de ellos son recordados y enarbolados como bandera por sus familiares e instituciones como el Grupo de Apoyo Mutuo (gam) y Familiares de Desaparecidos de Guatemala (Famdegua). Y de otros, muy pocos, acaso contados con la mano, han apareci-do sus restos.

Recuerdo muy bien, el caso de mi amigo y colega Jorge Ro-mero Imery, desaparecido en 1981 y cuyos restos fueron encontra-dos meses después en algún lugar de la costa sur del país. Ahora sabemos del caso de Sergio Saúl Linares Morales, un joven in-geniero de 30 años, quien fue capturado el 23 de febrero de 1984 por las agencias represivas del gobierno del general Héctor Hum-berto Mejía Víctores. Los esbirros de la dictadura militar fueron el mismo día de su desaparición forzada a la casa de su madre y la golpearon, complementando su acción represiva con el saqueo.

Page 60: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

59

Los restos de Sergio fueron encontrados en 2003, en la fosa IX del antiguo destacamento militar de San Juan Comalapa y fue identificado el 1 de noviembre por medio de sus restos óseos y la coincidencia de adn con sus familiares. Sergio fue parte de la or-ganización estudiantil Frente, miembro del Consejo Superior Uni-versitario de la usaC en 1977, y cuando fue capturado trabajaba en el Instituto de Fomento Municipal. Su caso es relevante porque es uno de los 182 capturados que aparecen en el llamado Diario Mi-litar, en las fichas elaboradas por los aparatos represivos. Por una de esas fichas sabemos que Sergio permaneció en manos de sus victimarios hasta el 29 de marzo de 1984, fecha en la cual fue eje-cutado. No podemos sino imaginar, como lo hizo el padre Ricardo Falla en la misa de su sepelio, el infierno de torturas y sufrimiento que Sergio vivió hasta el momento en que lo asesinaron.

Me enteré que los hijos de Sergio continuaron sus vidas y que se convirtieron en personas de bien. Alejandra es abogada y Ser-gio Alfonso es ahora un ingeniero mecánico con una maestría en la Universidad del Valle. Sergio Alfonso, quien nunca conoció a su padre, porque Sandra su madre estaba encinta cuando desapa-recieron a Sergio, lleva los nombres de su padre y de su abuelo materno, Julio Alfonso Figueroa, asesinado también por la dic-tadura de Lucas García, en marzo de 1980. A ellos, como a sus madres, les deseo que lleven una vida con alegría y sin rencores. El odio que podemos llevar los sobrevivientes o familiares de las víctimas de la represión estatal siempre se revierte en una amargu-ra propia, en un resentimiento estéril. Estoy convencido que hay hechos más odiosos aun que los victimarios de los 45 mil desa-parecidos y los 150 mil ejecutados que dejó el conflicto armado interno. La miseria de millones de guatemaltecos, las insultantes desigualdades, los aberrantes privilegios, la corrupción, la impu-nidad son algunos de ellos. No tener odio en el corazón no implica que no estemos convencidos de que, para que haya un nunca más, debe haber Memoria, Verdad y Justicia.

Ahora que sabemos que Sergio, muy probablemente, fue eje-cutado en el destacamento militar de Comalapa, porque sus restos fueron encontrados allí, es inevitable que surjan preguntas: ¿quién era el comandante de dicho destacamento en marzo de 1984?

Page 61: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

60

¿Quiénes eran sus subalternos? Quizás allí empiece el hilo de una tenebrosa madeja que acaso pase por la sección de inteligencia del ejército, por el Estado Mayor Presidencial o por cualquier otra sección de las fuerzas armadas y que, inevitablemente, termine en la presidencia de facto del general Mejía Víctores.

22 de diciembre de 2011

Page 62: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

61

Terror, genocidio y empresarios

Buena parte de los análisis que se han realizado sobre el terroris-mo de Estado en Guatemala –el cual califican de genocidio por sus características en algunos momentos y regiones–, destacan la par-ticipación de las fuerzas armadas y policiacas en dichos crímenes de lesa humanidad. La mayoría, si no es que todos los enjuiciados y condenados por tales hechos, han sido militares en retiro y ex-policías. La participación de los civiles en el terror estatal y en los actos de genocidio se destaca poco y, principalmente, en los estra-tos sociales más bajos; por ejemplo, los integrantes de las llamadas Patrullas de Autodefensa Civil. Si bien esto es cierto, hay también algunos civiles relevantes que tienen procesos penales a nivel in-ternacional, como es el caso del exministro de gobernación, Do-naldo Álvarez Ruiz, quien por ello hoy vive escondido y temeroso.

No obstante, corre un silencio ominoso sobre un actor social que tuvo gran importancia en todos los años del conflicto armado interno y, particularmente, en aquellos en que éste se manifestó como guerra sucia. Me refiero a la cúspide empresarial, principal beneficiaria de la contrainsurgencia.

Por todo lo anterior, considero de gran mérito el reportaje he-cho por Martín Rodríguez Pellecer, publicado en el medio elec-trónico Plaza Pública y que lleva el nombre de “Los militares y la élite, la alianza que ganó la guerra” (véase http://www.plazapu-blica.com.gt/content/los-militares-y-la-elite-la-alianza-que-gano-la-guerra). Ese reportaje ha sido difundido profusamente a través de internet y esto sucede porque relata con nombres, hechos y detalles lo que es sabido pero poco difundido: que en la guerra contrainsurgente en sus dimensiones internacionales, políticas, económicas y propiamente militares, una parte importante del em-presariado local participó de manera activa. Baste citar una frase del referido reportaje para sintetizar su entero contenido:

Page 63: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

62

La alianza que ganó la guerra en los años ochenta tuvo en su centro a militares y empresarios. Empresarios que se involucra-ron en distintos niveles. Desde tecnócratas de centro, medios de comunicación, patrulleros de autodefensa civil, ciudadanos que delataban o se hacían de la vista gorda cuando miraban o escu-chaban crímenes de lesa humanidad hasta empresarios que vola-ron sus propias avionetas y lanzaron bombas.

Es indudable la participación empresarial en el holocausto gua-temalteco. Participaron en el llamado Consejo de Estado, en el cabildeo internacional para romper el aislamiento de la dictadura militar, en la reticente y tacaña contribución económica al finan-ciamiento de la contrainsurgencia y, finalmente, en la vinculación directa de algunos empresarios, de sus aviones y de sus pilotos en el bombardeo en las áreas de conflicto. Tal es el planteamiento hecho en el reportaje aludido.

El ejército guatemalteco llegó a tener gran autonomía y un enorme poder en todos los años de la dictadura militar. Ríos Montt y su camarilla militar es ejemplo de ello. Pero, al final, solo fue un instrumento en manos de los grandes intereses empresariales cuyo proyecto, en última instancia, defendían. Tal proyecto fue la re-producción ampliada del orden excluyente impuesto con el derro-camiento de Jacobo Arbenz en 1954. Dicho orden excluyente, que se nutrió de un orden latifundista, expoliador y con supervivencia de formas serviles de explotación en el campo, de una inmensa pobreza rural y urbana, de una minoría privilegiada e insensible y de una exclusión política que organizaba regularmente fraudes electorales, y que persiguió de manera sanguinaria a demócrata cristianos, socialdemócratas, comunistas, demócratas, nacionalis-tas revolucionarios o, simplemente, inconformes.

Más allá de la participación directa de empresarios en los bombardeos en Quiché, de los cuales ahora nos enteramos, lo que acaso resulte más importante recordar es que el origen del terror estatal y el genocidio en Guatemala fue la defensa a ultranza de un orden injusto del cual fue beneficiaria la cúspide empresarial.

29 de agosto de 2013

Page 64: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

63

Revisando la historia de la infamia

Al repasar la historia del genocidio perpetrado por los nazis du-rante los años de la Segunda Guerra Mundial, las cifras conven-cionales indican que, aproximadamente 6 millones de personas, murieron en los campos de concentración y exterminio que se instalaron dentro y fuera de Alemania. La batalla por la memoria de esta infamia ha sido ganada por el mundo humanitario y por la comunidad judía internacional. Y parte de este triunfo de la me-moria se debe al trabajo que Hollywood ha hecho a través de se-ries televisivas y películas memorables, entre ellas, las realizadas por Steven Spielberg.

La memoria del holocausto ha sido perpetuada, sobre todo, por las investigaciones históricas hechas por académicos especia-lizados en el tema y por los films documentales que, con en base en estos estudios, se han hecho. Hoy resulta un hecho incuestio-nable que seis millones de personas, fundamentalmente judías, fueron asesinadas en los campos de la muerte de los nazis. Hay que agregar que siendo los judíos el grupo étnico fundamental en el genocidio nazi, también fueron eliminados gitanos, españoles republicanos que habían llegado huyendo de la victoria del fran-quismo, comunistas, socialdemócratas, cristianos antifascistas, homosexuales.

En Europa surgió, desde hace años, una corriente histórica revisionista que pretende cuestionar la existencia del holocaus-to o Shoá. Se dice que las cifras millonarias de asesinados son exageradas y que no se podría haber asesinado a seis millones de judíos porque no había ni siquiera esa cantidad en toda Europa. Se arguye que las películas que se han visto con las montañas de ca-dáveres en los campos de concentración son solo parte de algunos hechos deplorables pero aislados. Lo que resulta verdaderamente impactante, es lo deplorable que resulta que en Europa se hayan

Page 65: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

64

vuelto a sostener tan infames opiniones. Negar el genocidio en ese continente puede incluso significar acciones penales y, en todo caso, es parte de lo políticamente detestable. No cabe duda que la memoria de la Shoá forma parte de la gran victoria cultural mun-dial sobre el fascismo.

En Guatemala estamos muy lejos de esto todavía. La reciente polémica que suscitó el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt, las enconadas reacciones de los sectores ultraderecha, el surgimiento de organizaciones como la Fundación contra el Te-rrorismo, nos revelan que en este país la batalla por la memoria y contra el olvido tiene todavía un largo camino por andar. El geno-cidio observado en Guatemala, que implicó 150 mil ejecuciones extrajudiciales y 45 mil desapariciones forzadas, se niega en pri-mera instancia como calificativo. Las “atrocidades”, según dice la derecha contrainsurgente y sus voceros viejos y nuevos, no califi-can como genocidio. Pero hoy podemos observar que lo argumen-tos pueden ir todavía más allá. Pude saber en Washington durante el congreso de la Latin American Studies Association (29 mayo-1 de junio de 2013), que ya hay más de algún académico estadouni-dense que ha empezado la labor de poner en duda las cifras a las que llegó la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Ya no se trata de destruir el calificativo de genocidio respecto a lo sucedido en Guatemala. Se trata ahora de decir que, en realidad, no hubo tan-tos muertos ni tantos desaparecidos durante todos aquellos años.

Para mi caso en particular, tuve la oportunidad de revisar una base de datos de 4 042 casos de desapariciones forzadas entre 1960 y1996. Esta fue recopilada por el Grupo de Apoyo Mutuo (gam) y el Centro Internacional de Investigación para los Dere-chos Humanos (Ciidh). Esta es una fuente sólida en la disputa de la verdad histórica.

No cabe duda que la batalla contra el olvido requerirá de más investigaciones. Las necesitan la memoria de lo acontecido, la verdad que debe prevalecer y la justicia imprescindible.

13 de junio de 2013

Page 66: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

65

A 60 años de la ignominia

En Indonesia, la matanza de 200 mil personas acusadas de ser comunistas se recuerda como una epopeya patriótica. Los geno-cidas son considerados héroes de guerra. Los comunistas, reales o supuestos, son recordados como un cáncer que los patriotas ex-tirparon de tajo. Por supuesto, fuera de Indonesia la ignominia se perpetúa de otra manera. Los especialistas evocan lo sucedido en la Indonesia de 1965, como uno de los grandes genocidios del siglo xx.

En Guatemala, a diferencia de Indonesia, la memoria está dividida y la división se manifiesta abiertamente en los últimos tiempos. Las derechas recuerdan el derrocamiento del presidente Jacobo Arbenz como una gesta patriótica que salvó a Guatemala de las garras del comunismo. Por ello, el acontecimiento es con-cebido como una “liberación” y hasta nombraron así un boulevard de la ciudad de Guatemala. La ultraderecha se apropió de la noble palabra “liberación” y los anticomunistas se convirtieron en “li-beracionistas”.

Por supuesto, los especialistas en tal acontecimiento miran la contrarrevolución de 1954 con otros ojos. Lo consideran como el parteaguas que sumió a Guatemala en un conflicto cruento que a la larga habría de costar la vida a 200 mil guatemaltecos. Los ideólogos anticomunistas concibieron al conflicto que terminó derrocando a Arbenz, como la lucha de la “democracia contra el comunismo” o de la “civilización cristiana y occidental contra el ateísmo totalitario y materialista”. En realidad el conflicto que dividió a Guatemala durante muchas décadas fue entre un pro-yecto oligárquico que buscó defender los privilegios e injusticias del capitalismo agroexportador heredado de la reforma liberal de 1871, y un proyecto de nación que se enmarcó en los límites de un capitalismo democrático, asentado en el mercado interno y la

Page 67: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

66

industrialización. Por ello, la derecha anticomunista a través de la contrainsurgencia no solo asesinó a comunistas y revolucionarios radicales, sino también a socialcristianos, socialdemócratas, na-cionalistas revolucionarios o demócratas a secas.

El 27 de junio de 2014 se cumplirán 60 años de la ignominia que ha marcado a Guatemala hasta hoy. En lugar de un sistema democrático con un ejército apegado a la institucionalidad y un sistema de partidos estable, durante la segunda mitad del siglo xx vivimos una dictadura militar y genocida aliada a un bloque de partidos de extrema derecha. Asimismo, en lugar de un desa-rrollo nacional sustentado en el desenvolvimiento agrario, expan-sión del mercado interno, campesinado en dignidad y prosperi-dad, industrialización de alguna envergadura, soberanía política e independencia económica, lo que vivimos fue un capitalismo agroexportador asentado en el latifundio y la expoliación, una in-dustrialización frágil y limitada al mercado común centroamerica-no y la exclusión de una gran parte de la población.

Hoy, Guatemala es una sociedad descompuesta. Al capitalis-mo excluyente le ha sucedido la calamidad neoliberal. Los anhe-los destruidos en 1954 siguen vigentes, pero ahora se le suman los derivados de una sociedad con mayor marginalidad desigualdad, y corrupción. Y con una violencia delincuencial que en número de víctimas pronto será igual a la del genocidio.

Conmemoremos lo perdido. También lo que hubiéramos ga-nado.

26 de junio de 2014

Page 68: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

TERRORIsMO Y TERROR EsTATAL

Page 69: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 70: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

69

Terroristas y terrorismo en gran escala

La lucha contra la impunidad en Guatemala y las reacciones que ésta despertó, generaron también una disputa en el terreno de los conceptos. Dos de ellos han sido escenario de una agria controver-sia: genocidio y terrorismo. Con respecto de este último, postulé que la acepción de terrorismo que me parece correcta es la que lo califica como todo acto violento o amenaza de éste que no hace discriminación entre objetivos militares y población civil, y cuyo objetivo es infundir un miedo extremo sobre aquellos sectores so-bre los cuales se ejerce. El 6 y el 9 de agosto se cumplieron 68 años de haberse perpetrado los, probablemente, actos terroristas más grandes en la historia de la humanidad. Me refiero a las bom-bas atómicas lanzadas contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki que costaron, en el primer caso 260 mil muertos (50-75 mil al momento del estallido), y en el segundo, 100 mil muer-tos (39 mil en el momento del estallido). (Ernesto Limia Díaz, Hiroshima y Nagasaki: de la diplomacia atómica al genocidio).

¿Fue este bombardeo atómico un acto terrorista? De acuerdo con lo que dijo en las horas siguientes al bombardeo de Hiroshi-ma el presidente estadounidense de aquel momento, Harry S. Tru-man, la respuesta sería afirmativa: “Si los japoneses no se rinden, la humanidad observará los más grandes actos de terror nunca an-tes vistos”. Independientemente de la confesión de Truman, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki no distinguieron un objetivo militar (la rendición de Japón y sus fuerzas militares) de la población civil: hombres, mujeres, niños, jóvenes y viejos realizaban pacíficamente su vida cotidiana cuando, de repente, un mar de fuego se les vino encima.

El pretexto de ese ataque sobre Hiroshima y Nagasaki era evi-tar que medio millón de estadounidenses murieran si Japón no se hubiera rendido. Lo cierto es que, para el momento del bombardeo

Page 71: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

70

atómico, la Unión Soviética había accedido declararle la guerra a Japón y eso hubiera generado su rápida derrota. El objetivo de las bombas atómicas no fue derrotar a ese país sino advertirle a la URSS qué le esperaba en el marco de la guerra fría. Según la verdad histórica, dicha matanza en gran escala debería conside-rarse genocidio. La verdad jurídica al restringir los genocidios a matanzas de grupos nacionales, étnicos, raciales y religiosos hace que los perpetradores de esta infamia queden impunes.

Mucho se recuerda los inmisericordes bombardeos nazis so-bre Londres. Pero lo sucedido en Hiroshima y Nagsaki solo le dio continuidad a lo hecho por las fuerzas aliadas con su bombardeo de Hamburgo en julio de 1943, que mató a 35 mil personas y dejó 125 mil heridos, y el bombardeo sobre Dresde, en febrero de 1945, en el que 4 mil toneladas de bombas mataron entre 22 y 35 mil personas. Al convertir a ciudades en objetivos militares de los bombardeos, en lugar de limitarlos a instalaciones y fuerzas mi-litares, los aliados convirtieron la guerra en un gigantesco crimen de guerra, en terrorismo de gran escala. Además de derrotar a los nazis, el objetivo de los bombardeos fue desmoralizar al pueblo alemán por lo que los mismos fueron, premeditadamente, dirigi-dos a la población civil.

El uso ignorante o ideologizado del concepto “terrorismo” nos lleva a olvidar estos grandes actos de criminales, en este caso, de terrorismo de Estado. Este uso elude confrontar que si a terro-rismos vamos, los más infames actos de este tipo han sido come-tidos por los Estados mismos. En América Latina, Guatemala y Argentina tienen el primero y segundo lugar en el infame podio del terrorismo de Estado. En el mundo, Estados Unidos de Améri-ca y Alemania son los campeones.

14 de agosto de 2013

Page 72: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

71

Terror militar y violencia neoliberal

Durante las últimas semanas, Guatemala y el mundo han sido con-mocionados por las noticias del juicio que se le sigue al general Efraín Ríos Montt por genocidio. Los reportes diarios que recibo con respecto de los testimonios de las víctimas de las atrocidades del ejército en la región ixil, en Quiché, en 1982, son estremecedo-ras. He aquí algunos fragmentos de los desgarradores testimonios:

los soldados arrojaron a mi papá, mi mamá, mis hermanos y a otras personas al río”; “a mis hermanos les quitaron la ropa y los echaron en el fuego”; “a los adultos les disparaban y los tiraban al río, a los niños solo los tiraban al río y de plano se ahogaban y morían”; “en el grupo de gente que mataron había dos señoritas, y que los soldados las llevaron a la iglesia y después solo se oía que gritaban, me imagino que fueron violadas”; “me llevaron y me metieron en un salón grande en el que había mucha sangre y había un montón de caites, zapatos y botas, tal vez de las perso-nas que habían matado.

Los testimonios también hablan de la otra parte del genocidio: la muerte de los sobrevivientes fugados de las masacres y que mu-rieron por las privaciones en la inhóspita montaña: “ante la luz del mundo digo que mucha gente murió de hambre, de frío, de sed, durante tres meses que vivimos en la montaña cuando huimos de los soldados”. Soldados y oficiales involucrados en la matanza también mataron a niños: “Qué culpa tenían los niños de tres me-ses, ellos decían que eran guerrilleros”.

Durante el período de gobierno de facto de Ríos Montt, se observó el terror estatal masivo como lo fueron las masacres de las comunidades indígenas. También el terror selectivo en la des-aparición forzada y ejecución extrajudicial de activistas sociales y militantes políticos. El terrorismo estatal en Guatemala siempre existió y, a partir de 1963, no cesó de crecer. A fines de los años

Page 73: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

72

setenta, el terror selectivo se combinó de manera cada vez más creciente con el terror masivo, hasta llegar a su máxima expresión durante los 17 meses de Ríos Montt. Las cifras indican que esta combinación de terror masivo y selectivo se mantuvo durante el gobierno de Mejía Víctores. A partir de 1986, durante los gobier-nos civiles, la represión volvió a ser selectiva.

El terror militar tuvo como objetivo el aniquilar la insurgen-cia guerrillera. Hoy, la democracia neoliberal recurre de nuevo al terror selectivo necesario para disciplinar a la población que se resiste a la rapacidad del gran capital. El Estado guatemalteco, ahora a través del gobierno de Pérez Molina, es actor de este terror selectivo por comisión (matanza de la cumbre de Alaska) o por omisión.

Sean agentes estatales encubiertos o escuadrones de la muer-te amparados en la impunidad, nuevamente vivimos la elimina-ción sistemática de dirigentes sociales: el asesinato del dirigente campesino Tomás Quej (28 de febrero); del dirigente Ch’ortí Ig-nacio López Ramos (5 de marzo); del dirigente popular Carlos Hernández (8 de marzo); del líder Tz’utujil Jerónimo Sol (12 de marzo), la captura arbitraria del activista de los derechos humanos Rubén Herrera (15 de marzo), el secuestro de cuatro dirigentes del pueblo Xinca y el asesinato de uno de ellos (Exaltación Ucelo, 17 de marzo); los asesinatos de la sindicalista salubrista Santa Alva-rado (21 de marzo); la sindicalista municipal Kira Enríquez (22 de marzo). A esto hay que agregar allanamientos, amenazas de muer-te, intentos de secuestro. Entre enero y octubre de 2012 organiza-ciones de derechos humanos registraron 254 ataques a defensores de derechos humanos y sociales.

Bueno es recordar y castigar el terror militar. También lo es denunciar la violencia neoliberal.

2 de junio de 2013

Page 74: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

73

Del terrorismo de Estado al terrorismo psicológico

En un lapso relativamente corto, la autodenominada Fundación contra el Terrorismo logró colocarse en una posición relevante en la vida política de Guatemala. Los motivos son fáciles de encon-trar. Cuenta con apoyo financiero notable que procede, probable-mente, de un sector empresarial que comparte su paranoia antico-munista, su extremismo reaccionario y su vocación terrorista con Ricardo Méndez Ruiz Valdés y su grupo. Expresa, además, una línea de pensamiento que resulta cara a un sector importante de la sociedad guatemalteca y que tiene profundas raíces en la historia del país. En efecto, lo que no puede negársele a dicha Fundación, es que a diferencia de los partidos políticos de la derecha neolibe-ral, como bien lo dijo Irma Alicia Velázquez Nimatuj, cuenta con una ideología definida la cual es heredera de lo más extremista del mal llamado Movimiento de Liberación Nacional (mln) encabeza-do por el histórico Mario Sandoval Alarcón.

En ese sentido la Fundación contra el Terrorismo cuenta con una ideología, una identidad y con una solidaridad entre sus mi-litantes y adherentes. En palabras del politólogo italiano Angelo Panebianco, esa fundación esta agrupada, básicamente, en torno a “incentivos colectivos”, lo cual la diferenciaría del resto de parti-dos derechistas que estarían articulados, como la inmensa mayoría de los partidos políticos en Guatemala, en torno a los “incentivos selectivos”: poder, status y bienes materiales.

Esa Fundación expresa la cultura del terror que hizo posible el genocidio en Guatemala. Dicha cultura del terror tiene raíces co-loniales en la construcción de la otredad negativa del “indio”, en el hábito explotador de la fuerza de trabajo y en el oscurantismo reaccionario. En el siglo xix se nutrió con el culto a la figura dic-tatorial, y en el siglo xx, desde la insurrección en El Salvador de 1932, se articuló con el anticomunismo y la construcción de una

Page 75: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

74

nueva otredad negativa: “el comunista”. Racismo, clasismo y os-curantismo fueron componentes indispensables para legitimar la represión a cualquier forma de disidencia y, conforme se agudizó el conflicto interno en el país, para legitimar las acciones de terror estatal hasta culminar en la legitimación del genocidio.

Hasta el momento, la Fundación contra el Terrorismo y sus sostenedores en los medios empresariales y medios de comuni-cación, tienen las manos atadas para efectuar acciones de elimi-nación física de todos los que considere sus enemigos. En lugar de ello, como también lo señaló Irma Alicia, procede a efectuar acciones de terror psicológico elaborando listas de supuestos te-rroristas. Y aun cuando la referida fundación no suscribió el docu-mento “Los Rostros de la Infamia”, tal pasquín refleja un punto en común con Méndez Ruiz y su grupo: considerar como enemigos desde la fiscal general Claudia Paz y Paz hasta el embajador es-tadounidense Arnold Chacón. Los documentos que ha producido esta Fundación recuerdan a los que publicaba La Mano Blanca en los años sesenta del siglo pasado y a las listas de muerte que publicó El Ejército Secreto Anticomunista en los años setenta y ochenta de la misma centuria.

Como por el momento no se puede aterrorizar matando, la Fundación contra el Terrorismo procede a la difamación como lo hizo con Irma Alicia. No hay ahora una dictadura militar que haga sistemático terror estatal selectivo y masivo. En lugar de ello, la referida fundación se encarga de recordarnos a todos los que di-sentimos del extremismo reaccionario, que cualquiera de nuestras opiniones puede ser castigada con un difamatorio campo o suple-mento pagado. Que tales difamaciones pueden ser la antesala de algo peor.

El fantasma del terror recorre a Guatemala. La Fundación contra el Terrorismo, en sentido contrario a su nombre, lo está propalando.

24 de julio de 2013

Page 76: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

75

El terrorismo de Estado ahora y ayer

El pasado 13 de diciembre, el ciudadano guatemalteco Theodore Plocharsky Rehbach presentó ante el Ministerio Público una ter-cera demanda que le da continuidad a las que presentaron Ricardo Méndez Ruiz Valdés y la “Asociación de Viudas de Militares y Especialistas del Ejército de Guatemala (avemilgua)”. Por lo visto las demandas son parte de una estrategia de avemilgua para en-frentar los procesos iniciados contra los supuestos implicados en el genocidio en Guatemala. Puede pensarse que de seguir las cosas como están, habrá posteriores demandas presentadas por personas en lo individual o por organizaciones diversas. Y que el número de demandados crecerá conforme se vayan presentando estas nue-vas demandas. Para este caso, el señor Plocharski aumentó la lista de demandados a 52. Nuevamente se advierte el descuido con el que la lista de demandados se elaboró. Otra vez aparecen personas inimputables porque han muerto, personas que no estaban en el país en el momento en que se efectuaron los delitos que se denun-cian. Asimismo, aparecen personas que eran niños o muy jóvenes como para cometer los delitos que se les endilgan.

De este nuevo listado, me llama particularmente la atención los nombres de Iduvina Hernández y Marielos Monzón. Como bien lo dijo en su columna Magaly Rey Rosa, de ser ciertas las acusaciones que se le hacen a Marielos, debió ser una delincuente o subversiva de enorme precocidad: entre los 6, 9 y 15 años ella debería haber estado asesinando, asaltando y secuestrando. Todo eso mientras era una linda estudiante del Colegio Monte María… Iduvina, por su parte, de acuerdo con el señor Plocharski, debió ser un prodigio de delincuencia temprana; tendría que haber teni-do diez años de edad en el momento en que estaba haciendo los delitos que el demandante le imputa. En resumen, un verdadero disparate.

Page 77: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

76

Además de ser un arma de presión cada vez más inefectiva contra la Fiscal General de la Nación, las demandas son la ela-boración de un lista de amenazados en el más rancio estilo de la Mano Blanca y el Ejército Secreto Anticomunista, las estructuras de terror paramilitar y clandestino de los años sesenta y ochenta respectivamente.

El listado de Plocharsky, que en realidad no es de él sino de los que están detrás de él, es una enumeración de guerrilleros muer-tos hace décadas y de personalidades que, desde distintos ámbitos de trabajo, luchan por los derechos humanos y la justicia social. También es un listado que contiene a personas que, provenien-tes de la izquierda revolucionaria, han participado en los distintos gobiernos que se han sucedido desde 1986 o, como sucede con Yolanda Colom, es simplemente pariente. Me pregunto, ¿por qué el listado elaborado por los exmilitares contrainsurgentes no in-cluye a figuras como el actual defensor de Ríos Montt, el abogado Danilo Rodríguez o el de Jorge Herrera cuyo nombre se mencionó ya como futuro titular de la Copredeh?

Hecho desde una perspectiva contrainsurgente, el listado no es una seria enumeración de quienes, de manera plausible, podrían ser sindicados de haber cometido delitos en el marco del conflicto interno. Más bien, se trata de la mención de personas que en el pasado muy bien podrían haber sido colocadas en un listado de condenados a muerte por el terrorismo de Estado. Y esto es así porque el listado de marras incluye a personas que pudieron haber formado parte en el pasado del movimiento revolucionario, pero cuyo pecado fundamental es continuar, en mayor o menor grado, comprometidas con la justicia y contra la impunidad.

Ver esas listas me hace recordar similares, publicadas en los años sesenta y luego a finales de los años setenta y los ochenta del siglo pasado. Recuerdo muy bien que eran listados hechos sin nin-gún rigor. Basta ver los boletines de La Mano Blanca y notar en ellos al eminente humanista Jorge Luis Arriola, como para ver que la paranoia anticomunista no tenía escrúpulos para criminalizar a lo mejor de este país con tal de sembrar el terror. Esta tradición criminalizante de la cultura del terror es la que está presente en los listados de las tres demandas presentadas por la contrainsurgencia actual.

Page 78: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

77

No es justicia lo que persiguen los exmilitares contrainsur-gentes, sino lo que mejor saben hacer: amedrentar. Hoy, lo hacen desde la sociedad civil. Ojalá que con el próximo gobierno lo que hoy es terror desde ese sector de la población, no se vuelva como en el pasado: terror clandestino desde el Estado.

6 de enero de 2012

Page 79: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

78

Tierra arrasada y democracia en Guatemala

Decidí interrumpir la serie de artículos sobre Venezuela que inicié hace tres semanas. Me siento profundamente impactado con las imágenes fotográficas y crónicas que recibí sobre el desalojo vio-lento de varias comunidades en el Valle del Polochic, en el muni-cipio de Panzós, tristemente célebre desde la masacre que efectuó allí la dictadura de Romeo Lucas García. En las fotos aparecen efectivos de la policía y del ejército arrasando las comunidades de Miralvalle y Agua Caliente. Humildes ranchos de caña de maíz y paja incendiándose; igualmente derruidas aparecen viviendas de madera, lámina y plástico; sembradíos de frijol y maíz emergen arrasados por tractores implacables y, principalmente, la indig-nante imagen de un hombre joven, pobremente vestido y des-calzo, tendido en el suelo con la cabeza ensangrentada. Éste fue asesinado por las fuerzas de seguridad de un tiro en la cabeza. Se llamó Antonio Bed Ac, campesino K’ekchí, y hoy figura entre los innumerables muertos que ha ocasionado la voracidad capitalista legitimada ahora por la democracia neoliberal.

Las imágenes dejan muy mal parado al gobierno de la une y, en particular, al presidente Álvaro Colom. Son imágenes que recuerda la política de tierra arrasada que las dictaduras militares practicaron en los años setenta y ochenta del siglo xx. Fotografías y crónicas evocan la masacre de Sansirisay, en Jalapa, en mayo de 1973 y la de Panzós en mayo de 1978. Masacres pioneras de los cientos que habrían de escenificarse en los primeros años de la década siguiente. Masacres precursoras en las que estuvieron involucrados personajes como Carlos Arana Osorio, Efraín Ríos Montt y Romeo Lucas García. Todos ellos artífices de la política contrainsurgente de tierra arrasada que colocó a Guatemala en el primer lugar de los genocidios observados en la América contem-poránea.

Page 80: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

79

En aquellos terribles años, la dictadura hizo las masacres en nombre de la lucha contra el comunismo y por la defensa de la de-mocracia. Hoy, la democracia en Guatemala hace tierra arrasada en defensa de la acumulación capitalista desenfrenada. Hasta el momento de escribir estas líneas, habían sido devastadas ocho de las 16 comunidades asentadas en terrenos propiedad de la fami-lia Widmann y el fracasado ingenio Chabil Utzaj: Agua Caliente, Miralvalle, Quinich, Río Frío, 8 de agosto, El Sauce, El Recuerdo, Bella Flor. Restaban San Pablo I y II, Paraná, San Miguel Cotxja, Santa María Cotoxja, El Paraíso, Las Tinajas y El Rodeo.

Pese al cuantioso préstamo otorgado a la familia Widmann por el bCie, en tiempos en que su pariente político Oscar Berger era el presidente de la república, al parecer, fracasó en llevar ade-lante el referido ingenio. Los terrenos fueron ocupados por una masa de campesinos K’ekchís agobiados por la pobreza, con lo cual afectaron tierras que resultan valiosísimas en el marco de los megaproyectos y expansión capitalista en toda la región.

La violencia efectuada por el Estado el 15, 16 y 17 de mar-zo a través del gobierno del presidente Colom refleja la miseria campesina por la ausencia de una reforma agraria en el país y los procesos de despojo que en distintos lugares de Guatemala, Cen-troamérica y América Latina se observan por la expansión de las fronteras de inversión capitalista.

Resulta revelador que un gobierno que se inscribe dentro de la nueva época de democracia y gobiernos civiles, haya sido el instrumento del Estado en una violencia que tiene fines espurios. Resulta revelador también que un gobierno que se presenta a sí mismo como alternativa socialdemócrata y solidaria ante la mano dura, sea artífice de un hecho tan deleznable como el que ahora comentamos. Pero seamos justos. El gobierno de Colom solo ex-presa las limitaciones profundas que tiene una democracia asen-tada en un modelo de capitalismo salvaje como el que ahora se vive en el mundo. Durante su gobierno ha ocurrido exactamente lo que sucedió durante el de Oscar Berger: han sido amenazados, agredidos y asesinados activistas sociales en contra de los mega-proyectos, activistas de derechos humanos y ambientalistas.

Page 81: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

80

De nada sirve presentarse como expresión de una cohesión social asentada en la justicia social, si no se tiene la fuerza para enfrentar los intereses empresariales que hoy mantienen realmen-te el poder.

20 de marzo de 2011

Page 82: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

81

Terror y rapacidad neoliberal

Durante los años del conflicto armado interno, el mayor Otto Pé-rez Molina fue activo participante en la violencia estatal que tenía como objetivo aplastar la oleada revolucionaria que se observó en Guatemala. Hoy, como presidente, encabeza un gobierno en-cargado de ejecutar una violencia estatal con cometido distinto: limpiar la mesa para que los grandes capitales puedan llevar a cabo inversiones en minería, hidroeléctricas, sistemas de fluido eléctrico y proyectos petroleros, cultivos de gran demanda inter-nacional (commodities), proyectos carreteros etc.

El sentido del terror estatal a finales de los años setenta y principios de los ochenta era diferente al que ahora estamos pre-senciando. En el pasado, la violencia estatal tenía carácter contra-insurgente y se enmarcaba en el espíritu de la guerra fría. En la actualidad la violencia de Estado tiene un carácter estrictamente capitalista y se enmarca en el espíritu de la rapacidad neoliberal. Antes se buscaba a través del terror instaurar la estabilidad polí-tica de una dictadura que velaba por los intereses de la oligarquía agroexportadora y los de Washington en la región. Hoy se busca a través del terror aplastar la resistencia de la población para facili-tar los negocios de las transnacionales y el capital local interesa-dos en acumular vorazmente riqueza.

Los sentidos de la violencia estatal como terrorismo de Estado son distintos. Los actores encargados de ejecutarla son los mismos, no solo en términos de sujetos sociales, sino en personajes que se han reciclado y siguen cumpliendo su función de represores al servicio del gran capital. Allí está el ministro de gobernación, Mauricio López Bonilla, anunciando que se llevarán a cabo 40 órdenes de captura contra los pobladores de Santa Cruz Barillas en Huehuetenango. Como Pérez Molina, López Bonilla fue un oficial contrainsurgente que ahora diligentemente ejecuta la represión

Page 83: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

82

necesaria para realizar los grandes proyectos del capitalismo depredador en los municipios del norte de Huehuetenango: San Juan Ixcoy, Soloma, Santa Eulalia, Barillas, San Mateo Ixtatán y Nentón. Q´anjob´ales, chujs, poptis y ladinos pobres de esos municipios fueron reprimidos con la presencia de policías, destacamentos antimotines, bombas lacrimógenas y helicópteros.

Una publicación difundida por internet con artículos de Car-men Reyna, Santiago Bastos y Quimmy de León, nos da una idea de la sistemática represión que en la región se observa. El 7 de abril de 2013, fue asesinado Daniel Pedro Mateo, líder q´anjob´al de Santa Eulalia opuesto a la instalación de la hidroeléctrica; el 7 de mayo, secuestraron al líder Maynor López; el 27 de agosto, se produjo una nueva detención de Saúl Méndez Muñoz y Antonio Rogelio Velázquez, quienes había sido liberados después de ocho meses de prisión; el 11 de septiembre, la jueza Patricia Busta-mante dejó en libertad a los acusados del atentado del 1 de mayo de 2012 y abrió la posibilidad de acusar a uno de los heridos en dicho atentado; el 28 de septiembre ocurre el nuevo secuestro de Maynor López en Barillas; el 29 de septiembre, ante la protesta de la población, realizan el despliegue represivo en San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, Barillas y San Mateo Ixtatán.

A la represión ocurrida en la zona norte de Huehuetenango, hay que agregar la observada durante 2012. Es evidente que lo que se hace por parte del gobierno de Pérez Molina, es una guerra de desgaste contra la población para agotarla moralmente y hasta rendirla ante el embate de inversionistas locales y empresas como la petrolera canadiense Loon Energy Corporation, la colombia-na Empresa Transportadora de Energía Centroamericana (treCsa) del Grupo Energía Bogotá, la minera canadiense Creso Resources y la ya conocida Ecoener Hidralia Energía/Hidro Santa Cruz S.A.

En Huehuetenango se vive una guerra de baja intensidad. No se hace en nombre del anticomunismo sino del gran capital. Los motivos son distintos, los represores son los mismos.

10 de octubre de 2013

Page 84: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

83

Terrorismo selectivo y corrección política

Si algún mérito tiene el campo pagado que se publicó hace unos días en Guatemala y que tiene el revelador título de “Traicionar la paz y dividir a Guatemala”, es que expresa de manera sintética y sin ambages, lo que un grupo de exfuncionarios de gobiernos de la de-recha neoliberal considera que debe ser lo políticamente correcto.

En tanto que algunos de los firmantes son intelectuales or-gánicos de esta derecha, el documento tiene el mérito de expre-sar ideas que pretenden imponerse como ideología dominante en Guatemala. He aquí pues las líneas generales de la corrección po-lítica en el país expresadas en cinco mandamientos: 1. Equiparar la paz a la renuncia a la lucha por la memoria, la justicia y la verdad; 2. Nunca usar la palabra genocidio, aunque en Guatemala haya habido una matanza en gran escala que le costó la vida a 200 mil personas; 3. Renunciar al castigo a los genocidas y vio-ladores de derechos humanos porque eso pone en serio peligro la paz y divide a Guatemala; 4. Asumir que los militares genocidas representan al Estado guatemalteco. 5. Valorar el hecho de que en Guatemala la violencia política ya no existe.

Vemos así, a un grupo de burócratas e intelectuales de la derecha neoliberal repitiendo argumentos de la derecha contra-insurgente: la acusación de genocidio implica el peligro de la reaparición de la violencia política; es producto de una minoría irresponsable, esta minoría es ajena a las víctimas de “las atrocida-des ocurridas durante el enfrentamiento interno”. Aunque, formal-mente, el documento acepta el derecho de las víctimas a enderezar procesos judiciales contra los responsables de tales atrocidades, contradictoriamente el elemento vertebral del argumento es que hacerlo pone en peligro a la paz, divide a Guatemala y, como lo han expresado los volantes de propaganda negra de la derecha contrainsurgente, se está provocando una nueva guerra interna.

Page 85: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

84

No entiendo la indignación de los firmantes del documento porque una acusación de genocidio se convierta en una acusación contra el Estado. Esos militares actuaron en un período en el cual el Estado guatemalteco ejerció el terrorismo y realizó matanzas a gran escala. En el momento actual, esos militares no deberían representar al Estado como no lo hacen los delincuentes de poca o mucha monta en cualquier país.

Sorprende también, la aseveración sin rubor alguno de que en Guatemala no existe violencia política. Basta recordar el terror selectivo que agentes del Estado y sicarios al servicio de grupos empresariales nacionales y extranjeros han dirigido contra los ac-tivistas de derechos humanos en los últimos doce años. Organiza-ciones proderechos humanos registraron, entre enero de 2000 y febrero de 2011, 2 285 agresiones a defensores de derechos huma-nos y sociales. Entre enero y octubre de 2012, tal cifra llegó a 254. Estas agresiones comprendían desde asesinatos hasta amenazas telefónicas, pasando por detenciones ilegales, persecuciones, ro-bos y violaciones sexuales. Entre fines de febrero y mediados de abril de 2013 fueron asesinados, de manera cruel, ocho luchadores sociales, el último de ellos el líder q’anjob’al de Santa Eulalia (Huehuetenango) Daniel Pedro Mateo.Durante la dictadura mili-tar, es decir, la etapa genocida del Estado guatemalteco, el terror selectivo fue una constante. Se combinó con las tres grandes olas de terror masivo de 1954, 1966-1969 y 1981-1984. En la actuali-dad, la democracia neoliberal crecientemente le ha dado continui-dad al terror selectivo. El Estado es cómplice por omisión o por comisión de ese terror.

La diferencia con respecto de la dictadura militar, es que hoy la democracia neoliberal cuenta con adalides ideológicos. Estos adalides, en nombre de lo políticamente correcto, nos demandan obediencia y silencio ante lo que sucedió en el pasado y compla-cencia ante lo que sucede en el presente.

25 de abril de 2013

Page 86: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

85

El dolor de la otra parte

Las demandas de la Asociación de Viudas de Militares y Espe-cialistas del Ejército de Guatemala y la presentada por Ricardo Méndez Ruiz Valdés, son movimientos políticos que buscan la de-fenestración de la Fiscal General de la Nación, la impunidad para los militares y civiles involucrados en el genocidio en Guatemala y echar el manto del olvido con respecto de dicho genocidio. Con-sidero que el propósito de tales demandas no es la justicia sino el impacto mediático y los efectos políticos. La poca pulcritud jurí-dica de las demandas mencionadas me ha llevado a pensar en ello.

Pero es un ejercicio ético ineludible hacer lo que el sociólogo Max Weber recomendaba como método de su sociología compre-hensiva: practicar la empatía. Esto quiere decir, tratar de colocarse en el lugar del otro e imaginar sus raciocinios y sentimientos para poder entender su subjetividad y por lo tanto sus motivos. El que ahora los veteranos del ejército propicien el surgimiento del grupo denominado Familiares y que haya una estrategia para demostrar que la guerrilla cometió crímenes igualmente censurables a los cometidos por el ejército, me lleva a imaginar el dolor de la otra parte. El dolor de las viudas de oficiales y soldados del ejército, así como de policías muertos durante el conflicto armado interno, los actos censurables cometidos por los insurgentes durante los largos años de violencia política en el país.

Sin embargo, no es posible comparar los actos cometidos por unos cuantos miles de alzados, por más deleznables que hayan sido algunos de ellos, a los que realizaron sus enemigos: los cua-renta mil efectivos que llegó a tener el ejército guatemalteco y el casi millón de integrantes de las llamadas Patrullas de Autode-fensa Civil. Aunque fuera solamente por razones cuantitativas los actos no se pueden equiparar y, por ello, 95% de las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas han sido atribuidas al Estado y a sus aparatos represivos.

Page 87: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

86

No obstante, si hemos procurar memoria, verdad y justicia, no podemos ignorar a la minoría de actos reprobables cometidos por los insurgentes. Enfrentados a un formidable aparato esta-tal, apoyado financieramente por sectores de la clase dominante guatemalteca y por Washington, los insurgentes plantaron frentes rurales y organizaron comandos urbanos. En los frentes rurales, en ocasiones, se observaron actos reprobables contra la población civil, algunos de ellos casi tan cruentos como los realizados por el ejército. Los comandos urbanos se dedicaron a hacer atentados contra figuras emblemáticas de la ejecución extrajudicial y la tor-tura (Ranulfo González, Bernabé Linares, Jorge Córdova Molina, Máximo Zepeda, Rafael Arriaga Bosque, entre otros); también ul-timaron a policías de a pie, gente humilde que se ganaba el salario vistiendo uniforme. Hubo crímenes, para mí, inolvidables, como el caso del pequeño hijo de un coronel Oliva, que murió a media-dos de los años sesenta porque iba en el auto con su padre en el momento en que éste fue ejecutado. Muertes de civiles como la del periodista Isidoro Zarco, quien era un activo opinante en con-tra de la guerrilla, pero de quien no se podía decir que estuviera involucrado en actos de crueldad represiva. No olvido el relato que me hizo el embajador Fernando Sesenna sobre el asesinato del dirigente liberacionista Mario López Villatoro ante los ojos de su hijo. Más aun, hubo muertes execrables cometidas por la insurgencia contra sus propios militantes, como aquéllos que fue-ron ultimados en Nicaragua. Por razones de amistad, tengo muy presente la ejecución de Julio Eduardo Fuentes Rosales, el “Cha-to”, quien fuera ejecutado en el marco de diferencias políticas por sus compañeros del Frente Comandante Ernesto Che Guevara, en Huehuetenango.

El expresar esto no me hace compartir la teoría de “los dos demonios” que los publicistas y voceros de los militares involu-crados en el conflicto han propalado. La misma teoría que ha ex-plicitado el académico estadounidense David Stoll: la población civil tuvo terribles y similares verdugos tanto en el ejército como en la guerrilla. Por ello me ha llamado la atención un artículo (“Derrotados por la historia”), publicado por Martín Rodríguez Pellecer en uno de los principales rotativos. Martín nos hacer ver la paradoja de un ejército victorioso militarmente pero derrotado

Page 88: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

87

por la historia. Y esta derrota ante la historia tiene un motivo muy simple: si la guerrilla cometió actos repudiables el ejército los co-metió en una escala incomparablemente mayor.

Los nazis en Alemania fueron derrotados militarmente por los aliados pero, principalmente, fueron derrotados por la historia. Hoy, el nombre de Hitler y la esvástica son la justa encarnación del mal. El ejército guatemalteco ganó la guerra pero perdió la his-toria, porque para ganar la guerra se involucró en el genocidio más grande de la América contemporánea. No se puede olvidar esto.

Pero para no perder nuestra condición humana, para no equi-pararnos con los monstruos que engendró la contrainsurgencia, no podemos ser insensibles ante el dolor de la otra parte.

Diciembre 15 de 2011

Page 89: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

88

El genocidio en Palestina

En el momento en que escribo estas líneas, Israel ha matado a 472 palestinos en lo que va del mes, y herido a otros tres mil más en la franja de Gaza. El motivo aducido por el gobierno israelí es que los bombardeos e incursión terrestre (particularmente en el ba-rrio Sheijaya de ciudad Gaza) buscan aniquilar a la organización Hamás, la cual gobierna la franja y atacó en este mismo mes, el territorio de Israel lanzando unos 140 rudimentarios proyectiles de corto alcance y escasa capacidad destructiva.

La franja de Gaza acaso sea el territorio más poblado del mun-do pues cuenta con un millón ochocientos mil habitantes en un territorio de apenas 360 kilómetros cuadrados. Las condiciones de vida en ese lugar son de extrema precariedad, pues los recursos de la Autoridad Nacional Palestina no son grandes y, además, los territorios de Gaza y Cisjordania son permanentemente asediados por el hegemonismo israelí. Hoy, la franja de Gaza también es el campo de concentración más grande del mundo, porque aun cuando formalmente es parte del Estado Palestino (reconocido en 1988), las condiciones de asedio, cercamiento, hostilización y ma-tanza colectiva son tan execrables que más que un país, el lugar se asemeja a un campo de exterminio.

Nunca será excesivo recordar la ironía de la historia en la cual un pueblo como el judío, sometido al genocidio más memorable del siglo xx, sea ahora como Estado el autor de otro genocidio, en este caso, el que se comete contra el pueblo palestino. Y para ello hay que recordar que, aquí, la verdad jurídica coincide inequívo-camente con la verdad histórica.

La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio –aprobada por la onu el 9 de diciembre de 1948– es-tablece que genocidio es la destrucción total y parcial de grupos nacionales, étnicos, raciales o religiosos a través de la matanza,

Page 90: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

89

lesión física o mental severa, sometimiento intencional al grupo a condiciones de existencia que lo destruyan físicamente de manera total o parcial y, finalmente, las medidas para impedir el nacimien-to de niños del grupo o el traslado de niños a otro grupo. Todo esto ha hecho Israel como Estado con el pueblo palestino y explica la violencia que como acto de resistencia llevan a cabo sectores del pueblo palestino contra Israel.

Aquí hay que recordar la famosa frase atribuida a Peter Us-tinov, el gran actor inglés: “El terror es la guerra de los débiles contra los fuertes, mientras que la guerra es el terror de los fuertes contra los débiles”. Si los palestinos han efectuado actos terroris-tas contra Israel e israelíes, el Estado Israelí ha lanzado “bombas racimo” contra población civil palestina. Solo en julio de 2014, que todavía no termina, 472 palestinos hombres, mujeres, niños y ancianos (la inmensa mayoría civiles) han sido asesinados por Israel.

No olvidemos que terrorismo es la muerte indiscriminada de civiles y militares en un conflicto. Exactamente esto es lo que ha hecho Israel en este mes y desde tiempo atrás.

25 de julio de 2014

Page 91: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

90

Antisionismo y antisemitismo

Cuando se cumple un mes del inicio de la ofensiva genocida de Israel contra el pueblo palestino en Gaza, los bombardeos israelíes han matado a 1 814 palestinos, de los cuales casi 300 son niños. Casi nueve mil heridos, muchos de ellos mutilados horriblemente, yacen en hospitales que también han sido atacados; diez de los 32 hospitales que funcionan en la franja se encuentren devastados. Asimismo, casi 60 mil palestinos están sin casa, mientras la planta procesadora de aguas negras y la planta de energía eléctrica tam-bién fueron destruidas. Los israelíes prohíben la importación de materias de construcción con el pretexto de que Hamás los utiliza para hacer túneles militares, lo cual no es cierto, en tanto que el uso de esos materiales se encuentra supervisado por la onu.

El campo de concentración más grande del mundo enfrenta así una estremecedora crisis humanitaria: casi dos millones de pa-lestinos viven con energía eléctrica y agua limitadas, mientras las aguas negras se hacinan sin poder ser procesadas. El bombardeo y las restricciones israelíes impiden la reparaciones de los daños que los crímenes de guerra de Israel ocasionan. En este contexto, 64 israelíes, buena parte de ellos soldados, han perdido la vida.

Así las cosas, leo que los actores Javier Bardem y Penélope Cruz están siendo atacados por judíos radicales y también por el establishment de Hollywood que es predominantemente judío. La pareja española cometió el crimen de firmar un memorial junto a Pedro Almodóvar y otros artistas, en el que condenan el genocidio que Israel está cometiendo contra el pueblo palestino. Entre los que atacan a Bardem y a Cruz se encuentra el actor Jon Voight, cu-yas declaraciones son verdaderamente infames: lamenta con dolor el antisemitismo de los actores españoles y diagnostica que Israel es el único país democrático de Medio Oriente.

Page 92: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

91

Cuando llevo ya varios años enseñando a mis alumnos de pos-grado en sociología lo que fue el genocidio de judíos por los nazis me pregunto: ¿acaso ser antisionista significa lo mismo que ser antisemita? Confundir los dos conceptos ha sido la trampa que el Estado de Israel ha construido para enfrentar los ataques de los que puede ser objeto debido a los actos genocidas que, desde hace muchos años, ha cometido contra los palestinos. El horror que nos causa a todo el mundo el genocidio de 6 millones de judíos por los nazis, origina en muchos el temor de ser estigmatizados como antisemitas por el hecho de condenar los crímenes de guerra israe-líes. La falacia que confunde el antisionismo con el antisemitismo fácilmente se desploma cuando uno sabe que en el propio Israel existen muchos judíos que se movilizan contra los crímenes que está cometiendo su Estado. Soy antisionista porque hoy sionismo es sinónimo de un racismo que busca destruir al pueblo palestino. Eso no me convierte en antisemita porque también creo en el de-recho del pueblo israelí a un territorio y a un Estado.

Es seguro que Javier Bardem y Penélope Cruz suscribirían mis anteriores palabras, pero hoy, por hacerlo, es probable que sus carreras estén en peligro.

14 de agosto de 2014

Page 93: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

92

En la mente de un terrorista

En menos de una semana, hemos visto dos muestras de la barbarie terrorista: el martes 22 de marzo de 2016, dos atentados terroristas en Bruselas, en un aeropuerto y una estación de metro, cobraron la vida de 35 personas e hirieron a casi 200 más. Días después, en la ciudad de Lahore, Pakistán, un grupo talibán mató a 72 personas e hirió a más de 350, en otro atentado suicida. En menos de siete días, dos actos de infamia innombrable.

Cuando acontecen hechos monstruosos como estos, no pue-do dejar de preguntarme qué es lo que pasa por la cabeza de una persona que se coloca un chaleco lleno de bombas, va a un lugar público y mira a la gente que está a su alrededor. La inmensa ma-yoría de las personas que están en esos lugares, si no es que todas, viven sus vidas sin estar involucrados en nada con los agravios que llevan al terrorista a cometer su infamia. El terrorista o la te-rrorista, quizás vea muchas de sus caras en los segundos antes de que también deje de existir como consecuencia de su acto. Mirará niños corriendo y jugando de manera inocente como en el parque Gulshan Iqbal de Lahore; parejas tomadas de la mano disfrutando de la vida sin saber que, un segundo más tarde, ya nada sería igual. Padres e hijos disfrutando del sol. Viajeros parados frente a sus maletas mientras hacen fila para los trámites necesarios previo a abordar un avión.

La subjetividad del terrorista no le compete a él solamente. Tiene que ver, probablemente, con una vida llena de resentimien-tos provocados por los agravios que ha vivido, y que generalmen-te son producto de injusticias que conciernen a muchos de sus congéneres.

Alguna vez tuve oportunidad de ver en un documental la vida cotidiana de los palestinos en los territorios de Gaza y Cisjorda-nia. Esos lugares gigantescos siempre me han parecido campos de

Page 94: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

93

concentración en los que la población vive en medio del hambre y las privaciones. Las posibilidades del odio son enormes cuando se vive en tales circunstancias. Y más, si de cuando en cuando sufre los ataques terroristas que comete el Estado israelí con los bombardeos en donde mueren, en su mayoría, personas civiles.

El terrorista vive una biografía que alimenta una ira personal que es reproducida colectivamente. No se trata necesariamente de condiciones de vida execrables en territorios ocupados. Bas-ta, como ahora se observa, que viva en suburbios de las ciuda-des europeas en condiciones de racismo y marginalidad. La base material de la existencia se ve complementada con una dosis de creencias enraizadas en el fanatismo. En la creencia de una recom-pensa después de la muerte, en la gloria eterna con que se paga el sacrificio máximo por una causa.

No olvidemos que, como alguna vez dijo el actor inglés Peter Ustinov: “el terror es la guerra de los pobres y desvalidos. Y que la guerra es el terror de los ricos y poderosos”. Recordémoslo cuan-do horrorizados condenemos el terror.

31 de marzo de 2016

Page 95: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

94

Mandela terrorista

En el último libro de Eduardo Galeano, Los hijos de los días (Si-glo xxi Editores, 2012), el lector o lectora puede leer con sorpresa uno de los minúsculos capítulos que lo componen. Por su breve-dad citaré completamente el capítulo Julio 1 (cada uno lleva un día del año como nombre), titulado “Un terrorista menos”: “En el año 2008, el gobierno de los Estados Unidos decidió borrar a Nelson Mandela de la lista de terroristas peligrosos. Durante se-senta años, el africano más prestigioso del mundo había integrado ese tenebroso catálogo” (p. 213). Lo expresado por Galeano me recuerda de nuevo, el abuso del calificativo de “terrorista” que la extrema derecha o derecha contrainsurgente acostumbra. Según se percibe, este abuso nace del criterio tan arbitrario que el gobierno estadounidense tiene para hacer clasificaciones y calificativos.

Nadie podrá negar que es cierto lo que dice Galeano. La ho-norabilidad de Mandela muy pocos la cuestionan. Jefes de Estado y personalidades luminosas consideran un honor tomarse una foto con él. La última que he visto ha sido con Hillary Clinton, durante un tiempo titular de la dependencia que hasta en 2008, clasificaba a Mandela como terrorista.

¿Qué fue lo que entonces ocurrió para que, según el gobierno estadounidense, Mandela haya estado entre los terroristas peligro-sos del mundo? El prócer sudafricano, desde la década de 1950, se perfiló como el líder nato del Congreso Nacional Africano (Cna), la organización que encabezó la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Ésta tuvo un tiempo inspiración gandhiana hasta que el pueblo y dicha organización empezaron a sufrir las más bruta-les represiones. Es decir, fueron objeto del terrorismo de estado. Fue entonces cuando el Cna decidió organizar un brazo armado (La Lanza de la Nación), para atacar instalaciones de importancia económica o que tuvieran un valor simbólico siempre y cuando

Page 96: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

95

dichas acciones no cobraran vidas humanas. Este fue uno de los motivos por los cuales Mandela fue encarcelado en 1962 y conde-nado a cadena perpetua en 1964. En 1990, tras 27 años en prisión, Nelson Mandela fue liberado por la lucha victoriosa del pueblo sudafricano y, tiempo después, se convirtió en el primer presiden-te de una Sudáfrica libre de apartheid.

En 1985, en el contexto de una fuerte presión internacional y de una lucha de masas impresionante en el interior de Sudáfrica, el agonizante régimen racista, a través de su presidente Pieter W. Botha, le ofreció a Mandela la libertad. Esto sucedería a cambio de que Mandela condenara a la lucha armada. Por supuesto que Mandela rechazó tal ofrecimiento y esto le costó cinco años más de cárcel. En un comunicado dijo: “¿Qué libertad se me ofrece mientras sigue prohibida la organización de la gente? Sólo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos.”

El gobierno estadounidense, por supuesto, nunca tuvo entre su lista de terroristas a Harry S.Truman por haber ordenado la muerte de más de 200 mil japoneses con bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki. Tampoco enlistó a Winston S. Churchill, pese a que durante la Segunda Guerra Mundial contempló la guerra química contra Alemania, monstruosidad que no se hizo por la férrea opo-sición de las fuerzas armadas británicas.

Según nos cuenta Galeano en la obra referida, en 1919, cuan-do presidía el British Air Council, Churchill dijo lo siguiente: “No consigo entender tantos remilgos sobre el uso del gas. Yo estoy muy a favor del uso del gas contra las tribus incivilizadas. Eso tendría un buen efecto moral y difundiría un perdurable terror”. (p. 38)

Estimables lectores y lectoras, ¿a quiénes les gustaría enlistar como terroristas? ¿A Mandela, a Truman o Churchill? Sería un buen ejercicio para dejar de hacer un uso ignorante del califica-tivo.

31 de marzo de 2016

Page 97: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

96

Día inolvidable

El 2 de octubre de 2014, efemérides inolvidable en México, tuve una de las experiencias más importantes de mi vida. Comparecí como perito en el juicio por el incendio de la Embajada de Es-paña en Guatemala, ocurrido el 31 de enero de 1980. El acusado es el exjefe policiaco Pedro García Arredondo. Quimy de León, de Prensa Comunitaria, me envió fotos de tan memorable acon-tecimiento para mí. En ellas se pueden ver diversas imágenes del juicio: a la fiscalía y a los adherentes querellantes entre los cuales está Rigoberta Menchú Tum, y también a los abogados de la de-fensa y al acusado.

Ver a García Arredondo en el banquillo de los acusados fue para mí una experiencia conmovedora. De acuerdo con el testi-monio que alguna vez me dio el inolvidable Elías Barahona (infil-trado insurgente en el Ministerio de Gobernación), el asesinato de mis padres Carlos y Edna, ocurrido el 6 de junio de 1980, fue una orden del alto mando del ejército que instrumentó el entonces mi-nistro de Gobernación Donaldo Álvarez Ruiz, a través de los jefes policiacos Manuel Valiente Téllez y Pedro García Arredondo.

Hoy Valiente Tellez está muerto, García Arredondo encarce-lado y Álvarez Ruiz vive prófugo y miserable. El hecho de la po-sible implicación de García Arredondo en el asesinato de mis pa-dres, indudablemente no influyó en mi peritaje. En los últimos 34 años he tratado de estudiar el terrorismo de Estado en Guatemala con la mayor frialdad y objetividad posibles. No albergo ningún odio por la terrible experiencia que mi familia y yo vivimos en aquellos aciagos días de 1980. Mi padre siempre me inculcó que el enemigo era social no personal.

Lo que me sucedió en el juicio fue más bien una suerte de con-miseración. Pude ver al terrible esbirro que fue García Arredondo, avejentado, disminuido. En uno de los recesos aquel 2 de octubre,

Page 98: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

97

una joven mujer y un hombre también joven (probablemente sus hijos) se le acercaron y con ternura lo acariciaron y abrazaron. Para mí fue inevitable evocar el planteamiento de Hanah Arendt acerca de la banalidad del mal. Pude observar la mirada del otrora temible García Arredondo mientras yo comparecía. A diferencia de sus abogados, García Arredondo parecía no entender lo que yo explicaba. Su mirada se perdía en el vacío y su cabeza parecía estar en otro lado.

Ese día, de lejos pude ver a la parte de Guatemala que se en-sangrentó las manos defendiendo los intereses de un puñado de expoliadores. También pude ver a la otra Guatemala, aquella que levanta la Memoria, la Verdad y la Justicia. Abracé a Rigoberta y también a Elías Barahona quien, con un pie en la tumba, tuvo la fortaleza espiritual para ese mismo día rendir su testimonio.

Y salí de la Torre de los tribunales con paz y serenidad. Sin ánimo de venganza ni dolor desgarrador. Más bien salí feliz, feliz porque mi quehacer académico ha servido de algo.

Es lo que hubieran querido mis padres. Y es lo que hoy com-parte mi familia.

8 de enero de 2015

Page 99: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 100: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

LOs ACUERDOs DE PAz DE 1996

Page 101: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 102: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

101

Los acuerdos de paz en Guatemala, veinte años después2

El 29 de diciembre de 1996, el gobierno de Guatemala y la Uni-dad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (urng), firmaron en el Palacio Nacional el Acuerdo de Paz Firme y Duradera con lo cual terminó el conflicto armado que azotó al país durante 36 años. En el momento en que estamos celebrando que en Colombia haya sido posible la firma de un acuerdo semejante entre el Gobierno de Co-lombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FarC), los acuerdos de paz arriban a su veinte aniversario. Son dos motivos para que se intente hacer un balance de los saldos que en el país han dejado los acuerdos a dos décadas de haberse firmado.

Guatemala comparte con Colombia procesos paralelos que merecen destacarse. Las bases del conflicto armado guatemalteco se originaron al igual que en Colombia con un hecho traumático: el derrocamiento del gobierno revolucionario de Jacobo Arbenz Guz-mán (1951-1954). Para el caso de Colombia, no es posible desvin-cular la emergencia de fuerzas guerrilleras de las consecuencias que tuvo en el país el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán en 1948. Al igual que en Colombia, el conflicto guatemalteco tuvo larga du-ración y dejó un saldo cuantioso de muertos y desaparecidos. En los dos países, la confrontación dio origen a la aparición de grupos paramilitares que con vínculos vergonzantes con el Estado, reali-zaron execrables crímenes contra la población. A diferencia de Co-lombia, la confrontación armada y la insurgencia retroalimentaron la emergencia de una dictadura militar que disfrazada de gobierno constitucional, hizo del terrorismo de Estado una mediación sus-tancial entre Estado y sociedad. El resultado fue el genocidio más grande de la América contemporánea: 150 mil ejecuciones extraju-diciales y 45 mil desapariciones forzadas. En el caso guatemalteco, el Estado fue el principal responsable con 90% de tales ejecuciones

2 Publicado en lasa Forum, Winter 2017, Vol. XLVIII: issue I.

Page 103: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

102

y desapariciones (odha, 1998; Ceh, 1999; Ball et al, 1999). Al igual que en Colombia, los acuerdos de paz fueron rechazados en mayo de 1999, por una minoría de votantes (18.6%) que, mayoritaria-mente, votó en contra de las reformas constitucionales necesarias para implantar los mismos (Galicia, 2015).

El conflicto guatemalteco surgió tras el derrocamiento de Ar-benz con la instauración de un régimen anticomunista que, pau-latinamente, se convirtió en una dictadura militar que, a su vez, incrementó su carácter terrorista (Figueroa, 2011). La dictadura militar reprodujo de manera amplia un orden de capitalismo ex-cluyente sustentado en una enorme concentración agraria, cifras notables de miseria y un orden de privilegios asentado en el ra-cismo contra los pueblos indígenas, que constituyen 60% de la población. Los acuerdos de paz buscaron desmantelar las causas del conflicto que podríamos resumir de manera esquemática en dos: la inexistencia de un orden democrático debido a la dictadura militar y una sociedad marcada por la pobreza, la desigualdad y el racismo. Para lograr esto, gobierno e insurgencia iniciaron en 1987 rondas de conversaciones que culminaron hasta finales de 1996. El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la sus-cripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría esta-blecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la Paz y la Cooperación en Centroamérica (url, 1997). En suma, nueve años de un proceso de arduas negociaciones, en una compleja situación interna que, como ya se dijo, contó con adversarios fundamental-mente ubicados en la extrema derecha.

Al igual que en Colombia, en donde la negociación de paz entre el gobierno y las FarC cuentan con la oposición de una fuerza política ubicada en ese lugar de la geometría política, los nego-ciadores en Guatemala tuvieron una oposición proveniente de los sectores que temían ser más afectados por dichas negociaciones: la extrema derecha en las fuerzas armadas y en las cúspides empre-sariales. Durante las negociaciones en el período presidencial de Jorge Serrano Elías (1991-1993), las partes negociadoras y sus fa-miliares fueron amenazadas de muerte “por traicionar a la patria y

Page 104: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

103

por comprometer el honor, el honor, la dignidad y la integridad del glorioso Ejército de Guatemala” (Aguilera, s/f). Esta fue una de las tantas presiones que se recibieron en el curso de las negociaciones, lo que no impidió, sin embargo, que las partes llegaran en esos nue-ve años a trece acuerdos: nueve sustantivos o de “agenda larga”, cinco operativos o de “agenda corta” y uno de naturaleza ad-hoc o resumen. Estos acuerdos se plasmaron en aproximadamente 300 compromisos, los cuales se deberían cumplir en un plazo de cuatro años (Aguilera, s/f). Algunos analistas consideran que tal plazo era muy corto. En efecto, seis años después el balance que se hacía era que faltaban por cumplir muchos de los compromisos y aquellos que se habían cumplido habían generado otros más de “segunda generación”, por lo que en 2002, se acordó un plazo adicional de cuatro años más para cumplirlos (Aguilera, s/f).

Los acuerdos sustantivos fueron los siguientes:• Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda

de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro).• Acuerdo global sobre derechos humanos.• Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desa-

rraigadas por el enfrentamiento armado.• Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el

esclarecimiento histórico de las violaciones a los dere-chos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca.

• Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indí-genas.

• Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria.

• Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática.

• Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego.• Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen elec-

toral.3

3 Los distintos acuerdos de paz en Guatemala pueden ser consultados en la publicación de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala (sepaz, s/f), Los Acuerdos de Paz en Guatemala, http://www.se-paz.gob.gt/images/Descargas/Acuerdos-de-Paz.pdf

Page 105: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

104

Desde la izquierda, los acuerdos de paz también tuvieron críticas por considerarse que la insurgencia hizo concesiones in-aceptables, principalmente con respecto de los acuerdos sobre derechos humanos, aspectos socioeconómicos y cuestión agraria (Reyes, 2013). Independientemente de que se hubiese podido lo-grar más, hay que recordar que los acuerdos de paz de Guatemala, como los de El Salvador alcanzados en 1991, se firmaron en un contexto internacional muy adverso para las insurgencias debido al colapso soviético, la crisis terminal del Estado de bienestar de la socialdemocracia clásica y el auge rampante del neoliberalismo.

Entre los nueve acuerdos sustantivos, seis resultan decisivos para la resolución del conflicto. Los temas de estos siete acuerdos son: el restablecimiento de la democracia, el retiro del ejército de las funciones gubernamentales, el respeto a los derechos huma-nos, el respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas, la solución a la problemática socioeconómica y agraria y el esta-blecimiento de una comisión para la verdad histórica. Y en rela-ción con la problemática social dos temas parecen estar irresueltos y redundan en que veinte años después de haber sido firmados los acuerdos, la desigualdad social y la pobreza en Guatemala siguen siendo notables. Estos dos temas son la reforma agraria y la refor-ma tributaria, que habrían de cumplir funciones de redistribución social en el campo y la ciudad.

Los acuerdos de paz contemplaban una base económica para poderlos cumplir. En primer lugar, un crecimiento económico que partía de la base del cálculo optimista de que en 2000, Guatemala alcanzaría una tasa de 6%. En segundo lugar, otra visión igual-mente optimista de que en el mismo año la carga tributaria alcan-zaría 12% del pib (Aguilera, s/f). Ninguna de las dos expectativas se cumplió debido a los avatares económicos del país y también a la resistencia política que los grupos empresariales siempre han manifestado ante el posible aumento de la carga impositiva.

Se arguye que la reforma agraria, una necesidad profunda en el país no estaba contemplada en los acuerdos de paz y por lo demás hasta los mismos negociadores gubernamentales la han deplorado, como explícitamente lo dijo alguna vez una de ellas, Raquel Zelaya: “los acuerdos de paz no contemplaron la reforma

Page 106: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

105

agraria sino crear condiciones que propiciaran cambios como la democratización del crédito en el área rural” (Barreto, 2011).

Ocho años después de la firma de los acuerdos de paz, la tasa de crecimiento económico en Guatemala estaba en 3%, exacta-mente la misma que tenía en 1996 cuando ocurrió la firma. Y la tasa de tributación de 12%, objetivo modesto para lo que debe ser una tasa tributaria efectiva, estaba lejos de alcanzarse para esas fe-chas (Aguilera, s/f).4 Durante años, la carga tributaria estuvo abajo de 10% y no sería sino hasta 2013 cuando apenas alcanzaría 11% (Cnap, 2014; iCeFi, 2015).

El resultado de esta combinación de factores políticos y eco-nómicos es que, tras veinte años de haberse firmado los acuer-dos de paz, los objetivos planteados para los aspectos socioeco-nómicos y situación agraria distan mucho de haberse cumplido. El Censo Agropecuario de 2003 evidencia una alta concentración agraria. El minifundio en el que se asienta 92% de los producto-res agrícolas del país, en números redondos tiene solo 22% de la tierra cultivada, mientras que los grandes propietarios que repre-sentan 8% de los productores, concentran 78% de la misma. Esto significa que la situación después de los acuerdos de paz no ha variado en lo más mínimo con respecto de la que existía antes del conflicto armado interno, porque en ésa época 2% de los grandes terratenientes acaparaban 62% de la tierra. El resultado es que la desigualdad en el campo guatemalteco es muy grande, como lo muestra el índice de Ginni de 0.84. Según la Encuesta Nacional de Condiciones de vida de 2014 –enCovi–, citada en enap, 2015, en Guatemala hay 15.6 millones de habitantes de los cuales 59% están en condiciones de pobreza, 8% más de lo que se había re-gistrado en 2006. La pobreza en el área rural es de 76% y entre la población indígena alcanza 79%. Los pueblos indígenas son los más pobres entre los pobres; mientras que entre los ladinos (mes-tizos) la extrema pobreza alcanza 23%, en la población indígena llega a 40%.

En un balance y sus conclusiones acerca del cumplimiento de dichos acuerdos, hecho por el Parlamento Europeo en 2007, se ex-plica la situación anteriormente reseñada: a diez años de la firma

4 Una tasa tributaria para que haga del Estado un ente verdaderamente efectivo debe estar en alrededor del 20%.

Page 107: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

106

de los acuerdos de paz los avances eran mínimos y esa situación se debía a la falta de voluntad de “los sucesivos gobiernos y de las élites políticas”. Lo fundamental, de acuerdo con dicha conferen-cia, era hacer realidad una reforma fiscal y una reforma agraria, las cuales resolverían de manera significativa la pobreza rural y urbana. El mismo cumplimiento del acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas, dependía de la realización de dichas reformas que facilitarían el cumplimiento del acuerdo so-bre la situación socioeconómica y cuestión agraria (pe, 2007).Sie-te años después, el Consejo Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Paz (Cnap, 2014) arribaba a conclusiones similares aun cuando advertía avances que no pueden desconocerse.

Asimismo, se implantó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CiCig) que fue creada mediante acuerdo entre la onu y el gobierno de Guatemala en 2006, y empezó a fun-cionar en 2007. Desde entonces, la CiCig ha significado un cambio en la aplicación de la justicia en el país, participando en la solu-ción de casos de alto impacto y sus investigaciones son determi-nantes para el desmantelamiento de la red de corrupción criminal que atravesó al gobierno de Otto Pérez Molina (2011-2015). Estas investigaciones como se sabe culminaron con el encarcelamien-to del presidente y la vicepresidenta de la república además del arresto de decenas de funcionarios de periodo.

De igual manera, puede decirse que el acuerdo sobre el forta-lecimiento del poder civil y acotamiento del ejército en las funcio-nes públicas es el acuerdo que menos rezagos tiene. Las fuerzas armadas hoy han dejado de ser el eje vertebral del Estado y el alto mando militar no es ya el lugar donde se toman las decisiones políticas esenciales para el país, rasgos primordiales de la dicta-dura militar. Hoy, el problema radica en la debilidad del sistema de partidos políticos y la corrupción que impera en el sistema ju-dicial y el poder legislativo. Lo anterior, sumado a la penetración del crimen organizado en el Estado ha dado como resultado una democracia de muy baja calidad.

En materia de derechos humanos, Guatemala dista en la actualidad de tener el Estado que encabezaba a través del terror y las violaciones a los derechos humanos, y que funcionaba como un gigantesco criminal que violaba la legalidad nacional e

Page 108: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

107

internacional. Por el contrario, hoy se cuenta con una comunidad de derechos humanos que funciona eficazmente como grupo de presión y que ha logrado alianzas con el Ministerio Público para llevar a proceso judicial a violadores significativos de derechos humanos, entre ellos, decenas de antiguos jefes militares. El caso emblemático es el juicio por genocidio al que fue sometido el general Efraín Ríos Montt, por las ejecuciones masivas llevadas a cabo durante su mandato (1982-1983). Funciona también el Archivo Histórico de la Policía Nacional (ahpn), que ha logrado rescatar y digitalizar millones de documentos que han servido, además, para fines académicos y en los juicios a los violadores de derechos humanos. Otro aporte significativo es que las aseveraciones de los informes de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (odha, 1998) y de la Comisión de Esclarecimiento Histórico (Ceh, 1999) se han constituido en la verdad histórica de lo acontecido durante el conflicto armado.5

Sin embargo, veinte años después de haber finalizado el conflicto armado en Guatemala, la situación del país dista mucho de ser lo que muchos imaginaron que vendría después. Hoy Guatemala es presa del crimen organizado al igual que los otros dos países del triángulo norte de Centroamérica. La violencia delincuencial es rampante como consecuencia de la desigualdad y pobreza que fomentan el neoliberalismo y la descomposición social que alienta el narcotráfico. Al respecto, un informe del Grupo de Apoyo Mutuo señala que, según sus recuentos, entre 1996 y 2013, aproximadamente 80 mil personas habían sido asesinadas (gam, 2014), y un informe más de la misma organización, contabilizaba más de 25 mil desapariciones forzadas entre 2003 y 2014 (gam, 2015). En materia de ejecuciones extrajudiciales, las cifras anteriores indican que el promedio anual de las mismas es mucho más alto hoy (6 667) que en la época del conflicto armado (4,167). Los llamados megaproyectos que impulsan la minería a cielo abierto, los grandes proyectos carreteros, los cultivos de exportación (commodities) e hidroeléctricas, tienen guardias

5 Es importante recordar que el informe de la odha Guatemala Nunca Más le costó la vida al Obispo Juan Gerardi, su más importante promotor. El asesi-nato de Monseñor Gerardi nos recuerda que los procesos de paz están tam-bién salpicados por inauditos hechos de violencia.

Page 109: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

108

blancas que asesinan y atacan sistemáticamente a los activistas que se oponen a los mismos.No obstante, el surgimiento de una fuerte comunidad de derechos humanos que ha presionado por los juicios a los violadores de derechos humanos, ha generado una actividad muy fuerte de la derecha contrainsurgente organizada en la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala (avemilgua) y la Fundación Contra el Terrorismo.

El que se hayan firmado los acuerdos de paz en Colombia da la oportunidad para hacer balances de otros acuerdos similares. La lección de Guatemala indica que no basta con haber logrado un acuerdo de paz. Es necesario construir también una correlación de fuerzas favorable para posteriormente poder hacerlos realidad.

Page 110: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

109

bibliografía y fuentes documentales

Aguilera Peralta, Gabriel (s/f). Anatomía y cumplimiento de los Acuer-dos de Paz de Guatemala firmados en 1996. Análisis sobre los Acuerdos de Paz de Guatemala, firmados en 1996. Ireness. A Website for Resources of Peace. http://www.irenees.net/bdf_fi-che-analyse-794_en.html

Ball, Patrick, Paul Kobrak, Herbert F.Spirer (1999). Violencia institu-cional en Guatemala, 1960 a 1996: una reflexión cuantitativa. American Association for the Advancement of Science (aaas) y Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Hu-manos. (Ciidh). Washington D.C.

Barreto, Bill (2011). “Acuerdos de paz tienen logros parciales tras quin-ce años”. Prensa Libre, 27 de diciembre. Guatemala C.a. http://www.prensalibre.com/noticias/Acuerdos-logros-parciales-anos_0_616738354.html

Comisión de Esclarecimiento Histórico (Ceh) (1999), Guatemala Memo-ria del Silencio (12 volúmenes), Guatemala C.a., junio.

Consejo Nacional para el Seguimiento de los Acuerdos de Paz (Cnap) (2014). Informe del seguimiento de los acuerdos de paz. Avan-ces y Limitaciones. Febrero. Guatemala C.A.

Figueroa Ibarra, Carlos (2011). El recurso del miedo. Estado y Terror en Guatemala. F&g Editores, Guatemala C.a.

Galicia, Néstor (2015). “1999: rechazo a reformas constitucionales”. Prensa Libre. 15 de mayo.

http://www.prensalibre.com/hemeroteca/1999-rechazo-a-reformas-constitucionales

Grupo de Apoyo Mutuo (gam) (2014). La Violencia después de los Acuerdos de Paz. 14 de agosto. Guatemala, C.a.

Grupo de Apoyo Mutuo (gam) (2015). 25,222 desapariciones en 12 años en Guatemala. 20 de abril. Guatemala C.A.

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (iCeFi) (2015). La inter-vención de las élites guatemaltecas en la política fiscal: poder de veto a la legislación tributaria y captura fallida del negocio de la inversión pública. iCeFi, Guatemala C.a.

Page 111: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

110

Instituto Nacional de Estadística (ine) (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida. https://www.ine.gob.gt/index.php/en-cuestas-de-hogares-y-personas/condiciones-de-vida

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (odha) (1998). Guatemala Nunca Más (4 Volúmenes), Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria His-tórica, Guatemala C.a.

Parlamento Europeo (pe) (2007). Conclusiones de la Conferencia In-ternacional “A diez años de los Acuerdos de Paz en Guate-mala: Balance y Perspectivas de la cooperación internacio-nal”. Bruselas, 2-3 mayo. http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/fd/droi20071126_guatema-la_003/DROI20071126_Guatemala_003es.pdf

Reyes Illescas, Miguel Ángel (2013). “La esperanza entre sombras, el proceso de solución política al conflicto armado”. En Virgilio Álvarez Aragón, Arturo Taracena Arriola, Sergio Tischler Vis-querra, Edmundo Urrutia García (Editores). Guatemala: Histo-ria Reciente (1954-1996). Tomo V. Proceso de paz y contexto internacional.

Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala (se-paz) (s/f). Los Acuerdos de Paz en Guatemala, http://www.se-paz.gob.gt/images/Descargas/Acuerdos-de-Paz.pdf

Universidad Rafael Landivar (url) (1997). Los Acuerdos de Paz. http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/Acuerdos-de-Paz/01.pdf

Page 112: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

CENTROAMéRICA EN LA POsGUERRA

Page 113: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 114: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

113

Centroamérica, su deslucida independencia

En este septiembre los países centroamericanos conmemoraron el 192 aniversario de su independencia respecto de España. Y ha coincidido la celebración del 15 de septiembre con el que por mo-tivos académicos haya tenido que revisitar La patria del criollo, la grandiosa obra de mi maestro y amigo, Severo Martínez Peláez. Por ese magnífico libro podemos saber que la historia de bronce nos presenta a los próceres de la independencia centroamericana como si entre ellos no hubiera habido proyectos esencialmente distintos para el país. José Cecilio del Valle, Mariano de Larrave y Mariano de Beltranena representaron el proyecto reaccionario que al final se impuso: una independencia que no fue sino la continua-ción del orden colonial sin España. Por el contrario Pedro Molina, Dolores Bedoya, Manuel José Arce y Francisco Barrundia fueron miembros conspicuos de una corriente política liberal que aspira-ba a ver una Centroamérica independiente y con cambios revolu-cionarios. El proyecto revolucionario tuvo entre sus antecedentes las sublevaciones de 1811 y 1814 en El Salvador, la conjura de Belén en Guatemala de 1813, y los movimientos de León y Gra-nada en 1811-1812.

El encono entre los dos bandos fue tan grande que el 30 de noviembre de 1821 un grupo de hombres armados al mando de Mariano de Larrave terminó asesinando en la ciudad de Guatemala a ese extraordinario joven revolucionario Mariano Bedoya, hermano de Dolores Bedoya. Terminaba así una corta y fecunda vida llena de cárcel y sufrimientos en pos de una Centroamérica libre de España y de la oligarquía criolla. Este ideal tuvo en Mariano Gálvez y Francisco Morazán esforzados continuadores y sería finalmente derrotado con la disolución de la Republica Federal Centroamericana en 1839, y el fusilamiento de Morazán en 1842. Hay pues una continuidad reaccionaria observada desde

Page 115: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

114

la independencia de 1821, al extremo de que hoy se considera prócer de la independencia al capitán general Gabino Gaínza, un militar que combatió con ferocidad a los independentistas en Chile. La independencia de Centroamérica fue un acuerdo palaciego y urbano entre las autoridades españolas y los criollos que ignoró al resto de Centroamérica. El proyecto reaccionario de independencia se consolidó con la disolución de la federación centroamericana y el control conservador. En el caso de Guatemala, ese control se encarnó en la figura de Rafael Carrera, el antiguo y analfabeta criador de puercos, figura plebeya usada por la oligarquía criolla para mantener el orden conservador.

En 1871, al fin conquistaron el poder los herederos de la anta-ño pequeña burguesía liberal que había propugnado una indepen-dencia con revolución. Ahora eran una emergente oligarquía cafe-talera que aliándose a los herederos de los criollos, constituyeron la clase dominante que le dio sustento al orden liberal. El mismo que se convirtió en el orden reaccionario que tanto combatieron los Molina, Bedoya, Gálvez y Morazán. Mutatis mutandis, pervi-ve la poderosa oligarquía criolla, enriquecida por los emergentes cafetaleros de la revolución liberal de 1871, modernizada y hasta globalizada en la segunda mitad del siglo xx. El intento serio de desarticular el orden reaccionario que establecieron fue derrota-do en nombre del anticomunismo con la ayuda de Washington en la Guatemala de 1954. Y en el contexto regional, también con la imprescindible ayuda de Washington, logró sobrevivir al embate revolucionario que se observó en Nicaragua, El Salvador y Guate-mala durante los años ochenta del siglo pasado.

Engels escribió alguna vez que en muchos casos, los pueblos transitaban por “el lado malo de la historia”. Tal parece ser el caso de Centroamérica y, en particular, de Guatemala. La persistencia del orden oligárquico cuya raíz más remota viene de la colonia intocada por la independencia, se manifiesta en la Centroamérica de hoy. Esa que nos duele tanto y que no hemos podido cambiar.

19 de septiembre de 2013

Page 116: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

115

El fracaso neoliberal en Centroamérica y las próximas elecciones

En las elecciones de septiembre de 2011, el elector en Guatemala tendrá en las boletas electorales una mayoría de candidaturas en-tusiastas del neoliberalismo, una con una muy moderada voluntad posneoliberal y otra más que es crítica del neoliberalismo. Esta última, representada por la alianza del Frente Amplio de la urng-ann-mnr y el Movimiento Político Winaq, muy probablemente tendrá una exigua votación.

La candidatura de distancia moderada con el neoliberalismo, representada por Sandra Torres, ni siquiera es seguro en estos mo-mentos que pueda participar en el proceso electoral. El dogma neoliberal seguirá pues sin cuestionamientos serios en el plano electoral. A diferencia de lo que sucede en los países circundantes a Guatemala, en donde a la crisis objetiva del neoliberalismo, la acompaña una crisis de hegemonía en el mismo. En Guatemala la preocupación fundamental es el de la violencia delincuencial y la inseguridad ciudadana. No se articulan las mismas al fracaso económico social que el neoliberalismo está observando en buena parte del mundo.

Paradójicamente, el fracaso neoliberal es tan evidente que la derecha neoliberal prefiere de manera vergonzante asumir el ape-lativo de “libertaria”. Acaso el nombre suene más bonito pero re-presenta lo mismo: una política económica y concepción del mun-do fracasada y responsable de un enorme sufrimiento humano.

Los saldos neoliberales en Centroamérica son impresenta-bles. En el plano productivo el neoliberalismo sustituyó el modelo desarrollista de agroexportación combinado con una industriali-zación sustentada en el mercado común centroamericano por un modelo sustentado en remesas, exportaciones no tradicionales, tu-rismo, maquilas y narcotráfico. El crecimiento promedio del PIB en Centroamérica y Panamá entre 2002 y 2011 es un mediocre

Page 117: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

116

3.5%. Cifra que se beneficia del crecimiento del pib en Panamá que estuvo entre 10 y 12% antes de la crisis mundial. Pero el cre-cimiento de Panamá no se sustenta en una economía real sino en la presencia en él de un centro financiero que atrae capitales que no tienen ninguna incidencia productiva en el país.

Después de 2008, las cifras del pib son negativas y revelan el fiasco productivo del neoliberalismo. Los datos de pobreza y extrema pobreza de la sieCa en 2010, revelan también el fiasco social del neoliberalismo: en Guatemala 46% de la población es pobre o miserable; en Honduras 54%, mientras que en Nicaragua la cifra es de 57%. Pero estas cifras están hechas desde la compla-cencia, pues la sieCa entiende que pobreza es vivir con 60 dólares al mes, mientras que extrema pobreza lo es vivir con 30 dólares. Desde esta perspectiva, los guatemaltecos que ganan 100 dólares (aproximadamente 750 quetzales) formarían parte de las clases medias… En todo caso, no le veo muchas ventajas a un modelo económico que, después de dos décadas, mantiene en la pobreza y la miseria a entre el 40 y 60% de la población. En Guatemala, casi 25% de los niños están por debajo de la talla acorde de su edad y 50% por debajo de su peso. No lo digo yo, lo afirma la Cepal.

En las próximas elecciones el pueblo de Guatemala acudirá a votar desesperado por el rampante crecimiento de la violencia delincuencial. Buena parte votará por la mano dura y auguro que si gana Pérez Molina, dentro de cuatro años el país estará ensan-grentado por la aplicación de una política de seguridad sustentada preferentemente en la violencia del Estado y la violencia delin-cuencial continuará. Porque el problema de la violencia delin-cuencial y la inseguridad pública no es un problema imputable solo a un mal gobierno. Es el resultado de una política neoliberal que no ha dado resultados en empleos, elevación de la calidad de vida, eliminación de la pobreza y alternativas para los jóvenes. El problema que llevará a buena parte del electorado a votar por Pérez Molina no es un problema de Guatemala.

Hoy el Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, El Sal-vador y Honduras) es la región más violenta del mundo. Datos recogidos por el Sistema de Información Estadística de la Orga-nización Mundial de la Salud (whosis, por sus siglas en inglés) nos indican que en el segundo lustro de la primera década del

Page 118: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

117

siglo xxi la violencia delincuencial creció a pasos agigantados en dicha región. El Salvador, que en 2005 registraba una tasa de 48.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, subió en 2006 a 55.3. En dos años, Guatemala subió de manera espectacular sus índices de violencia porque entre 2004 y 2006 pasó de 28.5 a 45.2. Honduras se comportó de similar manera porque en 2004 su tasa de homici-dios fue de 31.9 por cada 100 mil personas, mientras que en 2005 subió a 35.1, en 2006 a 42.9 y en 2007 49.9, y en 2009, un estudio la ubicaba en 57.9.

