1
La universidad a la calle La universidad pública española está sufriendo unos severos recortes (incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, incremento de dedicación docente para el profesorado, pérdida de derechos laborales para el PAS, reducción de plantilla y congelación de promociones laborales…) que lejos de orientarse a una mayor eficiencia están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación al tiempo que segrega el acceso a las mismas. Esta política se extiende a otros ámbitos vitales como la sanidad o la cobertura social. Ante esto, la Universidad de Granada no puede quedar impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar. La mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor sabemos hacer: educar. Para ello, la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar, sino porque queremos sensibilizar a la sociedad de una manera simpática y original sobre el ataque que estamos sufriendo. El próximo lunes 12 de noviembre de 2012 a las 13.00 h se impartirán clases en la calle, concretamente en la Plaza Bib-Rambla * . El éxito de la movilización depende de la participación masiva en esta acción. Necesitamos contar contigo, profesor o profesora, alumno o alumna. Soy profesor(a), ¿cómo puedo colaborar? ¡Anímate a impartir un seminario! Los seminarios podrían ser alrededor de los efectos de los recortes y las medidas alternativas que se pueden llevar a cabo. Es decir, en materias de economía se podrían presentar alternativas a la crisis actual, ciencias de la educación podría hablar sobre los efectos en educación media, materias de derecho podrían tratar abuso legislativo de recurrir a los RDL, las filologías y traducción podrían comparar con otros países, bellas artes sobre los efectos de los recortes en cultura, trabajo social sobre los recortes en dependencia, ciencias de la salud con los recortes en la sanidad... ¡Échale imaginación! La idea en definitiva es que la universidad (representada por todas estas materias) reflexione desde distintos ángulos sobre el efecto de los recortes, más allá incluso de los sufridos en educación. Si no tienes docencia ese lunes a las 13 h, no pasa nada, puedes pedir a otro/a profesor(a) que sí tenga para que intercambie sus clases con las tuyas. O simplemente, pedirles que ese día permitan a su alumnado asistir a esta acción. Si no deseas impartir un seminario, tu ayuda es muy útil para divulgar la iniciativa entre profesorado de tu centro, en general, y entre los/as que tienen docencia a esa hora, en particular. Si decides participar de cualquier modo, contacta con [email protected] explicando de qué manera puedes ayudar. Hay que empezar a trabajar ya, tenemos poco tiempo. Soy alumno/a, ¿cómo puedo colaborar? Tu participación es fundamental. Sin ti, esto no funciona. Divulga la acción entre tus compañeros/as, contacta con delegados/as de alumnos/as, propón al profesorado/a que secunden esta iniciativa, anima a todos/as a asistir a esta acción. Deseo participar en la organización Toda ayuda es bienvenida. Necesitamos un gran trabajo organizativo (cartelería, comunicación, logística, material educativo…). Ponte en contacto con [email protected] para que contemos contigo. La semana anterior a la acción se convocará una reunión abierta a toda la comunidad universitaria para dar detalles organizativos y recabar ideas. * ¿Por qué en Bib-Rambla? Es un lugar muy céntrico y transitado pero al mismo tiempo no alberga ni representa a ninguna institución. Además, es un espacio grande que nos permite una gran afluencia. Estaremos más cerca de la sociedad. Y, sin duda, la plaza tiene una interesante analogía histórica ya que allí el Cardenal Cisneros mandó quemar los manuscritos de la Madraza (la universidad nazarí) en 1500. Con esto se pretendía dificultar el acceso del pueblo llano a la cultura (como va a pasar ahora con las subidas de tasas).

La UGR en Bib Rambla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La UGR en Bib Rambla

La universidad a la calle

La universidad pública española está sufriendo unos severos recortes (incremento brutal de tasas para el alumnado, reducción de becas, incremento de dedicación docente para el profesorado, pérdida de derechos laborales para el PAS, reducción de plantilla y congelación de promociones laborales…) que lejos de orientarse a una mayor eficiencia están mermando la calidad de la enseñanza y la investigación al tiempo que segrega el acceso a las mismas. Esta política se extiende a otros ámbitos vitales como la sanidad o la cobertura social.

Ante esto, la Universidad de Granada no puede quedar impasible. Pacíficamente debemos hacer que nuestros políticos nos escuchen, que entiendan que la educación pública es un pilar fundamental de nuestra sociedad y lo más digno que debemos salvaguardar. La mejor forma de expresar ese malestar es haciendo lo que mejor sabemos hacer: educar. Para ello, la universidad se va a la calle, no porque nos quieran echar, sino porque queremos sensibilizar a la sociedad de una manera simpática y original sobre el ataque que estamos sufriendo.

El próximo lunes 12 de noviembre de 2012 a las 13.00 h se impartirán clases en la calle, concretamente en la Plaza Bib-Rambla*. El éxito de la movilización depende de la participación masiva en esta acción. Necesitamos contar contigo, profesor o profesora, alumno o alumna.

Soy profesor(a), ¿cómo puedo colaborar?

¡Anímate a impartir un seminario! Los seminarios podrían ser alrededor de los efectos de los recortes y las medidas alternativas que se pueden llevar a cabo. Es decir, en materias de economía se podrían presentar alternativas a la crisis actual, ciencias de la educación podría hablar sobre los efectos en educación media, materias de derecho podrían tratar abuso legislativo de recurrir a los RDL, las filologías y traducción podrían comparar con otros países, bellas artes sobre los efectos de los recortes en cultura, trabajo social sobre los recortes en dependencia, ciencias de la salud con los recortes en la sanidad... ¡Échale imaginación!

La idea en definitiva es que la universidad (representada por todas estas materias) reflexione desde distintos ángulos sobre el efecto de los recortes, más allá incluso de los sufridos en educación.

Si no tienes docencia ese lunes a las 13 h, no pasa nada, puedes pedir a otro/a profesor(a) que sí tenga para que intercambie sus clases con las tuyas. O simplemente, pedirles que ese día permitan a su alumnado asistir a esta acción. Si no deseas impartir un seminario, tu ayuda es muy útil para divulgar la iniciativa entre profesorado de tu centro, en general, y entre los/as que tienen docencia a esa hora, en particular.

Si decides participar de cualquier modo, contacta con [email protected] explicando de qué manera puedes ayudar. Hay que empezar a trabajar ya, tenemos poco tiempo.

Soy alumno/a, ¿cómo puedo colaborar?

Tu participación es fundamental. Sin ti, esto no funciona. Divulga la acción entre tus compañeros/as, contacta con delegados/as de alumnos/as, propón al profesorado/a que secunden esta iniciativa, anima a todos/as a asistir a esta acción.

Deseo participar en la organización

Toda ayuda es bienvenida. Necesitamos un gran trabajo organizativo (cartelería, comunicación, logística, material educativo…). Ponte en contacto con [email protected] para que contemos contigo.

La semana anterior a la acción se convocará una reunión abierta a toda la comunidad universitaria

para dar detalles organizativos y recabar ideas.

* ¿Por qué en Bib-Rambla? Es un lugar muy céntrico y transitado pero al mismo tiempo no alberga ni representa a ninguna

institución. Además, es un espacio grande que nos permite una gran afluencia. Estaremos más cerca de la sociedad. Y, sin duda, la plaza tiene una interesante analogía histórica ya que allí el Cardenal Cisneros mandó quemar los manuscritos de la Madraza (la universidad nazarí) en 1500. Con esto se pretendía dificultar el acceso del pueblo llano a la cultura (como va a pasar ahora con las subidas de tasas).