Disculpen los lectores este artículo lleno de cifras. Pero he-chos son amores y no buenas razones. Y los hechos indican hoy el fracaso rotundo de una política se llame libertaria o neoliberal. Y ningún puño amenazante resolverá los severos efectos de dicho fracaso.

20 de julio de 2011

Page 119: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

118

El infierno en el Triángulo Norte

Hoy, la región más violenta del mundo de todas aquellas en las cuales no existe guerra, es la que conforma Guatemala, El Sal-vador y Honduras. Los cascos urbanos capitalinos en los prime-ros dos países, eventualmente, son lugares invivibles como con-secuencia de la violencia delincuencial. Y en Honduras, la costa atlántica es un lugar infernal. Las estadísticas son espeluznantes. En ese país, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 1999 era de 42.1; en 2012 tal tasa llegó a 90.4. Pero en San Pedro Sula, acaso la ciudad más violenta del mundo, tal cifra llegaba en ese año a 187 por cada 100 mil habitantes. Las causas de la descomposición social en el Triángulo Norte de Centroamérica exceden, por supuesto, las pretensiones de un pequeño artículo periodístico. Pero es evidente que el narcotráfico está jugando un papel importante en ese incremento exponencial de la violencia.

El narcotráfico es un negocio capitalista que también ha cre-cido geométricamente en México y los tres países centroameri-canos. Es ya un rubro importante en su crecimiento económico de éstos últimos países. Tiene un potente motor: el mercado de la droga más boyante en el mundo. En Estados Unidos, aproxima-damente 20 millones de personas son consumidores de opiáceos, tranquilizantes y estimulantes. Muchos millones más son habitua-les consumidores de marihuana y la heroína en los últimos años ha vuelto a ser una droga de gran consumo. He aquí pues, la causa última del crecimiento de las Organizaciones Criminales Transna-cionales, como ha llamado Steven Dudley, codirector de Insight Crime, a los grandes cárteles del narcotráfico que operan en la región, principalmente el cártel de Sinaloa, los Zetas y el cártel del Golfo.

La organización de la producción y el trasiego de la droga, según Dudley, podría tener varios niveles. La cúspide estaría

Page 120: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

119

integrada por los grandes cárteles mexicanos, los cuales todavía continúan actuando pese a los continuos golpes a sus principales capos. Un segundo nivel, los cárteles locales en los tres países centroamericanos, serían una suerte de socios menores encargados del transporte y la producción local. Finalmente, habría un tercer nivel constituido por pandillas, entre ellas las maras, cuyo negocio sería el llamado narcomenudeo.

Secuestros y extorsiones son los otros negocios asociados al narcotráfico y a menudo también son operados por las ligas meno-res del crimen organizado. La violencia callejera, la que sufre el ciudadano común y corriente, provendría en gran medida de este nivel delincuencial, el cual estaría más cercano a la vida cotidiana de la población. El choque entre las grandes corporaciones, por ejemplo la guerra que se ha observado entre el cártel del Golfo y los Zetas, o la que se pueda observar entre los cárteles de se-gundo nivel, complementa el mundo de la violencia en México y en el norte centroamericano. Actualmente, las masivas maras no pueden ser desligadas del gran crimen organizado y, por lo tanto, tampoco de la corrupción en los distintos niveles del gobierno.

He aquí pues, algunas pinceladas del infierno en el Triángulo Norte de Centroamérica.

21 de julio de 2016

Page 121: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

120

El avance de la izquierda en Centroamérica

En América Latina, la crisis del neoliberalismo provocó desde fe-brero de 1989 (con el llamado caracazo en Venezuela) una ola de movilizaciones sociales y sublevaciones populares que tuvie-ron efectos políticos sustanciales: la emergencia de gobiernos de centro izquierda e izquierda, los cuales se deslindaron del neoli-beralismo de manera moderada o decidida y han constituido una voluntad posneoliberal.

Durante algunos años, algunos analistas expresaron que tal oleada posneoliberal nunca alcanzaría a Centroamérica. Motivos que fundamentaran tal aseveración no faltaban. La región era con-siderada un bastión de la dominación imperialista estadounidense. Es de Centroamérica de donde, fundamentalmente, surgió el este-reotipo de la “Banana Republic”, suerte de régimen semicolonial con regímenes oligárquicos. Con el fin de la Guerra Fría y el auge neoliberal, el estallido revolucionario de los años ochenta fue apa-gado. Los sandinistas fueron derrotados en 1990 y los acuerdos de paz en El Salvador en 1992, y en Guatemala, en 1996, expresaron la correlación de fuerzas en la que quedaba la región en el contex-to de un mundo unipolar.

Pero tal parece que las grietas que comenzó a mostrar el neoliberalismo con la sublevación de Caracas en 1989 y la rebelión zapatista en enero de 1994, han aparecido de manera consistente en Centroamérica. El regreso del Fsln al gobierno en 2006 y su nuevo triunfo electoral en 2011, el triunfo electoral del Fmln en 2009, el surgimiento del Frente Nacional de Resistencia Popular y el Partido Libre como la segunda fuerza electoral en Honduras en las elecciones de 2013, son muestras de la crisis hegemónica neoliberal en la región. Es de destacar en este contexto, el surgimiento del Partido Acción Ciudadana (paC) en Costa Rica, fundado en 2000, al igual que el Libre en Honduras, logró romper

Page 122: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

121

el bipartidismo con 26% de los votos en 2002 y obtuvo un empate técnico en las elecciones de 2006 con 40% de los sufragios.

Las elecciones en El Salvador y en Costa Rica del 2 de fe-brero de 2014, confirman que la crisis neoliberal que comenzó en Sudamérica llegó a implantarse también en Centroamérica. El Fmln logró superar el desgaste del hacer gobierno, sus diferencias internas y un excomandante guerrillero de las Fuerzas Populares de Liberación, Salvador Sánchez Cerén, ganó la primera ronda electoral con 49% de los votos. En Costa Rica, el paC con Luis Guillermo Solís, ganó la primera ronda electoral con 30%, lo cual origina que por primera vez en la historia, no triunfe un partido del bipartidismo tradicional (Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana). En mi perspectiva, lo más notable ha sido el surgimien-to de una fuerza a la izquierda del paC, el Frente Amplio que con José María Villalta ha obtenido 17% de los votos.

El posneoliberalismo en Centroamérica ha tenido que ser ne-cesariamente moderado. Con economías pequeñas, vulnerables y geográficamente ubicadas en el patio trasero de los Estados Uni-dos de América, no es posible observar procesos como los de Ve-nezuela, Bolivia y Ecuador. Más aún, en Nicaragua la gestión de Daniel Ortega muestra signos de incongruencia y hasta de autori-tarismo. Pero en el concierto latinoamericano, el gobierno sandi-nista se ha ubicado en la alba y ha sido un activo en el concierto que Hugo Chávez logró en la región.

Si el centro izquierda y la izquierda unen fuerzas para la se-gunda ronda en Costa Rica, algo nuevo podría surgir en dicho país. Si el Fmln logra mantener a la derecha dividida en El Salvador para la segunda vuelta, logrará un segundo período y un margen de tiempo adicional para sus pretensiones de gobierno progresista.

Y lo que parecía imposible años atrás, un mundo distinto al neoliberal, tendrá alguna posibilidad.

6 de febrero de 2014

Page 123: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

122

Los zetas en Guatemala

Hace unos días, México se conmocionó de nuevo con las noti-cias de la tragedia que viven los 300-400 mil migrantes, principal-mente centroamericanos, que atraviesan anualmente el país. Un grupo numeroso que viajaba el 16 de diciembre en el “Tren de la Muerte”, fue interceptado en primera instancia por las autoridades de migración y posteriormente por un grupo de encapuchados, el cual secuestró a un buen número de ellos.

Las noticias indicaron que los secuestradores probablemente eran integrantes de los grupos delictivos la Mara 13 o Zetas. Las dos organizaciones criminales tienen claros antecedentes en esta actividad que se ha convertido en un jugoso negocio en México. Los informes de Amnistía Internacional dan cuenta de que alrede-dor de 20 mil migrantes son secuestrados al año. Y los testimonios de los migrantes revelan que se cobran rescates de entre mil y 3 mil dólares. Esto indicaría que se trata de un jugoso negocio que podría rendir dividendos de entre 20 y 60 millones de dólares anuales.

No es casual entonces que los Zetas y otras organizaciones criminales hayan decidido ampliar sus negocios hacia el secuestro de migrantes y que esta actividad haya ocasionado tragedias ma-sivas como la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, en agosto de 2010, y la desaparición de al menos medio centenar de ellos. Resulta inverosímil la afirmación del gobierno mexicano de que la aparición de los Zetas en Guatemala se debe al éxito del gobier-no de Felipe Calderón en el combate al narcotráfico. En realidad, lo que presenciamos en Guatemala es la expansión de una orga-nización criminal que crece exponencialmente en unos cuantos años. Como seguramente lo saben los lectores de La Hora, los Zetas nacieron como brazo armado del cártel del Golfo. Su núcleo inicial estuvo conformado entre otros elementos por exkaibiles

Page 124: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

123

reclutados incluso mediante anuncios radiofónicos. La expansión del poderío militar del antaño brazo armado hizo que los Zetas empezara a disputarle el territorio del estado de Tamaulipas a la organización que los hizo nacer. Hoy le disputa toda la zona del Golfo de México. Probablemente influyó el que el cártel del Golfo fuera severamente golpeado con la captura y extradición de sus primeros capos: Juan García Abrego, Osiel Cárdenas y reciente-mente el hermano de éste.

La causa de la expansión de los Zetas hacia Guatemala es es-tratégica. Así lo demuestra que su objetivo inicial, cuando en 2007 planificaron su implantación en Guatemala, haya sido el control de la zona de Sayaxché en Petén, Cobán en Alta Verapaz y Za-capa. Se trataba de controlar la zona septentrional del país para lograr una amplia zona de corredores hacia México.

En enero de 2008, los Zetas ingresaron al país, y en marzo de ese año eliminaron en cruenta matanza de diez personas al capo local del narcotráfico Juan León Ardón, alias “Juancho”. Fue esta una muestra de la violencia usada para eliminar la competencia y conquistar el territorio guatemalteco. Paulatinamente han doble-gado, asimilado o establecido alianzas con los cárteles guatemal-tecos y hoy pueden ser el cártel más importante en el país. Los últimos informes de la dea y del Centro de Estudios Internaciona-les Woodrow Wilson indican que los Zetas controlan el negocio del narcotráfico en Petén, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz, Izabal y Zacapa. Controlando el narcotráfico en 75% del territorio nacional y haciendo el trasiego anual de entre 250 y 300 tonela-das de cocaína, los Zetas deben ser vistos como una organización criminal notablemente exitosa. Esto lo han logrado en tres años solamente.

México es hoy un país asolado por la fracasada guerra contra el narcotráfico. Éste es un monstruo de mil cabezas y la violencia desatada en dicho país que ya tiene un costo de 30 mil muertos en los últimos cuatro años, al parecer no ha servido de mucho. Con altibajos, siguen operando los cárteles de Sinaloa, de Tijuana, de Juárez, del Golfo, del Milenio, de La Familia y de los Beltrán Valencia. Probablemente, los golpes propinados por el Estado mexicano a las organizaciones del narcotráfico, rompen equilibrios y atizan la competencia sangrienta que los distintos

Page 125: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

124

cárteles mantienen entre sí. Esto explicaría la violencia creciente y cada vez más cruel que se observa en México.

Hay informes de que el menos golpeado de los cárteles mexi-canos, el de Sinaloa, está penetrando a Guatemala por la costa del Pacífico. Si esto fuera cierto, el país corre el riesgo de que en poco tiempo, su territorio sea la prolongación de la disputa sangrienta que éstos mantienen en México. La delincuencia común, la de los carteristas, los que roban celulares, asaltan a transeúntes, es preocupante. Sobre todo si esta delincuencia común empieza a ser socia menor de la delincuencia organizada. Pero ésta última, el crimen de altos vuelos, el que tiene la capacidad de penetrar hasta las altas esferas del Estado y la iniciativa privada, es la que amenaza de verdad a la sociedad y a la viabilidad de Guatemala como nación.

28 de diciembre de 2012

Page 126: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

125

La expansión del narcotráfico a Guatemala

Se llamó Feliciano Tagual Ovalle, era guatemalteco y su cuerpo es uno de los 120 cadáveres que se encontraron en los primeros quin-ce días de abril, en las fosas clandestinas localizadas en el muni-cipio de San Fernando, Tamaulipas. Seguramente, el lector recor-dará a dicho municipio, porque fue ahí en donde las fuerzas de seguridad mexicanas encontraron en un rancho a 72 migrantes sin vida, presumiblemente, asesinados por los Zetas. Hoy, este triste-mente célebre lugar vuelve a ser noticia de un hecho que revela cómo el narcotráfico ha rebasado a las autoridades mexicanas.

Hace unas semanas, el presidente Barack Obama dijo a uno de los medios de comunicación en México que después de cuatro años de guerra contra el narcotráfico, éste se encuentra más pode-roso que nunca. De manera elíptica Obama reconoció el fracaso de la política del gobierno de Felipe Calderón que ha ensangrenta-do al país con más de 35 mil ejecuciones y ha causado dolor entre los familiares de víctimas inocentes que son vistas como “daños colaterales”. Lo que resulta descorazonador ante estos hechos es que se trata de una guerra inútil. El narcotráfico mexicano, a quien ya se considera uno de los más poderosos del mundo y, definiti-vamente, el más poderoso de América Latina, no solo no se ha replegado sino, más bien, se ha expandido hacia Centroamérica y, en particular, a Guatemala.

Desde hace dos años se sabe que una de las organizaciones criminales más importantes de Guatemala, el cártel de los Lo-renzana, es el socio local del más poderoso cártel mexicano: el de Sinaloa, dirigido por Joaquín “el Chapo” Guzmán Loaera. La expansión de los cárteles mexicanos a Guatemala ha sido inter-pretado de manera autocomplaciente por el gobierno de Calderón: arrinconados por la ofensiva gubernamental los cárteles mexica-nos no habrían tenido más remedio que replegarse a Guatemala.

Page 127: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

126

La lectura del libro de la periodista mexicana Anabel Her-nández, Los señores del narco, publicado hace poco por Grijal-bo, podría dar la clave de lo que en realidad está sucediendo. La guerra contra el narcotráfico en México no ha sido tal: ha sido una guerra entre narcotraficantes. No puede observarse sino con suspicacia que el cártel de Sinaloa no ha sido golpeado con la muerte o captura de sus capos. Es dudosa la muerte de uno de ellos el año pasado. El cadáver que se suponía era de Ignacio “Nacho” Coronel no correspondía en edad, complexión y huellas dactilares al del famoso capo de dicho cártel. En cambio los capos Beltrán Valencia, los Arellano Félix (Tijuana), los García Abrego y Cár-denas Guillén (el Golfo), los Carrillo Fuentes (Juárez) y Nazario Moreno González (la Familia Michoacana), han sido muertos o capturados y extraditados. Gozan de éxitos, riqueza, libertad y au-reola legendaria los otros líderes del cártel de Sinaloa: Joaquín el “Chapo” Guzmán, Juan José Esparragoza el “Azul”, Ismael el “Mayo” Zambada. El año pasado la revista Forbes declaró a “el Chapo” uno de los hombres más ricos del mundo con una fortuna de mil millones de dólares.

Así pues, la parte victoriosa de la guerra entre los distintos cárteles, ha sido el cártel de Sinaloa, que logró doblegar a su anti-guo enemigo (el cártel del Golfo), que ahora es su aliado. El cártel de Sinaloa cuenta desde hace aproximadamente diez años con el apoyo de decisivas instancias del gobierno mexicano: ni más ni menos que las encargadas de la seguridad del país. Con ese apo-yo se ha golpeado severamente a los cárteles de Tijuana, de los Beltrán Leyva, de Juárez y la Familia Michoacana. Estos triun-fos se presentan como del gobierno mexicano cuando en realidad son del cártel de Sinaloa. El único cártel que ha podido enfrentar militarmente al de Sinaloa es el de los Zetas. Si no hubiera sido por la ayuda de sus socios gubernamentales, el cártel de Sinaloa habría sido duramente golpeado por la efectividad militar de un grupo que nació con la asesoría de militares mexicanos y kaibiles guatemaltecos.

La autocomplaciente interpretación del gobierno mexicano respecto de la expansión del narcotráfico hacia Centroamérica, se viene a los suelos cuando se observa que no han sido los cárteles

Page 128: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

127

más golpeados los que están ya en Guatemala. Es el cártel de Los Zetas quien controla el narcotráfico en el 75% del territorio gua-temalteco. Y es el cártel de Sinaloa , el cual está entrando por el Pacífico, el que le empieza a disputar al primero su hegemonía.

¿Acaso Guatemala será la continuación de la guerra entre cárteles que ha ensangrentado a México?

13 de abril de 2011

Page 129: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

128

Violencia desbocada, ¿culpa del gobierno?

El candidato Otto Pérez Molina ganó las elecciones de 2011, bá-sicamente porque logró convencer a buena parte de la ciudadanía de que con mano dura se acabaría con la violencia delincuencial que azota a Guatemala. También ganó las elecciones porque con-trastó exitosamente su imagen de hombre recio y enérgico con la blandengue y vacilante del entonces presidente Colom. Supuesta-mente el carácter dubitativo de éste, había permitido la violencia desbocada.

Buena parte de la propaganda negra que corrió en los meses anteriores a las dos vueltas electorales, fue que el presidente Co-lom no mandaba sino que en realidad lo hacía su cónyuge. No ocurriría eso con el don de mando que blasonaba el general. Al evaluar la presencia de la súper vicepresidencia ustedes dirán si ahora también existe o no, una pareja presidencial. Con esa ima-gen de hombre fuerte que tanto ama buena parte de los guatemal-tecos, Pérez Molina logró ser electo sustentándose en gran medida en 71% de los votos de la zona metropolitana. Es explicable este triunfo: los cascos metropolitanos de Guatemala y El Salvador y la costa atlántica de Honduras son las regiones más violentas del mundo.

En los siete meses de este año 2012, el monto de homicidios comparado con el de 2011 en efecto bajó un 7%. Magra disminu-ción para las expectativas que generó el candidato y su staff de mi-litares retirados avezados en el arte de la represión. Lo que resulta impactante de acuerdo con las cifras del Ministerio de Goberna-ción y el área de transparencia del Grupo de Apoyo Mutuo (gam), es la gran ineficiencia de la mano dura de Pérez Molina: durante 2012, el ejército y la policía nacional realizaron 10 205 operati-vos conjuntos para abatir a la delincuencia común y organizada. Resultados: 145 capturas, 40 armas incautadas, 32 autos y motos

Page 130: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

129

recuperadas. La ineficiencia gubernamental puede verse nítida si se sabe que en Guatemala, según cálculos de fuentes estadouni-denses, circulan entre 1.2 y 1.8 millones de armas ilegales, razón por la cual 86% de los crímenes se cometen con armas de fuego. En los mismos siete meses se denunciaron 3 139 casos de extor-sión y solamente se realizaron 444 capturas. Las mismas fuentes aseveran que por cada homicidio se cometen entre 20 y 40 hechos de violencia delincuencial sin consecuencias fatales. Habiendo sido asesinadas 3 405 personas hasta julio de 2012, si fuera certe-ro dicho cálculo, podríamos decir que en Guatemala han ocurrido entre 68 y 136 mil hechos de violencia delincuencial durante este año. Ante esta mayúscula cifra, los centenares de capturas hechas por la mano dura, resultan ridículas.

Los lectores y lectoras de esta columna seguro saben que el gobierno de Pérez Molina no ocupa el primer lugar entre mis afec-tos y afinidades. Pero tratando de ser objetivo, diré lo mismo que cuando analizaba el fenómeno de la violencia delincuencial du-rante el gobierno de Álvaro Colom: la violencia que azota a los países del Triángulo Norte de Centroamérica no es solamente un problema de mal gobierno. En lo esencial es un problema de Es-tado. Es la combinación de cifras de pobreza que oscilan entre 50 y 70%; informalidad que abarca entre 50 y 60% de la Población Económicamente Activa (pea); policías y sistemas judiciales co-rruptos, y la ventaja o desgracia geográfica del triángulo referido como puerta de entrada para 90% del tráfico de cocaína.

Contrario a lo que pregonó el candidato Pérez Molina, la mano dura no está funcionando. En gran medida porque ha sido ineficiente. Pero justo es decirlo: también porque la violencia de-lincuencial tiene raíces estructurales no imputables al gobierno de turno, sino a la descomposición que ha generado el proyecto his-tórico de la derecha.

13 de septiembre de 2012

Page 131: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

130

Pérez Molina: mano dura fallida

Recuerdo muy bien las acervas críticas que recibieron Álvaro Colom y su gobierno desde muy pronto y, sobre todo, a partir de la mitad de su período. Entre ellas estaba el que la esposa del presidente tenía una presencia hipertrofiada y que la violencia delincuencial estaba desbocada. Ambos hechos contribuyeron a consolidar la imagen de Colom como la de un hombre blanden-gue. En el imaginario de amplios sectores fue el caldo de culti-vo para que el slogan de campaña de Otto Pérez Molina (“mano dura”) finalmente penetrara en la población. Recuerdo, además, haber visto en las instalaciones electorales del hotel Tikal Futu-ra, cómo la votación metropolitana para Pérez Molina se disparó hasta en 70% del total de votos. Y esto resultaba comprensible en una población que estaba desesperada y lo sigue estando ante la imbatible delincuencia, particularmente la común que es la que la asuela. El gobierno de Colom también fue acusado de corrupción e ineficiencia.

Por ello, al leer los balances de dos años de gobierno de Pérez Molina, que han hecho circular el Programa de Opinión Publica de la Universidad Rafael Landívar (“Evaluación del segundo año del gobierno de Otto Pérez Molina”) y un comunicado de la Fundación Mirna Mack (“¿Cómo y dónde estamos?”), no puedo sino pensar en las ironías de la historia. Una síntesis de estos dos documentos permite concluir lo siguiente: el gobierno de Pérez Molina no ha podido abatir la corrupción pese a las leyes de transparencia; es en la adjudicación de obras públicas, soborno mediante, donde dicha corrupción aparece de manera clara; la rampantemente creciente corrupción en el Congreso tiene que ver con la omisión gubernamental para combatirla; la ineficiencia gubernamental se observa en seguridad, justicia, salud y educación. Evidencia de ello es el subejercicio presupuestal: en noviembre de 2013, el

Page 132: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

131

presupuesto gubernamental se había ejercido solamente en 79.1% y el Ministerio de Desarrollo solo lo había ejecutado un 52%. El decomiso de droga bajó en relación con el gobierno anterior. ¿Y la “mano dura”? Como resultado de medidas implementadas por Colom, hasta el 2012 el número de homicidios tendió hacia la baja. Pero esta tendencia se revirtió en el segundo cuatrimestre de ese año y se deterioró aún más en 2013.

Digna de atención resulta la evaluación del desempeño de la vicepresidenta Roxana Baldetti: carece de reflexión política me-surada o es francamente imprudente y, la hipertrofia de su poder, lleva a uno de los analistas entrevistados en la evaluación hecha por la Universidad Landívar, a la conclusión de que estamos ante un gobierno bicéfalo: muchas de las decisiones tienen que ser consensuadas con la vicepresidenta con lo cual Pérez pierde li-derazgo. No cabe duda de que si con Colom teníamos una pareja presidencial, con el de Otto Pérez Molina tenemos otra más.

He escrito desde el momento en que el general Pérez Molina fue electo, que su gobierno tendría atavismos contrainsurgentes y vocación neoliberal. Las evaluaciones referidas coinciden en otros términos con mi caracterización: este gobierno ha sido un aliado en la imposición de las mineras e hidroeléctricas y en el despojo territorial que ello implica. Ante el conflicto que este despojo des-ata, el Gobierno ha privilegiado la defensa del orden público en detrimento de los derechos humanos. Esto hace previsible que la conflictividad social se va a incrementar.

En suma, al término de este periodo es previsible que una vez más el partido oficial en turno se encuentre desgastado y que con-tinúe la rutina de la alternancia en el contexto de la ausencia de un sistema de partidos estable. El partido Patriota empezará a ser historia y se extinguirá.

Y la estridencia de la “mano dura” será un proyecto fallido más.

13 de enero de 2014

Page 133: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

132

Honduras en el retorno de Mel zelaya

Después de cinco semanas y de regreso de Buenos Aires, he te-nido la oportunidad de estar nuevamente en Honduras. Una parte muy importante de la población está eufórica y con grandes ex-pectativas. Las apreciaciones de cuantos fueron a recibir a Zelaya al aeropuerto de Toncontín son variadas. Cálculos hechos por el Frente Nacional de Resistencia Popular hablan de medio millón de personas. Estimaciones más conservadores hablan de 100 mil, mientras hay quienes, expresando su antipatía, aprecian tal monto en 30 mil personas.

Hace unas semanas se podía sentir que José Manuel Zelaya Rosales, regresaría a Honduras menos de dos años después de haber sido derrocado merced a un golpe de estado. Juristas y au-toridades judiciales se apresuraron a decir que pese a los planes del presidente Porfirio Lobo, la decisión de dejar en suspenso los cargos contra el expresidente, no implicaba que no se reactivaran en cuanto Zelaya pusiera un pie en Honduras. Al parecer, las ame-nazas de la derecha no pudieron cumplirse y Mel Zelaya retornó a Honduras el 28 de mayo, exactamente un año y once meses des-pués de que fue sacado de su casa en pijama y puesto en un avión que lo llevó al destierro.

Los motivos de Pepe Lobo para apoyar ese retorno resultan claros: Honduras estaba entrando en una asfixia económica debido a la suspensión de financiamientos que acarreó su expulsión de la oea. Al actual gobierno le urgía el regreso de Zelaya, lo cual le abriría las puertas de la misma. Los motivos de Lobo se convierten en los motivos del lobo, porque el Presidente está interesado en una asamblea constituyente que haga un trabajo a modo del Partido Nacional. La reelección es ansiada por varios expresidentes.

Artífices del pacto que retornó a Zelaya, plasmado en el Acuerdo de Cartagena de Indias, han sido el presidente venezolano

Page 134: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

133

Hugo Chávez y el colombiano Juan Manuel Santos. Los motivos de Chávez resultan claros: con Zelaya de regreso en Honduras se incrementan las posibilidades de voltear la balanza centroamericana a su favor. Los motivos del presidente colombiano no me resultan diáfanos, pero es evidente que Venezuela y Colombia buscan dejar atrás los desencuentros que provocó el expresidente Álvaro Uribe.

Pasada la euforia del retorno, las incertidumbres son varias. Una de ellas es si Mel podrá mantener el enorme capital político que ha ido forjando su liderazgo carismático. Zelaya es hoy el líder político más influyente en Honduras y la cúpula del Partido Liberal lo sabe muy bien. Pese a que buena parte de esa cúpula, empezando por Roberto Micheletti, participó en el golpe de junio de 2009, no se han atrevido a expulsarlo de sus filas. Por lo con-trario, hoy le hacen cantos de sirena para que vuelva al partido y los ayude a ganar las elecciones de 2013, y así arrebatarle la pre-sidencia al gobernante Partido Nacional. En el interior del Fnrp se exige que no vuelva a su partido y que consolide su posición como máximo conductor de dicho frente. La estrategia de Zelaya es cla-ra: se ha declarado “liberal y socialista”. Por un lado, quiere con-solidar su arraigo en las bases del partido liberal y, por otro lado, quiere mantener su influencia en las del Fnrp, las cuales, por cierto se mezclan, porque buena parte de las bases de la resistencia son las bases liberales. Contrario a las dudas de los más radicales del Fnrp, los refundacionales y/o insurreccionales, Zelaya se prepara para participar en las elecciones de 2013 y se habla de agregar al Fnrp un Frente Amplio que sumaría a las distintas expresiones de los liberales en resistencia y al partido Unificación Democrática, grupos pequeños pero acaso decisivos para conquistar la mayoría electoral en dicho año.

Uno de los dilemas de la resistencia son los tiempos para la Asamblea Constituyente. Otro, los alcances de ésta. Un sector mi-noritario pero muy activo del Fnpr, que pugna por una autoconvo-catoria constituyente, la cual organizaría y politizaría a grandes sectores del pueblo hondureño. Pero un proceso constituyente sin el consenso de todas las fuerzas políticas del país no tendría más que un valor simbólico. Algo que seguramente no apreciará un político como Zelaya, educado en la marrullería de la realpolitik.

Page 135: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

134

La astucia es la esencia del arte político. Pero deja de tener sentido si no se guía por principios y objetivos estratégicos. En Honduras los principios y objetivos del gran movimiento político que de manera insólita y acaso imprevista desencadenó Zelaya, son los de empezar a construir el camino del posneoliberalismo y de una democracia participativa.

16 de junio de 2011

Page 136: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

135

Los dilemas de la resistencia hondureña

El domingo 26 de junio de 2011 se celebrará en Honduras la Asam-blea Nacional del Frente Nacional de Resistencia Popular. Dicha asamblea, ha sido precedida de la reunión de la Coordinación y Comité Político del Fnpr, celebrada el 10 de junio recién pasado. Tanto este evento como el que se celebrará próximamente, han sido marcados por la presencia del Coordinador del FNRP, José Manuel Zelaya Rosales, líder indiscutible del vasto movimiento social y político que se ha venido gestando en Honduras desde hace aproximadamente cinco años.

El movimiento de masas más palpitante de Centroamérica, y uno de los más notables de la América latina de hoy, discutirá posibles alternativas a buena parte de los dilemas que en la ac-tualidad se presentan en el contexto del regreso de Mel Zelaya a su patria. El primero de ellos lo tiene el propio Zelaya. Figura conspicua del Partido Liberal. Su movimiento va mucho más allá de dicho partido por lo que pensar en la lucha política encasillada en el mismo sería mutilar significativamente a dicho movimiento. Por otro lado, no es posible soslayar que buena parte de la base del Fnrp procede de las filas del liberalismo y que la lucha por conseguir la mayoría electoral atraviesa por la negociación con las diversas tendencias liberales, excepto aquellas que fueron belige-rantemente golpistas, como las que encabeza Roberto Micheletti. ¿Abandonará Zelaya el Partido Liberal, como se lo demanda el sector más beligerante del movimiento? ¿O bien caminará entre dos aguas, como lo anunció al declararse “liberal y socialista”?

Otros dilemas han sido dejados atrás por el propio curso de los acontecimientos. Por ejemplo, durante los seis meses que si-guieron al golpe de Estado, el sector más radical de la resistencia hondureña consideraba que se estaba desperdiciando el momen-to para desatar una insurrección que condujera a la resistencia al poder. Una insurrección atraviesa por un acopio significativo de

Page 137: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

136

armas, una decisión de amplios sectores del pueblo de enfrentarse violentamente al poder establecido y de una fractura significativa del ejército gubernamental. Hasta donde puedo ver, ninguna de esas condiciones existían en Honduras.

Acaso el dilema más importante de la resistencia hondureña en el momento actual es con respecto a la Asamblea Constituyente. En este asunto, el heterogéneo movimiento que es la resistencia, se ha expresado en tres tendencias: una vería el proceso constitu-yente como algo reducido a los partidos políticos tradicionales y sin una mayor participación de los amplios sectores populares que le ha dado vida a la resistencia; la tendencia del “espacio refunda-cional” ve el proceso constituyente como “autoconvocado”, como proceso de educación política y organización de amplios sectores populares y como una vía para tomar el poder; una tercera ten-dencia, coincidiría en la necesidad de educación y organización de los de abajo, pero se manifiesta escéptica de que un proceso constituyente autoconvocado tuviera efectos vinculantes, porque se haría sin el concurso de todas las fuerzas políticas hondureñas y esto incluye a la derecha.

Otro dilema se refiere al proceso electoral de 2013. ¿Es este proceso electoral la prioridad del Fnpr o es el proceso constituyente autoconvocado que decidió la Asamblea Nacional de febrero pasa-do? Podría pensarse que ambos procesos no son excluyentes pero es realista dudar si coinciden los tiempos políticos para impulsarlos. El “espacio refundacional” insiste que deben mantenerse las condicio-nes para la participación electoral del Fnrp acordadas en la Asamblea Nacional antes mencionada: retorno de Zelaya, la autoconvocatoria de la Asamblea Constituyente y una nueva ley electoral.

Seguramente Zelaya que convalidó estas decisiones ahora lo esté repensando. Como político educado en la realpolitik sabe que las coyunturas electorales suelen ser volátiles. ¿Estarían en 2017 las mismas condiciones que se observan ahora y de cara al 2013?

Resulta evidente que si la resistencia quiere darle perspectiva al gran movimiento desatado por el entusiasmo generado por el Zelaya gobernante y la indignación generada por el Mel derrocado, tendrá que crear un camino consistente que la lleve de nueva cuenta a ser gobierno.

23 de junio de 2011

Page 138: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

137

Honduras, dos años después

Recientemente tuve el gusto de estar nuevamente en Honduras. Sucedió porque bajo los auspicios de la Fundación Friedrich Eberth fui a presentar el número 17 de Bajo el Volcán, la revista del posgrado de Sociología de la Benemérita Universidad Autóno-ma de Puebla. La misma ha sido dedicada a Honduras y contiene, además de cuatro artículos escritos por académicos hondureños acerca del proceso político en dicho país, entrevistas con ocho dirigentes representativos de la resistencia hondureña. Ésta se ha transformado sustancialmente en el partido Libertad y Refunda-ción (Libre). Al igual que en 2011, tuve la oportunidad de parti-cipar en el desfile del 1 de mayo en Tegucigalpa. Y no pude sino recordar que era lo que acontecía hace dos años y contrastarlo con lo que hoy sucede.

En aquel momento el país, y en particular el Frente Nacional de Resistencia Popular (Fnrp), se encontraba en vilo ante la posibi-lidad del regreso del exilio del derrocado presidente José Manuel Zelaya. Recuerdo haber marchado por las calles de Tegucigalpa y culminado esa marcha en el parque central, en donde tuve la oportunidad de escuchar el discurso de Xiomara Castro, la esposa de Zelaya, convertida en una personalidad de la resistencia. Las discusiones que se observaban en aquel momento las recogí en un artículo publicado en La Hora de Guatemala, el 16 de junio de 2011. ¿Podría Zelaya conservar su capital político al regresar del exilio? ¿Abandonaría el partido liberal y escogería un camino dis-tinto? ¿O por lo contrario, seguiría enzarzado en la lucha interna dentro el bipartidismo hondureño? ¿Era adecuado participar en las elecciones de 2013 o dedicarse solamente a la resistencia social? ¿Xiomara Castro estaría a la altura de los acontecimientos y sería candidata presidencial?

Page 139: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

138

Hoy, buena parte de estas interrogantes han sido resueltas. Mel Zelaya sigue siendo el líder indiscutible de la oposición anti-neoliberal en Honduras y cuenta con una popularidad asombrosa. Ha abandonado el Partido Liberal y junto a cientos de miles de hondureños se encuentra en el camino de afianzar un partido pro-pio. Desde su regreso a Honduras fue explícito en la necesidad de participar en la contienda electoral de noviembre de 2013. Final-mente, Xiomara Castro fue electa, sin discusión, candidata presi-dencial de Libre. Sus perspectivas son buenas: en las elecciones primarias que realizaron los partidos Nacional, Liberal y Libre para elegir a su candidato presidencial, Xiomara Castro fue la más votada con más de 560 mil votos.

Ciertamente los dos grandes partidos históricos de Honduras tuvieron cada uno de ellos más votos en esas primarias que las que obtuvo Libre. El partido Nacional alcanzó más de un millón de votos, el Liberal sumó 720 mil, mientras que Libre alcanzó casi 600 mil votos. Pero se ha acusado a los primeros dos partidos de inflar sus votos, como siempre sucede, para mostrar una fuerza que pueda influir en la elección de los votantes en la contienda presidencial. Particularmente en el Nacional, las acusaciones de fraude y prácticas ilegales no se hicieron esperar de parte del can-didato derrotado Ricardo Álvarez, contra el ganador Juan Orlando Hernández.

En el interior del partido Libre, las elecciones internas mos-traron cómo la influencia de las bases liberales es decisiva. La tendencia que proviene de la izquierda revolucionaria y los mo-vimientos sociales alcanzó, aproximadamente, 30% de los votos, mientras que las diversas corrientes de liberales en resistencia ob-tuvieron el 70% restante. En este 1 de mayo tuve la oportunidad de escuchar a un Mel Zelaya afianzado en una postura de centro izquierda y enarbolar la bandera del “socialismo democrático”.

Una nueva Honduras está naciendo. Paradójicamente, la ha hecho nacer el golpe reaccionario de junio de 2009. Lección que debería aprender la derecha extremista.

19 de mayo de 2013

Page 140: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

139

Honduras en vísperas de las elecciones de 2013

El 24 de noviembre de 2013, Honduras elegirá al nuevo presidente de la república, a 128 diputados y a sus gobiernos municipales. Si las elecciones son limpias y libres, Honduras recuperará la norma-lidad de la democracia liberal y representativa, rota en ocasión del golpe de Estado que depuso a José Manuel Zelaya a fines de junio de 2009. Novedoso en este proceso electoral es el surgimiento de Libertad y Renovación (Libre), encabezado por Mel Zelaya y su esposa, la candidata presidencial Xiomara Castro. Cualquiera que sea el resultado de dicho proceso electoral, algo no podrá ser evi-tado: se habrá roto el bipartidismo Liberal-Nacional.

Los candidatos viables son Xiomara Castro por Libre, Juan Orlando Hernández por el Nacional y Mauricio Villeda del Libe-ral. En las últimas encuestas ha repuntado un candidato neoliberal, quien con su partido Anti Corrupción ha ganado una parte no in-significante de las preferencias electorales. Pero todo apunta a que la presidencia de la república se dirimirá entre Xiomara Castro y Juan Orlando Hernández. Xiomara Castro ha estado bastante adelante en las encuestas, aun cuando una realizada en octubre hecha por Cid-Gallup apuntaría a un empate técnico entre ambos candidatos. El domingo 24 de noviembre, si las elecciones son incuestionables, la verdad se impondrá.

Independientemente de los resultados, el hecho de que Xiomara Castro esté donde está en las encuestas significa ya un triunfo. El partido Libre es producto de un proceso lleno de adversidades: el golpe de Estado de 2009; el surgimiento del Frente Popular de Resistencia Nacional en medio de un auge represivo que ha cobrado la vida de cientos de sus activistas; la discusión interna entre sus adherentes y militantes con respecto a si el Fprn debería convertirse en partido y participar en estas elecciones;

Page 141: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

140

el proceso de convertirse en un partido inscrito en medio de la represión y ofensiva mediática. ¿Cuáles son las razones de su éxito? Indudablemente el hecho de que Mel Zelaya se convirtiera en un líder carismático y de gran arraigo popular.

Pero también hay que destacar lo que Jake Johnstone y Stephan Lefebvre han dicho en su informe, auspiciado por el Cen-ter for Economic and Policy Research en Washington d.C. Entre 2006 y 2008 (hay que recordar que Zelaya gobernó entre 2006 y 2009) el crecimiento del pib fue de 5.7%, mientras que en 2010-2013 fue de 3.5; la desigualdad se redujo con Zelaya y ahora Hon-duras tiene la mayor desigualdad de Latinoamérica; durante el gobierno de Zelaya el gasto social (salud y educación) aumentó como porcentaje del PIB, mientras el gobierno de Porfirio Lobo lo redujo significativamente; las tasas de pobreza y pobreza extrema tuvieron una caída de 7,7 y 20.9%, respectivamente, durante el gobierno de Zelaya. Entre 2010 y 2012, la tasa de pobreza tuvo un aumento de 13.2%, mientras que la tasa de pobreza extrema tuvo uno de 26.3%. La tasa de desempleo ha aumentado desde un 6.8% en 2008 hasta un 14.1% en 2012 y la situación empeora, porque el porcentaje de personas que trabaja tiempo completo pero que no percibe el salario mínimo aumentó de 28.8% en 2008 hasta un 43.6% en 2012. Hay que recordar, que durante el gobierno de Zelaya, el salario mínimo real aumentó al doble. Honduras tenía buenas condiciones para recuperar el crecimiento cuando Porfirio Lobo asumió la presidencia en 2010, pero esto no ha sucedido. Es-tos son los tristes saldos del neoliberalismo golpista en Honduras.

El neoliberalismo se impuso en Honduras a través de la vio-lencia golpista. Hoy el cuestionamiento al mismo se hace a tra-vés de la reivindicación de la democracia. Lo nacional popular se vuelve senda democrática. Vaya paradoja.

11 de noviembre de 2013

Page 142: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

141

Honduras y México el mismo libreto

Al recibir las noticias acerca de las elecciones en Honduras del domingo 24 de noviembre de 2013, no pude sino recordar mi pri-mera experiencia de fraude electoral. Sucedió en la Guatemala de marzo de 1974, cuando a Efraín Ríos Montt y al Frente Nacional de Oposición, la dictadura militar, les robó las elecciones. Ese lu-nes 4 de marzo era cierta la derrota del candidato de la dictadura, Kjell Laugerud García. Paulatinamente, la tgw (la radio del Go-bierno) empezó a propalar que la mayoría de los guatemaltecos estaban equivocados, que el ganador era quien sabíamos perdedor. Aquel fraude se dio en otro contexto. Ese año de 1974, Ríos Montt fue el candidato de un arco amplio de fuerzas democráticas y re-volucionarias que buscaba abatir electoralmente a la dictadura. El fundamento de su elección como candidato opositor fue el refrán que reza: “no hay peor cuña que la del mismo palo”.

Lo que en verdad me recuerda Honduras, es lo acontecido en México en julio de 2006 y 2012. El contexto del fraude es el mismo: el surgimiento inesperado de una fuerza opositora de carácter antineoliberal, con vocación nacional popular (el partido Libre). Por lo tanto, mutatis mutandis, el libreto es similar en ambos países. En México en 2006, el neoliberalismo a través del pan se robó las elecciones. En 2012, por medio del pri las compró. He aquí el repertorio del fraude hondureño (el cual traduciré a la jerga política mexicana cuando sea posible), que en México resultará familiar: ofensiva mediática contra Xiomara Castro como campaña del miedo a través de los principales medios de comunicación; llamadas telefónicas, mensajes de texto, internet; además de apagones en Tegucigalpa, principalmente en los barrios opositores (“guerra sucia”); difusión de encuestas que desvirtuaban la tendencia ganadora de Xiomara, y anuncio de violencia poselectoral por parte de sus partidarios (“encuestas

Page 143: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

142

copeteadas”); distribución de alimentos y otras provisiones (“operación despensa”); pagos en efectivo (“compra del voto”); repartición de la tarjeta “cachureco”, canjeable por descuentos o provisiones en supermercados (“operación monex”); electores impedidos de votar porque ya otras personas lo habían hecho en su nombre; electores imposibilitados de firmar el registro electoral para propiciar la doble votación; electores impedidos de votar porque no aparecían en el padrón electoral o estaban oficialmente muertos (“electores rasurados”); electores que votaron varias veces (“operación carrousel”); cambio de locaciones de urnas sin aviso a los electores (“ratón loco”); urnas a las cuales ya se les habían insertado papeletas (“urnas embarazadas”). Finalmente hay que mencionar la sustitución ilegal de delegados de Libre en algunas urnas por representantes del oficialismo, así como impedimento en otras más de la llegada de observadores electorales. Por tanto, fácil anulación de votos que favorecían a Libre.

A lo anterior hay que agregar la violencia observada en los días previos, como lo evidenció el asesinato de dos activistas de Libre la noche anterior, amenazas y detenciones de miembros de dicho partido y de organizaciones sociales. Pero lo que verdade-ramente ensombrece el proceso electoral, es lo que podría ser el “fraude cibernético”: el lunes 25 no aparecían contabilizadas mil 900 actas electorales (400 mil votos y 19% de las actas), porque el Tribunal Supremo Electoral consideró que tenían “inconsisten-cias”. Otro candidato, Salvador Nasralla, denunció el robo de una gran cantidad de computadoras y módems para enviar actas elec-torales falsas y adulterar los resultados.

El jefe de observadores de la oea dijo que las elecciones en Honduras podrían “reparar la fractura creada por el golpe de Esta-do”. Esto ya no sucedió. Solo sucederá si, como ha planteado José Manuel Zelaya, se revisan las elecciones a través de un recuento de “acta por acta, urna por urna, pueblo por pueblo”. Inevitable es que recuerde la consigna lopezobradorista de 2006: “voto por voto, casilla por casilla”.

28 de noviembre de 2013

Page 144: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

143

Margarita Murillo, mujer y luchadora excepcional

Conocí a Margarita Murillo en ocasión de mi participación como conferencista magistral en el II Congreso Nacional de Sociología en San Pedro Sula, Honduras, en mayo de 2011. Además de esta actividad, me encontraba preparando el número 17 de la revis-ta Bajo el Volcán, del posgrado de Sociología de la Beneméri-ta Universidad Autónoma de Puebla. Indagué cuáles luchadores políticos y sociales podía entrevistar para que dieran testimonio sobre las luchas hondureñas de antes y después del golpe de Esta-do de junio de 2009. Mis amigos y colegas hondureños Eugenio Sosa y Marco Tinoco me orientaron. Me hablaron en particular de una mujer excepcionalmente valiente y honesta, cuya voz era indispensable en la revista, cuyo eje temático central sería el gol-pe contra Mel Zelaya y la resistencia antigolpista. Por fortuna, el proyecto se logró y el lector o lectora puede acceder a la revista a través de la red de revistas científicas Redalyc (http://www.re-dalyc.org/toc.oa?id=286&numero=25451).

Cuando tuve la fortuna de conocer a Margarita, era la coordi-nadora general del Frente Nacional de Resistencia popular en el departamento de Cortés y también parte de la Coordinación Na-cional del mismo Frente. Posteriormente, habría de ser fundadora del partido Libre que encabeza el expresidente Zelaya y, además, candidata a diputada por dicho partido en el mismo departamento de Cortés. En el transcurso de la conversación, pude darme cuenta que Margarita tenía una larga trayectoria de lucha, que arrancaba desde las luchas sociales hondureñas de los años setenta, y que había sido sobreviviente de la resistencia revolucionaria contra la dictadura militar hondureña en los años ochenta. Fue fundadora y dirigente de la Central Nacional de Trabajadores del Campo y par-ticipó en la solidaridad con la lucha revolucionaria nicaragüense.

Page 145: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

144

Por ese motivo fue encarcelada y torturada. Su compañero de vida de aquel momento –Fredy Nolasco–, fue comandante de las Fuer-zas Populares Revolucionarias Lorenzo Zelaya y, cuando ocupaba ese cargo, fue asesinado en marzo de 1987. En ese contexto salió al exilio y regresó en la década de los noventa para nuevamente incorporarse a las luchas sociales y políticas. En el momento del golpe contra Zelaya en junio del 2009, Margarita encabezó y or-ganizó la resistencia en Cortés y, particularmente, en San Pedro Sula. Su hijo Samuel fue secuestrado en esos días.

Margarita no concebía la lucha por un nuevo orden social como algo que se agotaba en lo político-electoral. La entrevista que le hice fue momentos antes de una actividad del Foro Social del Valle de Sula, en el cual ella participaba. Su muerte se debió a esta trayectoria y por la última lucha que encabezó: una recupe-ración de tierras, hecha por la organización que presidía, la Aso-ciativa Campesinos de Producción Las Ventanas. Fue sorprendida y acribillada por hombres encapuchados mientras se encontraba laborando en una parcela en el municipio de Villanueva en Cortés.

Como me ha escrito Eugenio Sosa: “El movimiento popular y el pueblo hondureño han perdido a una de sus mujeres más va-liosas”. Juan Orlando Hernández debe responder por este crimen.

4 de septiembre de 2014

Page 146: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

145

Costa Rica, fracaso neoliberal

Durante décadas, Costa Rica se distinguió del resto de Centroa-mérica en que fue expresión del Estado de bienestar y la economía keynesiana. Independientemente de sus diferencias, la socialde-mocracia y la derecha socialcristiana coincidieron en preservar el legado de la revolución de 1948, que encabezara José Figueres. Desde antes, durante el gobierno de Rafael Calderón Guardia con el apoyo de la Iglesia católica y el Partido Comunista se promul-garon las garantías sociales en la Constitución y el Código de Tra-bajo. Por ello, los índices sociales son diferentes al del resto de la región. Con su democracia y Estado de bienestar, Costa Rica fue a menudo llamada “la Suiza de Centroamérica”. Esta situación em-pezó a sufrir cambios sustanciales a partir de 1982 y, particular-mente, durante el primer gobierno de Oscar Arias (1986-1990). La hegemónica socialdemocracia en el partido Liberación Nacional, siguiendo la tendencia universal socialdemócrata de reorientarse hacia el neoliberalismo (Tony Blair y la tercera vía), empezó a desmantelar su propia obra. El partido comenzó a dividirse y el pueblo costarricense a apartarse de los partidos tradicionales.

Esto fue evidente desde las luchas en 2000 por defender la Caja del Seguro Social y particularmente en la lucha contra el tlC durante 2006, que culminó en un disputado referéndum en 2007. Surgió el Partido Acción Ciudadana (paC) que con Othón Solís estuvo a punto de ganarle la presidencia a Oscar Arias en 2006. El bipartidismo tradicional de Costa Rica se rompió y se hizo evi-dente que Liberación Nacional, como el pri en México, estaba en crisis por abandonar su proyecto histórico.

He aquí los antecedentes sucintos de lo que ha sucedido con el retiro del candidato liberacionista Johnny Araya para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014. La declinación in-cluso contraviene el artículo 138 de la Constitución costarricense,

Page 147: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

146

pero los indicios para Araya eran devastadores: se había gastado la mayor parte del dinero de la campaña en la primera vuelta y había perdido; las encuestas lo colocaban, a lo sumo, con un 30% de las preferencias, mientras Luis Guillermo Solís del paC contaba con un 65-70% de las mismas. Lo sucedido en esas semanas reveló el fracaso neoliberal en Costa Rica: dos fuerzas políticas (el paC y el Frente Amplio), que han sido críticas del neoliberalismo (en grados distintos) ascendieron vertiginosamente; el bipartidismo histórico fue quebrado; la socialdemocracia neoliberal de Liberación Nacio-nal está en bancarrota; la derecha socialcristiana del pusC tiende a la irrelevancia (6% de los votos en la primera vuelta).

En síntesis, los que se opusieron a la privatización del seguro social en 2000 y al tlC en 2007 han resultado ganadores en 2014. El neoliberalismo se encuentra desfundado en Costa Rica, pero la gran pregunta es si el posneoliberalismo podrá abrirse paso. He aquí, pues, el gran reto que tiene el paC en Costa Rica. ¿Se aliará al Frente Amplio con su 17% de los votos y 9 diputados? ¿O resolverá el pleito de familia con Liberación Nacional y sus 18 diputados? Pronto sabremos la respuesta a estas preguntas.

9 de marzo de 2014

Page 148: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

147

Nicaragua, Nicaragüita

Recientemente he regresado de Nicaragua después de participar en el XV Congreso Centroamericano de Sociología. Al recorrer las calles de una remozada Managua, evoqué las veces que an-teriormente estuve en la patria de Darío, Sandino y Fonseca. La primera vez sucedió en diciembre de 1979, cuando la revolución nacía y el país estaba lleno de sueños. Managua, Masaya, Monim-bó y otras ciudades mostraban todavía los estragos de las cruentas batallas de la gran guerra que derrocó al dictador Anastasio Somo-za. Viajando en un avión de carga de regreso de una breve estadía en Cuba, estuve una segunda vez en marzo de 1980.

Finalmente, en julio de 1989, asistí a la celebración del dé-cimo aniversario de la revolución. Managua era una ciudad ca-lurosa, polvorienta y poco urbanizada. Participé en el desfile conmemorativo que culminó en un mitin presidido por los nue-ve comandantes, en el cual Daniel Ortega pronunció una suerte de primer discurso de campaña. Aludiendo a la Unión Nacional Opositora (uno) que postulaba a Violeta de Chamorro, Daniel co-menzó su discurso diciendo “Uno es ninguno”. No era cierto. En febrero de 1990, el Fsln fue derrotado y un abatido Ortega aceptó su revés mientras era abrazado por su esposa Rosario Murillo. La Revolución había sido derrotada por la guerra de baja intensidad y lejos quedaba la bellísima canción de Carlos Mejía Godoy: “Ay Nicaragua, Nicaragüita… ahora que ya sos libre, Nicaragüita, yo te quiero mucho más”.

Mucho ha acontecido desde entonces. Managua es hoy una ciudad llena de bulevares hermosos, adornados por árboles metá-licos monumentales, que iluminados en la noche resultan especta-culares. Lo que fue la plaza central ahora alberga un monumento con las tumbas de Carlos Fonseca Amador y Santos López, a las que hoy se les ha unido la de Tomás Borge, a quien en 1989 vi

Page 149: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

148

dando un vibrante discurso en el centro de convenciones. Los san-dinistas se han reciclado y combinan un resuelto pragmatismo con evocaciones discursivas del sandinismo de las décadas pasadas. Rosario Murillo se convirtió en alguien reputada como el poder detrás del trono y las imágenes de la pareja presidencial aparecen en todo el país. “Nicaragua, cristiana, socialista, solidaria”, reza el afiche. Nadie duda de que en las elecciones presidenciales del 6 de noviembre el Fsln ganará ampliamente. La principal fuerza de oposición, el Partido Liberal Independiente (pli), convertido en paraguas de otros partidos y la disidencia sandinista, fue des-pojada de su representación legal por lo que el Fsln tendrá fácil la victoria. El régimen sandinista es visto como autoritario, pero el presidente Ortega, según el Latinobarómetro, es el segundo más popular de América latina después de Rafael Correa.

¿Forma parte Nicaragua de los gobiernos progresistas? La respuesta es ambigua, los índices de pobreza bajaron entre 2009 y 2015 de 44.7 a 39% y la pobreza rural de 67.8 a 58.8%. Buena parte de los productos básicos son subsidiados. Un hecho cierto es que hoy Nicaragua es con Costa Rica el país más seguro de Centroamérica. El discurso antiimperialista se combina con prag-matismo hacia Washington.

He aquí la patria de Sandino hoy, saque usted sus conclusiones.

22 de octubre de 2016

Page 150: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

GUATEMALA, LA CRIsIs DE 2015 Y sUs sECUELAs

Page 151: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 152: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

151

Lo que retorna con Pérez Molina

Ante el desconcierto de la comunidad internacional, particular-mente la que está informada de la historia contemporánea de Gua-temala, la mayoría de los votantes guatemaltecos ha elegido como presidente de Guatemala para el período 2012-2016, al general Otto Pérez Molina. La victoria del exmilitar implicará el retorno al gobierno de la cúspide empresarial que ha sido denominada “tradicional”. Es decir, la burguesía heredera de la más rancia oli-garquía guatemalteca, que vuelve a tener una injerencia directa en el gobierno del Estado. Esto no significa que con los gobiernos de Alfonso Portillo (2000-2004) y de Álvaro Colom (2008-2012) haya estado alejada del poder del Estado. Retorna al gobierno la parte más conspicua de la clase dominante en el marco de un am-plio abanico de alianzas políticas y sociales. Al menos, tres dere-chas estarán presentes en el gobierno de Pérez Molina. La primera de ellas será la derecha neoliberal, en tanto que es hoy el neolibe-ralismo la ideología orgánica de los sectores dominantes del país. Estará acompañada de los resabios de la derecha anticomunista, ya que que el anticomunismo sigue siendo un atavismo de las de-rechas guatemaltecas. Finalmente, a este concierto se ha unido la vertiente del propio Pérez Molina, la derecha contrainsurgente, expresada sobre todo en el grupo de exmilitares que han estado implicados en crímenes de lesa humanidad.

Y en las cañerías de todo este tinglado estará presente uno de los grandes poderes ocultos que existen en el país: el Sindicato. Esta organización clandestina, concierto de militares genocidas y crimen organizado, se ha reputado como originada en la promo-ción 1973 de la Escuela Politécnica, a la que pertenece el propio Pérez Molina. Es el Sindicato, rival de la Cofradía, grupo similar que estuvo presente en el gobierno de Portillo y que fue partí-cipe del triunfo de Colom en las elecciones de 2007. Conviene

Page 153: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

152

recordar el mundo subterráneo de la política guatemalteca, porque pareciera olvidarse y adjudicarse este hecho a una imaginación paranoica. No ha faltado quien me pregunte si en verdad existen esos poderes ocultos, pregunta que demuestra precisamente el éxi-to de su actuar.

Con Pérez Molina retorna al gobierno la visión autoritaria y represiva de la gestión del Estado que tiene una añeja tradición en Guatemala. El mito del hombre fuerte que con mano férrea (o dura) acaba con el caos social e impone el orden ha beneficiado a Pérez Molina, como en un determinado momento benefició a Efraín Ríos Montt. Es el fantasma del dictador Jorge Ubico (1931-1944) el que retorna a través del imaginario de la derecha más recalcitrante en Guatemala. Justo es decir que la descomposición social en Guatemala, la rampante violencia delincuencial del cri-men callejero y plebeyo, además del crimen organizado, han crea-do las condiciones para un voto masivo a favor de Pérez Molina en el área metropolitana del país (más de 71%). Fueron los cascos urbanos y sus periferias las que le dieron la victoria Pérez Moli-na, mientras el interior del país, principalmente los departamentos más depauperados y con mayor población indígena se inclinaron por Manuel Baldizón, quien obtuvo allí 52% de los votos. Pérez Molina y sus partidarios supieron capitalizar el apetito punitivo de las clases medias y sectores populares urbanos ideologizados por los grandes medios de comunicación, las universidades privadas neoliberales y las megaiglesias protestantes. Dentro de ese abani-co de alianzas, el núcleo duro de la derecha radica particularmente en esas clases medias urbanas, animadas por un pensamiento re-accionario sustentado en el dogma neoliberal que se ha vuelto una suerte de sentido común. El resto lo hizo la ineficacia guberna-mental para hacer decrecer el ritmo de la violencia delincuencial en el país. Hoy, los cascos metropolitanos de Guatemala y El Sal-vador y la costa Atlántica de Honduras, forman parte de la región más violenta del mundo si medimos este hecho por el número de homicidios por cada 100 mil habitantes. Todo esto anima una de las bases del triunfo de Pérez Molina: el clamor por medidas fé-rreas contra la delincuencia.

La victoria electoral de Pérez Molina no implicará, por su-puesto, el retorno de los militares al poder. La dictadura militar

Page 154: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

153

terrorista no tiene las condiciones externas e internas que le dieron origen en 1963. Sí implicará el retorno de una mentalidad contra-insurgente aliada al oscurantismo reaccionario propio de la clase dominante guatemalteca. Implicará el retorno de la voluntad de impunidad que anima a todos los genocidas en el país y que tienen hoy como blanco inmediato a la fiscal general Claudia Paz y Paz. Ésta se ha ganado el odio por el procesamiento de los altos man-dos del terror estatal en un período: los generales Humberto Mejía Víctores y Héctor Mario López Fuentes, además de otros implica-dos de menor estofa. La demanda hecha por Ricardo Méndez Ruiz Valdés, poco sustentada en términos jurídicos y factuales, tiene a la Fiscal como objetivo de ataque y no a sus supuestos secuestra-dores en 1982. Basta ver la disparatada lista de los 26 imputados para advertirlo.

El peor de los imaginarios autoritarios ha retornado con Pérez Molina. El tiempo dirá cuánto durará antes de desinflarse.

10 de noviembre de 2011

Page 155: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

154

Otto Pérez Molina y su agonía en Guatemala

El jueves 16 de abril me encontré en la sede de una fundación in-ternacional situada en una hermosa casa de la colonia Polanco del Distrito Federal. El objetivo de mi estancia allí era reunirme con los representantes de once organizaciones de derechos humanos de Guatemala, agrupados en la Convergencia por los Derechos Humanos. Discutiríamos, como en efecto lo hicimos, sobre los distintos escenarios que se podían prever para la Guatemala de los próximos años. Pero ese día había sucedido algo inusitado. La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, organismo dependiente de la onu, había develado la existencia de La Línea, una red criminal de contrabando aduanero que llegaba hasta el secretario privado de la vicepresidencia de la república. Avezados analistas de la coyuntura diaria en ese país, los diri-gentes de las organizaciones de derechos humanos con los cuales me encontraba, inmediatamente advirtieron que el hecho no era menor y en el intercambio que tuvimos ya en la sesión de trabajo, prefiguraron buena parte de lo que ha estado sucediendo en Gua-temala en estas últimas semanas: una crisis política de grandes proporciones y un debilitamiento terminal del gobierno del presi-dente Otto Pérez Molina.

Lo revelador del caso es que la develación de la red criminal se hizo cuando Pérez Molina y el establishment conservador de Guatemala estaba considerando no renovar el mandato de la CiCig en Guatemala. El discurso oficial era que la CiCig había agotado su ciclo en el país y que éste no necesitaba de un organismo inter-nacional para combatir la impunidad con la que opera el crimen. La crisis política que originaron las develaciones de la CiCig han ocasionado la renuncia de la vicepresidenta Roxana Baldetti, la captura de los presidentes del Banco de Guatemala y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, las renuncias del Ministro de

Page 156: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

155

Gobernación, la del Ministro de Energía y Minas y la de la Mi-nistra de Medio Ambiente. Dos decenas de personas, entre ellas varios funcionarios medios han sido capturados. El gobierno de Pérez Molina se está derrumbando como lo revelan las manifesta-ciones multitudinarias del 25 de abril, 16 y 30 de mayo, y la última hasta el momento, la del 6 de junio.

El partido oficial, el Patriota (pp), está moribundo. La agonía se revela en la renuncia de su candidato presidencial, Alejandro Sinibaldi. La muerte rondaba al Patriota desde antes de este escán-dalo por la imagen de corrupción e ineficiencia que tenía. La mano dura contra la delincuencia, bandera que hizo ganar las elecciones a Pérez Molina en 2011, por supuesto que no resolvió este pro-blema. Más bien, la delincuencia de cuello blanco es evidente en este gobierno. La “mano dura” fue en realidad “mano larga”. Si la delincuencia común es un problema estructural que no se resuelve con medidas punitivas, el crimen organizado y su presencia en el Estado guatemalteco también lo es. La llamada Línea es con-tinuación de la red Moreno que fue asociada a Pérez Molina y al general Francisco Ortega Menaldo, también reputados cabecillas de las dos logias de exmilitares asociados al crimen organizado: el Sindicato y la Cofradía.

La historia de Guatemala muestra que cuando al descontento popular se suman las clases medias y la actuación de una parte de la clase dominante, las consecuencias pueden ser impredecibles. Esto fue lo que sucedió en 1920, cuando fue derrocado Manuel Estrada Cabrera, en junio de 1944 cuando cayó el dictador Jorge Ubico, en octubre de ese año cuando fue derribado su sucesor Federico Ponce Vaides, en marzo y abril de 1962 cuando el go-bierno de Miguel Ydígoras Fuentes comenzó su debacle y, final-mente, en mayo-junio de 1993, cuando se derrotó al “serranazo” (la desaparición del poder legislativo dispuesta por Jorge Serra-no Elías, quien finalmente fue derrocado). La investigación de la CiCig detuvo sus indagaciones hasta la cercanía inmediata de la vicepresidenta Baldetti. Pero en el imaginario guatemalteco re-sulta difícil creer que Baldetti era ajena a la organización criminal que hacía contrabando aduanero. Desde antes de este escándalo, la imagen de Roxana Baldetti estaba asociada a una corrupción y a un enriquecimiento inexplicable. Y en tanto que Baldetti tiene una

Page 157: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

156

inextricable cercanía con Pérez Molina, el Presidente también se encuentra enfangado y resulta inverosímil lo que ha expresado en su discurso con motivo del escándalo: que se encuentra sorprendi-do, indignado y enojado con lo sucedido.

Las multitudinarias manifestaciones de las últimas semanas tienen dos planteamientos: el repudio a la corrupción guberna-mental y la renuncia de Pérez Molina. La irrupción ciudadana, expresada sobre todo en clases medias urbanas, se debe a que el gobierno de Otto Pérez Molina y, particularmente, la vicepresi-denta Baldetti, se convirtieron en la encarnación de la corrupción. Lo que unió a gente de las más diversas ideologías y posturas po-líticas en las tres manifestaciones que ha habido no fue que estén contra de los proyectos de minería a cielo abierto, que estén hartos de la violencia delincuencial, que estén en contra del desempleo y la informalidad, que estén a favor de que se enjuicie por genocidio a los represores del pasado. Lo que quiere la gente que se manifes-tó, sea de derecha, de centro o de izquierda, es que la corrupción gubernamental se acabe.

Sin embargo, en las últimas dos manifestaciones a las deman-das de la renuncia de Pérez Molina se han agregado la del recién designado vicepresidente Alejandro Maldonado. Maldonado ha sido puesto allí para garantizar la continuidad del establishment neoliberal en el caso de la renuncia del presidente Otto Pérez Mo-lina. Otras demandas evidencian que el ánimo ya no se queda en el enojo contra la corrupción: suspensión del proceso electoral, refor-ma urgente de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, la extinción de dominio con enfoque social, y algo que no es menor: la deman-da para convocar a una Asamblea nacional Constituyente. La caída de Pérez Molina sería un triunfo popular. Pero si esta crisis termina allí, sería el triunfo del gatopardismo: “que todo cambie para que todo siga igual”. El estremecimiento político que ha vivido Guate-mala debe culminar en una profunda reforma política.

Cuando se escriben estas líneas, llega la noticia de que la Su-prema Corte de Justicia por unanimidad autorizó al Congreso que evalúe si retira la inmunidad al Presidente por un escándalo de co-rrupción que estalló en el Instituto Guatemalteco de Seguridad So-cial. Esto implicaría que sería sometido a un juicio por corrupción. Abandonado por el poder empresarial –la Cámara de Industria era

Page 158: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

157

su último apoyo y lo abandonó–, Pérez Molina probablemente no esperará a ser sometido a un juicio. Se especula que no tardará mucho en presentar su renuncia.

Publicado en Reforma Internacional, México D.F. 11 de junio de 2015

Page 159: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

158

se fue Roxana, la Gruesa

En enero de 2011, Julio Ligorría hizo una entrevista televisiva a la entonces poderosa jefa de bancada del partido Patriota, Roxa-na Baldetti. Resulta estremecedor ver esa entrevista hoy, cuando Baldetti ha renunciado a la vicepresidencia de la República, en medio de un escándalo mayúsculo de corrupción y un enorme re-pudio popular. En aquella entrevista, cuando su destino político era prometedor, Baldetti expresó que no había algo más dignifi-cante que salir con la frente levantada después de haber ocupado la más alta magistratura del país. Ella tenía dos poderosas razones que avalaban su voluntad de lucha contra la corrupción: sus dos hijos. Quería salir de sus funciones públicas sintiéndose orgullosa de sus hijos y que sus hijos se sintieran orgullosos de ella. Por ello, solo una cosa le había pedido al eventual candidato del partido Patriota a la presidencia de la República: que al llegar a la misma, le permitiera contar con un equipo de cuarenta funcionarios que se dedicarían a fiscalizar a los integrantes del futuro gobierno de Pérez Molina. ¿Fue ese equipo incapaz de advertir que su propio Secretario Privado era el cabecilla de la organización criminal que hacía contrabando aduanero?

En cuatro años y medio la mujer que buscaba afanosamente proyectar una imagen de incorruptible, se convirtió en el imagi-nario social guatemalteco en la encarnación de la corrupción que hundirá a Pérez Molina y al pp. Baldetti es llamada La Gruesa en las redes sociales, coloquialismo de origen mexicano que la de-nota como poderosa, temible, turbia y peligrosa. El reportaje del periodista José Rubén Zamora de abril de 2013, fue devastador. Ahora, sale de la Vicepresidencia por la puerta de atrás, defenes-trada por la cúspide empresarial, el Congreso, la Corte Suprema de Justicia y finalmente la Corte de Constitucionalidad. El destino judicial de Baldetti es negro si unimos a lo anterior el mensaje de

Page 160: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

159

Joseph Biden, vicepresidente de los Estados Unidos de América, quien viajó en marzo con su esposa a Guatemala para sacar del protocolo a la entonces vicepresidenta. La especial deferencia y agrado con que en abril fue recibida Rosa Leal de Pérez en Wash-ington completó el mensaje imperial: Washington quiere la cabeza de Baldetti.

La mayoría de Guatemala también la quiere. ¿Por qué una mujer con poder puede llegar a ser tan odiada? Durante la Re-volución Francesa, María Antonieta lo fue por “austriaca” y por adjudicársele decir tonterías sobre los pobres que sufrían la esca-sez de pan (“que coman pasteles”). Guardadas las proporciones, Baldetti ha sido objeto de escarnio por sus lapsus verbales. Y de odio, porque se piensa que su poderío e impunidad deriva de una ilegítima relación sentimental con el presidente Pérez Molina. El rechazo legítimo que se le dispensa por su prepotencia y presu-mible enriquecimiento ilícito, podría estar complementado por la misoginia que es feroz hacia ciertas conductas en la mujer. Y por una solidaridad de género: ¿Cuántas mujeres no se identifican con la Primera Dama?

La mano dura de Pérez Molina se ha convertido en un par de manos sucias. ¿Seguirá soportando Guatemala la corrupción?

14 de mayo de 2015

Page 161: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

160

La pareja presidencial

No me estoy refiriendo en lo fundamental a la alegada pareja sen-timental que conforman el presidente Pérez Molina y la ex vi-cepresidenta Roxana Baldetti, ahora encarcelada. Me refiero a la pareja que constituye el objetivo central del perverso equipo que formaron desde hace varios años: el poder y el dinero. Pérez Moli-na y Baldetti pasarán a la historia como encarnación de la corrup-ción en la historia reciente de Guatemala. Puede decirse que en el imaginario guatemalteco probablemente ya desplazaron al ex presidente Alfonso Portillo cuya imagen de corrupto está asociada ahora a la enorme popularidad que tiene.

Pérez Molina y Baldetti se parecen mucho a la pareja que apa-rece en la serie estadounidense de televisión House of Cards, que versa precisamente sobre el poder y el dinero. La diferencia es que el protagonista de dicha serie desprecia profundamente a los que estando en el poder, privilegian la búsqueda del dinero, porque según él, los verdaderos ganadores son los que acumulan el poder. Pérez Molina y Baldetti privilegiaron la búsqueda del dinero, una jugosa tajada de 14 mil millones de quetzales anuales según dicen las informaciones periodísticas. Lo que no entiendo es por qué se expresa tanto asombro. ¿Es en realidad una sorpresa que ahora sea denunciado por el Comisionado de la CiCig como el número uno de la banda criminal de contrabando aduanero denominada la Línea? Siempre supimos la catadura del hoy presidente en desgracia. Pé-rez Molina era el reputado “número uno” de la logia criminal y clandestina llamada el Sindicato. Su mala reputación ha sido tan grande como la del general Francisco Ortega Menaldo, el también reputado jefe de la otra logia criminal y clandestina: la Cofradía.

La noche del 6 de noviembre de 2011 pude ver –en el hotel de la ciudad de Guatemala que sirvió como centro de cómputo– a todo el establishment neoliberal celebrando gustosamente el triunfo de

Page 162: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

161

Pérez Molina en la segunda vuelta electoral. Incluidos algunos de los que después fueron sus ministros y ahora indignados están renunciando. ¿Ignoraban acaso que el General además de represor era corrupto? ¿No sabían cómo se conducía su pareja y compañera de fórmula electoral? En el contexto de la guerra contrainsurgente se fueron constituyendo equipos que servían para cumplir funciones financieras, logísticas y operativas que fueron el huevo de la serpiente para el surgimiento de La Red Moreno, el Sindicato y la Cofradía. Y estas estructuras criminales se volvieron los actores de las pistas subterráneas de la política nacional. Acaso los espacios donde se tomaban decisiones esenciales en muchos aspectos.

Los nazis en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial, los militares argentinos y chilenos durante la guerra sucia, son ejem-plos de cómo el terror contrainsurgente está íntimamente asocia-do a la corrupción. Esto sucedió también en Guatemala y marcó inevitablemente la transición hacia una democracia corrupta y de muy mala calidad. Los civiles organizaron partidos políticos que se convirtieron en grupos afanosos de ganar el gobierno para po-der acumular dinero.

Y el sistema de partidos políticos en Guatemala se volvió vo-látil y avieso.

27 de agosto de 2015

Page 163: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

162

Políticos y ciudadanos, el escandaloso abismo

Escribo estas líneas cuando el Congreso de la República le ha quitado la inmunidad al presidente más repudiado en su historia republicana. Cuando después de ello un juez ha emitido una orden de captura. Cuando ese presidente que es el de Guatemala y se lla-ma Otto Pérez Molina ha tenido que renunciar y, al día siguiente, acudir al juzgado en donde tendrá que enfrentar la ley acusado de defraudación aduanera y asociación ilícita. Finalmente, escribo estas líneas desde un hotel en la colonia Nápoles de la ciudad de México, en vísperas de mi viaje a Guatemala, en donde un pre-sidente que ya no lo es por haber perdido su inmunidad, es hoy un reo ubicado en un cuartel militar en donde le espera una larga temporada. Y no puedo dejar de imaginar al altivo general ex Kai-bil, pasando la primera noche de las muchas que pasará en prisión.

Acaso ni Manuel Estrada Cabrera en 1920, ni Jorge Ubico en 1944, hayan tenido el desprecio tan extenso que hoy tiene Otto Pérez Molina. Estrada Cabrera fue derrocado tras una insurrec-ción sangrienta que duró más de una semana. Ubico renunció des-pués de que un movimiento cívico se pronunciará en las calles y cuando los más diversos sectores del país, principalmente en la ciudad de Guatemala, lo repudiaron. Otto Pérez Molina renunció después de meses de manifestaciones callejeras, la última de las cuales, la del jueves 27 de agosto, indudablemente ha sido la más multitudinaria de las últimas décadas.

Pero en Guatemala pareciera haber dos sintonías: la de la so-ciedad, la del ciudadano común y corriente, y la de la clase políti-ca que tiene sus propios intereses. La primera está asentada en la rabia e indignación que ha provocado el colmo del Estado fallido: un presidente y su vicepresidenta evidenciados como un par de ca-pos mafiosos que encabezaron a una banda criminal. La segunda

Page 164: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

163

está sustentada en el cinismo de los cálculos políticos de quienes no viven para la política sino viven de ella. En esto se sustentó el pacto entre el moribundo partido Patriota y el ascendente partido Líder que encabeza el candidato presidencial Manuel Baldizón. Fue ese pacto hecho en función de que no se suspendieran las elecciones, de que no hubiera una reforma política sustancial, lo que permitió que Pérez Molina no fuera desaforado, enjuiciado y encarcelado desde meses atrás. Estos objetivos hasta el momen-to no se han logrado. La reforma a la ley electoral y de partidos políticos que exige la ciudadanía para eliminar los aspectos más odiosos de una partidocracia corrupta no ha sido realizada. Y todo apunta que el domingo 6 de septiembre se realizarán las tan cues-tionadas elecciones presidenciales.

El divorcio entre políticos y ciudadanos es un fenómeno mun-dial. En Guatemala probablemente se presenta de manera más acusada, porque ni siquiera existe un sistema estable de parti-dos políticos. La mayoría de los partidos son grupos de bribones que le apuestan a llegar al gobierno o negociar con quien llegue a éste para saquear durante cuatro años las arcas nacionales. Esto explica la volatilidad de las agrupaciones políticas y el transfu-guismo parlamentario (hoy el Líder cuenta con 62 diputados, 48 de los cuales abandonaron sus partidos originales al ser compra-dos). Y también la ausencia de un proyecto consistente de nación. En Guatemala la mercantilización neoliberal se ha expresado en una extrema mercantilización política. No nos extrañemos, pues, que Pérez Molina y Baldetti estén involucrados en un proyecto de delincuencia organizada, algo totalmente divorciado del espíritu público que en teoría los políticos deben tener. No son los únicos ni los primeros. Y como bien lo dijo el defenestrado presidente, la corrupción también impera en el empresariado.

Y en este contexto, en el cual la elite política ha ignorado la demanda de la suspensión de las elecciones y la reforma a la ley electoral, las elecciones del domingo 6 de septiembre, acaso tengan un fuerte componente abstencionista y de anulación. El partido con mayor capacidad de compra de voto y acarreo de vo-tantes, el Líder, se verá beneficiado con ello. Ya Baldizón ha dicho a los alcaldes que controla, que quien no le presente 50% o más de los votos a favor de su candidatura que ni se le acerque… Así

Page 165: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

164

las cosas, el escenario más negativo para Guatemala sería que, habiendo culminado las históricas jornadas de movilización social que comenzaron en el mes de abril, con la renuncia de Pérez Mo-lina, el epílogo fuera unas elecciones en las que el primer lugar lo tuviera el propio Baldizón, un personaje que tiene una imagen ín-timamente asociada a la corrupción. Sólo faltaría que el partido de la derecha contrainsurgente que ha lanzado a un cómico de la tele-visión, se cuele en el segundo lugar. Si esto resultara así, para los guatemaltecos la opción en la segunda vuelta electoral sería como escoger entre el entre cáncer y el sida. Un escenario que abri-ría alguna esperanza sería que los dos punteros en las elecciones del próximo domingo fueran el propio Baldizón y Sandra Torres, candidata de una opción socialdemócrata moderada. Si esto fuera así, cabría la posibilidad de que Torres pudiera capitalizar toda la energía social desplegada en los últimos meses y aglutinando a todos los sectores políticos y sociales que repudian a Baldizón, lo derrotara en la segunda vuelta.

Más que en otros países, Guatemala necesita del represtigio de la política. La inédita e histórica participación ciudadana puede lograrlo. Ojalá sea este el resultado de esta gran crisis política. Esto dependerá de lo que resulte el próximo domingo.

Publicada en la Revista electrónica Mundo Nuestro, 3 de septiembre de 2015

Page 166: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

165

El espejismo Jimmy Morales

Las elecciones presidenciales del 6 de septiembre en Guatemala han sido tan sorprendentes como sorprendente es la historia del país en los últimos cinco meses. Las revelaciones de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, CiCig, del 16 de abril y las del 21 de agosto, desencadenaron una movilización so-cial que ha tenido un profundo impacto político. Un movimiento pluriclasista, en el cual las clases medias tuvieron un papel impor-tante, culminaron con la movilización y paro nacional del 27 de agosto último.

Es un lugar común decir que después de estas intensas jorna-das cívicas, la ciudadanía guatemalteca será otra y que una nueva etapa del acontecer político ha comenzado. Al menos esto es lo que me ha dicho mucha gente con la que he hablado recorriendo las calles de la ciudad de Guatemala y visitando algunos centros de votación este domingo recién pasado.

Entusiasmos aparte, el hecho cierto es que las manifestacio-nes ciudadanas no lograron una reforma política que empezaba por la reforma a la ley electoral, ni pudieron conseguir que se pospusieran las elecciones para aprovechar la coyuntura y lograr una reforma del Estado. El presidente Otto Pérez Molina renunció y fue sucedido por un personaje proveniente de la ultraderecha, y que en la Corte de Constitucionalidad ha cumplido un papel sumamente controversial. Y en las elecciones del domingo pasado hemos estado a punto de que la alternativa fuera entre un exco-mediante sin experiencia alguna, que tiene detrás a un grupo de exmilitares contrainsurgentes y sectores evangélicos fundamenta-listas, y un demagogo que encarna la corrupción, el autoritarismo y alegados vínculos con el crimen organizado. Todavía no se sabe a ciencia cierta en el momento de escribir estas líneas, si será Ma-nuel Baldizón o Sandra Torres quienes pasen a la segunda vuelta electoral del 25 de octubre para enfrentarse a Jimmy Morales.

Page 167: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

166

Como quiera que sea, el gran perdedor de esta contienda elec-toral ha sido Baldizón quien llegó a estar casi en 40% de las pre-ferencias electorales y en estas elecciones no llegó al 20%. Ni su multimillonaria campaña, ni la estructura de acarreo y compra de voto, le sirvió para contrarrestar el efecto indeseado de un Jimmy Morales capitalizando la indignación ciudadana de los últimos meses contra la clase política en su conjunto y contra su venalidad.

Hoy, un candidato y un partido que hace algunos meses eran una realidad marginal, caminan con paso firme hacia la presiden-cia de la república en la segunda vuelta electoral del 25 de octubre. Jimmy Morales se ha convertido en la encarnación del ciudadano que ajeno a la política y los odiados partidos políticos puede llegar a gobernar. Si su oponente en la segunda vuelta fuera Baldizón su triunfo sería incuestionablemente predecible. Acaso con Sandra Torres no se pueda decir lo mismo, pero igualmente capitalizará el espejismo de una imagen fresca e impoluta.

Detrás de Jimmy Morales estará lo peor de la derecha contra-insurgente, estará un sector importante de ese empresariado que repudió la movilización ciudadana. Es un espejismo y pronto se verá.

16 de septiembre de 2015

Page 168: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

167

El saldo perverso de la política de la antipolítica

En efecto, algo cambió en Guatemala. Resulta sorprendente ver cómo parientes, amigos, personas en general que nunca tuvieron participación política, hoy cuentan alborozados su presencia en las decenas de manifestaciones y concentraciones que desde me-diados de abril hasta principios de septiembre se observaron en el país. El repudio a la corrupción y a la clase política fueron la causa fundamental de la voluntad que animó estas históricas jor-nadas. La “antipolítica”, que es común encontrar en otros países, paradójicamente hizo participar en política a cientos de miles de guatemaltecos. Porque fue política lo que hicieron durante estos últimos meses. Fue la política que repudia a la política y a los par-tidos políticos. Como también sucede en otros países, este repudio a la política tiene razones sustentadas.

Pero la paradoja no termina allí. La antipolítica tuvo varios frutos. Logró el encarcelamiento de varios funcionarios públicos, la renuncia y arresto de la vicepresidenta Baldetti e igualmente la renuncia y encarcelamiento del presidente Pérez Molina. También el rechazo electoral a lo que en el imaginario popular fue visto como la encarnación del político corrupto: Manuel Baldizón. Pero finalmente tuvo un resultado perverso: quien capitalizó electoral-mente la antipolítica fue un político que fue exitoso al disfrazarse de ciudadano a secas: Jimmy Morales. Hoy en México se tiene un fenómeno similar, un candidato independiente –que en realidad no lo es–, ganó la gubernatura de Nuevo León.

En realidad, Jimmy Morales, hoy lo sabemos bien, tiene varios años de estar participando en política. Como suele suceder con los políticos de Guatemala en el contexto de un sistema de partidos débil y volátil, Morales lleva ya tres partidos en su haber: Acción de Desarrollo Nacional de Adela Camacho de Torrebiarte; Nación, fundado por él, y ahora el Frente de Convergencia

Page 169: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

168

Nacional fundado por exmilitares contrainsurgentes y empresarios ultraderechistas. Su triunfo es también resultado del apoyo que le dio el Partido Patriota del hoy encarcelado Pérez Molina. Se ha alegado que la estructura y financiamiento del otrora delfín del expresidente, Alejandro Sinibaldi, fueron puestos al servicio del propio Morales. También un sector de evangélicos fundamentalistas lo respalda. Y el apoyo explícito que recibió desde la cárcel de parte de Byron Lima, el asesino convicto de Monseñor Gerardi, no tiene desperdicio. Si llega a gobernar, lo hará con una alianza vergonzante de las bancadas del partido Líder, el Patriota y el propio FCn, el cual solamente cuenta con poco más de una decena de diputados de los 158. Representa así, a lo más extremista de la política nacional, Morales será rehén de la clase política tradicional y de la derecha contrainsurgente.

Veremos entonces a los veteranos militares y la Fundación Contra el Terrorismo ensoberbecidos. A la justicia transicional con un contexto todavía más adverso. Será una continuidad de lo observado con Pérez Molina: vocación contrainsurgente y funda-mentalismo neoliberal. Y temiendo esto, no puedo sino recordar a una bella muchacha en una de las manifestaciones callejeras con una pancarta que decía: “si protestamos como leones no votemos como burros”.

17 de septiembre de 2015

Page 170: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

169

Yo, por sandra

En los días anteriores a mi viaje a San Petersburgo, tuve la opor-tunidad de asistir en Quito al Encuentro Latinoamericano Progre-sista, evento organizado por el gobierno ecuatoriano. Allí tuve la oportunidad de conocer al senador colombiano por el Polo De-mocrático, Iván Cepeda. Él es hijo de quien fuera senador por la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, asesinado en 1994 en el contexto del plan de exterminio de dicha agrupación política, que le costó la vida a miles de sus militantes. Es significativo que para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2014, tuvo que apoyar a Juan Manuel Santos en contra del candidato de Álvaro Uribe, Oscar Iván Zuluaga. Santos representa todo lo que Iván tendría sobrados motivos para deplorar: el establishment que presenció con indiferencia la ola de asesinatos que mató a su pa-dre, el neoliberalismo que tiene a Colombia alineada con los Es-tados Unidos de América. Pero Iván Cepeda optó por Santos fren-te a Zuluaga, porque si hubiera perdido las elecciones se habría cancelado la posibilidad de una solución negociada para terminar la guerra que ha vivido ese país, particularmente con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Iván Cepeda me contó todo esto mientras viajábamos en un pequeño autobús del aeropuerto al hotel en donde nos hospeda-mos mientras duró el evento. No pude dejar de asociar la disyun-tiva ante la que se vieron sometidas las fuerzas progresistas en Colombia, con la que se vive hoy de cara a las elecciones presi-denciales en Guatemala el próximo 25 de octubre. Prefiero ver en la presidencia de Guatemala a Sandra Torres que a Jimmy Mora-les. Y cualquiera puede saber las virtudes y defectos de Torres: personalidad enérgica, adicta al trabajo y autoritaria. Partidaria del asistencialismo; hoy ha girado hacia el centro para granjearse el apoyo empresarial sin el éxito que esperaba. Aun así, ha sido

Page 171: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

170

apoyada por empresarios emergentes y caciques locales que de triunfar su candidatura pasarán su factura para recibir el pago co-rrespondiente.

Pero Jimmy Morales no es mejor sino todo lo contrario. Ha hecho su campaña capitalizando la antipolítica que emergió de las manifestaciones ciudadanas. La imagen de candidato ciuda-dano que blasona se sustenta en una mentira pues representa a lo más extremo de la derecha guatemalteca. Ha recibido el apoyo de personajes tenebrosos como el asesino convicto de Monseñor Ge-rardi, el de los sectores representados por la Asociación de Vete-ranos Militares de Guatemala (avemilgua) y la Fundación Contra el Terrorismo. Casi 40% de su financiamiento declarado proviene de exmilitares vinculados con la guerra sucia y la corrupción. Y es un hecho que la parte fundamental del establishment guatemal-teco, es decir cúspides empresariales, grandes medios de comuni-cación, cúpulas políticas de la derecha (entre ellas el moribundo partido Patriota de Pérez Molina) lo están apoyando y financian-do. Morales puede ser una buena persona, le doy el beneficio de la duda, pero no está preparado para gobernar y los intereses que representa son los que han sumido a Guatemala en la situación en que se encuentra.

Por todo ello, yo, por Sandra.

22 de octubre de 2015

Page 172: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

171

De la mano dura al ciudadano puro

El pueblo guatemalteco ha hablado a través de las urnas el pasado domingo 25 de octubre de 2015. Y resulta inequívoco su man-dato: poco más de 67% de los electores se pronunciaron a favor de Jimmy Morales dejando en distante segundo lugar a Sandra Torres (32%). En el departamento de Guatemala que contiene al principal casco metropolitano, Morales ganó abrumadoramente con 83% de los votos. En 2011, Otto Pérez Molina despertó en-tusiasmo similar aún cuando no tanto como el que ahora generó Morales: triunfó en segunda vuelta con 54% de los sufragios y en el departamento de Guatemala obtuvo 66%. Hace cuatro años, la ciudadanía guatemalteca se dejó llevar por la ilusión de la mano dura con la delincuencia. Hoy es arrastrada por la fantasía del ciu-dadano puro.

A la ciudadanía no le importó que haya sido evidente que Mo-rales no cuenta con la experiencia y las capacidades para gober-nar, que no llega a la presidencia con equipo sólido de gobierno, que no tiene programa gubernamental estructurado y que no cuen-ta con una bancada mayoritaria en el Congreso que haga viable su gestión. En lugar de eso, buena parte de las manifestaciones de apoyo a Morales que he podido detectar en las redes sociales se sustentan en la fe: Jimmy contaría a su favor con la más poderosa de las armas, el poder de la oración y la ayuda de Dios. Con el mayor respeto a los creyentes: eso será insuficiente.

Desde mi perspectiva, resulta aún más revelador de la con-ciencia ciudadana en Guatemala, el que le haya importado menos los intereses oscuros que se encuentran detrás del candidato vic-torioso. Para empezar, el empresario de radio y televisión Luis Rabbé y su hermano, el general retirado Alfredo Rabbé, quien es ubicado como cercano a la ultraderechista Fundación Contra el Terrorismo. Luego siguen connotados integrantes del ejército, una

Page 173: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

172

institución que se corrompió en el contexto de la guerra contra-insurgente. En primera línea, el teniente coronel retirado y hoy diputado Edgar Ovalle, quien fuera jefe de la S2 en la base militar de Cobán en aquel tenebroso 1983. Hoy, en esa base militar se han encontrado más de 500 osamentas de personas, buena parte de ellas desaparecidas forzosamente en aquel año. Ovalle, al igual que los generales retirados José Luis Quilo Ayuso y Felipe Mi-randa Trejo, son conspicuos integrantes de la Asociación de Vete-ranos Militares de Guatemala (avemilgua). Como los anteriores, otras figuras connotadas de la contrainsurgencia, como el general Ricardo Bustamante, los coroneles César Cabrera Mejía y Mario Mérida son reputados partidarios de Morales. El círculo se com-pleta con el apoyo de la cúspide empresarial que no pudo ser atraí-da por el vicepresidenciable de Torres, el azucarero Mario Leal.

La mayor parte de la ciudadanía, que con sus movilizaciones despertaron la admiración del mundo, limitó su indignación en la corrupción de la clase política. El triunfo de Jimmy Morales es la continuación de esas movilizaciones.

Idealizaciones aparte, he aquí el saldo de lo que se vivió du-rante cinco meses.

29 de octubre de 2015

Page 174: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

173

Guatemala en el pos2015

La semana recién pasada, tuve la oportunidad de participar en Guatemala en actividades académicas en la Escuela de Historia de la usaC y en la FlaCso. Tuve la fortuna también de ser invitado a conversatorios y disertaciones con varios de los colectivos que surgieron o se consolidaron en las intensas movilizaciones que se observaron en el país, particularmente en su capital, entre abril y agosto de 2015. Hoy, las grandes preguntas que surgen respecto de las reflexiones que han suscitado dichas movilizaciones tienen que ver con sus causas, su contenido y finalmente sus consecuen-cias.

He revisado el libro de Miguel Ángel Sandoval, publicado cuando todavía no concluían las movilizaciones que culminaron con la renuncia del presidente Pérez Molina, la vicepresidenta Baldetti y su encarcelamiento, así como el de diversos funciona-rios del gobierno y otros notables. Publicado en junio de 2015, el libro de Miguel Ángel es un texto que exuda entusiasmo por la gran movilización. En su título lleva esperanza: El 25 de abril y la revolución moral del siglo xxi. Hace unos días recibí el No. 48 de la Revista El Observador, con dos textos importantes, escritos por Carmen Reina y Marco Fonseca. Finalmente, mi querido amigo Virgilio Álvarez Aragón me regaló su último libro La revolución que nunca fue. Un ensayo de interpretación de las jornadas cí-vicas de 2015. No puede dejar de mencionarse los textos perio-dísticos de Mario Roberto Morales. He aquí pues varios textos, seguramente habrá algunos más que no conozco, que son las pri-meras sistematizaciones sobre los acontecimientos históricos del año pasado en Guatemala.

No he podido dejar de oír, con sorpresa, que una interpretación de los acontecimientos, adjudica a Washington el papel de gran conspirador y, en esencia, autor de todos los acontecimientos

Page 175: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

174

políticos sucedidos el año pasado. No se dice sino una verdad muy conocida cuando se afirma que el gobierno estadounidense ha actuado siempre como un actor fundamental en los acontecimientos de países como Guatemala. Pero me parece muy limitado interpretar todo lo sucedido con base en esa variable. Hace algunos años tuve la oportunidad de entrevistarme con el embajador estadounidense de aquel entonces, el memorable Stephen Macfarland, y en su sobriedad diplomática pude entrever que había dos elementos centrales en las preocupaciones estadounidenses para Guatemala: la penetración del crimen organizado en el seno del Estado y la necesidad de impulsar un programa de justicia transicional que castigara a los violadores de los derechos humanos. Y lo sucedido en los últimos años revela que dicha agenda se ha venido cumpliendo en niveles que no imaginábamos que era posible.

Pero las movilizaciones sociales de 2015 no fueron espurias. Evidenciaron el nivel de conciencia de un conjunto pluriclasista, mayoritariamente dominado por las clases medias urbanas, que expresaron el rechazo a la corrupción e inclinación por la antipo-lítica. El gobierno actual de Guatemala es el resultado orgánico de esa subjetividad. Esperemos que los textos interpretativos aquí anunciados sean el inicio de una reflexión que haga caminar a la indignación a peldaños más elevados.

14 de abril de 2016

Page 176: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

175

El desprestigio de la política y la antipolítica

El año de 2015 se vivieron en Guatemala momentos notables pro-ducto de la indignación ciudadana frente a la corrupción y molicie de la clase política del país. Los resultados fueron asombrosos, pese a un final decepcionante, aunque congruente con el grado de conciencia que se mostró durante todas las movilizaciones. Me pregunto cuál es la causa del desprestigio de la política que origi-na a su vez a la antipolítica. Buena parte de las encuestas realiza-das en toda Latinoamérica muestra que los partidos políticos son las instituciones más desprestigiadas en la región. Más aun que las policías, las cuales en una parte muy importante están integradas por elementos corruptos y funcionan más como un dispositivo al cual hay que temerle, que uno con el cual la ciudadanía debería sentirse segura.

La causa del desprestigio de la política bien podría radicar en que las clases políticas de buena parte del mundo no son guiadas ni por la ética de la convicción ni por la ética de la responsabili-dad. Ambas categorías fueron pensadas por Max Weber y resultan de gran utilidad para todo aquel que hace política de la buena. La mayoría de los políticos y políticas no tienen ninguna de estas dos éticas y se mueven por lo que el politólogo italiano Angelo Pane-bianco ha llamado “los incentivos individuales”, entre los cuales están, sobre todo, el poder y el dinero. En un momento en que en México se están eligiendo gobernadores en doce estados, los escándalos de corrupción se agregan a los que ya se han vivido en tiempos relativamente recientes. En 2014 y 2015, un escán-dalo involucró al presidente de México, Enrique Peña Nieto, al saberse que su esposa había adquirido con muchas facilidades una lujosísima residencia (la casa blanca) de los mismos empresarios que habían sido beneficiados con la concesión de una mayúscula obra pública. En este momento, el escándalo se centra en Miguel

Page 177: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

176

Ángel Yunes, candidato a gobernador de Veracruz por la coali-ción pan-prd, quien fue denunciado por poseer inmuebles por 498 millones de pesos (aproximadamente 30 millones de dólares). Y está circulando en los medios de comunicación, que el candidato oficial a gobernador de Puebla, José Antonio Gali, tiene empresas por un valor de más de 116 millones de pesos (casi 7 millones de dólares).

Lamentablemente, el resultado de estos escándalos cotidianos son el escepticismo y el fatalismo. El escepticismo se sintetiza con la frase de: “todos son lo mismo”. El fatalismo lo hace con la que dice: “para qué vamos participar si de todos modos, todo va a seguir igual”. Pese a todas las limitantes que podamos adver-tir, lo sucedido en Guatemala durante 2015 revela el potencial de cambio que tiene el acabar con el fatalismo que impide la movi-lización ciudadana. Los grandes cambios se han dado cuando el sentimiento de que lo que se vive ya no puede seguir existiendo y se combina con la aparición de una fuerza política coherente.

Se vive entonces el tránsito de la antipolítica a la política al-ternativa.

28 de abril de 2016

Page 178: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

177

Refundar el Estado

Probablemente ya poco se pueda agregar a todo lo que se ha veni-do diciendo durante mayo respecto de la refundación del Estado. Acaso el reactivar esa discusión, haya sido el único mérito que haya tenido la iniciativa del expresidente Jorge Serrano Elías al convocar a un “Frente Amplio de Refundación”, que busca preci-samente eso: refundar el Estado. Entre las personas que la prensa ha mencionado como parte de esa iniciativa se encuentran dos figuras prominentes, provenientes de la contrainsurgencia, el ca-pitán Oscar Platero Trabanino y el teniente coronel Otto Bernal. El primero fue vicepresidente de la Fundación contra el Terroris-mo y el segundo, además de su trayectoria militar, tuvo efímeras pretensiones presidenciales por medio del partido Corazón Nueva Nación. También se encuentran dos figuras históricas de la insur-gencia, los comandantes Pablo Monsanto y César Montes. En días pasados estos personajes y otros más se reunieron en Panamá con el expresidente Serrano Elías para organizar las acciones que, se-gún ellos, podrían dar como resultado la refundación del Estado en Guatemala.

Advierto en la iniciativa dos inconvenientes. En primer lugar, cualquier iniciativa encabezada por Jorge Serrano Elías, seguramente, es un proyecto que nacerá muerto. El desprestigio de Serrano Elías es muy grande desde que, imitando a Alberto Fujimori, encabezó una suerte de autogolpe el 23 de mayo de 1993, al disolver el Congreso de la Republica, la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad. A diferencia de Fujimori, la jugada autoritaria no le salió bien y Serrano fue derrocado siete días después, por lo que tuvo que salir al exilio en Panamá. En ese lugar vive y de ese lugar quiere regresar a Guatemala. Es probable que toda esta iniciativa refundacional sea una jugada política para poner fin a su destierro. Agregado a esto, no me causa ningún

Page 179: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

178

entusiasmo que alguien proveniente de una organización de extrema derecha encabece un proceso refundacional. En segundo lugar, para que no sea espuria la refundación del Estado, ésta tiene que ser antecedida por un vasto movimiento político y social que busque una transformación esencial del orden existente. Esto es lo que el teórico italiano Antonio Negri ha llamado el poder constituyente.

Ese poder fue lo que observamos en los procesos políticos que culminaron en procesos de este orden en Venezuela, Ecuador y Bolivia, y ese poder es precisamente el que no se advierte en Guatemala. Las grandes movilizaciones de 2015 en Guatemala es-tuvieron limitadas a la antipolítica y culminaron en la elección de Jimmy Morales, epílogo anticlimático de un ciclo de cinco meses de movilizaciones en los cuales se pusieron muchas esperanzas.

La refundación del Estado, para que tenga un sentido pro-gresivo, tiene que asentarse en una correlación de fuerzas en la cual lo popular tenga un peso determinante. Si eso no sucede, la refundación tendrá un desenlace reaccionario e involutivo. Una asamblea constituyente en Guatemala en estos momentos muy probablemente terminaría en una profundización de la voluntad neoliberal que es muy fuerte en el seno de los poderes facticos en el país.

Así las cosas, ¿para qué propiciar una regresión?

26 de mayo de 2016

Page 180: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

179

Necesidad de la cicig en Guatemala

Desde hace varios meses, en mis intercambios con algunos de mis amigos en la derecha, he percibido un creciente malestar en contra de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Resulta paradójico que hoy, personas que estuvieron de acuerdo con todas las medidas intervencionistas de los Estados Unidos de América en Guatemala, incluyendo por supuesto el derrocamiento de Jacobo Arbenz (que vivieron cuando eran pequeños infantes pero que avalan siguiendo la narrativa familiar), ahora sean furi-bundos críticos del embajador Todd Robinson y de lo que consi-deran abusivas intromisiones en la vida política del país. No les falta razón en esos señalamientos, pero hubiera sido bueno que, congruentemente, siempre hubiesen defendido la soberanía nacio-nal ante la injerencia estadounidense. El discurso “antiimperia-lista” llega a extremos del anticomunismo delirante: los Estados Unidos de América defienden ahora políticas socialistas y de ello se aprovechan los antiguos insurgentes que se alían a la CiCig y a la Fiscal Thelma Aldana para lograr los objetivos que no pudieron conseguir con las armas en la mano...

No resulta extraño que estos sectores ahora estén apoyando al presidente Jimmy Morales en su decisión de expulsar del país al comisionado Iván Velázquez. El Presidente de Guatemala tiene motivos personales para querer hacerlo, al estar la CiCig involu-crada en investigaciones que han incriminado y encarcelado a su hermano y a su hijo. Ahora, dicho órgano está investigando un eventual financiamiento ilícito a su partido y a su campaña y, junto al Ministerio Público, han solicitado un antejuicio contra Morales que lo colocaría en la senda hacia el mismo destino del hoy encar-celado Otto Pérez Molina. Resulta por ello hilarante el discurso de gran patriota que Morales ha esgrimido en su alocución en la que declaró non grato a Velázquez. En realidad, se trata de disfrazar

Page 181: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

180

como razón de Estado una sobrevivencia personal y la búsqueda de impunidad a la corrupción estatal imperante.

El grave problema que tiene esta iniciativa es que se enfren-ta al poderío de una Casa Blanca en sumo grado interesada en desterrar la infiltración en el Estado del crimen organizado y dar-le viabilidad a uno de los países que, con su descomposición y expulsión migratoria, atenta contra los intereses estadounidenses en la región. No cabe duda de que detrás de la CiCig se encuentra Washington. Pero lo observado en estos días, muestra que sería una simpleza reducir la fuerza de la CiCig a la injerencia estadou-nidense. La decisión de Morales ha provocado una crisis guberna-mental con la destitución del canciller, la renuncia de la Ministra de Salud y de varios viceministros. La mayoría del cuerpo diplo-mático no apoya la decisión del Presidente, la Conferencia Epis-copal tampoco, y los más diversos sectores de la sociedad civil también la deploran.

La razón es muy sencilla. La descomposición política y social existente es tan grande, que es evidente que sin la existencia de la CiCig no habría viabilidad para la justicia en el país, la impunidad sería rampante y Guatemala profundizaría el camino que hoy la tiene en vísperas de ser un Estado fallido.

31 de agosto de 2017

Page 182: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

181

Guatemala, la crisis es de Estado

En el momento de escribir estas líneas leo la noticia de que el Con-greso de Guatemala integró una comisión pesquisidora que analiza-rá el antejuicio contra el presidente Jimmy Morales. Al enterarme del acontecimiento, no puedo dejar de evocar los acontecimientos de 2015, cuando estalló el escándalo de corrupción que llevaría a la destitución y encarcelamiento del gobierno de Otto Pérez Molina. La decisión de Morales de pedir la expulsión del Comisionado de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CiCig), no solo no evitó que el proceso que podría llevarlo a la cárcel se detuviera, sino evidenció su aislamiento y lo debilitó políticamente. Y en medio de la crisis gubernamental, el 4 de septiembre entró en vigor la renovación del mandato de la CiCig por dos años más, que el Presidente había solicitado meses atrás.

Recordemos. Morales llegó a ser presidente de una manera totalmente imprevista. Antes de que en abril de 2015 estallara el escándalo que destruyó al gobierno de Pérez Molina, el antaño cómico era una figura menor, por no decir marginal, en la vida política nacional. Fue el sentimiento de repulsión hacia la clase política de la ciudadanía guatemalteca lo que lo llevó a ganar las elecciones. Fue exitosa la imagen que vendió de que no era po-lítico, que no era corrupto ni tampoco ladrón. Era evidente que lo primero era mentira, pues venía haciendo política desde años atrás. Hoy lo de corrupto y ladrón se está poniendo en duda, en tanto que las investigaciones de la CiCig lo han colocado en las puerta de un antejuicio.

La crisis en la cual está sumido el gobierno de Jimmy Mora-les, no es solo una crisis gubernamental. El que el expresidente Alfonso Portillo haya sido encarcelado, extraditado y haya per-manecido en cautiverio cinco años, y que una situación similar la esté viviendo el expresidente Pérez Molina, se une ahora a la

Page 183: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

182

precaria situación del presidente actual de Guatemala. Y todo ello evidencia que la crisis política que se vive en Guatemala no es la crisis de un gobierno. Lo que hoy se vive en el país es una crisis de Estado, que evidencia que la transición de las dictaduras militares a los gobiernos civiles está marcada por una corrupción sin límites que pone en duda la viabilidad de lo público en el país.

Al igual que México, en Guatemala se necesita una refun-dación del Estado. A diferencia de México, en Guatemala al pa-recer todavía no nace una fuerza política renovadora que lleve con éxito a buen puerto tal refundación. Harto de los políticos y de las políticas, el pueblo de Guatemala le apostó en 2015 a la antipolítica. Si Jimmy Morales cae, ese pueblo habrá quemado el cartucho de la opción ciudadana, que en realidad fue un espejis-mo para el caso del hoy agobiado presidente de Guatemala. ¿Qué seguirá entonces? ¿Otro espejismo con un rostro y membrete nue-vo? La crisis de Estado es obvia, como la inexistencia de la fuerza política que la tendría que resolver.

7 de septiembre de 2017

Page 184: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

183

La cicig y el oscurantismo reaccionario en Guatemala

Guatemala sufrió el genocidio más grande de la América contem-poránea; sus cifras son espeluznantes: 150 mil ejecuciones extra-judiciales y 45 mil desapariciones forzadas. La derecha extrema guatemalteca, al igual que el revisionismo histórico en la Europa del genocidio judío, hoy pone en duda esta verdad histórica, la minimiza y combate la caracterización de genocidio sobre lo su-cedido en la segunda mitad del siglo xx. Para poder hacer el geno-cidio, la clase dominante y el Estado construyeron dos “otredades negativas”: el “indio” (sucio, haragán, hipócrita, traicionero) y el “comunista” (apátrida, destructor de familia, propiedad, libertad y religión). Esas falsedades conformaron la cultura del terror, os-curantismo reaccionario que se nutrió de las tradiciones autorita-rias, racistas y anticomunistas construidas a lo largo de la historia de Guatemala. Esa cultura legitimó la existencia de la dictadura militar más feroz de América Latina, la aparición de los escua-drones de la muerte, las más de 600 masacres en las áreas rurales, la ejecución extrajudicial de dirigentes políticos democráticos o revolucionarios, líderes sociales o activistas estudiantiles.

El intento de Jimmy Morales de expulsar al Comisionado de la CiCig en Guatemala –acto que combina un interés personal como el del grupo de exmilitares que lo asesora–, ha desatado nuevamente la paranoia anticomunista, propia de la guerra fría, la misma que bañó en sangre al país. Esa paranoia asesinó a Manuel Colom Argueta, Alberto Fuentes Mohr y a Adolfo Mijangos Ló-pez, a quienes puso en el mismo costal que a la insurgencia guerri-llera. Escribo todo esto, porque está circulando en redes sociales un anónimo manifiesto, digno de esa cultura del terror y paranoia anticomunista. Según dicho manifiesto, Guatemala está a punto de ser destruida (acaso el país no llegue a las próximas elecciones) por una izquierda populista, guerrillera, comunista y socialista

Page 185: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

184

que, paulatinamente, está cooptando las instituciones del Estado (la Corte de Constitucionalidad, Procuraduría de Derechos Huma-nos, la Administración Tributaria, la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público, la usaC, la CiCig etc.). Con tremendismo, afirma que la Universidad ya está impartiendo seminarios de pen-samiento chavista y la prensa escrita y televisiva, “vendidas”, ya difunden el socialismo del siglo xxi. Los autores de esta conjura comunista son Iván Velázquez (CiCig), la Fiscal Thelma Aldana, y una larga lista de partidos políticos (Encuentro por Guatema-la, une, winaq, Semilla por ejemplo) y de organizaciones sociales (Somos, Soy 502, CodeCa etc.,). Me sorprendió que no se incluya al embajador estadounidense.

Guatemala no está siendo destruida por los comunistas y sus aliados, sino por la corrupción en las altas esferas políticas y en ciertos círculos empresariales. En el pasado, los oscurantistas agi-taron la paranoia anticomunista para defender un orden excluyen-te y dictatorial. Hoy agitan la misma paranoia para defender un orden igualmente excluyente, profundamente corrupto y lleno de impunidad. Guatemala necesita un cambio que la salve del abismo en el que está a punto de desplomarse. No son los rojos abiertos o encubiertos los que la van a destruirla, son los delincuentes de cuello blanco que la han estado gobernando.

14 de septiembre de 2017

Page 186: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

EN DEfENsA DE flacso

Page 187: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 188: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

187

flacso Guatemala, fin de un ciclo

El próximo 21 de julio de 2012, el actual director de la Sede Guate-mala de FlaCso, Dr. Virgilio Álvarez Aragón terminará su gestión. No será sustituido por un nuevo director, porque como es sabido, una maniobra intervencionista realizada desde el Ministerio de Fi-nanzas y avalada por el presidente Otto Pérez Molina, impidió que el candidato electo por el Consejo Académico y luego avalado por la propia cancillería, Dr. Óscar López, le sucediera en el cargo. Será el propio Secretario General electo de FlaCso, Dr. Adrián Bonilla, quien tome las riendas de la gestión de FlaCso Guatemala, al me-nos durante algunos meses, mientras nombra a un delegado de la Secretaría General. El intervencionismo del gobierno de Pérez Mo-lina causó un daño significativo a FlaCso, entre otras cosas porque provocó una fractura interna en la institución. Por ello, cabe esperar que si se nombra a un nuevo delegado o delegada, la persona selec-cionada no sea parte del conflicto sino de la solución.

Al final de la gestión del Dr. Virgilio Álvarez cabe hacer un balance de la misma, la cual estuvo marcada por su espíritu em-prendedor y por una cabeza que actuó siempre como una fábrica de ideas. Virgilio recibió a FlaCso con una maestría y un doctorado en ciencias sociales, al final de su gestión se cuenta con seis maes-trías, dos de ellas recientemente aprobadas por el Consejo Supe-rior en su sesión en mayo recién pasado en la ciudad de Quito. Me refiero a la maestría en estudios de género y la de psicología social y violencia. En la maestría y el doctorado en ciencias sociales se dio la presencia de maestros nacionales y visitantes del extranjero de alto nivel. Se crearon, además, dos nuevos programas: el de es-tudios de género y el de migración. Este último en asociación con el prestigioso Colegio de la Frontera Norte de México. En materia editorial, hay que decir que FlaCso instituyó la Feria Internacional del libro de las ciencias sociales, se crearon varias colecciones de libros, se regularizó el mensuario diálogo, se duplicó el número de títulos de libros y se creó un programa de radio en la tgw. Otro

Page 189: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

188

esfuerzo muy importante, idea del propio Virgilio, fue la convoca-toria a un conjunto de científicos sociales nacionales y extranjeros para escribir una historia reciente de Guatemala, la cual abarcará el período 1954-1996, aunque varios de los capítulos escritos lle-van su examen hasta principios del siglo xxi. Ya se encuentran en proceso de edición al menos cinco tomos de esta magna obra que, indudablemente, será fuente de consulta obligada para los estudio-sos del proceso histórico contemporáneo de Guatemala.

En lo que se refiere a la administración de los recursos de la institución, me parece que un logro importante de la gestión del Dr. Álvarez es que FlaCso Guatemala pagó el edificio con el que cuenta en la zona 10 de la capital con tres años de anticipación. Además, se lograron ahorros significativos que le crean a la ins-titución un colchón para hacerle frente a una situación financiera que se presenta como compleja para el año entrante, cuando fuen-tes de financiamiento con las cuales se había contado, dejarán de existir. Después de varios años de esfuerzos, finalmente el Con-greso de la República tuvo a bien otorgarle a FlaCso una asigna-ción presupuestaria de mediano monto, la cual hasta donde llega mi información no se le ha entregado a la institución.

Independientemente de estos logros, lo más importante en mi perspectiva, es que durante estos años, FlaCso le dio continuidad a un espíritu plural, independiente y crítico. Albergó en su seno diversas tendencias teóricas, metodológicas y políticas. Abrió el espacio para la reflexión sobre los movimientos sociales desde el punto de vista académico y se adhirió a las causas progresistas del país y del mundo. Todo ello en el marco de la moderación que debe tener una institución como lo es FlaCso. Indudablemente, la forma traumática en la que se interrumpió lo que debería haber sido el proceso normal de sucesión en la dirección de FlaCso, ha tenido consecuencias que esperamos sean resueltas bajo la con-ducción de la Secretaría General.

Hemos titulado este artículo usando la expresión “fin de un ciclo”. Esperemos que este final de ciclo tenga un sentido pro-gresivo y no el regresivo que pretendió el actual gobierno con su desafortunada actuación.

12 de julio de 2012

Page 190: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

189

Defender a FlaCso Guatemala

El miércoles 13 de agosto de 2014, fui honrado por el Consejo Académico de la Sede en Guatemala de la Facultad Latinoameri-cana de Ciencias Sociales, con la distinción de “Profesor Investi-gador Emérito René Poitevin”. No me toca discernir los motivos por los cuales las autoridades de la Sede tuvieron a bien honrarme. Pero esto sucedió en el preámbulo de agotadoras semanas de ne-gociación con el gobierno de Guatemala. Participé como acompa-ñante de la Sede en la comisión que tenía por objetivo resolver la crisis institucional generada con motivo de la elección de Director o Directora de la misma. A reserva de que acaso no se haya dicho la última palabra en relación con dicha crisis, el hecho cierto es que no fue posible llegar a ningún acuerdo con el gobierno de Otto Pérez Molina. Por ello, el decano del Consejo Superior de FlaCso, Dr. Francisco Rhon, no tuvo más remedio que declarar fallida a la comisión.

Recibo la “Distinción Profesor e Investigador Emérito René Poitevin” en un momento crucial de la historia de FlaCso Gua-temala, el cual puede tener repercusiones para todo el sistema FlaCso. Se trata de preservar el espíritu que ha animado al mismo y el cual pude percibir en los cuatro años que tuve el honor de ser Consejero a título individual en su Consejo Superior. Se trata de un espíritu fuertemente apegado a lo institucional, respetuoso del Acuerdo constitutivo de FlaCso y de los distintos reglamentos. También a los usos y costumbres que rigen al ya mencionado sis-tema FlaCso. Esa Facultad es un organismo internacional, autóno-mo y también intergubernamental. Esto implica un sistema en el cual el consenso es la norma y la imposición algo impensable. La democracia tal como es concebida en la institución es una demo-cracia de consenso.

Page 191: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

190

Los Consejos Académicos de las Sedes, y los órganos de decisión respectivos en los Programas y Proyectos, son actores fundamentales como también lo son los gobiernos signatarios del Acuerdo FlaCso. La autonomía de FlaCso implica la libertad para elegir los temas de investigación, los enfoques teóricos que deben guiarlos y la libertad de cátedra en el caso de los proyectos docen-tes. FlaCso no deber ser refugio para funcionarios gubernamenta-les temporalmente desempleados, sino el espacio para profesores e investigadores de carrera con estabilidad laboral, críticos y autó-nomos en su pensamiento.

Si bien es cierto que FlaCso como institución tiene que ser ajena a todo tipo de militancia, también hay que recordar que no puede ser tratada como un ministerio. El Director/a de FlaCso no es funcionario del Presidente. Su relación con el Estado y con los gobiernos de turno es de respeto y coadyuvancia en la solución de los problemas nacionales y sociales, independientemente de la ideología de dichos gobiernos. La relación del Estado y los go-biernos de turno con FlaCso debe ser de respeto a su autonomía y de cumplir con el acuerdo gubernativo para financiar sus activi-dades.

Al parecer esto nunca lo entendió el gobierno actual. Y esa incomprensión puede ser el preludio de la imposición.

14 de agosto de 2014

Page 192: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

191

Discurso pronunciado por Carlos figueroa Ibarra con motivo de recibir la distinción “Profesor Investigador Emérito René Poitevin” por parte de la sede Guatemala de la facultad Latinoamericana de Ciencias sociales (flacso)

Guatemala, Guatemala 13 de agosto de 2014.Doctor Virgilio Reyes, Director Encargado

de la sede Guatemala de laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Estimables integrantes del Consejo académico de la FlaCso

Guatemala.

Colegas, compañeros y compañeras trabajadores ydemás integrantes de la comunidad de FlaCso en Guatemala.

Amigos y amigas presentes en este día y en este evento.

Quiero, en primer lugar, agradecer de manera sentida y profunda a los colegas de FlaCso que tomaron la iniciativa de otorgarme la distinción cuya entrega nos tiene ahora reunidos. Mi agradeci-miento va en particular a los integrantes del Consejo Académico de FlaCso Guatemala y, en particular, a la doctora Beatriz Zepeda, directora de la institución en el momento que se tomó la iniciativa de otorgarme la distinción “Profesor e Investigador Emérito René Poitevin”. Confieso que fue algo inesperado para mí, cuando a través de Virgilio Reyes, el Consejo Académico me comunicó te-lefónicamente que había decidido honrarme con tal distinción. En realidad pasaron unos días antes de que internalizara plenamente lo gratificante que ha resultado para mí tal reconocimiento. Y la razón de la demora es muy sencilla: la noticia me fue comunicada en los primeros días de junio de 2014, cuando todavía procesá-bamos los acontecimientos de las sesiones del Consejo Superior y la Asamblea General de FlaCso de los días 29 y 30 de mayo. Y

Page 193: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

192

cierto es que la situación de la Sede Guatemala con motivo de los avatares que ha implicado la elección de un nuevo Director o Directora, no me han permitido saborear plenamente el honor que he recibido.

Para empezar, no tuve cabeza sino hasta el lunes en la tarde para empezar a invitar a amigos, familiares y seres queridos al evento que hoy nos reúne. Así que los amigos y amigas, y familia-res que me acompañan hoy lo hacen a pesar de la premura con que fueron invitados. Les agradezco a todos su presencia.

La noche de ayer, mientras caminaba desde el campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala hacia la colonia El Carmen, donde se encuentra lo que es mi casa cuando estoy en Guatemala –el hogar de mis amigos y hermanos Alfonso Batres y María Isabel Galindo de Batres–, pude darme cuenta de algo que no había leído con detenimiento sino hasta ayer. Y eso es que la distinción que hoy me ha conferido FlaCso Guatemala lleva el nombre de un querido colega que ya no está con nosotros. Me refiero a quien fuera su Director, el doctor Rene Poitevin. “Poite”, como cariñosamente lo llamábamos hace unos 40 años, en 1974. Eso era cuando la Escuela de Ciencia Política apenas arrancaba y personas que hoy se han convertido en auditorios, centros de do-cumentación y distinciones, como el propio René y también Jorge Romero Imery, empezaban su carrera profesional como cientistas sociales. Evoqué aquella pequeña escuela, ubicada en uno de los edificios de la Ciudad Universitaria de la usaC, a la cual estudian-tes y profesores llamaban coloquialmente el Gallinero, y pensé en todo lo que a las ciencias sociales les ha acontecido en estas cuatro décadas. Para empezar, poco tiempo después de 1974, en alguno de mis viajes a Guatemala –pues me encontraba estudian-do el posgrado en la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co–, pude ver cómo René Poitevin, Víctor Gálvez Borrell, Mario Luján, Jorge Romero Imery, Raúl Zepeda, entre otros, celebraban jubilosamente que, finalmente, el Consejo Superior Universitario de la usaC, había aprobado la creación de la Escuela de Ciencia Política con las carreras de ciencia política, sociología y relacio-nes internacionales.

Vivíamos en aquellos años la plenitud de la dictadura militar. Pero era una dictadura militar en la que la represión

Page 194: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

193

había menguado. Finalmente, el primer ciclo insurgente había terminado. El país atravesaba una calma que después supimos, solo fue un breve interregno entre dos grandes tormentas represivas. Además, el gobierno de turno buscaba legitimarse después del fraude electoral de 1974. Fue en ese breve espacio en el cual nació la Escuela de Ciencia Política, aunque las ciencias sociales en Guatemala habían nacido mucho antes.

No puede olvidarse la aparición de la antropología culturalis-ta, a la cual le debemos los primeros estudios acerca de los pueblos indígenas de Guatemala e incluso las primeras reflexiones acerca de las relaciones entre indígenas y ladinos en el país. Las ciencias sociales en Guatemala se empezaron a cultivar, probablemente, en el Seminario de Integración Social de Guatemala, pero también en diversos espacios de la usaC. Entre ellos, en la Facultad de Cien-cias Jurídicas y Sociales, en la Facultad de Humanidades y aun en la Escuela de Trabajo Social y, poco después, en la naciente Escuela de Historia. No había surgido con plenitud la Escuela de Ciencia Política cuando el mundo intelectual de Guatemala resul-tó impactado por el libro de Carlos Guzmán Böckler y Jean Loup Herbert, Guatemala una interpretación histórica social (1969), y poco tiempo después, con la aparición de La patria del criollo de Severo Martínez Peláez (1970). Hoy acaso se pueda decir que con el debate que aquellos dos libros generaron en el primer lustro de la década de los años setenta del siglo xx, despegó la reflexión desde las ciencias sociales en Guatemala.

Probablemente, algo más estaba ocurriendo en el resto de Centroamérica, y particularmente en Costa Rica, donde un régi-men democrático y más abierto a lo que acontecía en el mundo, propiciaba un desarrollo de las ciencias sociales superior al del resto de los países centroamericanos. En dicho país se encontraba EdelbertoTorres-Rivas y su presencia impulsó el Primer Congre-so Centroamericano de Sociología, celebrado en aquel hermoso lugar llamado La Catalina, en Heredia, y poco tiempo después el xi Congreso Latinoamericano de Sociología, que se volvió un hito de las ciencias sociales latinoamericanas. Esto sucedió, por-que allí se debatió a fondo la teoría de la dependencia a través de figuras memorables como Agustín Cueva, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra y Ruy Mauro Marini.

Page 195: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

194

No es posible desligar a las ciencias sociales del contexto po-lítico y social en el que se desenvuelven. Es verdad de perogrullo afirmar que cualquiera que haga una historia del desenvolvimien-to de las ciencias sociales, tiene que vincular el mismo a la socie-dad en la que se desenvuelven. Y en este tenor, hay que recordar el contexto del despegue de las ciencias sociales en Guatemala. Ya mencioné un interregno entre dos oleadas represivas. A nivel latinoamericano lo que se observaba era un desplazamiento hacia el norte de América latina de figuras fundamentales de las cien-cias sociales, como los cientistas sociales que ya he mencionado y otros más, como René Zavaleta, Sergio Bagú, Clodomiro Almei-da, entre otros.

Con satisfacción, puedo decir que me beneficié de todo esto como estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la unam. Este desplazamiento hacia el norte de América latina fue consecuencia del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en septiembre de 1973. Y en el contexto que vivimos hoy en la Sede Guatemala de FlaCso, hace que conven-ga recordar que los congresos centroamericano y latinoamericano celebrados en Costa Rica en 1974, se realizaron en el momento en que la ferocidad pinochetista acosaba a FlaCso en Chile. Ésta terminaría cerrando sus actividades ahí, porque el oscurantismo dictatorial que combinaba neoliberalismo con anticomunismo, consideraba a FlaCso como un reducto del marxismo que amena-zaba la cultura cristiana y occidental.

Aun en aquel interregno que he mencionado para Guatema-la, los que empezábamos a hacer ciencias sociales teníamos que andar con pies de plomo en la investigación social y en la docen-cia. Nunca olvidaré a aquel librero español que llegó a buscar-me indignado, porque el libro que había pedido yo para mi clase de Introducción a la Sociología en la Facultad de Derecho en la usaC, había sido retenido en la aduana guatemalteca y el Gobierno se negaba a entregarlo. El libro versaba sobre sociología marxis-ta y en aquel año de 1974 gobernaba Carlos Arana Osorio y era ministro de Educación Alejandro Maldonado Aguirre. El librero español no era un fervoroso marxista indignado por la ausencia de libertad de pensamiento en Guatemala, simplemente era un co-merciante que veía evaporarse sus ganancias, porque el lote de

Page 196: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

195

libros que yo había pedido corría el riesgo de podrirse en una de las bodegas de la Aduana Central. Por fortuna para el librero y para los estudiantes de derecho de aquel año de 1974, a instancias de dicho librero y también de las mías, el ministro Maldonado Aguirre emitió un dictamen en el que establecía que Guatemala era un país democrático y con libertad de pensamiento y que, por lo tanto, se autorizaba que el libro de sociología marxista pudiera ser llevado a la librería y libremente distribuido.

Pocos años después el contexto había cambiado radicalmente. Centroamérica vivía el estallido revolucionario iniciado en Nica-ragua y que se propagaba a El Salvador y Guatemala. La insurgen-cia se expandía en Guatemala y la dictadura militar volvió a ser terrorista. Una de las organizaciones revolucionarias del país se-cuestró al hijo de uno de los más prominentes empresarios del país y, además de dinero, pidió que se publicara un manifiesto en los diarios del país. Como lo supimos en aquel momento, a los ana-listas del ejército de Guatemala les pareció que aquel manifiesto manejaba muy bien las categorías usuales en las ciencias sociales y concluyó que el mismo solo podría haber salido de la Escuela de Ciencia Política de la usaC. Y con tal conclusión obró en conse-cuencia. Por medio del Ejército Secreto Anticomunista amenazó de muerte a siete académicos, en cuenta a quien hoy les habla. Tres de los siete académicos, Jorge Romero Imery, Ricardo Juárez Gudiel y Julio Alfonso Figueroa, finalmente, fueron asesinados. Los otros cuatro nos salvamos porque pudimos salir al exilio. La anécdota acaso valga para ilustrar lo que probablemente pensaban los funcionarios civiles y militares de las dictaduras militares lati-noamericanas: que las ciencias sociales eran subversivas. Algunos hechos le daban fundamento al prejuicio: en aquel momento el marxismo era una teoría muy influyente en las ciencias sociales y en Centroamérica en particular, buena parte de los cientistas so-ciales habían tomado partido teórica o prácticamente por un cam-bio revolucionario. ¿Cómo olvidar al sociólogo nicaragüense Blas Real Espinales muerto en combate contra la agonizante dictadura somocista?

Recuerdo muy bien una conversación telefónica con Edelberto Torres-Rivas en 1987. Me contaba que se había fundado la Sede Guatemala de FlaCso y que su primer director era el muy querido

Page 197: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

196

amigo y economista Mario Aníbal González. Además de sus méritos profesionales, que son muchos, Mario Aníbal había sido electo como Director de aquella incipiente FlaCso Guatemala, porque su perfil acaso le daba un margen mayor de seguridad personal en un contexto como el guatemalteco.

FlaCso Guatemala se fundó cuando estaba naciendo el primer gobierno civil, lo que no quería decir pleno estado de derecho y militares en sus cuarteles. Por tanto, en un país que había vivido el asesinato de 400 universitarios en un lapso de unos tres o cuatro años, el tema de la vulnerabilidad mayor o menor de su direc-tor era algo a considerar. Por fortuna, la violencia política se fue apaciguando y desgraciadamente empezó a ser sustituida por la violencia delincuencial que hoy vivimos. Cabe recordar que hay estimaciones que consideran a la ciudad de Guatemala como una de las diez ciudades más peligrosas del mundo.

Ha pasado algún tiempo desde que las ciencias sociales eran consideradas subversivas. Hoy es un lugar común en Guatemala decir que hay ciencias sociales críticas y también hay ciencias so-ciales sistémicas. Hay enfoques teóricos que buscan conservar lo establecido y otros que buscan transformarlo. Desde un horizon-te académico, todas las teorías son legítimas y con capacidad de producir conocimientos nuevos. Es en el marco de este horizonte académico, que en sus poco más de 27 años de existencia, FlaCso Guatemala ha dado aportes fundamentales a las ciencias sociales en Guatemala. Tuve la fortuna de ser profesor en la maestría y el doctorado del Programa Centroamericano de Ciencias Socia-les que funcionó en la Sede. Y pude observar un nivel académico envidiable.

La producción editorial de FlaCso Guatemala es notable. Los eventos académicos que ha realizado son muy importantes. En sus 27 años de existencia, FlaCso se ha convertido en una referencia para el pensamiento crítico en Guatemala. Y el clima teórico y metodológico que inspira a sus trabajadores intelectuales es ampliamente plural. Pero la violencia política no ha desaparecido ni tampoco los imaginarios oscurantistas que la propician. Por eso no resulta sorprendente advertir la imagen que los sectores más conservadores de Guatemala han empezado a difundir de la Sede: según éstos FlaCso es una institución en la cual no existe

Page 198: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

197

pluralismo (¿existe en la Universidad Francisco Marroquín?), es un reducto de antiguos subversivos y es un centro de activismo de los movimientos sociales. Es esta una imagen que solamente es explicable por la cultura política dominante en Guatemala, la cual tiene sus raíces en el oscurantismo colonial, en el despotismo decimonónico y oligárquico y, finalmente, en la guerra fría.

Recibo la distinción “Profesor e Investigador Emérito René Poitevin” en un momento crucial de la historia de FlaCso Guatema-la, el cual puede tener repercusiones para todo el sistema FlaCso. Se trata de preservar el espíritu que ha animado al mencionado sistema FlaCso y el cual pude percibir en los cuatro años que tuve el honor de ser Consejero a título individual en su Consejo Supe-rior. Se trata de un espíritu fuertemente apegado a lo institucional, respetuoso del Acuerdo constitutivo de FlaCso y de los distintos reglamentos. Un espíritu apegado también a los usos y costumbres que rigen el desenvolvimiento de todo el sistema.

FlaCso es un organismo internacional y autónomo, pero tam-bién es concebido como un organismo intergubernamental. Esto implica un sistema en el cual el consenso es la norma y la impo-sición algo impensable. La democracia tal como es concebida en la institución es una democracia de consenso. Los Consejos Aca-démicos de las Sedes, y los órganos de decisión respectivos en los Programas y Proyectos, son actores fundamentales como también lo son los gobiernos signatarios del Acuerdo FlaCso.

La autonomía de FlaCso implica la libertad para elegir los te-mas de investigación, los enfoques teóricos que deben guiarlos y la libertad de cátedra en el caso de los proyectos docentes. FlaCso no deber ser refugio para funcionarios gubernamentales temporal-mente desempleados, sino el espacio para profesores investigado-res de carrera con estabilidad laboral, críticos y autónomos en su pensamiento. Si bien es cierto que FlaCso como institución tiene que ser ajena a todo tipo de militancia, también hay que recordar que no puede ser tratada como un ministerio. Su relación con el Estado y con los gobiernos de turno es de respeto y coadyuvancia en la solución de los problemas nacionales y sociales, indepen-dientemente de la tesitura política de dichos gobiernos. La rela-ción del Estado y los gobiernos de turno con FlaCso debe ser de

Page 199: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

198

respeto a su autonomía y de cumplir con el acuerdo gubernativo para financiar sus actividades.

Finalizo estas palabras reiterando mi gratitud FlaCso Guate-mala, por la distinción recibida y hago votos porque los próximos tiempos de esta institución, que ya ha cumplido 27 años, cumpla muchos más, caminando ascendentemente pero en el sendero que ha venido transitando.

Page 200: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

CUbA EN EL CORAzóN

Page 201: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 202: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

201

Cuba en el corazón

Año nuevo en La Habana. Momentos después de las doce de la noche del 31 de diciembre de 2011, y luego de abrazar a mis seres queridos, he salido al portal de la vetusta casa que habita mi fami-lia política en el barrio de Luyanó. La gente del barrio también ha salido a los portales y balcones de las casas decrépitas que recuer-dan una belleza ya ida. Algunos tiran cubetadas de agua hacia la calle para espantar a los malos espíritus y para que el año nuevo sea propicio. La música de salsa retumba en todo el vecindario, mientras es posible escuchar los 21 cañonazos con los cuales se saluda al nuevo año desde la Fortaleza de La Cabaña. Los barcos en el puerto de La Habana, relativamente cercano al populoso ba-rrio en donde he pasado los últimos días, suenan sus sirenas dán-dole a la noche un paradójico aire melancólico porque contrasta con la algarabía que hacen los ruidosos habitantes del lugar.

En las puertas de alguna de las casas de la calzada de Luyanó en donde me encuentro, veo que hay una pequeña fogata en la que se incendia todo aquello que se quiere desechar del año que ya se fue. Año nuevo en Luyanó, barrio ancestral de mi familia en Cuba, junto con Regla, uno de los dos “barrios rojos” desde antes de la revolución de 1959. Zona de influencia política del que fuera el partido comunista de Cuba, el Partido Socialista Popular. No podía ser de otra manera. Luyanó y Regla fueron barrios de esti-badores y obreros portuarios, parte importante de la clase obrera cubana durante la primera mitad del siglo xx.

Recostado en el barandal del portal veo venir caminando por la calle de Guasabacoa a dos muchachas, una de ellas de panta-lones ajustados, andar majestuoso y ombligo a la vista. Cada una jala una maleta con ruedas encabezando una pequeña comitiva que le da la vuelta a la manzana. Esto quiere decir que esperan que el año que se inicia les traiga el viaje que ellas tanto desean.

Page 203: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

202

Y en la Cuba de hoy, esa Cuba que sobrevive a 53 años de bloqueo y agresiones estadounidenses, viajar casi siempre quiere decir migrar. Mientras admiro el sinuoso andar de las muchachas cubanas maleta en mano, reflexiono sobre ese migrar “al yuma” (al norte) que forma hoy parte importante de la vida cotidiana en Cuba.

Cuba ha vivido con severas limitaciones durante los 53 años de su revolución. Errores de conducción de la dirigencia cubana explican estas limitaciones. Pero me parece un análisis ideologi-zado, soslayar que esas dificultades proceden sustancialmente del bloqueo terrible al que ha sido sometida la isla desde Washington. Cuba tuvo que bregar con la suspensión de compras de azúcar, su principal exportación, desde los primeros tiempos de la revolu-ción. Tiene que comprar medicinas a alto precio porque los Esta-dos Unidos de América no se las han vendido. Algunos farmers han logrado conseguir vender alimentos a Cuba después de traba-josas negociaciones y al estricto contado. Las empresas estadouni-denses tienen prohibido realizar transacciones con Cuba. Las que no lo son enfrentan severas sanciones si realizan negocios con la Isla. El turismo estadounidense aquí está prohibido y fuertemente multado. Y en todo este contexto, a Cuba se le vino abajo 80% de su comercio exterior cuando la Unión Soviética y toda su periferia se derrumbó en 1991 por su podredumbre interna. Y si todo esto fuera poco, la Isla ha tenido que enfrentar la constante actividad terrorista que han propiciado los exiliados cubanos y la Cia. Desde 1997, el Departamento de Estado ha erogado 201 millones de dó-lares para financiar actividades subversivas. Fidel Castro ostenta el Record Guiness de atentados fallidos en estos 53 años: 638. Así como lo lee estimado lector o lectora: seiscientos treinta y ocho. Y lo del Record Guinness no es broma. Cifra que habla de la eficacia de los servicios de inteligencia cubanos y en menor medida de la torpeza de los conspiradores.

Con todas estas limitaciones, obviamente hay mucha gente que se quiere ir del país. ¿Cómo retener, por ejemplo, a una mano de obra altísimamente calificada con salarios de a lo sumo 50 o 60 dólares mensuales? No obstante, no olvidemos que en los años pasados, entre 300 y 400 mil centroamericanos (particularmente oriundos del Triángulo Norte) intentan llegar a los Estados Unidos

Page 204: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

203

de América pasando por México. Y en México la cifra anual de migrantes ha oscilado entre 300 y 500 mil personas. Pero mexi-canos y centroamericanos no tienen los privilegios migratorios que Washington ha concedido a los cubanos. Si un cubano llega a poner un pie dentro de los Estados Unidos de América, pronto conseguirá el “green card” y trabajo, y a los dos años puede estar de regreso visitando a sus familiares.

Año nuevo en Cuba. Un año más de penurias. Pero también de resistencia.

19 de enero de 2012

Page 205: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

204

Cuba, después del Che

En los primeros días de enero de 2012 estuve con Myrna Torres Rivas en su casa en el Reparto Kohly de La Habana. Myrna, mujer extraordinaria, bella a sus 82 años, rebelde como siempre. Crítica de cualquier forma de autoritarismo. Digna hermana de Edelberto y sobre todo digna hija de ese gigante ético que fue don Edelber-to Torres, memorable mentor en Guatemala y patriarca moral del sandinismo nicaragüense.

Me siento en una de las salas de su casa y me veo junto a Lisett mi esposa, junto a Mario René el remachón Chávez, el veterano revolucionario, quien se encuentra de visita en la Isla. Finalmente, junto a mi amiga de muchos años, Mélida Turcios Lima, quien es residente en Cuba desde hace 35 años. La plática es amena y viva. Myrna nos cuenta de su activa vida social en los últimos días de 2012, visitas de gente de diversas partes del mundo, sus impresio-nes críticas y preocupación sobre su siempre amada Guatemala. No puedo dejar de ver en ella a la bella jovencita, balletista de la Escuela Nacional de Danza en Guatemala, en el primer lustro de los años cincuenta. Esa muchacha que tanto impresionó al joven médico argentino Ernesto Guevara, quien escribió en uno de sus diarios que Myrna “rompía corazones”.

Myrna habla del comandante Ernesto Che Guevara no como tal. Ella lo recuerda como el guapo y desaliñado joven que vivió en la Guatemala de Arbenz. El Comandante, icono mundial, para ella es simplemente “Ernesto”. Pero “Ernesto” junto a Fidel, Ca-milo Cienfuegos y Julio Antonio Mella –el joven líder estudiantil asesinado en México por el dictador Machado–, son las grandes figuras morales en Cuba. El legado moral del Che es incuestiona-ble. Su austeridad, probidad, congruencia entre haceres y decires, temeridad en el combate, voluntad internacionalista, rebeldía e irreverencia lo hacen el prototipo de algo que siempre propugnó:

Page 206: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

205

el “hombre nuevo”, que sería el arquitecto de una Cuba y un mun-do nuevo. Muerto a los 40 años, el Che será por siempre el joven revolucionario absolutamente congruente. Nadie lo verá encane-cido, con bolsas en los ojos, embarnecido, asentado en un cargo y viviendo merecidamente los honores de su entrega a la causa revolucionaria en Cuba.

Y contrasto esta imagen eternamente joven del Che y sus ideales con la Cuba de ahora. En los años sesenta, congruente con su idealismo moral, el Che fue un adalid de los “estímulos mora-les” para todos aquellos hombres y mujeres que hicieran aportes a la revolución. Congruente con su realismo, el brillante econo-mista proveniente del Partido Socialista Popular (comunista), Carlos Rafael Rodríguez, expresó que eran imprescindibles los “estímulos materiales”. Hoy lo políticamente correcto en Cuba es decir que ambos son necesarios. Pero después de décadas de pri-vaciones y penurias, advierto en una parte importante del pueblo cubano la legítima aspiración a una vida sin limitaciones. Me ha tocado hacer fila para comprar algo y ver cómo la persona que va delante de mí se lleva lo que yo quería comprar. La prolife-ración del “cuentapropismo”, el surgimiento de diferenciaciones sociales, la aparición incipiente de una capa social acomodada, la presencia de la hasta ahora imbatible corrupción me hacen ver que “el hombre nuevo” del Che es una lejana utopía. Dicho sea de paso, la corrupción denunciada por Fidel desde 2005 y ahora recalcada por Raúl en su discurso en la clausura del período de sesiones de la Asamblea Popular, dista del cielo a la tierra con respecto a lo que he visto en México y Centroamérica.

De todos modos, hoy en Cuba el reino de la necesidad se está imponiendo. Miles y miles de cubanos se están registrando como cuentapropistas y miles también se están dando de baja porque no hay materias primas accesibles o porque simplemente sucumben a las leyes del mercado y no tienen éxito en sus microempresas. Bienvenidos a la lógica implacable del capitalismo. Hoy el interés individual, lentamente, se convierte en un poderoso motor de la actividad económica. Hay quienes tienen éxito, están ubicados en la franja de negocios de la Isla con el extranjero, están metidos en el lugar correcto para hacer dinero. No debe extrañarle al visitante que los restaurantes de alta calidad como el que lleva el nombre de

Page 207: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

206

“Los Nardos” (frente al capitolio) esté lleno de cubanos de la isla y no de Miami. Igualmente se puede decir de los centros comer-ciales (“Shoppings”). Hoy Cuba ha liberalizado la venta de auto-móviles y viviendas, en tres años se ha cuadruplicado el número de personas que tienen un celular (1 millón 200 mil) y lánguida-mente surge el equivalente a una clase media acomodada.

El Che imaginó al hombre nuevo en una Cuba, en el que co-existía el capitalismo con el socialismo real. Se esperaba que este último con todos sus vicios ganara la batalla. Hoy Cuba es una isla que sigue buscando una sociedad justa contra un planeta neolibe-ralizado y lleno de infamias.

Así de sencillo.

2 de febrero de 2012

Page 208: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

207

fidel y Raúl

Desde 1996, por motivos familiares, he viajado muchas veces a Cuba. Mi perspectiva de lo que en la Isla sucede es la de un asiduo visitante que se va a vivir a alguno de los barrios de La Habana y que platica con familiares, amigos y conocidos. Que lee per-manentemente con atención cuanto material le llega a las manos, con mayor razón los que puede obtener durante sus estancias en el país. No es la perspectiva de quien vive a Cuba desde un hotel y a través de tours. Ciertamente mi visión de Cuba es predominan-temente habanera y eso la hace parcial, por más que jocosamente los habaneros digan que “Cuba es La Habana y lo demás son áreas verdes y paisaje”. He visto pues el transcurrir de los hechos en Cuba durante los últimos 16 años.

La novedad ahora son los timbiriches que han empezado a proliferar en La Habana y demás ciudades. Son los puestos de ventas que, por ejemplo, se han expandido en la calzada de Lu-yanó aprovechando los portales que abundan en la misma. Ca-feterías, pizzerías, cerrajerías, plomerías, electricistas, ventas de discos y películas piratas, combustible para encendedores, ropa, frutas y verduras, y muchas cosas más. Todo esto se une a los llamados paladares, pequeños restaurantes privados que desde hace varios años han estado funcionando. Hoy, la nueva política económica aprobada por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba en abril de 2011, les ha permitido aumentar sus dimensiones y cobertura. La gran novedad desde la última vez que estuve en Cuba en septiembre de 2009, es el trabajo por cuenta propia, el “cuentapropismo”.

Las Regulaciones sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia y los procesos de reducción de plantillas infladas, publi-cadas en septiembre de 2011 nos dan cuenta de más 200 activi-dades autorizadas por medio de las cuales los cubanos ejercen el

Page 209: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

208

autoempleo. Desde la perspectiva neoliberal, esto es el paraíso de las microempresas. Desde el pensamiento crítico, esto sería el infierno de la economía informal. En Cuba es más lo primero que lo segundo, porque el Estado se cuida bien de regular todas estas actividades y de que paguen los impuestos respectivos.

Caminando por la calzada de Luyanó, transitando por la calle de Obispo en La Habana Vieja, recorriendo varios lugares de La Habana, evoqué mi primera visita por motivos familiares a la Isla. Recordé al joven José Luis Véliz, secretario ideológico del pCC en el municipio de Melena del Sur. Me contó que en el Partido se es-taba leyendo el libro del exembajador soviético Vitaly Vorotnikov. El libro lleva por nombre Mi Verdad y la tesis que sostiene es que Gorbachov había fracasado porque había ensayado la apertura política e ideológica (Glasnost) al mismo tiempo que la apertura económica (Perestroika). Había sido un error político haber con-juntado ambas aperturas, error que en China por supuesto no se ha cometido. Cuando el avezado cuadro del partido me contó que el principal promotor de la lectura de este libro era Raúl Castro, intuí que detrás de ello había un proyecto político.

La derecha, empezando en Miami y terminando en todas par-tes, ha procurado una visión de Raúl como una especie de “herma-no pequeño y obsecuente del dictador cubano”. En realidad, una lectura sutil, como la que suelen hacer los opositores inteligentes desde La Florida, lo ven como un dirigente con una visión pro-pia, que ha tenido una relación compleja con un líder que es un héroe nacional y al que la inmensa mayoría del pueblo cubano admira y quiere. Cuando estuvo a cargo del ejército, Raúl hizo autosuficiente desde el punto de vista económico a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Y desde 2006 cuando Fidel enfermó y fue relevado en los hechos de la conducción, su estilo paulatina-mente se empezó a imponer. Acabó con “los grupos de apoyo del Comandante”, suerte de fuerzas de tarea a cargo de Fidel que a veces entrecruzaban sus funciones con las de los ministerios, e in-cluso, tenían más autoridad y operatividad que éstos. Ha abierto el arrendamiento de tierras para fines productivos privados. Figuras que fueron importantes durante los últimos años de Fidel, Carlos Lage y Felipe Roque, fueron defenestrados. Ahora ha comenzado una nueva política económica muy parecida a la que desde hace

Page 210: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

209

17 años estaban recomendando Julio Carranza, Luis Gutiérrez y Pedro Monreal en su libro “Cuba, la reestructuración de la econo-mía” (1995). Irónicamente, fue un anatema lanzado por el propio Raúl el que hizo caer en desgracia a estos economistas y a otros integrantes del Centro de Estudios de América. Fidel ha apoya-do con su enorme autoridad moral los cambios introducidos por Raúl, pese a que es sabida su gran reticencia por las consecuencias ideológicas que estos cambios tendrán.

Al parecer no hay alternativa. Cuba enfrenta el bloqueo, la ausencia de la Unión Soviética y la crisis mundial del capitalismo. Dicen que Raúl ha dicho –vaya usted a saber si es cierto–, que “a Fidel el pueblo le perdonaba todo, a nosotros no nos perdonará nada.”

26 de enero de 2017

Page 211: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

210

Cuba, verdad y mentira

En los primeros días de 2012, con mi familia hemos salido a cami-nar por el malecón de La Habana. Este lugar y La Habana Vieja, son los lugares que más disfruto de la capital cubana. El sol es luminoso y el olor a mar penetrante. El viento frío de esa época del año nos azota en la cara. Mis hijos caminan sobre el pequeño muro del malecón mientras sus padres los siguen sobre la acera unos metros atrás. A lo lejos se mira la fortaleza de El Morro, figura emblemática de la ciudad. Pasamos enfrente de la Oficina de Intereses de los Estados Unidos de América, luego enfrente de la Tribuna Antiimperialista y, finalmente, enfrente de la estatua de José Martí que sugiere una evocación a aquellos momentos en que el país del norte escamoteaba el devolverle a su padre el “balse-rito” Elián González. Martí tiene a un niño en un brazo mientras que con el otro señala acusadoramente hacia el lugar donde se encuentra la oficina estadounidense. Me gusta la escultura pero a Lisett, mi esposa, le parece panfletaria.

Panfletos aparte, ¿cuál es la verdad o mentira sobre Cuba? La derecha que me ha tocado escuchar, leer y ver directamente, la de México y Centroamérica, repite las tonterías que han propalado los adversarios más recalcitrantes de la revolución cubana. Esta versión nos cuenta que Cuba está dirigida por una dictadura encabezada por uno de los más feroces dictadores del mundo: Fidel Castro. Que el pueblo cubano vive muerto de hambre y aterrorizado por un régimen totalitario y ese terror totalitario es la explicación por la cual la férrea conducción de los Castro se ha mantenido. Que enfermo el hermano grande, el nepotismo coreano del régimen ha puesto en su lugar al pequeño, un hombre gris que ha vivido a la sombra de su hermano. Que Cuba es un fracaso económico, un ejemplo vivo del precipicio al que se conduce a un país cuando se abraza el estatismo comunista. En

Page 212: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

211

el resto de América latina se dice más o menos lo mismo y muy probablemente la parte más ignorante de la derecha europea repita tales sandeces.

Como siempre sucede con las ideologizaciones, para que sean eficaces es necesario articular elementos verdaderos con una bue-na cantidad de mentiras. Para empezar el análisis hecho desde la derecha y, sorprendentemente, también el hecho desde una parte de la izquierda, ignora la verdad contundente e insoslayable del bloqueo económico que ha ocasionado a Cuba pérdidas que pro-bablemente hoy se estén acercando a 90 mil millones de dólares.

Las demandas de democratización del régimen cubano igno-ran olímpicamente el asedio político y militar que ha vivido la isla durante sus 53 años de existencia. Olvidan que la mayor potencia del mundo, sintiéndose amenazada por los atentados terroristas de 2001, promulgó ese año la llamada Ley patriótica una monstruo-sidad jurídica que viola derechos humanos y libertades civiles.

En Cuba ciertamente existe un régimen férreo. Se observa lo que alguna vez dijo San Ignacio de Loyola “En fortaleza asediada cualquier disidencia es traición”. Por ello, pese a las opiniones críticas de algunos lectores, la prensa cubana repite básicamente las verdades oficiales. No existe una democracia multipartidaria. El nivel de consenso hacia el régimen probablemente haya baja-do después del derrumbe soviético que acrecentó las privaciones. Hoy parece remoto el éxito de masas que tuvieron series de televi-sión como En silencio tenía que ser (Jesús Cabrera, 1979) y la pe-lícula El hombre de Maisinicú (Manuel Pérez, 1973), en las cuales el actor Sergio Corrieri personificaba a infiltrados que sacrificaban absolutamente todo en aras de la patria y la revolución.

Pero la oposición al régimen en Cuba es minúscula, oportunista en muchos de sus integrantes y, además, está infiltrada por la seguridad del Estado. La economía cubana creció este último año en 2.7%, un 0.3% menos de lo esperado, producto del incumplimiento de metas en la producción de alimentos, materiales de construcción y transporte público. Lo que la derecha no puede explicar es cómo un régimen con tan desgarradoras dificultades no ha sucumbido ante un embate popular. Esto sucede porque Fidel es esencialmente distinto a Pinochet o a Ríos Montt, porque no hay terrorismo de Estado, desapariciones forzadas, ejecuciones

Page 213: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

212

extrajudiciales ni tortura, porque la salud, la educación y el deporte se mantienen: este año la tasa de mortalidad infantil en Cuba bajó a 4.9 por cada mil niños nacidos vivos, la más baja de América junto a la de Canadá. El porcentaje del pib invertido en salud es de más de 10%, mucho más alto que lo que se invierte en casi todo el continente.

Cuba, ciertamente, enfrenta el relevo generacional en su con-ducción y corre contra el tiempo. La generación de 1959 ha enve-jecido o ya se está muriendo. Blas Roca, Carlos Rafael Rodríguez, Celia Sánchez, Haydée Santamaría ya son recuerdo. Y nos hemos ido enterando de la muerte de Juan Almeida, Vilma Espín y Julio Casas Regueiro.He aquí uno de los tantos dilemas de esa revolución que resiste y sobrevive.

9 de febrero de 2012

Page 214: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

213

Obama en Cuba antiimperialista

El 21 y 22 de marzo de 2016, el presidente Barack Obama vi-sitará Cuba. Es un hecho histórico porque implica un paso más en la normalización de las relaciones entre la Isla y el imperio estadounidense. No hay que equivocarse con el sentido de esta visita. Es solo una adecuación a las circunstancias actuales de la política imperialista de los Estados Unidos de América, con res-pecto de Latinoamérica y Cuba en particular. Llama la atención que en la reanudación de las relaciones entre ambos países y aún en el cese del embargo, incluso el ultraderechista Donald Trump esté de acuerdo. Terminada la guerra fría, Washington ha tardado mucho en desideologizar las relaciones con La Habana porque ha tenido en la extrema derecha republicana y cubana en Miami una férrea oposición.

Así las cosas, el restablecimiento de las relaciones diplomá-ticas entre ambos países y la visita de Obama es un signo de los tiempos y una derrota para el fundamentalismo anticomunista de un sector de los cubanos asentados en Miami. No ha sido poca cosa la influencia de este sector en la política interior de Estados Unidos, en tanto que ha sido un factor muy importante en el voto en Florida, lo cual resulta decisivo cuando las elecciones presi-denciales se tornan reñidas como sucedió en la contienda entre Al Gore y George Bush en 2000.

Obama ha expresado de manera clara la agenda del imperio. Restablece las relaciones con Cuba y espera que el embargo sea levantado en la próxima presidencia, independientemente de que el ocupante de la Casa Blanca sea demócrata o republicano. Saldrá de Cuba hacia Argentina donde abrazará al presidente de la restau-ración neoliberal en Argentina, Mauricio Macri, a cuyo gobierno ha elogiado. Más aún, ha deplorado que la anterior presidenta, Cristina Fernández, se haya quedado atrapada en el discurso de

Page 215: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

214

“los setenta y ochenta” al reivindicar una independencia frente a Estados Unidos de América. Obama también ha extendido un año más la absurda disposición de que Venezuela es una amenaza para Estados Unidos y ha expresado esperanzas de que pronto haya un cambio de gobierno, es decir, que la derecha venezolana retome el control del gobierno en ese país.

La última vez que un presidente estadounidense estuvo en Cuba fue en 1928, cuando Calvin Coolidge le estrechó la mano al “asno con garras”, el dictador Gerardo Machado. Eran los años de la Enmienda Platt que estipulaba que los Estados Unidos de América podía intervenir unilateralmente en los asuntos internos de Cuba. Si América latina ha sido considerada por Washington como su patio trasero, el Caribe ha sido considerado por el go-bierno estadounidense casi como una posesión colonial. Por ello, la visita de Obama, buena para su país y para Cuba, no está exenta de esta vocación imperialista.

Conviene recordarlo y repetir con Martí lo que dijo en su car-ta póstuma a su amigo mexicano Manuel Mercado: que la inde-pendencia de Cuba sería un freno para las intenciones de Estados Unidos de América para todas las Américas.

17 de marzo de 2016

Page 216: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

215

fidel

La noche del 21 de noviembre de 1957, Fidel Castro arribó a un departamento en la colonia Condesa de la Ciudad de México. Allí estaban algunos de los participantes de la expedición del Gramma destinada a llevar a Cuba la lucha guerrillera contra el dictador Batista. La situación era comprometida, la Policía Federal le es-taba pisando los talones a los combatientes cubanos en México y el viaje a Cuba tenía que precipitarse porque de lo contrario no saldría. Caminando de un lado para otro, mientras afinaba detalles organizativos, Fidel dijo: “Si salgo llego, si llego entro, si entro triunfo”. Tres días después de llegar a la Isla, el naciente ejército revolucionario fue diezmado y dispersado: de los 82 expedicio-narios, quedaron aproximadamente veinte. La férrea voluntad del Comandante revolucionario una vez más surgió: predijo que el fin de la dictadura batistiana había comenzado.

Desde entonces, la figura de Fidel se ha vuelto gigantesca. Es sin duda uno de los grandes estadistas del siglo xx. A pesar de las mayores adversidades, Cuba bajo su conducción es hoy ejemplo de justicia social y dignidad. Hasta los que lo acusan de encabezar una dictadura, no pueden sino rendirse ante su imponente figura. Recuerdo muy bien una crónica periodística que relataba cómo un grupo de derechistas diputados mexicanos del pan corrieron a fotografiarse con él en una visita oficial a Cuba. Y también un ar-tículo periodístico del expresidente guatemalteco Ramiro de León Carpio, que rememoraba cómo en una de las cumbres presidencia-les, Fidel se sentó a su lado en un autobús y le dio consejos –que el mandatario atendió–, para resolver una situación crítica en su gobierno.

Fidel encabezó una revolución que ha tenido un impacto mun-dial. Lector insaciable y perenne insomne, no pocos testimoniaron haber recibido sus visitas de trabajo en horas de la madrugada.

Page 217: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

216

Convertido en héroe nacional, sus maratónicos discursos tuvieron un efecto pedagógico en el pueblo cubano de la naciente revo-lución. Y encabezándolo, salió triunfante en la invasión contra-rrevolucionaria de Playa Girón de 1961 y la crisis de los misiles en 1962. Ha sido paradigma para varias generaciones de revo-lucionarios en América Latina, África y Asia. Desde La Habana dirigió batallas en Nicaragua o en Angola. La intervención cubana en Angola y Etiopía cambió la historia en el África Subsahariana y contribuyó a la caída del apartheid sudafricano. No fue casual el gran afecto que le tuvo Nelson Mandela y la recepción de héroe que le brindó el parlamento sudafricano. Bajo su conducción, al decir de su amigo Gabriel García Márquez, Cuba hizo “política de gran potencia”. Hoy Fidel cumple 90 años, después de sobrevivir al asalto al cuartel Moncada y al combate de Alegría del Pino, a once presidentes estadounidenses, aproximadamente 640 planes e intentos de asesinarlo, al acoso imperialista de Washington.

Liderazgos como el de Fidel surgen de cuando en cuando. Sus enemigos lo llaman “Castro”. Los que lo analizan a distancia lo nombran “Fidel Castro”. Los que nos identificamos con su causa, reconocemos su talla mundial y lo admiramos, lo llamamos sim-plemente Fidel.

18 de agosto de 2016

Page 218: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

LAs farc EN COLOMbIA

Page 219: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 220: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

219

Cuando las coyunturas arruinan la historia de los pueblos

En algún pasaje de la magistral novela de Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral (1969), su personaje principal Za-balita pregunta “¿En qué momento se jodió el Perú?”. Esa pre-gunta deberían hacérsela todos aquellos que viven en países que se encuentran en una mala situación. La reflexión viene a cuento porque hace unos días recibí de manera indirecta un breve mensa-je de la filósofa y economista colombiana Gloria Gaitán. Gloria es todo un personaje, es la hija del gran líder populista colombiano Jorge Eliecer Gaitán. Además de sus méritos políticos y académi-cos, cuenta con una historia de vida envidiable. Baste decir que desde 2007, sabemos por su propio testimonio, que tuvo una re-lación sentimental con el presidente Salvador Allende. Gloria era asesora económica de Allende y tuvo que salir huyendo de Chile con un hijo del prócer en sus entrañas. Infortunadamente este hijo finalmente no llegaría a nacer por causas naturales.

El motivo de la comunicación que me ha hecho llegar Gloria son los artículos que escribí sobre las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia, los cuales han sido publicados también en las revistas Rebelión y Con Nuestra América. Su opinión es que las raíces del conflicto interno colombiano no están en 1948 cuando su padre fue asesinado, sino en 1946, cuando las bases gaitanistas empezaron a ser asesinadas en Boyacá. Le he respon-dido que pese a lo infame y doloroso de estos hechos, no tuvieron la repercusión que tuvo el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. El mismo provocaría una sublevación en Bogotá, que se conoce como el Bogotazo. El asesinato de Gaitán, una estu-pidez política, además de un crimen, inició la violencia desmedida que ha vivido Colombia desde entonces.

Igual pregunta a la de Zabalita nos deberíamos hacer en el caso de otros países de América Latina, atendiendo a que su nivel

Page 221: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

220

de deterioro es diferenciado: ¿en qué momento se jodieron Méxi-co, Haití, Guatemala y todos los que a esta lista se sumen? Haití inició su tragedia social cuando la revolución de independencia culminada en 1804 desarticuló la economía basada en la esclavi-tud. A esto se sumó el aislamiento internacional a la que fue so-metido el país por las potencias colonialistas quienes no aceptaron que un país fuera dirigido por antiguos esclavos negros. Me queda claro que la descomposición de México se inicia con el desman-telamiento a partir de 1982, del proyecto nacionalista revolucio-nario de la revolución mexicana. A ello hay que agregar ahora la errónea política contra el narcotráfico del gobierno de Calderón (2006-2012) que ha sumido al país en un mar de sangre.

En el caso de Guatemala, la pregunta ha sido hecha y debatida por quienes somos los coordinadores de la colección en cinco to-mos de Guatemala: Historia Reciente, que ha sido auspiciada por la FlaCso de ese país. La tragedia de Guatemala, de la que no sale todavía, comenzó con la contrarrevolución de 1954 que derrocó a Arbenz. La derecha ha dicho que en realidad comenzó con la muerte del jefe de las fuerzas armadas, coronel Francisco Javier Arana, en 1949. En ese caso podríamos decir que comenzó con los 50 complots que tuvo que enfrentar el primer gobierno de la re-volución, el de Juan José Arévalo (1945-1951). Uno de ellos cul-minaría con la muerte del coronel Arana al resistirse a su arresto.

Hay coyunturas que salvan y arruinan en el largo plazo la vida de los pueblos. Acaso una buena manera de empezar a componer lo que está arruinado, sea el identificar aquellos momentos cru-ciales y las causas que los generaron, para poder establecer un programa de reconstrucción nacional.

¿Podremos algún día juntar la voluntad política para hacerlo?

22 de noviembre de 2012

Page 222: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

221

Las farc y el largo camino hacia la paz con justicia social

Después de 48 años de guerra, las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FarC) y el gobierno colombiano anunciaron que iniciarán un proceso de negociación con miras a lograr un acuerdo de paz. Es una buena noticia porque esa guerra, que tiene sus raíces más cercanas en 1964, pero que en realidad se remonta a 1948, podría tener un curso interminable. El anuncio hecho for-malmente en Oslo, a mediados de octubre de 2012, solo oficializó un proceso que se había iniciado en los comienzos del gobierno de Juan Manuel Santos en 2010. Con una carta discreta dirigida al Secretariado de las FarC, el presidente Santos reconocía de manera implícita el fracaso de la estrategia de guerra total ensayada por la presidencia de Álvaro Uribe en sus dos períodos, que abarcan de 2002 hasta 2010. Es importante el anuncio a todo el mundo de ese proceso de negociación. De manera velada, el gobierno colombia-no reconoce entonces, que las FarC no es uno más de los cárteles de la droga, como la propaganda reaccionaria y los propios Esta-dos Unidos de América los ha pintado. A partir de ahora, las FarC serán tratados de manera vergonzante de la misma manera que las ha calificado Venezuela: como fuerza beligerante.

Tendrían las FarC que lavar la imagen que tienen de ser una organización terrorista. Así las consideran 31 países del mundo, entre ellos la Unión Europea. Y algo que es muy importante, así las ve una buena parte de la población de Colombia. Son las FarC un caso curioso de una organización insurgente cuyo poder militar es inversamente proporcional a su convocatoria política fuera de sus áreas de influencia y particularmente en las ciudades de Co-lombia. Les ha acontecido exactamente lo contrario de lo que le sucedió al Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México. Con una guerrilla pobremente armada, localizada y que hubiera

Page 223: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

222

podido ser fácilmente arrasada, los zapatistas se convirtieron en una referencia no solamente nacional sino universal.

En los próximos años veremos una larga negociación. En la misma, la guerra se verá combinada por ambas partes con la bús-queda de apoyo en el campo político y en la arena internacional. Las FarC tienen una ventana de oportunidades para cambiar su imagen de narcoterroristas y aparecer como una fuerza con obje-tivos plausibles.

La política como continuación de la guerraHace unos años, durante mi estancia académica en la Universidad de Stanford, aprendí que en la ciencia política estadounidense que analizaba conflictos, existía la expresión “the best second choice” (“la segunda mejor opción”). La primera mejor opción en un con-flicto, sobre todo si se trata de una guerra, es aniquilar al enemigo para que su rendición sea incondicional. La segunda mejor opción, en la medida en que ninguno de los bandos resulta derrotado, es la negociación y los acuerdos de paz. Eso es exactamente lo que su-cedió en Nicaragua, El Salvador y Guatemala después de los san-grientos años ochenta del siglo pasado. Esto es lo que parece estar ocurriendo ahora en Colombia. Obviamente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FarC), tras 48 años de guerra de guerrillas, no pudo derrotar al gobierno colombiano fuera de sig-no liberal o conservador, ni tampoco impulsar una revolución por la vía violenta. Tampoco el Estado colombiano, a través de sus distintos gobiernos, pudo derrotar a las FarC. Después de un inten-to de solución negociada durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), que tuvo como epicentro una “zona de distensión” en la región del río Caguán, su sucesor Álvaro Uribe (2002-2010), intentó resolver el conflicto mediante la aniquilación de las FarC.

El intento resultó ser un fiasco, pese a estar sustentado en el Plan Colombia y en el segundo período de Uribe (2006-2010), con una inversión de 12 mil millones de dólares. La ofensiva tuvo éxitos en la captura y aniquilamiento de varias de las principales figuras de las FarC: Simón Trinidad capturado en 2004 y el aba-timiento en combate o bombardeos de Raúl Reyes (2008), Jorge Briceño el Mono Jojoy (2010) y Alfonso Cano (2011).

Page 224: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

223

Las ofensivas no lograron desarticular a las FarC, las cuales en este momento tienen, aproximadamente, 18-20 mil efectivos distribuidos en decenas de frentes guerrilleros. Pese a la balandro-nada gubernamental de que las FarC han accedido a negociar por-que ya están derrotadas, cualquier analista de medio pelo puede avizorar que lo que está sucediendo es que la lógica del “second best choice” ha empezando a privar en el gobierno de Santos. Des-lindándose discretamente de su antecesor, Santos ha vuelto a abrir el camino de las negociaciones, inauguradas oficialmente en Oslo a mediados de octubre de este año, pero que comenzaron con una carta dirigida por Santos a la comandancia de las FarC al inicio de su gobierno.

El gobierno de Santos procurará golpear militarmente a las FarC mientras se sienta a la mesa de las negociaciones. Lo cortés no quita lo valiente cuando de negociaciones de conflictos arma-dos se trata. Las FarC harán lo mismo con el mismo objetivo de es-tar en la mesa de negociaciones con la mejor de las correlaciones de fuerzas. Lo que viene a la par de las negociaciones de paz, es un recrudecimiento de los combates militares. Siendo la guerrilla militarmente más exitosa en la historia de América Latina, hemos dicho que, políticamente, las FarC no tiene la mejor de las imáge-nes. Ha estado involucrada en una política de secuestros que tenía como objetivo negociar la libertad de combatientes y comandan-tes capturados, se le relaciona con los cárteles de la droga y se les endilga acciones terroristas de consecuencias políticas discutibles. Las FarC intentarán mejorar su imagen con posturas razonables. En voz de Rodrigo Granda, miembro del Secretariado, pondrán sobre la mesa de negociaciones la apertura democrática, el cese del asesinato de los activistas políticos y sociales, reforma agraria, soberanía nacional y políticas de salud, educación, vivienda, eco-logía. Además, una solución integral al problema del narcotráfico.

Guerrilla y narcotráficoLa mayoría de los análisis que se realizan sobre las FarC en los Es-tados Unidos de América, las presentan como uno de los cárteles del narcotráfico que actúan en dicho país. Es imagen muy difundi-da y aceptada. Basta ver la entrada sobre las FarC que existe en la versión en español de la enciclopedia electrónica Wikipedia, para

Page 225: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

224

ver lo generalizado del aserto. La apreciación más equilibrada que he escuchado en relación con ello, se la oí al muy estimable colega colombiano Alejo Vargas, en ocasión de una conferencia imparti-da en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: el que las FarC haya establecido negociaciones con los distintos cárteles del narcotráfico que han operado en Colombia no los vuelve parte de ellos ni desvirtúa que dicha organización tenga un planteamiento político para su país y aun una dimensión utópica en sus objetivos.

Las negociaciones de paz entre el gobierno y las FarC, anun-ciadas oficialmente en Oslo hace unas semanas, involucrarán el tema del narcotráfico en su agenda. El gobierno de Juan Manuel Santos pondrá sobre la mesa el involucramiento de las FarC con los narcotraficantes colombianos. Y es que en efecto, es de sobra conocido el pacto al que llegaron las FarC con dichos delincuentes. En las zonas en las cuales esta guerrilla colombiana ejerce el con-trol territorial, a los narcotraficantes se les permite el cultivo de coca, mariguana y el funcionamiento de las llamadas “cocinas”, que no son sino los laboratorios en los cuales se procesa la hoja de coca para convertirlo en cocaína. Además, las FarC permiten a esos cárteles el trasiego de la droga por los territorios controlados por la guerrilla. A cambio de esto se les cobra el llamado “impues-to de guerra”, el cual les genera ingresos que algunos analistas co-lombianos estiman en decenas sino es que centenares de millones de dólares al año.

El tema del narcotráfico y la guerrilla colombiana debe ser visto sin hipocresías. Es el narcotráfico un actor indudable en la política colombiana y su dinero se difunde por toda Colombia. Los paramilitares colombianos –ejército irregular de extrema de-recha que actúa como contraguerrilla– obtienen financiamiento del narcotráfico de manera parecida o peor a la de la guerrilla. Las campañas electorales de los más diversos signos se nutren también de este dinero sucio. Y algún expresidente colombiano dijo en corto, que no había habido presidente de dicho país que no hubiera hecho alguna negociación con el narcotráfico.

Las FarC arguyen que en este momento lo que circula en el mundo por concepto de narcotráfico son 670 mil millones de dó-lares, de los cuales regresan a América Latina 20 mil millones, y a Colombia, reputada productora del 80% de la cocaína, solo

Page 226: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

225

regresan 4 mil millones de dólares. Resulta claro que el dinero del narcotráfico irriga las finanzas estadounidenses y del mundo. Otro enorme negocio son los precursores químicos y el armamento que se producen, fundamentalmente, en el primer mundo. Las FarC consideran perdida la guerra contra el narcotráfico –con simila-res argumentos a los de Pérez Molina en Guatemala– y por ello, desde 1999, el líder histórico Manuel Marulanda Tirofijo, propuso un plan para sustituir los cultivos ilícitos, que considera puede tener vigencia y aplicación para América latina. Para las FarC el narcotráfico es un fenómeno económico, político, militar, social, y tiene un componente moral, pero su solución es esencialmente económica y social.

La relación de las FarC con el narcotráfico tiene una larga his-toria. Han sido enemigos literalmente a muerte. Desde los años ochenta, las FarC han concluido que el narcotráfico no es un pro-blema militar ni tampoco los narcotraficantes son su enemigo a vencer.

Las FarC nacieron oficialmente el 27 de mayo de 1964, en medio de una vasta ofensiva del ejército colombiano contra las llamadas “Repúblicas independientes”. Éstas no eran sino zonas de dominio de las autodefensas campesinas en Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y El Guayabero en los departamentos de Tolima, Cauca y Caquetá. Desde el asesinato del líder antioligárquico Jor-ge Eliecer Gaitán, el 9 de abril de 1948, la violencia se enseñoreó en Colombia y de ella fueron víctimas bases campesinas liberales y comunistas en diferentes regiones del país. Quienes deploran la violencia que llevan a cabo las FarC, deberían reconocer que esta violencia tiene su origen en la violencia del Estado a partir de 1948 y luego con la ofensiva de mayo de 1964. Las autodefensas campesinas de todas estas regiones que lograron sobrevivir a la ofensiva iniciada en mayo de 1964, terminaron influenciadas por el Partido Comunista Colombiano y, finalmente, se constituyeron en las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia-Ejército del Pueblo (FarC-ep). A partir de 1993, con motivo de su octava con-ferencia, las FarC alzaron vuelo propio y son una organización con raíces en el pCC pero independiente del mismo.

Durante muchos años, las FarC conservaron un discurso que las identificaba con un marxismo ortodoxo, aun cuando no pudieron

Page 227: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

226

evitar la impronta de la realidad campesina de la que provenían. En julio de 1964, en medio de la ofensiva lanzada por 16 mil efec-tivos del ejército colombiano, las FarC proclamaron su programa agrario, básicamente una reforma agraria para los campesinos sin tierra y arrendatarios a partir de la confiscación de tierras de los latifundios, respeto a la propiedad de los campesinos ricos que trabajaran su propiedad, créditos blandos y asistencia técnica, sis-temas sanitarios para atender la salud pública rural, precios bási-cos garantizados para los productos agropecuarios, protección a las comunidades indígenas y alianza en todo este proyecto con el movimiento sindical.

En abril de 1993, las FarC emitieron la Plataforma para un Gobierno de Reconstrucción y Reconciliación Nacional que hoy hasta podría ser el proyecto de los gobiernos de izquierda en Amé-rica Latina: control del Estado de los sectores estratégicos de la economía nacional; fomento del mercado interno; autosuficiencia alimentaria; estímulo a la pequeña, mediana y gran industria pri-vada; fomento a la autogestión, microempresa y economía solida-ria; 50% del presupuesto invertido en bienestar social; 10% en in-vestigación científica; proteccionismo estatal frente a la desigual competencia internacional; establecimiento de un gobierno plu-ralista, nacional y democrático; división de poderes y parlamento unicameral.

Muchos de estos elementos programáticos serán enarbolados por las FarC en el contexto de las negociaciones con el gobierno, que apenas comienzan. Su planteamiento general para las nego-ciaciones es el de una paz con justicia social y respeto a la sobera-nía. Ello implica un desarrollo agrario que ponga freno al despojo que están sufriendo los campesinos colombianos por los grandes capitales invertidos en megaproyectos mineros e hidroeléctricos, eliminación de las bases militares estadounidenses, defensa de los recursos naturales nacionales, eliminación del Tratado de Libre Comercio, garantías a la vida de los luchadores sociales y de los eventuales guerrilleros desmovilizados, solución integral y no pu-nitiva al problema del narcotráfico, medidas en contra de la co-rrupción.

En voz de los integrantes del Secretariado Rodrigo Granda e Iván Márquez, las FarC expresan que no irán a las negociaciones

Page 228: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

227

a buscar “una revolución por contrato”. No esconden sus ideales socialistas y afirman que hasta ahora han tenido que pelear con las armas por estos ideales porque no han tenido opción. Lo que quieren ahora es hacerlo pacíficamente, pero exigen garantías de que no se va a repetir la historia de la Unión Patriótica, ese fren-te amplio en el que participaron las FARC entre 1985 y 1990, y que fue aniquilado en cinco años, al ser asesinados 5 mil de sus militantes y sus dos candidatos presidenciales.

Colombia tiene una oportunidad para la paz, pero el camino será largo.

Publicado en Rebelión el 30 de Octubre de 2012

Page 229: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

228

farc: Adiós a las armas

El 27 de junio de 2017 arribó a su fin el proceso de paz iniciado hace algunos años entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Ar-madas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FarC-ep). En Mesetas, departamento de Meta, se realizó la ceremonia mediante la cual la insurgencia entregó sus últimas armas al Go-bierno.

Las FarC surgieron en 1964 después de la ofensiva guber-namental contra la insurgencia que se acantonaba en la zona de Marquetalia. Ciertamente la guerrilla después conocida con di-chas siglas venía de los grupos campesinos de autodefensa surgi-dos en 1948 cuando la violencia empezó a devastar Colombia. El asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán ese año, descompuso por décadas el panorama político colombiano. Uno de esos campesi-nos, Pedro Antonio Marín, organizó las primeras autodefensas y, posteriormente, encabezó la vinculación de éstas con el Partido Comunista Colombiano. Marín habría de hacerse famoso tiempo después con el seudónimo de Manuel Marulanda Vélez Tirofijo.

Así las cosas, las FarC y su accionar se convirtieron en la gue-rrilla más antigua de América Latina. Fueron aproximadamente 68 años de lucha guerrillera que finalmente concluyeron el 26 de septiembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo final de paz entre el Gobierno y la guerrilla. Lo que sucedió el 27 de junio fue la ceremonia del desarme final insurgente, con la que comienza un nuevo ciclo para la insurgencia. La guerrilla que encabezó Ma-nuel Marulanda Vélez no sólo llegó a ser la más antigua de la región, sino acaso, la más poderosa militarmente. En un momento contó con entre 15 mil y 20 mil efectivos, distribuidos entre apro-ximadamente 60 batallones, con presencia en 24 de los 32 depar-tamentos de Colombia. La gran paradoja de las FarC fue que su influencia y prestigio político fue inversamente proporcional a su

Page 230: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

229

poderío militar. Tuvo un indudable arraigo social en las regiones rurales en donde actuó, pero en las ciudades su prestigio fue muy bajo. Cometiendo errores en algunas de sus acciones y secuestran-do por largos años a policías, soldados y civiles, las FarC fueron fácilmente satanizadas por los grandes medios de comunicación y el establishment colombiano. Se les pintó como terroristas, extre-mistas y narcotraficantes.

Después de la muerte natural en 1990 de Jacobo Arenas y en 2008, también por causas naturales de Tirofijo, la comandancia sufrió bajas sensibles merced a un perfeccionamiento de la con-trainsurgencia. En el mismo 2008 fue abatido Raúl Reyes en un bombardeo en territorio ecuatoriano. En 2010, cayó en combate Jorge Briceño, conocido como Mono Jojoy. Posteriormente, en 2011, el sucesor de Marulanda, Alfonso Cano, también fue abati-do. Estas bajas y el estancamiento del conflicto armado, paulatina-mente llevarían a considerar una solución negociada.

Hoy las FarC inician su vida como movimiento político. El fantasma trágico de la Unión Patriótica, su expresión política en-tre 1985-2002, que actuó legal y electoralmente estará presente: imposible olvidar que sus dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, once diputados, setenta concejales, once alcaldes y cinco mil militantes fueron asesinados.

Hagamos votos porque a las FarC, hoy convertidas en fuerza política, no les suceda lo mismo.

29 de junio de 2017

Page 231: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 232: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

CAPITALIsMO NEOLIbERAL E IMPERIALIsMO

Page 233: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 234: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

233

El imperialismo hoy

En la última semana de mayo de 2017, el presidente estadouni-dense Donald J. Trump visitó al Medio Oriente. Desde el punto de vista geopolítico, la visita es crucial para poder mantener la su-premacía mundial de los Estados Unidos de América. Como una suerte de continuación de la guerra fría, la región sigue siendo estratégica para la Casa Blanca. No solo porque en esa zona se en-cuentran las reservas petrolíferas más grandes del mundo (además de la que se encuentra en Venezuela), sino porque allí se escenifica la política estadounidense de contención y con pretensiones de doblegamiento hacia Rusia y China.

Washington fue en mayo a reafirmar su alianza con Israel y Arabia Saudita a efecto de consolidarlos como parapetos en su política expansionista que buscaría cercar sobre todo a Rusia. Hay que reconocer que Estados Unidos ha tenido avances importantes en este aspecto al lograr controlar Irak y Libia, y promover en la zona las llamadas primaveras árabes a efecto de instalar gobiernos afines a sus intereses. No han podido arrebatarle a Rusia el control de Siria e Irán sigue como aliado de Moscú. Congruente con su vi-sión de política exterior, Trump busca afianzar el involucramiento de otros países en la política exterior de Washington y al mismo tiempo hacer negocios. El gran negocio de esta gira de Trump es la venta de armas de diverso tipo a Arabia Saudita por la cantidad de 110 mil millones de dólares, ni más ni menos 18% de lo que se calcula es el gasto anual en armamento de los propios Esta-dos Unidos (607 mil millones de dólares). Este éxito comercial no sólo servirá para reactivar la economía estadounidense sino convertirá en una potencia militar regional a Arabia Saudita.

En América latina, Washington ha logrado éxitos en los últi-mos tiempos. Valiéndose de las oscilaciones de los precios de los hidrocarburos y la disminución de la demanda china de materias

Page 235: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

234

primas y alimentos, la Casa Blanca aliada a las derechas locales ha logrado provocarles contratiempos a los gobiernos progresistas de la región. La derecha neoliberal ha retornado el gobierno en Argentina y a través de un golpe de Estado blando lo ha hecho también en Brasil. Siguiendo el manual de desestabilización del Comando Sur y la teorización de Eugene Sharp en su libro La política de la acción no violenta (1973), hoy observamos en Ve-nezuela la irrupción de una rebelión de la oposición de la derecha, la cual a través de manifestaciones en las que a menudo se hace uso de la violencia, está proyectando la imagen de un gobierno dictatorial que ha provocado hambre y caos en su país, que se sostiene solo a través del asesinato sistemático de integrantes de la oposición. No es la lucha por la democracia lo que está detrás de la intervención estadounidense en este conflicto. Una vez más es el petróleo, en tanto que Venezuela posee una de las reservas más grandes del mundo. Derrocar al gobierno chavista implicaría el control de dicha reserva y cambiar la geopolítica en toda Amé-rica del Sur, colocando a la defensiva a los gobiernos de Bolivia y Venezuela y consolidando los triunfos derechistas en Argentina y Brasil.

En su libro El Imperialismo fase superior del capitalismo (1916), Lenin hizo la primera teorización marxista sobre la natu-raleza de la expansión capitalista mundial por parte de los países más desarrollados. Seguía la huella de otros autores no marxis-tas (por ejemplo Hilferding y Hobson), quienes habían advertido cómo la acumulación capitalista rebasaba las fronteras nacionales y provocaba extensas dominaciones territoriales. Resulta curioso que hoy, cuando el fenómeno imperialista presenta mutatis mu-tandis los rasgos esenciales que Lenin percibió, desde hace algu-nos años se han observado teorizaciones que argumentan que hoy la expansión capitalista presenta características tan inéditas, que solo una visión dogmática y anquilosada puede seguir hablando de imperialismo.

Desde la derecha neoliberal se argumenta que hoy vivimos una globalización que hace absurdas las resistencias nacionales a las dominaciones de los países centrales. Según esta interpretación, la división mundial del trabajo habría provocado una integración

Page 236: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

235

económica en lo esencial armoniosa en la que los distintos países participarían con sus respectivos nichos de mercado y ventajas comparativas.

En la izquierda observamos a autores como Michael Hardt y Tony Negri, los cuales en su libro Imperio (2000) argumentan que hoy la dominación mundial no está centrada en un país en espe-cífico sino es un fenómeno difuso en todo el planeta. Otro autor, William I. Robinson en Una teoría sobre el capitalismo global (2013), sobre la base de una teorización marxista, llega a conclu-siones parecidas a las de Hardt y Negri: la globalización ha hecho desaparecer a los Estados-nación y a las burguesías globales. Ro-binson plantea que hoy caminamos con paso firme hacia el Estado global y hacia la existencia de una burguesía global que iría más allá de adscripciones nacionales.

Independientemente de que la expansión imperialista ha cam-biado en los cien años transcurridos desde la publicación de la obra de Lenin, podemos hacernos las siguientes preguntas a la luz de los planteamientos antes reseñados: ¿Representa un mundo armónico para el sur seguir siendo proveedor de recursos natura-les al norte desarrollado? ¿Es posible una suerte de mundo feliz en que dicha división mundial del trabajo no implique un drenaje de riqueza hacia los países centrales? ¿Cómo nos explicamos el imperio descentrado del cual nos hablan Hardt y Negri, cuando siguen siendo Washington, Londres y Berlín los centros neurálgi-cos de la dominación mundial? ¿Si caminamos hacia el Estado y la burguesía global, cómo nos explicamos las luchas por la hege-monía mundial entre Washington, Moscú y Beijing?

Lo cierto es que los países centrales siguen viendo a los pe-riféricos como fuentes de riquezas y eso explica su política de dominación a estos últimos. Los terroristas árabes no se equivo-can y no lanzan sus ataques en una perdida aldea de la periferia capitalista sino han escogido Nueva York, Washington, Londres, Berlín o Madrid para hacer sus deleznables actos. Y no veo a una burguesía rusa y china teniendo una perfecta comunidad de intere-ses con la estadounidense, alemana e inglesa porque todas forman parte de la burguesía global.

Page 237: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

236

Y viendo la conducta de Trump como presidente estadouni-dense, ante todas estas interpretaciones, seguramente expresaría la de la globalización benéfica para todos y secretamente pensaría que Lenin tiene la razón…

Publicado en diálogo, Revista electrónica de FlaCso-Guatemala, 3 de julio de 2017

Page 238: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

237

Imperio desgarrado y enfermo

La imagen que los Estados Unidos de América proyectan al mun-do podría condensarse, acaso, en dos ideas básicas: es un país li-bre y democrático y el sueño americano está al alcance de los que trabajan duro. Imagen autocomplaciente que no se condice con la vida cotidiana en el imperio. Hace unos días, un afroamericano enloquecido por la rabia que le provocó el asesinato de dos afroa-mericanos por policías en Luisiana y Minnesota, tomó un fusil de asalto mató a cinco de ellos y dejó heridos a otros seis. El racismo ha provocado una ola de asesinatos de negros a manos de policías. Un veterano de la guerra de Afganistán tomó venganza en una marcha de protesta contra los execrables crímenes.

Ya es un tema común en las ciencias sociales analizar la de-cadencia estadounidense. Agobiado por sus necesidades militares, endeudamiento, estancamiento productivo, crisis provocadas por el capital ficticio (financiero), el imperio ve crecer a China, a la Unión Europea (Alemania particularmente) y cada vez más pare-ce ser un gigante enfermo. Pero su decadencia también se expresa en sus entrañas. Los Estados Unidos de América es el país con el mercado para la droga más grande del mundo. Eso arrastra al abis-mo a México, al Triángulo Norte de Centroamérica y otros países en Sudamérica. En 2010 se calculaba que el 6.3% (aproximada-mente 19 millones) de la población mayor de 12 años, consumía opioides, tranquilizantes y estimulantes, y 78 millones aceptaban haber fumado mariguana alguna vez. Días atrás en Ottawa, Oba-ma le pidió a Peña Nieto que redoblara el combate contra la pro-ducción de Amapola. Peña Nieto seguramente no le dijo a Obama que combatiera el creciente consumo de heroína en su país: 11 mil estadounidenses murieron por sobredosis de heroína en 2014, en comparación con los 3 mil en 2010 y 1 842 en 2000. La causa de ello es la creciente prescripción de opiáceos a pacientes con dolor,

Page 239: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

238

lo cual constituye un negocio notable para las empresas farma-céuticas.

Micah Johnson, el desquiciado veterano que mató a los cinco policías en Dallas, no es un caso aislado. Más de ocho mil vete-ranos de guerra se suicidan anualmente en los Estados Unidos de América: 22 al día. Estos se suman a los que se han suicidado en la misma guerra en Irak o Afganistán. Novecientos mil veteranos se encuentran desempleados y setenta y cinco mil son indigentes callejeros. El Departamento de Veteranos recibió en 2014, 849 mil llamadas telefónicas de veteranos desesperados y en el umbral del suicidio. Triste fin de aquellos y aquellas a los que les dijeron que viajarían miles de kilómetros para defender la democracia y la libertad en su país.

Toda esta locura acontece en un país donde se pueden com-prar armas de grueso calibre en un supermercado. Donde en Texas ya es posible para cualquier ciudadano exhibir públicamente el armamento que fácilmente ha podido comprar. Y donde perturba-dos con armas entran en escuelas, centros comerciales, trenes del metro y conjuran sus frustraciones matando a discreción.

No cabe duda, es un imperio enfermo y desgarrado.

14 de julio de 2016

Page 240: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

239

El imperialismo como tigre de papel

En 1956 el movimiento comunista internacional veía con opti-mismo la situación mundial. La Segunda Guerra Mundial había terminado con una derrota del fascismo y la Unión Soviética emergía como una potencia que convertía al mundo en bipolar. La expansión del ejército soviético había favorecido la instauración de regímenes prosoviéticos ubicados en el campo del socialismo real. En 1949 triunfa en China una revolución socialista y diver-sos movimientos de liberación nacional surgen en Asia y África. En Vietnam los comunistas dirigían un movimiento de liberación nacional que terminó derrotando a los franceses en Dien Bien Phu en 1954. En 1960 Nikita Jruschov predijo que en 1980, el pib so-viético superaría al estadounidense y la urss estaría transitando del socialismo al comunismo. Las clases obreras de Europa Oc-cidental estaban organizadas en poderosos sindicatos en el marco del Estado de Bienestar.

El mundo parecía seguir la ruta señalada por la revolución bolchevique de 1917 y muchos pensaron que se estaba en un largo tránsito hacia la desaparición del capitalismo. Fue en ese contexto que en julio de 1956, Mao Zedong dijo lo siguiente: “En la ac-tualidad, el imperialismo norteamericano exhibe una gran fuerza, pero en realidad no la tiene. Políticamente es muy débil, porque está divorciado de las grandes masas populares y no agrada a na-die; tampoco agrada al pueblo norteamericano. Aparentemente es muy poderoso, pero en realidad no tiene nada de temible: Es un tigre de papel. Mirado por fuera parece un tigre, pero está hecho de papel y no aguanta un golpe de viento y lluvia. Pienso que Es-tados Unidos no es más que un tigre de papel”.

Que Mao expresara esto en aquel momento ya era discutible. Pero que hoy, cuando ese mundo de las décadas anteriores a la de los años ochenta del siglo xx ha desaparecido, minimizar la ofensiva imperial de Washington, simplemente parece un

Page 241: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

240

despropósito. Por ello resulta sorprendente que en el contexto de la crisis en Venezuela, los intelectuales de izquierda que son críticos de la revolución bolivariana ignoren la ofensiva imperialista en sus análisis de los acontecimientos en dicho país. O bien, que expresen que hay una exageración del papel de la Casa Blanca en dichos acontecimientos. Por muchos errores de conducción política y económica que haya cometido la Revolución Bolivariana es imposible ignorar que la oposición venezolana está apuntalada por los intereses estadounidenses en la región. Venezuela probablemente tenga una de las reservas petroleras más grandes del mundo, en todo caso la reserva petrolera más grande y cercana a los Estados Unidos de América. Sus reservas en oro equivalen a 39 veces el PIB de Alemania y son notables sus recursos naturales, entre ellos el agua y diversos minerales. Venezuela es uno de los siete países con reservas de Coltán (mineral utilizado en microelectrónica, telecomunicaciones y en la industria aeroespacial).

La intelectualidad crítica de izquierda arguye que mencionar la conspiración imperialista contra el chavismo es una suerte de ideologización que oscurece sus errores. Si esto es cierto, verdad es también que el imperialismo no es ningún tigre de papel.

24 de agosto de 2017

Page 242: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

241

Pateando la escalera: mentiras neoliberales

En 1841, el economista alemán Friedrich List (1789-1846), publi-có un libro que llevaba por título The National Sistemy of Political Economy en el que criticó duramente a economistas y políticos que como Adam Smith y William Pitt (el Viejo), sostenían que el libre cambio era el camino del éxito en el desarrollo industrial. En realidad, lo que había practicado Inglaterra era lo contrario: el proteccionismo industrial evitando la competencia de otros países industriales en el propio país. Lo que hacían los defensores del libre cambio, que además recetaban o imponían a los países no in-dustrializados, no era sino “patear la escalera” por donde ellos ha-bían subido al éxito económico. En su libro Pateando la escalera (2002) (la traducción española es de Juan Pablos Editor, México 2011), el profesor de origen coreano de la Universidad de Cam-bridge, Ha-Joon Chang, no ha hecho sino seguir las huellas de List en el contexto del combate al neoliberalismo en el siglo xxi.

Chang demuestra en su texto que, con la excepción relativa de Suiza, Bélgica y Holanda, todos los demás países alcanzaron el estatus de países del primer mundo o países desarrollados, ha-ciendo exactamente lo contrario de lo que ahora nos ha recetado el Consenso de Washington y lo que se impone en los Tratados de Libre Comercio. El camino de la industrialización de Inglate-rra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, España, Suecia, Austria, Dinamarca y recientemente Corea del Sur y Taiwan no se asentó en el libre cambio y la ausencia de intervención estatal como han pregonado los historiadores económicos neoliberales. La obra de estos últimos no son sino verdades parciales en el me-jor de los casos, mentiras plenas en el peor de los mismos. Lo que originó el desarrollo industrial de los actuales países del primer mundo, fue una combinación de proteccionismo a su industria na-ciente y una activa intervención estatal en lo que Chang llama

Page 243: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

242

“Políticas intervencionistas en Industria, Comercio y Tecnología” (piCt).

Inglaterra en el siglo xviii y luego en la tercera década del xx, Estados Unidos en el siglo xix, Alemania, Suecia, España a fines del xix y principios del xx, Francia, Corea y Taiwan en el siglo xx, combinaron altos impuestos a productos industriales que prove-nían de otros países y un intervencionismo estatal que se expresó en políticas tales como: inversiones públicas en infraestructura vial e industrial, creación de empresas estatales, inversiones mix-tas entre Estado e iniciativa privada; prohibición de emigración a trabajadores calificados, prohibición de exportación de maquina-ria con tecnología de punta; fuerte inversión en educación públi-ca e investigación; espionaje industrial dirigido desde el Estado, patentes de inventos hechos en otros países (plagio); eliminación de impuestos a materias primas y maquinaria usadas en las in-dustrias nacientes, protección a monopolios, creación de cárteles, planificación estatal, créditos dirigidos a industrias; prohibición de exportación de materias primas que servían a las industrias a otros países. Quienes resultaron más proteccionistas en toda esta historia fueron Inglaterra y Estados Unidos.

Ahora estos países “patean la escalera” y sermonean a la pe-riferia capitalista subdesarrollada que todo lo que ellos hicieron no son sino “malas políticas económicas”. El neoliberalismo nos lo pregona en los grandes medios de comunicación electrónicos e impresos, y la mentira repetida millones de veces se convierte en el dogmatismo neoliberal. El mundo ideal de la globalización neo-liberal es que la periferia capitalista se desangre entregando sus recursos naturales, ofreciendo mano de obra barata y dedicándose a producir en el mejor de los casos bienes de consumo.

El mérito de Ha-Joon Chang es que en un libro relativamente breve, desmantela de manera demoledora las patrañas neolibera-les. Agrega argumentos para construir un programa nacional po-pular y nos ofrece claves para entender lo que actualmente acon-tece en Latinoamérica.

7 de noviembre de 2017

Page 244: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

243

El fracaso del capitalismo sin bridas

He leído sin parar uno de los libros del geógrafo inglés David Harvey. Se trata de Breve historia del neoliberalismo (2005), el cual vendría a ser un antecedente fundamental del libro de Naomi Klein, La Doctrina del Shock (2007). Al igual que lo haría Klein, Harvey interpreta el surgimiento y posterior auge de un capitalis-mo al cual llama “capitalismo desembridado”. Es decir, el capita-lismo que galopa cual caballo desbocado y en su estampida arrasa a la humanidad y al medio ambiente.

Durante un período efímero (unas cuatro décadas) en el pri-mer mundo, en su historia de aproximadamente 500 años, el ca-pitalismo tuvo riendas y estas fueron las que le dio el capitalismo fordista y keynesiano: rectoría del Estado, sindicatos, seguridad social, medidas redistributivas, pleno empleo, salarios etc. Fue el capitalismo de la socialdemocracia clásica antes de que fuera arrasada por el neoliberalismo y fuera desvirtuado por Clinton en los Estados Unidos de América, y Blair en el Reino Unido. Desde Pinochet en Chile en el plan piloto del neoliberalismo, y después con Thatcher y Reagan, el capitalismo inició su neoliberal etapa desbocada. Fue la crisis y fracaso del capitalismo socialdemócrata y del socialismo real, lo que fundamentaría el auge neoliberal que hemos observado en los últimos 35 años. Durante este tiempo, los países centrales del capitalismo, aquellos que alguna vez fueron parte del campo socialista y todos los de la periferia capitalista (muchos de los cuales nunca vivieron el capitalismo socialdemó-crata), entraron en la loca carrera neoliberal.

Lo que el libro de Harvey confirma, puesto que ha sido cons-tatado por otros analistas del capitalismo a nivel mundial, es el fracaso global del neoliberalismo. El gran argumento neoliberal fue que la privatización y la mercantilización aumentaría la efi-cacia productiva. Esta sería el sustento de la prosperidad de la

Page 245: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

244

sociedad en general. La realidad es otra. Durante las décadas de 1960 y 1970, las tasas promedio de crecimiento global fueron de 3.5 y 2.4% respectivamente. En la década que comenzó en 1980 fue de 1.4%, en la de 1990 llegó a 1.1% y en la primera década del siglo XXI apenas ha llegado a 1%, o probablemente menos, como consecuencia de la crisis mundial iniciada en 2008.

Ciertamente, el capitalismo ha sido fructífero para acrecen-tar la riqueza de las grandes cúspides capitalistas en el mundo. O para crear burguesías en donde no las había (por ejemplo en Rusia y China), como lo demuestra la existencia en China de un millón de millonarios (más de 15 millones de dólares) y 63 500 multimillonarios (más de 150 millones de dólares). Pero salvo en China e India, ha aumentado la desigualdad y la pobreza en todo el mundo. En lo único en que ha sido exitoso el neoliberalismo es en lo ideológico: la zanahoria del éxito individual y el aliciente del consumo impera en los que tienen la suerte de tener un empleo. Para todos los demás está la labor estupidizante de los grandes medios de comunicación.

He aquí pues los magros saldos de la gran mentira neoliberal.

15 de junio de 2015

Page 246: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

245

Capitalismo cada vez más salvaje

Por las actividades académicas en la que estoy involucrado, leí de nuevo el libro del teórico inglés Ralph Miliband, que lleva por título El Estado en la sociedad capitalista, que fue publicado en inglés en 1969 y, posteriormente en español en 1970. Siendo es-tudiante de licenciatura en sociología, recuerdo haber leído ese texto en el ya lejano 1972. Como siempre sucede, cada vez que uno vuelve a leer un libro, sobre todo si lo hace años después, en-cuentra perspectivas nuevas y acaso inimaginables en el anterior momento. El lector o lectora se acerca a un texto con toda la carga valorativa y de conocimientos que lleva adentro. Además, el texto adquiere una iluminación distinta dependiendo del momento his-tórico en que se esté leyendo.

Lo anterior lo he pensado ahora que leo el libro de Miliband, 44 años después de mi primera lectura. Y con sorpresa advier-to, cuán profundamente ha cambiado el capitalismo –particular-mente en el mundo desarrollado– en este último medio siglo. La sociedad capitalista y el Estado que analiza el teórico, tenía la impronta de las luchas obreras que arrancaron en el siglo xix y el miedo al comunismo que se materializaba en una emergente Unión Soviética y, en general, en los países del socialismo real. El resultado fue que, en los países centrales, surgió el capitalismo keynesiano y el Estado benefactor. Sus rasgos fueron: sindicatos fuertes, negociación salarial mediada por el Estado, seguridad so-cial amplia, pleno empleo, contratos colectivos, seguridad laboral, distribución progresiva del ingreso. Todo esto lo relata Miliband en su libro, para pasar a refutar los argumentos legitimadores que generaba este tipo de capitalismo: contrario a lo que Marx había postulado, el Estado no era propiedad de una clase sino expresión de un poder plural compartido por grupos diversos, la desigualdad había disminuido, así como la pobreza y las clases sociales esta-ban desapareciendo por todo lo anterior.

Page 247: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

246

Lo que hoy vivimos dista mucho de ese retrato que ya era idílico en aquella época. Los sindicatos han sido desarticulados; la seguridad social se ha recortado drásticamente y se está pri-vatizando y convirtiendo en mercado; el desempleo ha crecido espectacularmente, así como la precariedad laboral; el Estado se ha reducido al mínimo pero es mucho más represivo; los salarios han descendido. La pobreza y la desigualdad han crecido tanto, que hasta economistas ajenos al marxismo como Thomas Piketti (El capital en el siglo xxi, 2013), están recomendando altas tasas impositivas a los grandes capitales para detener la catástrofe so-cial que el salvaje capitalismo neoliberal está originando.

Ralph Miliband murió en 1994. Tuvo ocasión todavía de pre-senciar cómo el Estado y el capitalismo que analizó estaba tenien-do cambios drásticos. Lo paradójico es que se siguen repitiendo muchos de los argumentos que él combatió y que habían surgido de la fuerte presencia estatal y avances sociales de la socialdemo-cracia clásica. Hoy se sigue repitiendo que la pobreza disminuye, que las clases sociales ya no existen y que el Estado es ajeno al poder de una oligarquía cada vez más acentuada.

28 de enero de 2016

Page 248: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

247

Neoliberalismo y calentamiento global

La derecha neoliberal más recalcitrante persiste en tapar el sol con un dedo. Niega que el planeta esté sufriendo un calentamiento global y considera la anterior aseveración una patraña ideológica de los enemigos del progreso y del desarrollo. En el fondo, con-sideran la angustiante advertencia de científicos y ecologistas una maniobra izquierdista, además de anticapitalista.

Hace unos meses, un grupo de 831 expertos de 35 países, constituido en el Grupo Intergubernamental para el Cambio Cli-mático (Intergovernmental Panel on Climate Change- ipCC), ha presentado un escalofriante informe, denominado el ar5. Cierta-mente, no puede acusarse a esa multitud de científicos y expertos convocados por la onu de ser un grupo de delirantes izquierdistas. El informe –presentado en Estocolmo en septiembre de 2013–, lo preparó el ipCC para presentárselo a los gobernantes del mundo, de cara a un acuerdo multilateral vinculante para la reducción de la emisión de gases invernadero que se firmaría en 2015 y que empe-zaría a tener vigencia en 2020. Lo que parece asombroso son los tiempos que se están tomando los gobernantes locales para frenar el calentamiento global dadas las conclusiones del informe ar5.

Dicho informe plantea que, aunque se detuvieran las emisio-nes de Dióxido de Carbono (Co2), entre 15% y 40% de dichas emisiones se quedarán en la atmósfera durante siglos y durante todo ese tiempo las temperaturas del planeta permanecerán eleva-das. La manifestación más nociva del calentamiento global es el calentamiento de los océanos, los cuales han aumentado su tem-peratura aceleradamente a partir de 1971, desde la superficie hasta los 700 metros de profundidad. Al calentarse los océanos, los gla-ciares y las capas de hielo (bloques de Groenlandia y Antártico) se están reduciendo, el nivel del mar se está elevando y lo seguirá haciendo a un ritmo más rápido que el experimentado en los úl-

Page 249: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

248

timos 40 años. Se estima que para 2100, el aumento estará en un rango de 26 hasta 82 centímetros.

Las últimas décadas han sido cada vez más calurosas y, si entre 1880 y 2012 el aumento de la temperatura fue de 0.85 gra-dos, a fines de siglo tal aumento será de 1.5 y en el escenario más catastrófico de 4.8. El planeta se está inundando de Co2, metano y óxido nítrico. El Co2 en la atmósfera ha crecido en un 40% desde los tiempos preindustriales y ha sido absorbido por el mar en 30%, provocando su acidificación.

Los interesados en leer este informe, especialmente recomen-dado a los dogmáticos del neoliberalismo, pueden obtenerlo en http://ep00.epimg.net/descargables/2013/09/27/5177839cc4f679dff4e035ebae96503b.pdf No se necesita ser un izquierdista re-domado para estar consciente de que la humanidad se encamina a un desastre. Tuve la oportunidad de escuchar una conferencia del exvicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, quien de una manera didáctica y gráfica nos informó de la catás-trofe que se avecina. Pero en algo tiene razón el dogma neoliberal en su anatema hacia aquellos que investigan e informan sobre el calentamiento global: no hay futuro ambiental (tampoco para la humanidad) con el capitalismo y especialmente con el capitalismo neoliberal. Mientras la producción siga orientada hacia la ganan-cia y no a la satisfacción de las necesidades sociales, el planeta se-guirá envenenándose y la basura (incluso la tóxica) nos inundará.

Fue esta convicción la que llevó a Karl Marx hace más de 150 años a escribir en El Capital lo siguiente: “Ni siquiera toda una sociedad, una nación o, es más, todas las sociedades contemporá-neas unidas son propietarias de la tierra. Solo son sus poseedoras, sus usufructuarias, y deben legarla mejorada, como buenos padres de familia, a las generaciones venideras”.

El neoliberalismo nunca podrá dejar este legado a las genera-ciones venideras.

23 de enero de 2014

Page 250: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

249

Capitalismo y socialismo, el azote del desempleo

Un fantasma recorre el mundo entero, el fantasma del desempleo. Y el hecho resulta significativo, entre otras cosas, porque el paro laboral corroe el mito derechista de que quien es trabajador se hace rico y quien es holgazán termina en la pobreza. Millones y millones de personas en el planeta dejan su vida en extenuantes jornadas laborales, terminan su vida como desechos humanos y en la miseria. Y no todos los que viven en el mundo de la riqueza son ejemplos de la ética protestante de la que habló Max Weber, aquella que se rige por la máxima de que “el tiempo es oro”. Las clases opulentas están llenas de parásitos que viven de las rega-lías que generan los integrantes de sus familias que viven su vida como diligentes empresarios.

Independientemente de lo falaz que es la asociación entre tra-bajo y riqueza, el hecho cierto es que el desarrollo tecnológico en el contexto del capitalismo lanza al desempleo a millones de personas. Desde el siglo xix, Marx acuñó en su obra las categorías de “ejército industrial de reserva” y “superpoblación relativa”, las cuales demuestran cómo la instalación de maquinaria y métodos de producción cada vez más sofisticados desplazan a la fuerza de trabajo y lanzan al desempleo intermitente o definitivo a impor-tantes segmentos de la clase trabajadora. En la actualidad, la auto-matización de la producción hace que cada vez se produzca más y más riqueza con menos cantidad de trabajadores.

Desde el surgimiento del neoliberalismo hace unos 30 años, el mundo ha vivido aproximadamente cien crisis financieras hasta llegar a la más severa que se ha vivido desde 1929 y que comenzó en septiembre de 2008. Estas crisis agudizan el terrible azote del desempleo. Si en 2008 había 190 millones de desempleados en el mundo, hoy se estima tal cifra entre 230 y 240 millones. A esto

Page 251: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

250

habría que agregar los 1 400 millones de trabajadores pobres (los que ganan menos de dos euros al día y que constituyen 45% de la Población Económica Activa mundial).

En los Estados Unidos de América, el total de desempleados asciende a 15 millones, los subempleados llegan a casi 30 millo-nes y si se preveía para 2009 una tasa de desempleo de 10%, la misma se calcula hoy en 17%. En la Unión Europea tal número asciende a 17.5, casi 2 millones más que en 2008. En España, 40% de los jóvenes está desempleado; en México se estima en 7 millones a los “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan). En Sudamérica, en 2009 se registraba un aumento de 2.4 millones de desempleados. En China se anunció en febrero de 2009, que en los últimos meses de 2008, 20 millones de chinos habían perdido su trabajo y no tenían muchas perspectivas de recuperarlo para los años siguientes. En Guatemala la situación también es muy mala, según nos lo informa el ministro de trabajo del gobierno actual. De los 4.9 millones en que se calcula la Población Económica-mente Activa, solo un millón tienen un empleo formal. Esto quiere decir que 75% de la pea en el país vive en la economía informal y la crisis ha lanzado al desempleo a 150 mil guatemaltecos de la industria y la construcción.

En el capitalismo, la producción se rige por la búsqueda de la máxima ganancia y esto legitima el que millones de personas estén desempleadas. En el socialismo se supone, aunque la expe-riencia del siglo xx demostró lo contrario, que la producción se rige por la satisfacción de las necesidades sociales y el espíritu solidario. He aquí el dilema que hoy enfrenta Cuba. Como con-secuencia de la crisis mundial y el bloqueo, la economía cubana tiene un excedente de un millón de trabajadores. En los próximos meses, medio millón de ellos serán despedidos. Al contrario de lo que sucede en el capitalismo, el socialismo cubano buscará en-contrarle acomodo a ese medio millón en el negocio por cuenta propia, en las cooperativas, en la agricultura y la construcción. No será fácil y el éxito no es seguro. Pero el que se plantee esta meta revela que a pesar de los imperativos de tipo capitalista que la rodean, Cuba sigue empeñada en buscar una salida sin desvirtuar sus objetivos socialistas.

Page 252: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

251

La crisis mundial afecta por igual a sociedades que tienen sistemas distintos. En el sistema dominante, el capitalismo neoli-beral, el desempleo es asumido de manera despiadada y sin sen-sibilidad para los millones de vidas que quedan destruidas por la pobreza y la falta de realización personal. En las sociedades que trabajosamente buscan vivir el posneoliberalismo, que pretenden un mundo más justo, el desempleo no puede ser asumido con esa crueldad. El derecho al trabajo, a una vida digna, debe ser uno de los elementos de ese mundo nuevo que está por construirse.

21 de octubre de 2010

Page 253: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

252

Derechos humanos y barbarie neoliberal

El 10 de diciembre de 1948, con la ominosa y reciente sombra del holocausto judío, la onu aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dos años después, en 1950, una nueva Asamblea General de la onu declaró esa fecha como Día de los Derechos Humanos. En el contexto de esta efeméride me pregun-to si el desenvolvimiento del mundo actual es el contexto más favorable para la observancia de los derechos humanos. Vivimos hoy un planeta globalizado por el neoliberalismo, que es la fase más depredadora y expoliadora del capitalismo en toda su histo-ria. Ciertamente, esta forma productiva y sus correlatos políticos e ideológicos, han sido en su desenvolvimiento atroces con la hu-manidad. No en balde Marx en El Capital, particularmente en el capítulo dedicado a la acumulación originaria, sentenció que si el dinero nacía con manchas de sangre en una mejilla, “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza”.

En su historia de aproximadamente medio milenio, solo en un lapso de unos treinta o cuarenta años, el capitalismo ha buscado combinar la máxima ganancia con una redistribución de la rique-za que beneficie a las masas trabajadoras. Fue lo que se observó durante la etapa fordista y keynesiana, que inspiró a la socialde-mocracia clásica iniciada en la segunda posguerra y hasta los años setenta y ochenta del siglo pasado. Esta forma benévola del capi-talismo se limitó a algunas regiones del mundo, principalmente las desarrolladas. Y justo es decir, que fue una respuesta a la crisis mundial de 1929 y a la emergencia de la Unión Soviética y su área de influencia. Fuera de ello, el capitalismo se asentó en el geno-cidio provocado por el colonialismo en América, Asia y África, en la expoliación de millones de seres humanos durante su fase manufacturera e industrial y, finalmente, en la fase actual, la de la globalización neoliberal que es la peor de todas.

Page 254: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

253

El neoliberalismo ha vivido la etapa en la que privatizó la propiedad estatal, aniquiló los derechos sindicales y globalizó los mercados; ahora se encuentra en un segundo momento, en el que realiza el despojo territorial y el extractivismo depredador. Nece-sidades de acumulación voraz como éstas, lo que menos necesitan son de democracia y derechos humanos. La barbarie neoliberal conculca los derechos políticos y civiles porque necesita crecien-temente de la represión para maximizar ganancias y despojo; por la misma razón, arrasa con los derechos económicos y sociales. De igual manera actúa con los derechos culturales, porque en la fase expropiatoria en la que hoy se encuentra, ambiciona los te-rritorios en manos de los pueblos indígenas. La cultura y las artes le interesan solo si pueden convertirse en mercancías de precios apetecibles. En un artículo anterior, expresé que no hay lugar para la democracia en la fase actual del capitalismo. Hoy agrego que no lo hay porque en dicha fase los derechos humanos necesitan pisotearse.

El capitalismo actual ha convertido en utopía el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

11 de diciembre de 2014

Page 255: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

254

El vaciamiento de los derechos humanos en la globalización

Me encuentro en San José, Costa Rica, en el xxx Congreso Lati-noamericano de Sociología, organizado por la Asociación Lati-noamericana de Sociología. Magno evento de miles de estudiantes y académicos interesados en las ciencias sociales y, en particu-lar, de la sociología. Asistí con particular interés a la conferencia magistral del Dr. Franz Hinkelammert, un economista, teólogo y sociólogo alemán de gran valor académico. Solo el nombre de la conferencia era atractivo: “El vaciamiento de los derechos hu-manos en la estrategia de la globalización”. Desde hace tiempo, en mis artículos académicos y periodísticos he planteado que al neoliberalismo se le ha vuelto una camisa de fuerza la democracia liberal y representativa y el respeto a los derechos humanos. Esto acontece porque el neoliberalismo es una manera de acumulación capitalista que expande la pobreza y profundiza las desigualda-des, desciudadaniza a millones de personas y ahora en el contex-to del impulso al extractivismo, ha profundizado el despojo de tierra y territorios de comunidades rurales. La acumulación por desposesión, como lo ha apuntado el teórico inglés David Harvey, expropia y privatiza los bienes comunes que no son solo tierra, territorios, sino también logros sociales obtenidos durante la etapa keynesiana y desarrollista del capitalismo. Una situación como ésta implica un recrudecimiento del autoritarismo y de la repre-sión, aun cuando esto se haga en nombre de la democracia y del estado de derecho.

Escuchando a Franz Hinkelammert, un teórico que ha estu-diado profundamente a los padres fundadores del neoliberalismo, Ludwig Von Mises, Friedrich Hayek y Milton Friedman, puede uno constatar que el vaciamiento de los derechos humanos en el contexto de la globalización neoliberal, no solo procede de la práctica depredadora del neoliberalismo sino que comienza en las

Page 256: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

255

mismas bases teóricas neoliberales. Hinkelammert ha recordado en este congreso de sociología, cómo Von Mises teorizó acerca de lo que consideraba un error extendido: el creer que la naturaleza le ha concedido a los seres humanos derechos inalienables por el sólo hecho de haber nacido. Y también recordó cómo Hayek ex-presó que una sociedad “libre” tendría que aceptar pautas morales en las que se debería sustentar que es necesario preservar las vidas de los seres humanos “pero no todas las vidas”. Estos razonamien-tos son tan brutales que nos hacen recordar lo que alguna vez dijo el líder falangista español José Antonio Primo de Rivera: “Cuando escucho la palabra humanidad me dan ganas de sacar la pistola”.

El neoliberalismo desmanteló al Estado de bienestar y ahora criminaliza, no solo al comunismo, sino a la socialdemocracia clá-sica. Hoy, el primer ministro británico David Cameron, considera al líder actual del laborismo Jeremy Corbyn (socialdemócrata de izquierda), un peligro para la nación, la economía y la familia bri-tánicas. Y en la propia Costa Rica nos informa Hinkelammert, el antiguo proyecto social de José Figueres es visto como de extrema izquierda.

Por caminos distintos, neoliberalismo y fascismo empiezan a coincidir. La gran paradoja de los tiempos venideros es que la izquierda luchará por banderas que la derecha abandonó.

3 de diciembre de 2015

Page 257: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

256

Violencia, neoliberalismo y migración

La tragedia ocurrida el 22 y 23 de agosto de 2010 en el municipio de San Fernando, del estado de Tamaulipas en México, puso los ojos del mundo en la lacerante realidad del tránsito de migran-tes por el territorio mexicano. Como es sabido, en esos días, un grupo de 76 migrantes centroamericanos y sudamericanos fueron secuestrados y acribillados a balazos por un comando de sicarios del cártel de la droga los Zetas. Hubo dos sobrevivientes, un ecua-toriano y un hondureño, y por ellos hemos sabido el drama en el cual los indocumentados terminaron sus días.

Pero el horrible crimen cometido contra los migrantes, en-tre ellos cuatro guatemaltecos, es solo una terrible anécdota de una crimen mucho más vasto: la trituración de la humanidad que ha estado provocando el capitalismo neoliberal en los últimos 30 años. Desde 1990, el fracaso neoliberal, en términos de empleo y calidad de vida, ha obligado a 35 millones de personas en todo el mundo a cambiar de residencia, y a buscar la sobrevivencia en los países centrales del sistema capitalista. La migración, sobre todo la de personas indocumentadas, es un fenómeno social de rampan-te crecimiento. En 2006, las remesas en todo el mundo ascendían a 180 mil millones de dólares, lo que significaba un crecimiento de las mismas en un 600% en relación con el mencionado año de 1990.

Entre las regiones expulsoras de migrantes más notables en el mundo se encuentra América latina, que lanzó a la migración a cuatro millones de personas entre 2000 y 2005. De esa cifra, 50%, o sea dos millones, fueron mexicanos. El Estado mexicano ha sido enérgico en señalar los abusos que son cometidos por la migración estadounidense en relación con sus connacionales. Pero no son pocos los analistas o funcionarios mexicanos, como el que fuera el anterior procurador de los derechos humanos en México, Dr. José

Page 258: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

257

Luis Soberanes, o uno de los grandes especialistas en el tema de migración, el Dr. Jorge Bustamante, que han señalado de manera vigorosa la incongruencia de los distintos gobiernos de México al ser cómplices por comisión u omisión en las violaciones a los derechos humanos de los migrantes que atraviesan este país desde el sur o el Caribe. En efecto, las autoridades migratorias mexica-nas han calculado que cada año, entre 300 y 400 mil migrantes pasan por México en pos del sueño americano. Cuando se haga la historia de estas dos últimas décadas, el drama de los migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos en México se com-parará a las peores páginas de sufrimiento humano provocadas por el desenvolvimiento capitalista.

Los migrantes del sur y del Caribe sufren en México privacio-nes, tragedias y violencias que resultan inauditas. Son asesinados, torturados, violados, secuestrados, extorsionados, robados, esta-fados y explotados por una amplia gama de depredadores. Entre ellos se encuentran algunas de las autoridades locales o regionales del Instituto Nacional de Migración, policías federales, estatales, ministeriales, municipales, elementos del ejército y la marina, y autoridades municipales.

Además del crimen y corrupción realizados desde los distin-tos niveles del Estado, los migrantes sufren similares violencias por parte de las redes de polleros, bandas locales de asaltantes y secuestradores, sicarios de los cárteles de la droga (particularmen-te los Zetas) y las maras salvatrucha y 18. Particularmente vulne-rables a los accidentes y violencias son los migrantes del estrato más bajo: aquellos que no consiguen dinero para ser trasladados por alguna de las redes de polleros y deciden hacer el viaje por su cuenta y riesgo. Son este tipo de migrantes los que vencidos por el sueño, el cansancio o la debilidad caen de los trenes en cuyos techos y pescantes viajan, terminando muertos o mutilados.

No quiero que estas líneas sirvan para documentar el anti-mexicanismo que he observado en Guatemala. Justo es agregar que existen muchos testimonios dados por los infortunados mi-grantes indocumentados, de las innumerables muestras de solida-ridad de la que son objeto por parte la gente de los poblados que atraviesan. Tengo muy presente el caso de la señora Concepción Moreno Arteaga, de la comunidad de El Ahorcado en Querétaro,

Page 259: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

258

quien sufrió dos años y medio de cárcel por darles comida y cobijo a unos migrantes hondureños. La acusaron de ser parte de una red de polleros y tuvo que dejar solos a sus cinco hijos cuando fue recluida en prisión hasta que fue liberada por la inconsistencia de los cargos que se le hacían. Hay que agregar la loable labor que hacen sacerdotes y laicos que atienden los más de dos decenas de Centros de Atención al Migrante que funcionan en todo el territo-rio. También es justo agregar que existen testimonios de migran-tes centroamericanos que han expresado que han sufrido similares abusos en su paso por Guatemala.

Si es el caso de dirigir el encono contra algo o alguien, ha-bría que hacerlo en contra esa política económica y concepción del mundo, el neoliberalismo, que hoy, día a día, tritura a la humanidad.

20 de septiembre de 2010

Page 260: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

259

La hipocresía estadounidense frente a la migración

El día 10 de abril del presente año, alrededor de cien migrantes encarcelados en el Centro de Detenciones del Noroeste, ubica-do en Tacoma, estado de Washington, se declararon en huelga de hambre. En los días transcurridos desde el inicio de la protesta, varios centenares más de estos prisioneros se sumaron a la huelga y llegó a hablarse de 700 ayunantes. Las demandas de los prisio-neros fueron las siguientes: agilización del proceso judicial (los detenidos tienen que esperar hasta dos meses para ser presentados a un juez); mejoría en la higiene de la ropa y acceso a atención médica oportuna; mejoría en la comida (que se reduce arroz y frijoles); bajar los precios en la comisaría (tienda de raya), y de los costos exorbitantes por llamadas telefónicas. Piden también el incremento del pago de un dólar diario por el trabajo que hacen en la cárcel. A los detenidos, en ocasiones, se les ofrece una bolsa de papas fritas por horas de trabajo. El Centro de Detención del No-roeste (nwdC por sus siglas en inglés) alberga a 1 500 de los más 35 mil inmigrantes presos que usualmente mantienen los Estados Unidos de América.

Dicho centro es uno de los más grandes del país y está ubi-cado en un sector industrial con contaminantes tóxicos sin sali-das de emergencia adecuadas. En el nwCd, dos terceras partes de los detenidos son mexicanos, mientras que el 30% restante son salvadoreños, guatemaltecos, hondureños y ecuatorianos, además de 7% de otras nacionalidades. El lugar es una de las cárceles privatizadas del grupo geo, por lo que las condiciones de campo de concentración que mantienen los prisioneros son debidas a cri-terios de rentabilidad propias de una empresa capitalista. Siendo los proveedores de sus familias, la prolongación del cautiverio no solamente castiga a los migrantes sino a sus familiares que se ven

Page 261: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

260

sumidos repentinamente en una situación de absoluta precariedad económica.

Resulta insoslayable la hipocresía de los distintos gobiernos estadounidenses que persiguen ferozmente a los migrantes y, al mismo tiempo, los necesita como fuerza de trabajo. La perse-cución feroz no es solo una política del gobierno de Trump, por mucho que este haya agitado esa bandera durante su campaña electoral y en los primeros meses de su presidencia. He aquí los números que muestran que la cacería y deportación de migrantes es una política de Estado, desempeñada por la Casa Blanca, sea demócrata o republicana: George H. Bush (1989-1993) deportó en cuatro años a 160 mil inmigrantes; William Clinton (1993-2001), en ocho a 860 mil; George W. Bush (2001-2009), en igual perío-do, expulsó a dos millones y, finalmente, Barack Obama (2009-2017), también en ocho años, deportó a 2.8 millones.

Lo que busca la cacería es colocar a los migrantes en una situación tal de vulnerabilidad que facilita su precariedad laboral, explotación inmisericorde a través salarios miserables. La crimi-nalización de los migrantes que han hecho los gobiernos estadou-nidenses y que ahora encabeza Trump, persigue en realidad la es-clavización del trabajo migrante.

Los Estados Unidos de América y los países centrales del ca-pitalismo mundial necesitan a los migrantes mientras el trabajo humano sea necesario para la reproducción capitalista. Acontece que la población nativa no hispana en Estados Unidos muestra una tendencia a disminuir. La dinámica demográfica estadouni-dense puede verse en los libros de Win Dierckxsens, y también en uno de Alejandro I. Canales (E Pur si Muove, Universidad de Guadalajara/MAPorrúa, 2015). En 1970 la tasa de natalidad era de 2.5 hijos, mientras que en 2013-2014 llegaba a 1.8. En los Es-tados Unidos de América y, en general, en los países centrales, observamos bajas tasas de natalidad y mortalidad y un aumento de la expectativa de vida que redunda en un envejecimiento de la población.

En pocas palabras, la dinámica demográfica está poniendo en peligro la reproducción de la sociedad de los países centra-les y, por tanto, la reproducción del capital. Los países centrales necesitan de la migración del sur para poder darle continuidad a

Page 262: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

261

ambas reproducciones. Pero esta necesidad tiene repercusiones en la composición étnica de estos países. En los Estados Unidos de América, la población de origen latino pasó de 14.6 millones en 1970 a más de 50 millones en 2010 y en 2040 ascenderá a 120 millones, lo cual constituirá 30% de la población estadounidense, mientras que la población blanca no latina representará 49% de dicha población.

En pocas palabras, de persistir las actuales tendencias demo-gráficas, a mediados del siglo xxi, los blancos será una minoría en los Estados Unidos de América. Esto fue lo que percibió con horror Samuel Huntington en su libro El choque de las civilizacio-nes y el reordenamiento del mundo global (1996), y esto es lo que perciben con horror los supremacistas blancos y los partidarios de Trump.

He aquí la contradicción que explica la dinámica actual en el país del norte y también en el resto de los países centrales: el capi-talismo y la sociedad en su conjunto necesitan a los migrantes para no morir de inanición por falta de fuerza de trabajo, pero la migra-ción con su fecundidad amenaza la composición mayoritariamen-te blanca de dichas sociedades. En Estados Unidos de América, pero también en Gran Bretaña, Francia, Austria, Bélgica, Holanda y Alemania, la crisis que ha provocado la globalización neoliberal y la marea migratoria del sur de piel morena, ha desencadenado un auge de los partidos neofascistas que recuerda al auge fascista en Alemania e Italia después de la gran crisis de 1929.

Esta es la razón por la cual la lucha de los migrantes y el acompañamiento que le den diversas organizaciones sociales y políticas tienen un valor estratégico en la actualidad. Contraria-mente a su discurso democrático, la globalización neoliberal ha desencadenado lo que Antonio Gramsci llamó “los fenómenos más morbosos”: el resurgimiento del neofascismo, el creciente autoritarismo estatal, el racismo, el armamentismo y la creciente esclavización del trabajo. Buena parte de estos fenómenos morbo-sos los recienten los migrantes.

Resulta claro entonces, este nuevo sendero de lucha.

14 de abril de 2017

Page 263: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

262

Capitalismo salvaje y persecución contra migrantes

La semana pasada tuve el gusto de estar en Vancouver, Seattle, Bellinhan y Tacoma en la Columbia Británica, Canadá, y en el estado de Washington en Estados Unidos de América. Fui invita-do por los comités de Morena de Seattle y Vancouver en mi cali-dad de secretario nacional de derechos humanos de dicho partido. Fue una experiencia magnífica convivir con Nestora Salgado, la Comandanta de la Policía Comunitaria de Olinalá (Guerrero, Mé-xico) y con Bethi y Lupita, dos integrantes de Las Buscadoras, agrupación de 420 madres de personas desaparecidas en el norte del estado de Sinaloa.

Escuchar el testimonio de Bethi y Lupita fue estremecedor. La primera de ellas encontró los restos de su hija, después de tres años de estarla buscando. La segunda, ha pasado infructuosamen-te los últimos cinco años buscando al suyo. Nestora está exiliada en los Estados Unidos de América, después de haber cumplido una condena de casi tres años por haber encabezado una organiza-ción de autodefensa en contra del crimen organizado que asolaba su región. Es notable que la policía comunitaria haya logrado erra-dicar casi en su totalidad el crimen en ese lugar. La recompensa para Nestora fue ser encarcelada, acusada falsamente de homici-dio y secuestro.

Fue verdaderamente impactante entrar en el Centro de Deten-ción del Noroeste en la ciudad de Tacoma. La cárcel de Tacoma es una de las 637 cárceles para migrantes que existen en Estados Unidos, en las cuales permanecen 325 mil reclusos, principal-mente mexicanos y centroamericanos. La mayor parte de estas cárceles son regenteadas por empresas privadas que se rigen en su administración por la premisa capitalista de hacer inversiones mínimas y obtener máximas ganancias. Esto redunda en que es-tos centros de detención para migrantes son verdaderos campos

Page 264: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

263

de concentración, en los cuales se da a los internos comida de mala calidad, llamadas telefónicas carísimas, acceso a tiendas que venden artículos a precios abusivos, deficiente calefacción y aire acondicionado, y pésima atención médica. Entre 2003 y 2016, 155 reclusos murieron en los centros de detención referidos y no pocos de ellos han cometido suicidio.

Es de hacer notar que para las empresas capitalistas carcela-rias es un pingüe negocio el incremento de la persecución y en-carcelamiento de migrantes. Por ello, el triunfo de Trump, con su fascista discurso antimigrante hizo que subieran los precios de las acciones de dichas empresas en la bolsa de valores. Mientras más migrantes presos, mayores las ganancias de empresas como el geo Group Inc., concesionario de la cárcel de Tacoma.

Hace unas semanas estalló una huelga de hambre de internos en la cárcel de Tacoma. Mientras escribo estas líneas ha estalla-do otra más, esta vez de mujeres reclusas con dos demandas: ali-mentación comestible y nutritiva y agilización de los trámites de deportación por parte de la Agencia de Migración y Aduanas del gobierno estadounidense (iCe por sus siglas en inglés). Cada año entre 300 y 400 mil centroamericanos y, aproximadamente, 500 mil mexicanos viajan al norte con grandes esperanzas. Acaso el infierno que los espera es mejor que el que viven sus países.

22 de junio de 2017

Page 265: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

264

Neoliberalismo, carnicería de la juventud

He revisado el informe de la Organización Internacional del Tra-bajo (oit), que recién se ha dado a conocer y que lleva por título Trabajo decente y juventud en América latina. Políticas para la acción. El lector interesado lo puede bajar de la red con facili-dad. Es un trabajo muy completo y fuente indispensable para los estudiosos de los procesos sociales y políticos en la región. Los datos que ofrece dicho informe son estremecedores y confirman mi percepción de que esta forma de capitalismo salvaje que hoy vivimos, el neoliberalismo, mata de manera significativa las espe-ranzas de la mayoría de la gente, pero muy especialmente las de la juventud.

Lo que me parece más estremecedor del mundo que vivimos es que una parte significativa de los jóvenes tiene cerradas las puertas para el estudio y el trabajo. El neoliberalismo ha propi-ciado un crecimiento significativo del desempleo y de la informa-lidad laboral. Al reducir los gastos sociales del Estado, especial-mente los referidos a la salud y la educación, ha propiciado una fuerte restricción del acceso a la educación media y superior.

Hoy, las universidades públicas practican exámenes de admi-sión en los que una parte brutalmente significativa de los jóvenes que los practican resultan rechazados. Los exámenes de admisión no buscan la excelencia académica en los estudiantes que se ad-miten en la universidad, sino son un medio para mantener la oferta educativa en un bajo nivel cuantitativo y con ello ahorrarse el gas-to público destinado a las universidades. La operación es perver-sa: al existir una cantidad considerable de jóvenes que se quedan sin poder entrar a las universidades públicas, hay mercado para las universidades privadas, muchas de las cuales son de una calidad académica deplorable.

Page 266: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

265

El informe de la oit es importante porque ofrece datos que sostienen lo dicho líneas arriba. En América latina y el Caribe existen en la actualidad 108 millones de jóvenes, entendiéndose por tales a la población comprendida entre los 15 y 24 años de edad. El 14% de estos jóvenes se encuentra desempleado y re-presenta 40% del total de desempleados en América latina. Poco más de 20% de estos 108 millones de jóvenes ni estudia ni trabaja (los llamados NiNi’s) lo que significa que hay casi 22 millones de jóvenes en esta situación en la región.

Los países más afectados por esta situación son Honduras (27.5%), Guatemala (25.1%) y El Salvador (24.2%), es decir, el Triángulo Norte de Centroamérica y la región más violenta del mundo. Uno de cada 20 jóvenes ni estudia, ni trabaja y ha renun-ciado a buscar empleo, lo que lo convierte en potencial integrante de las infanterías de la delincuencia común y organizada. Las ci-fras de desempleo que nos ofrece la oit, deben completarse con el hecho de que 56% de los jóvenes tiene un empleo informal, lo que “significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y violación de derechos laborales”. El desempleo juvenil azo-ta de manera más cruel a la población más pobre (casi 26% de desempleados). Lo que resulta verdaderamente triste es que aun los jóvenes con educación superior tienen pocas esperanzas en el mundo neoliberal: 43% de los jóvenes con educación universitaria son empleados informales.

Lo más impactante de estos datos es que probablemente la realidad sea peor. El informe de la oit habla de casi 22 millo-nes de NiNi’s en toda América Latina y el Caribe, pero los datos de la oCde indican que solamente en México hay 7.3 millones de ellos. El neoliberalismo ha pregonado que su mundo es una tierra de oportunidades para todos aquellos (especialmente los jóvenes) que tengan ganas de trabajar. En realidad, el neoliberalismo es una carnicería de la juventud.

20 de febrero de 2014

Page 267: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

266

El papa francisco no es neoliberal

He visto con escepticismo las esperanzas que surgieron cuando Jorge Mario Bergoglio fue nombrado como el papa Francisco. Y este escepticismo ha nacido de dos hechos. Primeramente, su obsecuente actitud como sacerdote jesuita frente a la dictadura militar argentina, que no fue sino parte de la deplorable conducta de la Iglesia católica argentina frente a los genocidas. Y luego, la postura de enfrentamiento que tuvo con los gobiernos progresistas del kirchnerismo. Todo ello unido a que provenía de las entrañas del Vaticano, de los reaccionarios Wojtila y Ratzinger, me hizo estar convencido que era remoto un papa como Juan xxiii o como lo que se empezaba a observar con el efímero Juan Pablo I. Pole-micé con amigos y colegas sobre lo que consideraba optimismo exagerado respecto de las posibilidades del papa Bergoglio. En efecto, sus antecedentes eran discutibles.

Dicho esto, no puedo sino agregar que estoy agradablemente sorprendido con el discurso de Francisco ante el Encuentro Mun-dial de Movimientos Populares en la Aula Vieja del Sínodo el 28 de octubre de 2014. Su postura es meridianamente enfrentada a la calamidad mundial que ha generado el neoliberalismo. Francisco deplora el asistencialismo o cualquier otra forma de caridad que solamente anestesia o domestica a los pobres y en cambio cele-bra el que los pobres luchen contra la injusticia. “Qué lindo es en cambio cuando vemos en movimiento a Pueblos, sobre todo, a sus miembros más pobres y a los jóvenes. Entonces sí se siente el viento de promesa que aviva la ilusión de un mundo mejor. Que ese viento se transforme en vendaval de esperanza. Ese es mi deseo”. Le parece absurdo que se tilde al papa de comunista, solo porque exige para la humanidad doliente Tierra, Techo y Traba-jo. El papa deplora el acaparamiento de tierras, la deforestación, la apropiación del agua, el uso de los agrotóxicos, la destrucción

Page 268: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

267

de la comunidad rural y urbana, las ciudades llenas de gente sin vivienda o vivienda sin los servicios mínimos, el desempleo juve-nil, la informalidad y la falta de derechos laborales, los ancianos tratados como desechos, niños con hambre y abandonados, el con-sumismo (“la cultura de los sobrantes”). Y repudia a la sociedad que pone a los beneficios económicos por encima del hombre. En suma rechaza a la sociedad en la que en el “centro del sistema económico está el dios dinero” y no el ser humano.

Acontece que si nos basamos en su discurso del 28 de octu-bre, el papa está repeliendo a la sociedad neoliberal. Si es cierto lo que el teólogo José Antonio Pagola dice en su libro Jesús. Una aproximación histórica (ppC Editorial, México 2013), la visión antineoliberal de Francisco no debería ser una sorpresa. Los prin-cipios humanistas que ahora enarbola el papa, se derivan de lo que los estudiosos de Jesús nos indican eran su pensamiento y obra. El neoliberalismo es anticristiano porque es inhumano. Así de sencillo.

Neoliberales católicos pongan sus barbas en remojo: el papa, máximo jerarca de su iglesia, repudia al neoliberalismo.

6 de noviembre de 2014

Page 269: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 270: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

NARCOTRáfICO

Page 271: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 272: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

271

Narcotráfico y neoliberalismo

He sostenido en esta columna que el combate al narcotráfico es un proceso integral que va mucho más allá de simples medidas punitivas de carácter policiaco o militar. El Estado de sitio para Alta Verapaz, decretado el 19 de diciembre del año pasado, hace pensar que podríamos estar en Guatemala ante el inicio de un nue-vo escenario de guerra, adicional al que se observa en México. Después de cuatro años de combate al narcotráfico en dicho país, los balances de buena parte de los especialistas en el tema puede resumirse en lo que el editorial del rotativo La Jornada publicó el domingo 9 de enero de este año: “el hecho es que ni la perse-cución gubernamental ni las mortíferas disputas entre estamentos delictivos, o entre éstos y las fuerzas públicas, han hecho mella en los grupos criminales que bañan de sangre el territorio y desafían al Estado en forma cada vez más inequívoca y resuelta.” En pocas palabras, pese a los más de mil muertos mensuales, en México se está perdiendo la guerra contra el narcotráfico.

La razón de ello estriba en que el narcotráfico no es solo un hecho que concierne a los criminales que lo organizan y ejecutan. El narcotráfico se nutre de todas las perversidades del sistema ca-pitalista, particularmente acrecentadas con el modelo neoliberal. Para empezar, con su enorme poder financiero, el narcotráfico ha penetrado en el Estado y la iniciativa privada. No es posible des-conocer que buena parte de las ganancias generadas por el narco-tráfico nutren al sistema financiero mundial.

A principios del siglo xxi, los especialistas colombianos y de otros países calculaban que Colombia exportaba anualmente 400 toneladas de cocaína que redituaban a los narcotraficantes alre-dedor de 50 mil millones de dólares al año. Estos especialistas calculaban que el monto de dinero generado por el narcotráfico y lavado de dinero a nivel mundial, oscilaba entre 400 y 700 mil

Page 273: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

272

millones de dólares. Agregaban que el lavado de dinero introducía buena parte de esas monstruosas cifras en bancos e instituciones financieras y, por lo tanto, se convertía en buena parte de la esta-bilidad financiera mundial. No resulta desdeñable para México, por ejemplo, el monto de 29 mil millones de dólares que se lavan anualmente ahí.

El narcotráfico resulta imbatible también porque al final de cuentas es un magnífico negocio. El que sea una mercancía prohi-bida y con un enorme mercado eleva de manera extraordinaria las ganancias de sus productores y comercializadores. Y como es ló-gico que suceda en un sistema como el capitalista, que se rige por la búsqueda de la máxima ganancia, una mercancía de alto precio y extenso mercado incrementa exponencialmente su producción y comercialización.

En 1976, la exportación de cocaína a los Estados Unidos de América oscilaba entre 14 y 19 toneladas. En 1982, tal monto as-cendía a 45. Al finalizar el siglo xx y comenzar el actual, la ex-portación había llegado a las 400 toneladas referidas líneas atrás. Pero el narcotráfico no solo resulta funcional al capitalismo neo-liberal que vivimos, al extremo que algunos analistas han hablado de que vivimos una suerte de “narcocapitalismo”. El narcotráfico también se vuelve una alternativa de ganancias fáciles para un sector de empresarios. Hace algunos años, un asesor del Ministe-rio de Gobernación me relataba que el uso de pistas de aterrizaje ubicadas en fincas, para uso de avionetas cargadas de droga y en tránsito hacia los Estados Unidos de América, se pagaba en varios miles de dólares.

Si esto es así para algunos integrantes del empresariado, tam-bién sucede lo mismo en los amplios sectores populares, tanto en las urbes como en el campo. El narcotráfico se ha convertido en fuente de empleo para miles de jóvenes urbanos a los cuales el neoliberalismo ha mandado al desempleo o al empleo mal paga-do y sin prestaciones. A principios del siglo XXI el narcotráfico generaba en México 335 mil empleos y era fuente de ingreso en 80% de los municipios más pobres del país. En Colombia el nar-cotráfico generaba alrededor de 40 mil empleos directos. Miles y miles de campesinos en México, Guatemala, Colombia, Perú y Bolivia, entre otros países, consideran mucho más redituable

Page 274: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

273

sembrar marihuana, amapola y coca que productos alimenticios. Con mayor razón, porque las políticas neoliberales han destrozado con sus políticas de libre importación a cientos de miles de ellos.

El consumo de drogas es un flagelo para la humanidad. Su prohibición ha generado a la mafia de empresarios criminales que invierten en su producción y comercialización. Esa prohibición y un amplio mercado elevaron el precio de la droga de manera des-comunal, así como la producción y ganancias. El boyante negocio del narcotráfico ha hecho crecer el contrabando y uso de armas de alto calibre, la industria del secuestro, extorsión y el reclutamiento para actividades delictivas de un número grande de personas. Y con todo ello, ha llevado a niveles inauditos a la violencia delin-cuencial. Ello condujo a Milton Friedman, uno de los padres del neoliberalismo, a aseverar que para erradicar todos estos males había que legalizar a la droga.

Habría que abrir el debate sobre el razonamiento friedmanita.

20 de enero de 2011

Page 275: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

274

Guerra contra el narcotráfico

Desde el 19 de diciembre de 2010, el Estado guatemalteco ha iniciado una ofensiva contra el narcotráfico en el país. En otras palabras, estamos asistiendo al inicio de una guerra contra el nar-cotráfico con todo lo que ello implica. Lo más grave de este asunto es que la ofensiva se sustenta en el decreto del Estado de sitio en el departamento de Alta Verapaz y que se vislumbre una medida similar para los departamentos de Izabal, San Marcos y Zacapa. Ello implica que se suspenden los derechos ciudadanos de liber-tad de acción, detención legal, interrogatorio a detenidos o pre-sos, libertad de locomoción, derecho de reunión y manifestación y portación de armas. El asunto es que en función del combate al crimen organizado esta suspensión de derechos y garantías afecta-rá también a todos los movimientos sociales que se resisten a los megaproyectos y a cualquiera de las otras políticas públicas que impulsadas por el actual gobierno resultan lesivas para los secto-res más vulnerables del país.

No puedo sino expresar mi escepticismo respecto de los resul-tados de las guerras contra el narcotráfico. En Colombia los resul-tados fueron importantes en lo que se refiere a la desarticulación de los ahora legendarios cárteles de Cali y de Medellín. Pero el narcotráfico sigue operando allí, ahora a través de organizaciones criminales que no tienen la envergadura de los ya mencionados cárteles pero que resultan igualmente eficaces en el cultivo, tra-siego de estupefacientes y los dividendos que dichas actividades rinden.

En México, después de cuatro años de guerra contra el nar-cotráfico, los resultados tampoco son buenos. Puede concederse que determinados cárteles como el de la Familia Michoacana y el de los Beltrán Valencia han resultado particularmente afectados por la ofensiva militar y policiaca que el gobierno de Calderón

Page 276: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

275

desató desde 2006. Pero en términos generales, los cárteles si-guen operando y algunos hasta expandiéndose hacia el sur como ciertamente los guatemaltecos lo saben con el caso de los Zetas. Más de 30 mil muertos ha causado en México la guerra contra el narcotráfico y es muy probable que el gobierno actual se vaya en 2012 en el contexto de un evidente fracaso.

Por ello es que no me impresionan los resultados que se han dado a conocer en los primeros días de la ofensiva gubernamental contra el narcotráfico en Alta Verapaz. Las capturas de sicarios y operadores, el decomiso de armas y aeronaves, son noticia co-rriente en México y sirven más como propaganda gubernamental que como medida efectiva contra el narcotráfico. Es indudable que la guerra contra un enemigo interno puede convertirse en un arma política y de legitimación, de incremento de popularidad para el gobernante en turno. El presidente Álvaro Uribe lo logró exito-samente en Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia con sus excesos y errores lo ayudaron grandemente. Llegado a la presidencia de México después de unas elecciones de pésima calidad, sino es que en el marco de un fraude electoral, Felipe Calderón en México usó la guerra contra el narcotráfico con la esperanza que le rindiera los mismos resultados que a Uri-be en Colombia. Pero al parecer no fue así. Uribe logró modificar la constitución colombiana y con ello una reelección. La fuerza política que lo apoyó ha logrado la continuidad con el actual pre-sidente Juan Manuel Santos. En México, nadie duda que el pan perderá las elecciones presidenciales en 2012 y que es probable que el pri vuelva a gobernar. Calderón se ha ido quedando sólo, pues los grandes poderes empresariales tienen la mira puesta en el recambio del 2012.

Atacado desde la derecha por ser poco enérgico con la delin-cuencia, el presidente Álvaro Colom, indudablemente, está tra-tando de proyectar un cambio de imagen con la guerra que aho-ra ha declarado al narcotráfico. Personeros de algunas cámaras empresariales ya han empezado a aplaudirlo. En un año electoral como el que ahora comenzamos, es imposible dejar de hacer la asociación de esta ofensiva contra el narcotráfico con los afanes de continuismo del gobierno actual.

Page 277: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

276

Con estados de sitio en Alta Verapaz y probablemente en otros departamentos, con noticias reiteradas de capturas y decomisos, la imagen blandengue del gobierno actual puede contrarrestarse. Pero el narcotráfico podrá resistir dicha ofensiva, mientras la ofen-siva militar y policiaca no se complemente con otras medidas de fondo, como el fortalecimiento del Estado dotándole de mayores recursos (lo que implica una reforma fiscal progresiva), una efec-tiva política contra la corrupción y el lavado de dinero, la creación de fuentes de empleo para amplios sectores de la población y una política efectiva para resolver la miseria campesina.

Peor aún, como ha sucedido en otros países, podrá crear una base social aprovechando su enorme poder financiero para mani-pular las necesidades sociales de la población en las regiones en las cuales opera. Es necesario que entendamos que el combate a la delincuencia de todo tipo es de carácter integral.

16 de enero 2011

Page 278: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

277

Narcoguerra en el traspatio

Hace unos días, el Director del Fbi, Robert Mueller, anunció que la dependencia a su cargo ha creado una nueva unidad especial destinada a recabar información, procesarla y, además, intercam-biarla con las autoridades mexicanas. El motivo de todas estas medidas es que el gobierno de Estados Unidos de América ve con preocupación que la violencia desatada por la guerra contra el nar-cotráfico en México está cruzando la frontera y se expande hacia el primero de estos países. La noticia me confirma la sospecha de que los Estados Unidos de América apoyan con entusiasmo dicha guerra, pero no les gusta que ésta se realice en su propio territorio. Prefieren que se mantenga en su traspatio.

El tráfico de drogas comienza con su producción en países como Colombia y Perú y ha hecho de México, Centroamérica y el Caribe sus rutas predilectas hacia el gran mercado, ubicado en los Estados Unidos de América. Como suele suceder en el capita-lismo, el poderoso incentivo para la producción de una mercancía radica en la amplitud del mercado de destino. En el caso de las drogas producidas en América Latina, el mercado fundamental está en el país del norte.

Alrededor de 5.3 millones de habitantes de dicho país son con-sumidores de cocaína y sus derivados. Con esa enorme demanda, que significa alrededor de 2.1% de la población estadounidense, la droga, en particular la cocaína, tiene precios altísimos y rinde extraordinarias ganancias a sus traficantes. El sentido común obli-ga a pensar que los cárteles de la droga tienen socios en el interior de Estados Unidos. La pregunta, también obligada es ¿por qué los estadounidenses no desencadenan en su propio territorio una gue-rra sin cuartel a sus propias organizaciones criminales? La razón parecería ser que saben que el costo humano, social y político es muy grande. No puede sino pensarse que prefieren que esa guerra

Page 279: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

278

se lleve a cabo afuera de sus fronteras, en países productores como Colombia, Bolivia y Perú, y en los de tránsito como México, Be-lice, Honduras y particularmente en Guatemala.

El asunto del trasiego de drogas en Guatemala y en Centroa-mérica es tan crítico que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (jiFe), subsidiaria de la Organización de las Na-ciones Unidas, ahora encabezada por el embajador mexicano Jor-ge Montaño, ha enviado una misión a Guatemala para examinar la creciente importancia de la región centroamericana como lugar de paso de droga con destino a los Estados Unidos de América. Se ha anunciado que dicho organismo emitirá un informe en marzo, pero los datos que contendrá y que ya han sido anunciados resul-tan estremecedores. Se calcula que 90% de la cocaína con destino al gran mercado estadounidense pasa por México y Centroaméri-ca, y que en Guatemala se trasiegan al año, aproximadamente, 300 toneladas. Más aún, el cártel mexicano de los Zetas ha expandido sus operaciones hacia el control de la anfetamina producida en Bangladesh e India y que pasa por Guatemala y Belice. En efecto, es mayúsculo el problema que tiene el Estado guatemalteco y en particular el gobierno del presidente Colom.

Pero ahora que Guatemala ha comenzado una ofensiva contra el narcotráfico, que se combinará con la que se observa en Mé-xico, de nuevo cabe preguntarse respecto al papel de los Estados Unidos de América en todo este asunto. A mi parecer, no se trata solo de dar financiamiento y asesoría para que otros derramen su sangre en el combate a un flagelo que tiene su raíz en los más de 5 millones de consumidores de droga en dicho país. El problema se complica porque en Estados Unidos el tráfico de armas es le-gal. Y es legal porque es un gran negocio y se ha convertido en una bandera de la derecha estadounidense. Fácil es recordar la campaña que hizo el ya fallecido actor Charlton Heston, pagado por la National Rifle Association para preservar el derecho de los estadounidenses a tener en sus casas no solo armas de cacería sino armas ofensivas de cualquier tipo. La proliferación de venta de armas en todo el territorio estadounidense crea las mejores con-diciones para un masivo contrabando de éstas hacia México. Ese mercado dota a los narcotraficantes de un poderoso arsenal con el cual pueden enfrentarse con éxito al ejército y policías mexicanas.

Page 280: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

279

El combate al narcotráfico implica muchas más medidas que establecer un Estado de sitio e iniciar una guerra que llena de san-gre a los países en los cuales se efectúa. Si no es espurio el mensa-je al presidente Colom, difundido por una radio en Alta Verapaz, cabe pensar que este año de 2011 veremos morir a muchos inocen-tes como producto del narcoterrorismo. Además de las medidas políticas y sociales que países como México y Guatemala debe-rían tomar, los Estados Unidos de América tendrían que combatir con energía a sus propias mafias criminales, resolver el problema de sus millones de consumidores y acabar con el contrabando de armas hacia al sur del río Bravo.

24 de diciembre de 2011

Page 281: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

280

Narcomasacres, herencia del terror y la guerra que nos viene

La guerra planteada por los Estados Unidos de América al nar-cotráfico es algo que debe darse fuera de sus fronteras nacionales. En México, el gobierno de Calderón quiso matar a dos pájaros de un tiro cuando aceptó embarcarse en una guerra animada por Washington: por un lado se congraciaba con la gran potencia al cumplir la agenda que ésta le planteaba y, por otro, creaba una bandera por medio de la cual buscaría una legitimidad que había perdido cometiendo el fraude electoral de 2006. Casi cinco años después, México se ha sumido en un baño de sangre con casi 40 mil ejecuciones, 16 mil secuestros y 6 mil desapariciones forza-das. Cuando Calderón se vaya de la presidencia en 2012, dejará al país anegado en sangre y con los cárteles del narcotráfico actuan-do como siempre. Más aún, dos de ellos, el cártel de Sinaloa y el cartel de los Zetas, serán notablemente poderosos.

Pero hoy sabemos que la estrategia estadounidense es expan-dir la guerra hacia el sur de México y llevarla hacia el Triángulo Norte de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras. El jefe del Comando Sur, general Douglas Fraser, ha instado a Cal-derón a abrir un frente de guerra en la frontera sur de México y de esta manera terminar de controlar el istmo, corredor del narcotrá-fico. “El Triangulo Norte de Centroamérica, dijo Fraser, es la zona más letal del mundo fuera de las zonas activas de guerra”. No le falta razón. En efecto el Triangulo Norte es la región más violenta del mundo: 51 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pero la Casa Blanca tiene otras razones vinculadas con lo que considera amenazas a su seguridad nacional: por el Triángulo Norte pasan al año entre 250 y 300 toneladas de cocaína con destino a los Es-tados Unidos de América. Del Triángulo Norte proceden también los 300-400 mil centroamericanos que intentan llegar a dicho país para no morirse de hambre. Y en la zona aledaña a Guatemala,

Page 282: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

281

en Chiapas, se encuentran yacimientos petrolíferos, una enorme riqueza en biodiversidad y los zapatistas…

Hay motivos pues, para que la guerra con el pretexto del nar-cotráfico se expanda hacia Guatemala, Belice, Honduras y El Sal-vador. Cables noticiosos dieron cuenta que el 15 de abril, jefes militares estadounidenses y canadienses se reunieron en la fron-tera sur de México con funcionarios gubernamentales de este país además de Guatemala y Belice. Abordaron temas de narcotráfico y trata de personas (migrantes). Los acuerdos no fueron divulga-dos como se debe hacer cuando se prepara una guerra.

Este es el contexto en el cual se da la terrible masacre de la finca de Los Cocos en Petén. Llama la atención que el gobierno guatemalteco esté repitiendo los argumentos del gobierno mexi-cano: los narcotraficantes acorralados se van a otro lugar y deses-perados cometen infamias como las que ahora nos conmocionan. La masacre de la finca de Los Cocos, perpetrada por los Zetas tiene la marca del terror del narco: después de asesinar a Haroldo, el hermano de “Juancho” León, los Zetas le mandaron un men-saje de terror al dueño de la finca, a quien consideran del lado de sus rivales. Mensaje que a su vez tiene la marca que los kaibiles guatemaltecos imprimieron en los Zetas cuando, junto a militares mexicanos, los organizaron y entrenaron. Es la herencia del terror que las dictaduras militares y las fuerzas armadas propiciaron du-rante los años de las masacres y de tierra arrasada. Pero en aquella época, el ejército era el ejecutor del terrorismo de Estado. Ahora es el narcotráfico quien manda el mismo mensaje de terror a sus rivales y al mismo gobierno. No es un signo de debilidad sino de prepotencia lo que hace el narcotráfico cuando efectúa la masacre y hace estallar bombas en un mercado en Petén en el momento en que el presidente Colom llegaba al lugar de la tragedia. El mensaje es claro: si se siguen metiendo con nosotros anegaremos en sangre este país.

En México muy pocos dudan que Calderón perdió ya la guerra contra el narcotráfico. Obama mismo ha reconocido que los cárteles mexicanos están “más poderosos que nunca”. El poeta Javier Sicilia ha levantado un vasto movimiento social que cuestiona la guerra inútil del gobierno y ésta es tan impopular por

Page 283: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

282

inefectiva, que el partido gobernante será severamente derrotado en las elecciones del año entrante.

Por lo demás, es doloroso e indignante que 27 jornaleros, en-tre ellos dos mujeres y tres menores, hayan encontrado tan terrible fin en una masacre que comenzó a las 7 de la noche y terminó a las 3 de la mañana. Con un desprecio absoluto por la vida, los Zetas hicieron tal infamia solo para enviar un mensaje de muerte y poder.

21 de mayo de 2011

Page 284: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

283

Legalizar las drogas

“Los narcotraficantes son empresarios, emprendedores. La gente que lleva el tráfico de drogas no son distintos del resto, excepto en que tienen más iniciativa empresarial y menos preocupación por dañar a otros. En ese sentido, son más irresponsables. Pero tienen un negocio y tratan de obtener tanto como pueden”. Esta afirma-ción la hizo en 1991 uno de los economistas más famosos y con-trovertidos del siglo xx. Nunca me ha simpatizado, pero no puedo dejar de reconocer que la postura de Milton Friedman en relación con las drogas, era perfectamente congruente con su ideario neoli-beral. Y también reconozco su valor civil al expresar una postura que no era políticamente correcta, que tampoco era popular y que podía llevar a malas interpretaciones.

En entrevista hecha a Friedman por el periodista Randy Paige, en un programa llamado Foro Americano sobre las Drogas, el economista neoliberal más importante de la segunda mitad del si-glo xx agregó: “Legalizaría las drogas sometiéndolas exactamente a las mismas normas que existen hoy día para el alcohol y el taba-co. El consumo de alcohol y tabaco causa más muertes que el de las drogas, con mucho, pero muchas menos víctimas inocentes. Y las principales víctimas inocentes, en esos casos, son los muertos por conductores borrachos. Y tenemos que hacer cumplir la ley contra conducir bebidos, igual que tenemos que hacer cumplir la ley contra las conducción bajo la influencia de la marihuana, lo cocaína o cualquier otra droga”. Y agregó sobre la violencia que generaba el tráfico de drogas: “La violencia se debe a la prohibi-ción y nada más. ¿Cuánta violencia hay alrededor del mercado del alcohol? Alguna, sólo porque prohibimos la venta de alcohol a los niños, que debe hacerse, y también porque establecemos impues-tos muy altos y, como consecuencia, se incentiva el contrabando. Pero no hay más violencia en su entorno”.

Page 285: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

284

Milton Friedman no solo hablaba sustentado en su paradig-ma neoliberal. Lo hacía también desde su propia experiencia de vida. Como adolescente había vivido la prohibición del alcohol en los Estados Unidos de América. Tenía 21 años de edad en 1933, cuando se levantó la absurda prohibición. Ésta, al generar el tráfi-co ilegal del alcohol, hizo ricos a muchas personas, entre ellas al después glamoroso clan Kennedy. Por todo ello y por sus investi-gaciones, Friedman sabía que el consumo de alcohol no se incre-mentó exponencialmente cuando cesó la prohibición. Sí cesaron las muertes de personas que consumían alcohol adulterado, des-aparecieron las tabernas clandestinas regenteadas por el crimen organizado, disminuyó drásticamente el contrabando de licores, como también las muertes violentas asociadas a la comercializa-ción y consumo de una sustancia que había sido criminalizada.

No soy adicto al alcohol ni al tabaco, ésta última es la droga más adictiva. Considero dichos productos fuentes de muchos ma-les y pienso que la humanidad sería mejor si no los consumiera. Todos los países ahorrarían mucho dinero en la medicina y salud para curar los males que generan. Miles y miles de personas mue-ren al año como consecuencia de su consumo. Pero me parecería una tontería que el día de mañana se prohibiera su consumo, por-que el resultado sería el mismo que con respecto a las drogas: su precio se elevaría, se convertiría en una actividad apetecida por inescrupulosos empresarios ávidos de ganancia de los que habló Friedman, se formarían mafias alrededor de su producción y co-mercialización clandestina y éstas se convertirían en fuente de una gran violencia. Al igual que con el crack, se producirían sucedá-neos del alcohol más baratos y más nocivos para la salud.

Friedman se equivocaba en pensar que con solo legalizar las drogas, abaratar su precio y regular su producción y distribución se resolvería el problema. En efecto, la legalización de la droga la volvería más barata porque el trabajo empleado en producirla y comercializarla disminuiría notablemente. Pero quedaría pendien-te la disminución del mercado de consumidores de droga que tam-bién influye hoy en su elevado precio. Además, el abaratamiento de las drogas generaría otros problemas que habría que enfren-tar, pero no está entre ellos el que la gente las consumiría más. En lugares donde la droga se ha legalizado no necesariamente su

Page 286: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

285

consumo ha aumentado. Probablemente, el problema más grande sería el que cesaría la derrama económica de centenares de miles de millones de dólares en el mundo entero. Y esto afectaría par-ticularmente a los países de la periferia capitalista que de manera vergonzante hacen del narcotráfico uno de sus ingresos importan-tes. Cientos de miles de campesinos que producen amapola, coca y mariguana se verían afectados. Cientos de miles de personas que hoy son empleados por el narcotráfico quedarían desempleados.

Al contrario de lo que pregona el neoliberalismo, la legaliza-ción de las drogas implicaría una vigorosa ingerencia del Estado en la regulación de su producción, distribución y consumo, en el fomento de actividades económicas que suplieran a un negocio que ya no tendría tantos dividendos como los que deja ahora. Nue-vos problemas y retos surgirían, pero al menos nos alejaríamos del mar de sangre en el que ahora nos estamos sumiendo.

23 de enero de 2011

Page 287: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 288: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

TRUMP

Page 289: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 290: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

289

Entre Hillary y Trump

El sistema bipartidista estadounidense ha decidido quiénes serán los contendientes para la justa presidencial del 8 de noviembre de 2016. Para mi gusto, hubo dos grandes novedades en la ca-rrera por las candidaturas presidenciales que desafiaron al esta-blishment de Estados Unidos de América. En la derecha surgió una candidatura que parecía una broma al principio y que se ha convertido un dolor de cabeza, no sólo para los demócratas sino también para los mismos republicanos. Hoy, Donald Trump se ha acercado peligrosamente en las encuestas a Hillary Clinton y ya no resultaría sorprendente que terminara ganando las elecciones. Desde la izquierda, surgió Bernie Sanders, con un planteamiento demócrata y antineoliberal que resulta radical para los parámetros estadounidenses. Con un avance insospechado que resultó amena-zante para la candidata demócrata del sistema, Sanders fue la gran revelación en las primarias demócratas. Lo que también parecía improbable en mayo de 2015, terminó siendo un gran movimiento que enarboló la necesidad de una “revolución política”.

Al final, el establishment demócrata se impuso a través de no pocas manipulaciones de la dirigencia partidaria que se supone tendría que haber sido imparcial en el proceso. En el lado republi-cano no sucedió así. Ha ganado la nominación un candidato muy incómodo para el Partido. Trump resulta el candidato ideal para la base blanca y ultraderechista del Partido, pero inviable para la necesidad de los republicanos que han mostrado una declinación en los últimos 25 años. Estados Unidos de América ha cambiado cultural y demográficamente como para que un candidato reaccio-nario, racista, sexista, antiinmigrante y atrabiliario sea representa-tivo de lo que es hoy el país.

No obstante, Trump ha avanzado de manera insospechada. La razón de ello estriba en la última gran crisis en que se ha sumido

Page 291: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

290

el gran imperio desde la debacle financiera de 2008. Como suce-dió en la Alemania de los años veinte y principios de los treinta, cuando la crisis hizo avanzar a los comunistas pero también a los fascistas, en Estados Unidos la crisis explica el fenómeno San-ders, pero también el fenómeno Trump.

Hoy Trump ataca al Tratado de Libre Comercio y la apertura neoliberal que ha desmantelado la industria nacional que huye a la periferia capitalista para aprovechar sus ínfimos salarios y altas tasas de explotación. Ha atacado el expansionismo imperial que tiene hundido al país en una inmanejable deuda pública que lo está convirtiendo en un gigante enfermo. Trump ha aprovechado el descontento de los trabajadores, especialmente los blancos, y ha encauzado dicho enojo en el chauvinismo, la xenofobia y el aislacionismo, desde siempre latente en la ultraderecha estadou-nidense.

El problema es que Clinton no genera confianza. Ha defen-dido demasiadas posturas de la derecha como para ahora gene-rar entusiasmo en los partidarios de Sanders. Es una entusiasta imperialista, más aún que Obama. Se deslinda del “gran dinero” mientras recibe 48 millones de dólares de ese sector. Como su marido, es una política de múltiples discursos. Aun así, concuerdo con Bernie Sanders: la llegada a la Sala Oval del impredecible Trump puede tener consecuencias insospechadas.

4 de agosto de 2016

Page 292: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

291

Trump, déjà-vu fascista

La visita de Donald Trump a México resultó ser un auténtico de-sastre para el gobierno mexicano. Se ha divulgado que la visita se hizo a insistencia de Luis Videgaray, el influyente Secretario de Hacienda y con la oposición de la canciller, Claudia Ruiz Mas-sieu. El 85% de los mexicanos reprobaron la invitación al vocife-rante candidato republicano. La situación se ha agravado porque la candidata demócrata ha rechazado ir a México, acaso molesta por las repercusiones que la visita de Trump está teniendo en las preferencias electorales. Es difícil ver qué ventajas pudo haber visto el gobierno mexicano en hacer en plena campaña electoral estadounidense, una invitación a ambos candidatos presidencia-les. Más difícil de entender es por qué el gobierno de Peña Nieto aceptó que Trump fuera a México sin antes estar seguro de que Hillary Clinton también iría. Si Peña y sus asesores pensaban que las visitas de los candidatos detendrían su notable caída de popu-laridad (62% en marzo de 2013-22% actualmente), el resultado va a ser el inverso.

Trump ha logrado, al menos momentáneamente, atenuar su imagen salvaje en algún sector del electorado estadounidense. Pero no nos equivoquemos, el magnate representa el crecimien-to de los sentimientos filo-fascistas en una amplia proporción de dicho electorado. La crisis de 2008 con las pérdidas de empleos, viviendas y ahorros ha enfurecido a una porción importante de la ciudadanía que se ha dejado seducir con la retórica fascista del ahora candidato republicano. A principios de los años treinta del siglo pasado, Hitler sedujo a millones de alemanes desquiciados por las secuelas de la Primera Guerra Mundial y la gran crisis de 1929. El líder nazi y sus lugartenientes, escogieron a los judíos como los causantes de todos los males y enarbolaron el racismo para deportar a los más de nueve millones que vivían en Europa.

Page 293: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

292

Cuando esto se tornó inviable, porque los países escogidos para la deportación no quisieron aceptarlos y porque enviarlos a Mada-gascar era inviable económicamente, los jerarcas nazis empezaron a planificar desde julio de 1941 la “solución final de la cuestión judía”.

Hoy en Estados Unidos de América ha surgido un vociferan-te líder que ha escogido a los migrantes, especialmente a los de origen mexicano, como los causantes de los males de dicho país. Planea construir un muro que cubra la totalidad de la frontera con México, dice que financiará el mismo con la confiscación de las remesas de migrantes mexicanos. Ha enarbolado un discurso que los pinta como delincuentes y asesinos, busca la deportación de aproximadamente seis millones de personas a México, dice que endurecerá las penas de cárcel a los indocumentados y que mul-tará hasta con un millón de dólares a aquellas empresas que los empleen. Finalmente, ha insinuado que si México no colabora con sus planes, hará uso de la guerra para llevarlos a cabo.

Trump es un desquiciado que nos pondrá en peligro a todos si llega a la Casa Blanca. Lo preocupante es que millones de esta-dounidenses lo estén apoyando. He aquí el fascista déjà-vu (ya lo hemos visto) que hoy vivimos.

8 de septiembre de 2016

Page 294: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

293

Trump, tiempos sombríos

La primera vez que tuve plena conciencia de que la elección de un presidente en Estados Unidos de América, podría poner en pe-ligro la vida de todo el mundo fue en noviembre de 1968. Me encontraba de vacaciones en casa de unos amigos en San Antonio Suchitepéquez, un poblado de la costa sur de Guatemala. Escuché esa noche decir a la amiga de mis padres y madre de mis amigos, que se nos venían tiempos terribles: Richard Nixon había sido elegido presidente del imperio. En 1980, cuando Ronald Reagan triunfó, siendo yo un joven adulto, supe nuevamente que tiempos ominosos nos acechaban. En 2000, cuando George W. Bush ganó, tuve la misma sensación. No nos equivocamos los que la tuvimos: Nixon escaló la guerra de Viet Nam, derrocó a Allende y encabe-zó una presidencia autoritaria e inmoral. Reagan desencadenó el capitalismo salvaje y condujo un imperialismo feroz. Bush llevó la guerra sin límites al Medio Oriente.

El triunfo de Trump nos lleva a presagios ominosos. En esta elección ha perdido la mala y ha ganado el peor. Hillary ha apo-yado causas por votos y no por principios (matrimonio gay y migración por ejemplo); apoyó las guerras en Afganistán e Irak; impulsó la intervención en Libia y los golpes de Estado en Hon-duras (2009), las tentativas golpistas en Bolivia (2009) y Ecuador (2010) y, por supuesto, el asedio a Venezuela. Estuvo de acuerdo con el muro que ya se ha levantado en la frontera con México y con la deportación de niños migrantes. Pero Trump es peor. Hará cosas parecidas pero además estimulará el racismo fascista y la misoginia de los millones que son su voto duro. Alimentará el odio a los migrantes y, con ello, a millones de indocumentados les esperan días infernales. Será un impredecible desquiciado que tendrá en sus manos el maletín nuclear.

Page 295: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

294

Trump ha ganado porque ha capitalizado la ira del trabajador blanco que se ha quedado sin empleo con la desindustrialización de los cuatro estados del norte del medio este y otros lugares más. Ha tenido también el voto en las pequeñas ciudades y medio rural. Ha sido exitoso en culpar a los migrantes del rampante desempleo que ha disparado la crisis mundial y ha tenido un voto duro que, como siempre, se ha beneficiado del abstencionismo: en 2012, 126 millones votaron por los dos principales contendientes y hoy lo han hecho menos de 120. Ha ganado porque los simpatizantes de Bernie Sanders no le hicieron caso y prefirieron abstenerse o votar candidaturas marginales en lugar de hacerlo por una can-didata que les genera una comprensible desconfianza. Su triunfo también se debe a que en Estados Unidos de América no elige el voto popular sino el electoral. Como en 1824, 1876, 1988 y en 2000, en 2016 el presidente electo no ha sido el que más votos ciu-dadanos ha tenido, sino el que más votos electorales ha obtenido.

Una vez más, los estadounidenses han elegido la peor opción. Pero también eligieron un azote para el resto de la humanidad.

10 de noviembre de 2016

Page 296: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

295

Adiós barack Obama

La noche del triunfo de Barack Obama será inolvidable. En un país que esclavizó a cientos de miles de africanos y a sus descendien-tes, que a mediados del siglo xx todavía era un país de apartheid racial abierto o vergonzante, en donde en la década de los años sesenta los afrodescendientes luchaban por ser ciudadanos, el que el 4 de noviembre de 2008 un afroamericano ganara la presiden-cia de la república resultó profundamente conmovedor. Recuerdo muy bien el discurso victorioso de Obama aquella noche en una de las plazas de la ciudad de Chicago. Un hombre moreno y her-moso con voz de barítono, electrizó a la multitud eufórica que lo rodeaba a él y a su familia. Allí estaban Christine King Farris, la hermana del prócer Martin Luther King, llorando incontenible-mente. La acompañaban en el llanto el reverendo Jesse Jackson y muchos otros veteranos de las luchas por los derechos civiles.

El país entero se conmocionó ante el espectáculo del triunfo. En Nueva York, en la famosa esquina de Times Square, una multi-tud enloqueció de alegría cuando una pantalla gigantesca anunció el triunfo del hijo de un inmigrante africano y una estadouniden-se blanca. En Atlanta, en la Iglesia Ebanezer, la de Luther King, aproximadamente mil personas lloraban y cantaban a la vez. Oba-ma enumeró los desafíos que el cambio que representaba habría de resolver: la crisis mundial desencadenada ese año en Estados Unidos de América, las guerras de Irak y Afganistán, entre otros. Desde antes del triunfo, sus partidarios recordaban la historia personal de Obama: brillante estudiante en las universidades de Columbia y Harvard, dejó un tiempo el futuro prometedor de la abogacía para dedicarse al trabajo social por los desamparados, y luego dedicarse a la defensa jurídica de los derechos civiles. Un hombre así, no podía ser malo.

Page 297: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

296

Y estoy seguro que no lo es. Con una familia linda, Barack Obama encarna el prototipo del buen ciudadano, buen esposo y buen padre. Sin embargo, consciente de los excesos del estructu-ralismo sociológico, no puedo sino decir que una cosa es ser un buen hombre y otra es serlo, y al mismo tiempo, ejercer las fun-ciones de la presidencia del todavía más poderoso imperialismo en el mundo. Y con todo su encanto, Obama cumplió con creces ese papel. Hemos leído relatos sobre sus reuniones con el alto mando de la seguridad imperial para decidir sobre qué personas y objetivos se iban a dirigir drones y bombas inteligentes con las consiguientes “bajas colaterales”. No pudo Obama desmantelar el centro de tortura en Guantánamo, ni tampoco pudo evitar me-terse en nuevas guerras como en Libia y en Siria, no le tembló el pulso, agarrado de la mano de Hillary Clinton, para propiciar las tentativas golpistas en Bolivia (2008) y Ecuador (2010), el golpe de Estado en Honduras (2009) y posteriormente el de Paraguay (2012). Su rechazo al capital financiero no pudo evitar que al final con entusiasmo neoliberal le hiciera concesiones y terminó depor-tando a 2.8 millones de indocumentados.

Adiós Barack Obama, solamente Trump hará que te extrañe-mos.

19 de enero 2017

Page 298: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

297

Trump, fascismo contra neoliberalismo

Es probable que muy pocos candidatos presidenciales estadou-nidenses hayan sido tan inmunes como Donald J. Trump a los efectos de algún traspiés en lo políticamente correcto. Su racismo, homofobia y misoginia no lo hundieron en toda la campaña presi-dencial. Lo que hace un año parecía un chiste, hoy se ha converti-do en una sombría realidad: el vociferante y desquiciado magnate se ha convertido en el 45 presidente estadounidense. No lo afectó sustancialmente el haber perdido los dos debates presidenciales con su oponente Hillary Clinton, ni el que se hayan develado su evasión de impuestos o sus procaces comentarios sexuales acerca de mujeres. En apariencia, los debates revelaban que los grandes temas políticos, económicos y sociales, ocupaban un lugar secun-dario para el pueblo estadounidense.

Al parecer no fue así. Trump ganó la presidencia (que no el voto popular) porque capitalizó la ira del trabajador blanco que se ha quedado sin empleo con la desindustrialización de los cuatro estados del norte del medio este y otros lugares más. La crisis de 2008 con las pérdidas de empleos, viviendas, ahorros ha enfure-cido a una porción importante de la ciudadanía que se ha dejado seducir con la retórica fascista del ahora presidente republicano. Trump ganó la presidencia, porque se montó en el descontento acumulado por el neoliberalismo. El mismo que se empezó a apli-car en su país desde que Reagan llegó a la Casa Blanca. Las políti-cas neoliberales desmantelaron el sueño americano (casita propia, trabajo estable, auto, vacaciones pagadas y jubilación decorosa).

La crisis de 2008 que empezó en Estados Unidos de América y se propagó mundialmente, acabó de enterrar ese sueño. Desde antes de dicha crisis se observaba la tendencia que llevó a más de 64 mil establecimientos industriales a cerrar por la quiebra o porque sus propietarios llevaron sus inversiones a países de mano

Page 299: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

298

de obra barata. El desempleo no ha cesado de crecer y hoy llega a 17 millones de personas en paro y muchos millones más en preca-riedad laboral y sueldos miserables. Casi dos terceras partes de los estadounidenses tienen una capacidad de ahorro ínfimo y buena parte de los estudiantes universitarios al egresar están endeuda-dos por años para pagar su educación. En 2011, tres millones de personas habían perdido sus casas desde el comienzo de la crisis y millones más las perderían en los años siguientes. Las aventuras bélicas imperialistas contribuyeron a un endeudamiento astronó-mico: 60 billones de dólares a fines de 2013, 25% de la deuda mundial.

Pero no nos equivoquemos. Detrás de su retórica contra la globalización neoliberal, el magnate representa el crecimiento de los sentimientos filo-fascistas en una amplia proporción del electorado estadounidense. A principios de los años treinta del siglo pasado, Hitler sedujo a millones de alemanes desquiciados por las secuelas de la Primera Guerra Mundial y la gran crisis de 1929. El líder nazi y sus lugartenientes escogieron a los judíos como los causantes de todos los males y enarbolaron el racismo para deportar a los más de nueve millones que vivían en Europa. Cuando esto se tornó inviable, porque los países escogidos para la deportación no quisieron aceptarlos y porque enviarlos a Mada-gascar era inviable económicamente, los jerarcas nazis empezaron a planificar desde julio de 1941 la “solución final de la cuestión judía”, es decir el holocausto. Al igual que Hitler, Trump ha agi-tado los peores sentimientos chauvinistas y ha prometido ser el conductor del renacimiento de un imperio que acertadamente ha caracterizado como decadente. Como lo hicieron Hitler y el fas-cismo con una Alemania agraviada con el humillante Acuerdo de Versalles de 1919, Trump ha enarbolado el discurso que presenta a los Estados Unidos de América como víctimas del mundo. En lo inaudito de sus inauditas aseveraciones, ha dicho que México se ha aprovechado de su vecino del norte, como si la historia de los siglos xix y xx, no fuera un elocuente ejemplo de que lo sucedido es precisamente al revés.

Al igual que Hitler y el fascismo lo hicieron con los judíos y comunistas, Trump y sus partidarios han construido otredades negativas a las cuales se les imputan los males que vive el país:

Page 300: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

299

migrantes mexicanos, centroamericanos y musulmanes, forman parte en su imaginario de los diversas malignidades cancerosas que están destruyendo “la grandeza de América”. Ha enarbola-do un discurso que los pinta como delincuentes y asesinos, busca la deportación de aproximadamente seis millones de personas a México, y las directivas que su gobierno ha emitido a través de la Dirección Nacional de Seguridad indican que endurecerá los causales de la deportación, las redadas, las penas de cárcel a los indocumentados y penalizaciones a aquellas empresas que em-pleen indocumentados. Su rechazo a la globalización neoliberal (el tpp, el tlCan, la misma Unión Europea) también se muestra en el proteccionismo que amenaza con elevar los impuestos de importación de las mercancías mexicanas y chinas, además de las presiones para que empresas automotrices estadounidenses y ja-ponesas abandonen sus planes de instalarse en México y lo hagan de nueva cuenta en los Estados Unidos de América.

Por lo anterior, Donald J. Trump está enfrentando enemigos poderosos. Uno de ellos es él mismo con su vociferancia chauvi-nista, racista y xenófoba que le ha ganado ya crecientes adversa-rios internos. Pero el más poderoso adversario que tiene son las grandes empresas beneficiarias de la globalización neoliberal que le están haciendo la guerra y que lo pueden defenestrar. Para Mé-xico y Centroamérica el peligro de la propaganda antimigrante y las deportaciones de la administración Trump es, que en poco tiempo, las cifras de deportados superen las tasas de deportación anual que tuvieron los últimos cuatro gobiernos estadounidenses. Ni México, ni el Triángulo Norte se encuentran preparados para absorber a los cientos de miles de retornados que vendrán en la mayor de las vulnerabilidades y en la mayor de la desesperaciones.

Publicado en diálogo, revista electrónica de FlaCso-Guatemala, enero de 2017

Page 301: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 302: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

GObIERNOs PROGREsIsTAs Y NEOLIbERALIsMO EN AMéRICA LATINA

Page 303: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 304: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

303

Los gobiernos de izquierda y sus enemigos

Cuando se habla del fin de ciclo de los gobiernos de izquierda, llamados genéricamente “gobiernos progresistas”, me ha tenta-do hacer un balance de quienes han sido sus enemigos a lo largo de este tiempo. Indudablemente, el enemigo principal de dichos gobiernos ha sido la derecha neoliberal. Es la fuerza política e ideológica más eficaz en términos de convocatoria en la lucha de calles y también electoralmente. Hoy tiene victorias en Argentina, Brasil y Venezuela y ha retomado la iniciativa en Bolivia y en Ecuador. Salvo errores puntuales, como la tontería de llamar a la abstención en las elecciones parlamentarias de Venezuela en 2005 –lo que benefició al chavismo al dejarle el control completo del poder legislativo–, la derecha generalmente no se equivoca en visualizar quien es su enemigo principal.

Por eso mismo, los gobiernos progresistas también han tenido adversarios en la izquierda. Por un lado se encuentra una izquier-da doctrinaria inspirada en el marxismo, para la cual dichos go-biernos no cumplen sus expectativas porque no están decididos a impulsar una revolución socialista. Lo que resulta curioso, es que una parte de esta izquierda doctrinaria, en ocasiones, ha preferido aliarse con la derecha neoliberal sea en movilizaciones sociales o en coyunturas electorales. Por otro lado, se encuentra una izquier-da posmoderna y autonomista para la cual los referidos gobiernos son impresentables porque no han abandonado el extractivismo ni la ilusión del desarrollo, además de que son autoritarios y ajenos a los movimientos sociales. Tanto para la izquierda dogmática como para la posmoderna, los gobiernos progresistas son farsantes (se presentan como de izquierda cuando en realidad son de derecha) y son traidores (han traicionado al marxismo o han traicionado a los movimientos sociales). Los enemigos de izquierda de los gobiernos progresistas han sido electoralmente insignificantes y

Page 305: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

304

tienen resonancia solamente en los cenáculos doctrinarios o en medios académicos.

No obstante, cuando después de tres lustros de avance progre-sista en América latina, ésta empieza a tener traspiés, es urgente examinar el núcleo de verdad que tienen las críticas de izquierda a los gobiernos progresistas. Siendo el extractivismo una realidad ineludible, hoy se advierten de manera clara las consecuencias de no haber encontrado un sendero para empezar a salir de él (resulta claro en Venezuela, aunque no necesariamente es así en Bolivia). Habiendo combatido eficazmente la pobreza y beneficiado a las clases medias, ha faltado un vigoroso trabajo ideológico que reali-ce lo que Gramsci llamó “la reforma intelectual y moral”.

Hoy constatamos que buena parte de los beneficiados del posneoliberalismo votan por la derecha neoliberal. Como lo ex-presara Rafael Cuevas Molina en reciente artículo, esto resulta más preocupante cuando se leen noticias sobre el desfile de modas Coco Chanel –agreguemos el entusiasmo popular por la filmación de Rápido y furioso– en La Habana.

Las crisis son buenas cuando se extraen enseñanzas de ella. Por ello Marx alguna vez dijo de las revoluciones del siglo xix que se autocriticaban constantemente y volvían sobre sus pasos para recomenzar lo que parecía terminado. Habrá que empezar a hacerlo.

12 de mayo de 2016

Page 306: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

305

Correa en Guatemala

Cuando supe que el presidente Rafael Correa iría a Guatemala invitado por el V Foro Regional de Esquipulas, no pude sino intuir que sería un acontecimiento memorable. Por ello me di el trabajo de escuchar atentamente y resumir el largo discurso del mandata-rio ecuatoriano. Mi conclusión es sencilla: Correa habló una hora con 45 minutos en un país cuya clase dominante ha transitado del fundamentalismo anticomunista al fundamentalismo neoliberal. En pocas palabras, habló de la soga en casa del ahorcado. Porque su discurso fue una muy fundamentada exposición de carácter po-lítico y académico acerca del fracaso neoliberal a nivel mundial y latinoamericano. Correa es hoy un brillante político, pero antes fue un brillante académico. Es un hombre apasionado en la expo-sición, con un conocimiento extraordinario en términos teóricos y un sustento formidable en datos estadísticos. También un hom-bre de contrastes, como lo evidencia su progresismo económico y social y su conservadurismo en materia de género y diversidad sexual.

Los datos de Correa fueron apabullantes. Ecuador ha salido de la noche neoliberal y el posneoliberalismo ha logrado frutos im-presionantes. Entre 2006 y 2013, la pobreza cayó de 37.6 a 25.6% y, por primera vez, la extrema pobreza se mide en un dígito pues bajó de 16.9 a 8.6%. Bajó la desigualdad, pues disminuyó en un 8% la concentración del ingreso, mientras el porcentaje del pib destinado a la deuda social subió de 4.8 a 11.4% entre 2006 y 2013. Durante los gobiernos de Correa, la pea cubierta por la se-guridad social pasó de un 26 a un 43%. Los salarios han crecido al extremo de que hoy se ha equiparado al salario mínimo con el salario digno, aquel que hace vivir a las familias con dignidad.

La falacia neoliberal de que es necesario incrementar la ri-queza para luego distribuirla, se ve refutada cuando se sabe que

Page 307: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

306

Ecuador ha crecido en promedio 4.3%, mientras la tasa de des-empleo está en 4.3%. Esto se ha logrado aumentando los ingresos públicos a través de tres medidas: combatiendo la evasión fiscal (sin subir impuestos se ha triplicado la recaudación), se percibe un porcentaje mucho mayor de la renta petrolera que antes se en-tregaba al capital transnacional y el servicio de la deuda se redujo de 24 a 5% entre 2006 y 2013. En el largo plazo, Ecuador le está apostando a la educación, la ciencia, la tecnología y la calidad de vida. En todos estos años la inversión en educación subió 4.3 veces y en salud otras 4.6. Hoy el porcentaje del pib destinado a la educación es 2%, más alto que el de los países de la oCde. Otra falacia neoliberal ha caído: la de que el mercado es la solución. En Ecuador el Estado tiene una tasa impositiva de 20% del pib y la tasa de inversión pública más alta de la región: 15% del pib.

La derecha en Guatemala ha destacado que en Ecuador no existe libertad de prensa. Vana defensa ante datos tan apabullan-tes. Hoy Correa camina con paso firme y señala el camino.

20 de agosto de 2014

Page 308: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

307

Correa y el desarrollo

En su conferencia impartida el 19 de agosto en el marco del V Foro Regional de Esquipulas en Guatemala, el presidente Rafael Correa habló en diversos momentos sobre el desarrollo. Este con-cepto tiene una multivocidad notable y ha sido usado desde la derecha (como lo usó Walter Rostow en su famoso Las etapas del crecimiento económico: Un manifiesto no comunista) o desde la izquierda (utilizado por la teoría de la dependencia). Correa hizo un uso inequívoco antineoliberal del concepto y, por tanto, desde lo que hoy es la izquierda: en la etapa de desarrollo en que se en-cuentra Ecuador, el mejor indicador no es la tasa de crecimiento o “la tontería del riesgo país” (que no es sino la capacidad de pagar la deuda externa). Para el sanguíneo Correa, el mayor indicador del desarrollo no es la tasa de crecimiento, sino la disminución de la pobreza y pobreza extrema.

La economía es algo vinculado a las relaciones de poder (es decir es economía política), lo que se entiende por desarrollo y lo que se impulsa como tal está determinado por quiénes son los que mandan a nivel mundial o en un determinado país. En tanto que la Revolución Ciudadana cambió las correlaciones de fuerzas entre los distintos actores que se disputan el poder en el Estado. Hoy en Ecuador se está entendiendo por desarrollo no solo el crecimiento económico sino la disminución de la pobreza y la desigualdad. Esto es alcanzar el buen vivir que para Correa es ajeno al “infan-tilismo primitivista” que lo concibe como premodernidad y a la miseria indígena como folklore.

En esta parte de su discurso el presidente entró de lleno en lo que es uno de los debates sustanciales en su país y en América latina. No se trata de quedarse en la premodernidad, sino de lle-gar a la modernidad cambiando la matriz productiva que saque a la periferia capitalista del rol de productor de bienes ambientales

Page 309: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

308

dependiente de los conocimientos científico-tecnológicos. Se tra-ta de salir del neodependentismo y el neocolonialismo y de una injusta división internacional del trabajo. Invirtiendo en tecnolo-gía, ciencia y talento humano superaremos el extractivismo pero debe usarse el extractivismo para salir de él. Para Correa es ab-surdo no aprovechar nuestros recursos, debemos ser conscientes de nuestras limitaciones para cambiar un injusto orden mundial, pero tampoco podemos aceptar pasivamente la nueva división de trabajo internacional.

He aquí la idea del desarrollo de Rafael Correa, que tiene en su antiguo colaborador Alberto Acosta, a su principal crítico. En lo que podemos estar de acuerdo, es que si el extractivismo es un instrumento para lograr el desarrollo, no puede envenenar las aguas, destruir los bosques, despojar a campesinos e indígenas e imponerse a sangre y fuego, como lo está haciendo en Guatemala, en México y en muchos otros países. La idea misma de desarrollo está en discusión y la idea del buen vivir cuestiona los patrones occidentales y capitalistas de la calidad de vida.

He aquí el dilema del rumbo de Latinoamérica.

28 de agosto de 2014

Page 310: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

309

Correa, autoritarismo y democracia

La visita de Rafael Correa tuvo gran impacto en Guatemala. Y esto pudo deberse a varios hechos. En primer lugar, la capacidad política y administrativa del mandatario. Luego, su brillantez ex-positiva y articulación discursiva. Finalmente, la atención que han despertado los llamados gobiernos progresistas en Latinoamérica, particularmente en los países andinos. Indudablemente entre ellos, el proceso ecuatoriano ha generado críticas furibundas y grandes admiraciones. Y lo que los medios guatemaltecos expresaron re-vela que personalidad y gobierno de Correa son controversiales allí también. La inmensa mayoría de la izquierda y el centro iz-quierda guatemaltecos quedaron impactados por la contundencia discursiva asentada en datos incontrovertibles. La derecha no tuvo más que insistir en un Rafael Correa dictatorial y enemigo de la libertad de prensa. Un periodista (José Rubén Zamora) que no representa a lo más ultramontano del país, sintetizó sin em-bargo lo que la derecha dijo del mandatario: “No me gusta y me parece censurable su autoritarismo, su mesianismo caudillista, su caciquismo disfrazado, que nos muestra una democracia, que más parece la fachada eficaz de una dictadura, que tiene como eje su afán de reelección indefinida”. Más aún: “Correa se muestra a sí mismo como un “iluminado”, que tiene el monopolio del saber y cierto gusto por el caciquismo totalitario, que tanto daño ha cau-sado a Latinoamérica”.

Mucho se ha dicho de la personalidad autoritaria del presidente. De su obstinación en imponer lo que considera correcto para Ecuador. Imposible olvidar su chantaje de renunciar si su partido aprobaba la despenalización del aborto en la Asamblea Nacional. Pero a los neoliberales que reducen la democracia y la participación ciudadana a las elecciones, convendría recordarles lo siguiente: el mandatario ha ganado tres elecciones

Page 311: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

310

presidenciales con 57% de los votos (2006), 52% (2009) y 57% (2013). El oficialismo y particularmente Alianza País, ha ganado además diez procesos electorales. Y las acusaciones de coartar la libertad de prensa se deben en lo sustancial a su enfrentamiento con los grandes poderes fácticos que en Ecuador mantenían una dictadura mediática como la que observamos en otros países. La Ley de Comunicación promulgada finalmente en 2013, que define la comunicación como servicio público, da un espacio a empresas privadas pero también a públicas y comunitarias (contrariamente a México recientemente) y da un amplio espacio al derecho de respuesta y multa el linchamiento mediático.

Es simplismo el calificar a los gobiernos de Correa como una democracia de fachada. En Ecuador se observa que con Correa, una fuerza política pluriideológica y multiclasista ha impuesto su hegemonía en el sentido más gramsciano del término. No existe terrorismo de Estado, ejecución extrajudicial, desaparición forza-da, tortura, Estado de excepción en Ecuador. Son respetadas las formas de la democracia liberal y representativa.

Pero extraño en Ecuador la profundización de la democracia participativa que Chávez impulsó en Venezuela a través de los consejos comunales. O la movilización popular en contra o a fa-vor del gobierno que se observa en Bolivia. Y es esta participación activa y autónoma de los de abajo, lo que verdaderamente revolu-ciona a una sociedad.

18 de septiembre de 2014

Page 312: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

311

Ecuador, soberanía y democracia mediática

Todo aquel o aquella que conozca de cerca la realidad mexica-na puede saber del poderío que pueden llegar a tener los gran-des medios de comunicación, principalmente, los electrónicos. A ese poderío que da la capacidad de difundir imágenes e ideas de manera masiva, se une el hecho de que los grandes medios de comunicación forman parte de las cúspides empresariales. Esto significa que cuando se habla del poderío de los grandes medios de comunicación, lo que generalmente se hace es un eufemismo que esconde lo que en realidad es: el gran poder fáctico que ejerce la clase dominante en un país.

Esto es exactamente lo que sucede en México, en donde el duopolio Televisa-tvAzteca ha sido capaz de linchar a políticos (como sucedió con Cuauhtémoc Cárdenas en 1999, en ocasión del asesinato del conductor Paco Stanley), borrar de videos la imagen de otros (como le sucedió al político del pan Santiago Creel), en-trarle a la guerra sucia en plena campaña electoral (como le suce-dió a Andrés Manuel López Obrador en 2006 y 2012) y finalmen-te, construir una imagen y lograrla poner en el sillón presidencial (como sucedió con Enrique Peña Nieto en 2012).

La Sociedad Interamericana de Prensa olvida estos hechos y pone el grito en el cielo cuando los gobiernos de izquierda o cen-tro izquierda (llamados progresistas) buscan poner remedio a esa dictadura mediática. Entonces se unen al coro neoliberal denun-ciando las “leyes mordaza” que en realidad buscan democratizar el acceso a los medios de comunicación y frenar el poder fáctico burgués-mediático.

El 14 de junio de 2013, después de mucho tiempo de discu-sión y 14 meses de congelamiento en la Asamblea de Ecuador, se aprobó La Ley Orgánica de Comunicación, la cual junto a la Ley de Medios Audiovisuales aprobada en Argentina, constituyen dos

Page 313: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

312

grandes hitos en la lucha por la democratización de la informa-ción. En el caso de la ley ecuatoriana podemos observar aspectos loables como los siguientes: la comunicación social concebida como un servicio público; la no censura previa pero responsabi-lidad ulterior con respecto a lo que se publica; la prohibición de la precarización laboral de los trabajadores de la comunicación; criterios laborales de equidad en materia de género, intercultura-lidad, discapacidad e intergeneracionalidad; la redistribución de las frecuencias radiofónicas a tres tercios entre medios privados, medios públicos y medios comunitarios; eliminación de los mo-nopolios en radio y televisión; reversión de concesiones si son mal usadas por los concesionarios. Además, existirá la obligación de destinar 60% de la programación en el horario apto para todo pú-blico, a la difusión de contenidos de producción nacional y regula-ciones para el pago de derechos de autor que favorecen al mismo.

Lo anterior implicará un avance democrático, porque una de-mocracia con dictadura mediática es una democracia de baja ca-lidad. Además, Ecuador está dando muestras de una ejemplar vo-cación de soberanía. Los Estados Unidos de América ha mostrado su vocación imperial en el caso de Edgar Snowden. Hace algunos meses el titular del Departamento de Estado, John Kerry, repitió la expresión ya en desuso de que “América Latina es el traspatio de los Estados Unidos”. A Evo Morales, varios países le impidie-ron aterrizar hace unos días cuando venía de regreso de Europa hacia su patria. Y ahora, ante las amenazas estadounidenses de suspenderle a Ecuador las preferencias arancelarias (aptdea) –si le concede asilo a Snowden–, el gobierno de Correa ha decidido renunciar a dichas preferencias y ofrecer a Washington los costos arancelarios de dichas preferencias para una capacitación en ma-teria de derechos humanos…

Democracia y soberanía nacional, he aquí la divisa que ha estado guiando a Ecuador de hoy. Imposible olvidar que esa divisa ha resultado cara a muchos países de Latinoamérica.

18 de julio de 2013

Page 314: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

313

Kirchner, en la hora de su muerte

Alguna vez le escuché decir a Ludolfo Paramio, brillante ideólogo del Partido Socialista Obrero Español, que cada vez que escucha-ba a alguien decir que ya no existían ni la izquierda ni la derecha, pensaba que ese alguien era de la derecha. No es Ludolfo preci-samente alguien colocado en una visión radical de izquierda, más bien está ubicado en la versión moderada de la socialdemocracia europea. Y fue otro socialdemócrata moderado, el eminente po-litólogo italiano Norberto Bobbio, quien en su libro Izquierda y derecha nos dio una de las argumentaciones más sólidas de por qué la geometría política de izquierda y derecha sigue siendo in-soslayable. He recordado todo esto porque ha muerto Néstor Kir-chner, un oscuro político provinciano, quien terminó siendo un formidable estadista, comparado a la hora de su muerte con el mismo Franklin Delano Rooselvelt.

Y dicha transición de Kirchner es, precisamente, porque se jugó por el lado izquierdo en un momento crucial de la historia argentina. Así como existen izquierda y derecha, también existen gradaciones de dichas posiciones políticas. Tampoco fue Kirchner alguien ubicado en la parte más radical de la izquierda. Es cono-cido lo que alguna vez le dijo a Hugo Chávez: “Hugo, dejáte de joder con el socialismo”. Hoy cuando ha muerto, los balances que se hacen sobre su gestión y su influencia en el actual gobierno de Cristina Fernández son controversiales y hasta contradictorios.

Los balances desde la izquierda sobre Kirchner arguyen que no se apartó en lo sustancial de las políticas económicas del Consenso de Washington, que su gestión en la unasur no sirvió para impulsar decididamente la creación del Banco del Sur, que no abatió sustancialmente la pobreza ni la precarización laboral que alcanza 40% de la Población Económicamente Activa, que la inflación no pudo ser contenida y que los datos del Instituto de

Page 315: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

314

Estadística y Censos (indeC) son sumamente cuestionados en lo que se refiere a su veracidad. Que tampoco impulsó una reforma fiscal progresiva y en cambio propició la megaminería provocando el saqueo de recursos y contaminación de poblaciones enteras.

Hay que recordar, sin embargo, que Néstor Kirchner llegó en 2003 a la presidencia cuando Argentina estaba despedazada por el fracaso neoliberal al que la condujo Carlos Saúl Menem. Esto hizo que su presidencia coincidiera con uno de los períodos más difíciles de dicho país y en cuatro años su gestión hizo renacer las esperanzas en la viabilidad del mismo. Hay quien se atreve a decir que Argentina tiene ahora uno de los crecimientos económicos más notables del mundo y una estabilidad económica que dura ya casi una década.

El gobierno de Kirchner se benefició de los efectos de la su-blevación popular de 2001, momento climático de una ascendente protesta popular comenzada con el motín de Santiago del Estero en 1996. Ello creó condiciones para que hiciera cosas que paula-tinamente lo fueron enfrentando a los grandes poderes mundiales y locales: renegoció la deuda externa y canceló la deuda de 10 mil millones de dólares con lo cual el país salió de la dictadura del Fmi; se opuso a que se incluyera el tema del Acuerdo de Libre Comer-cio de las Américas (alCa) en la agenda de la Conferencia de Pre-sidentes de América de Mar del Plata en 2005; propició con ello la búsqueda de la integración latinoamericana y un replanteamiento de las relaciones con los Estados Unidos de América en coinci-dencia con Hugo Chávez y Lula; reformó la Corte Suprema de Justicia; revocó la amnistía a los genocidas del pueblo argentino y encarceló a varios de ellos; se adhirió a la construcción de la me-moria de la infamia cometida por los militares y civiles argentinos comprometidos con las dictaduras; recuperó el control público de Correos, de Aguas y Aerolíneas; suprimió el uso especulativo de los fondos de pensiones y jubilaciones al acabar con las Adminis-tradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (aFjp); abolió la neoliberal Ley Federal de Educación de Menem y propició otra que tiene un carácter democrático e inclusivo; emitió una ley de medios que busca contener en su país la dictadura de los grandes medios de comunicación.

Page 316: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

315

Comparando todo lo anterior con lo que en nuestro país ha su-cedido en el gobierno de Álvaro Colom, no cabe duda que eviden-cia las limitaciones de éste en cuanto a su ubicación en la izquier-da del espectro político. Justo es decir que Guatemala no tiene el potencial económico de Argentina, ni ha vivido una sublevación popular masiva contra el neoliberalismo, como la que observamos en la Argentina, cuando miles y miles de personas le gritaron a la clase política “¡Que se vayan todos!”. Estado, gobierno y políticas públicas casi siempre expresan las correlaciones de fuerzas que existen en la sociedad. Acaso cuando esta correlación de fuerzas cambie en Guatemala, podremos hablar en otros términos y surja un estadista como Kirchner lo fue.

4 de noviembre de 2010

Page 317: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

316

Los arrestos de Cristina

Un lector de esta columna, de nombre Leonel, me ha escrito pi-diéndome una opinión sobre la reciente expropiación que ha he-cho el gobierno encabezado por Cristina Fernández en el seno de la empresa petrolera argentina, Yacimientos Petrolíferos Argenti-nos (ypF). Hay que aclarar que esta medida anunciada por la pro-pia mandataria el 16 de abril de 2012, no expropia 100% de la empresa como lo hizo el gobierno de Lázaro Cárdenas en México en 1938, sino solamente busca tener el control de dicha empresa al expropiar 51% de la misma. Hay que recordar que la empre-sa Repsol de España poseía 57% de ypF, mientras que un grupo empresarial argentino, Petersen, tiene 25.4%. Lo que ha hecho el gobierno argentino es enviar una iniciativa al Congreso en el que se expropia 51% del 57% que estaba en manos de la empresa es-pañola. La medida expropiatoria debe tener popularidad en Ar-gentina si nos atenemos al pronto apoyo que brindó a la misma el arquitecto de la privatización argentina, el expresidente Carlos Menen.

Además de la solicitud de Leonel, lo que me ha motivado a pronunciarme en este espacio sobre el tema, es la solidaridad neo-liberal de Felipe Calderón y Pérez Molina con Repsol y España. También el leer algunas columnas que desde el neoliberalismo a ultranza se han pronunciado sobre dicha expropiación. Algunas de estas últimas afirman, sin sonrojo, que la expropiación se dio cuando Repsol había llevado a ypF a una situación boyante. Según el neoliberalismo a ultranza, el “estatismo” siempre es voraz con las empresas que la iniciativa privada saca adelante. Ignoran, por lo visto, que la motivación fundamental del gobierno argentino para la expropiación fue su descontento ante la caída en la pro-ducción de hidrocarburos que obliga a realizar importaciones y erosiona el superávit comercial. Ignoran que Repsol se limitó a

Page 318: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

317

extraer el recurso natural, no hizo inversiones y remitió sus utili-dades al exterior.

El manido argumento neoliberal no hace más que reiterar la falsa ecuación de empresa estatal=corrupción + ineficiencia. La derecha y la cúspide empresarial mexicana tienen años de que-rer engullirse el jugoso negocio del petróleo mexicano. Y arguyen que la administración estatal ha llevado al atraso y a la ruina a la empresa estatal pemex. Esconden que pemex se encuentra en esta situación porque las cuantiosas ganancias del petróleo mexicano se han convertido en la sustentación del gasto público por el hecho de que en México, al igual que en Guatemala, la tasa de recauda-ción fiscal es bajísima. La derecha neoliberal mexicana (cúspide empresarial, pri y pan) se han negado a construir refinerías y Mé-xico vende naranjas para comprar jugo de naranja. Es decir vende petróleo para comprar gasolina.

Al igual que lo hizo con el gas Evo Morales en Bolivia, Cris-tina Fernández pretende que una de las industrias fundamentales de su país sea controlada por el sector público para que sea la na-ción y no un grupo privado el que controle ese recurso estratégico. El neoliberalismo en Argentina entregó a la iniciativa privada la energía eléctrica y el resultado fue que ésta agobió a los argentinos (ricos y particularmente sectores medios y pobres) con tarifas leo-ninas. No fue sino hasta después de la gran crisis provocada por el neoliberalismo en 2001 y 2002 cuando se empezó a frenar este abuso. Y basta con que alguien viaje a México para que vea cómo las tarifas del monopolio telefónico de Carlos Slim (telmex) son verdaderamente abusivas.

En un contexto mundial de dominio del fundamentalismo de mercado que postula que todo debe volverse mercancía e iniciati-va privada, la medida tomada por el gobierno de Cristina Fernán-dez es valiente. Tiene en mente los intereses de la nación argenti-na que no necesariamente son los de la gran cúspide empresarial globalizada. Está sustentada en el principio de que el desarrollo de cualquier nación, y en especial de las latinoamericanas, debe sustentarse en un equilibrio entre lo que controla el mercado y la iniciativa privada y lo que el sector público debe gestionar. Es el Estado y no la iniciativa privada, el que debe controlar aquellos sectores de producción que resultan estratégicos para una nación.

Page 319: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

318

Entre otras cosas para mantener la soberanía de la misma frente a los intereses particulares nacionales o extranjeros. Es la sociedad civil, a través de la democracia, la que debe controlar los eventua-les abusos y corrupciones de ese Estado.

No es posible ignorar el fracaso del estatismo a ultranza que se practicó en los países del socialismo real. Pero es imposible ocultar que el endiosamiento de lo privado, del mercado, de la avariciosa ganancia que olvida el bien común, ha llevado al Pla-neta a la crisis mundial integral que hoy sufrimos y que ojalá so-brevivamos.

26 de abril de 2012

Page 320: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

319

Chile, grietas en el neoliberalismo

Cuando escribo estas líneas, recién regreso de Chile. Tuve la for-tuna de ser invitado por la Universidad arCis, en Santiago de Chi-le, para dictar unas conferencias sobre México y Centroamérica. Visitar Chile por tercera ocasión en estos días del otoño austral es un privilegio. También caminar por las calles húmedas y frías de un Santiago nublado y neblinoso. Para mí, Chile es la patria de Salvador Allende, Pablo Neruda, Violeta Parra, Nicanor Parra, entre otros. Es el país desgarrado por el golpe encabezado por Au-gusto Pinochet, que truncó décadas enteras de historia republicana y democrática. Es el lugar en donde, en 1970, se intentó hacer una transición pacífica y democrática hacia el socialismo. Esta es mi referencia. En realidad, bajo el mandato de Pinochet, Chile entró en una reconfiguración de gran envergadura que incluso cambió culturalmente al país.

Al día siguiente del golpe de Estado, un grupo de economistas chilenos seguidores de la escuela neoliberal de Chicago, algunos de ellos egresados de la Universidad de Chicago en donde reinaba Milton Friedman, entregaron al flamante dictador un voluminoso legajo. Era la política económica que debería adoptar el nuevo régimen. Al grueso documento se le llamó El ladrillo y contenía una exposición detallada del recetario neoliberal que los Chica-go Boys recomendaban a Chile. A mediados de la década de los años setenta del siglo xx, fue el Chile pinochetista el pionero en el experimento neoliberal, el más exitoso en América latina en términos de crecimiento económico e incluso de contención de la pobreza. No así en términos de desigualdad pues Chile es hoy uno de los países más desiguales del mundo. Lo más importante, en Chile se desmanteló la memoria progresista y se sustituyó por una cultura neoliberal de mercados, consumidores endeudados y

Page 321: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

320

construcción de un recuerdo del período de Allende (1970-1973) como un período de anarquía.

Los distintos gobiernos de la Concertación, la coalición de socialistas, radicales, demócrata cristianos y una disidencia del Partido Comunista, encabezó el retorno a la democracia pero le dio continuidad al modelo neoliberal. Una parte importante de la antigua Unidad Popular de Allende, siguió así la corriente predo-minante en el mundo y en el propio Chile. En un contexto latinoa-mericano de crisis del neoliberalismo, hablar en esos términos en Chile parecería un contrasentido. Ha sido así desde el gobierno de Patricio Alwyn hasta el actual de Sebastián Piñera. Pero la rebe-lión de los pingüinos en 2006 y las rebeliones estudiantiles que se observaron en 2011-2012 han mostrado las grietas de la aparente hegemonía neoliberal.

He caminado por un Santiago en el que varias de las univer-sidades y centros educativos se encuentran tomados por los estu-diantes. La educación neoliberal en Chile es privada, muy cara y en gran medida de baja calidad. Los estudiantes universitarios chilenos pagan cuotas altísimas hasta en las universidades públi-cas, como es la Universidad de Chile, y durante muchos años se quedan endeudados usurariamente con los bancos. Muchos de ellos han optado por estudiar en Perú o Argentina porque les sale más barato.

Así las cosas, si como se predice, Michelle Bachelet gana las elecciones, tendría que emprender –como se rumora–, una reforma educativa y para financiarla una reforma tributaria. Sería uno de los síntomas de un posneoliberalismo que todavía aparece como algo imposible en el Chile de hoy. A los pingüinos (estudiantes se-cundarios) les sucedieron las movilizaciones estudiantiles de 2008 y las de 2011-2012. El rostro bello de Camila Vallejo, una de sus dirigentes, se volvió un ícono de un malestar subterráneo que ha ido creciendo debajo de la hegemonía neoliberal.

Hoy he caminado en un Santiago lleno de rebeldía estudiantil. Hay grietas en el neoliberalismo chileno. No cabe duda.

19 de junio de 2013

Page 322: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

321

Chile en las vísperas de bachelet

Recién regresé de Chile, en donde participé en el xxix congreso organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología. He tenido, pues, el privilegio de estar en los últimos meses dos ve-ces en la patria de Recabarren, Neruda y Allende. Coincidió mi última visita con los días finales del mes en que se cumplieron cuarenta años del derrocamiento de Salvador Allende, merced a la traición de Augusto Pinochet. Recordé aquel aciago día del 11 de septiembre de 1973, siendo joven estudiante de sociología en la unam, cuando vimos horrorizados las imágenes televisadas del bombardeo inmisericorde al palacio de La Moneda. Aquel día el “compañero presidente” cumplió su palabra de no salir sino muer-to de ese lugar si lo intentaban sacar mediante un golpe de Estado.

Pinochet ganó la batalla ese día porque tenía la fuerza de las armas. Como no tenía la razón, Pinochet perdió la guerra en la historia. Chile ha sido en este septiembre de 2013 y en los días que le siguieron, un país volcado a recordar a Allende y su triun-fo histórico. También son evocados Víctor Jara, Violeta Parra y Pablo Neruda, figuras del canto y la poesía indisolublemente li-gados a la causa de la izquierda en Chile. Neruda como se sabe, fue precandidato presidencial en 1969 y finalmente declinó para cederle el puesto que en justeza le correspondía a Allende. ¿Cómo no recordar en la casa de Neruda en Santiago el soneto xiv de los cien que le dedicó a su mujer Matilde Urrutia? La casa de Neruda en Santiago se llama La Chascona (despeinada en quechua), que alude a la abundante cabellera de Matilde: “Me falta tiempo para celebrar tus cabellos/Uno por uno debo contarlos y alabarlos:/otros amantes quieren vivir con ciertos ojos/yo sólo quiero ser tu peluquero./En Italia te bautizaron Medusa/Yo te llamo chascona mía y enmarañada:/mi corazón conoce las puertas de tu pelo”.

Page 323: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

322

Neruda no fue el candidato presidencial de la Unidad Popular pero ganó un lugar en la historia mundial de la literatura. Allende fue derrotado por Pinochet y murió aquel 11 de septiembre, pero hoy Pinochet es recordado como dictador y Allende es un prócer. Michelle Bachelet se encamina a ser la próxima presidenta de Chi-le apoyada por una coalición denominada “Nueva Mayoría”, que es la alianza de socialistas y democratacristianos a la cual se ha agregado el partido comunista. Por ello, la bella Camila Vallejo, líder de los estudiantes que con sus sublevaciones han marcado el actual camino de Chile, es hoy probable diputada en el futuro con-greso. La derecha ha celebrado el crecimiento económico de Chile como muestra del éxito neoliberal. Éxito relativo si se sabe que fuera del promedio de 7% de crecimiento entre 1985-1997, Chile creció mediocremente entre 1997 y 2003 (2.7%) y no ha sido gran cosa su crecimiento entre 2004 y 20012: 3.9%. Para muestra un botón: la economía mexicana tuvo un promedio de crecimiento de 6% hasta antes del desastre neoliberal que comenzó en 1982.

La memoria de la infamia y del heroísmo es evocada impre-sionantemente en el Museo de la Memoria en donde el recuerdo del golpe de 1973, con sus tres mil muertos y desaparecidos, 20 mil encarcelados y muchos miles más torturados, termina con el plebiscito de 1989, cuando 60% de los chilenos le dijo NO a la dictadura. En su último discurso, momentos antes de morir, Allen-de dijo: “Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una patria mejor.”

Falta mucho para llegar a las grandes alamedas, pero hoy los pasos de Chile no son los de Pinochet.

16 de octubre de 2013

Page 324: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

323

El nuevo golpismo y los nuevos fraudes en América Latina

He insistido en otras ocasiones en esta columna, que pese a lo que dicen los epígonos del neoliberalismo, éste ha estado mostrando sus limitaciones profundas y puede decirse que se encuentra en crisis en todo el mundo. Basta con saber lo que ha estado suce-diendo en la Europa mediterránea para ver una muestra del fraca-so neoliberal. En América latina dicho fracaso se empezó a hacer evidente tan pronto como a fines del siglo xx. En esta primera década del siglo xxi, lo que se ha observado es, en términos gene-rales, mediocres tasas de crecimiento del pib, un creciente males-tar social, una notable inestabilidad política en algunos países y, sobre todo, la emergencia de gobiernos de centro izquierda (Bra-sil, Uruguay, Argentina, Perú, El Salvador) o de izquierda (Vene-zuela, Ecuador y Bolivia). Buena parte de dicha emergencia de los llamados gobiernos progresistas en América latina se ha visto precedida de efervescencias sociales significativas; allí están para ilustrarlo los casos de Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador. América latina es la única región en el mundo en la cual la crisis neoliberal ha generado movimientos sociales que se convierten en políticos y electorales y, eventualmente, se traducen en gobiernos que con mayor o menor profundidad, congruencia, radicalismo o moderación, buscan distanciarse del dogmatismo neoliberal.

Esta situación ha provocado grandes preocupaciones en Washington, que ha visto modificarse el panorama político de lo que consideraba su patio trasero. Al panamericanismo obsecuente que se ha traducido en la oea, le ha venido sucediendo un integra-cionismo latinoamericano que más sigue los pasos de Bolívar que los de la doctrina Monroe. El fracaso estadounidense en impulsar el Acuerdo de Libre comercio de las Américas (alCa) en 2005, le han sucedió mecanismos de integración como unasur, merCosur

Page 325: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

324

y alba que son espacios a través de los cuales se pone distancia y autonomía respecto de la Casa Blanca.

A lo anterior hay que agregar ahora la aparición de la Co-munidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CelaC). La respuesta de los Estados Unidos de América ha sido el reforzar su presencia militar en la región. Existen ya 47 bases militares en toda América Latina, doce de las cuales se encuentran en Panamá (Véase este dato en www.mopassol.com.ar). La derecha neolibe-ral, como antes lo hizo el anticomunismo, se ha aliado a estos esfuerzos propiciando golpes de Estado o al menos intentándolos. Estos golpes se diferencian de los que hemos conocido en que actúan como golpes parlamentarios o “constitucionales”. Y como ha sucedido en México en estos días, articulando nuevas formas de fraude electoral que frenen de esa manera proyectos antineo-liberales.

Al igual que en Honduras en 2009, en Paraguay el presidente Fernando Lugo no fue derrocado por el ejército actuando de mane-ra autónoma. En Honduras, el ejército derrocó al presidente José Manuel Zelaya, pero la fuerza que estaba detrás era la propia oli-garquía hondureña y los intereses estadounidenses. En Paraguay ni siquiera actuó el ejército fue la clase política, particularmente el partido Colorado, que depuso a Lugo a través de lo que este último calificó como un “golpe parlamentario”. Y nuevamente, detrás del partido Colorado estuvo la cúspide empresarial e intere-ses como los de la empresa transnacional Monsanto. En la medida en que las dictaduras militares resultan anacrónicas pues el nuevo modelo de dominación es la democracia liberal y representativa, los golpes de Estado tienen que hacerse sin los militares como nuevos conductores del gobierno. Por ello a Zelaya lo sucedió el civil Roberto Micheletti y a Lugo lo sucede su vicepresidente, el civil Federico Franco.

En el caso de México, el fraude para frenar a Andrés Manuel López Obrador ya no operó a través de la tradicional forma de re-lleno de urnas a favor del partido oficial o, en este caso, el partido elegido por la cúspide empresarial. Tampoco se adulteraron las cifras de votos realmente existentes en las urnas. El pri y Enrique Peña Nieto realmente obtuvieron el 38.14% contra el 31.65% de López Obrador. Para lograrlo el pri probablemente invirtió 357

Page 326: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

325

millones de dólares en compra y coacción del voto. Una organiza-ción no gubernamental que monitorea la calidad de la democracia en México, Alianza Cívica, realizó una encuesta que arroja datos verdaderamente inquietantes. Dicha encuesta realizada en 21 esta-dos de la república mexicana, indica que a 28.4% de los votantes le habrían comprado o coaccionado el voto. De ese total de votos comprados o coaccionados, el pri resulta el principal implicado con 71%, el pan lo habría estado con 17%, el prd con 9% y el par-tido Nueva Alianza (panal) con 3%. La encuesta determinó que en 14% de las 143 mil casillas se observó acarreo de ciudadanos para que votaran.

La necesidad de conservar las formalidades democráticas en América Latina, han generado nuevas formas de golpe de Estado como lo revelan Honduras y Paraguay. Hoy en México asistimos a la novedad de un masivo fraude orquestado antes de que los votantes lleguen a las urnas.

8 de julio de 2012

Page 327: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

326

brasil, los contratiempos del lulismo

En una entrevista hecha por los colegas Emir Sader y Pablo Genti-li, publicada recientemente por el diario argentino Página 12, Luiz Inazio da Silva, Lula, hizo un recuento de su paso por la presiden-cia y los dos años de presidencia de Dilma Rousseff. Los últimos diez años eran parte del mejor período de Brasil en décadas, se hizo lo que en otros países no lograron hacer en treinta años: Bra-sil creció distribuyendo riqueza, el salario mínimo creció en 74% y no hubo inflación; se aumentó, al mismo tiempo, el comercio exterior y el mercado interno; las políticas sociales como la Beca Familia, el crédito para la agricultura familiar, el programa Luz para Todos y diversas políticas sociales hicieron expandir el mer-cado interno al darle poder de compra a millones de brasileños. Se crearon 14 universidades nacionales, 126 campus universitarios y 214 escuelas técnicas superiores. Los trabajadores ganaron mu-cho y sin embargo “las elites nunca ganaron tanto dinero como durante mi gobierno. Ni las emisoras de televisión, que estaban casi todas quebradas. Ni los periódicos, que también estaban casi todos quebrados cuando asumí. Las empresas y los bancos nunca ganaron tanto”. Y es tan verdadero todo esto que se espera que en 2016, Brasil sea la quinta economía del mundo.

Como recientemente lo ha recordado el periodista cubano Án-gel Guerra, los datos de la Cepal indican que Brasil con sus 200 millones de habitantes, en los últimos diez años redujo la pobreza de 37.5 a 20.9, la indigencia de 13.2 a 6.1. Veintisiete millones de personas salieron de la pobreza y el ingreso de 10% de los más pobres subió 50%. Con el gobierno de Rousseff 50 millones de brasileños se han beneficiado con los programas contra la pobreza y Brasil tiene hoy la tasa de desempleo más baja en su historia.

¿Qué pasó entonces? Probablemente, uno de los hechos que ha desencadenado la enorme protesta popular que han movilizado

Page 328: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

327

cientos de miles de personas en 17 ciudades del país, sea que el proyecto de Lula y su continuidad en el gobierno de Rousseff se enfocó en las políticas sociales que favorecían el consumo privado y olvidó los gastos en infraestructura que redundan también en calidad de vida: transporte, educación y salud. El costo del trans-porte en Río de Janeiro es uno de los más caros del mundo y en las ciudades, la mala planificación urbana, que implica un aumento desmedido de automóviles, hace que el transporte público además de caro sea lento. El costo de la política en Brasil se ha elevado al extremo que alguien que quiera ser diputado, debe tener en la bolsa 10 millones de reales (1 real: 0.46 de dólar). Los partidos políticos de izquierda y de derecha se encuentran sumamente des-prestigiados.

El eminente sociólogo Boaventura Souza dos Santos ha acu-sado a Dilma Rousseff de haber descuidado los temas de la demo-cracia participativa, las políticas de inclusión social y despreciar a las luchas sociales. La especulación financiera ha elevado el costo de los alquileres y precio de terrenos en 150%. Y los programas habitacionales empujaron a los pobres a una periferia mal comu-nicada. Pareciera que la clase gobernante de Brasil se hubiera ma-reado por el éxito del lulismo. Los gastos que se están haciendo en la Copa Mundial de Fútbol de 2014 se estiman en 15 mil millones de dólares. Y es ultrajante que se esté construyendo un estadio en Brasilia, una ciudad sin un equipo de futbol de primera división, a un costo de 800 millones de dólares.

Triste realidad: un aumento de 20 centavos en el precio del transporte público, ha hecho caer al lulismo de la nube en la que andaba.

27 de junio de 2017

Page 329: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

328

Golpe de Estado en brasil

Sería gravísimo que lo que hoy ocurre en Brasil, ocurriera en al-gún país pequeño en cualquier parte del mundo. Son de imaginar-se entonces, las consecuencias que tendrá para América latina y el mundo entero, el periodo de turbulencia que podemos avizorar una vez consumado el golpe de Estado “institucional” iniciado el lunes 18 de octubre de 2016, en el país más grande de la región. Al igual que lo sucedido en Honduras en junio de 2009, y en Pa-raguay en junio de 2012, en Brasil se enmascara de legalidad una acción que violenta a la democracia. No se trata de un golpe de Estado que generaron a las dictaduras militares. Ahora se aprove-cha, como en Venezuela, el desgaste de un gobierno para anticipar su fin, en lugar de esperar los tiempos electorales que propician la alternancia.

Al parecer, sea el 5 o el 11 de mayo del presente año, el Sena-do brasileño refrendará la decisión que ya tomó la Cámara de Di-putados y aprobará que se le haga un juicio político a la presidenta Dilma Rousseff. Una vez consumada la decisión de la cámara alta, la Presidenta tendrá que solicitar una licencia de 180 días para enfrentar un juicio en el que pareciera ya está consumado el vere-dicto. Dilma está siendo acusada de corrupción porque usó dinero del banco estatal para cubrir déficits en el presupuesto federal y por un retraso en una transferencia estatal a dicho banco para el pago de un programa de crédito agrícola.

Lo irónico del caso es que uno de los golpistas es el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, quien tiene cinco investigaciones por corrupción. Cunha le ha entregado el acta de aprobación del juicio político a Renan Caldheiros, presidente del Senado, quien tiene encima ocho investigaciones también por co-rrupción. En Brasil, la crisis económica de quince meses ha puesto al mundo al revés: el desgaste de Rousseff ha creado condiciones

Page 330: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

329

para que los corruptos encabecen acusaciones de corrupción a una Presidenta que no es corrupta.

Pero al igual que en el pasado en otros países, Guatemala y Chile con los golpes militares, Honduras con los llamados institu-cionales, el golpe de Estado en Brasil tendrá como consecuencia una enorme turbulencia política y social. Macri enfrenta un des-gaste acelerado en Argentina porque sus medidas de contenido neoliberal han agraviado incluso a los que estaban descontentos con el kirchnerismo. Hoy, otro de los golpistas, el vicepresidente Michel Temer, está ya armando un gobierno en el que se vislum-bran medidas como la precarización laboral a través de leyes que desmantelarán la seguridad laboral conseguida con Lula. Se habla ya de reducciones de salarios mínimos, pensiones, jubilaciones y de programas sociales. En suma, el juicio político a la presidenta Rousseff es un golpe de Estado de contenido reaccionario porque, al igual que en Argentina y lo que se persigue en Venezuela, es una restauración neoliberal.

La gran pregunta es si eso será posible en la región en donde el neoliberalismo cayó en el más profundo de los descréditos.

21 de abril de 2016

Page 331: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

330

Los golpistas de brasil, bola de corruptos

Noam Chomsky dijo que “una banda de ladrones” derrocó a Dil-ma Rousseff. Empezando por Eduardo Cunha hoy sentenciado a 15 años de prisión por la tremenda corrupción en la que se vio in-volucrado en los años recientes. Mientras Cunha y Michel Temer y toda la derecha brasileña, el gran empresariado y el poder me-diático, conspiraban para convertir en corrupción un movimiento administrativo de la Presidenta, muchos de ellos participaban en verdaderos actos de corrupción. Hoy la hora de la verdad les está llegando a los golpistas y no puedo sino recordar la optimista ase-veración de Platón en alguno de sus Diálogos: “el hombre justo siempre triunfa”. Podríamos decir que hoy, la verdad de una mujer justa está empezando a triunfar.

Destituida de su cargo de presidenta de Brasil el 31 de agosto de 2016, muy pronto la historia la ha empezado a reivindicar a través del derrumbe estrepitoso de la corrupta derecha neoliberal de su país. Meses después de asumir el cargo como presidente in-terino en marzo de 2016, seis ministros de su flamante gobierno ya se habían visto obligados a renunciar. Y un año después, en marzo de 2017, otros cinco ministros estaban indiciados en el caso de corrupción de Lava Jato. El presidente del Senado y otros senado-res más también estaban siendo investigados. Ahora le ha llegado el turno a Temer y el Fiscal General lo ha acusado de “corrupción pasiva, obstrucción de la justicia y organización criminal”. Ha su-cedido que el dueño de una de las empresas exportadoras de carne más grandes del mundo lo grabó avalando un soborno.

Acontece entonces, que un grupo de gángsters es el que des-tituyó a una presidenta honesta y hoy la verdad está saliendo a flote. El gobierno de Temer se está derrumbando no solo por los escándalos de corrupción en los que se ha visto envuelto, sino por la protesta social que ha emergido como respuesta a todas

Page 332: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

331

las medidas de restauración neoliberal que ha estado haciendo. El viernes 28 de abril de 2017, el paro general abarcó a 35 millones de trabajadores.

Todo esto nos trae a la cabeza el debate que en los últimos meses se ha venido dando respecto del “fin de ciclo” de los go-biernos progresistas. Indudable es que éstos están enfrentando una nueva situación, toda vez que los precios del gas y el petróleo bajaron como también los de las commodities que financiaban el proyecto progresista. Es indudable que el no haber podido salir de la primario-exportación está pesándole de manera notable a los gobiernos progresistas. Venezuela vive hoy una crisis política profunda con una derecha empoderada, no solo en la Asamblea Nacional, sino también en las calles. Pero la moneda todavía sigue en el aire y dar por terminado un ciclo, resulta una aseveración demasiado contundente cuando el proceso revela un crecimiento de las luchas sociales en Brasil y Argentina, y la contención de las derrotas electorales en Ecuador.

Estamos pues en medio de un proceso de avances y retroce-sos. Así es la historia.

25 de mayo de 2017

Page 333: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

332

Evo y la democracia en bolivia

El referendo del 21 de febrero de 2016 en Bolivia dijo que una estrecha mayoría de la población no quiere la reelección presi-dencial de Evo Morales en 2020. Finalmente, con el voto de las regiones campesinas, el “Sí” a la reelección fue estrechando el margen que le separaba del “No”. Cuando se habían contado 75% de los votos, la diferencia era de 9% y al final, con casi 100% de los votos computados, tal diferencia fue de 2.62%. Obviamente, el triunfo del “No” no es el fin de la era de Evo en Bolivia. Muchos acontecimientos habrán de suceder cuando el actual presidente entregue en 2020 el mandato a su sucesor.

En estos diez años, los logros de los períodos presidenciales de Evo resultan impresionantes. En 2014, el pnud destacó en su informe sobre desarrollo humano que Bolivia, con sus 10.5 millo-nes de habitantes, había sido el país en la región con más éxito en la reducción de la pobreza: 32% entre 2002 y 2012. Durante los años que han transcurrido desde que Evo llegó a la presidencia, 2.6 millones de bolivianos se incorporaron a las clases medias en un contexto en el que el promedio de crecimiento del pib ha sido de entre 5 y 6%, pasando de 8 mil a 33 mil millones de dólares. El pib per cápita pasó de 1 200 a 3 000 millones de dólares. El país ha gozado de un envidiable superávit fiscal y comercial, y las reservas de divisas alcanzan 50% del pib, uno de los porcentajes más altos del mundo.

Acaso estos logros sean igualmente impresionantes a los que se alcanzaron en el ámbito de la democracia. La derecha antipopu-lista vulgar, ha expresado que el “populismo” (equívoca denomi-nación) en América latina, ha instaurado dictaduras encabezadas por líderes mesiánicos. La extrema izquierda ha coincidido con esas apreciaciones y, en particular, en el caso boliviano, considera que la llegada de Evo Morales a la presidencia en enero de 2006,

Page 334: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

333

fue una regresión para un movimiento social que visualizaba un ascenso en aquel momento. En realidad, en Bolivia se crearon las condiciones para una democracia participativa no exenta de con-tradicciones. La correlación de fuerzas entre indígenas y pobres en relación con los sectores oligárquicos cambió totalmente. Hoy, al igual que en Venezuela y Argentina, los gobiernos nacional-populares han mostrado que además de su vocación por la demo-cracia participativa, también saben respetar los resultados de la democracia procedimental. En enero de 2020, Evo se irá a su casa porque así lo ha demandado el mandato popular.

En varias ocasiones y en distintos lugares de América latina, le he escuchado decir al vicepresidente Álvaro García Linera, que la democracia, esta nueva democracia que se ensaya con los go-biernos progresistas y no la “democracia fosilizada” del primer mundo, es el sustrato indispensable del socialismo del siglo xxi. La movilización social transformada en movimiento político hizo que a través de las urnas lo nacional popular llegara al gobierno.

Y así sucederá hasta que las urnas digan lo contrario.

25 de febrero de 2016

Page 335: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

334

Ecuador, el cisma desconcertante

El lunes 10 de julio de 2017, el expresidente Rafael Correa dejó el país rumbo a Bélgica, país en el cual se dedicará a sus asuntos familiares y a dictar conferencias. Fue una decisión personal no buscar una segunda reelección, después de gobernar a Ecuador durante 10 años. Los seguidores de los gobiernos progresistas sen-timos un respiro profundo cuando el 19 de febrero de 2017, Lenín Moreno ganó las elecciones presidenciales al banquero Guillermo Lasso, con una diferencia de 2.32%. Fue desconcertante por ello, que habiendo asumido la presidencia el 24 de mayo, pronto se empezaron a advertir las fisuras entre él y su antecesor.

Moreno ha enfatizado que gobernará con un “nuevo estilo” y que buscará “la reconciliación” del país. Expresiones que sugieren un distanciamiento y hasta censura respecto del estilo personal de gobernar de Rafael Correa. Por otro lado, las críticas del ex-presidente a su sucesor fueron subiendo de tono, al extremo de que el día de su partida, en el mismo aeropuerto, sin mencionar a su sucesor, Correa dijo que el alegado “cambio de estilo” era en realidad claudicaciones y entreguismo.

Cuando el imperio acosa sin tregua a Venezuela, y la oposi-ción no vacila en usar la violencia para derribar a la Revolución Bolivariana, en Ecuador observamos un cisma desconcertante, so-bre todo porque es sumamente prematuro. Menos de un mes bastó para que Rafael Correa y sus seguidores acusaran a Lenín Moreno de estar negociando con los seguidores de Abdala Bucaram, de ubicar a varias de sus figuras representativas en puestos clave del nuevo gobierno, de estar preparando un viraje económico en sep-tiembre. Las acusaciones del vicepresidente Jorge Glass hacia el presidente son duras, y lo fueron aún más, cuando el 3 de agosto, el mandatario ecuatoriano prácticamente lo destituyó al retirarle todas sus funciones y recursos.

Page 336: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

335

¿Qué acontece en Ecuador? En principio puede pensarse que Moreno buscó desembarazarse de la improcedente influencia de un expresidente de recia personalidad. No debe ser sencillo lidiar con un liderazgo carismático y de gran peso popular para un fla-mante presidente. Causa inquietud las acusaciones de colocar en puestos gubernamentales clave a figuras procedentes de las fuer-zas políticas que la Revolución Ciudadana desplazó. Correa siem-pre se enorgulleció de que su gobierno desplazó del mismo a sec-tores financieros globalizados y los sustituyó por fuerzas diversas con una vocación posneoliberal. Causa aún mayor inquietud, leer el artículo de mi amigo y colega Juan Paz y Miño, publicado en El Telégrafo, el día de la partida de Correa y titulado “Corsi y Ricor-si”. Juan recuerda cómo después de un gobierno progresista o re-volucionario suele venir uno de carácter moderado o francamente conservador. Así aconteció en México al término del gobierno re-volucionario de Lázaro Cárdenas (1934-1940), que fue sucedido por los gobiernos de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) y Mi-guel Alemán (1946-1952), los cuales empezaron a desmantelar las conquistas sociales de la revolución mexicana.

Hoy no puede decirse nada concluyente sobre el nuevo go-bierno. Esperemos que en efecto sea solo un cambio de estilo.

10 de agosto de 2017

Page 337: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

336

No hubo golpe de Estado

No, estimado lector o lectora. No me referiré a la suspensión de la Asamblea Nacional venezolana por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Aludo a las diversas ocasiones des-de 2002, en las cuales en América latina hubo golpes de Estado o tentativas del mismo, y ello fue negado por los grandes medios de comunicación y las derechas en la región. Empecemos por el gol-pe de Estado que derribó 72 horas a Hugo Chávez en Venezuela. La derecha hasta designó a un nuevo presidente, Pedro Carmona. Éste, después de ser presidente espurio 47 horas, tuvo que salir huyendo cuando la resistencia popular malogró la asonada.

En 2008, el presidente Evo Morales y el vicepresidente Ál-varo García Linera, se encerraron en el Palacio Quemado e hicie-ron el pacto de salir muertos de éste como Salvador Allende, si triunfaba el golpe de la derecha, fraguado por las oligarquías de Pando, Santa Cruz, Tarija y Beni. Fue la acción de Chávez, Kirch-ner y Correa logrando que la unasur se pronunciara, lo que hizo fracasar el golpe que se organizaba a la par de un complot para asesinar a Evo. En 2009, la oligarquía hondureña logró convencer al ejército para derrocar a José Manuel Zelaya, quien en pijama fue sacado de su casa y enviado a un exilio que, el propio Zelaya intentó romper con sus tentativas de regreso al país. En 2010, en Ecuador, un amotinamiento de policías y militares, que incluso mantuvo cercado al presidente Correa durante varias horas, buscó derrocarlo sin éxito. En 2012, el presidente Fernando Lugo fue de-rrocado al ser destituido por el Congreso. Finalmente, en 2016, la presidenta brasileña Dilma Rouseff fue objeto de un impeachment que terminó destituyéndola, adjudicándole delitos de corrupción inexistentes.

En todas estas ocasiones, las derechas y los grandes medios de comunicación exclamaron estentóreamente: “¡No hubo golpe de

Page 338: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

337

Estado!”. Lo que hubo, según nos dijeron, fue un procedimiento legal y constitucional para deponer a un presidente o presidenta que había violado la legalidad. En el caso de Ecuador, lo que dijo la derecha y también el sector indígena opositor a Correa, es que se hacía una tormenta en un vaso de agua y que un problema gre-mial (descontento de la policía) se estaba magnificando.

¿Quién define hoy cuándo hay golpe de estado y cuándo no? En primer, lugar la Casa Blanca y luego Cnn, sip y los pulpos me-diáticos latinoamericanos. En Venezuela, la derecha antichavista logró ser mayoría en la Asamblea y no han cesado sus tentativas de destituir a Nicolás Maduro. Ha desacatado resoluciones del Tribunal Supremo de Justicia, dándoles posesión a tres diputados acusados de elección fraudulenta. También ha obstaculizado todo lo que ha podido la labor del ejecutivo y, en enero de 2017, desti-tuyó a Maduro por abandono de funciones. El golpe no prosperó porque no fue avalado por los otros poderes del Estado. Hace unos días la suspensión de la Asamblea Nacional hizo gritar a las dere-chas “¡golpe de Estado!”.

Una vez más las sempiternas hipocresía y doble moral.

6 de abril de 2017

Page 339: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 340: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

VENEzUELA Y HUGO CHáVEz

Page 341: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 342: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

341

Cinco mitos reaccionarios sobre Venezuela

Además de Cuba, aparte de todos los gobiernos de izquierda o centro izquierda que hoy observamos en América latina, el más satanizado por la derecha es el de Hugo Chávez en Venezuela. La derecha en toda la región se ha esmerado en asustar a la gente con endilgarle el epíteto de “Nuevo Chávez” a los políticos que se han atrevido a desafiar al neoliberalismo de manera abierta, radical, vergonzante o moderada. “Nuevos Chávez” han sido López Obra-dor en México, Zelaya en Honduras, Funes en El Salvador, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador y en algún momento, hasta el mis-mo Lula en Brasil. Hilarantemente, hasta el presidente Colom es objeto de semejantes comparaciones. La historia de los aludidos que llegaron a presidentes, demuestra que dichas comparaciones resultan infundadas, pues cada uno de ellos ha mostrado un perfil propio.

El discurso de la derecha en todo el continente sobre Venezue-la se asienta, al menos, en cinco mitos. Estos han sido efectivos pues son difundidos por los grandes medios de comunicación y, como dijera Goebbels (el responsable de la propaganda de Hitler), “una mentira repetida mil veces se vuelve verdad”.

He aquí los cinco mitos.1. “Venezuela vivía una democracia ejemplar hasta que

llegó Chávez a la presidencia”. Esta afirmación es una idealización de la democracia surgida del Pacto de Punto Fijo de 1958. Dicho pacto se hizo bajo un espíritu contrainsurgente y terminó marginando a varias de las fuerzas que actuaron en el derrocamiento del dictador Pérez Jiménez. Durante los años del Pacto de Punto Fijo la corrupción en los distintos niveles de gobierno fue creciendo y el descontento en la sociedad venezolana también. El anuncio de medidas neoliberales por el

Page 343: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

342

flamante gobierno de Carlos Andrés Pérez desató una sublevación que fue reprimida con al menos 400 muertos. Aunque se habla de cifras mayores tomamos el dato más conservador.

2. “Chávez es un militar golpista, en febrero de 1992, enca-bezó un fracasado golpe de Estado”. Lo que se observó en febrero de 1992 y luego en noviembre de ese mismo año, ya cuando Chávez estaba preso, fueron sublevacio-nes cívico militares. Si llamamos golpe de Estado a estos hechos, entonces tendríamos que calificar con el mismo epíteto a la revolución del 20 de octubre de 1944 en Gua-temala.

3. “Chávez es un manipulador de masas ignorantes que ac-túan como turbas”. En realidad, la rebelión de los sectores populares venezolanos había comenzado desde mucho antes de que Chávez apareciera en la escena pública. La rebelión de 1989, llamada El Caracazo, fue la culmina-ción de muchas luchas anteriores. Después de El Cara-cazo y hasta la llegada de Chávez a la presidencia, Vene-zuela observó 1 500 movilizaciones o actos de protesta popular de mayor o menor envergadura. La movilización popular fue un factor para que fracasara el golpe de Esta-do de 2002 y el paro petrolero de fines de ese año y prin-cipios de 2003. Los sectores populares chavistas distan mucho de ser turbas manipuladas.

4. “El gobierno de Chávez encarna el peor de los populis-mos”. Solo desde la óptica neoliberal que califica de po-pulista a todo lo que no sea neoliberal, se pueden compa-rar los procesos de los países andinos con el populismo. Los objetivos, la forma de actuación de los sectores popu-lares, la relación entre gobernantes y sectores populares, distingue los tres procesos mencionados del populismo, el cual es un fenómeno histórico irrepetible.

5. “Venezuela sufre hoy bajo la férrea mano de Chávez una dictadura”. Desde que asumió la presidencia de la hoy República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez ha enfrentado a la derecha en un número significativo de pro-cesos electorales, y el bloque en el gobierno ha resultado

Page 344: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

343

triunfador en casi todos los casos con un piso aproximado de 50% y un techo electoral de 60%. Estas elecciones han sido supervisadas por diversos organismos internaciona-les, entre ellos el centro que dirige el expresidente esta-dounidense James Carter, y no han encontrado anomalías que califiquen a dichas elecciones de fraudulentas. Ade-más, hoy en Venezuela está surgiendo una nueva forma de participación popular, expresada en la existencia de 30 mil consejos comunales. La participación popular va mucho más allá de asistir a votar para que después los políticos de turno se olviden de los votantes.

Puedo argumentar mucho más cada uno de mis cuestionamientos a estos cinco mitos. Lo haré si es necesario, así como también las críticas que merece el proceso bolivariano. Pero por hoy, en el marco de casi 750 palabras, es todo lo que puedo decir.

2 de abril de 2011

Page 345: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

344

El mito de la democracia prechavista

Si se quiere someter a una crítica implacable el presente, hay dos caminos: uno de ellos es mirar hacia el futuro buscando fuerzas en el presente para superarlo; otro camino es mirar hacia atrás e idealizar lo que existía en el pasado. El primer camino es el de la crítica revolucionaria, el segundo, el de la nostalgia reaccionaria.

Similares alternativas se nos presentan en la Venezuela actual. Podemos hoy criticar la situación de dicho país destacando aque-llos rasgos inerciales del pasado a efecto de que nuestra crítica esté cargada de futuro. En medio del proceso revolucionario que se observa en Venezuela, existen rasgos que forman parte de su pasado: la emergencia de la boliburguesía, un grupo empresarial crecido merced a la corrupción, tráfico de influencia y cobijo de sectores del gobierno actual; la perseverante dependencia respecto de la renta petrolera; la existencia de inercias autoritarias en sec-tores o personalidades en el gobierno; las reticencias en la cúpu-la del partido gobernante, Partido Socialista Unido de Venezuela (psuv), en relación con la participación autónoma de los sectores subalternos; la persistente corrupción en el Estado; los eventuales excesos verbales del comandante Hugo Chávez Frías. También existe la crítica a la Venezuela actual sustentada en la nostalgia reaccionaria. Se asienta en la idea de que la democracia liberal y representativa que vivió dicho país hasta antes de 1999, era me-jor que la democracia protagónica y participativa que hoy se está construyendo en la patria de Bolívar.

He aquí el mito de la democracia prechavista, aquella que na-ció con el Pacto de Punto Fijo (ppF) en octubre de 1958. Dicho pacto tuvo un pecado original: el haber sido excluyente y el estar en la lógica anticomunista de la guerra fría. El ppF pudo darse por-que una coalición de partidos, Acción Democrática de Rómulo Bethancourt, el democristiano Comité de Organización Política

Page 346: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

345

Electoral Independiente (Copei) de Rafael Caldera, la Unión Re-publicana Democrática (urd) de Jovito Villalba y el Partido Co-munista de Venezuela (pCv), unieron fuerzas con sectores empre-sariales y populares para derrocar, en enero de 1958, al dictador Marcos Pérez Jiménez. En el ppF el pCv fue excluido, y en 1960 también lo fue la urd. ad también hizo una purga interna y exclu-yó a su ala izquierda, la que después fundaría el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (mir). En la Central de Trabajadores de Venezuela (Ctv), dominada por ad y Copei, la purga también fue feroz y fueron excluidos el pCv, mir, urd y una nueva disidencia de ad, la ars.

Con estos hechos, la democracia nacida del Pacto de Pun-to Fijo comenzaba a desvirtuarse. No obstante, la renta petrolera hizo posible un modelo desarrollista y los venezolanos pudieron tener una calidad de vida mejor que la de muchos otros latinoa-mericanos (la “Venezuela Saudita”). Asimismo, fue posible que el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979) formulara medidas como la política de pleno empleo y la ley contra despi-dos injustificados, muy bien recibidas en los sectores sindicales. Por ello, cuando Pérez asumió su segundo período presidencial (1989-1993), el pueblo venezolano tuvo grandes expectativas que rápidamente fueron destruidas, pues el flamante Presidente inmediatamente comenzó a aplicar las recetas neoliberales del Consenso de Washington. El resultado fue la sublevación de fe-brero de 1989, conocida como El Caracazo, que fue controlada a través de un baño de sangre, cuyas cifras todavía son debatidas. Si nos horrorizamos con las noticias de muertos civiles en Libia en este momento, igualmente nos deberíamos horrorizar ante las 400-500 personas que el gobierno de Carlos Andrés Pérez asesinó para controlar la rebelión antineoliberal. Pérez terminó sumido en un escándalo por malversación y peculado por 17 millones de dó-lares y tuvo que ser separado del cargo cuando la Corte Suprema de Justicia dio lugar a un antejuicio. La democracia del Pacto de Punto Fijo tuvo su última oportunidad con la elección de Rafael Caldera (1994-1999), quien ganó las elecciones prometiendo una política apartada del neoliberalismo. Caldera, igualmente, defrau-dó a sus seguidores al seguir sujeto a los dictados neoliberales.

Page 347: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

346

En suma, la democracia prechavista se asentó en la exclusión. Al asumir el neoliberalismo desvirtuó en el pacto social que la ha-bía hecho nacer. No fue ajena al ejercicio brutal de la violencia de Estado, a una corrupción alarmante y estafó a la creciente mayoría de votantes que no querían al neoliberalismo en Venezuela. Ta-les fueron los hechos que terminarían haciendo nacer al poderoso movimiento social y político que llevó a Chávez a la presidencia en 1999.

8 de marzo de 2011

Page 348: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

347

El mito del Chávez golpista

Buena parte de los argumentos en los cuales se fundamenta la de-recha para sostener el carácter dictatorial del régimen encabezado por Hugo Chávez es la participación de éste último en la suble-vación cívico militar del 4 de febrero de 1992. El propio estilo de Chávez, proclive a la incontinencia verbal, a veces ha alimentado la imagen odiosa de militar golpista. Pero lo acontecido en febrero de 1992 dista mucho de ser un golpe de Estado. O por lo menos, está lejos de ser un golpe de Estado como los que la derecha fe-licitó durante la época de la guerra fría y la seguridad nacional. O como el que propició en Venezuela en abril de 2002, cuando Chávez fue derrocado por 48 horas. La doble moral de la derecha es tan evidente que durante todo el gobierno de facto de Roberto Michelleti en Honduras, negó que éste hubiese sido producto de un golpe de estado.

El golpe de Estado clásico en América Latina casi siempre ha sido el resultado del consenso de la cúpula militar que rompe la institucionalidad y derroca al gobierno de turno. El golpe de Estado clásico no observa una rebelión de mandos medios y bajos contra la parte fundamental de la cúpula militar. Tampoco observa la abierta participación civil en el pronunciamiento a no ser el de las cúpulas de los partidos (generalmente reaccionarios) que han alentado a los golpistas. Esto fue lo que se observó en Guatemala en marzo de 1963 con Peralta Azurdia, en marzo de 1982 con Ríos Montt y en agosto de 1984 con Mejía Víctores. Lo que se observó en Venezuela en 1992 está más cerca de lo que observamos en Guatemala el 13 de noviembre de 1960, que lo que pudimos ver en Chile el 11 de septiembre de 1973. Aunque al final de cuentas en ambos casos se rompió la institucionalidad, es imprescindible distinguir al golpe de Estado de la rebelión militar.

Page 349: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

348

Lo que hizo un sector de los militares venezolanos encabeza-dos por Chávez en febrero de 1992 y luego el 27 de noviembre de ese mismo año, fue una rebelión militar. Esa rebelión había empe-zado a gestarse desde 1977, cuando un grupo de jóvenes oficiales, entre los cuales estaba el propio Chávez, hicieron el “juramento bolivariano”, el mismo que hizo Simón Bolívar en el Monte Sa-cro. Ruptura de cadenas, elecciones populares, tierras y hombres libres y horror a la oligarquía, estos fueron los elementos centrales del juramento que siguiendo a Bolívar hicieron aquellos militares.

Así nació el Ejército Revolucionario Bolivariano 200 que después, al incorporar a civiles en su organización en 1982, se convirtió en el Movimiento Revolucionario Bolivariano Revolu-cionario 200 (mrb-200). El número 200 aludía al bicentenario del nacimiento de El Libertador. El mrb-200 se vinculó al Partido Re-volucionario Venezolano (prv), disidencia y evolución del Partido Comunista Venezolano y de la extinta guerrilla comandada por Douglas Bravo. Durante diez años los jóvenes oficiales conjura-dos y aliados a un sector de la izquierda venezolana, mantuvieron una silenciosa labor organizativa y presenciaron con indignación la matanza realizada por Carlos Andrés Pérez en febrero de 1989 con motivo de El Caracazo.

En febrero de 1992, el largo proceso de gestación culminó con la rebelión que fue concebida por sus protagonistas como una “sublevación cívico-militar” más que como golpe de Estado. Cier-tamente fueron militares sus principales actores, pero la fracasada gesta contó con simpatía popular. Prueba de ello es que Chávez salió de la cárcel en 1994 para iniciar el camino que lo llevaría a la presidencia del país en 1999.

¿Fue el pronunciamiento encabezado por Chávez una rebelión militar o un golpe de Estado? Podríamos hacernos la misma pre-gunta respecto de los acontecimientos del 20 de octubre de 1944, gesta que hoy evocamos como la “Revolución de 1944”. Al igual que en Venezuela, lo que aconteció en Guatemala fue el resultado de un sordo agravio de buena parte de la sociedad en relación con un régimen que se había vuelto odioso. Igualmente, el eje de la rebelión fue un sector medio del ejército que se sublevó contra el alto mando que estaba con el régimen. De manera similar un

Page 350: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

349

sector de civiles se sumó al pronunciamiento que el descontento popular había alentado.

La diferencia fue que la gesta de octubre de 1944 fue victo-riosa e inició una década de cambios, atajados por una contrarre-volución que sumió a Guatemala en la tragedia durante más de cuarenta años. En Venezuela, la rebelión militar de 1992 fracasó, pero volvió bajo la forma de un victorioso movimiento político revolucionario cuyo desenlace final aun no conocemos.

13 de abril de 2011

Page 351: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

350

El mito de las turbas manipuladas en Venezuela

Presupuesto fundamental de la concepción de la democracia neo-liberal, es que el pueblo participa en la vida política nacional solo en el momento en que acude a las urnas para depositar su voto por el candidato o candidatos de sus preferencias. Se parte del supues-to de que la política, en el sentido de la conducción de los asuntos de gobierno, es algo que corresponde a una élite especializada, a un grupo de gente que se dedica de manera profesional al ejercicio de la política. El resto de los ciudadanos o ciudadanas, ni tiene vo-cación para participar en los asuntos públicos, ni tiene interés, ni tiene la calificación para hacerlo. He aquí pues la visión elitista de la democracia liberal y representativa, que se asienta en el fondo en una aversión a la participación de los de abajo en los asuntos de gobierno, aversión que podemos calificar como “demofobia”, siguiendo al politólogo catalán Antoni Domenech.

La vida política venezolana desde hace muchos años, tanto en los partidarios del presidente Hugo Chávez Frías como en sus opositores, ha mostrado una enorme capacidad de participación, saliendo a las calles a apoyar al gobierno como a combatirlo. En determinado momento, Chávez llamó a los sectores de la opo-sición con el mote de escuálidos, haciendo alusión a su escaso número, pero ese calificativo no es exacto. La oposición al gobier-no de Chávez ha mostrado una gran capacidad de movilización, como cualquiera lo puede constatar cuando ha visto por la televi-sión las enormes manifestaciones que en ocasiones han llenado las calles para expresar su desacuerdo con el Gobierno. La derecha venezolana, junto a algunas expresiones de izquierda disidente han sabido movilizar descontentos, agravios y convencimientos de amplios sectores. Asumo que los mismos han salido a las calles producto de sus convicciones políticas.

Page 352: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

351

Aceptando lo anterior, hay que decir que el movimiento cha-vista ha sido un extraordinario movimiento social. Empezó a ges-tarse desde mucho antes de que Chávez se convirtiera en la figura nacional que capitalizó los agravios en contra del neoliberalismo. Acaso el momento fundacional de todo este vasto movimiento haya surgido en febrero de 1989, cuando el gobierno de Carlos Andrés Pérez, traicionando las expectativas de sus electores, anunció un paquete de medidas de corte neoliberal y provocó la sublevación conocida como El Caracazo. La rebelión social fue apaciguada a costa de una violenta represión que costó centenares si no es que miles de muertos. Pero nada volvió a ser igual en Ve-nezuela: el neoliberalismo se convirtió desde entonces en un cri-men social para la mitad del pueblo venezolano si no es que para casi las dos terceras partes. Desde El Caracazo hasta la llegada de Chávez a la presidencia de la república, en Venezuela se esceni-ficaron más de 1 500 protestas populares de distinta envergadura. El Movimiento Quinta República (mvr) que lo llevó a triunfar en las elecciones de 1998, no fue sino la continuación en la política de un movimiento social de cobertura nacional.

Esta movilización social tuvo otros dos momentos estelares. El primero fue en abril de 2002, cuando Chávez fue derrocado y dos días después pudo retomar la presidencia. Esto sucedió por-que miles y miles de pobladores de los distintos barrios margina-les de Venezuela le hicieron frente al golpe junto a la participación decisiva de un fuerte sector del ejército que también lo adversó. El segundo momento estelar de la participación popular sucedió a fi-nes de ese año de 2002 y principios de 2003, cuando le hizo frente a un paro petrolero de 62 días que exigía la renuncia de Chávez. Fue con el concurso del apoyo de amplios sectores populares y con la participación de exempleados de la empresa petrolera ve-nezolana (pdvsa), técnicos de universidades y miembros de las fuerzas armadas, que se volvió a hacer funcionar la empresa. Se derrotó así el boicot que con propósitos golpistas habían protago-nizado sectores importantes de cuadros técnicos altos y medios de pdvsa con el concurso del sindicato de dicha empresa.

Hoy la participación popular de apoyo al gobierno de Chávez continúa de manera muy importante en los Consejos Comunales, de los cuales existen más de 30 mil en todo el país. Esto implica

Page 353: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

352

participación de millones de venezolanos en este proceso. Como suele suceder en todo proceso en el que están planteados cambios radicales, existe en Venezuela una polarización y la misma está asentada en una politización de la sociedad civil, tanto la que des-de la izquierda apoya al Gobierno como la que desde la derecha lo combate.

Nada de esto tiene que ver con turbas manipuladas.

16 de marzo de 2011

Page 354: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

353

El mito del populismo chavista

Uno de los éxitos ideológicos de la derecha en el mundo y en Amé-rica Latina ha sido la resignificación de la categoría de populismo. Hasta antes de la ofensiva política, económica e ideológica del neoliberalismo, comenzada a fines de los años setenta y principios de los ochenta del siglo xx, la sociología latinoamericana había definido claramente lo que significaba populismo: un movimiento de modernización capitalista que hizo uso de la incorporación de nuevos sectores sociales en las urbes. Buscó la industrialización y fomentó el mercado interno, para ello propició una elevación de los ingresos de amplios sectores de la población. Para conseguirlo, el populismo en no pocas ocasiones se enfrentó a las oligarquías de los países en donde se observó el fenómeno y también a los Estados Unidos de América. La fraseología del populismo fue por ello, en no pocas ocasiones, antiimperialista y antioligárquica. El populismo se asentó en figuras carismáticas, usualmente oradores eficaces, y fue en materia de política, sobre todo, un movimiento descendente, es decir, esencialmente autoritario.

Tal es, en brevísimas palabras, lo que los estudiosos de las ciencias sociales aprendimos en las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado, de autores como Gino Germani, Torcuato di Tella, Fernando Henrique Cardoso, Enzo Falleto, Ottavio Ianni, Ruy Mauro Marini, Agustín Cueva, Carlos Vilas y otros más. Con las categorías construidas por estos sociólogos latinoamericanos, aprendimos a analizar los paradigmáticos casos de Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina y José María Velasco Ibarra en Ecuador.

Desde hace varios años, el neoliberalismo le dio al populismo otra acepción semántica. Populismo fue el gasto irresponsable del erario público en medidas demagógicas para obtener los votos de los sectores más pobres y marginales de la sociedad. Populismo

Page 355: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

354

fue también el retorno de una forma arcaica y autoritaria de la política, porque lo moderno era la democracia liberal y represen-tativa, sobre todo en su versión electoral. En suma, populismo fue todo aquello que no concordara con el dogmatismo del recetario neoliberal.

Con esta nueva versión del populismo se han analizado fi-guras como Evo Morales, Rafael Correa y, por supuesto, Hugo Chávez Frías. Ninguno de estos personajes puede ser calificado de populista, simplemente porque es crítico del recetario neoliberal. Su relación con los sectores populares que lo apoyan es esencial-mente distinta de lo que antaño practicó el populismo. Un hecho relevante lo demuestra cómo la población de El Alto, aledaña a La Paz en Bolivia, se comportó ante una elevación del precio de la gasolina en diciembre de 2010. El conato de rebelión terminó con la medida dispuesta por el gobierno de Evo Morales y éste tuvo que hacerse una autocrítica. Igualmente, Chávez ha salido a luchar a brazo partido por la mayoría electoral, la cual en dos ocasiones, al menos, no ha obtenido.

La categoría de populismo ha ocupado el lugar que durante la Guerra fría ocupó en labios de la derecha la de comunismo. Ayer, el apelativo de comunista era usado para satanizar a cualquiera que buscara por medio de la reforma o la revolución un cambio social. Hoy, la categoría de populista cumple similar función y tiene un contenido peyorativo e ideologizado. Hugo Chávez no puede ser calificado de populista a no ser que se resignifique la categoría, como lo ha hecho la derecha neoliberal en los últimos tiempos. Sus objetivos no son similares a los de los populistas porque los de él y su movimiento implican una transformación esencial de la sociedad capitalista en Venezuela (el socialismo del siglo xxi). La relación entre Estado y masas populares es distinta porque si bien podemos advertir rasgos autoritarios y descenden-tes en el gobierno venezolano, también podemos ver rasgos de-mocráticos radicales y ascendentes, como son los más de 40 mil Consejos Comunales. Los sectores populares chavistas, que son una porción significativa de la población, han salido en defensa de ese proceso de manera autónoma como aconteció con el derro-camiento de Chávez por 72 horas en abril de 2002, y luego en el marco del paro petrolero que la oposición impulsó entre diciembre

Page 356: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

355

de ese año y enero de 2003. El proceso venezolano ha implicado una politización de los sectores populares que lo han apoyado, que no se condice con lo que observamos en los procesos populistas del siglo xx.

Lo que hoy observamos en Venezuela es un proceso revolu-cionario que no tiene las características de las revoluciones en los siglos precedentes. No hay una conquista violenta del poder, no hay el desplazamiento total de la clase dominante del poder del Estado, no hay medidas revolucionarias radicales efectuadas en un lapso relativamente breve de tiempo ni hay una disolución ra-dical de las instituciones establecidas. Pero el Estado y la sociedad civil se han convertido en territorio en disputa y se observa un naciente poder constituyente, ese poder que viene de abajo, de los sectores que nunca han tenido ni voz ni poder.

El analista serio debería ver el proceso contradictorio que hoy vemos en Venezuela y discernir de las inercias y atavismos, lo novedoso que allí se está gestando.

20 de marzo de 2011

Page 357: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

356

Chávez, democracia o dictadura

El ataque más frecuente al gobierno de Chávez en Venezuela es el de calificarlo como un gobierno dictatorial. La derecha y los distintos portavoces de la Casa Blanca han sido adalides en la pro-pagación de dicha imagen. Por supuesto, los grandes medios de comunicación y la Sociedad Interamericana de Prensa han sido entusiastas propaladores de esta visión. Varios argumentos se dan para construir la imagen del Chávez dictador. Uno de ellos ha sido la cancelación de la concesión para televisión abierta de Radio Caracas Televisión (rCtv). Otro ejemplo más lo ha sido el que pese a los resultados del referéndum de 2007, Chávez volverá a contender para la presidencia en 2012. Otro más, el de la Ley Ha-bilitante que da facultad a Chávez para emitir leyes.

En la primera aseveración se pasa por alto el que la referi-da empresa televisiva fue un actor central en el derrocamiento de Chávez por 72 horas. Sus emisiones fueron decisivas en la crea-ción de una imagen caótica del país y un golpe de Estado victo-rioso que lo conduciría al orden. rCtv fue parte del entramado golpista de 2002, pero no sólo en abril de 2002, sino también en el contexto del paro petrolero, con el cual se quiso reventar al gobierno de Chávez a fines de ese año y principios de 2003. La respuesta lógica que hubiera dado cualquier gobierno, incluido el de los Estados Unidos de América al encontrarse en una situación similar, hubiera sido, simplemente, no renovar la concesión a la referida empresa cuando ésta expiró en 2007. En ese mismo año, el oficialismo chavista fue derrotado en el referéndum sobre una reforma constitucional, que entre sus 69 propuestas incluía la de revocar la limitación a dos mandatos para la presidencia conteni-da en la actual Constitución, permitiendo una nueva candidatura tras dos períodos presidenciales consecutivos. Fue equivocada la interpretación de medios y analistas internacionales que vieron en

Page 358: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

357

este punto una causa principal para la derrota de la reforma. En el debate público en Venezuela la cuestión no tuvo mucha importan-cia y en febrero de 2009, las fuerzas de gobierno ganaron con un 55% de los votos otro referéndum para revocar la limitación a dos mandatos para la presidencia, gobernadores y alcaldes.

La Ley Habilitante comenzó en 2000, cuando con 66% de los diputados de la Asamblea Nacional favorables al Gobierno, ésta le otorgó poderes especiales a Chávez para emitir 49 leyes, entre las cuales estaba el aumento en 30% de los impuestos a las trans-nacionales que participaban en actividades relativas al petróleo, y una ley de reforma agraria que permitió expropiar latifundios y repartir tierras entre los campesinos. Las 49 leyes fueron un factor clave en la intentona golpista de 2002. Las posibilidades de la Ley Habilitante están dadas por el grado de influencia en la Asamblea Nacional que pueda tener el oficialismo en Venezuela. En las elec-ciones parlamentarias de 2005, la derecha venezolana cometió la tontería de no participar y le dejó la mesa servida a Chávez en la Asamblea. En las elecciones parlamentarias de 2010 la derecha no repitió el mismo error y consiguió 40% de las curules de la nueva Asamblea, por lo que Chávez verá limitadas las posibilidades de la Ley Habilitante pues no posee las dos terceras partes de los diputados que es lo que necesitaría para emitir leyes sustanciales.

Chávez y sus seguidores se han impuesto a través de medios democráticos derrotando a la derecha en procesos electorales y referéndums. El chavismo triunfó en las elecciones presidencia-les de 1998, 2000, 2006; en las elecciones regionales de 2004 y 2008; en el referéndum revocatorio de 2004, y en las elecciones parlamentarias de 2005. Ha sido derrotado de manera apretada en el referéndum de 2007 y en las elecciones parlamentarias de 2010. Todos estos procesos electorales han sido rigurosamente vigilados por organismos internacionales.

Más allá de la democracia electoral, en Venezuela existen más de 30 mil Consejos Comunales, órganos de participación popular en los cuales intervienen millones de venezolanos en temas loca-les y deliberaciones nacionales. Las diferentes “misiones”, como se llama a los programas sociales del Gobierno, han logrado abatir la pobreza y miseria de 75.5% en 1998 a 29% en la actualidad. En los años noventa el índice de Gini, que mide la desigualdad social,

Page 359: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

358

era de los peores del continente. Hoy es el mejor con 0.393. Antes, 20% de la población más rica se apropiaba de 53% del ingreso nacional, hoy lo hace en 45%.

¿Democracia o dictadura? Habrá que definir qué tipo de de-mocracia se está construyendo en Venezuela. Y si ese proceso no implica riesgos autoritarios.

Pero hoy, no existe dictadura en Venezuela.

30 de abril de 2011

Page 360: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

359

Chávez, legado y posteridad

Indudablemente, la esperada muerte de Hugo Chávez ha sido un acontecimiento de repercusiones continentales sino es que de impacto mundial. Fue impresionante ver en la transmisión del funeral por Cnn a un Raúl Castro apesadumbrado y a un Rafael Correa devastado. También lo fue presenciar cómo lloraban los presidentes Lukashenko de Bielorrusia y Ahmadineyad de Irán. Lágrimas que ciertamente rompían el protocolo acostumbrado en los funerales de Estado. El pesar fue evidentemente compartido por Evo Morales, presidente de Bolivia. Los casos citados pueden ser explicables por la afinidad ideológica o el antiimperialismo compartido por los presidentes antes mencionados. Sin embargo, la conmoción embargó más allá de las formalidades a tres presi-dentes latinoamericanos que tienen una ideología diametralmente opuesta a la que tuvo el desaparecido presidente venezolano: Otto Pérez Molina de Guatemala, Sebastián Piñera de Chile y Juan Ma-nuel Santos de Colombia. Éstos elogiaron las virtudes del desapa-recido líder venezolano, pero fueron más allá de los formalismos acostumbrados en estas ocasiones. Los tres expresaron de manera sincera sus condolencias a pesar de que externaron sus diferencias con el jefe de la revolución bolivariana. En el caso del presidente Santos de Colombia, los motivos pueden ser fácilmente entendi-bles. Hugo Chávez y él pudieron recomponer las relaciones su-mamente deterioradas por el antecesor de Santos, el derechista Álvaro Uribe. La alianza de Chávez y Santos fue evidente en el Pacto de Cartagena que le dio una salida al conflicto que provocó el derrocamiento de José Manuel Zelaya en la Honduras de 2009.

La amplia cobertura que los medios de comunicación electrónicos –en lo esencial en manos de las cúspides empresariales y la derecha–, le dieron al deceso y funeral de Hugo Chávez, revelan la profunda huella que éste dejó en los catorce

Page 361: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

360

años transcurridos desde su elección y sucesivas presidencias. Los analistas de derecha han enfatizado en las dos falacias que constantemente esgrimieron los medios de comunicación dominantes: el carácter dictatorial de su gestión presidencial y la tesitura populista de sus políticas. Dos mentiras repetidas miles de veces para construir en Chávez la imagen de bestia negra. Terminada la Guerra fría, Chávez sustituyó a Fidel Castro en la satanización que éste sufrió durante los últimos cuarenta años del siglo xx. ¿Chávez dictador?¡Derrotó una y otra vez a las derechas venezolanas en elecciones libres y limpias! Y como hasta Cnn lo aceptó, en ese sentido murió victorioso. Por ello, desde el punto de vista de la democracia liberal y representativa, la acusación de dictador a Chávez resulta sumamente endeble. Y desde la perspectiva de la democracia participativa, allí están los más de 30 mil consejos comunales que son escenario de participación en asuntos locales de más de siete millones de venezolanos. La acusación de populista solamente se sostiene si se tiene una noción de populismo que es ajena a los cánones de la ciencia social latinoamericana y se acusa de populista a todo fenómeno político que se aleja del neoliberalismo.

Ha desaparecido un liderazgo difícilmente repetible. Su lega-do es una Venezuela que ha empezado a caminar por los rumbos del posneoliberalismo. Que ha abatido la pobreza y recuperado independencia. Ese legado también lo constituyen los efectos que tuvo su visión de las relaciones internacionales, la globalización y los impactos de ésta en el planteamiento de la integración lati-noamericana. La huella de Chávez se expresa no solamente en la alba, sino también en la unasur, la CelaC y la impronta que dejó a instituciones previas al liderazgo político de Chávez como es el merCosur.

Con Chávez muere un líder como los que surgen solamente de vez en cuando. Muere también un estadista de dimensiones mun-diales. He aquí pues, los motivos de una inapagable posteridad.

16 de marzo de 2013

Page 362: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

361

Venezuela, la Cuba de hoy

Cuando el mundo progresista recién celebra el inicio moderado de la distensión entre Cuba y los Estados Unidos de América, el presidente Barak Obama cambia de enemigo en Latinoamérica y anuncia que considera a Venezuela una amenaza a la seguridad nacional estadounidense. Cuando la amenaza comunista ha desa-parecido, y la propia Cuba ha iniciado un proceso que busca meter la economía de mercado en la isla, la Casa Blanca ha elegido al gobierno de Nicolás Maduro para atacarlo de manera inmiseri-corde.

Se trata de una acción concertada con diversos actores para derrocar al gobierno venezolano. Golpearlo en el momento en que se enfrenta a un proceso electoral, tentativas de golpe de Estado y una crisis económica. Se busca infundir miedo respecto de un enfrentamiento con el Imperio. La presión internacional es fuerte e incluye a un expresidente colombiano (Pastrana) y a uno chileno (Piñera), pretendiendo entrar en la cárcel en donde se encuentra el líder opositor Leopoldo López. También las presiones al presi-dente Santos para que se pronuncie sobre la tentativa de Pastrana y, finalmente, un respaldo a la causa de la libertad de López que incluye al presidente Obama y al vicepresidente Biden, al papa Francisco, a Rajoy y a los expresidentes Arias, Cardoso, Gonzá-lez, Aznar, Lagos, Piñera, Toledo, Uribe, La Calle, Calderón, Qui-roga, Hurtado y Prodi.

La búsqueda de un concierto latinoamericano que ha estado propiciando Washington y la derecha latinoamericana, es parecida a la que en 1954 enfrentó Guatemala cuando se aisló al presidente Arbenz en un proceso que culminaría poco tiempo después en su derrocamiento. La vieja arma anticomunista de contraponer de-mocracia a dictadura la estamos viendo hoy esgrimida contra Ve-nezuela. Como se usó y se sigue usando contra Cuba mientras que

Page 363: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

362

no se esgrime contra China, país que exhibe un innegable autorita-rismo. Es imposible para Estados Unidos un bloqueo a China por la magnitud de ésta y porque la interdependencia entre ambos paí-ses es tan grande que una acción de esta naturaleza se le revertiría devastadoramente. También resulta impensable desestabilizar a China como lo han hecho con Guatemala, Cuba, Granada, Nicara-gua y ahora lo están haciendo con Venezuela. Obama ha declarado que este último país le ha ocasionado una “emergencia nacional” y es una amenaza a la seguridad nacional estadounidense. ¿Tiene Venezuela armas químicas, biológicas o nucleares como se mintió con respecto a Hussein en Irak? Lo que según Washington hace que Venezuela resulte una amenaza a la seguridad nacional es que en dicho país hay erosión de las garantías de derechos humanos, persecución de opositores políticos, restricciones a la libertad de prensa, violencia, arrestos arbitrarios, detención de manifestantes antigubernamentales y corrupción pública significativa.

Esto y más es lo que se vivía con las dictaduras militares que Washington apoyó con entusiasmo en el pasado. Washington con-sidera una amenaza a Venezuela porque el chavismo desarticuló sus planes imperialistas (alCa) y porque propició la independen-cia actual de varios países latinoamericanos respecto del imperio. Hoy le pasa la factura.

20 de marzo de 2015

Page 364: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

363

Venezuela, la técnica del golpe de Estado

Al observar las noticias que sobre Venezuela están difundiendo los grandes medios de comunicación, me fue inevitable recordar el título del famoso libro de Curzio Malaparte Técnica del Golpe de Estado. Libro malogrado pero famoso, que equipara la Revo-lución Rusa a un golpe de Estado. Después de que el Tribunal Supremo de Justicia suspendió a la Asamblea Nacional, el poder mediático internacional clamó a los cuatro vientos que había ha-bido golpe de Estado en dicho país. No revelaron, por supuesto, lo que en un documento del Comando Sur de los Estados Unidos de América ha instruido a la derecha venezolana para finalmente desembarazarse del chavismo.

La oportunidad es de oro para hacerlo: después de muchos años, la derecha es mayoría en la Asamblea Nacional y está suma-mente empoderada; la baja del precio internacional del petróleo ha disminuido 62% las divisas; los ataques económicos de la derecha nacional e internacional, la tasa especulativa del dólar, el contra-bando de extracción de productos, el acaparamiento y mercado negro de productos subsidiados, han disparado 70% la inflación. Todo esto ha generado descontento en sectores que antaño apoya-ban al chavismo, lo que unido a la base social en clases medias y altas de la derecha, la ha convertido en un enemigo capaz de hacer significativas movilizaciones de masas. Además, el proceso boli-variano ha perdido a su líder carismático por lo que el Gobierno tiene un vacío que no podrá llenar.

Así las cosas, lo que observamos en Venezuela en estos mo-mentos forma parte del libreto de la técnica del golpe de Esta-do que elaboró desde principios del año pasado el Comando Sur. Éste aconseja las siguientes medidas: campaña mediática interna-cional difundiendo la imagen del gobierno de Maduro como una dictadura asentada en la violencia (véanse las imágenes de niños

Page 365: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

364

sirios golpeados por soldados estadounidenses difundidas como ocurridas en Venezuela); activación de la Carta Democrática Inte-ramericana de la oea para solicitar la invasión militar a Venezuela; propiciar y financiar movilizaciones y violentos disturbios calle-jeros para distraer a las fuerzas de seguridad y crear una imagen internacional caótica del país (los disturbios han ocurrido sola-mente en 1% del territorio venezolano); aprovechar la mayoría en la Asamblea Nacional para boicotear la labor gubernamental, interpelar gobernantes, derogar leyes, obstruir créditos y convocar movilizaciones; aprovechar las consecuencias de la crisis y guerra económica (escasez de alimentos, agua, electricidad) para atizar el descontento. El objetivo estratégico sería que la derecha opositora articulada en la Mesa de Unidad Democrática (mud), pese a sus enconadas rivalidades internas, sea capaz de crear las condiciones para el derribamiento de Maduro. Si esto no fuera posible –porque las fuerzas armadas siguen apoyando a la revolución bolivariana–, entonces habría que llevar al máximo la ingobernabilidad para le-gitimar la intervención militar extranjera.

Todo esto es un escenario que es una suerte de combinación de lo ensayado en Guatemala (1954) y en Chile (1973): propa-ganda negra anticomunista, ingobernabilidad con caos provocada, avivamiento de la crisis política y económica. He aquí el viejo libreto de una intervención imperialista anunciada.

27 de abril de 2017

Page 366: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

365

La nueva batalla por la legitimidad

En un artículo que publiqué en abril de 2013, respecto de la apre-tada victoria de Nicolás Maduro en las recién celebradas eleccio-nes presidenciales, expresé que la izquierda se ve obligada a ganar ampliamente las elecciones para que su triunfo no sea cuestiona-do. El 1.78% de diferencia no le alcanzó a Nicolás Maduro para evitar ser cuestionado por Washington, la derecha neoliberal inter-nacional y los grandes medios de comunicación. En cambio, sí le alcanzó en México a Felipe Calderón el 0.56% con el que se dice le ganó a Andrés Manuel López Obrador. Estamos procesando en este momento las noticias respecto de las elecciones para la Asam-blea Constituyente en Venezuela; sabemos que votaron 8 089 160 millones de personas (más de 41% del padrón electoral). La des-calificación de ese nivel de participación no se ha dejado esperar.

La derecha neoliberal venezolana, que infló más de tres veces el número de votantes en el ilegal plebiscito que organizó el 16 de julio de 2017, ahora dice que en las elecciones constituyentes del 30 de julio, solamente votó 12% del padrón electoral. La empresa encargada del conteo se ha unido a dicha descalificación, diciendo que se manipuló el número de votantes en dicha consulta. La oea y muchos países de América Latina y Europa, que no dijeron nada respecto del ilegal plebiscito, ahora consideran espurias las elec-ciones constituyentes repitiendo el argumento de la derecha: no se hizo una consulta previa al pueblo venezolano para saber si quería las referidas elecciones constituyentes.

Asumiendo que en las elecciones del pasado domingo votaron los más de ocho millones de electores, sería la votación más cuan-tiosa que ha tenido la Revolución Bolivariana: Chávez ganó en 1998 con 3.673 millones (56.2%); en la consulta de abril de 1998 para saber si se quería una Asamblea Constituyente el Sí obtuvo 3.630 (87.8%); en las elecciones de septiembre de ese año para

Page 367: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

366

la primera constituyente el chavismo obtuvo 3.301 (65.8%); en las elecciones de 2000, Chávez obtuvo 7.309 (62.8%); en el refe-rendo de 2007 perdido por el chavismo, este obtuvo 4.5 millones (49.3%); en el referendo de 2009 para saber si Chávez podría re-elegirse, el Sí triunfó con 6.319 (54.8%); en su tercera reelección de 2012, Chávez obtuvo 7.505 (55%); en abril de 2013, Maduro ganó la presidencia con 7.505 (50.61%); en las elecciones legis-lativas de diciembre de 2015 el chavismo las perdió obteniendo 5.622 (32.9)%.

En términos absolutos, la Revolución Bolivariana obtuvo el 30 de julio de 2017, 730 mil votos más que el mejor resultado que haya obtenido en su historia (los 7.309 de 2000). Pero al igual que las anteriores, esta batalla electoral es una nueva batalla por la le-gitimidad. Y la misma se libra en el terreno desigual del combate contra los pulpos mediáticos de todo el mundo. El chavismo y las fuerzas progresistas del mundo tendrán que librar en las próximas semanas el combate contra el aforismo de Joseph Goebbels, el ministro nazi de propaganda: una mentira repetida mil veces se vuelve verdad.

3 de agosto de 2017

Page 368: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

367

La hegemonía empieza por la comida

Los días transcurridos entre el 17 y 20 de julio de 2017, tuve el gusto de atender una invitación hecha por la Secretaría de Cultura del Fmln de El Salvador. Participé junto con el intelectual vene-zolano Luis Britto, en los Diálogos Culturales de Invierno que programa anualmente dicha organización.

En esta ocasión, las sesiones fueron en San Salvador y en el departamento de San Vicente, el tema fue “Resistencia latinoa-mericana ante la amenaza intervencionista”. Obviamente, el tema central fue el embate brutal que está afrontando la revolución bo-livariana en Venezuela.

Resulta claro que hoy encontramos una derecha violenta y ensoberbecida después de su triunfo electoral en las elecciones le-gislativas de diciembre de 2015. Desde enero de 2016, la derecha no ha cejado en obstaculizar la labor del ejecutivo en manos de Nicolás Maduro y ha estado fraguando la manera de derrocarlo. Se ha montado la derecha en el debilitamiento de la hegemonía bolivariana que la crisis económica empezó a ocasionar. Indepen-dientemente de la crisis económica, la derecha ha estado usando un arma poderosa en sus intentos para abatir al gobierno de Ma-duro y, con ello, hacer triunfar la contrarrevolución. Esta arma es el desabastecimiento de productos de consumo básico, principal-mente, la comida. Acontece que Venezuela produce 88% de los alimentos que necesita su población e importa el 12% restante. Pero son unas cuantas empresas privadas las que monopolizan la importación y distribución de esos alimentos. Al igual que sucedió con el gobierno de la Unidad Popular en Chile, con los sandinistas en su primer periodo y con la revolución cubana a lo largo de toda su historia, el imperio y la reacción interna han usado el desabas-tecimiento como un arma para erosionar el apoyo popular a esas revoluciones. Le toca el turno hoy a Venezuela.

Page 369: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

368

No le falta razón a la derecha y al Imperio en el uso de esta arma. Fue el desabastecimiento de pan lo que exasperó al pueblo francés e hizo estallar la revolución francesa. Los bolcheviques triunfaron en 1917 con dos consignas complementarias: “Pan y paz” y “Todo el poder a los Soviets”. Recuerdo muy bien lo que me dijo un integrante de uno de los flamantes Comités de Au-todefensa Sandinista al visitar Nicaragua en diciembre de 1979, cuando todavía Managua observaba los destrozos provocados por la guerra civil que derrotó a Somoza: me aseveró que su apoyo a la revolución sandinista se daría siempre y cuando les respetaran su religión y no hubiera colas.

Hoy la revolución bolivariana ha remontado el escuálido ple-biscito organizado por la derecha, aunque no necesariamente la guerra mediática que blasona mentirosamente millones de votan-tes en dicho plebiscito. Pero hay una batalla que es decisiva en las actuales circunstancias. Es la que se libra por la comida que es acaparada, exportada a países vecinos o vendida a precios exhor-bitantes en el mercado interno. Gramsci escribió alguna vez que la hegemonía siempre tenía un sustento material. Venezuela lo está mostrando en el momento actual.

27 de julio de 2017

Page 370: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

MéxICO EN TIEMPOs DE MORENA

Page 371: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 372: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

371

El fenómeno amlo en México

Si Andrés Manuel López Obrador (amlo) gana la contienda elec-toral del 1 de julio de 2012, México observará un punto de in-flexión en su proceso político. Si pierde, de todos modos habrá hecho historia. Muy probablemente amlo seguirá siendo el líder moral de un movimiento, en este momento llamado Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el cual acaso se convierta en un partido político. López Obrador ha tenido una vida política muy intensa en los últimos seis años. En primer lugar, tuvo que conducir la indignación de al menos 35% del electorado mexica-no, el cual estuvo convencido de que Felipe Calderón, el candi-dato de la derecha clerical-neoliberal, había sido impuesto como presidente mediante un fraude.

La polarización que se observó entre 2005 y 2006, motiva-da por el temor de la derecha ante una candidatura que se veía imbatible, se expresó en un estado de crispación social extrema que fácilmente podría haber terminado en un escenario violento. El plantón que se organizó después de las elecciones de 2006, mediante el cual se partió a la ciudad de México en dos partes, pues atravesó toda la avenida de la Reforma hasta llegar al Zócalo, tuvo un costo político grande pero tuvo el mérito de canalizar por una vía pacífica el descontento extremo ante un proceso electoral viciado.

Habiéndolo nombrado el vasto movimiento social y político “Presidente legítimo” para deslegitimar a Felipe Calderón, López Obrador inició giras que llegaron a los más de 2 400 municipios de México en un territorio de más de un millón de kilómetros cua-drados. López Obrador conoce a México de manera profunda y cercana. Su liderazgo, acaso el más importante desde la época de Lázaro Cárdenas, probablemente esté asentado en los sentimien-tos más profundos de la nación.

Page 373: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

372

La honradez de López Obrador es reconocida hasta por sus más acerbos críticos. Siempre ha vivido modestamente y lo con-tinúa haciendo en un departamento de medianas proporciones en la ciudad de México. Está lejos pues, de la opulencia que rodea al candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), En-rique Peña Nieto. López Obrador ha hecho de la lucha contra la corrupción una de sus banderas principales con lo cual responde al hartazgo que en México existe, respecto de una clase política que vive de manera opulenta y a menudo se ve involucrada en escándalos de corrupción y asociación con el crimen organiza-do. La gente que apoya a López Obrador ve en él a un hombre que predica con el ejemplo, aunque sus adversarios hayan querido mancharlo con los actos corruptos de una parte ínfima de sus co-laboradores.

Ascético y al parecer con convicciones religiosas profundas, López Obrador ha planteado además un proyecto alternativo de nación que implica un cambio de la política económica neoliberal que ha fracasado en México. Responde con ello a una estrategia fallida: México ha crecido en los últimos treinta años a un pro-medio de 2%, tasa que vinculándola con la del crecimiento de la población queda en 0%.

Hay en el país 7 300 000 jóvenes que no están estudiando ni trabajando. La precarización laboral es rampante y el campo ha sido destruido por el neoliberalismo. Esto explica la estampida migratoria mexicana hacia los Estados Unidos de América. Expli-ca también la disposición de significativos sectores de la población a involucrarse en actividades delictivas, tanto las de orden común como las del crimen organizado. Lo que ha hecho el gobierno ac-tual a cargo del Partido Acción Nacional (pan para combatir el narcotráfico es echarle fuego al fuego, en lugar de desactivar las causas económicas y sociales que han provocado la proliferación de la delincuencia callejera y el narcotráfico.

Las inspiraciones ideológicas de López Obrador no provienen del marxismo o de cualquier otra ideología similar. Provienen del espíritu republicano de José María Morelos, del ejemplo de aus-teridad republicana y laicismo de Benito Juárez, de las profundas preocupaciones sociales de Ricardo Flores Magón y del espíritu nacionalista de Lázaro Cárdenas. Si llega a gobernar, obviamente

Page 374: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

373

no podrá renunciar al tlC pero mirará hacia el sur también; pro-tegerá Petróleos Mexicanos (pemex) del saqueo que actualmente sufre y la mantendrá como patrimonio de la nación; construirá refinerías para dejar de vender petróleo para comprar gasolina; fomentará la producción para el mercado interno; desarrollará po-líticas sociales; propiciará una democracia participativa además de la representativa; incorporará a los indígenas en el marco de las autonomías y el respeto a los usos y costumbres y, por supuesto, combatirá a ese monstruo de mil cabezas que es la corrupción.

Probablemente inaugure un nuevo paradigma de hacer go-bierno con la austeridad y la honradez en las manos.

14 de junio de 2012

Page 375: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

374

México, veinte años de zapatismo y tlcan

En el imaginario mexicano de los últimos veinte años, han estado asociados el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tl-Can) y la rebelión zapatista. EL tlCan como símbolo del proyecto de desmantelamiento de la nación mexicana y, el segundo, como símbolo de una resistencia a la globalización neoliberal. Como es harto sabido, esta vinculación se dio porque el inicio abierto de la rebelión zapatista aconteció el 1 de enero de 1994, el mismo día en que el tlCan iniciaba su funcionamiento. Recuerdo bien ambos acontecimientos. Carlos Salinas de Gortari había remontado en gran medida su ilegitimidad ocasionada por el fraude electoral de 1988 y seducía a una parte importante del país con las prome-sas neoliberales y el espejismo de la entrada de México al primer mundo. El neoliberalismo se encontraba en su momento climático y fuera de la resistencia del Partido de la Revolución Democrática (prd), la autoridad moral de Cuauhtémoc Cárdenas y los movi-mientos sociales, nada parecía oponerle una barrera significativa. La implantación neoliberal en México ya estaba costando al prd el asesinato de aproximadamente 400 de sus militantes.

Este fue el contexto en el que el primer día de 1994, surgió de las cañadas y la selva de Chiapas una multitud de indígenas con pasamontañas que tomaron diversos poblados y ciudades entre ellas San Cristóbal de las Casas. Dijeron ser parte del Ejército Za-patista de Liberación Nacional e iniciaron una lucha armada que duró doce días y tuvo efectos políticos universales. En México, el zapatismo arrastró a cientos de miles de personas que manifestán-dose fueron poderosa barrera de contención para que el gobierno salinista no procediera a arrasarlo con su innegable superioridad militar. En el mundo, el zapatismo mostró que el fin de la historia que pregonaba el neoliberalismo era una patraña.

Page 376: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

375

El levantamiento zapatista daba continuidad a la rebelión an-tineoliberal en Caracas de febrero de 1989, pero tuvo una proyec-ción universal que habría de despertar a los movimientos alter-mundistas en diversas partes del mundo. La rebelión de Seattle en febrero de 1999 fue la continuidad de los efectos del zapatismo en el mundo y un síntoma de que no solamente en el sur del planeta la resistencia antineoliberal se estaba manifestando. Según un in-forme hecho por la Fundación Friedrich Eberth, hoy la resistencia antineoliberal se ha generalizado: entre 2006 y 2013 hubo 843 protestas masivas en 84 países que representan 92% de la pobla-ción mundial; las protestas se han incrementado de 59 en 2006 a 160 en 2012; y 304 de las 843 (36%) se han observado en Estados Unidos y Europa.

En México, el tlCan muestra que solo es un éxito para el pu-ñado de empresarios beneficiados por la globalización. La pobre-za afecta 52% de la población, mientras 22% es miserable. A 28 millones de mexicanos no les alcanza su ingreso ni siquiera para alimentarse.

En 1993 la balanza comercial de México tenía un superávit de 500 millones de dólares, hoy tiene un déficit de 2 mil. Se per-dieron dos millones de empleos en el campo y cinco millones de campesinos lo abandonaron. Y en este contexto, el narcotráfico ha ocupado ese vacío, como lo demuestra el dato de que, en 2004, aproximadamente 100 mil hectáreas del país estaban dedicadas al cultivo de estupefacientes. México ha perdido su soberanía y seguridad alimentaria: la dependencia alimentaria es de 46%. La elite dominante ha abandonado la idea de nación. Mientras tanto, el zapatismo pese a sus errores, perdura en los 27 municipios de Chiapas y las cinco Juntas de Buen Gobierno en donde se ensaya otra idea de la política y de la economía.

He aquí pues un sucinto balance de veinte años.

9 de enero de 2014

Page 377: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

376

El nacimiento de un nuevo partido

Escribo estas palabras días antes del congreso fundacional en Mé-xico del Movimiento de Regeneración Nacional (morena). Y este artículo se publicará cuando se haya realizado tal congreso el 19 y 20 de noviembre. Morena le dará continuidad al vasto movi-miento social y político que comenzó entre 2003 y 2004, cuando Andrés Manuel López Obrador empezó a marcar el horizonte po-lítico mexicano.

Después de casi diez años de existencia, puede decirse que este movimiento ha marcado la historia de México. Las marcas in-delebles comenzaron con la organización de las redes ciudadanas en 2004, la lucha contra el desafuero de López Obrador en 2005, la lucha electoral de 2006 que terminó en el fraude electoral de ese año, la fundación de las casas del movimiento y la Convención Nacional Democrática (Cnd). A partir de ese año, la afiliación de dos millones de personas como adherentes al llamado gobierno legítimo encabezado por el propio López Obrador, la lucha vic-toriosa contra la privatización del petróleo en 2008, el proceso de afiliación de los llamados protagonistas del cambio verdadero, que también sumaron varios millones de personas, la fundación de los comités seccionales y municipales en los últimos seis años y, finalmente, la participación electoral en 2012, en el cual Mo-rena, el Partido de la Revolución Democrática (prd), el Partido del Trabajo (pt) y el Movimiento Ciudadano (mC), conquistaron alrededor de 16 millones de votos.

Las elecciones de 2006 fueron fraudulentas, porque el Partido Acción Nacional (pan), en complicidad con el Partido Revolucio-nario Institucional (pri), se robó las elecciones. Las de 2012 tam-bién fueron fraudulentas porque el pri en complicidad con el pan, compró dichas elecciones: en suma, adulteración de resultados en 2006 y compra-coacción de votantes en 2012. Nació Morena en

Page 378: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

377

este contexto y también en medio del desprestigio mundial de la política, los partidos y los políticos. Como en todas partes, los partidos políticos mexicanos están caracterizados por las castas burocráticas o nomenclaturas que se perpetúan en el ejercicio del control burocrático de dichas organizaciones políticas. Éstos, en lo fundamental, actúan como maquinarias electorales y están constituidos por grupos de interés que, por tanto, ni siquiera son corrientes ideológicas, sino roscas articuladas por intereses de po-der y de dinero.

La declaración de principios, los Estatutos y el Programa de Morena aprobados el 19 de noviembre de 2012, aspiran a romper con esta deplorable cultura política. El pluralismo no implicará la formación de grupos internos, corrientes o facciones para evitar a los grupos de interés que a menudo se enzarzan en feroces luchas internas. Hay en los estatutos, candados que limitan fuertemen-te la reelección de dirigentes ejecutivos estatales y nacionales. También medidas que estimulan la rotación de las dirigencias y la llegada a puestos de dirección de las nuevas generaciones de mi-litantes. Las direcciones estatales y nacionales tendrán fronteras precisas e independencia de los gobernantes de turno.

Principios, Estatutos y Programa están articulados por un sus-trato poderoso de ética y política. No es casualidad la importan-cia que tendrán a nivel nacional. En cada una de las 32 entidades federativas las Comisiones de Honestidad y Justicia procesarán denuncias o evidencias de cualquier forma de corrupción y rela-ción oportunista con el poder ejecutivo federal, con gobernadores y presidencias municipales.

Si Morena quiere hacer historia tendrá que ser un partido dis-tinto. Militancia de base impoluta, crítica, deliberante, participa-tiva y autónoma. Ausencia de oligarquías partidistas. He aquí el sustrato de lo que hará la diferencia. La historia dirá si Morena será una más de las experiencias fallidas o si podrá ser encarna-ción de una nueva manera de hacer política y un faro para América Latina. Ojalá lo bueno suceda.

29 de noviembre 2012

Page 379: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

378

El liderazgo impresionante de López Obrador en México

En uno de los tantos mítines que suele encabezar Andrés Manuel López Obrador ha expresado que las encuestas de las que tiene conocimiento, lo colocan cinco puntos arriba del pri en las pre-ferencias electorales de 2018. Falta mucho para ese año y cual-quier cosa puede suceder. Pero López Obrador lleva más de once años de estar gravitando de manera decisiva en la vida política mexicana.

La izquierda mexicana en los últimos años sería inexplicable sin su presencia carismática. Hasta antes del primer lustro del siglo xxi, López Obrador era un reconocido dirigente del prd, cuya pre-sidencia ocupó de manera exitosa entre 1996 y 1999. Su liderazgo se había ido construyendo desde que en 1988 se unió a la Corrien-te Democrática del pri. Al fundarse el prd en 1989, fue candidato a gobernador del estado de Tabasco y se enfrentó por primera vez a un fraude electoral. Posteriormente, ocupó la presidencia de dicho partido en su estado natal Tabasco, y en 1994 fue nuevamente can-didato a gobernador del estado y víctima nuevamente del fraude. Su lucha por el sufragio efectivo lo hizo encabezar marchas a la ciudad de México (“Éxodos por la democracia”) que lo hicieron conocido nacionalmente. En marzo de 2000, fue registrado como candidato a la Jefatura de Gobierno de la ciudad de México.

Hasta ese momento su liderazgo era importante pero no tenía la dimensión histórica de hoy. Su propia candidatura a la jefatura de gobierno fue ferozmente competida por compañeros suyos del prd que tenían similares aspiraciones. En las elecciones de 2000, las cuales ganó, obtuvo un apretado triunfo con apenas 1% de diferencia frente a su inmediato contendiente. Convertido Jefe de Gobierno capitalino fue incontenible su ascenso: mientras en las elecciones de 1994 la alianza de izquierda había obtenido más de 6 millones de votos y casi 17% de los sufragios, en 2006 según

Page 380: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

379

las dudosas cifras oficiales, López Obrador alcanzó 15 millones y 35% de los votos. Una diferencia de 18% que evidenciaba que un nuevo líder histórico había aparecido en el escenario político del país. En el corto plazo, acaso cuatro elementos podrían ser la clave de su vertiginoso ascenso: la relación entre ética y política que lo proyectó como alguien incorruptible; su compromiso con la justicia social que se evidenció en los programas sociales de su gestión de gobierno (2000-2005); su rescate del nacionalismo revolucionario que lo proyectó como patriota y nacionalista y fi-nalmente, su compromiso con la causa democrática que tenía una larga trayectoria de luchas contra los fraudes electorales pero que se consolidó en el conflicto poselectoral de 2006.

El partido de López Obrador enfrenta actualmente un reto crucial: participará por primera vez electoralmente en las eleccio-nes de diputados del 7 de junio de 2015. Elecciones intermedias, sin el imán electoral de su dirigente, con el gobierno y un sector de izquierda unidos en la promoción del abstencionismo, Morena triunfará si obtiene más de un dígito. Y si eso sucede, en 2018 será una real posibilidad.

7 de mayo de 2015

Page 381: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

380

Morena en México, partido ascendente

El lunes 15 de septiembre de 2014, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), encabezado por Andrés Manuel López Obra-dor, celebró su Congreso Nacional Extraordinario, para hacer las modificaciones estatutarias planteadas por el Instituto Nacional Electoral. Este fue el último requisito puesto por las autoridades electorales de México para otorgarle a Morena su registro como partido político.

México cuenta ahora con un nuevo partido de izquier-da, ascendente y de masas. Con razón, López Obrador dijo que Morena está caminando y está caminando bien. Porque ese nuevo partido de izquierda cubrió con creces los requisitos legales para convertirse en tal. Afilió a aproximadamente 600 mil mexicanos, cuando el requisito mínimo legal es de 260 mil. Realizó 30 asam-bleas estatales y dos más extemporáneamente, cuando la ley fija un requisito mínimo de 20. Esto quiere decir que el nuevo partido tiene presencia en todos y cada uno de las 32 entidades federativas del país.

A lo anterior hay que agregar que Morena ha emprendido una campaña para lograr que el año entrante se realice una consul-ta popular para poder revertir la reforma energética que ha pri-vatizado el petróleo en México. Para ello, se tenían que juntar aproximadamente 1 millón 600 mil firmas comprobadas con el número de credencial de elector. Morena recabó 2 822 749 en un despliegue de sus activistas a todo lo largo y ancho del país. En su discurso al Congreso Nacional Extraordinario, López Obrador reseñó los objetivos de Morena en el caso de alcanzar el poder a través de la presidencia de la república y las cámaras legislativas: se abolirán todas las reformas estructurales del régimen, “como la educativa que afecta a los maestros, la laboral que afecta a las y los trabajadores, la fiscal que afecta los consumidores y sobre

Page 382: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

381

todo la energética, para seguir defendiendo los recursos que son del pueblo por derecho”.

Morena nace en el contexto de una crisis de los partidos de izquierda ya constituidos. El principal de ellos, el Partido de la Revolución Democrática (prd), desgraciadamente, mostró que es irreformable. La predominancia de la corriente Nueva Izquierda (coloquialmente denominada Los Chuchos, aludiendo a sus diri-gentes Jesús Ortega y Jesús Zambrano) llevó al partido por una senda de corrupción y alianzas vergonzantes, algunas explícitas con el pri y el pan.

El desprestigio del prd es grande, aunque justo es decir que cuenta en su militancia en base, cuadros intermedios y dirigencia nacional, elementos valiosos que tendrán que pensar en su futu-ro político si Morena consolida su perspectiva creciente. Morena tiene en la ética política el eje vertebral de su proyecto: la no re-elección de sus dirigencias, la inexistencia de salarios para sus cuadros, el concebir al poder como virtud solamente si se pone al servicio de los demás, el rechazo a las alianzas vergonzantes o abiertas con los partidos neoliberales. Esto lo está convirtiendo en un partido atractivo para una ciudadanía harta de la venalidad de los políticos y de la política.

En las elecciones del 7 de junio de 2015, Morena tendrá su bautizo de fuego. Irá sin alianzas a ese proceso electoral porque la ley indica que así debe hacerlo para demostrar que cuenta con la cantidad de votos suficientes para mantener el registro. Morena no puede conformarse con obtener el mínimo electoral para su sobrevivencia como partido. Tendrá que obtener una votación de dos dígitos para colocarse en el camino de la conquista de la pre-sidencia como primer paso en la senda de la conquista del poder político. Desde Salvador Allende sabemos que ganar la presiden-cia no es ganar el poder.

He aquí la senda de Morena, el tiempo dirá si podrá recorrerla firmemente.

26 de septiembre 2014

Page 383: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

382

Con paso firme

Morena es la creciente realidad política en México. Ya lo era antes del domingo 7 de junio de 2015, por su laboriosa organización, por las batallas que ha estado dando, por el silencioso trabajo de hormiga que implica tocar puertas como lo han hecho miles y mi-les de brigadistas en los últimos años. Si ya existía, ahora empieza a ser cada vez más visible. Obtuvo más de 8% de los votos a nivel nacional, es primera fuerza en el Distrito Federal y, finalmente, se ha ubicado como cuarta fuerza electoral en todo el país. Ganó 5 de 16 delegaciones de la ciudad de México, la presidencia mu-nicipal de Valladolid en Yucatán, tendrá 35 diputados federales (16-18 de ellos por mayoría).Todo esto sin dinero, a pulmón, to-cando puertas casa por casa y enfrentándose a las monstruosas y multimillonarias maquinarias electorales del pri y del pan. Y esto sucede cuando apenas está llegando a un año de haber obtenido su registro. No cabe duda, Morena camina con paso firme y en los próximos años dará mucho de qué hablar.

Pero estas elecciones deben ser vistas por la naciente fuerza política con optimismo moderado. Morena tiene un reto formida-ble para los próximos años: convencer a los votantes en México de que no será un partido político similar a los que ya existen. Éstos tienen profundamente decepcionados a los mexicanos y mexicanas como lo demuestra el alto abstencionismo registrado (aproximadamente 60%) y la significativa presencia del voto nulo (casi 5%). Ciertamente, las elecciones intermedias en México nunca despiertan el entusiasmo que generan las elecciones presi-denciales. Sin embargo, el abstencionismo y el voto nulo revelan el descrédito de los partidos tradicionales que Morena debe alejar con la conducta que tengan los representantes populares que ahora ha logrado insertar en el sistema político. Los motivos del des-prestigio tienen que ver con que la clase política mexicana –como

Page 384: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

383

buena parte de las clases políticas en el mundo–, es corrupta, vive en la molicie, se acerca a la ciudadanía solamente en tiempos elec-torales y rara vez cumple con sus promesas.

En la consulta cotidiana que implicó el tocar puertas de las casas, los activistas de Morena encontraron entusiasmo en los ho-gares que visitaron, pero también escepticismo: “todos los parti-dos son iguales”; fatalismo: “para que luchar si de todos modos todo sigue igual”, y desinformación: “no estoy enterado/a”. En los próximos tres años, Morena deberá convencer a todos estos sectores de que puede significar la diferencia. Por de pronto co-menzó con paso firme. En su primera participación electoral, el antecedente de Morena en la izquierda, el hoy moribundo Partido de la Revolución Democrática obtuvo 7.91% de los votos. El prd escribiría páginas grandiosas en la historia política de las últimas dos décadas del siglo xx. Más de 400 militantes perredistas fue-ron asesinados durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Y paulatinamente, conforme se fue haciendo cada vez más parecido al resto de los partidos políticos, se fue desvir-tuando.

Ojalá Morena no repita esta historia. Esperemos que así sea.

11 de junio de 2015

Page 385: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

384

La honestidad como subversión

La corrupción en la clase política y el Estado es tan grande, que en buena parte del mundo la honestidad se ha convertido en un arma poderosa para sumar simpatías. En la medida en que la corrup-ción es enfermedad extendida, la honestidad se ha vuelto en algo que subvierte el orden establecido. Fue la demanda de honestidad lo que derribó al gobierno de Pérez Molina en Guatemala. Es la imagen de corrupción lo que tiene a Peña Nieto en los niveles más bajos de aceptación en México. Pepe Mujica, el expresidente de Uruguay, se ha convertido en el paradigma de lo que estoy diciendo. Hace un tiempo me sorprendió que un querido amigo, ferviente simpatizante de la derecha, me haya hablado del exgue-rrillero tupamaro en términos sumamente elogiosos. La venalidad estatal y política es tan grande, que hasta ha relativizado un tanto la animosidad que generan las diferencias ideológicas y políticas.

Un político o una política honesta puede convertirse en un personaje sumamente irritante para el establishment por su peli-grosidad y por el arrastre que entre la ciudadanía puede llegar a tener. En estas últimas semanas, la declaración de bienes e ingre-sos que hizo el líder de la oposición en México, Andrés Manuel López Obrador, generó acerbos ataques por parte de los líderes de los partidos de la derecha neoliberal (el pri y el pan). También de buena parte de los comentaristas de radio y televisión que apun-talan al actual régimen. López Obrador declaró que no tiene bien ninguno, los pocos que tenía ya los heredó a sus hijos. Su ingreso mensual es de 50 mil pesos mexicanos (aproximadamente 2 777 dólares) y recibe, además, ingresos por las regalías de sus libros y las conferencias que da. A los opulentos políticos de la derecha no les ha quedado más que señalar que López Obrador no dice de dónde saca el dinero para sus constantes giras por todo el país.

Page 386: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

385

Fácil de responder: Morena ya tiene ingresos porque es un partido con registro.

Resulta asombrosa la virulencia del establishment contra el líder de la oposición, cuando a la esposa de Peña Nieto se le des-cubrió una casa valuada en 7 millones de dólares, obtenida de manera oscura. Ni qué decir de la suntuosa residencia de descanso del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray. O del lujoso depar-tamento en Miami de la pareja presidencial mexicana, valuado en 1.7 millones de dólares, cuyo impuesto predial anual equivale a diez meses de salario del propio López Obrador. O del descu-brimiento reciente, hecho por el equipo de la periodista Carmen Aristégui: Peña Nieto plagió casi 30% de su tesis de licenciatura. Dicho sea de paso, el plagio de tesis para obtener grados es fre-cuente en la clase política: Schmidt (Hungría, 2012), Guttemberg y Schavan (Alemania, 2011, 2013), Ponta (Rumanía, 2013), Bal-dizón (Guatemala, 2014) y Putin en 2006 cuyo caso no trascendió.

La corrupción no tiene ideologías y también existe en el sec-tor privado. Se ha vuelto una enfermedad sistémica. Por eso hoy, ser honesto es ser subversivo.

25 de agosto de 2016

Page 387: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

386

Morena, sectarismo y oportunismo

El proceso político mexicano vive un momento en el que los con-flictos acumulados durante al menos los últimos 40 años, están volviéndose en contra de sus principales responsables. La violen-cia imparable, el endeudamiento astronómico, la corrupción in-dignante, la desigualdad insultante y muchos otros hechos más, se han revertido particularmente en contra del pri y el pan, el mons-truo bicéfalo del neoliberalismo mexicano.

Hasta ahora, el descontento de la ciudadanía mexicana lo está capitalizando Morena y muy particularmente su líder indiscuti-ble, Andrés Manuel López Obrador. Las redes sociales difundie-ron una encuesta de intenciones electorales que se le imputa a la Presidencia de la República. Contra todos sus posibles oponentes, incluso el exrector José Narro, López Obrador aventaja en dichas preferencias. En el interior de Morena y en sus alrededores, este ascenso notable de Andrés Manuel ha desatado dos fenómenos igualmente deplorables. Por una parte, el sectarismo y, por otra, el oportunismo. El primero, imaginando que Morena es un par-tido anticapitalista, repudia la presencia y acercamiento de per-sonajes de la política nacional que hasta hace algún tiempo eran adversarios de la lucha antineoliberal. Incluye ese sectarismo en ese repudio al senador Manuel Bartlett, olvidando que éste tiene varios años defendiendo en lo esencial el programa que hoy enar-bola Morena. El sectarismo considera una abdicación la presencia de Alfonso Romo, un empresario representativo de la burguesía de Monterrey y, más aún, la de Esteban Moctezuma, una persona vinculada al duopolio televisivo. Olvida el sectarismo, que siem-pre el triunfo de un proyecto alternativo implica una extensa red de alianzas que presuponen una praxis equilibrada de principios y pragmatismo.

Page 388: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

387

No obstante, el ascenso de Morena en el panorama político ha atraído a muchos políticos provenientes del pri, del prd y aún del pan. En buena parte de ellos, no es posible reconocer una re-flexión profundamente autocrítica sobre las consecuencias del neoliberalismo, sino un burdo oportunismo que busca montarse en el caballo ganador y de esa manera lograr candidaturas que resultan a todas luces inmerecidas. No incluyo en esta reflexión a antiguos militantes de estos partidos que, desde hace ya algún tiempo, se incorporaron a la lucha fundamental del partido, en ese momento: organizar comités seccionales en la totalidad de las 68 mil secciones electorales del país. Aludo a los que buscando acuerdos cupulares e influyentismos, llegan a última hora a cose-char el magno esfuerzo colectivo de Morena de ser ya una organi-zación con presencia territorial en todas las secciones electorales antes mencionadas.

Un proyecto de transformación social profunda implica alian-zas con personalidades y fuerzas antes adversarias. Haciendo a un lado el sectarismo, esto es lo que hicieron los grandes líderes revolucionarios como Mao, Fidel o Mandela. Pero un proyecto transformador puede ser desvirtuado si se convierte en un odre nuevo de vinos rancios y malolientes; en una novedosa vestidu-ra que porta el oportunista de siempre. He aquí el reto actual de Morena. Hagamos votos porque la experiencia organizativa que vivida en los últimos meses, sea el antídoto del sectarismo y del oportunismo que hoy la acechan.

29 de mayo de 2017

Page 389: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

388

México, narcorrepresión y corrupción

Jesús Murillo Karam, Procurador General de la Republica en Mé-xico, ha informado que un grupo de 43 personas fue llevado a un tiradero de basura en el municipio de Cocula, Guerrero, y allí masacrado. Sus restos carbonizados fueron destrozados, metidos en bolsas de basura y tirados a un río. No puede saberse a ciencia cierta si son los 43 normalistas de Ayotzinapa, porque aún no hay pruebas de adn. Pero todo apunta a que sí son ellos.

Para la pgr no fue un crimen de Estado, sino una decisión de José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala y de su esposa, quienes coludidos con el narcotráfico ordenaron el crimen. El go-bierno mexicano pretende encubrir la descomposición que embar-ga al Estado en México. Desde tiempos de Calderón (2006-2012), la pgr sabía que los padres y hermanos de la esposa del alcalde de Iguala eran narcotraficantes. El problema no es solamente del depuesto gobernador Aguirre de Guerrero, de los Chuchos (la corrupta corriente que dirige al prd), sino también del gobierno federal. Con 67% de los municipios controlados o influenciados por los distintos cárteles del narcotráfico, y la penetración a nivel federal del crimen organizado, lo sucedido en Ayotzinapa no sola-mente es un crimen de Estado. También es narcorrepresión.

Un especialista internacional, Edgardo Buscaglia, ha dicho que la piedra angular de la descomposición social en México no es el narcotráfico sino la corrupción. Ésta permite que el primero se infiltre en todos los niveles de gobierno y cogobierne al país. Hoy sabemos que una empresa que se ha beneficiado con miles de millones de dólares con contratos otorgados por Peña Nieto cuan-do era gobernador del estado de México, le ha “vendido” una casa “por abonos” con un costo de ¡¡¡7 millones de dólares!!! Casual-mente, esta misma empresa forma parte del consorcio encabezado por una empresa china, beneficiada en una dudosa licitación para

Page 390: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

389

construir el tren ligero México-Querétaro. Éste tendría un costo de 3 700 millones de dólares. En dicha licitación, 16 empresas de-clinaron concursar porque tuvieron solo dos meses para presentar sus propuestas.

En medio del escándalo y el desgaste del Gobierno, los chi-nos demandarán porque se ha anulado el contrato ya otorgado. La empresa china dice que la demanda incluirá los gastos de 150 trabajadores que estuvieron en México año y medio antes de que se les otorgara el contrato… Hay algo podrido en Dinamarca. Y eso incluye la penetración del narcotráfico en el Estado.

Se dice que Abarca y esposa fueron capturados en Veracruz (bastión priísta). Que fueron escondidos por la pgr, y que luego se hizo un montaje televisivo que los hizo aparecer arrestados en Ixtapalapa, bastión perredista en el dF. Lo dice el padre Alejandro Solalinde, quien anticipó públicamente cuál había sido la suerte de los normalistas. El Gobierno siempre supo de la suerte de los normalistas, jugó con el dolor de sus padres y ahora quiere cargar-le al prd el costo del atroz crimen.

Ayotzinapa devela no solo la narcorrepresión, también devela la corrupción del Estado mexicano.

13 de noviembre de 2014

Page 391: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

390

Ayotzinapa: la verdad oficial demolida

El 30 de abril de 2016, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, vinculado con la Comisión Interamericana de De-rechos Humanos, salió de México después de presentar su reporte final. El gobierno mexicano decidió no prorrogar más el tiempo de funciones de dicho grupo y, por ello, los expertos tuvieron que dejar el país. El giei piensa que las investigaciones sobre lo que realmente ocurrió con los normalistas de Ayotzinapa “apenas está empezando”. Esta aseveración evidencia el motivo de la salida del giei y el que el Gobierno haya decidido cortar las comunica-ciones con éste: quería que el caso se cerrara. La verdad oficial presentada como “verdad histórica” por el anterior Procurador de la República, Jesús Murillo Karam, fue demolida por el giei en su informe de septiembre de ese mismo año. El grupo concluyó que no encontraron evidencias contundentes de que hubiese habido un incendio en el basurero del municipio de Cocula, en donde su-puestamente habrían sido incinerados los 43 normalistas después de ser asesinados.

La desaparición de los 43 normalistas fue desde el principio una brasa ardiente en las manos del Gobierno. Es evidente que armó una explicación para que la sociedad le diera la vuelta a la página y pronto el espantoso crimen quedara en el olvido. Pero la memoria y la verdad poco a poco se han ido abriendo camino durante el último año y medio. Para empezar, el giei ha conclui-do que, como se dijo, no hay evidencia de un incendio en el ba-surero de Cocula. Aquella infausta noche del 26 de septiembre llovió fuertemente en el lugar, la vegetación aledaña no mostró signos de haberse quemado como correspondía a un incendio de esa magnitud. La verdad oficial se sustenta en las confesiones de los inculpados, pero reportes médicos indican que 80% de estos fueron torturados.

Page 392: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

391

La bolsa con restos óseos encontrada en el río de San Juan fue descubierta un día después de que elementos de la Procuraduría General estuvieran allí, presencia que no se informó en el reporte de dicha procuraduría. Los teléfonos celulares de los estudiantes mostraron actividad después de la hora en que supuestamente fue-ron asesinados e incinerados. A diferencia de la verdad oficial, se sabe que fuerzas de seguridad de distinto nivel –entre ellas el ejér-cito–, estuvieron presentes durante las agresiones a los estudian-tes. Un quinto autobús con estudiantes normalistas desaparecidos nunca fue mencionado en el informe oficial. Ahora se cree que llevaba dinero o droga y que probablemente estaba protegido por elementos de dichas fuerzas de seguridad. Las investigaciones se han centrado sobre los autores materiales pero no han investigado a fondo las cadenas de mando. El ejército nunca cooperó con el giei y se negó a ser entrevistado por éste último.

Con los aportes del giei, y también con los del Equipo Argen-tino de Antropología Forense, la verdad se está abriendo paso. Y la verdad es el fundamento de la memoria. Memoria y verdad a su vez le abren paso a la justicia. Ojalá en México esto se haga realidad.

30 de abril de 2016

Page 393: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

392

La hidra mafiosa

La madrugada del 3 de julio de 2017, en el municipio de Huehuet-lán el Grande (estado de Puebla), un grupo de sicarios penetró en los hogares de dos comerciantes y del jefe de la policía municipal y los asesinó en sus lechos. Además, secuestró a otras cuatro per-sonas en un acto que avizora el más negro de los presagios. Los presuntos autores intelectuales de estos inauditos crímenes son jefes de una banda local de huachicoleros, como hoy se les llama coloquialmente a los ladrones del combustible que corre a través del país por los ductos de Pemex, la compañía petrolera estatal. En Puebla y en México, los huachicoleros se han convertido en un nuevo azote mafioso. La proliferación de las mafias en México cada vez más se asemeja a la Hidra, aquel monstruo de la mito-logía griega que era una serpiente marina policéfala, invencible porque por cada cabeza que le cortaban, le crecían dos más. El terror que sembró a lo largo de su existencia, terminó cuando He-racles, un semidiós de fortaleza increíble, pudo matarla tras fiero combate.

En México, las mafias del crimen organizado proliferan de manera incontenible. Tras más de diez años de guerra al narcotrá-fico, 207 mil muertos y 28 mil desaparecidos (éstos en los últimos cuatro años), el narcotráfico goza de muy buena salud. Al igual que las cabezas de la monstruosa Hidra, lo más que ha sucedido es que han desaparecido o menguado algunos cárteles de la droga y han surgido otros como consecuencia del vacío dejado por los primeros. Hoy, a las mafias del narcotráfico se han agregado las de los ladrones de combustible. En Puebla, particularmente, se están convirtiendo en poderes locales tan eficientes que se calcula que en dicho estado se roba el 25% del combustible del total robado en todo el país.

Page 394: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

393

Durante el gobierno del hoy aspirante presidencial Rafael Moreno Valle (2011-2017), el robo de combustible creció en un 3 000%. Como la hidra, la mafia huachicolera tiene muchas ca-bezas: la mafia local que roba el combustible; la mafia que se la compra para luego revenderla; la mafia en el interior de pemex que les avisa a los ladrones los horarios del flujo de combustible; la mafia dentro de los gobiernos estadual y federal que da protección a las mafias anteriormente mencionadas. El crimen acontecido en Huehuetlán el Grande, se debió a la resistencia de las víctimas a ser extorsionados por los mafiosos, quienes buscan expandir sus ganancias a través del llamado “cobro de piso”. Como ha sucedi-do con los cárteles de la droga, el negocio mafioso se diversifica con la extorsión y el secuestro.

El Heracles que podría abatir a la Hidra mafiosa mexicana no es ningún hombre fuerte que por la fuerza logre acabarla. A esta Hidra más que decapitarla una y otra vez, fundamentalmente hay que hacerla morir de inanición. Solamente una drástica política anticorrupción y social que prevenga la delincuencia podrá aca-barla algún día. He aquí uno de los grandes retos de este país que camina hacia la ruina.

6 de julio de 2017

Page 395: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

394

México, 50 pasos para salvarlo

En mi calidad de integrante del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, tuve la oportunidad de participar el 19 y 20 de noviem-bre de 2016 en su II Congreso Extraordinario. En éste se hizo el balance del titánico esfuerzo para organizar un comité de base en cada una de las 68 mil secciones electorales del país. Lograr una estructura territorial total es el antídoto que el partido ha estable-cido para hacerle frente a la adulteración de los resultados elec-torales: el acarreo de votantes y la compra de votos, práctica de los partidos de la derecha neoliberal. Morena se prepara para las elecciones que se realizarán en los estados de México, Veracruz, Nayarit y Coahuila en 2017. Éstas serán el prólogo de la contienda presidencial de 2018.

La situación actual del país es pésima. Las tasas de crecimien-to en los últimos años han tenido un promedio de 1-2%, la elec-ción de Trump ha llevado a una devaluación histórica del peso mexicano y se espera que en enero de 2017 se devalúe aún más. La deuda externa ha aumentado en este año 15 mil millones de dólares y hoy alcanza la preocupante cifra de 176 mil 600 millo-nes de dólares, por la cual habrá que pagar en 2017 más de 27 mil millones de dólares. Entre 2006 y 2015 han sido ejecutadas 162 mil personas, y entre 2011 y 2015 han sido desaparecidas otras 28 mil. Más de las dos terceras partes de las municipalidades del país están controladas o influenciadas por el crimen organizado, la tasa de ineficiencia judicial es de 99%. Se calcula que anualmente se pierden por la corrupción casi 24 mil millones de dólares.

En este contexto, Morena ha enarbolado 50 lineamientos bási-cos para un proyecto alternativo de nación, que constituye un pro-grama realista de gobierno y que comienza por rescatar al Estado del control de un grupo minoritario que le impide ser realmente público. El combate a la corrupción y el despilfarro escandaloso

Page 396: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

395

en el que vive la alta burocracia, se expresarán en la eliminación del fuero a los altos funcionarios públicos, la reducción drástica de sus salarios y el que el presidente de la república pueda ser juzgado por corrupción.

La construcción de proyectos carreteros, la industria de la construcción, un corredor económico y comercial en el Itsmo de Tehuantepec que unirá los dos océanos, un millón de viviendas, proyectos turísticos, trenes de gran velocidad, fomento sosteni-do de la pequeña y mediana empresa se han concebido como los disparadores del crecimiento económico, además de las expor-taciones. Importante es que ninguno de estos proyectos se hará a costa de afectar el ambiente y los derechos de las poblaciones de los lugares en donde se realizarán. Se revertirán las reformas energética, educativa, laboral y fiscal mediante consultas y se hará valer la democracia. Se crearán oportunidades de estudio y trabajo para 2.6 millones de jóvenes y se velará por los derechos de los migrantes mexicanos y centroamericanos.

He aquí, pues, algunos de los pasos que salvarán a México.

24 de noviembre de 2016

Page 397: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 398: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

IzqUIERDAs Y DERECHAs HOY

Page 399: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 400: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

399

Añoranza por el comunismo

Es hoy un lugar común decir que el socialismo real o socialismo soviético, mal llamado comunismo, fracasó como experiencia his-tórica. Las razones abundan y son incuestionables: una economía crecientemente improductiva y burocratizada, una hipertrofia del Estado que se volvió onerosa para la sociedad, crecimiento de una casta burocrática privilegiada (la Nomenclatura) y cada vez más alejada del pueblo, un régimen autoritario que en momentos re-currió al terror, establecimiento de una religión laica y de Estado. Porque en eso se convirtió el marxismo-leninismo hecho ideolo-gía oficial.

No fue el socialismo soviético una sociedad fácil o agradable de vivir. El fracaso del socialismo real se evidenció con lo que aconteció con la predicción de 1960, hecha por el premier soviéti-co Nikita Jrushchov: en 1980, la urss rebasaría a los Estados Uni-dos de América en su crecimiento del pib y las condiciones estarían listas para pasar del socialismo al comunismo. En lugar de ello, en 1980 el crecimiento del pib en la Unión Soviética estaba en el 0% y el sistema soviético entraba en la fase de su crisis terminal, hecha evidente en los desesperados intentos de la perestroika por salvar a lo que ya se calificaba como gigante moribundo.

El derrumbe del muro en 1989 y del sistema socialista que le siguió, hicieron del neoliberalismo la ideología rampantemente vic-toriosa hasta el día de hoy. ¿Quién desde la izquierda defiende como ideal de sociedad al socialismo realmente existente del siglo xx?

Por ello, me han resultado verdaderamente asombrosos los re-sultados de una encuesta hecha en 2010 por el Instituto Para la In-vestigación de los Crímenes del Comunismo y el Exilio Rumano (iiCmer). Como su nombre lo indica, esta institución en Rumanía, que tiene financiamiento público, es insospechable de simpatías por el comunismo o el socialismo tal como existió en los países

Page 401: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

400

del Este europeo. Fue creada con el fin de educar a la población sobre los males del comunismo. Para angustia del iiCmer, su en-cuesta reveló que más de 60% de los encuestados tenían una vi-sión favorable respecto del comunismo. Más aún, esta opinión favorable creció pues en 2006 tal porcentaje ascendía a 53%. Las razones dadas para tal opinión fueron que en la época de Nicolae Ceausescu había disponibilidad de puestos de trabajo, condicio-nes de vida dignas y vivienda universalmente garantizada. Resulta curioso que mientras esto se opinaba, 41-42% de los encuestados decían que el régimen socialista era criminal o ilegítimo contra 37 y 31% que opinaban lo contrario. Paradójicamente, solo 15% de los encuestados dijeron que Ceausescu era un mal líder. La conclusión que puede sacarse de estos resultados es, que tenien-do conciencia de los males del socialismo real, casi dos terceras partes de los rumanos consideran que la vida en el capitalismo ha sido peor que durante los años del dominio del partido comunista.

¿Es esto una suerte de masoquismo rumano? Al parecer no. El centro de investigación estadounidense pew ha hecho encuestas similares en los distintos países que antaño vivieron bajo regímenes del socialismo real y los resultados han sido similares. Según las encuestas en Rusia, 45% de los rusos considera al capitalismo como un sistema peor que el socialismo real. En Polonia opina lo mismo 35% de los encuestados, en la República Checa 39%, en Eslovaquia 42%, en Lituania 42%, en Bulgaria 62%, en Ucrania 62%, y en Hungría 72%.

Pensándolo bien, no debería estar yo tan sorprendido de estos resultados. El derrumbe soviético no fue sucedido por una socie-dad como la que proponía el padre de la Perestroika, Mijail Gor-bachov. El proyecto que triunfó fue el de Boris Yeltsin: sustituir al socialismo soviético por el capitalismo salvaje: esto es el neo-liberalismo. Ello provocó que poco tiempo después de asumir el modelo neoliberal en Rusia, 80% de las granjas y explotaciones agrícolas y 70 mil fábricas fueran quebradas. Si en 1989 había 2 millones de pobres, en 1996 tal cifra había ascendido asombrosa-mente a 74 millones y 25% de los rusos vivían en una situación de pobreza desesperada. Había 3.5 millones de niños sin hogar. Entre 1994 y 2004 el número de drogadictos ascendió un 900% (4 mi-llones). Entre 1984 y 1994, la tasa de suicidios ascendió al doble

Page 402: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

401

y los crímenes violentos se multiplicaron por 4. Todo esto sucedía mientras Yeltsin se emborrachaba cotidianamente en el Kremlin.

El socialismo real o soviético no fue un sistema bueno. Pero al parecer, entre una y dos terceras partes de las poblaciones que lo padecieron, consideran que el capitalismo neoliberal es peor.

Revista electrónica Albedrío, 10 de diciembre de 2010

Page 403: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

402

La política como arte

He sabido por amigos y conocidos, que ha surgido en Guatema-la una nueva agrupación de izquierda, Convergencia por la Re-volución Democrática, que unifica a sectores provenientes de la Alianza Nueva Nación y de lo que fuera la Democracia Cristiana. Vemos que la reducida izquierda guatemalteca contará con otra expresión política, además de la urng y winaq. La crisis de la urng después de haber concluido el conflicto armado hizo que muchos de sus militantes y simpatizantes se dispersaran en los diversos partidos políticos en el país. Algunos se comportaron como here-jes (lo cual siempre es saludable), otros más se volvieron renega-dos (lo cual siempre es deplorable).

En esta coyuntura, no puedo sino reflexionar que la política es un arte y algunas de sus verdades tan sencillas a menudo las olvida la izquierda.

Podemos decir que la política es el arte de sumar fuerzas y la contrapolítica es el arte de restarlas. Para sumar fuerzas es ne-cesario saber quiénes son nuestros enemigos principales, quiénes son nuestros adversarios circunstanciales, quiénes son nuestros aliados permanentes y quiénes lo son de manera temporal. Esto es muy sencillo y muchas veces la izquierda no lo aprende. La derecha sí lo sabe muy bien.

La política es la combinación equilibrada y virtuosa de los principios con el pragmatismo. Si solo nos quedamos con los prin-cipios, haremos discursos y no política. Si solo nos quedamos con el pragmatismo, nos volveremos oportunistas.

La política es el oficio de soñar con lo que es imposible hoy y al mismo tiempo saber luchar por lo que ahora es posible. Buen político será quien lúcidamente sepa hacer la distinción entre una y otra cosa.

Page 404: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

403

En política los enemigos son reales y los amigos no tanto. Esto es porque la política no solo son afectos, sino también intere-ses (legítimos o ilegítimos).

En política forma es fondo. A veces vale tanto la forma en que decimos las cosas, como el contenido de lo que decimos. En política no existen vacíos, siempre alguien los llena. Por ello, en política el abstenerse casi siempre es una tontería. Esto lo dijo el gran ideólogo del pri y estudioso del liberalismo mexicano, Jesús Reyes Heroles.

En política quien se enoja pierde. Las emociones son buenas, pero más aún la racionalidad. La pasión debe mover a la razón, pero la razón debe gobernar a la pasión.

La política es el arte de la negociación, ceder en lo que con-sideramos secundario y ser intransigente en lo que nos es funda-mental.

En política ni los amigos ni los enemigos son para siempre, todo depende de las circunstancias que estemos viviendo. Por lo tanto, en política (acaso también en el amor) nunca hay que dejar las puertas totalmente cerradas

En política el poder más fuerte es el que se sustenta en la au-toridad moral. El más débil el que lo hace en el miedo. El político o política que trascenderá será el amado y respetado, no el temido.

La izquierda a menudo se equivoca de enemigo. La derecha nunca lo hace.

9 de octubre de 2014

Page 405: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

404

Decencia e ideología

A mediados de agosto de 1867, el general Severo del Castillo se preparaba para entrar a la eternidad. Un Consejo de Guerra lo ha-bía condenado a muerte por haber sido un activo militar a favor de Maximiliano de Habsburgo durante la intervención francesa en México. Dos meses atrás, el propio Maximiliano y los gene-rales Tomás Mejía y Miguel Miramón, habían sido fusilados pese a solicitudes de clemencia a Benito Juárez provenientes de todos lados. Juárez fue inflexible. Había que castigar de manera ejem-plar el baño de sangre que los conservadores habían propiciado al desatar la guerra civil trayendo a un emperador europeo para frenar a los liberales.

Cuenta el periodista e historiador de derecha, Armando Fuen-tes Aguirre, Catón, que el general del Castillo le pidió al coronel liberal Carlos Fuero, un cura y un abogado para confesión y tes-tamento. El coronel Fuero le respondió al general que saliera de la cárcel, arreglara sus asuntos y regresara a cumplir su pena de muerte. Asombrado el general conservador, le preguntó al coronel liberal: “¿qué garantía tienes de que regresaré para enfrentarme al pelotón de fusilamiento?”. Y el coronel respondió: “Su palabra de honor”. El coronel Fuero se quedaría en la celda esperando el regreso del condenado a muerte. A la mañana siguiente, el general Severo del Castillo regresó y salvó la vida del coronel que por su gesto hubiese sido fusilado en lugar del general. Dice Catón, que conmovido por la historia de decencia, Juárez terminó indultando al general.

La anécdota de ser cierta, tiene un enorme valor ético en estos tiempos en que la política ha llegado a los extremos más aberran-tes. En México y en otros lugares, la corrupción se ha convertido en un cáncer letal. En la clase política un chiste común es que en “política, moral es un árbol que da moras”. En Guatemala, la

Page 406: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

405

corrupción hizo aflorar la política de la “antipolítica” y el pueblo hastiado de la venalidad de los políticos, terminó eligiendo a un político disfrazado de ciudadano. La corrupción no es exclusiva del Estado como parece pregonar el neoliberalismo, olvidando que en las cúspides empresariales dicha corrupción también exis-te de manera rampante. Maquiavelo pregonó que ética y política transitaban por carriles distintos y, en todo caso, me queda claro que la moral privada y la moral pública obedecen a lógicas dis-tintas.

La corrupción ha estado presente en los gobiernos de izquier-da que han surgido en los últimos años. Esto sucede porque es un mal sin preferencias políticas ni ideológicas. Y hoy, cuando se de-bate la existencia de un fin de ciclo de los gobiernos progresistas, uno de los temas que habrá que evaluar es el papel de la corrup-ción en el desgaste político que han estado sufriendo. La sensibili-dad ciudadana ante la corrupción es tan grande, que la derecha y el imperio han sabido usarla para desestabilizar a dichos gobiernos. Al extremo de que en Brasil, una derecha corrupta logró derrocar a una presidenta que no lo era.

Indudablemente, la honestidad se ha vuelto una poderosa arma política.

16 de diciembre de 2016

Page 407: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

406

¿Voto nulo?

Una vez que la Corte de Constitucionalidad dejó fuera a Sandra Torres de la contienda electoral, ésta ha asumido la decisión y manifestado que se dedicará a hacer campaña por los candidatos a diputados y a alcaldes de su partido. La cólera que provocaba lo que ya se veía venir hizo decir a uno de los principales asesores de Torres, que su partido desconocería el proceso electoral por con-siderarlo ilegítimo. Rápidamente, la declaración apresurada fue desmentida, corregida y desechada por la une. Pero en la lógica de “después de mí el diluvio”, Sandra Torres ha llamado a votar nulo en las boletas electorales presidenciales. Con justa razón, Edel-berto Torres-Rivas expresó su desacuerdo con este llamado. En su opinión, en la primera vuelta electoral, los electores contarán con una candidatura y un programa que está construida en referencia crítica al neoliberalismo y que por ello se distingue del resto de las candidaturas presidenciales. Esta es la que encabezan Rigoberta Menchú y Aníbal García.

En un provincianismo obsecuente con los grandes poderes mundiales y nacionales, el resto de las fórmulas presidenciales suscriben las políticas económicas neoliberales. ¿No se dan cuen-ta de lo que sucede en el mundo? ¿No saben que Clinton entregó la presidencia de los Estados Unidos de América con finanzas sa-ludables y que diez años después el neoliberalismo imperial de dicho país lo ha sumido en una monstruosa deuda de 15 billones (millones de millones) de dólares? ¿No leen los periódicos, no se enteran de las revueltas en Grecia, España, Inglaterra para citar las más recientes? ¿No se han enterado que los economistas más lúci-dos están previendo para dentro de tres meses un segundo embate recesivo tan malo o peor que el que estalló en 2008? Ignorando el desastre que se está observando en México por haber involucrado

Page 408: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

407

al ejército en la lucha contra el narcotráfico, dos candidatos dicen claramente que involucrarán al ejército guatemalteco en tal lucha.

Otras voces, y por otras razones, se han pronunciado por el voto nulo. Ha circulado un escrito del sacerdote jesuita Juan Her-nández Pico en el que se pronuncia por el voto nulo. ¿La razón? A casi todos los candidatos se les puede hacer fuertes objeciones (lo cual comparto). No es el caso de Rigoberta Menchú, a quien el único “pero” que parece ponerle el padre Hernández Pico, es que no es lo suficientemente popular. Esto podría interpretarse como que dado que Rigoberta Menchú obtendrá pocos votos, mejor hay que anular el voto… Algunos sectores de izquierda han cuestio-nado la opción del Frente Amplio porque este no les parece sufi-cientemente revolucionario. Otras voces se han pronunciado por el voto por Menchú y García y por la anulación del voto en la segunda vuelta. Finalmente, hay quienes llaman a votar por Rigo-berta, a pesar de ser conservadora en materia de derechos de las minorías sexuales y de las mujeres por el derecho a decidir, y por el papel que jugó durante el gobierno de Berger (parte simbólica de su gabinete). Esto es lo que se ha llamado el apoyo crítico al Frente Amplio.

Acaso lo que me ha parecido más lúcido no es lo que le parece al muy respetable padre Hernández Pico: votar nulo o en blanco, como sucede en la obra de Saramago Ensayo sobre la lucidez. Lo que a mí me parece lúcido es revisar lo que dice el artículo 201 de la Ley Electoral: los votos nulos o en blanco no cuentan para el cómputo final. De esta suerte, como lo ha pregonado un mensaje que ha circulado por internet, un porcentaje significativo de votos nulos o en blanco elevarían los porcentajes de todos los candidatos y hasta podría provocar, si el voto nulo/blanco fuera significativo, que uno de los candidatos ganara en primera vuelta. Según las últimas encuestas, el candidato puntero es el general Pérez Molina pero al parecer no obtendrá la mitad más uno de los votos válidos. Pero si el porcentaje de votos nulos o en blanco fuera elevado, acaso por primera vez en muchos años, no habría segunda vuelta.

El voto nulo o en blanco, incluso la abstención, puede ser una opción en determinadas circunstancias: elecciones hechas en circunstancias de extremas violaciones a los derechos humanos,

Page 409: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

408

elecciones efectuadas en un marco dictatorial, elecciones en la que es previsible un fraude electoral, elecciones en las que no hay opciones alternativas. Pese a la dictadura mediática, los poderes fácticos abiertos y clandestinos, la imposición de un pensamien-to único, la mercantilización electoral, el poder de los financis-tas y otras linduras de la democracia de baja calidad que hay en Guatemala, no existen las condiciones que haría razonable el voto nulo o en blanco.

8 de septiembre de 2011

Page 410: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

409

Lecciones desde España

Una nueva realidad política ha surgido en España después de las elecciones municipales y autonómicas: ha muerto el bipartidismo neoliberal que es tan funcional a dicho modelo capitalista. Lo que necesita la democracia neoliberal es mantener la apariencia demo-crática a través de la alternancia de dos partidos que se presentan como diferentes, pero que son variantes de una misma política económica y concepción del mundo. Es lo que sucede en Estados Unidos, lo que sucedía en Costa Rica, lo que quieren imponer en México y en otros lugares del mundo.

Eso se ha acabado en España, en donde el Partido Popular (el pp) perdió más de 2 millones y medio de votos, y el Partido Socialista Obrero Español (psoe), aproximadamente, 700 mil. En relación con las elecciones de 2011, los dos partidos dominantes perdieron aproximadamente 3.5 millones de sufragios. He aquí una primera lección: una ciudadanía consciente puede sacar con-clusiones y a través del voto hacer valer su voluntad. Después del movimiento de los indignados del 15 M de 2011, era claro que buena parte del pueblo español estaba harto de todos los partidos políticos: “¡Que se vayan todos!”, dijeron.

El problema es que ese “¡que se vayan todos!” se tradujo en una voluntad abstencionista que lo único que logró fue que en las elecciones de 2011, la derecha neoliberal heredera del franquis-mo (PP), derrotara por mayoría absoluta a la derecha neoliberal heredera de la República (psoe). El pp obtuvo la mayoría absoluta en las Cortes Generales con 186 diputados. En estas elecciones, el “¡que se vayan todos!” ha pasado de una voluntad negativa a una propositiva. Dos nuevas formaciones políticas han surgido, Ciudadanos (centro derecha) y Podemos (izquierda). Podemos, en este sentido, sería la continuidad en el plano de la participación

Page 411: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

410

política electoral, de la indignación que ha provocado la crisis en que ha sumido el neoliberalismo a España desde 2008.

He aquí pues, una segunda lección: la indignación, si no se canaliza en una lucha por el poder, en este caso por la vía elec-toral y pacífica, puede tener resultados totalmente contrarios a lo que provoca la indignación. El abstencionismo y voto nulo en la España de 2011, llevó al pp a convertirse en la fuerza dominante con mayorías absolutas en España. Hoy, la indignación ha llevado a coaliciones de izquierda a triunfar abiertamente en Barcelona, y tener la real posibilidad de hacer gobierno en Madrid y en Valen-cia. La derecha neoliberal franquista también ha sido derrotada en las comunidades autonómicas de Castilla La Mancha, Aragón, Extremadura, Cantabria e Islas Baleares.

A finales de este año, se celebrarán las elecciones para renovar el congreso de diputados y el senado en España. La indignación ciudadana ante, por ejemplo, una tasa de desempleo de 25% y 50% entre los jóvenes, se ha traducido en una clara declinación en las tendencias electorales del pp, psoe, Izquierda Unida y Unión Progreso y Democracia. En cambio Ciudadanos y Podemos están subiendo.

España nos enseña que si la ciudadanía saca las conclusiones correctas, las cosas pueden cambiar.

28 de mayo de 2015

Page 412: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

411

La derecha y el enemigo principal

No me voy a cansar de repetirlo porque es una de mis principales conclusiones después de 44 años de participación política: la de-recha casi nunca se equivoca en advertir a su enemigo principal, mientras que la izquierda a menudo lo hace. Me he preguntado la causa de esto. Se me ocurre que en la izquierda, las ideologi-zaciones abundan mientras que en la derecha se impone el prag-matismo. Ejemplos de una y otra conducta sobran. La izquierda, en no pocas ocasiones se ha paralizado por el divisionismo y las rivalidades.

Durante años, la izquierda debatió sobre cuál de sus partidos era la auténtica vanguardia del proletariado; si era la clase obrera, el campesinado o los pueblos indígenas dicha vanguardia o fuerza motriz de la revolución; si se tenía que luchar por una revolución por etapas o por la revolución permanente, etc. Hoy, mi queri-do amigo, el economista ecuatoriano Pablo Dávalos nos dedica a Emir Sader, a Atilio Borón y a mí, un artículo crítico en la revista electrónica Rebelión, porque nos hemos atrevido a caracterizar como “posneoliberales” a los gobiernos progresistas de América latina. De acuerdo con Pablo, esos gobiernos de progresistas no tienen un pelo.

Mientras eso sucede, la derecha en Brasil no se equivoca de enemigo. Ha obtenido la cabeza de Dilma Rousseff y ahora va por la de Lula para inhabilitar su candidatura. Sabe bien que Lula y el pt son el enemigo principal. En Argentina, quiere destruir a Cristina Fernández. En Bolivia, pese a las treguas, la “media luna” (bastión geográfico de la derecha y de la oligarquía) fue decisiva para la derrota de Evo Morales en el pasado referéndum. En Ve-nezuela, Hugo Chávez y el chavismo fueron combatidos desde siempre por la derecha. Todo esto ha sucedido mientras que la izquierda ortodoxa reprocha a estos gobiernos no haber hecho una

Page 413: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

412

revolución socialista y la izquierda posmoderna les endilga no ha-ber abandonado el extractivismo. Aun en Guatemala, un gobierno sumamente moderado como el de Álvaro Colom fue adversado por la derecha política y empresarial y, Sandra Torres, su eventual sucesora, fue combatida ferozmente, hasta que apareció otro ene-migo más peligroso: el impredecible Manuel Baldizón.

Todo esto he pensado, mientras he leído un reportaje en la revista Proceso de México. En la misma se afirma que, en 2006, Felipe Calderón del pan y Enrique Peña Nieto (entonces gober-nador del estado de México) hicieron un pacto para que el pri le pasara al primero unos 200 mil votos a efecto de derrotar a Andrés Manuel López Obrador. En 2012, siendo ya presidente Calderón y Peña Nieto candidato presidencial por el pri, el pacto se volvió a hacer para nuevamente impedir el triunfo de López Obrador. En 2006, el candidato del pri, Roberto Madrazo, fue sacrificado. En 2012, lo fue la candidata del pan, Josefina Vázquez Mota. López Obrador sigue siendo el enemigo principal para las elecciones de 2018. Hasta ahora, el pacto implica apoyar a la esposa de Calde-rón, Margarita Zavala.

Algo debería la izquierda aprender de todo esto.

2 de junio de 2016

Page 414: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

413

Derecha sin vergüenza

Para que no haya confusión, no estoy hablando de la derecha sin-vergüenza sino de la derecha sin vergüenza, es decir, de aquella que no es vergonzante. Según el Diccionario de la Real Academia Española, sinvergüenza significa pícaro o bribón; una persona que comete actos ilegales en provecho propio o que incurre en inmo-ralidades. Por vergonzante, la misma institución establece en su diccionario que significa aquel que tiene vergüenza. Cuando hablo de derecha sin vergüenza entonces significo a aquella derecha que no se avergüenza de serlo.

Debo decir que las anteriores reflexiones me las inspiró un ar-tículo escrito por un estimable columnista de La Hora. Me refiero a Mariano Rayo, quien en su columna del 27 de abril de este año escribió: “Sal ya del armario, di que eres de derecha”. Ese debe ser el lema de quienes estamos cansados y aburridos de ver cómo nos llevan por una senda directa al despeñadero, donde prevalece el desorden, el caos, la ingobernabilidad y el irrespeto a la autoridad. Una situación donde sólo lo ‘políticamente correcto’ tiene cabida para todo y por todo”.

El referido artículo llamó poderosamente mi atención, porque ha sido frecuente en las críticas a mi columna por parte de los lec-tores que me hacen el favor de leerla, el decir que esto de dividir al mundo en derecha e izquierda es una forma de pensar anticua-da, binaria, simplista. Uno de los grandes politólogos italianos del siglo xx, Norberto Bobbio, escribió una obra que es ya clásica sobre este tema: Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política, editado por Taurus en Madrid 1995. Lo que sucede con aquellas personas a la cuales les parece antipática la diferenciación entre izquierda y derecha, es que generalmente están ubicadas en la derecha y se avergüenzan de estarlo. No son derecha sin vergüenza sino son derecha vergonzante.

Page 415: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

414

Tenía tiempo de venirlo pensando, cuando en un seminario organizado hace unos años en Guatemala por el Instituto Holan-dés de Democracia Multipartidaria, escuché decir a Ludolfo Pa-ramio: “cada vez que oigo que alguien dice que ya no existen ni la izquierda ni la derecha, pienso inevitablemente que ese alguien es de derecha”. Esta es la gran paradoja del último tercio del siglo xx. Habiendo resultado victoriosa la derecha en el marco de la Guerra Fría y en el contexto de la crisis de la socialdemocracia y el triunfo neoliberal, la izquierda nunca se ha avergonzado de ser-lo, mientras que la derecha ha asumido la negatividad del vocablo “derecha”.

Por ello, independientemente de que yo esté de acuerdo con la forma que caracteriza a la derecha, el artículo de Mariano Rayo me parece valioso. Reivindica el orgullo de estar adscrito en una postura de derecha. Y por este camino podemos volver a la épo-ca de los partidos que se articulan en torno a una ideología y la política que le es consecuente. Los partidos, si siguieran ese razo-namiento, dejarían de ser solamente grupos de interés que agluti-nan oportunistas, los cuales apuestan en algún momento a llegar a controlar el ejecutivo con tal de poder tener manga ancha para hacer negocios y beneficiarse con la corrupción.

Por supuesto que dividir los campos de la política entre iz-quierda y derecha no significa ignorar una buena cantidad de ma-tices que se dan en estos dos campos. La izquierda y derecha ex-trema, el centro izquierda y el centro derecha podrían ser algunos de estos matices. Mariano Rayo propone distinguir “la derecha social” de “la derecha política”. Yo propongo distinguir la derecha neoliberal de la derecha clerical o confesional. Y de igual manera sucede en la izquierda, que tiene una particular vocación por la diferenciación y el fraccionamiento, muchas veces motivados por criterios doctrinarios e ideologizados.

Por de pronto, en este año electoral tendremos que ver cómo se comportan los dos grandes campos o posturas políticas e ideo-lógicas. Si las candidaturas de Otto Pérez Molina (quien por cierto no era el plan A de la derecha) y de Sandra Torres capitalizan cada una de ellas una parte significativa del electorado, veremos una competencia polarizada, ante la cual los distintos matices de la derecha e izquierda irán tomando partido.

Page 416: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

415

Y lo que muchos niegan que existe, la derecha y la izquierda en sus distintas vertientes, se irán alineando con entusiasmo o sin él en torno a dichas candidaturas. Hago votos porque esto suceda con el menor costo humano y político.

23 de mayo de 2011

Page 417: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

416

Derecha. soberbia sin fundamento

En artículos que he leído en la prensa y en comentarios a mi co-lumna que envían algunos de los lectores, puedo percibir que exis-te en la derecha una soberbia sin fundamento. Un ánimo triun-falista recorre los argumentos más recurrentes en estas cuentas alegres del gran capitán: el comunismo ha muerto; ya no existen la derecha y la izquierda más que en la mente de trasnochados; la izquierda ha sido derrotada electoralmente; es evidente la supe-rioridad de la economía de mercado sustentada en el pensamiento libertario (eufemismo vergonzante del neoliberalismo), etc. Vivi-mos el mejor de los mundos posibles, nos recitan los derechistas ensoberbecidos.

El argumento electoral es blasonado, sobre todo, en Guate-mala, donde la izquierda en efecto no pasa de 2 o 3% de las pre-ferencias electorales. Pero la soberbia obnubila, y se olvida que han sido planteamientos de izquierda o centro izquierda los que han triunfado en México, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. Se olvida que la derecha irritada por sus fracasos electorales y su pérdida de control ha propiciado golpes de Estado (Venezuela 2002, Honduras 2009 y Paraguay 2012), fraudes electorales (Mé-xico 1988, 2006 y 2012), tentativas de golpe de Estado (Bolivia 2008, Guatemala 2009 y Ecuador 2010).

Fracasos políticos y electorales aparte, lo que realmente ha-bría que examinar es si la derecha ha sido capaz de crear naciones prósperas y felices. Seguramente las habrá pero se cuentan con los dedos de una mano. La derecha neoliberal ha vuelto a Gre-cia, España, Portugal e Italia en naciones colindantes con el tercer mundo. Allí está España con 25% de desempleo abierto, 50% de jóvenes desempleados, 22% de pobres y 10% de hogares en los cuales ninguno de sus integrantes tiene empleo.

Page 418: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

417

No nos vayamos tan lejos y revisemos la situación de Centro-américa, gobernada a lo largo de su historia, fundamentalmente, por la derecha. Ciertamente, el que en Nicaragua y El Salvador tengamos gobiernos que moderadamente no encajan en el perfil de la derecha, no implica que los grandes problemas sociales de la región no sean responsabilidad del proyecto derechista: 51% de la población centroamericana es pobre o miserable, con cifras alucinantes de pobreza rural de 65-80% en Guatemala, Nicaragua y Honduras; solo en Costa Rica el salario mínimo rural cubre los gastos de la canasta básica; el promedio de vida de la población rural (41% del total de población) es de 47 años y en 6 de cada 10 hogares rurales se vive en inseguridad alimentaria; los seis países centroamericanos se encuentran entre los 40 más desiguales del mundo y entre, aproximadamente, 150 países en materia de índice de desarrollo humano. Nicaragua se encuentra en el lugar 129 y Guatemala en el 131. En Guatemala 22% de los adultos y casi 50% de los niños están desnutridos. Cientos de miles de centroa-mericanos huyen de la miseria migrando. En materia de violencia, Guatemala, El Salvador y Honduras tienen el triste honor de ser la región más violenta del mundo en tasas de homicidios: en ciertas zonas sobrepasan 90 homicidios por cada 100 mil habitantes. La media mundial es de 8 por cada 100 mil y la media de América es de 15 por cada 100 mil.

He aquí el triste panorama que nos deja una derecha que actúa como clase dominante en vez de hacerlo como clase dirigente. Que actúa sin espíritu estatal, porque no privilegia los intereses generales y nacionales, sino más bien mira sus propios intereses corporativos y particulares.

Por ello estimables señores de la derecha, cada vez que les entren accesos triunfalistas, recuerden el volcán de miseria y vio-lencia que han construido. Y sobre el cual están sentados.

6 de septiembre de 2012

Page 419: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

418

breve taxonomía de la derecha

La observación de los procesos políticos en México y Centroamé-rica, y en general en América Latina, me han llevado a una verdad de Perogrullo: al igual que la izquierda, la derecha no puede ser metida toda en un mismo saco. La verdad de Perogrullo se olvida a menudo y ese olvido suele tener consecuencias políticas inde-seables. La extrema derecha ha cometido en el pasado y en la actualidad el error de hacer una lectura homogénea de las diversas izquierdas. El anticomunismo en Centroamérica, para poner un ejemplo, no hizo distinción entre los comunistas, los foquistas, los demócratacristianos o socialdemócratas. A todos los unió bajo una concepción muy amplia de “comunistas” y ejerció el terrorismo de Estado indiscriminado, asesinando a Pedro Joaquín Chamorro, a Monseñor Arnulfo Romero, a Alberto Fuentes Mohr y a Manuel Colom Argueta. Con ello sentó una de las bases del gran estallido revolucionario que vivió la región a partir de 1978.

La derecha más lúcida, sobre todo la moderna, nunca se ha equivocado de enemigo y ha realizado una brillante taxonomía de las izquierdas, identificando con precisión quién es su enemigo principal. En el seno de la izquierda, ha costado mucho tener se-mejante lucidez y no faltan quienes hasta ubican como parte de la derecha a quienes se encuentran en la izquierda. El ejemplo más memorable es el cometido por el subcomandante Marcos durante el proceso electoral de 2006, cuando equiparó a Andrés Manuel López Obrador con Carlos Salinas de Gortari. Error conceptual que llevó a los zapatistas a su realidad actual: la marginalidad y la resistencia heroica en los municipios autónomos de Chiapas llamados Caracoles.

Hasta dónde puedo ver las cosas, la ideología dominante y unificadora de las derechas en el mundo actual es el neoliberalis-mo. El éxito neoliberal ha sido sobre todo ideológico, pues desde

Page 420: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

419

el punto de vista económico su fracaso es palpable ahora a nivel mundial. Pero en toda América, bajo el paraguas neoliberal, existe la derecha confesional. En Estados Unidos de América, la derecha confesional se expresa en el ahora famoso Tea Party, el cual agru-pa a la extrema derecha del fundamentalismo protestante y que en las elecciones pasadas se aglutinó tras la candidatura de Mitt Romney. Hoy, esa derecha se encuentra descalabrada por no haber tomado en cuenta el peso del voto latino.

En América latina, la derecha confesional se expresa sobre todo en la derecha clerical, que alterna su adhesión al neoliberalis-mo con las posiciones extremas respecto del aborto, los derechos de las minorías sexuales y el laicismo. En países que han tenido enconados conflictos internos, la extrema derecha no se restringe a la derecha clerical sino también comprende a la derecha contra-insurgente, ambas herederas del anticomunismo de la Guerra Fría.

A la derecha neoliberal más conspicua no le quitan el sue-ño las demandas por memoria, justicia y verdad que afectan a la derecha contrainsurgente. Tampoco hace causa de insomnio el derecho de la mujer de elegir si continúa o no su embarazo, o los matrimonios gay y lésbicos. Su preocupación fundamental es que no haya restricciones para las inversiones y que el mercado lo domine todo. Son demócratas si la democracia se restringe a procesos electorales y si la ciudadanía se restringe a votar por las distintas élites del país del caso.

Importante es hacer una buena taxonomía de la derecha. Sobre todo si la izquierda quiere hacer una política amplia de alianzas que la saque de una marginalidad testimonial. Hoy, la izquierda no se aglutina ya por un programa ideológico anticapitalista. Lo hace por un programa político antineoliberal.

Esto es lo que ha sucedido en aquellos lugares en los cuales la izquierda ha dejado de ser marginal.

27 de diciembre de 2012

Page 421: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

420

Neoliberales y “libertarios”

La semana pasada, un amigo me envió un artículo publicado en un rotativo guatemalteco. En éste, el autor se permitía hacerle una crítica a Edelberto Torres-Rivas, el sociólogo más connotado de Centroamérica. Al parecer, Edelberto se permitió hacer una crítica a la corriente que se autodenomina “los libertarios” y la respuesta ha resultado ser airada. El columnista usa la conocida falacia del “envenenamiento de la fuente”, al criticarlo por usar la noción de libertad tal como la usa Juan Alberto Fuentes Knight, en lugar de citar directamente a Hayek… Y no pude evitar sonreír cuando leí que lo califica de “monstruo del pensamiento socialista”. En ver-dad el rigor analítico de Edelberto sigue incólume, pero hace años que su orientación ideológica es distinta a la de un propugnador del socialismo.

Anécdotas aparte, hace tiempo he notado que los neoliberales consideran a esta categoría un epíteto peyorativo y reivindican ser llamados “libertarios” en lugar de neoliberales. Ignoro si el crítico de Edelberto comparte esa actitud vergonzante. Cualquiera que sea el caso, sucede lo mismo que con la categoría “derecha”, a la cual deploran los derechistas, argumentando que seguir hablando de “derechas” e “izquierdas” es vivir en el pasado.

No puedo sino repetir una vez más lo que le escuché decir a Ludolfo Paramio, el gran ideólogo del Partido Socialista Obrero Español: “Cada vez que oigo que alguien dice que ya no existen derechas e izquierdas pienso que esa persona es de derecha”. Para-fraseando la frase, podríamos decir que cada vez que oigamos que alguien diga que no es neoliberal sino “libertario”, inevitablemen-te deberemos pensar que esa persona es neoliberal. El “libertario” que hoy comentamos, deja ver su cobre neoliberal cuando nos re-cuerda el despropósito de los “socialistas” que en Guatemala que-rían mantener la telefonía como un monopolio estatal, en lugar de

Page 422: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

421

privatizarla. Nos dice que el éxito de la privatización de la misma se mira en la reducción de precios que tiene ésta, al extremo de que en Guatemala “hace años los mendigos tienen teléfonos mó-viles y con tarifas baratas”.

Desde sus inicios, el neoliberalismo prometió que con el mer-cado en estado libertario, es decir, con la mercantilización extre-ma, habría una época de gran prosperidad social y que dejaría de haber mendigos. Hoy el neoliberal se olvida de dicho argumento y basa el éxito de su dogma en la proliferación de una mercancía barata como es el teléfono celular. El que haya mendigos no le quita el sueño. Más aun, ni siquiera se percata de que el argumento del mendigo es un autogol. Pregúntele usted, estimado lector o lectora, a un mexicano cómo le va con las tarifas de Telmex que es propiedad del también dueño de telgua.

Finalmente, lo que no tiene desperdicio en el “libertario” que comentamos es su fobia a la democracia, la cual no es más que “el despotismo de la mayoría”. El neoliberal schumpeteriano dice que la sociedad ideal es la economía de mercado y la democracia electoral.

Nuestro “libertario” sueña con un mercado custodiado por la dictadura.

12 de abril de 2014

Page 423: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

422

La izquierda, necesidad de una autocrítica

Mi artículo de la semana pasada ha merecido comentarios, ente los cuales quiero destacar un cuestionamiento y una aclaración. El cuestionamiento es que en mi columna yo parto del supues-to de que el general Pérez Molina ganará las elecciones del 6 de noviembre, y buena parte de mis lectores y lectoras no están tan seguros de que eso suceda así. El lunes 7 de noviembre, este de-bate quedará zanjado. La aclaración tiene que ver con lo que me ha escrito Luz Méndez, a quien agradezco su precisión, quien me cita un comunicado oficial de la urng, donde dicha organización informa que obtuvo tres diputados, cinco alcaldías y concejalías en un número importante de municipios. La aclaración es sustan-cial: la izquierda no desaparece del mapa político electoral, como expresé de manera apresurada, sustentándome en diversos análisis recibidos e informaciones periodísticas que por lo visto eran pre-liminares. Pero este hecho no rebate el que el desempeño electoral de la izquierda es pobre y con retrocesos.

En 1995, la urng todavía seguía en la clandestinidad y usó las siglas del Frente Democrático Nueva Guatemala para participar. En esa ocasión, el Fdng obtuvo 6.85% de los votos con el muy honorable Jorge González del Valle como candidato presidencial. Pero esta decisión fue una de carácter cupular impuesta desde Mé-xico, haciendo a un lado el entusiasmo que en las bases había generado el nombre de Alfonso Bauer Paiz.

En 1999, la urng buscó alianzas con sectores de centro iz-quierda y postuló a Álvaro Colom, logrando con ello su mejor resultado electoral con 11.26% de los votos, porcentaje que muy bien hubiera podido llegar a más del 12%, si no hubiera roto las alianzas con los dueños del registro del Fdng, el cual ese año ob-tuvo 1.26%. Después de 1999, los resultados son francamente po-bres: en 2003 la urng obtuvo 2.58% de los votos y en 2007 bajó a

Page 424: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

423

2.14%, el cual podría subir a 2.7% si se agregara el exiguo 0.56% que obtuvo Pablo Monsanto usando las siglas de Alianza Nueva Nación.

Los que leen mi columna desde una postura de la derecha no se cansan de decir que estos resultados son una muestra de que el pueblo de Guatemala no es de izquierda. Con esta lógica puede decirse que tampoco es partidario del militarismo y del genoci-dio: 65% de los electores no votó por Pérez Molina. La diferen-cia estriba en que Pérez Molina contó con una enorme cantidad de recursos, el apoyo de la cúpula empresarial y el de la mayor parte de los medios de comunicación. El fracaso electoral de la izquierda tiene en estos hechos una parte de su explicación: cuenta con pocos recursos financieros, tiene en contra a los más grandes poderes fácticos de Guatemala, quedó históricamente mermada por los efectos del genocidio, y tiene el encono mediático que, no es mayor, porque no representa una amenaza electoral al orden establecido.

Más allá de las circunstancias externas, la izquierda debe hacer autocrítica profunda respecto de su desempeño. En primer lugar, un ajuste de cuentas con los atavismos centralistas y auto-ritarios que vienen de su pasado clandestino y político militar. La falta de democracia interna ha ahuyentado de sus filas a militantes y simpatizantes valiosos que han terminado en el retiro a la vida privada o la participación con otras fuerzas políticas y sociales. Debe erradicar su sectarismo que la ha llevado a romper alianzas con las que pudo haber obtenido mejores resultados electorales.

En Uruguay, el Frente Amplio ganó con 52% de los votos, mientras que encuestas indican que solo 30% del pueblo uruguayo declara ser de izquierda. La izquierda debe ser imaginativa en torno a qué discurso y acciones debe tomar para captar las preferencias de un electorado que vota por programas y no por ideologías. La izquierda debe abrir aun más sus candidaturas al espacio meramente ciudadano y capitalizar el prestigio de personalidades que no necesariamente han militado en sus filas. Me ha resultado patético observar la rebatinga que cada cuatro años se observa por candidaturas de una fuerza que no llega a 3% de los votos… La dirigencia de la izquierda en Guatemala debe ser generosa y advertir que su tiempo ha terminado: es urgente un

Page 425: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

424

relevo generacional que lleve ideas nuevas y prácticas distintas. La urng y la ann, particularmente, corren el riesgo de convertirse en partidos dirigidos por gerontocracias.

El fracaso electoral de la izquierda debe llevarla a la refunda-ción largamente postergada. En México, el Partido Comunista se disolvió para ir dando cabida o estableciendo alianzas con otras fuerzas políticas y sociales, dando inicio a un proceso no exento de contradicciones, pero que tiene hoy a la izquierda como una fuerza insoslayable en el panorama político mexicano. Pero esa refundación implica renuncias a protagonismos infructíferos, co-tos miserables de poder, ideas arraigadas, prácticas anquilosadas y ambiciones personales.

He aquí el reto que, desde 2003, tiene en sus manos la iz-quierda. Si lo asume, tendrá alguna oportunidad. Si no lo hace, los guatemaltecos tendrán que seguir decidiendo entre cáncer o sida, como sucederá el próximo noviembre.

22 de septiembre de 2011

Page 426: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

425

La otra izquierda en Guatemala

Recién he terminado de leer dos libros que me impactaron. El pri-mero son las memorias políticas del recordado Américo Cifuentes Rivas, Memorias de mi generación (usaC-dgi, 2015); el segundo, de Félix Loarca Guzmán, Asesinato de una esperanza (usaC-Ceur, 2009), que resume una amplia investigación documental y perio-dística. Ambos libros son fuentes importantes para reconstruir la historia de una vertiente fundamental de la izquierda guatemalte-ca. En los documentos que leíamos los militantes revolucionarios en la segunda mitad del siglo xx, aprendíamos que había dos iz-quierdas en el país: “la izquierda revolucionaria” y “la izquier-da democrática”. Bien vistas las cosas, estas dos vertientes de la izquierda ya estaban presentes en la coalición de partidos que se forjó en la década revolucionaria y que terminó apoyando al pre-sidente Jacobo Arbenz durante su gobierno.

El Partido de Acción Revolucionaria (par), el Partido de la Revolución Guatemalteca (prg) y el Partido de Integridad Nacio-nal (pin), fueron parte diferenciada de la vertiente marxista repre-sentada en aquel entonces por el Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt). La restauración oligárquica de 1954 destruyó a los tres pri-meros, mientras el pgt sobrevivió convirtiéndose en la matriz de las organizaciones revolucionarias después agrupadas en la urng. La otra izquierda se reconstruyó primero en el Partido Revolucio-nario (pr) y después en la Unidad Revolucionaria Democrática (urd, después Furd y Fur), y también en el Partido Socialista De-mocrático (psd). A diferencia de la izquierda revolucionaria que buscó destruir el orden reaccionario instaurado en 1954 a través de la lucha armada y con un proyecto encaminado al socialismo, la izquierda democrática buscó desmantelar ese orden a través de la lucha pacífica y electoral y con un proyecto socialdemócrata.

Page 427: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

426

Los libros mencionados reconstruyen los avatares de esta iz-quierda que dio al más grande líder político de la segunda mitad del siglo xx en Guatemala, Manuel Colom Argueta. También re-tratan a los otros dos grandes líderes, Adolfo Mijangos López y Alberto Fuentes Mohr. Fue esta izquierda democrática, que in-cluye a las bases democristianas y a algunos de sus dirigentes, una fuerza heroica que se enfrentó electoralmente a una dictadu-ra militar y terrorista. Resulta estremecedor leer en los libros de Américo Cifuentes y Félix Loarca, cómo Adolfo Mijangos López vaticinó su asesinato después de ganar una diputación en 1970. O cómo en su última entrevista, después de la inscripción del Fur como partido, Colom Argueta expresó que sería asesinado. Final-mente, advertir cómo la dictadura le dio registro al psd, mientras tenía ya montado el operativo que asesinó a Fuentes Mohr.

El mundo ha dado muchas vueltas después de la muerte de es-tos tres grandes dirigentes. Resulta sin sentido hacer la diferencia-ción entre izquierda democrática y revolucionaria. Hoy, estar en la izquierda es ser antineoliberal y demócrata a ultranza. El proyecto transformador, como dice Enrique Dussel, en sus 20 tesis sobre política, ha borrado las fronteras entre reforma y revolución. En América Latina podemos ver revoluciones que hacen reformas y reformas que hiladas son procesos revolucionarios.

El socialdemócrata consecuente hoy tiene voluntad posneoli-beral. Y el socialista revolucionario realista, también.

9 de mayo de 2017

Page 428: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

427

Derecha y cohesión social

Mis queridos amigos y parientes de la derecha me han hecho el favor de incluirme en sus listas de envío por correo electrónico. Recibo, entonces, mensajes que considero la antesala de la campa-ña electoral del año entrante. Agradezco tales envíos porque resul-tan útiles para mi trabajo de sociólogo y, ahora, me proporcionan material para mis colaboraciones en el periódico La Hora.

Los envíos incluyen desde referencias chuscas a Sandra To-rres, el lamentarse cómo habiendo una galaxia, nueve planetas, cinco continentes, 204 países y 809 islas, el hijo de tantas por tan-tas de Álvaro Colom haya nacido en Guatemala. Incluyen también las fábulas de la hormiga y la cigarra y la gallinita y el pan. En la primera, la cigarra no se muere de frío, como merecía hacerlo por haragana, sino que se acoge al programa de Cohesión Social que se sustenta en los impuestos que pagan las hormigas, la cuales op-tan por irse del país. En la segunda, la gallinita pide infructuosa-mente ayuda a los demás animales de la granja para hacer el pan, y cuando finalmente lo hace ella sola, los demás animales protestan por no compartir el fruto de su trabajo. Con la ayuda del gobierno a la gallinita, finalmente se lo quitan. El resultado es que ésta nun-ca vuelve a hacer pan… La moraleja de las fábulas es la siguiente: “A la gente no se le ayuda dándole de comer gratis, repartiendo tarjetas para comprar comida. Se le ayuda enseñándole a pescar y no regalándoles un pescado”.

Otro de tales envíos relata la historia de alguien que hizo un comedero de pájaros en el porche de su casa, y al tiempo, el lugar estaba infestado de aves que comían, exigían y, encima, defecaban en el lugar. Moraleja: si usted no quiere terminar limpiando excre-mento y alimentando parásitos es mejor que no ponga comederos para aves.

Page 429: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

428

Termino esta reseña de planteamientos de la derecha sobre el programa de Cohesión Social con una cita de un tal Adrian Ro-gers, que en 1931 aseveró: “Cuando la mitad de las personas lle-gan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas, y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar porque alguien les quitará lo que han logrado con su esfuerzo, eso... mi querido amigo... ...es el fin de cualquier Nación”. En el imaginario de la derecha, los programas incluidos en la política de Cohesión Social solo sirven para alimentar parásitos, para que los maridos se gasten el dinero en cantinas y burdeles (una aseveración seria tendría que investigar si tales establecimientos han registrado una acusada bonanza durante el actual gobierno), y para que los que trabajan paguen lo que se comen los que no trabajan. En el imagi-nario de la derecha, la sociedad está dividida entre los diligentes (que por ello son ricos) y los haraganes (que por ello son pobres).

Lo falaz de todas estas aseveraciones es fácilmente demos-trable. El mundo, y Guatemala como parte de éste, está lleno de millones y millones de personas que trabajan de sol a sol y se mueren de hambre. Muy fácil es afirmar que a la gente se le ayu-da dándole trabajo, pero esta es, precisamente, la mayor falla del capitalismo neoliberal que la derecha tanto alaba: el informe del Fmi y la oit publicado en el pasado septiembre, nos indica que la crisis mundial iniciada en 2008 ha dejado 30 millones de personas más en el desempleo. Solo en España hay 3 millones de nuevos desempleados y en Francia suman 4 millones.

No por casualidad el informe se llama “Los desafíos del cre-cimiento, el empleo y la cohesión social”. El desempleo, como Marx lo planteó, abarata los salarios por la simple ley de la oferta y la demanda: en Europa la renta del trabajo representa ahora 56%, cuando antes de la crisis representaba 70% de la renta nacional. Algunos informes indican que en Estados Unidos de América el desempleo alcanza los 15 millones de personas y 9 millones más solo pueden encontrar empleo parcial. Steve Keen, el economis-ta matemático que ha sido recientemente premiado con la presea “Paul Revere” por haber sido quien mejor predijo la crisis que es-talló en 2008, calcula el desempleo real en dicho país en casi 17%.

Page 430: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

429

Los programas asistencialistas ciertamente tienen falencias. Tienen uso clientelar y pueden ser objeto de corrupción. Estos son argumentos de la derecha que resultan atendibles. Por ello, deben ser acompañados de una elevación de la calidad de la democracia, de una ciudadanía participativa, de un rendimiento de cuentas y una gran transparencia. Esto es cierto. No lo es que esos progra-mas lo pagan con sus impuestos los que si trabajan. Menos en Guatemala donde la tasa de recaudación fiscal en relación al pib, a lo sumo, oscila entre 11 y 12%, una de las más bajas del mundo.

14 de octubre de 2010

Page 431: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 432: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

ObITUARIOs Y sEMbLANzAs

Page 433: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 434: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

433

Alfonso solórzano, memoria de un mentor

Puedo decir que en el trayecto de vida que me ha tocado recorrer, he tenido la fortuna de contar con maestros memorables.

De mi época del bachillerato, en el Instituto Modelo en Gua-temala, tengo en la memoria a dos ancianos hondureños, don Raúl Rodríguez y don Fernando Santos. De ellos recuerdo lecciones de literatura, de química y, sobre todo, de vida.

Sin embargo, en aquellos años, fue un muchacho de 23 años, corpulento, alto y de rostro barbado, de quien tengo las marcas más indelebles. Se llamaba Juan Luis Molina Loza. Él me enseñó que la filosofía no sólo era el arte de especular, sino una disciplina que guiaba a la acción. Cuando fue secuestrado y desaparecido por las fuerzas represivas de Guatemala, en enero de 1971, supe que su visión crítica y libertaria del mundo la había conjugado con una práctica consecuente.

De mis años de estudio de la carrera de sociología en la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, evocaré siempre a Ri-cardo Pozas Arciniegas y a su inseparable compañera Isabel Hor-casitas de Pozas. De ellos aprendí el amor por la investigación de campo, el gusto por recorrer los sembradíos de maíz, y el placer de mirar en la noche los cielos estrellados desde un suelo recién arado.

Pero fui discípulo no solamente de aquellos que desde una cátedra me enseñaron lo que necesitaba aprender. De mi padre aprendí lo que Alfredo Guerra Borges ha descrito como el más esquivo y el más austero de los ejercicios: “el difícil oficio de ser consecuente consigo mismo durante toda una vida”. Cuando lo acribillaron junto a mi madre, en junio de 1980, comprobé que en no pocas ocasiones, la muerte es el precio de la congruencia entre el decir y el hacer. Eduardo Perera Álvarez, mi tutor en la primera juventud, me enseñó el placer de leer en la cama hasta en altas horas de la madrugada y que la pasión por una mujer, es una de las

Page 435: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

434

fuerzas vitales en la existencia de un hombre. A Severo Martínez Peláez, le aprendí que el alma humana es un laberinto infinito y que es posible expresar las verdades más complejas con las pala-bras más sencillas.

En 1973, cuando ya había cumplido los 20 años, apareció en mi vida un mentor inesperado. Acaso también fui para él un discí-pulo inesperado. Era un hombre menudo y de cabeza grande. Te-nía rostro indígena y el pelo que alguna vez fue negro, empezaba a tornársele gris. Se llamaba Alfonso Solórzano. Era conocido entre algunos guatemaltecos del exilio de los años setenta, el chiste que sobre él le atribuían a Ernesto Capuano: “Alfonso es el único in-dio con canas que yo conozco”.

El rostro maya de Alfonso fue aprovechado por Rina Lazo en una pintura que retrataba a personajes varios personajes identifi-cados con la derrotada revolución guatemalteca. Entre ellos Luci-la Godoy, la mujer que participó activamente en el rechazo a los contrarrevolucionarios que intentaron tomar Puerto Barrios desde una goleta, y Huberto Alvarado, el intelectual y dirigente comu-nista, se encontraba un indígena de cabello oscuro en cuyo rostro se adivinaban las facciones de Alfonso Solórzano.

Había visto una reproducción de aquella pintura en la casa de Carlos Cáceres, uno de los compatriotas que vivían en la ciudad de México a principios de los años setenta. Creo recordar que, tiempo después de haber conocido a Alfonso, reconocí en su rostro a aquel otro que se encontraba en aquella pintura. Estaba yo en el último año de la carrera de sociología en la unam y era previsible mi regreso a Guatemala. Ya tenía alguna relación de colaboración con alguno de los militantes del Partido Guatemalteco del Trabajo que actuaban en México. Acaso por la influencia de mi padre, o porque había tenido la oportunidad de conocer ocasionalmente en mi casa a Carlos Valle y Valle, y a Mario Silva Jonama –dos de los miembros de la comisión política del pgt que fue secuestrada y asesinada en 1972–, o porque, finalmente, consideraba a dicha organización como la más seria de las que operaban en el país; el caso es que a principios de 1973 manifesté mi deseo de ingresar al pgt. El amigo a quien le expresé tal voluntad, al cabo de un tiempo, me contó que había algunos otros guatemaltecos en México que

Page 436: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

435

tenían similar interés. La idea era formar un “círculo de estudio” de los documentos ideológicos del pgt.

Fue entonces que visité por primera vez la casa situada en la calle de Hortensia No. 54, la cual compartía Alfonso Solórzano con su esposa Alaíde Foppa. No recuerdo por qué razón tuve con Alfonso una entrevista previa a las sesiones colectivas. Tomé un autobús que me llevó por la avenida de Los Insurgentes y me bajé frente a un edificio que anunciaba ser la sede de una radio. Cami-né unas cuantas calles y, finalmente, llegué a una casa bardeada, situada en una esquina y cuyo acceso era un portón.

Toqué la puerta y esperé.Después de un rato salió una mujer baja, robusta y de pelo

rizado. Esa fue mi primera sorpresa. Tenía el uniforme que la evi-denciaba como una empleada de servicio de una casa elegante. Le pedí que me anunciara y después de unos momentos de espera frente al portón, la mujer me pidió que pasara al interior de la casa. Un patio con plantas y enredaderas era el preámbulo de la entrada a aquel hogar.

“Siéntese, en un momento lo atiende el señor”. Me senté en medio de aquella sala. La recuerdo alfombrada,

adornada con algunas pinturas. Momentos después, bajó del pri-mer piso Alfonso Solórzano. Vestía el pantalón oscuro y el saco gris que siempre me pareció su atuendo favorito. “Mucho gusto compañero, pase adelante, vamos al estudio”, me dijo con una sonrisa, mientras me extendía su mano.

A partir de aquel año, y luego durante 1975 y hasta 1978, ha-bría de estar en aquella casa y en aquel estudio muchas veces. Era un lugar acogedor, con un gran ventanal que también era acceso a un jardín interior de mullido pasto. Tenía sillones cómodos y anaqueles llenos de libros. Un samovar adornaba una mesa de ma-dera fina y en la pared, además de varias pinturas, se encontraba el retrato a lápiz de un hombre ya entrado en años. Aquel dibujo era el retrato de, o estaba dedicado a un señor llamado Tito Livio Foppa. En uno de los anaqueles se veía una edición gigantesca del Canto General de Pablo Neruda.

Aquella tarde fue la primera de las muchas conversaciones que tuve con Alfonso Solórzano. Invariablemente, se sentaba en

Page 437: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

436

un sillón individual ubicado en una de las esquinas del estudio. Sacaba de una de las bolsas del saco la cajetilla de Delicados con filtro, y después de golpear el cigarrillo en la pequeña mesa de sala que tenía enfrente, lo prendía con un encendedor que usaba con delicadeza. Noté que tenía otros hábitos. A veces, una de sus ma-nos no soltaba las llaves de su auto Renault. De repente, en medio de la conversación, se levantaba, se dirigía a algunos de los cua-dros que había en alguna de las paredes y lo enderezaba. Nunca supe con certeza si aquel cuadro en efecto se encontraba torcido.

Pronto empezaron las sesiones semanales de estudio. Éramos cinco, además de Alfonso, los asistentes a ellas. El objeto de la discusión y de las preguntas eran los estatutos del partido, su lí-nea, plasmada en un pequeño libro que llevaba por título El Ca-mino de la Revolución Guatemalteca, y luego otro librito más, El Programa de la Revolución Popular.

La voz grave de Alfonso nos decía que el partido era una orga-nización de carácter leninista, regida por el centralismo democrá-tico, que realizaba su actuación en estricta clandestinidad pues era un partido proscrito desde 1954, que los comités de base (células) estaban compuestos por entre tres y cinco militantes, que todos los militantes, sin excepción, tenían que pagar una cuota mensual que variaba según el ingreso del militante. Las cuotas cumplían la finalidad de contribuir al sostenimiento del partido, pero tam-bién tenían un valor político, “No siempre, pero casi siempre, el pago mensual de la cuota evidencia la disposición militante de un miembro del partido”. La cuota, por mínima o máxima que fuera, pagada con entusiasmo, casi siempre evidenciaba el nivel de con-vicción de la militancia.

El pgt había aprobado, agregaba Alfonso, en su iv Congreso la línea de la guerra revolucionaria popular, debido a la convicción de que las condiciones que la reacción y el imperialismo le habían impuesto al pueblo de Guatemala, no dejaban otra alternativa a las fuerzas revolucionarias. Pero el que el pgt hubiera adoptado la vía armada, no implicaba que la lucha armada sería la predominante en todo momento. En tanto que la lucha armada, de acuerdo con el precepto de Von Clausewitz, retomado por Lenin, era “la continuación de la política por otros medios” podría suceder que en determinados momentos, sobre todo en los de acumulación

Page 438: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

437

de fuerzas políticas, las “luchas pacíficas y legales” fueran las predominantes, lo que no implicaba que otras formas de lucha se articularan y combinaran con aquellas.

El partido se planteaba la conquista del poder para instaurar un gobierno revolucionario que impulsaría una revolución que en su primera fase sería agraria, antiimperialista y popular, y que crearía las condiciones objetivas y subjetivas para el tránsito al so-cialismo, cuya construcción sería la segunda fase de la revolución.

Las fuerzas motrices de la revolución guatemalteca eran la clase obrera, la cual tendría un papel dirigente, el campesinado y las “capas medias de la población”. Desde hacía varios años, el pgt había dejado de considerar la existencia de un sector patriótico en el seno de la burguesía, aunque no descartaba que determinadas personalidades provenientes de dicha clase se incorporaran a la lucha revolucionaria.

El pgt consideraba al campo socialista, con la Unión Soviética a la cabeza, el principal baluarte en contra del imperialismo, pero también consideraba que la clase obrera y el movimiento comu-nista internacional, así como los movimientos de liberación nacio-nal eran factores fundamentales en la lucha antiimperialista.

Aunque Alfonso nos explicaba puntualmente tales principios doctrinarios, no recuerdo haberme aburrido en tales conversacio-nes, por lo que pienso que la forma en que lo abordaba nuestro instructor debe haber sido entretenida. El discurso ahora, 25 años después, nos puede parecer envejecido, pero palabras más o pa-labras menos, era convicción compartida no solamente en el pgt sino también en otros segmentos del movimiento revolucionario.

Años después, cuando me dediqué a estudiar más a fondo la historia del movimiento revolucionario guatemalteco, supe que Alfonso nos había hablado con disciplina acerca de los consen-sos ideológicos que articulaban al pgt. Pero había matices en la militancia del pgt respecto de dichos planteamientos. De esto me enteré cuando leí el artículo de Mario Silva Jonama, “Algunas tendencias incorrectas en el seno del Partido Guatemalteco del Trabajo”, que salió publicado en el órgano oficial del movimiento comunista, la Revista Internacional. Lo corroboré también cuan-do leí los Apuntes para la historia del Partido Guatemalteco del

Page 439: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

438

Trabajo que escribió Huberto Alvarado, y que serían publicados después de su asesinato en diciembre de 1974.

En los momentos de discusión acerca de la línea en 1966, la militancia del pgt en México, encabezada por Víctor Manuel Gu-tiérrez, había manifestado sus dudas en relación con la línea de la lucha armada. Sucedía que el pgt tenía en su militancia a mucha gente que había vivido la experiencia de la década revolucionaria. Buena parte de ellos tenía una vocación política por encima de todas las cosas. Estoy convencido de que Alfonso Solórzano per-tenecía a este tipo de militante.

Una noche se presentó en nuestro círculo de estudio un miem-bro del pgt, que tenía una trayectoria diferente a la de Alfonso Solórzano. Se trataba de Julio Rodríguez Aldana, conocido en-tre sus amigos como el choco Rodríguez. Julio era un veterano de la rebelión militar del 13 de noviembre de 1960. Estuvo entre los pocos civiles que se adhirieron a ésta, al encontrarse circuns-tancialmente en Puerto Barrios haciendo campaña para el Partido de Unidad Revolucionaria, una escisión de izquierda del Partido Revolucionario. Julio también era un sobreviviente de la guerrilla que, convencionalmente, se llamó “de Concuá”, la cual había sido encabezada por el exjefe de las Fuerzas Armadas de Guatema-la, teniente coronel Carlos Paz Tejada. Aquella noche, Julio nos dio una plática sobre la historia del pgt. Recuerdo que para mí la experiencia fue avasallante: un hombre que formaba parte de la historia revolucionaria del país nos estaba hablando acerca de la historia del partido al cual yo ingresaría.

Las preguntas abundaban en aquellas sesiones. En ellas, Al-fonso no solo nos hablaba de lo que decían los documentos del pgt, sino también evocaba sus propias experiencias personales durante los diez años de la revolución que comenzó en 1944. Esto hacía su labor notablemente efectiva. Fue así como me enteré que en la época del presidente Juan José Arévalo le dieron una especie de exilio dorado –un cargo diplomático en París–, puesto que al nuevo régimen le resultaban incómodos algunos de los exiliados marxistas que habían regresado al país después del derrocamiento de Ponce Vaides en octubre de 1944.

En efecto, las posibilidades de reconstruir una izquierda revolucionaria de carácter marxista en Guatemala se estaban

Page 440: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

439

dando, no solo porque algunos de aquellos jóvenes estudiantes que parti ciparon en la Revolución de Octubre empezaban a orientarse hacia el marxismo,6 sino también porque algunos de los exiliados que habían retornado al país lo hacían ya influidos por las ideas del socialismo marxista. Entre ellos se encontraban Luis Cardoza y Aragón, Ernesto Capuano, Carlos Arias, un piloto aviador que había participado en la guerra civil española y que llevaba por nombre Miguel García Granados.

Las primeras noticias de estos hechos que anunciaban la resu-rrección del marxismo en Guatemala las recibí de Alfonso Solór-zano. Alfonso me contó que se había entrevistado en aquellos pri-meros momentos de la revolución con Antonio Obando Sánchez, uno de los dirigentes del primer partido comunista de Guatemala, fundado en 1922 y destruido por Ubico en 1932. Según me relató Alfonso, Tonito Obando recién salía de una prisión, cautiverio que se había extendido a lo largo de casi toda la dictadura ubiquista. Mantenía con firmeza sus convicciones, pero más de doce años de aislamiento en la Penitenciaría Central, lo habían dejado asentado en aquel momento en el que, de manera increíble, se salvó de ser fusilado, junto a Alberto del Pinal, Luis Villagrán, Juan Luis Chi-guichón y otros dirigentes del incipiente comunismo. “Imagínese usted, Tono Obando no sabía que la Internacional Comunista ha-bía sido disuelta”, me dijo enfáticamente.

Una noche, después de finalizada una de aquellas sesiones de estudio, en el momento en el cual los asistentes ya estábamos parados y platicábamos el preámbulo de la despedida en el semi alumbrado estudio, Alfonso nos contó a mí y a Leonel Roldán Oliva, otro de los participantes en el círculo de estudio,7 un recuerdo de su primera infancia. “Cuando era niño –relató Alfonso–, a veces nos íbamos a pasar una temporada en la finca de mis padres. Yo era muy chico y a veces teníamos que movernos de un lado a otro, entonces mi papá le decía a uno de los mozos que nos llevara cargados. El indígena se ponía un mecapal en la frente y lo ataba a una pequeña silla que ponía en su espalda, nos

6 Entre ellos José Manuel Fortuny, Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Hugo Barrios Klee, Carlos Valle y Valle, Alfredo Guerra Borges.

7 Menciono el nombre de Leonel porque, desgraciadamente, murió en un acci-dente automovilístico en noviembre de 1976.

Page 441: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

440

sentaban allí y comenzaba la caminata”. El relato no era ingenuo, con éste, nuestro mentor comunista nos quería ilustrar la opresión, la expoliación y el racismo que había impregnado a las relaciones sociales en ese mundo abigarrado que siempre fue nuestra patria.

Hacía rato que yo imaginaba que Alfonso había nacido entre sábanas de seda, para decirlo en la expresión que de vez en cuan-do se usa en Guatemala. Sus finos modales, la sobria elegancia con la que siempre se desenvolvía, la casa que habitaba, la tetera o cafetera en baño de plata con la que la empleada uniformada, silenciosamente, nos vertía en una taza el café o el té. Todo me in-dicaba que aquel hombre y su esposa, venían de un mundo ajeno, al menos de lo que era el común de la militancia revolucionaria. Lo recuerdo una noche en que fuimos los dos a cenar al restauran-te Los Guajolotes en la avenida Insurgentes. Al llamar al mesero para que nos atendiera, con sorpresa vi que palmeaba sus manos y decía “¡garçon!”

Años después, cuando ya visitaba su casa casi semanalmente por motivos relacionados con nuestra militancia, en una ocasión Alfonso y su esposa Alaíde me invitaron a que me quedara a co-mer. Alaíde era a la sazón, una mujer de mediana edad que todavía conservaba rasgos de la belleza de su juventud. Entendí por qué podría ser cierto lo que me decían de Alfonso: el intenso enamo-ramiento que había tenido con ella. En aquel momento, pese a que Alaíde siempre estaba en los labios de Alfonso en nuestras con-versaciones, noté que ambos vivían en mundos diferentes. Culta e inteligente, Alaíde sostenía posturas independientes de su marido. Con un tacto que nunca he vuelto a ver entre cónyuges, Alfonso disentía de su esposa.

Recuerdo que la mesa fue servida meticulosamente. La uni-formada empleada de servicio –aunque llegué a saber su nom-bre no logro recordarlo–, silenciosamente sirvió la sopa. En ese momento viví una pequeña tragicomedia. Después de la sopa nos sirvió a los tres una pequeña escudilla de bronce con agua. “¿Para qué será el agua?”, pensé en aquel momento. “Puede ser para que me la beba, pero también puede ser para que me lave los dedos. ¿Y si me la bebo y es para que me lave los dedos? ¿Y si me lavo los dedos y es para que me la beba?”.

Page 442: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

441

Estaba yo aterrorizado sin saber qué hacer. Finalmente, opté por ignorar olímpicamente la escudilla con agua. Con delicadeza, Alaíde y Alfonso también hicieron lo mismo. Las escudillas fue-ron retiradas y el segundo plato fue servido.

Una noche, tiempo después, le pregunté a Alfonso qué era lo que a un hombre como él lo había convertido en comunista. No tenía necesidad de haber vivido la mayor parte de su vida en el exilio, haber sufrido persecuciones y ser objeto de la estigmatiza-ción anticomunista.

Todo eso le dije. Ya teníamos una relación más cercana en aquel momento. Y

de nueva cuenta, no sé por qué razón, estábamos solos él y yo, en aquel apacible estudio.

Sacó la cajetilla de Delicados de la bolsa del saco, golpeó el cigarrillo en la mesita de sala y lo encendió. “Mire usted, dijo con voz gruesa mientras carraspeaba, lo que pasó fue que cuando yo era adolescente mi familia me mandó a estudiar a Alemania. No fue cualquier momento el que me tocó vivir en aquel país. Era la década de los años treinta y los nazis estaban ascendiendo. Recuerdo haber visto la acción de los grupos de vándalos nazis actuando y golpeando gente. Y también recuerdo que los maestros a los cuales más admiraba tenían pensamiento marxista. Yo creo que esa experiencia me marcó para siempre”.

“Luego, a mi regreso a Guatemala ya se vivía en el oscurantis-mo de Ubico. Me vine a estudiar derecho a la unam y me empecé a relacionar con la gente del partido comunista. En algún momento fui asesor legal del sindicato de tranviarios en México, conviví con ellos, me emborraché con ellos, de lo cual no me arrepiento, porque pienso que fue la mejor manera de conocerlos y que me tuvieran confianza”.

La conversación se alargó. Afuera en la calle el silencio nocturno de vez en cuando era interrumpido por el ruido del motor de un auto que pasaba. Alfonso me contó las razones por las cuales no se había adherido al pgt en los años de la revolución. “Considerábamos varias gentes, entre ellas el compañero Ernesto Capuano y yo, que el momento no era propicio para que un partido comunista empezara a actuar en Guatemala. Recuerde usted

Page 443: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

442

que eran los años iniciales de la Guerra Fría y del macartismo en Estados Unidos. Muchos pensábamos, pese a que teníamos una ideología marxista, que era mejor diluirnos en un partido revolucionario más amplio como el par o el prg, impulsar el proceso revolucionario y no darle un pretexto a los enemigos de la revolución para que nos atacaran”.

Tiempo después, cuando ya éramos compañeros en el comité de base que actuaba en México, una noche fui a entrevistarlo para que me contara sus experiencias, las cuales transcribí y después de su muerte publiqué en la revista Crítica de la Universidad Autó-noma de Puebla. La conversación sobre el mismo tema continuó: “Creo que se cometieron muchos errores, Chemanuel8 estaba ma-reado con el poder que le daba la estrecha amistad que lo unía a Jacobo Arbenz. Luego recuerdo que hubo cosas innecesarias, el minuto de silencio en el Congreso en el momento de la muerte de Stalin, por ejemplo”.

Para aquel entonces, después de haber estado casi dos años viviendo en Guatemala, haber iniciado mi militancia en el pgt en el interior del país, haber viajado por las grandes fincas cafetale-ras, algodoneras y ganaderas, recorrido en bicicleta las plantacio-nes bananeras en Izabal y haber escrito mi tesis de licenciatura –que después se convirtió en un libro sobre el proletariado rural en Guatemala–, yo había regresado a México a continuar mis es-tudios de posgrado en sociología.

Pronto reanudé mi militancia en el comité de base del pgt que existía en la ciudad de México. Mi experiencia en el mismo fue de un gran aprendizaje. En éste militaban entre otros, además de Alfonso Solórzano, Julio Rodríguez Aldana, José Luis Balcárcel y Carlos Cáceres. Formaban parte también de la organización en México, aun cuando por diversos motivos no participaban en el comité Ernesto Capuano, Julio Gómez Padilla y Mario Tobías, un antiguo combatiente que había quedado inválido como con-secuencia de sus heridas. Todos tenían relación política con exi-liados que no participaban en el partido, pero que continuaban teniendo una actitud de compromiso revolucionario y de lucha contra la dictadura.

8 José Manuel Fortuny, secretario general del pgt hasta poco antes de la caída del gobierno de Arbenz.

Page 444: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

443

Augusto Monterroso, Carlos Illescas y Carlos Navarrete eran considerados parte de la familia. Aída María Rodríguez y Mercedes Llanos Pereira eran también referencias habituales. La relación con Luis Cardoza y Aragón era constante. Don Luis se comunicaba casi diariamente con Alfonso o con José Luis, para compartir puntos de vista sobre la situación que se vivía en Gua-temala, pero no perdía la oportunidad de marcar su distancia y expresar sus diferencias con respecto al pgt.

Carlos Enrique Forno formaba parte de la periferia del pgten México, mientras que Julio Vázquez y Raúl Díaz Ramírez mante-nían contacto eventual. Además de todos los anteriores, Elisa Be-nítez Porta, Alaíde Foppa, Guillermo Toriello, Carlos Paz Tejada, Jorge García Calderón y Terencio Guillén eran firmantes regulares de las constantes protestas o condenas contra la dictadura guate-malteca que solían aparecer en los diarios Excélsior y después en unomásuno.

Las relaciones de Luis Cardoza y Aragón, Alfonso Solórza-no, Alaíde Foppa y José Luis Balcárcel con el mundo intelectual progresista de México, eran sumamente útiles en las protestas y denuncias que se hacían desde México. Efraín Huerta, Thelma Nava, Jaime Labastida, Adolfo Sánchez Vázquez, Juan Rejano, Mario Orozco Rivera son algunos de los nombres que recuerdo de intelectuales que frecuentemente expresaban su solidaridad con el pueblo de Guatemala.

En ocasión del terremoto que azotó a Guatemala en 1976, en México se organizó un comité de solidaridad con las víctimas, que fue auspiciado por el poeta Carlos Pellicer y por la viuda del gene-ral Lázaro Cárdenas, doña Amalia Solórzano. El acopio financiero realizado por dicho comité, en el cual yo participé, fue entregado al rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala, doctor Roberto Valdeavellano, en un acto presidido por Luis Cardoza y Aragón y doña Amalia Solórzano vda. de Cárdenas.

Dotado de una información privilegiada, visitado en ocasiones por miembros de la dirección del Partido, compuesto por militan-tes de una larga trayectoria, algunos de los cuales tenían relación directa con la comisión política del pgt, la asistencia semanal a las reuniones de aquel comité de base fue para mí una extraordinaria escuela política. Fuera porque en Guatemala las sesiones de los

Page 445: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

444

comités de base tenían la premura de la clandestinidad, o porque la información en el interior era muy compartimentada, o bien porque sus integrantes no tenían la trayectoria de aquellos que actuaban en la ciudad de México, el caso es que nunca más viví la misma experiencia que tuve entre 1975 y 1978.

Mi relación con Alfonso continuó siendo regular, aun cuando ahora éramos compañeros de militancia. Nos veíamos no solo en las sesiones políticas sino eventualmente en reuniones sociales. Recuerdo muy bien la celebración en casa de Julio Rodríguez Aldana con motivo de la obtención de mi grado de licenciatura. Llegaron Alfonso y Alaíde y muchos de los que ya he menciona-do en líneas anteriores. Descubrí que los hábitos de Alfonso eran nocturnos. Dormía hasta bien entrada la madrugada y se levantaba tarde. A veces cuando por alguna urgencia tenía que llamarlo en las primeras horas de la mañana, del otro lado del teléfono me contestaba una voz más grave que la acostumbrada, y entonces sa-bía que lo había desmañanado. Trabajaba eventualmente. Recuer-do bien que una de sus ocupaciones fue trabajar en la redacción de algunos de los artículos de una enciclopedia de México. También lo recuerdo hablando de alguna asesoría en una de las secretarías de Estado.

Por aquellos tiempos tuve la oportunidad de conocer a su hijo Juan Pablo. En realidad ya lo había visto participando en las asam-bleas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam, pues en algún momento del primer lustro de los años setenta había formado parte del movimiento estudiantil que allí actuaba. Pero fue en casa de Alfonso y Alaíde que tuve la oportunidad de hablar con él. Y luego, con motivo de las actividades de solidaridad con las víctimas del terremoto de 1976, pudimos intimar en alguna medida. Recuerdo muy bien su rostro agraciado, y una dulce son-risa que hacía aparecer su rostro como el de un niño. El resto de su constitución era muy parecida a la de su padre. Para mí fue una noticia muy triste saber que, como integrante del Ejército Gue-rrillero de los Pobres, había muerto en combate contra el ejército guatemalteco en julio de 1980.

Una noche, en alguna sesión del comité de base, Alfonso nos informó a todos sus integrantes que la finca cafetalera de la familia había sido vendida finalmente. “Así, compañeros, agregó medio

Page 446: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

445

en serio medio en broma, esta noche les informo oficialmente que he dejado de ser parte de la oligarquía terrateniente”.

Tengo muy presentes las conversaciones que tuve con él. Sus recuerdos de la Alemania que había vivido; sus experiencias en el exilio mexicano en la época de Ubico; su encuentro con Clemente Marroquín Rojas en El Salvador, cuando la dictadura ubiquista ya agonizaba, y durante el cual, pese a estar en bandos diame-tralmente opuestos, hubo oportunidad para una conversación de confidencias; sus recuerdos de la época en que dirigió el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social; sus evocaciones sobre David Alfaro Siqueiros, “ese hombre era un gigante, hombres como él ya no existen”; sus opiniones sobre la política mexicana y el pro-ceso de selección del candidato presidencial priísta. Y también el afecto con que se refería a su hijo Julio y a todos los demás. Lo re-cuerdo hablándome con orgullo de “el último libro de mi mujer”, una entrevista con el pintor José Luis Cuevas.

En Guatemala, el proceso político ya anunciaba tormentas adentro y afuera del pgt. Empecé a percibir que Juan Pablo, des-pués supe que sus hijos Silvia y Mario también, caminaban por derroteros políticos de izquierda diferentes a los de su padre. Una naciente y pujante organización, el egp, los había atraído. Ahora sé que Juan Pablo ya era militante de la misma desde fecha tan tem-prana como 1974. Esa nueva realidad política junto a la existencia de las otras organizaciones político-militares, estaba impactando al pgt. El cisma se estaba anunciando y llegaba al mismo comité de base de la ciudad de México. Lo que fueron relaciones cordia-les se transformaron en agrios encuentros. En 1978, un viejo diri-gente del pgt, José Alberto Cardoza, conocido por el seudónimo de Mario Sánchez, encabezó una escisión, la primera de las que llevaría a su crisis terminal al pgt.

Poco tiempo después, en 1979, cuando ya me encontraba en Guatemala, Alfonso Solórzano se retiró del pgt. No tengo muy claro que sucedió con él. Pese a la estrecha relación de amistad que después mantuve con Mario Sánchez, no recuerdo que me haya mencionado su nombre entre los que se adhirieron a su corriente. Pienso que lo que pudo haber sucedido fue que la crisis interna del pgt, unida a la actuación de sus hijos en una expresión pujante de la izquierda revolucionaria guatemalteca, lo hizo retirarse del partido y, probablemente, mantenerse a la expectativa.

Page 447: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

446

Debo haberlo visto por última vez en enero de 1979, en el contexto de mis preparativos de viaje a Guatemala. No recuerdo haber tenido con él una despedida especial, simplemente nos de-bimos haber dicho adiós después de una reunión pensando en que nos volveríamos a ver. Esto nunca sucedió.

Durante 1979 y 1980, tuve una vida azarosa en Guatemala. Rápidamente percibí que era objeto de una vigilancia que podía ser previa a mi ejecución. Buena parte de los integrantes del pgt, que militábamos en el seccional universitario, vivíamos una para-doja: éramos comunistas casi abiertos en un país en el cual se ma-taba a los comunistas. La vida era irregular hasta donde se podía, puesto que el trabajo nos exigía una rutina que nos colocaba en el preámbulo de la muerte.

Recuerdo haber encontrado a Juan Pablo en esos aciagos días en alguno de los estacionamientos de la Ciudad Universitaria. Nos saludamos con gran afecto. Fue la última vez que lo vi. Debe ha-ber sido en los meses anteriores al momento en el que se incorporó al frente guerrillero, en el cual transcurrieron los últimos meses de su vida. Una excombatiente me contó que lo vio recién había llegado. Las botas le habían destrozado los pies y caminaba traba-josamente. Pero estaba feliz de finalmente estar haciendo lo que desde tiempo atrás ansiaba.

Después de haber salido al exilio en Costa Rica, regresé a México en junio de 1980, luego del asesinato de mis padres. Allí me enteré de que Alfonso Solórzano se había distanciado del pgt. Un día, pocas semanas después de haber llegado, en la sala de la casa de Severo Martínez Peláez, en Puebla, Julio Gómez Padilla me dio la infausta nueva: “Le tengo una mala noticia”, me dijo Julio sentado en uno de los sillones, “Alfonso Solórzano se murió ayer”, agregó lacónicamente.

Ignorábamos todos, que meses después, una reincidencia ful-minante de un viejo cáncer, se llevaría a la tumba de manera re-pentina al propio Julio. Estaba asimilando la noticia, cuando Julio agregó: “Parece ser que estaba atravesando la avenida Insurgen-tes, cuando un auto lo atropelló y murió instantáneamente”.

Sentí que ya eran demasiadas muertes para tan poco tiempo. Varios de mis compañeros de lucha en Guatemala, mis propios

Page 448: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

447

padres, y ahora Alfonso... No sabía que durante los meses y años siguientes, muchas muertes más se amontonarían sobre las que ya llevaba en mis espaldas.

En una reunión que tuvimos con José Manuel Fortuny, Julio Gómez Padilla nos informó que había ido a darle el pésame a Alaí-de a nombre de él y del pgt. En la sala de la casa de Hortensia 54, Alaíde había manifestado un duelo extraordinario. Era demasiado para una sola muerte. En aquel momento confirmamos lo que ya era un secreto a voces: que en la familia Solórzano Foppa se esta-ban lamentado dos muertes. La de Alfonso que era conocida, y la otra, la caída en combate de Juan Pablo, de la que en ese momento no se podía hablar.

El 30 de noviembre de 1980, Severo me habló por teléfono a mi trabajo. Con voz apesadumbrada, me avisaba que Julio Gómez Padilla había muerto la noche anterior. Nos fuimos inmediatamen-te a la ciudad de México para asistir al funeral. Alaíde Foppa llegó al velatorio en donde estaban los restos de Julio. Nunca olvidaré el abrazo que le dio a Thelma de Gómez Padilla; era el de dos mujeres unidas por la tragedia compartida. Con pesar, la saludé y conversamos durante unos momentos. Inevitablemente la conver-sación giró alrededor de Alfonso y Juan Pablo. De alguna manera ella sabía la relación que yo había tenido con Alfonso y empezó a contarme los pormenores de su triste final. La versión era parecida a la que en su momento Julio Gómez Padilla me había referido. Lo que aquella triste mañana Alaíde agregó en su relato, fue el contexto emocional en el cual había muerto Alfonso Solórzano. Semanas antes había sido informada toda la familia, que en un combate en el departamento de Quiché, en el norte de Guatemala, el más pequeño de sus hijos había muerto. Las dudas que todos teníamos en aquel momento era acerca de si la muerte de Alfonso no había sido realmente accidental y expresé eso en nuestra con-versación. Ella desestimó esa posibilidad, “Alfonso estaba muy afectado por la muerte de Juan Pablo y el pesar lo debe haber teni-do distraído y tal vez eso lo llevó a atravesar sin cuidado la calle”.

Unos veinte días después, corría ya el mes de diciembre, los periódicos dieron la noticia: en ocasión de un viaje a Guatemala para visitar a su madre, la escritora Alaíde Foppa había sido se-cuestrada por hombres desconocidos y se ignoraba su paradero.

Page 449: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

448

Así, en un contexto terrible, aquella culta y delicada mujer, en-grosó la lista de lo que serían 45 mil desaparecidos durante todos los años del conflicto. Meses después, según me han informado el otro hijo de Alfonso y Alaíde, Mario, fue denunciado y murió en una refriega en la ciudad de Guatemala. En el lapso de un año, cuatro miembros de la familia Solórzano Foppa fueron arrasados por la tragedia y por la tormenta que devastaba a Centroamérica.

Recordé en aquellos momentos el día en que llamé a la puer-ta de la casa de Alfonso por primera vez, y la abrió una mujer silenciosa y uniformada. Nunca imaginé que la larga mano de la violencia y la represión alcanzaría a aquella familia que tenía una vida cómoda y desahogada. Pero sucedía que, de una u otra mane-ra, en momentos distintos, todos sus miembros fueron tocados por los sueños de revolución. Lo que había comenzado décadas antes, cuando un joven sensible e inteligente de extracción acomodada, veía con indignación lo que acontecía en Alemania, culminaba en aquellos días en los que la muerte que nos rodeaba, era aliviada por la esperanza en un mundo mejor.

En mis noches de insomnio, a veces el recuerdo de mis muer-tos me asalta. Procuro evocarlos en los momentos que me causan alegría. A mi madre la recuerdo riéndose, a mi padre tocando de-safinada y trabajosamente una mandolina, a Severo enseñándome su colección de flautas y dándome un recital. De Alfonso Solórza-no, el recuerdo que a menudo viene a mi mente, es el de una noche de fiesta a principios de 1978, en casa de Carlos Cáceres en la ciudad de México. Todos hablamos de Guatemala. Carlos Nava-rrete narra una de las dos mil anécdotas de su repertorio, mediante las cuales demuestra que la distante y cercana patria es un rosario de surrealismos. Carlos Cáceres cuenta historias de una ciudad de Zacapa que solamente existe en su imaginación.

Sentado en una silla con las llaves de su Renault en las manos, Alfonso no cesa de reír. Todos reímos.

La tragedia parece distante y la vida es una sonrisa.

Puebla, julio de 2001

Page 450: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

449

Allende, cuarenta años después

Este 11 de septiembre de 2013, se cumplen cuarenta años del de-rrocamiento del gobierno de la Unidad Popular en Chile, encabe-zado por el insigne Salvador Allende. La efemérides se ha visto ahora opacada porque también se comparte con el aniversario de los atentados terroristas en Nueva York y Washington. Para Lati-noamérica es importante recordar este hecho porque marcó pro-fundamente a la región y al mundo entero.

La lucha de Allende al lado de los partidos Socialista, Co-munista, Radical y el Movimiento de Acción Popular Unitaria (mapu), fue expresión de una búsqueda de la transformación revo-lucionaria de Chile que se alejaba de fórmulas ajenas a su propia realidad. Y esta indagación sobre la especificidad chilena llevó a las fuerzas integradas en la Unidad Popular a plantearse una vía pacífica y democrática de lucha por el poder del Estado y a pensar, como le gustaba decir al mismo Allende, en una revolución enfila-da al socialismo con sabor a “empanadas y vino tinto”.

Salvador Allende encabezó un movimiento que se alejaba de las experiencias del primer ciclo guerrillero observado en Améri-ca latina después del triunfo de la revolución cubana. No en balde, Ernesto Che Guevara le dedicó su libro Guerra de guerrillas con una dedicatoria en la que escribió: “A Salvador Allende, que por otros medios trata de obtener lo mismo. Afectuosamente, Che”.

Al optar por una vía distinta a la lucha armada en el esfuer-zo por un orden social justo e igualitario, la izquierda chilena y, particularmente, el propio Allende, también propugnaron por una sociedad socialista que se distinguiera del canon soviético. El reto fue la construcción de un orden socialista en el contexto de una profundización democrática. Pese al embate ultraderechista y de las cúspides empresariales más recalcitrantes; pese a los paros ca-mioneros; el desabasto; la inflación provocada por el boicot; los

Page 451: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

450

asesinatos políticos y las provocaciones, el gobierno encabezado por Salvador Allende avanzó en la lucha por una mayoría electoral que lo fortaleciera.

Si en septiembre de 1970, Allende ganó la presidencia con 36.6% de los votos, en las elecciones legislativas de 1973, la Unidad Popular triunfó con 44.11% de los votos y frustró así los planes de la oposición de derecha encabezada por la Democracia Cristiana y el Partido Nacional, de lograr los dos tercios en el Senado para de esta manera destituirlo. Este triunfo electoral de la Unidad Popular convenció a la derecha chilena de que la única salida para deshacerse de Allende era a través del golpe de Estado.

Cercado en el Palacio de la Moneda con sus más cercanos colaboradores, Allende cumplió su palabra. Excluida la salida ins-titucional y democrática para destituirlo, solo muerto habrían de sacarlo de la presidencia. Todos estos años transcurridos, desde aquel lejano septiembre de 1973, cuando siendo un joven partici-pé en las manifestaciones de protesta que se hicieron con motivo de su derrocamiento, he imaginado a Allende pensando que no le sucedería lo mismo que a Arbenz, el antecedente más inmediato de un golpe de Estado contra un gobierno revolucionario electo democráticamente.

El proyecto pinochetista, dictadura y neoliberalismo, entró en crisis unos años después en materia de régimen político. Esto se evidenció en el plebiscito nacional de 1988 cuando 56% de los votantes optó por el “No” a la continuación de Pinochet en el go-bierno hasta 1997. Pasarían muchos años más, antes de que el pro-yecto económico neoliberal de la dictadura empezara a mostrar sus primeras grietas. Esto ha acontecido desde la rebelión de los pingüinos (estudiantes de secundaria) en 2006 y las gigantescas movilizaciones estudiantiles de 2011 y 2012.

Enterrado en la calumnia y el olvido durante muchos años, hoy Salvador Allende camina por toda América latina.

7 de septiembre de 2013

Page 452: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

451

Arbenz, en su centenario

El 14 de septiembre de 2013, se cumplirán cien años del nacimien-to del coronel Jacobo Arbenz Guzmán. Al igual que sucedió con Allende, la figura de Arbenz ha sido vilipendiada desde la derecha y, lamentablemente, desde la izquierda. Desde la derecha, el odio se ha cebado con él en los últimos 59 años con la acusación de que encabezó un gobierno comunista o, al menos, un gobierno en el que los comunistas tuvieron gran influencia. Desde la izquierda, el vilipendio ha llegado con el encendido reproche de que renunció en lugar de defender con las armas en la mano al gobierno revolu-cionario que encabezaba.

La acusación derechista de que Arbenz encabezó un gobier-no comunista ha sido desvirtuada por los estudios históricos más serios. Es hartamente sabido que el segundo gobierno de la revo-lución guatemalteca buscaba la instauración de un régimen demo-crático y un capitalismo sustentado en el mercado interno, la indus-trialización, la independencia económica y la soberanía política.

La acusación anticomunista se sustenta sobre todo en la cerca-nía con el presidente revolucionario de quien fuera secretario ge-neral del Partido Guatemalteco del Trabajo, José Manuel Fortuny. Se ignora o se olvida que el pgt era un partido ciertamente peque-ño aunque muy organizado, pero que no tenía entre sus objetivos instaurar un régimen socialista ni mucho menos comunista. El pgt había hecho de la reforma agraria y la modernización política y económica sus objetivos fundamentales. No puede negarse que en términos estratégicos se planteaba el socialismo, pero matizaba dicho planteamiento haciéndolo depender de las condiciones in-ternacionales que se fueran observando. Por otra parte, en junio de 1954, Fortuny había dejado de ser el secretario general del partido por considerar que sus funciones como asesor del Presidente eran incompatibles con dicho cargo.

Page 453: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

452

Arbenz tuvo una vida trágica hasta enero de 1971, cuando murió en la ciudad de México a los 57 años. Soportó el suicidio de su hija Arabella en 1965 y, posteriormente, los problemas de salud de su hija Leonora. Durante muchos años fue casi un paria a quien ningún gobierno se atrevía a darle residencia permanente. Parte de esa tragedia fue también el ser denostado por sectores de la izquierda. Durante los años que vivió en Cuba soportó la humillación de que le dijeran en eventos públicos que “Cuba no sería otra Guatemala”. Se aludía con esa consigna al hecho de que Arbenz renunció en lugar de combatir. Como bien lo dijo el gran intelectual cubano Juan Marinello, si Cuba no fue otra Guatemala se debió a que la revolución cubana construyó un ejército revo-lucionario, contó con la solidaridad combativa de los pueblos de América latina y del mundo entero. En el contexto de la Guerra Fría, tuvo a la Unión Soviética de su lado. Con ninguno de estos factores contó la revolución guatemalteca cuando fue derrocada en 1954. El gobierno de Arbenz enfrentó el embate de Washing-ton que, en la lógica de la Guerra Fría pensaba que Guatemala se estaba saliendo de su patio trasero. Y Guatemala para la Unión Soviética era un remoto lugar del planeta que no estaba entre sus preocupaciones.

Jacobo Arbenz tuvo una vida relativamente breve y trágica. Pero la historia de Guatemala en estos casi sesenta años lo ha rei-vindicado. La crisis profunda vivida durante los años del conflicto interno con su cauda de cientos de miles de muertos y desapareci-dos, demuestra el profundo error histórico que significó su derro-camiento. La realidad social que hoy vive Guatemala expresada en la miseria urbana y rural, el desempleo y la descomposición social expresada en la violencia delincuencial y del crimen orga-nizado, reivindican la transformación social que soñó.

Por ello, Arbenz vivirá muchos años más que los cien que hoy conmemoramos.

14 de septiembre de 2013

Page 454: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

453

bauer Paiz, decencia e ideología

El domingo 10 de julio, aproximadamente a las 8 de la noche, dejó de existir Alfonso Bauer Paiz, uno de los grandes próceres de la Guatemala del siglo xx. Me enteré casi inmediatamente de la noticia en el autobús que me llevaba de la ciudad de Puebla al Aeropuerto de la ciudad de México. En medio de la oscuridad y con mi pequeño hijo al lado, pensé en el gran legado moral que deja Alfonso Bauer Paiz. Poncho es una de las grandes personi-ficaciones de lo que Max Weber alguna vez llamó la ética de las convicciones. No en balde, la vinculación de la ética con la políti-ca fue una de sus grandes preocupaciones académicas.

Murió Poncho como vivió. Luchando hasta el último momen-to. La muerte no lo venció sino después de casi tres meses de es-tarlo asediando. Pero está escrito que cada uno de nosotros tiene que cumplir ineluctablemente con su ciclo vital. Ahora que Poncho ha entrado en la historia, los que nos quedamos vivos lo haremos seguir viviendo si reflexionamos sobre su legado. Éste tiene que ver con su convicción en el derrotero independiente y soberano de Guatemala como nación y no como una republica bananera. Tiene que ver con la dignificación de los pobres del campo y de las ciuda-des y no con su abatimiento en medio de la miseria. Tiene que ver también con el anhelo de una democracia inclusiva y participativa y no con una democracia de bajísima calidad y manipulada por una minoría privilegiada. Pero su gran legado, el que deben asumir las nuevas generaciones de guatemaltecos y guatemaltecas que tienen hoy similares preocupaciones, es la inmensa honestidad, rectitud, apego a las convicciones que siempre expresó.

Nacido en el seno de una familia de clase media acomodada y con los vínculos sociales adecuados, Poncho pudo haber terminado su vida como un abogado, viviendo de la manera más acomodada.

Page 455: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

454

En lugar de ello murió en una de las salas del igss y en medio de la precariedad económica.

Al repasar la vida de Bauer Paiz con la ayuda de los recuer-dos comunes que me da el hecho de que él y su esposa Miriam fueron amigos de mis padres, mi conclusión es, que en el caso de Poncho, la decencia y la ideología fueron congruentes. Poncho vivió su vida como pensó al mundo. Sus decires y sus haceres fueron perfectamente congruentes. Pero también concluyo que la decencia no es propiedad de ninguna ideología. En el momento en que fue despedido ignominiosamente por las autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas de la usaC de su cargo como investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Socia-les, salvo la investigadora Mara Polanco, yo no vi ninguna otra voz del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales que, vigorosamente, se alzara contra la arbitrariedad de que era objeto ese hombre extraordinario.

Mientras era atropellado por los pigmeos que lo rodeaban y el jefe de esos pigmeos decía que el iies no debería ser “un asilo de ancianos”, no vi ninguna acción colectiva de sus colegas que se solidarizara con él. Y en el iies hay académicos que se precian de ser de izquierda. Cuando se debatía entre la vida y la muerte en el igss, el embajador de los Estados Unidos de América, Stephen Macfarland, se avocó con Miriam Colón de Bauer Paiz y le expre-só su total solidaridad. Fácil es pensar que el embajador Macfar-land sabía muy bien lo que pensaba Poncho de los Estados Unidos de América. Repito, la decencia no tiene ideología.

Por fortuna, mi buen amigo Adrián Zapata, director del Ins-tituto de Problemas Nacionales de la usaC, le propuso al rector, Estuardo Gálvez, una salida que éste aceptó inmediatamente. Uno de los asesores del rector Gálvez, el ingeniero Álvaro Folgar, tam-bién coadyuvó en darle esta salida al atropello que había sufrido Alfonso Bauer Paiz. Así las cosas, Poncho participó todavía un breve tiempo en las actividades de ese Instituto que se dignifica por los mismos motivos por los cuales el iies queda indeleble-mente manchado. Le dio así continuidad en sus últimos días, a la ética laboral que siempre le acompañó. Esta ética laboral que le hizo estar preocupado aun en la cama del igss donde yacía, por no poder cumplir con su columna semanal en el periódico La Hora.

Page 456: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

455

La decencia, la rectitud, la congruencia, en efecto, no tienen ideología. Una persona de izquierda puede ser un bribón y alguien de la derecha puede actuar con gran ética. Y esto se puede decir también a la inversa. En el caso de Alfonso Bauer Paiz, su pensa-miento de izquierda marcó para siempre una honradez paradigmá-tica, una lucha indeclinable y una austeridad ejemplar.

Ojalá Alfonso Bauer Paiz renazca en las nuevas generaciones. Guatemala lo necesita y lo merece.

24 de julio de 2011

Page 457: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

456

La muerte de un gran pedagogo

El 1 de abril murió en la ciudad de Guatemala quien ha sido ca-lificado como el más grande pedagogo guatemalteco: Carlos González Orellana. La noticia que ha conmocionado al mundo intelectual y universitario del país, me toca profundamente en lo personal. Recuerdo al doctor González Orellana desde mis prime-ros años de infancia por la amistad que tuvieron mis padres con él y con su esposa Teresita. También porque mis padres y otros estudiantes de humanidades de los años sesenta del siglo xx, or-ganizados en la Asociación Pro Retorno al Humanismo (aprah), apoyaron activamente su candidatura a Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos. En este caso la victoria no pudo ser, pues las fuerzas conservadoras fueron imba-tibles en la conducción de dicha facultad. No así en el movimiento estudiantil de aquella época, que habría de dar connotados diri-gentes estudiantiles, como lo fueron mi propio padre Carlos Al-berto Figueroa, Mario Botzoc Hércules, Carlos Orantes Trócoli, María Rodríguez, Mario René Matute, Miriam Colón y otros más que sería largo enumerar.

En aquellos años, Carlos González Orellana ya era una per-sonalidad connotada en el mundo de la educación en Guatemala. Siendo muy joven fue viceministro de Educación del gobierno de Juan José Arévalo y, posteriormente, Secretario de Divulgación de la Presidencia. Pertenecía a una generación nacida a principios de los años veinte del siglo pasado, algunos de cuyos integrantes fue-ron estudiantes y egresaron como maestros de la Escuela Normal para Varones. Educados en una escuela para mentores paradójica-mente militarizada durante la dictadura de Jorge Ubico, algunos de esos jóvenes transformaron su antimilitarismo en una postura revolucionaria.

Page 458: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

457

Acaso los más destacados de esta generación de jóvenes nor-malistas por el papel que después jugaron en la lucha antidicta-torial, en la década revolucionaria y luego en los años de resis-tencia a la contrarrevolución, se encuentren el propio González Orellana, Héctor Cabrera, Eugenio Aragón, Rodolfo Ortíz Amiel, Víctor Manuel Gutiérrez, Mario Silva Jonama y Rafael Tischler Guzmán. El Dr. González Orellana fue sumamente afortunado, pues mientras los tres últimos fueron asesinados por la dictadura militar, él pudo salir a un primer exilio que fue fructífero. Hizo un doctorado en pedagogía en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y su tesis se convirtió en un clásico de la literatura de la educación: Historia de la educación en Guatemala. En 1980, Carlitos González Orellana, como cariñosamente lo llamaban sus allegados, tuvo que volver a salir al exilio para evadir la muerte que propalaba la dictadura encabezada en ese momento por Ro-meo Lucas García. Su segundo exilio lo hizo en Costa Rica, lugar en el que fue investigador del Consejo Superior Universitario de Centroamérica (CsuCa) y profesor universitario.

Su vida fue una muestra de la intelectualidad avasallada por el oscurantismo reaccionario. No obstante, su obra teórica y práctica llevará a Carlos González Orellana a la posteridad. Me quedo con su hablar reposado, su temperamento tranquilo, su serenidad para enfrentar la adversidad, su fino sentido del humor y su incompa-rable modestia.

2 de abril de 2014

Page 459: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

458

Manuel Colom Argueta, el gran líder

La contrarrevolución de 1954 pretendió restaurar el orden oligár-quico gestado con la Revolución Liberal de 1871. Aquella gesta modernizadora degeneró en la dictadura unipersonal, el latifun-dismo agroexportador sustentado en el trabajo forzado indígena y el oscurantismo reaccionario.

La restauración oligárquica no pudo reimplantar plenamente aquel orden, pero le dio continuidades esenciales que fueron re-producidas por la dictadura militar crecientemente asentada en el terror. Fue contra este mundo que en diversas vertientes muchos se rebelaron. El más conservador de este disenso antioligárquico fue la democracia cristiana. El más radical fue la izquierda revolu-cionaria, sustentada entre otras fuentes en el marxismo. En el cen-tro de esta lucha, se encontró la socialdemocracia en sus diversos afluentes. Fue en ese espacio que surgió el más grande liderazgo político desde la segunda mitad del siglo xx: el de Manuel Colom Argueta.

En 1979, el orden oligárquico heredado del implantado en el último tercio del siglo xix, había entrado en crisis en Centroa-mérica. La izquierda revolucionaria ganaba adeptos, se perfilaba la revolución sandinista y la sublevación armada en El Salvador y Guatemala. En ese contexto, la izquierda democrática en Gua-temala, representada por figuras como Colom Argueta y Alberto Fuentes Mohr, heroicamente buscaban una salida a ese orden en crisis a través de los métodos pacíficos y democráticos. Ambos fueron asesinados y al igual que el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro en Nicaragua y el de monseñor Arnulfo Romero en El Salvador, dichas muertes violentas acicatearon el estallido revolu-cionario. El asesinato de Colom Argueta, planificado por la dicta-dura militar e implementado por el general David Cancinos, según el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, fue una

Page 460: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

459

maniobra política racionalmente calculada. La dictadura legalizó al Frente Unido de la Revolución el 15 de marzo de 1979 y el 22 del mismo mes asesinó a su líder indiscutible, cortando así todas las potencialidades de su partido.

De manera explícita o implícita, las distintas vertientes de la rebelión antioligárquica se unieron en el Frente Nacional de Oposición en 1974 con la candidatura presidencial de Efraín Ríos Montt. El estallido revolucionario centroamericano, iniciado con la ejecución de Chamorro en Nicaragua, hizo caminar por sen-deros distintos en Guatemala a la izquierda democrática y a la revolucionaria.

A 35 años del asesinato de Manuel Colom Argueta, el mundo cambió radicalmente. El socialismo real encabezado por la Unión Soviética ha desaparecido. El neoliberalismo rampante también destruyó a los pensamientos socialdemócrata y socialcristiano más auténticos. La moribunda democracia cristiana es una de las expresiones de la derecha y la socialdemocracia dominante se vol-vió neoliberal.

Pero en Centroamérica y en otras partes, el neoliberalismo y el fin del socialismo real han tenido un efecto positivo: la posibili-dad de la unidad de todas las vertientes antaño antioligárquicas en una coalición antineoliberal y plural de largo alcance. En Guate-mala, esta coalición tendrá en la figura de Manuel Colom Argueta un símbolo indiscutible. Porque su pensamiento socialdemócrata resulta hoy subvertor del dogma neoliberal y sus infamias.

He aquí la vigencia del más grande líder de la historia reciente de Guatemala.

22 de marzo de 2014

Page 461: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

460

Mandela, el subversivo

Murió Nelson Mandela. El gran Madiba entra en el terreno de la inmortalidad cobijado ahora por la memoria del mundo. Olvidan-do que el Departamento de Estado lo borró de la lista de terroristas hasta en 2008, Barack Obama dijo al saber de la muerte del prócer mundial que “No puedo imaginar mi vida sin el ejemplo de Man-dela”. Frase conmovedora si uno olvida que Obama ha conduci-do con entusiasmo las intervenciones en Afganistán, Irak y Libia, y que semanalmente ha seleccionado con un equipo la muerte a través de drones de aquellos a quienes la Cia y otros organismos estadounidenses consideran terroristas peligrosos.

La grandeza de Nelson Mandela radica en que tuvo muchí-simos motivos para odiar y murió sin hacerlo. Cinco años antes de salir de la cárcel, Obama mandó señales a sus seguidores de que la única posibilidad de hacer de Sudáfrica una nación viable era evidenciar enérgicamente una voluntad de reconciliación entre negros y blancos en un país desgarrado por el apartheid.

Las negociaciones con el gobierno racista comenzaron cua-tro años después de que Mandela fuera trasladado a la prisión de Pollsmoore, luego de 18 años en la de la isla Robben. Parte de sus partidarios dijeron entonces que Mandela estaba vendiendo al movimiento del cual era líder. La frivolidad de las acusacio-nes se reveló porque, al mismo tiempo que Mandela iniciaba las negociaciones (1985), rechazaba el ofrecimiento de su libertad si a cambio condenaba la lucha armada que en un momento su par-tido, el Congreso Nacional Africano (Cna), había adoptado como una de sus formas de lucha. Como todo gran líder o gran estadista, Mandela siempre combinó un apego estricto a los principios con un notable pragmatismo. Y esta combinación, como suele suceder, lo libró del obcecamiento principista y del oportunismo.

Page 462: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

461

Artículos publicados con motivo de su muerte deploran que hoy se inicie una suerte de canonización de Mandela, olvidándose que fue un hombre de izquierda y un subversivo. La historia de la lucha sudafricana contra el apartheid resultaría mutilada si se olvida la alianza del Cna con el Partido Comunista Sudafricano (pCs). Si se olvida que el pCs fue fundamental en el momento del giro hacia la lucha armada en 1960 y en la constitución del brazo armado del Cna, La Lanza de la Nación. Tal alianza se mantendría, como lo reveló el hecho de que en el gobierno de Mandela (1994-1999), el dirigente comunista Joe Slovo, ocupara el Ministerio de Vivienda. Si se olvida también que en el período pos apartheid, el pCs ha sido importante en la lucha contra el giro neoliberal que se le ha dado a la transición.

Liberado en el momento del derrumbe soviético, el sagaz po-lítico Mandela, comprendió el momento que vivía. Maestro de la lucha simbólica declinó suprimir el himno nacional afrikáner y simplemente postuló que también se cantara el himno de la Sud-áfrica negra. Como presidente de Sudáfrica visitó a la viuda del exprimer Ministro Hendrik Verwoerd, el arquitecto del apartheid. Mantuvo como jefe de protocolo a John Reinders, quien lo había sido de los dos gobiernos racistas precedentes, y años después, tanto Reinders, Kobbie Coetse y Neil Barnard (respectivamente ministro de Justicia y jefe de Inteligencia del último gobierno del apartheid) recordaban con lágrimas su relación con Mandela en el contexto del diálogo para sacar a Sudáfrica del infame régimen racista.

Finalmente, debe recordarse que la intervención cubana en África cambió la historia subsahariana. Por ello, Mandela invitó a Fidel Castro a visitar Sudáfrica y fue recibido como héroe en el parlamento sudafricano. Mandela vinculó su lucha con la de la liberación nacional en África, Asia y América Latina.

Y también reconcilió a su país. He aquí su grandeza.

14 de diciembre de 2013

Page 463: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

462

Pedrito

Era conocido en el interior de la organización con el nombre de Pedrito. Supongo que él debe haber decidido usar el apelativo “Pedro” como nombre de guerra. Pero era tan pequeño y frágil por aquellos años de mediados de la década de los setenta del siglo pasado, que su seudónimo inevitablemente era usado en diminu-tivo. A esto se agregaba que era un hombre admirado, querido y respetado. Porque era el prototipo de lo que debía ser un cuadro de una organización clandestina y revolucionaria. Abnegado, mo-desto, disciplinado. Su proyecto de vida fue la transformación re-volucionaria de Guatemala, su motivación fue la indignación que a una parte importante de nuestra generación nos ocasionaron las injusticias, infamias y opresiones que ha vivido Guatemala.

Pedrito estudió en el Instituto Central para Varones de Gua-temala y luego pudo haber sido estudiante universitario y un pro-fesional. Pero su vocación fue otra y entregó su vida a ella. Su figura pequeña y delgada, su frente alta y barba ligera resultaba inconfundible para los que lo conocimos. Eran tan liviano su peso que en ocasiones cuando repartía la propaganda clandestina en los salones de la universidad, podía hacerlo mientras se paraba y ca-minaba en las paletas de los pupitres. Su entrega plena a la causa revolucionaria no le impidió tener el sueño de una vida en familia. Así las cosas me tocó la oportunidad de asistir a su matrimonio por lo civil en 1974. La boda se celebró en una modesta casa de alguna de las colonias de la ciudad de Guatemala y asistieron sus familiares, amigos y compañeros. Fue una boda discreta, como correspondía a un militante clandestino. Lo recuerdo bailando tan-go con su flamante esposa y dirigiéndose con mucho afecto a su madre. Lo recuerdo, también, diciéndome en esa ocasión que su sueño era hacer un viaje por todos los sitios arqueológicos mayas del país. Ignoro si alguna vez cumplió ese sueño o si su entrega a la causa revolucionaria finalmente lo impidió.

Page 464: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

463

Estoy cierto de que el 5 de marzo de 1984 salió de su casa a cumplir sus tareas habituales y nunca más volvió. Su ficha con-signada en el llamado Diario Militar indica que fue capturado en-frente de la Súper Tienda Paiz, ubicada en el Centro Comercial Montserrat. Dicha ficha indica que quiso resistirse a su arresto pero que finalmente fue desarmado. Y también en esa ficha, en una anotación hecha a mano, se especifica que el 29 de marzo de 1984, 24 días después de su captura, fue ejecutado.

El hecho de que los restos de Pedrito hayan sido encontrados en la misma fosa en la que fueron hallados los de Sergio Linares, el primero de los enterrados en Comalapa que fue identificado, y el que haya sido ejecutado ese 29 de marzo, hace suponer que Sergio y Pedrito, junto al sindicalista Amancio Villatoro, compar-tieron los últimos instantes de sus vidas y que fueron ejecutados al mismo tiempo. Alguna vez escuché que alguien, habiendo so-brevivido, pudo dar testimonio de haber visto a Pedrito en alguna de las instalaciones del ejército, tirado en el suelo, brutalmente golpeado y aun resistía.

En mi libro, Los que siempre estarán en ninguna parte, distri-buido por F&G editores, sostengo que tres fueron los objetivos de la desaparición forzada en Guatemala: información, intimidación y liquidación. Lo novedoso es que desde que este texto fue escrito y publicado se han encontrado los restos de una parte ínfima de los 45 mil desaparecidos de Guatemala. Para fortuna de sus familia-res y para la memoria de ellos mismos, esa parte ínfima no estará siempre en ninguna parte.

En 1966 con el famoso caso de los 28, la dictadura militar de Guatemala fue pionera en América latina en aplicar la política de desaparición forzada. Esta fue inspirada en el programa Noche y niebla, ideado por los nazis en los territorios ocupados en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Si era cierto que los subversivos estaban quebrantando la ley, ¿por qué no se les aplicó esa ley para procesarlos y castigarlos? En lugar de ello, el Estado durante las dictaduras militares actuó como un gigantesco criminal. Además, buena parte de los desaparecidos ni siquiera eran subversivos. Y uso la palabra subversivo, despojándola de la connotación maléfica que la derecha contrainsurgente le ha otorgado: los subversivos se rebelaron contra la dictadura más feroz

Page 465: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

464

de la América contemporánea y contra un orden profundamente excluyente.

Pedrito se llamó Hugo Adail Navarro Mérida. Tenía 33 años cuando fue secuestrado y asesinado por la dictadura encabezada por el general Oscar Humberto Mejía Víctores. Sus restos fueron enterrados el sábado 31 de marzo de 2012, en una ceremonia en la que estuvieron quien fuera su esposa y sus hijos, además de familiares, amigos y compañeros. Con ello concluyó el infierno interminable de su familia, el mismo que continúa para todos los familiares de los 45 mil desparecidos en Guatemala.

3 de abril de 2012

Page 466: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

465

Turcios

El pasado 2 de octubre se cumplieron 50 años desde que, en la entonces mal iluminada carretera Roosevelt en Guatemala, mu-riera en un accidente automovilístico Luis Augusto Turcios Lima. Breve y fulgurante fue su vida y como suele suceder con las vidas brillantes segadas prematuramente, no nos queda sino imaginar lo que no pudo ser. No cumplía aun los 25 años el teniente converti-do en jefe guerrillero, cuando aconteció el accidente que todavía sigue causando polémica. Herbert, como era conocido en las fi-las de la clandestinidad, rápidamente adquirió prestigio entre sus compañeros de armas, porque resultó ser de los más osados entre los osados.

Lo extraño de su trayectoria es que siendo un jovencito es-tudiante en el Instituto Rafael Aqueche, Luis Augusto no daba muestras de lo que después sería: un temerario combatiente. De carácter reservado, no fue inusual que fuera objeto de bromas de sus condiscípulos. Y luego, como cadete de la Escuela Politécnica, tampoco dio muestras particulares de una conciencia revoluciona-ria. Fue al empezar a servir en el ejército guatemalteco, cuando toda su potencialidad empezó a desplegarse. Le causó indignación la corrupción que existía entre los mandos superiores de la insti-tución castrense; por ejemplo, el que los oficiales de los cuales era subordinado, lucraran con la comida de los soldados.

En 1960 ya formaba parte de los militares descontentos con la venalidad del gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963) y, el 13 de noviembre de ese año, participó de manera decidida en la histórica rebelión con la cual comenzaría el primer ciclo guerrillero en Guatemala.

Al lado de Marco Antonio Yon Sosa, Augusto Vicente Loarca, Alejandro de León, Luis Trejo Esquivel, Francisco Franco y otros militares más, Turcios formó parte del grupo de militares que

Page 467: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

466

continuaron la lucha cuando la rebelión de 1960 fue derrotada. Y fue este grupo de militares, que no habían ocupado posiciones de mando superior el 13 de noviembre (a excepción de Alejandro de León), los que habrían de transitar de un simple descontento a un planteamiento revolucionario propiamente dicho.

En 1961, con apenas 20 años, Turcios ya era el joven caris-mático y con enormes dotes de liderazgo que realizaba personal-mente acciones militares audaces, lo que lo convirtió en el indu-dable jefe militar de la vertiente revolucionaria constituida por el Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt) y las Fuerzas Armadas Rebeldes (Far). En seis años, Herbert vivió una vida intensa en la que cada día eran mil. Lo mismo transitaba en la Sierra de las Mi-nas que bajaba a la ciudad y encabezaba acciones de comando. O como sucedió en La Habana, en enero de 1966, cuando participó en reuniones de envergadura internacional como la Conferencia Tricontinental. En esa Conferencia, la estrella de Herbert llegó a su máxima brillantez. No vivió Turcios la derrota y división del primer ciclo revolucionario. Murió el día que el ejército comenzó la ofensiva en la Sierra de las Minas. Su muerte formó parte de los severos reveses que sufrió la insurgencia.

Desaparecido en su esplendor, Luis Augusto Turcios Lima es hoy símbolo y leyenda.

6 de octubre de 2016

Page 468: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

467

En memoria de Carlos Guzmán böckler

El 31 de enero de 2017, murió en Guatemala el sociólogo Carlos Guzmán Böckler. Hayamos coincidido con sus tesis o las haya-mos adversado, indudable es que su obra es una referencia in-dispensable en el desenvolvimiento del pensamiento sociológico guatemalteco. Abogado de origen, Guzmán Böckler pronto transi-tó a lo que sería su verdadera vocación, como en su momento tam-bién lo hicieron Edelberto Torres-Rivas y Enrique Torres Lezama, quienes también se formaron en sociología, en la seminal Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Santiago de Chile.

La aparición en 1970, del libro escrito en coautoría con Jean Loup Herbert, Guatemala: una interpretación histórica social, al mismo tiempo que fue publicada la obra de Severo Martínez Pe-láez La patria del criollo, marcó indeleblemente el desarrollo de la sociología y de las ciencias sociales en Guatemala. El debate académico que confrontó a las dos visiones de la historia y socie-dad guatemalteca fue un estímulo poderoso para el desarrollo del pensamiento social en el país.

Guzmán y Herbert sostuvieron en su libro, que la conquista española había inaugurado el capitalismo en Guatemala y que ha-bía reconstituido el panorama de las clases sociales, ubicando su contradicción principal en el conflicto de clase entre indios y la-dinos. La caracterización de la realidad colonial como capitalista, que hacían Guzmán y Herbert no era correcta. Partía de una visión circulacionista del capitalismo, que había difundido en sus libros André Gunder Frank. Según esta interpretación, el intercambio de mercancías era condición suficiente para hablar de capitalismo y la vinculación de Latinoamérica con el capitalismo mundial a tra-vés de las exportaciones, era condición suficiente para caracterizar como sociedad capitalista a la realidad colonial. Hay que recordar que el debate sobre si Latinoamérica colonial había sido feudal o

Page 469: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

468

capitalista, fue muy importante en la sociología de la región en la década de los años sesenta y setenta del siglo xx.

Martínez Peláez tuvo una interpretación distinta. En primer lugar, caracterizó a la sociedad colonial guatemalteca como una que tenía “marcados rasgos feudales”. Nunca fue categórico en re-lación con esto, pero Martínez Peláez no podía ignorar que no era el salario sino el trabajo forzado el mecanismo expoliador de los pueblos indígenas. En el complejo retrato de la sociedad colonial que hizo Severo, los ladinos en la colonia habían sido parte de las clases oprimidas y explotadas, junto a los pueblos indígenas, por parte de la oligarquía criolla.

Severo también adversó el esencialismo indígena que tenía el planteamiento de Guzmán y Herbert: en lugar de hablar del indí-gena como una realidad inmutable antes y después de la conquis-ta, como parecían hacerlo Guzmán y Herbert, Martínez Peláez postuló que el indio era un producto colonial. Pero de una premisa correcta llegó a una conclusión controversial: si los indígenas eran un producto colonial, su cultura era una cultura de la opresión y la misma tendría que ser superada como parte del proceso de desco-lonización de la sociedad guatemalteca.

Justo es decir, que el mundo caminó más por el sendero que postularon Herbert y Guzmán, y luego el propio Guzmán Böckler en sus libros Colonialismo y revolución y Donde enmudecen las conciencias: Crepúsculo y aurora en Guatemala.

Hoy los pueblos indígenas afirmando su identidad –auténtica y legítima pese a su origen colonial– son un actor fundamental en las luchas sociales americanas. Los razonamientos de Guzmán y Herbert son muy parecidos a lo que la literatura sociológica y antropológica poscolonial y decolonial plantean en la actualidad.

El debate acerca de si los ladinos constituían la clase domi-nante y los indígenas la dominada, o si indígenas y ladinos se diseminaban en las distintas clases sociales del país, no fue solo una discusión académica. Las organizaciones revolucionarias in-corporaron en su imaginario de lucha revolucionaria dicho debate y sus militantes y simpatizantes se involucraron en esa confronta-ción ideológica.

El Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt) y las Fuerzas Ar-madas Rebeldes (Far) serían influenciados por la obra de Severo

Page 470: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

469

Martínez Peláez, fundamentalmente, cuando se veían obligados a indagar en el cuadro de las clases sociales del país y cuáles serían las fuerzas motrices de la revolución guatemalteca.

Ese deseo implícito podría haber animado a Edelberto Torres-Rivas a hacer su tesis de licenciatura para graduarse de abogado con el tema de las clases sociales en Guatemala. En el movimien-to revolucionario, justo también es recordarlo, el problema había sido planteado en 1967 por influjo de la antropóloga Aura Marina Arreola, en el llamado “Documento de Marzo”, que cumplió un papel fundacional en lo que después sería el Ejército Guerrillero de los Pobres (egp). Ese documento planteó que serían los sectores más oprimidos y explotados (los indígenas) y las regiones en las que el Estado estaba más ausente, los lugares sociales y geográfi-cos donde la revolución habría de prender. La historia confirmaría este aserto. Y en la década de los años setenta, la Organización del Pueblo en Armas (orpa) emitió dos documentos titulados “Ra-cismo” I y II, en los que exponía su visión sobre los pueblos in-dígenas. El tema del racismo, planteado por Martínez Peláez y Guzmán Böckler y resaltado por orpa, es en efecto un tema insos-layable de la lucha de clases en Guatemala.

Nunca compartí el esencialismo que trasuntaba la obra de Guzmán Böckler y Herbert, ni tampoco su poca rigurosa caracte-rización como capitalista que hizo de la sociedad colonial. Pero el hecho cierto es que Guatemala: una interpretación histórica social y luego la obra del propio Guzmán Böckler Colonialismo y revo-lución y Donde enmudecen las conciencias: Crepúsculo y aurora en Guatemala, fueron obras decisivas que pusieron sobre la mesa el hecho de que la cuestión étnica era parte insoslayable de la in-terpretación histórica, antropológica y sociológica de Guatemala.

En la hora del adiós definitivo a Carlos Guzmán Böckler, es inevitable reconocer su aporte científico, su congruencia en la crí-tica a la sociedad colonial y oligárquica que todavía pervive en Guatemala y su honestidad para criticar el establishment que la contrarrevolución de 1954 impuso.

Publicado en diálogo Revista electrónica de FlaCso-Guatemala, 6 de febrero de 2017

Page 471: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

470

Hasta siempre, querido Alfredo

La noche del lunes 24, murió en la ciudad de Guatemala Alfredo Guerra Borges. Figura emblemática de la década revolucionaria (1944-1954). Economista brillante y señero intelectual. Además de ello, para mí fue el camarada de mi padre, y pese a la dife-rencia de edades entre nosotros, un dilecto amigo. Los obituarios publicados en estos momentos, de duelo profundo para muchos y para mí en lo particular, destacan sus virtudes intelectuales y académicas. Lúcido funcionario en la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (sieCa), fue profesor en la Univer-sidad de San Carlos de Guatemala hasta 1980, profesor-investi-gador en el Instituto de Ciencias Económicas de la unam y en otras instituciones. Fue galardonado con la Cátedra Patrimonial de Excelencia del ConaCyt de México, la Cátedra Extraordinaria Narciso Bassols, la distinción de Profesor-Investigador Emérito de FlaCso-Guatemala, el premio Universidad Nacional de la unam y la Orden del Quetzal.

El otro lado de Alfredo, el de la primera parte de su vida también fue brillante. Fue uno de los fundadores del Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt) en 1949. Su inteligencia y honestidad hizo que fuera parte del grupo cercano de asesores del presidente Jacobo Arbenz (1951-1954). Sin lugar a dudas, fue el ideólogo del pgt en la década de los cincuenta y principios de los años sesenta del siglo pasado. Alfredo formó parte de la dirigencia de un partido comunista que concluyó que la revolución posible en la Guatemala de mediados del siglo xx, era una revolución democrática burguesa, que destruiría el oscurantista legado oligárquico y latifundista heredado de la reforma liberal. Para ese pgt, el horizonte socialista dependería del curso de los acontecimientos mundiales. Solo la paranoia anticomunista hizo

Page 472: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

471

pensar que Arbenz tenía objetivos comunistas. Fue al revés, el pgt se sumó a la revolución antioligárquica que encabezaba Arbenz.

Derrocada la Revolución, Alfredo propugnó en el pgt por una salida democrática de consenso entre izquierdas y derechas (la conciliación nacional). Al triunfar la Revolución Cubana imperó la doctrina de la seguridad nacional y el anticomunismo se exa-cerbó. También se radicalizó la juventud revolucionaria civil y militar, y se impuso la idea de una revolución a través de la lucha armada. La estrella de Alfredo se fue eclipsando: no compartía la idea de la lucha armada pero la represión feroz no ayudaba a su idea de una salida concertada. Como me dijo alguna vez: no tenía alternativa para la lucha armada. Así las cosas, el ciclo militante del notable comunista había terminado.

Conviví en muchas ocasiones con Alfredo. No olvidaré cómo, en 2013, nos ayudó a preparar el fiambre de día de muertos en Pue-bla. Celebramos la vida con la descendencia de Severo Martínez Peláez y Sergio Tischler, el hijo de su querido camarada Rafael Tischler. Y en 1988, de regreso en un avión, proveniente del Con-greso de lasa en Nueva Orleáns, me dijo con los ojos húmedos: “los años más plenos de mi vida los pasé en el pgt”. Hoy Alfredo se ha unido con Elsita Castañeda, el amor de su vida.

Hasta siempre, querido Alfredo.

27 de octubre de 2016

Page 473: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

472

fidel, los hombres como tú no mueren

Comencé a saber de Fidel en enero de 1959, cuando una maña-na mi padre le dijo a mi madre: “Te lo dije Edna, triunfaron”. Pero realmente supe de Fidel, cuando vi a mi padre junto a sus compañeros de clandestinidad, arrimados a un radio de bulbos, escuchando a un hombre de acento extraño, que con voz aguda hablaba por horas. Era la Guatemala de 1960 y la represión Ydi-gorista se incrementaba. El radio lo escuchaban mi padre y sus ca-maradas con bajo volumen, para que los vecinos no supieran que en nuestra casa se escuchaba Radio Habana Cuba. Era peligrosí-simo escucharla. En cambio, era común escuchar la propaganda anticomunista acerca de Cuba. Mis abuelos en Chimaltenango escuchaban una radio novela sobre las “atrocidades” que Fidel cometía, cuya cortinilla inicial comenzaba con un “Conozca usted lo que sucede en la Perla de Las Antillas, convertida ahora en el infierno de El Caribe”. Y circulaban ampliamente los comics que con dibujos relataban cómo en la Isla, una maestra comunista les decía a los niños “pídanle a Dios que les traiga un helado”. Al no ver los niños realizados sus deseos, les decía “Ahora pídanselo a Fidel”. Acto seguido, entraba un grupo de barbudos uniformados que repartían sendos helados en el aula…

Pronto me percaté de que todo aquello era una burda propa-ganda de la Guerra Fría. Hoy sabemos que Fidel pasará a la his-toria absuelto y engrandecido. La uniCeF nos dice que Cuba es el único país de la región sin desnutrición infantil y la ha declarado “Paraíso Internacional de la Infancia”. En Cuba no hay un niño viviendo en la calle. Es el país de América con la tasa de mortali-dad más baja y una de las expectativas de vida más altas. Tiene el sistema educativo de mayor nivel académico en la región, ha gra-duado a 130 mil médicos después de que se quedó con solo 3 mil tras el triunfo revolucionario. Hoy existe un médico por cada 160

Page 474: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

473

habitantes –la cifra más alta de América latina– y gradúa a más de 5 mil provenientes de 59 países. Sus logros en biotecnología y medicina de punta son espectaculares: eliminó la transmisión de vih de madre a hijo y creó cuatro vacunas contra el cáncer. Sus victorias en el deporte son incontestables. Con el mayor porcenta-je del pib destinado a la educación, Cuba es hoy uno de los países con más alto índice de desarrollo humano.

La derecha caracterizó a Fidel como un dictador, en realidad fue y será un héroe nacional. A pesar de su liderazgo de talla mun-dial, Fidel fue siempre un hombre cercano a la gente. Alguna vez le dijo a su gran amigo Gabo (Gabriel García Márquez), que su máxima aspiración era “pararse en una esquina”. Nunca lo hubie-ra podido hacer, la historia lo convirtió en estadista, revoluciona-rio, gigante. Con la estatura de Bolívar, de él se podrá decir lo que alguna vez escribió Miguel Ángel Asturias de El Libertador: “Hé-roes como tú, no mueren, cierran los ojos y se quedan velando”.

1 de diciembre de 2016

Page 475: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

474

La muerte siempre llega tarde9

Katina tomó los periódicos recién llegados de Guatemala. Con los ojos anegados en lágrimas y una mirada de horror me los ex-tendió. Afuera, en las calles del barrio de Sabanilla, en San José, Costa Rica, el agua corría en los arroyos y la vida continuaba, pu-jante, invencible, porque como alguna vez escribió Luis Cardoza y Aragón: “la muerte siempre llega tarde”. Los árboles reverde-cían y las flores de los pequeños jardines que los habitantes del lu-gar cultivaban junto a sus ilusiones, brotaban agradecidos con los aguaceros que durante aquellos días de junio de 1980 habían azo-tado furiosamente los techos laminados de todas aquellas casas.

–Será mejor que me des los diarios de una buena vez. Los veo y ya. Se acabó. Lo que no quiero es ir por la vida con ese pendien-te, le dije.

Afuera los pajarillos comenzaban a cantar de nueva cuenta. Una vez terminando el último chaparrón, el sol comenzaba a dejar-se ver por entre las nubes. Un niño corrió gritando tras una pelota, diciendo no sé qué. Después de varios días de oscuridad, de los que apenas tengo recuerdo, veía con enceguecedora claridad que la vida seguía su curso y que el orden universal con sus regularidades y armonías no se había alterado ni un ápice a pesar de mi dolor absoluto. A pesar de la marea de sangre que empezaba a inundar la patria, aquel diminuto punto perdido en la inmensidad cósmica.

Tomé los periódicos y los extendí sobre una mesa que servía de escritorio a los moradores de la casa en la que me encontraba. Katina me observaba con los ojos muy abiertos, casi aterroriza-dos. Me había dicho que los periódicos para qué, que no ganaba nada, que era muy doloroso, y que mejor no. Al final, de mala gana me los dio y cargando a su hijo se quedó a presenciar como

9 Publicado en la Revista trimestral Otra Guatemala, Año III, No. 12. Agosto de 1990.

Page 476: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

475

yo constataba la tragedia.Allí estaban. Eran los mismos, sólo que parecían dormidos. El auto en el que se encontraban también era el mismo: el pequeño automóvil japonés que mi padre conducía con una lentitud a veces exasperante. Mi madre tenía el rostro que muchas veces le había visto cuando dormitaba, su cabeza estaba recostada en la ventanilla. Mi padre tenía la suya apoyada en el pecho; observé que todavía llevaba los espejuelos con audífono que usaba para remediar su progresiva sordera y que un hilo de sangre le corría por la mejilla. Vi otra fotografía, los vidrios del auto estaban estrellados por el impacto de las balas y el capó del motor y las portezuelas estaban agujereadas por las mismas. Tomé otro de los diarios y en una de las fotos mi hermana gritaba al reconocer los cadáveres dentro del auto. Otra foto, estaba hincada con las manos en el rostro frente al cuerpo de mi padre ya puesto sobre el pavimento. Otra más, la gente arremolinada alrededor del sitio del crimen. Y una más, bomberos y policías gritando… Y otra foto, gente corriendo con las manos alzadas y los ojos des-orbitados, y finalmente, una más, un mar de sangre azotando sus olas estruendosas sobre una playa desierta…

Y luego yo ya no estaba allí. Estaba en la avenida Cuauhté-moc de la ciudad de México, en la puerta del edificio que todavía lleva el número 515. Y no era junio de 1980, sino julio de 1958. Mi madre no dormía en el auto sino miraba tristemente desde una ventana del departamento en el cual vivíamos. Y mi padre no esta-ba con la cabeza recostada en el pecho mientras un hilo de sangre recorría por su cara, sino era un hombre de treinta años, con una bolsa de marinero en el hombro y una sonrisa en los labios y en los ojos. Y yo no era el hombre desterrado a causa de méritos y circunstancias propios, sino un niño de seis años que lloraba por-que su padre se iba, retornaba a su patria, como lo supe después, tal cual lo atestiguaba el taxi con el motor en marcha que esperaba la conclusión de la despedida.

–Adiós hijo. Por favor cuida a tu madre y a tus hermanos.Un año antes, Carlos Castillo Armas, el líder de la contrarre-

volución que derrocó a Jacobo Arbenz Guzmán en 1954, había sido oscuramente asesinado por algunos de sus mismos partida-rios. Y el exilio guatemalteco en México y en otros países, se agitó pensando que era el momento del retorno.

Page 477: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

476

La ciudad de México de aquellos años era más amable, el tránsito de automóviles y personas en las calles fluía lenta pero desahogadamente. Pedro Infante vivía y una mujer bellísima que se llamaba María Victoria cantaba sensualmente en la radio y me miraba seductora desde una repisa donde la había colocado mi padre. Los veteranos del asalto al cuartel Moncada, Fidel Castro entre ellos, preparaban su propio regreso, mientras que los exilios peruano, colombiano, venezolano, dominicano y nicaragüense al-ternaban con los guatemaltecos. En las fiestas que éstos hacían, de vez en cuando se aparecía un médico argentino que también había salido de Guatemala en el momento de la contrarrevolución, se llamaba Ernesto Guevara y ni él mismo sabía de la grandeza que le tenía preparada la historia.

Recuerdo haber acompañado a mis padres a alguna de estas fiestas en las cuales el exilio rumiaba su amargura y discutía acalo-radamente las causas de la derrota. Algunos estadounidenses que venía huyendo del macartismo –autor de crímenes tan infames como el día de la ejecución de los esposos Rosemberg– asistían con desconcierto a tales convivios, en los cuales la ferocidad la-tinoamericana se volvía lágrimas y alcohol, erotismo y violencia, canciones y disputas, realismo y quimeras.

Para Carlos, mi padre, todo eso había llegado a su fin aquel día en la avenida Cuauhtémoc. Con su bolsa de marinero en el hombro partía una vez más, pero en esta ocasión tomaba el sen-dero definitivo, el que a la larga lo conduciría junto a mi madre, a su disolución en la eternidad y en el infinito. Siendo soltero había empezado una búsqueda de vivencias que lo relacionaran con lo popular. Por ello había sido maestro rural en Usulutlán, en El Sal-vador, y en un pequeño poblado del estado de México, llamado Xometla; ello había sucedido entre 1949 y 1951, época en la cual tuvo su primera práctica sindical. Fue cofundador del sindicato de Woolworth en México y se adhirió al socialismo, militando en el Partido Popular, que dirigía Vicente Lombardo Toledano, junto con su entrañable amigo salvadoreño René Arteaga, después per-sonaje de la novela de Héctor Aguilar Camín que lleva por nom-bre Morir en el golfo.

Pero aquel espíritu de aventura –que le costó la novia de la juventud, quien cansada de esperar lo abandonó– encontró otro

Page 478: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

477

cauce, cuando el arbencismo se empezó a perfilar como la profun-dización de la revolución de 1944. Desde que era estudiante en la militarizada Escuela Normal para Varones, había ido incubando un sentimiento anti-autoritario y civilista que se plasmó en los hechos, cuando fusil en mano formó parte de la guardia cívica en los días de la Revolución de Octubre.

Fue a su regreso de México en 1951, cuando hizo de la mili-tancia sindical y de la causa socialista el sentido de su vida. Fue dirigente, junto con Víctor Manuel Gutiérrez y Rafael Tischler, del Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (steg), en el cual desempeñó, entre otros cargos, el de Secretario de Con-flictos. Junto con Roberto Valle, durante algún tiempo administró y dirigió la Librería Futuro en la cual se difundía literatura marxis-ta. Y cuando comenzó a aplicarse la reforma agraria, consignada en el decreto 900, fue delegado por el gobierno de Arbenz, junto a cientos de revolucionarios más para que supervisara su aplicación.

Cuando la delegación guatemalteca a la x Conferencia In-ternacional de la Organización de Estados Americanos (oea) de marzo de 1954, regresó a Guatemala, como dirigente sindical pro-nunció un memorable discurso en el Aeropuerto Internacional de La Aurora.

Encabezada por Guillermo Toriello e integrada entre otras personas por Julio Gómez Padilla y Carlos González Orellana, la delegación venía de librar una dura batalla antiimperialista, por-que el evento de Caracas no fue más que la legitimación necesaria para la intervención estadounidense en el derrocamiento del go-bierno de Arbenz.

La revolución guatemalteca se dirigía ineluctablemente hacia el colapso y en aquellos días las voces patrióticas, como las que se escucharon en aquel acto de bienvenida, estaban condenadas a ser testimonio de resistencia solamente. El día en que renunció Ar-benz y su discurso se difundió por la radio, mi padre junto con un revolucionario salvadoreño lo escucharon mientras se turnaban un viejo fusil con el que resguardaban el local del Partido Guatemal-teco del Trabajo en la séptima calle y tercera avenida de la zona 1. La voz cansada de Arbenz se esparció por todo el inmueble… Lentamente, ambos fueron percibiendo que todo estaba perdido.

Page 479: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

478

El amigo salvadoreño lloró, mientras mi padre masticando rabia e impotencia se encerró en sus pensamientos.

En el contexto de la ola de terror que siguió a la caída de Ar-benz, mi padre tuvo que esconderse y después de algunos meses de espera cruzó clandestinamente y disfrazado de campesino la fron-tera con México. En el Palacio Nacional, entre otras fotografías se mostraba la de él en ocasión en el discurso en el aeropuerto. En es-pera de la hoguera, también se exhibían los libros y revistas que la Librería Futuro contribuía a difundir; la exposición anticomunista también denunciaba como prueba de la descomposición comunista el que se permitiera la venta de los libros de la “obscena poetisa soviética Ilya Erembhurg…” lapsus revelador que anunciaba la ig-norancia y el oscurantismo que se restauraban en el país.

Mi madre, Edna, se enamoró de mi padre cuando lo escuchó dictar una conferencia sobre socialismo en la Facultad de Huma-nidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Alguna vez vi una foto de ella ataviada con un delantal y una cofia, junto a militares y estudiantes participantes en el derrocamiento de la dic-tadura ubiquista. Pero más que de sus ideas, mi madre se enamoró del talento de mi padre y de su biografía que casi era la suya. Al unir su vida con la de él, esperaba la resolución final de trayecto-rias vitales marcadas por la tragedia y los déficits afectivos. Por eso siguió a mi padre al exilio en 1954 y por ello también, meses después de su partida, se unió a él en aquella Guatemala de 1958.

Pese a ello, la marea de la revolución finalmente la arrastró. La recuerdo vestida de luto en señal de protesta por la muerte de los estudiantes caídos durante las jornadas de lucha popular de marzo y abril de 1962. Tengo en mi memoria los momentos en que ambos salían –todos los días– a las manifestaciones callejeras durante aquellos tiempos ardientes. Recuerdo los relatos que de ella se hacían a propósito de su beligerancia para enfrentar a la Policía Nacional y a la Militar, cuando con otras mujeres detenían el tránsito para protestar contra el gobierno ydigorista. Todavía la veo hablar apasionada, en las reuniones que en mi casa hacían los estudiantes democráticos de la facultad de Humanidades, y oigo la risa lúdica de Mario Botzoc. Y siento la serenidad de mi padre, quien habiendo derrotado al candidato demócrata-cristiano Danilo Barillas –¡no merecías Danilo la muerte que te

Page 480: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

479

dieron!– desempeñaba el cargo de presidente de la Asociación de Estudiantes de Humanidades (aeh) en aquel crucial año de 1962. Nunca podré olvidar a mi madre en la organización de actividades recreativas para los presos políticos que en los años sesenta purgaban sus condenas en la Penitenciaría Central, en los hospitales cuando había alguien herido y en la morgue cuando había alguien muerto.

Pero sobre todo, siempre la recordaré añorando la paz y la estabilidad y el transcurrir de la vida con su inexorable calendario. Quería un hogar fraterno, en el cual las carencias de su infancia y adolescencia quedaran compensadas para siempre. Quería ver crecer a sus hijos y a sus nietos y un buen día, cuando todo estu-viera cumplido, cuando los años y los días la terminaran de ago-biar, morir tranquila, rodeada de toda su descendencia.

Sin embargo, las tempestades se sucedieron una a la otra en Guatemala. Un buen día, alguien llegó a la casa con la triste no-ticia de que Mario Botzoc, aquel risueño estudiante de filosofía, que en el mercado le cargaba la bolsa con frutas y verduras, ha-bía muerto en una refriega en Alta Verapaz. Desde entonces ella acompañó a mi padre, solo con el respeto a sus convicciones. Otro día, y luego otro y finalmente uno más, el ejército cateó nuestra casa. Y cuando el cielo parecía despejado y el olor a café tostado invadía el barrio en el que mi familia vivió muchos años, Centro-américa se incendió.

La revolución caminó por Monimbó, León, Esteli, y Mana-gua; reapareció en Morazán, Guazapa y San Salvador, y luego se dejó caer desde el Ixcán hacia Quiché, Huehuetenango, Alta Vera-paz y brotó en Petén, Chimaltenango, San Marcos y en la propia ciudad de Guatemala.

Como siempre fue su costumbre en tales circunstancias, el terror hizo crecer su sombra siniestra, y empezó su siega tene-brosa. Pero en esta ocasión, a diferencia de la ola de horror a la que habíamos sobrevivido en los años sesenta, mis padres no solo temían por ellos sino por sus hijos y los cónyuges de éstos; todos en situación de peligro. Los sicarios, metralleta en mano, pulula-ban en campos y ciudades, desde los vehículos que los conducían, ostentaban su impunidad.

Page 481: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

480

Una mañana gris del 6 de junio de 1980, la muerte acudió puntual a su cita. Parte de la familia ya estaba en el exilio y otra se encontraba preparando la salida. A lo largo de varias cuadras, los asesinos persiguieron el automóvil en el que iban mis padres, hasta que, finalmente, les dieron caza y los arrasaron con fuego de metralleta y armas cortas.

Recuerdo muy bien el día en que mi padre me encontró cons-ternado, escribiendo un artículo sobre el mártir universitario Ma-nuel Andrade Roca. Al verme así, sus ojos se dirigieron hacia un indefinido lugar que se encontraba tras la ventana y, con sequedad, me dijo que volvería a nacer en todos los que pensaban como él había pensado e hicieran todo lo que él había hecho. Y pensé que era cierto. Que lo hermoso de todo esto es que cuando la muerte triunfa, siempre lo hace a medias, porque a pesar de su puntuali-dad la muerte siempre llega tarde. La vida se le escapa por entre los dedos y jamás se deja avasallar por la árida mirada de sus cuencas vacías.

Pensé y sentí todo esto mientras cerraba los periódicos y oía los sollozos de Katina. Pero también sentí que en ese instante yo era aquel niño de seis años que vio partir a su padre en un taxi que rodaba por la avenida Cuauhtémoc una nublada tarde de julio de 1958. Sí, yo era en ese momento aquel niño que, llorando, corrió detrás de ese taxi, mientras que por la ventana trasera del auto su padre tristemente le decía adiós con la mano. Aquel niño que corrió detrás del auto, mientras éste irremediablemente se alejaba más y más, y cada vez más, hasta volverse un ínfimo punto y des-aparecer para siempre tras el horizonte.

San José Xilotzingo, PueblaAgosto 1990

Page 482: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 483: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 484: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

483

Crepúsculo en el horizonte

En el día en que escribo estas líneas, mi vida ha arribado a las seis décadas. Es la edad en la que las estadísticas oficiales inician lo que antes se llamaba senectud, después suavemente “la tercera edad” y, finalmente, para ser políticamente correcto, la “adultez mayor”. Esto es intrascendente para usted lectora y lector, por lo que pido licencia para una reflexión personal.

He llegado a una edad en la que el tiempo que me queda será mucho menor que el que he vivido. Tengo recuerdos que siento tan cercanos, pero que sucedieron hace una cantidad de años que ya no son los que sumaré en la vida que me resta. Por ejemplo, el cielo azul de noviembre en Guatemala de 1958, en los ojos de un niño recién regresado del exilio con su familia. Momentos fugaces que se quedarán conmigo para siempre: la belleza de una mujer subiendo las escaleras del metro en Barcelona; la sonrisa sorprendida de otra sacudiendo su cabellera porque al abandonar el lecho compartido en la desnudez, yo le preguntaba desvalida-mente: “¿adónde vas?”; el niño aterido de frío, después de una de las inundaciones que azotan a los pobres luego de los temporales.

Alguien me dijo que hay que sentirse feliz con la edad que se alcanza porque cada una de las fases de la vida tiene su propio encanto. Y, probablemente, uno de los que tiene la edad a la que he llegado es que la suma de los días y las noches nos empieza a otorgar una sabiduría que es imposible tener en la juventud: he aprendido a ver belleza en mujeres con surcos del tiempo en la comisura de sus ojos; a ver en la distancia y melancolía a otras con las que me crucé en la calle 35 años tarde; que la decencia es algo autónomo de la política y la ideología; que se puede aprender algo de todos los demás, y que las enseñanzas pueden provenir de personas cuyo pensamiento es diametralmente opuesto al nuestro. A Armando de la Torre, totalmente opuesto en sus creencias a las

Page 485: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

484

mías, le escuché algo que no olvidaré nunca: que la vejez puede ser vivida como “juventud prolongada”. De Alfredo Guerra Bor-ges aprendí que uno puede tener 80 años “y sentirse como de 60”. Y alguien más me dijo que en vez de lamentar el tiempo que se nos empieza a acabar, hay que celebrar la oportunidad de llegar a una edad a la que millones de personas nunca llegan. La imagen de Oliverio Castañeda, asesinado a los 22 años, se me vino enci-ma. La de muchos amigos y amigas, compañeros y compañeras de mi generación, a los cuales el terror estatal les impidió llegar a los 30 años. Y mis propios padres, arrancados de la vida cuando todavía vivían su plenitud.

Al empezar a tener en mis ojos el crepúsculo en el horizon-te, he aprendido que es vano el apetito de trascendencia que se manifiesta en el egocentrismo y la búsqueda personal del poder. En cien años, todos estaremos muertos, dijo alguna vez Keynes. Y a diferencia de él, en mucho menos de cien años, la inmensa mayoría de nosotros estaremos olvidados. He aprendido también que la vida del ser humano es demasiado breve para el tamaño de sus sueños. Que los tiempos de la historia y sus cambios, son mu-chísimo más largos que los años que sumamos en nuestras vidas.

Y esa certeza que provoca serenidad, desgraciadamente con-vive con la percepción de que el tiempo se le está acabando a la humanidad, si la parte que la dirige y domina persiste en mantener al mundo tal como hoy lo vivimos. Ojalá, la humanidad nos sobre-viva mucho tiempo más.

9 de agosto de 2012

Page 486: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

485

La brevedad de la vida

Un año más se nos ha ido y nos preparamos ahora para vivir el 2013. Como suele suceder cuando se inicia un año nuevo, es tiem-po para hacer lista de propósitos y balance de lo logrado y lo que no se pudo hacer. Es tiempo para constatar que la vida es breve por muy larga que haya sido. Con razón, Óscar Niemeyer, el ge-nio de la arquitectura contemporánea, recientemente muerto a los casi 105 años de edad, en el homenaje que recibió cuando llegó a la centuria dijo: “Cuando miro hacia atrás, veo que no hice con-cesiones y que seguí el buen camino. Eso es lo que da una cierta tranquilidad… Lo que vale es la vida entera, cada minuto también. Y creo que pasé bien por ella”.

Hay vidas como las de Niemeyer que son, en verdad, afortu-nadas. Son extensas e intensas, prolíficas, no sólo porque la lotería biológica les ha dado longevidad, sino porque han aprovechado cada uno de los minutos de su existencia. A los más de 100 años, Óscar Niemeyer continuaba trabajando en su modesto estudio en Copacabana, Río de Janeiro. Por el contrario, hay vidas que largas o cortas son vegetativas, simplemente contemplativas del desgra-nar de los días y de las noches. Y hay vidas que son efímeras y al mismo tiempo luminosas. Como las estrellas fugaces que a veces por casualidad contemplamos, cuando en la noche vemos el fir-mamento. Pienso en el músico vasco Juan Crisóstomo Arriaga, llamado con razón el “Mozart vasco”, autor de una luminosa obra musical y muerto en 1826, cuando tenía apenas 20 años de edad. En el mismo Mozart, sin el cual sería impensable la música de concierto, muerto en 1791, cuando rondaba los 35 años, durante los cuales compuso más de 600 obras sinfónicas y de concierto, que hoy tienen una vasta popularidad incluso en el gran público. Imposible dejar de evocar a Franz Schubert, autor de una extensa obra musical y muerto en 1828, a los escasos 31 años de edad.

Page 487: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

486

Y en el plano del pensamiento político hay que mencionar a Antonio Gramsci, muerto en 1937, a los 46 años, de los cuales, los últimos once, los pasó en las garras de las prisiones del fascismo italiano. Gramsci es hoy reconocido como el autor marxista más reconocido del siglo xx. En América Latina, José Carlos Mariá-tegui, fallecido en 1930 a los 35 años de edad, a quien se consi-dera hoy como uno de los autores marxistas más influyentes en las ciencias sociales. A manera de homenaje, no puedo dejar de mencionar a mis maestros René Zavaleta Mercado, muerto a los 48 años y a Agustín Cueva, fallecido a los 55. Hoy, ambos son autores indispensables para la sociología latinoamericana.

Alguna vez leí que Aristóteles era consciente de la brevedad de la vida y de la necesidad de aprovecharla en cada instante para conocer lo más posible el Universo. Por ello, trataba de dormir el menor tiempo posible, para de esa manera, convertir la vigi-lia en la ventana de la conciencia y poder conocer el mundo lo más posible. Recuerdo a mi también mentor, el gran historiador Severo Martínez Peláez, alguna vez diciéndome en mis años de juventud, que deploraba el malgasto de vida de todos aquellos que eran adictos a las bebidas alcohólicas y estupefacientes. Para él, esto era una manera de perder las plenas facultades mentales para poder asomarse a la ventana por la que apenas podíamos atisbar el infinito. Esa ventana es estrecha y es finita y, en efecto, como me decía mi maestro, hay que aprovecharla al máximo mientras dure.

Les deseo a todos los lectores y lectoras de esta columna un año feliz y una larga e intensa vida.

3 de enero de 2013

Page 488: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

487

Un año más, un año menos

Escribo estas líneas cuando faltan tres días para que el año 2013 se extinga. Un año más suele decirse. También es un año menos. El tiempo es devenir que acumulamos y, al mismo tiempo, restamos en nuestro paso por la vida. Cuando pienso en esto no puedo dejar de recordar la poesía sobre el tiempo que alguna vez escribió el gran poeta español José Bergamín: “El reloj dando las horas/no nos las da, nos las quita:/nos roba el tiempo, robándonos, /con él, el alma y la vida/.” Bergamín, quien vivió muchos años el exilio por la dictadura franquista, acaso escribió desde la angustia del desterrado. Esa angustia que sufre el paso del tiempo fuera del entrañable lugar donde anidan los recuerdos más remotos.

Un amigo boliviano recién me dijo que los occidentales ve-mos el tiempo de manera distinta a como lo hacen los pueblos indígenas. Miramos hacia el futuro, cuando en realidad lo único que existe es el presente. El pasado ha dejado de existir y el futuro todavía no existe. Cuando pensamos en el futuro siempre nos asal-ta el temor al fin de la vida. Porque, independientemente de que nuestro futuro sea luminoso o sombrío, el puerto final de todo ser humano es el dejar de ser.

He aquí por qué la religión es una necesidad humana. No nos resignamos a dejar de ser y buscamos en el más allá nuestra conti-nuidad. Nos consolamos pensando en que en algún lugar, nuestros seres queridos aun existen y velan por nosotros. Nos reconforta-mos sintiendo que algún día nos reuniremos con ellos. Aquel que no es religioso necesita de una fuerte consistencia filosófica para enfrentar el fin de la vida.

Hace aproximadamente 2 300 años, dos filósofos de la anti-güedad griega, Demócrito y Epicuro, enfrentaron este problema con gran solvencia. Animados con su concepción materialista, ex-presaron que el alma no sobrevivía a la muerte del cuerpo y quedó

Page 489: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

488

para la posteridad el aforismo epicúreo sobre la muerte: “La muer-te no nos concierne, porque cuando nosotros existimos la muerte no existe, y cuando la muerte existe nosotros no existimos”. Tito Lucrecio Caro, seguidor romano de los dos filósofos griegos dijo alguna vez que si antes de nacer no habíamos sido, de qué nos preocupábamos al dejar de ser después de la muerte.

Acaso estas reflexiones produzcan tranquilidad para el ateo cuando el transcurso de los años ha sido largo y más aun si ha sido fructífero. ¿Que habrán pensado los hombres y mujeres en la ple-nitud de la vida en el momento en que supieron que iban a morir? Cuando pienso en buena parte de mis amigos y amigas, compañe-ros todos, que no alcanzaron a llegar a los treinta años, comprendo por qué alguna vez alguien me expresó que no había que sentirse deprimido por el envejecer. Cada año más, aun cuando sea un año menos, hay que celebrarlo con intensa fruición.

Y aquellos que esquivamos a la muerte que llegó antes de tiempo, a todos aquellos que vivieron el lado oscuro de la luna de la desaparición forzada y lograron salvar la vida con dignidad, no podemos sino repetir lo que recientemente ha dicho el diputado argentino Juan Cabandié. Juan fue secuestrado cuando era un re-cién nacido pues la dictadura mató y desapareció a sus padres que apenas tenían 19 y 16 años. Crecido al lado de su apropiador, un esbirro policiaco, recientemente ha dicho respecto a los causantes de su desgracia personal y la de miles de argentinos: “Nuestra única venganza es ser felices”.

A todos los lectores y lectoras de esta columna, aun a los que detestan mis opiniones, les deseo un año lleno de amor, salud y felicidad.

2 de enero de 2014

Page 490: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 491: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio
Page 492: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

491

Intelectuales y la izquierda en la encrucijada neoliberal. Entrevista de Carlos figueroa Ibarra con Aldo fabián Hernández solís

Aldo Fabián Hernández Solís10

Carlos Figueroa Ibarra es un reconocido sociólogo, investigador y militante de izquierda. Doctor en sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Su interés académico se ha centrado en los procesos políticos de Guatemala y México, en estudios sobre la violencia y sobre el neoliberalismo en América Latina. Entre sus publicaciones destacan: “El proletariado rural en el agro guatemalteco” (1980); “El recurso del miedo (Ensayo sobre el Estado y el terror en Guatemala)” (1990); “Paz Tejada. Militar y Revolucionario” (2001), y “¿En el umbral del posneoli-beralismo? Izquierda y gobierno en América latina” (2010). Esta entrevista, a la par que recorre partes de la experiencia y trayecto de vida de Carlos Figueroa Ibarra, se centra en el debate sobre el Estado y perspectivas de la izquierda, sobre el neoliberalismo y sobre el papel de los intelectuales en las disputas políticas de nuestro tiempo.

El intelectual se forma en la vida, a partir de su experiencia, de su tiempo, de sus valores y también de sus elecciones. Profesor, conociendo su trayectoria, ¿dónde y cómo nace su compromiso militante? y ¿cómo lo liga a su trabajo académico?La pregunta que me haces me ha obligado a reflexionar acerca de las causas que hacen que la gente se involucre en un compromiso militante o deje de hacerlo. Una primera respuesta podría ser que yo nací y crecí en el seno de una familia cuyo jefe de familia lo tenía. En efecto, mi padre fue militante comunista desde 1951, cuando ingresó al Partido Guatemalteco del Trabajo (pgt), hasta el 6 de junio de 1980, cuando junto a mi madre fue asesinado en

10 Publicada en la Revista Analéctica, Año 1, No. 12. Septiembre de 2015. http://www.analectica.org/articulos/hernandez-figueroa/

Page 493: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

492

alguna de las calles de la ciudad de Guatemala. Crecí viendo a combatientes y militantes llegar a mi casa. Y a no pocos de ellos los vi muertos después en las páginas de los periódicos. Pero cons-tato que ninguno de mis tres hermanos ha tenido el espíritu mili-tante que yo he tenido desde que apenas estaba saliendo de la ado-lescencia. De los cuatro hermanos, he sido yo el que desde muy temprano, y hasta el día de hoy, ha tenido participación política.

Y tu pregunta me ha hecho recordar mi primera participación en la política. Debe haber sido en 1960, yo tenía 8 años cuan-do una avioneta dejó caer en la calle donde yo vivía, volantes de propaganda del partido Redención que era encabezado por el entonces presidente Miguel Ydígoras Fuentes. Recuerdo haber re-cogido los volantes que habían caído en el patio, la acera y calle de mi casa. Y me puse a repartirlos a todas las personas que por allí pasaban… Un señor me dijo con una sonrisa “muchas gracias, ya voy al partido”. El anticomunista partido Redención se encon-traba a una cuadra de mi casa. Y luego otro hombre pasó a mi lado y continuó su camino destruyendo con violencia el volante. Allí supe que había algo que era política y que la política era el terreno del conflicto. Cuando le conté a mi padre lo sucedido se mataba de la risa y me habló del presidente y de su partido…

He visto a hombres y mujeres nacidos en el seno de hogares con padres comprometidos que no heredan esa vocación. Y tam-bién he visto a hombres y mujeres nacidos en el seno de hogares apolíticos, acomodados o hasta reaccionarios, que terminan ofren-dando hasta sus vidas por la revolución. Creo entonces que el compromiso político, particularmente en el de la izquierda, nace de una combinación de vocación por la transformación con la sen-sibilidad hacia la suerte de los condenados de la tierra. En mi caso, yo comencé a acercarme al pgt sin decirle nada a mi padre. Fue Alfonso Solórzano, el esposo de Alaíde Foppa, quien me dio las primeras bases doctrinarias partidarias y me reclutó. Tenía yo 20 años y ya estudiaba marxismo en la carrera de Sociología de la Fa-cultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Por mi condi-ción de extranjero no podía participar en el movimiento estudian-til, pero no había asamblea en la que no asistiera como oyente. De esa época data mi primer contacto con la famosa tesis sobre Feuerbach de que los filósofos no deben sólo interpretar el mundo

Page 494: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

493

sino también transformarlo. Supe que mi papel no eran las armas, pero tampoco la actitud contemplativa del intelectual pasivo. Tuve en México y en Guatemala ejemplos de intelectuales comprometi-dos: Ricardo Pozas Arciniegas, Víctor Rico Galán y el malogrado Gilberto Arguello fueron mis maestros en la unam; Severo Mar-tínez Peláez, de quien nunca fui alumno formalmente, pero quien fue mi mentor por excelencia. No puedo dejar de mencionar a Eduardo Perera Álvarez, en apariencia solamente un abogado vin-culado al sistema judicial pero que en realidad era un operador en las catacumbas de la guerra fría. Eduardo también fue mentor de mi muy querido Gilberto López y Rivas. Luego, tuve maes-tros como Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Agustín Cueva, René Zavaleta. Y ejemplos como los de Ruy Mauro Marini, Clo-domiro Almeida, Sergio de la Peña, Enrique Semo y Roger Bartra. Supe que era posible vincular el trabajo académico con la política y que ésta última le daba sentido al primero. Eso lo aprendí de todos ellos.

Nació a mediados del siglo xx, un siglo de horrores y de gran-des esperanzas, viendo el pasado desde hoy y desde este pe-dazo de mundo, ¿qué queda y que se ha ido?, con respecto a la lucha política de izquierda. ¿Cómo definiría lo que es ser de izquierda en estos tiempos? ¿qué sería una novedad en la izquierda con respecto a tiempos pasados?Desde aquellos años de los cuales acabo de hablar (las décadas de los sesenta y setenta del siglo xx) muchas cosas han sucedido, y es un lugar común decir que el mundo es otro enteramente. Para empezar, el horizonte socialista y la actualidad de la revolución, al menos como los concebíamos en aquellos años no existen más. Esto es lo que se ha ido. Y lo que se ha quedado es la voracidad ca-pitalista en su versión más despiadada, la neoliberal. Por lo tanto, en mi opinión sigue vigente la necesidad de superar al capitalismo y ahora en calidad de urgencia porque si no el capitalismo termi-nará acabando con la humanidad. Pero hoy la tarea más inmediata es acabar con el neoliberalismo y esta urgencia define a lo que es ser de izquierda en el momento actual. Hoy, el denominador común de la izquierda no es el anticapitalismo sino el antineolibe-ralismo. Este es el saldo de la implosión soviética y del auge del

Page 495: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

494

capitalismo neoliberal. Y este saldo hace que hoy personalidades y sectores que nunca nos imaginamos del lado de la izquierda en años pasados, hoy son parte de la izquierda. Esto se debe a que estas personalidades y sectores cambiaron, pero también se debe a que la izquierda desplazó sus parámetros como consecuencia de una nueva correlación de fuerzas en el mundo.

Por ello mismo, el instrumento político para canalizar esta voluntad política no está articulado en torno a una ideología en particular sino en torno a un programa político. Esto es lo que hemos visto en los distintos países de América Latina y también lo estamos viendo en México. En el pasado la izquierda revolu-cionaria fue muy ideologizada. Hoy, hasta resultan hilarantes los motivos por los cuales la izquierda en el mundo y en América Latina se fue fraccionando. Y no puedo dejar de pensar que en muchas ocasiones los argumentos ideológicos que se esgrimían para fundamentar las divisiones en realidad no hacían sino escon-der apetitos personales y de secta por el poder.

si podemos dar un ejemplo de qué es tener dos patrias, Méxi-co y Guatemala, usted podría ser un buen ejemplo, su inquie-tud académica y preocupación política se centra en estos dos países hermanos. Es también, me parece, una forma de burlar el exilio, de vencer la derrota… Y es también un ejemplo de internacionalismo.Acaso sea políticamente incorrecto decir que soy hombre de dos patrias. Pero esa es mi realidad. Mis recuerdos más lejanos tienen que ver con la avenida Cuauhtémoc cuando tenía dos vías y un camellón con palmeras, con mi escuela de párvulos, el Colegio Infantil Andersen, dirigido por una recia mujer de la España repu-blicana. Pero también con el cielo azul de las tardes de noviembre de Guatemala, a la que regresé en 1958, cuando mi padre puso fin a su exilio motivado por la caída de Jacobo Arbenz en 1954. Viví en la Guatemala que en los años sesenta hacía la resistencia armada a la contrarrevolución de 1954 y luego viví la frustración, indignación y rabia que dejó el 68 desde 1970, cuando volví a Mé-xico y tuve la fortuna de ingresar a la unam. En enero de 1971, es-tando de vacaciones en Guatemala, padecí el cateo de toda la ciu-dad hecho por la dictadura de Arana Osorio (1970-1974) y, poco

Page 496: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

495

tiempo después, presencié con alegría la liberación de los líderes estudiantiles del 68 Pablo Gómez, Gilberto Guevara Niebla, Sal-vador Martínez Della Roca, Eduardo Valle Espinoza, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Joel Ortega, Romeo González y otros más. Sobreviví entre 1979 y 1980 a una persecución implacable en Guatemala y a una lista de muerte elaborada por el Ejército Se-creto Anticomunista, que mató a tres de los siete intelectuales que tuvimos el honor de ser puestos en ella. Presencié en México el surgimiento de la izquierda articulada en torno al antineoliberalis-mo después del fraude electoral de 1988. Al mismo tiempo, seguía haciendo lucha clandestina para acabar con la dictadura militar guatemalteca. Mi padre nació en Guatemala y México le salvó la vida en 1954, cuando logró atravesar la frontera disfrazado de campesino huyendo de la cacería anticomunista. Años después, yo repetiría la historia cuando logré salir con vida del infierno en que estaba Guatemala en 1980 y en los años que siguieron. En efecto, tengo dos patrias, la que me vio nacer en 1954 y la que me salvó la vida en 1980. Y vivo con la cabeza puesta en ambas. Por lo tanto, para mí el exilio como dices, hoy sencillamente no existe.

México y Guatemala en la encrucijada neoliberal. ¿En qué lugar se encuentran estos países, que sigue en este proceso de crisis en todos los niveles? ¿qué nuevos peligros y riesgos se perciben para nuestros pueblos?No puedo dejar de hacer comparaciones entre lo que sucede en México y en Guatemala. En ambos países se están viviendo los rigores del neoliberalismo en su segunda fase, aquella que David Harvey ha denominado la acumulación por desposesión. Guate-mala vive, además, todos estos rigores con los atavismos autorita-rios y de terrorismo estatal que provienen del hecho de haber sido el escenario de la implantación de las dictaduras más sanguinaria de América del siglo xx. Como es sabido, esas dictaduras dejaron un saldo de ciento cincuenta mil ejecutados extraoficialmente y aproximadamente cuarenta y cinco mil desaparecidos de mane-ra forzosa. El terror estatal, que alcanzó su clímax con la tercera ola de terror entre 1978 y 1984, destruyó buena parte del tejido organizativo y de dirigencia que se había venido forjando en los años precedentes. La insurgencia fue derrotada militarmente en el

Page 497: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

496

sentido de que la alejó de su objetivo estratégico que era la con-quista del poder. Los acuerdos de paz que este año cumplen veinte años de haber sido signados, tuvieron una correlación de fuerzas sumamente desfavorables para que se cumplieran en lo esencial. Hoy vivimos, pues, un país que perdió dos oportunidades para haber tenido una vida mejor. La primera de esas oportunidades se perdió cuando fue derrocado Arbenz en 1954. La segunda, se perdió cuando en un contexto adverso en lo interno (la derrota insurgente) y externo (el auge neoliberal), esos acuerdos de paz se fueron desvirtuando por su incumplimiento. Lo que resulta más descorazonador de Guatemala es que a diferencia de lo que sucede en todos los países que la circundan, no existe una fuerza política y social que desafíe a la descomposición social que está provocan-do el neoliberalismo.

En el caso de México, no puede sino constatarse también una descomposición social que arranca desde la ruptura del pacto his-tórico que implicó la revolución mexicana. Como es sabido, desde la década de los cuarenta del siglo xx, Jesús Silva Herzog y Daniel Cosío Villegas, estuvieron advirtiendo acerca de la agonía de la revolución iniciada en 1910. Sería una agonía prolongada en todo caso, porque lo que la terminó de matar fue el abandono del na-cionalismo revolucionario y su sustitución por el neoliberalismo a partir de 1982. En realidad, lo que quedaba de la revolución mexicana se fue matando a lo largo de estos últimos treinta y tres años y es el gobierno de Peña Nieto con la reforma energética y las otras reformas, la de la seguridad social, por ejemplo, el que ha terminado de enterrar el legado revolucionario. La presencia del narcotráfico, la inoperancia judicial, la existencia de territorios que hegemonizan actores no estatales, el ascenso sin precedentes de las ejecuciones y el aumento de la pobreza, han llevado a Mé-xico a una situación inimaginable en aquel lejano año de 1970 cuando yo regresé para iniciar mi carrera universitaria. Acaso la diferencia con Guatemala sea que en México existen diversos mo-vimientos políticos y sociales que han logrado desafiar al neoli-beralismo. Este tuvo que hacer un fraude en 2006 y comprar las elecciones en 2012 para perpetuarse. El movimiento lopezobrado-rista, articulado en Morena, el zapatismo y diversos movimientos sociales son una realidad que a veces en México desestimamos.

Page 498: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

497

En medio de todas las calamidades, estos movimientos políticos y sociales son la esperanza.

El grito de “fue el Estado” de la lucha por los normalistas de Ayotzinapa, parece reconocer el tamaño del reto, el proble-mas central, sin embargo, la izquierda se pierde en diversos caminos y estrategias que no logran aglutinar a un bloque su-ficientemente fuerte para vencer. ¿Dónde encuentra, usted, los principales obstáculos y/o errores para derrotar a este mode-lo, reconociendo que no es ninguna tarea fácil?La gran dificultad estriba en que pese a que existe aproximada-mente un tercio de la población que se expresa de manera activa en contra del neoliberalismo y sus consecuencias, las otras dos terceras partes siguen creyendo en la derecha neoliberal. Además de esto, una parte importante de la población practica el consen-so pasivo del que hablaba Gramsci, la legitimidad por omisión. Todos aquellos que hemos practicado el “casa por casa”, hemos podido observar que mucha gente está en el escepticismo (“todos son iguales”), la desinformación (“no lo sabía”) y en el fatalismo (“todo va a seguir igual”). El descontento que provoca el neolibe-ralismo se expresa sobre todo en el repudio a los partidos políticos por su bien ganada fama de venalidad y, además, en el repudio a la corrupción gubernamental. El enojo no está dirigido hacia las grandes cúspides empresariales que también son responsables de lo que sucede en el país. El arma fundamental de la dominación neoliberal es la televisión y la radio, medios masivos de comuni-cación que son hoy el opio del pueblo. Y todo ello se complementa con la compra del voto que hace presa de los sectores más pobres y vulnerables de la población. Aun cuando estamos observando un crecimiento de la represión y del autoritarismo para contener el descontento antineoliberal, no es en el neoliberalismo la violencia del Estado el recurso fundamental de la dominación. Dos errores advierto en el proceso de acumulación de fuerzas: el movimien-tismo que desestima la lucha por el poder y el electorerismo que desestima a los movimientos sociales.

Page 499: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

498

La urgencia de disputar el poder a los neoliberales parece cla-ra. ¿Cómo lograrlo? ¿qué camino? ¿qué sujeto?Uno de los grandes cambios que ha provocado el neoliberalismo es que el sujeto revolucionario, por excelencia en la tradición de la izquierda –la clase obrera y particularmente la clase obrera indus-trial-, ha dejado de serlo. Hoy el sujeto transformador es pluricla-sista y pluriideológico. La lucha de clases no ha dejado de existir, puesto que es el capital el que se enfrenta contra una multitud de sujetos no solamente en el ámbito de la reproducción ampliada sino también en el de la acumulación por desposesión. Ya no es la violencia el camino del poder como lo imaginamos después de la revolución rusa, y en América Latina, particularmente después de la revolución cubana. El camino consiste en visualizar al Estado y a la sociedad civil como territorios en disputa hegemónica y una lucha equilibrada entre lo político-electoral y lo propiamente so-cial. Las únicas perspectivas claras de cambio en América Latina son las que le han dado continuidad en la lucha política y en la lucha electoral a la lucha social.

Centrándonos en México y conociendo su actual militancia. Morena se percibe por amplios sectores sociales como la es-peranza de México, como una posibilidad de trasformación. sin embargo, aún conviven ahí modos de hacer política viejos (autoritarios, corporativos, etc.), con potencialidades nuevas y alternativas liberadoras. ¿Cómo observa esta coexistencia? ¿qué tan cerca está la esperanza? ¿qué características hacen de Morena el posible instrumento para vencer al partido neo-liberal?En México se construyó una cultura política muy poderosa duran-te las siete décadas del príato. Y todos los partidos políticos, no solamente el pri, reproducen dicha cultura política. Y en el único partido de izquierda y de oposición que existe en la actualidad, es decir Morena, no se está exento de la reproducción de dicha cultu-ra política. En Morena existen sectores provenientes de la izquier-da que pueden reproducir el sectarismo tan arraigado en algunos sectores de dicha izquierda. Sectarismo expresado en pensar que el propio grupo es el portador de la pureza ideológica y moral y, por lo tanto, en la intolerancia a la diversidad ideológica que un

Page 500: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

499

partido como Morena necesariamente debe tener. Pero también puede reproducirse la cultura del oportunismo transpartidario que se ha expresado de manera clara en el prd y el famoso Pacto por México. Oportunismo transpartidario, que ha provocado que en buena parte de las entidades del país el prd y los otros partidos de izquierda sean organizaciones políticas colonizadas por el gobier-no federal o el gobernador de turno.

He aquí los riesgos que enfrenta en la actualidad Morena. Por fortuna, existe una voluntad por hacer una nueva forma de polí-tica que empieza por constituir la articulación de la ética y de la política como eje vertebral del partido. Y esa nueva dimensión ética parte de la base de considerar que el poder solo se vuelve una virtud cuando se pone al servicio de los demás, de considerar también que el poder es solo un medio. Combate a los efectos perniciosos del poder y del dinero, a la constitución de oligarquías políticas dentro del partido (de allí la importancia fundamental de la no reelección), concebir los cargos partidarios como encargos y pregonar las virtudes de la austeridad republicana forman parte, paradójicamente, de la lucha ideológica en un partido que en otro sentido no se articula por las ideologías sino por la política.

Un intelectual con una militancia política como la suya, con su experiencia de vida creo puede decirnos mucho sobre la esperanza y la utopía.Gracias por tus palabras. Una de las lecciones que yo he aprendi-do a lo largo de mis 43 años de lucha política es que los grandes políticos y los grandes estadistas han sabido combinar de manera equilibrada los principios y el pragmatismo. Esto lo hicieron fi-guras tan disímiles como Lenin, Mao, Gandhi, Mandela, Fidel. Una acentuación excesiva en los principios (lo que Max Weber llamaba “la ética de las convicciones”) puede conducir a un doc-trinarismo inoperante e irresponsable. Un énfasis unilateral en el pragmatismo conduce inevitablemente hacia el oportunismo y la corrupción. Si es cierto que la política es el arte de acumular fuerzas en función de lo posible, la lucha debe estar guiada por la utopía en el mejor sentido de la palabra. Tal como la concebía Adolfo Sánchez Vázquez: como lo que no es posible hoy pero no necesariamente será imposible mañana.

Page 501: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

500

Para cerrar por donde empezamos, estos tiempos de ignomi-nia, de horrores, hacen necesario pensar el papel del intelec-tual; más si observamos el campo intelectual donde predomina la comodidad, el aceptar la realidad como un hecho, las ligas con el poder. ¿qué papel en su opinión deben desempeñar los intelectuales críticos en este nuestro contexto?En un país como México, en el cual el Estado ha operado siempre como un gran leviatán que se traga a los intelectuales y los vuelve funcionales a los intereses dominantes, la primera tarea del inte-lectual crítico debe ser el permanecer independientes con respec-to al Estado. La gran diferencia entre las dictaduras militares de buena parte de los países al sur del Suchiate y el autoritarismo del nacionalismo revolucionario, fue que éste último supo manejar muy bien la mediación prebendal con la intelectualidad. Y esta habilidad del Estado desarrollista la ha reciclado de manera muy efectiva el Estado neoliberal. En México, los José Revueltas han sido mucho menos que los Aguilar Camín, Castañeda, Casar, y otros como ellos.

Page 502: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

501

ÍNDICE ONOMásTICO

AAbarca, José Luis 1 Pág. 388.Aguilar Camín, Hector 2 Pág. 476, 500.Aguilera Peralta, Gabriel 6 Pág. 103,104, 105, 109.Al Capone 1 Pág. 27.Aldana, Thelma 5 Pág. 47, 48, 52, 179, 184.Aler, Manuel 1 Pag. 56.Allende, Salvador 12 Pág. 194, 219, 293, 319, 320, 321, 322, 336, 381, 449, 450, 451.Almeida, Clodomiro 2 Pág. 194, 493.Almeida, Juan 1 Pág. 212.Almodóvar, Pedro 1 Pág. 90.Alvarado, Huberto 2 Pág. 434, 438.Alvarado, Santa 1 Pág. 72.Álvarez Aragón, Virgilio 6 Pág. 13, 110, 173, 187, 188, 191.Álvarez Ruiz, Donaldo 3 Pág. 53, 61, 96.Álvarez, Ricardo 1 Pág. 138.Alwyn, Patricio 1 Pág. 320.Andrade Roca, Manuel 1 Pág. 480.Aníbal González, Mario 2 Pág. 196.Antonio Marín, Pedro 1 Pág. 228.Aragón, Eugenio 1 Pág. 457.Arana Osorio, Carlos 4 Pág. 30, 78, 194, 494.Arana, Francisco Javier 1 Pág. 220.Araya, Johnny 1 Pág. 145.Arbenz Guzmán, Jacobo 20 Pág. 62, 65, 101, 102, 179, 104, 120, 361, 425, 442, 450, 451, 452, 470, 471 475, 477, 478, 494, 496.Arce, Manuel José 1 Pag. 113.Ardón, Juan León 1 Pág. 123.Arenales Forno, Antonio 8 Pág. 21, 22, 25, 28, 33.Arenas, Jacobo 1 Pág. 229.Arendt, Hanah 1 Pág. 97.Arévalo, Juan José 4 Pág. 45, 220, 438, 456.Arguello, Gilberto 1 Pág. 493.Arias, Carlos 1 Pág. 439.Arias, Oscar 2 Pág. 145.Aristóteles 1 Pág. 486.

Page 503: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

502

Arriaga Bosque, Rafael 1 Pág. 86.Arriola, Jorge Luis 1 Pág. 39.Azurdia Peralta 1 Pág. 76.

bBachelet, Michelle 3 Pág. 320, 321, 322.Balcárcel, José Luis 2 Pág. 442, 443.Baldetti, Roxana 15 Pág. 16, 131, 154, 155, 156, 158, 159 160, 163, 167, 173.Baldizón, Manuel 9 Pág. 152, 163, 164, 165, 166, 167, 385 412.Ball, Patrick, Paul Kobrak, Herbert F.Spirer 1 Pág. 109.Bambirra, Vania 2 Pág. 193, 493.Barahona, Elías 3 Pág. 53, 96, 97.Bardem, Javier 2 Pág. 90, 91.Barnard, Neil 1 Pág. 461.Barreto, Bill 2 Pág. 105, 109.Barrios, Yassmín 1 Pág. 50.Barrundia, Francisco 1 Pág. 113.Bartlett, Manuel 1 Pág. 386.Bartra, Roger 1 Pág. 493.Bastos, Santiago 1 Pág. 82.Batres, Alfonso 1 Pág. 192.Bauer Paiz, Alfonso 7 Pág. 422, 453, 454, 455.Bed Ac, Antonio 1 Pág. 78.Bedoya, Dolores 2 Pág. 113, 114.Bedoya, Mariano 1 Pág. 113.Benítez Porta, Elisa 1 Pág. 443. Bergamín, José 2 Pág. 487.Berger, Oscar 3 Pág. 79, 407.Bernal, Otto 1 Pág. 177.Bethancourt, Rómulo 1 Pág. 344.Bethi y Lupita 2 Pág. 262.Biden, Joseph 2 Pág. 159, 361.Blair, Tony 2 Pág. 145, 243.Bobbio, Norberto 2 Pág. 213, 413.Borge, Tomás 1 Pág. 147.Borón, Atilio 1 Pág. 411.Botha, Pieter W. 1 Pág. 95.Botzoc, Mario 3 Pág. 456, 478, 479.

Page 504: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

503

Bravo, Douglas 1 Pág. 348.Briceño, Jorge 2 Pág. 223, 229.Britto, Luis 1 Pág. 367.Bucaram, Abdala 1 Pág. 334.Buscaglia, Edgardo 1 Pág. 388.Bush, George H. 1 Pág. 260.Bush, George W. 3 Pág. 213, 260, 293.Bustamante, Jorge 1 Pág. 257.Bustamante, Ricardo 1 Pág. 172.

CCabandié, Juan 1 Pág. 488.Cabrera Mejía, César 1 Pág. 172.Cabrera, Héctor 1 Pág. 457.Cabrera, Jesús 1 Pág. 211.Cáceres R, Carlos 5 Pág. 22, 434, 442, 448.Caldera, Rafael 3 Pág. 345.Calderón Guardia, Rafael 1 Pág. 145.Calderón, Felipe 8 Pág. 122, 125, 275, 316, 365, 371, 412Caldheiros, Renan 1 Pág. 328.Cameron, David 1 Pág. 255.Canales, Alejandro I. 1 Pág. 260.Cano, Alfonso 2 Pág. 223, 229.Cano, Guayo 1 Pág. 49.Capuano, Ernesto 4 Pág. 434, 439, 441, 442.Cárdenas, Lázaro 5 Pág. 316, 335, 371, 372, 443.Cárdenas, Osiel 1 Pág. 123.Cárdenas, Cuahutemoc 2 Pág. 311, 374.Cardoza y Aragón, Luis 6 Pag. 43, 439, 443, 474.Cardoza, José Alberto 1 Pág. 445.Carranza, Julio 1 Pág. 209.Carrera, Rafael 1 Pág. 114.Carter, James 1 Pág. 343.Casas Regueiro, Julio 1 Pág. 212.Castañeda de León, Oliverio 2 Pág. 49, 484.Castillo Armas, Carlos 1 Pág. 475.Castro, Fidel 7 Pág. 202, 210, 215, 216, 360, 461, 476.Castro, Raúl 2 Pág. 208, 359.Castro, Xiomara 10 Pág. 49, 137, 138, 139, 141.Ceausescu, Nicolae 2 Pág. 400.

Page 505: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

504

Cepeda Vargas, Manuel 1 Pág. 169.Cepeda, Pedro Iván 3 Pág. 169.Cervantes Cabeza de Vaca, Luis Tomás 1 Pág. 495. Chacón, Arnold 1 Pág. 74.Chamorro, Pedro Joaquín 2 Pág. 418, 458.Chang, Ha-Joon 2 Pág. 241, 242.Chávez, Hugo 18 Pág. 121, 133, 313, 314, 336, 339, 341, 342, 344, 347, 350, 354, 359, 411.Chávez, Mario René 1 Pág. 204.Chiguichón, Juan Luis 1 Pág. 439.Chupina Barahona, Germán 1 Pág. 54.Churchill, Winston S. 3 Pág. 95.Cienfuegos, Camilo 1 Pág. 204.Cifuentes Rivas, Américo 1 Pág. 425.Clinton, Hillary 7 Pág. 94, 289, 291, 293, 296, 297.Clinton, William 1 Pág. 260.Coetse, Kobbie 1 Pág. 461. Colom Argueta, Manuel 12 Pág. 30, 56, 183, 418, 426, 458, 459.Colom, Álvaro 10 Pág. 24, 78, 129, 130, 151, 275, 315, 412, 422, 427. Colom, Yolanda 1 Pág. 76.Colón, Miriam 2 Pág. 454, 456.Coolidge, Calvin 1 Pag. 214.Corbyn, Jeremy 1 Pág. 255.Córdova Molina, Jorge 1 Pág. 86.Coronel, Ignacio 1 Pág. 126.Correa, Rafael 20 Pág. 148, 305, 306, 307, 308, 309, 310, 312, 334, 335, 336, 337, 341, 354, 359Corrieri, Sergio 1 Pág. 211.Cosío Villegas, Daniel 1 Pág. 496.Crisóstomo Arriaga, Juan 1 Pág. 485.Cruz, Penélope 2 Pág. 90, 91.Cueva, Agustín 4 Pág. 193, 353, 486, 493.Cuevas Molina, Rafael 2 Pág. 17, 304. Cunha, Eduardo 4 Pág. 328, 330.Curzio Malaparte 1 Pág. 363.

DDanilo Barilla, Cristiano 1 Pág. 478.Dávalos, Pablo 1 Pág. 411.

Page 506: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

505

De Beltranena, Mariano 1 Pág. 113.De Chamorro, Violeta 1 Pág. 147.De Gómez Padilla, Thelma 1 Pág. 447.De la Peña, Sergio 1 Pág. 493.De la Torre, Armando 1 Pág. 483.De Larrave, Mariano 2 Pág. 113.De León Carpio, Ramiro 1 Pág. 215.De León Schlotter, René 1 Pág. 29.De León, Alejandro 1 Pág. 465.De León, Quimy 1 Pág. 96.De Loyola, Ignacio 1 Pág. 211.Del Castillo, Severo 2 Pág. 404.Del Pinal, Alberto 1 Pág. 439.Del Valle, José Cecilio 1 Pág. 113.Delano Rooselvelt, Franklin 1 Pág. 313.Demócrito 1 Pág. 487. Di Tella, Torcuato 1 Pág. 353.Díaz Ramírez, Raúl 1 Pág. 443. Dierckxsens, Win 1 Pág. 260.Domenech, Antoni 1 Pág. 250.Dos Santos, Theotonio 2 Pág. 193, 493.Dudley, Steven 2 Pág. 118.

EEliecer Gaitán, Jorge 4 Pág. 101, 219, 225.Engels, Federico 1 Pág. 114.Enríquez, Kira 1 Pág. 72.Epicuro 1 Pág. 487.España, Jesús 1 Pág. 53.Esparragoza, Juan José 2 Pág. 126.Espín, Vilma 1 Pág. 212.Estrada Cabrera, Manuel 3 Pág. 155, 162.

fFalla, Ricardo 1 Pág. 59.Falleto, Enzo 1 Pág. 353.Fernández, Cristina 6 Pág. 213, 313, 316, 317, 411.Figueres, José 2 Pág. 145, 255.Figueroa Ibarra, Carlos 6 Pág. 17, 189, 191, 491.Figueroa, Julio Alfonso 2 Pág. 59, 195.

Page 507: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

506

Flores Magón, Ricardo 1 Pág. 372.Flores, Carol Patricia 1 Pág. 26.Folgar, Álvaro 1 Pág. 454.Fonseca Amador, Carlos 1 Pag. 147.Fonseca, Marco 1 Pág. 173.Font, Juan Luis 1 Pág. 28.Foppa, Alaíde 5 Pág. 435, 443, 447.Fortuny, José Manuel 4 Pág. 439, 442, 447, 451.Foucault, Michel 1 Pág. 23.Franco, Federico 1 Pág. 324.Franco, Francisco 1 Pág. 465.Fraser, Douglas 2 Pág. 280.Friedman, Milton 7 Pág. 254, 273, 283, 284, 319.Fuentes Aguirre, Armando 1 Pág. 404.Fuentes Mohr, Alberto 7 Pág. 30, 56, 183, 418, 426, 458.Fuentes Rosales, Julio Eduardo 1 Pág. 86. Fujimori, Alberto 2 Pág. 177.

GGaínza, Gabino 1 Pág. 114.Gaitán, Gloria 1 Pág. 219.Galeano, Eduardo 4 Pág. 94, 95.Gali, José Antonio 1 Pág. 176.Galicia, Néstor 2 Pág. 102, 109.Galindo de Batres, María Isabel 1 Pág. 192. Gálvez Borrell, Víctor 1 Pág. 192.Gálvez, Estuardo 1 Pág. 454.Gálvez, Mariano 1 Pág. 113.García Abrego, Juan 1 Pág. 123.García Arredondo, Pedro 12 Pág. 22, 53, 54, 96, 97.García Calderón, Jorge 1 Pág. 443.García Linera, Álvaro 2 Pág. 333, 336.García Marquez, Gabriel 2 Pág. 216, 476.García, Aníbal 1 Pág. 406.Gentili, Pablo 1 Pág. 326.Gerardi, Juan 6 Pág. 51, 107, 168, 170.Germani, Gino 1 Pág. 353.Glass, Jorge 1 Pág. 334.Godoy, Lucila 1 Pág. 434.Goebbels; Joseph 2 Pág. 341, 346

Page 508: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

507

Góering, Herman 1 Pág. 30.Goldman, Francisco 1 Pág. 51.Gómez Padilla, Julio 4 Pág. 442, 446, 447. Gómez, Pablo 1 Pág. 495.González Orellana, Carlos 5 Pág. 456, 457.González, Elián 1 Pág. 210.González, Jorge 1 Pág. 422.González, Ranulfo 1 Pag. 86.Gorbachov, Mijail 2 Pág. 208, 400.Gore, Al 2 Pág. 213, 248.Gramsci, Antonio 5 Pág. 261, 304, 368, 486.Granda, Rodrigo 2 Pág. 223, 227.Guerra Borges, Alfredo 4 Pág. 433, 439, 470, 480.Guerra, Ángel 1 Pág. 326.Guevara Niebla, Gilberto 1 Pág. 495. Guevara, Ernesto 5 Pág. 86, 204, 449, 476.Guillermo Solís, Luis 2 Pág. 121, 146.Gutiérrez, Luis 1 Pág. 209.Gutiérrez, Víctor Manuel 3 Pág. 438, 457, 477Guzmán Böckler, Carlos 8 Pág. 193, 467, 468, 470.Guzmán Loaera, Joaquín 1 Pág. 125.

HHardt, Michael 1 Pág. 235.Harvey, David 5 Pág. 243, 254, 495.Hayek, Friedrich 3 Pág. 254, 255, 420Henrique Cardoso, Fernando 1 Pág. 353.Herbert, Jean Loup 1 Pág. 467.Hernández Pico, Júan 1 Pág. 203.Hernández Solís, Aldo Fabián 3 Pág. 16, 491.Hernández, Anabel 1 Pág. 126.Hernández, Carlos 1 Pág. 72.Hernández, Gustavo 1 Pág. 53.Hernández, Iduvina 2 Pág. 75.Hernández, Juan Orlando 4 Pág. 138, 139, 144.Herrera, Jorge 3 Pág. 21, 22, 76.Herrera, Rubén 1 Pág. 72.Hess, Rudolph 1 Pág. 30.Heston, Charlton 1 Pág. 278.Hilferding, Rudolph 1 Pág. 234.

Page 509: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

508

Himmler, Heinrich 1 Pág. 30.Hinkelammert, Franz 4 Pág. 254, 255.Hitler, Adolf 8 Pág. 28, 87, 291, 298, 341.Hobson, John A. 1 Pág. 234.Horcasitas de Pozas, Isabel 1 Pág. 433.Huerta, Efraín 1 Pág. 443.Huntington, Samuel 1 Pág. 261.

IIanni, Ottavio 1 Pág. 353Illescas, Carlos 1 Pág. 443.

JJackson, Jesse 1 Pág. 295.Jerónimo Sol, Tz’utujil 1 Pág. 72.Johnson, Micah 1 Pág. 238.Johnstone, Jake 1 Pág. 140. Jrushchov, Nikita 1 Pág. 399.Juárez Gudiel, Ricardo 1 Pág. 196.Juárez, Benito 3 Pág. 372, 404.

KKeen, Steve 1 Pág. 428.Kerry, John 1 Pág. 312.King Farris, Christine 1 Pág. 295.Kirchner, Néstor 5 Pág. 313, 314, 336.Klein, Naomi 2 Pág. 243.

LLabastida, Jaime 1 Pág. 443.Lage, Carlos 1 Pág. 208.Lasso, Guillermo 1 Pág. 334.Laugerud, Kjell 2 Pág. 30, 141.Lazo, Rina 1 Pág. 434.Leal de Pérez, Rosa 1 Pág. 159.Leal, Mario 1 Pág. 172.Lefebvre, Stephan 1 Pág. 140.Lenín, Vladimir I. 6 Pág. 234, 235, 236, 436, 499.Ligorría, Julio 1 Pág. 158.Lima, Byron 5 Pág. 51, 52, 168.

Page 510: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

509

Limia Díaz, Ernesto 1 Pág. 69.Linares Morales, Sergio Saúl 3 Pág. 55, 58.Linares, Bernabé 1 Pag. 86.Linares, Sergio 1 Pág. 463.List, Friedrich 1 Pág. 241.Livio Foppa, Tito 1 Pág. 435.Llanos Pereira, Mercedes 1 Pág. 443.Loarca Guzmán, Félix 1 Pág. 425.Lobo, Porfirio 3 Pág. 132, 140.Lombardo Toledano, Vicente 1 Pág. 476.López Bonilla, Mauricio 2 Pág. 81.López Fuentes, Héctor Mario 2 Pág. 22, 153.López Obrador, Andrés Manuel 20 Pág. 15, 311, 324, 341, 365, 371, 372, 376 377, 378, 380, 384, 385, 386, 412, 418.López Ramos, Ignacio 1 Pág. 72.López Villatoro, Mario 1 Pag. 86.López Villatoro, Roberto 1 Pág. 48.López y Rivas, Gilberto 1 Pág. 493.López, Maynor 2 Pág. 82.López, Óscar 1 Pág. 187.López, Santos 1 Pág. 147.Lucas García, Romeo 8 Pág. 16, 22, 53, 56, 59, 78, 457.Lucrecio Caro, Tito 1 Pág. 488.Lugo, Fernando 4 Pág. 324, 336.Luján, Mario 1 Pág. 192.Luther King, Martin 2 Pág. 295.

MMacfarland Stephen 3 Pág. 174, 454.Machado, Gerardo 2 Pág. 204, 214.Macri, Mauricio 3 Pág. 39, 213, 329.Maldonado, Alejandro 3 Pág. 156, 194, 195.Mandela, Nelson 10 Pág. 94, 95, 216, 387, 460, 461, 499.Maquiavelo 3 Pág. 30, 32, 405.Marcuse, Herbert 1 Pág. 38.Mariátegui, José Carlos 1 Pág. 486.Marinello, Juan 1 Pág. 452.Marini, Ruy Mauro 3 Pág. 193, 353, 493.Mario Bergoglio, Jorge 1 Pág. 266.Martí, José 3 Pág. 21o, 214.

Page 511: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

510

Martínez Della Roca, Salvador 1 Pág. 495.Martínez Peláez, Severo 12 Pág. 43, 113, 193, 434, 446, 467, 468, 469, 471, 486, 493.Marulanda Vélez, Manuel 4 Pág. 225, 228, 229.Marx, Karl 6 Pág. 245, 248, 249, 252, 304, 428.Mateo, Daniel Pedro 2 Pág. 82, 84.Matute, Mario René 1 Pág. 456.Mejía Godoy, Carlos 1 Pág. 457.Mejía Víctores, O. Humberto 7 Pág. 22, 58, 60, 72, 153, 347, 464.Mella, Julio Antonio 1 Pág. 204.Menchú Tum, Rigoberta 5 Pág. 96, 406, 407.Méndez Ruiz Valdés, Ricardo 6 Pág. 44, 73, 74, 75, 85, 153.Menem, Carlo Saúl 1 Pág. 314.Mercado, Manuel 1 Pág. 214.Mérida, Mario 4 Pág. 22, 23, 24.Micheletti, Roberto 3 Pág. 133, 135, 324.Mijangos López, Adolfo 3 Pág. 183, 426.Miliband, Ralph 4 Pág. 245, 246.Miranda Trejo, Felipe 1 Pág. 172. Moctezuma, Esteban 1 Pág. 386.Molina Loza, Juan Luis 1 Pág. 433.Molina, Pedro 1 Pág. 313.Monreal, Pedro 1 Pág. 209.Monsanto, Pablo 3 Pág. 177, 324, 423.Montaño, Jorge 1 Pág. 278.Monterroso, Augusto 1 Pág. 443.Montes, César 1 Pág. 177.Montiel Marín, Mario 1 Pág. 51.Monzón, Marielos 1 Pág. 75.Morales, Evo 9 Pág. 312, 317, 332, 336, 354, 359, 411.Morales, Jimmy 18 Pág. 16, 38, 165, 166, 167, 169, 170, 171, 172, 178, 179, 181, 182, 183.Morales, Mario Roberto 1 Pág. 173.Morazán, Francisco 4 Pág. 113, 114, 479.Morelos, José María 1 Pág. 372. Moreno Arteaga, Concepción 1 Pág. 257.Moreno Valle, Rafael 1 Pág. 393.Moreno, Lenin 2 Pág. 334, 335.Mujica, Pepe 1 Pág. 384.Murillo Karam, Jesús 2 Pág. 388, 390.Murillo, Margarita 2 Pág. 143.

Page 512: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

511

Murillo, Rosario 2 Pág. 147, 148.N

Nasralla, Salvador 1 Pág. 142.Nava, Thelma 1 Pág. 443.Navarrete, Carlos 2 Pág. 443, 448.Navarro Mérida, Hugo Adail 1 Pág. 464.Negri, Antonio 2 Pág. 178, 235.Neruda, Pablo 8 Pág. 319, 321, 322, 435.Nicolás Maduro 7 Pág. 337, 361, 363, 364, 365, 366, 367.Niemeyer, Oscar 3 Pág. 485.Nixon, Richard 2 Pág. 293.Nolasco, Fredy 1 Pág. 194.

OObama, Barack 23 Pág. 125, 213, 214, 237, 260, 281, 290, 295, 296, 361, 362, 460.Orantes Trócoli, Carlos 1 Pág. 456.Orozco Rivera, Mario 1 Pág. 443.Ortega Menaldo, Francisco 2 Pag. 155, 160.Ortega, Daniel 2 Pág. 121, 147.Ortíz Amiel, Rodolfo 1 Pág. 457.Ortíz, Juan 1 Pág. 49.Ovalle, Edgar 2 Pág. 175.

PPablos, Juan 1 Pág. 241.Pagola, José Antonio 1 Pág. 267.Panebianco, Angelo 2 Pág. 73, 175.Paramio, Ludolfo 3 Pág. 313, 414, 420.Parra, Nicanor 1 Pág. 319.Parra, Violeta 2 Pág. 319, 320.Pastrana, Andrés 3 Pág. 222, 361.Paz Tejada, Carlos 3 Pág. 45, 438, 443.Paz y Miño, Juan 1 Pág. 335.Paz y Paz, Claudia 10 Pág. 22, 44, 45, 47, 48, 49, 74, 153.Paz y Paz, Enrique 4 Pág. 44.Pellicer, Carlos 1 Pág. 443. Peña Nieto, Enrique 14 Pág. 175, 237, 291, 311, 324, 372, 384, 385, 388, 412, 496.Perera Álvarez, Eduardo 3 Pág. 433, 493.

Page 513: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

512

Pérez Jiménez 2 Pág. 341, 345.Pérez Molina, Otto 95 Pág. 16, 22, 25, 27, 28, 33, 35, 36, 37, 38 49, 72, 81, 82, 106, 116, 128, 129, 130, 131 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 163, 164, 165, 167, 168, 170, 171, 173, 179, 181, 187, 189, 225, 316, 359, 384, 407, 414, 422, 423.Pérez, Manuel 1 Pág. 211.Perón, Juan Domingo 1 Pág. 353.Piketti, Thomas 1 Pág. 246.Pinochet, Augusto 14 Pág. 211, 243, 319, 321, 322, 450.Piñera, Sebastián 3 Pág. 320, 359, 361.Pitt, William 1 Pág. 241.Platero Trabanino, Oscar 1 Pág. 177.Platón 1 Pág. 330.Plocharsky Rehbach, Theodore 2 Pág. 75, 76.Poitevin, René 7 Pág. 189, 191, 192, 197.Ponce Vaides, Federico 2 Pág. 155, 438.Porras, Gustavo 5 Pág. 33, 34, 40.Porras, Juan 1 Pág. 40.Portillo, Alfonso 3 Pág. 151, 160, 181.Pozas Arciniegas, Ricardo 2 Pág. 433, 493. Primo de Rivera, José Antonio 1 Pág. 255.

qQuej, Tomás 1 Pág. 72.Quilo Ayuso, José Luis 1 Pág. 172.

RRabbé, Alfredo 1 Pág. 171.Ramazzini, Ana Lucía 1 Pág. 38.Ratzinger, Joseph 1 Pág. 266.Rayo, Mariano 3 Pág. 413, 414.Reagan, Ronald 4 Pág. 243, 293, 297.Real Espinales, Blas 1 Pág. 195.Reina, Carmen 1 Pág. 173.Reinders, John 2 Pág. 461. Rejano, Juan 1 Pág. 443.Revere, Paul 1 Pág. 428. Revueltas, José 1 Pág. 500.Rey Rosa, Magaly 1 Pág. 75.

Page 514: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

513

Reyes Illescas, Miguel Ángel 1 Pág. 110.Reyes, Raúl 2 Pág. 222, 229.Reyes, Virgilio 2 Pág. 13, 191.Reyna, Carmen 1 Pág. 82.Rhon, Francisco 1 Pág. 189.Rico Galán, Víctor 1 Pág. 493.Ríos Montt, Efraín 44 Pág. 14, 22, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 43, 48, 50, 54, 56, 62, 64, 71, 72, 76, 78, 107, 141, 152, 211, 347, 459.Robinson, Todd 1 Pág. 179.Robinson, William I. 1 Pág. 235.Roca, Blas 1 Pág. 212.Rodríguez Aldana, Julio 1 Pág. 219.Rodríguez Pellecer, Martín 2 Pág, 61, 86.Rodríguez Sánchez, J. Mauricio 2 Pág. 29, 32.Rodríguez, Aída María 1 Pág. 443. Rodríguez, Carlos Rafael 2 Pág. 206, 108.Rodríguez, Danilo 2 Pág. 28, 76.Rodríguez, Raúl 1 Pág. 433.Rogers, Adrian 1 Pág. 428.Roldán Oliva, Leonel 1 Pág. 439.Romeo González, Joel Ortega 1 Pág. 495.Romero Imery, Jorge 4 Pág. 58, 192, 195.Romero, Arnulfo 2 Pág. 418, 458.Romney, Mitt 1 Pág. 419.Romo, Alfonso 1 Pág. 386.Roque, Felipe 1 Pág. 208.Rostow, Walter 1 Pág. 307.Rousseff, Dilma 6 Pág. 326, 327, 328, 329, 330, 411.Ruiz Massieu, Claudia 1 Pág. 291.

sSader, Emir 2 Pág. 326, 411.Sáenz Calito, Edgar 1 Pág. 53.Salgado, Nestora 3 Pág. 262.Salinas de Gortari, Carlos 3 Pág. 374, 383, 418.Sánchez Cerén, Salvador 1 Pág. 121.Sánchez Vázquez, Adolfo 2 Pág. 443, 449.Sánchez, Celia 1 Pág. 212.Sanders, Bernie 5 Pág. 289, 290, 294.Sandoval Alarcón, Mario 1 Pág. 73.

Page 515: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

514

Sandoval, Miguel Ángel 1 Pág. 173.Santa Cruz Ludwig, Lisett 1 Pág. 210Santamaría, Haydée 1 Pág. 212.Santos, Fernando 1 Pág. 433.Santos, Juan Manuel 6 Pág. 133, 169, 221, 224, 275, 359.Schubert, Franz 1 Pág. 485.Semo, Enrique 1 Pág. 493.Sempronio Graco, Tiberio 1 Pág. 42.Seregni, Liber 2 Pág. 28, 30.Serrano Elías, Jorge 5 Pág. 102, 155, 177.Sesenna, Fernando 1 Pag. 86.Sharp, Eugene 1 Pág. 234.Sicilia, Javier 1 Pág. 281.Silva Herzog, Jesús 1 Pág. 496.Silva Jonama, Mario 4 Pág. 434, 437, 439, 457.Sinibaldi, Alejandro 2 Pág. 155, 168.Slovo, Joe 1 Pag. 461.Smith, Adam 1 Pág. 241.Snowden, Edgar 2 Pág. 312.Soberanes, José Luis 1 Pág. 257.Solalinde, Alejandro 1 Pág. 389.Solís, Luis Guillermo 2 Pág. 121, 146.Solórzano, Alfonso 12 Pág. 433, 434, 435, 438, 439, 442, 443, 445, 446, 447, 448, 492.Solórzano, Amalia 2 Pág. 443.Solórzano Foppa, Juan Pablo 3 444, 445, 446Solórzano Foppa, Mario 1 445Solórzano Foppa, Silvia 1 445 Sosa, Eugenio 2 Pág. 143, 144.Spielberg, Steven 1 Pág. 163.Stein, Eduardo 1 Pág. 24.Stoll, David 1 Pág. 86.

TTagual Ovalle, Feliciano 1 Pág. 125.Taracena Arriola, Arturo 1 Pag. 110.Temer, Michel 4 Pág. 329, 330.Terencio Guillén 1 Pág. 443.Tatcher, Margaret 1 Pág. 243.

Page 516: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

515

Tinoco, Marco 1 Pág. 143.Tischler Guzmán, Rafael 1 Pág. 457.Tischler Vizquerra, Sergio 2 Pág. 110, 471.Tobías, Marío 1 Pág. 442.Toriello, Guillermo 2 Pág. 443, 477.Torres-Rivas, Edelberto 5 Pág. 193, 195, 204, 406, 420, 467, 469.Torres Rivas, Myrna 5 Pág. 204.Torres, Sandra 12 Pág. 24, 115, 164, 165, 166, 169, 171, 406, 412, 414, 427.Trejo Esquivel, Luis 1 Pág. 465.Truman, Harry S. 4 Pág. 69, 95.Trump, Donald 37 Pág. 15, 213, 233, 236, 260, 263, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 296, 297, 298, 299, 394.Turcios Lima, Luis Augusto 3 Pág. 465, 466.Turcios Lima, Mélida 1 Pág. 204.Tuyuc, Rosalina 1 Pág. 55.

UUbico, Jorge 4 Pág. 152, 155, 162, 439, 441, 445, 456.Uribe, Álvaro 6 Pág. 133, 169, 221, 222, 275, 359, 361.Urrutia García, Edmundo 1 Pág. 110.Ustinov, Peter 2 Pág. 89, 93.

VValdeavellano, Roberto 1 Pág. 443. Valdés Pedroni, Sergio 1 Pág. 38.Valiente Téllez, Manuel 2 Pág. 53, 96.Valle Espinoza, Eduardo 1 Pág. 495.Valle y Valle, Carlos 2 Pág. 434, 439.Vallejo, Camila 2 Pág. 320, 322.Vargas Llosa, Mario 1 Pág. 219.Vargas, Alejo 1 Pág. 224.Vargas, Getulio 1 Pág. 353.Vázquez, Julio 1 Pág. 443. Vda. de Furlán, Esthela 2 Pág. 44, 45.Velasco Ibarra, José María 1 Pág. 353.Velázquez Nimatuj, Irma Alicia 1 Pág. 73.Velázquez, Iván 2 Pág. 179, 184.Véliz, José Luis 1 Pág. 208.

Page 517: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

516

Verwoerd, Hendrik 1 Pág. 461.Vicente Loarca, Augusto 1 Pág. 465.Vilas, Carlos 1 Pág. 353. Villagrán, Luis 1 Pág. 439. Villalba, Jovito 1 Pág. 345.Villalta, José María 1 Pág. 121.Villatoro, Amancio 2 Pág. 55, 463.Villeda, Mauricio 1 Pág. 139.Voight, Jon 1 Pág. 90.Von Clausewitz 1 Pág. 436.Von Mises, Ludwig 1 Pág. 254.Vorotnikov, Vitaly 1 Pág. 208.

WWeber, Max 6 Pág. 48, 85, 175, 249, 453, 499.Wojtila, Karol 1 Pág. 266.

YYdígoras Fuentes, Miguel 4 Pág. 45, 155, 465, 492.Yeltsin, Boris 2 Pág. 400, 401.Yon Sosa, Marco Antonio 1 Pág. 465.Yunes, Miguel Ángel 1 Pág. 176.

zZambada, Ismael 1 Pág. 126.Zamora, José Rubén 3 Pág. 52, 158, 309.Zapata, Adrián 2 Pág. 33, 454.Zarco, Isidoro 1 Pag. 86.Zavala, Margarita 1 Pág. 412.Zavaleta Mercado, René 3 Pág. 193, 486, 493.Zedong, Mao 1 Pág. 239.Zelaya Rosales, José Manuel 2 Pág. 132, 135.Zelaya, Raquel 1 Pág. 104.Zepeda, Beatriz 1 Pág. 191.Zepeda, Máximo 1 Pág. 86.Zepeda, Raúl 1 Pág. 192.Zuluaga, Oscar Iván 2 Pág. 169.

Page 518: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio

Impreso en Editorial Kamar

Page 519: La travesía del salmón - FLACSOEl saldo perverso de la política de la antipolítica 167 Yo, por Sandra 169 De la mano dura al ciudadano puro 171 Guatemala en el pos2015 173 El desprestigio