11
Tabla 2. Determinación del punto del solvente y de la solución. T°f (°C) Tf (°C ) Δ Tf (°C) mExp, = Δ Tf Kf* i Masa Solut o (g) gs V1, (mL) ns, = mExp(V1*d1) 1000 MM2, Teóric a (g/mol ) MM2, Experimen tal (g/mol) MM2 = gs/ns % Error 6 4 6-4 2 5.12*1 0.50 10 (0.3906(10*0 .86) 1000 0.5 0.0039 0.5 0.0033 (128.20- 151.12)x100 128.20 6 6 2 0.3906 0.50 10 0.0033 128.20 151.12 17% Solvente Puro Con Agitación Solvente Puro Sin Agitación Solvente Puro Sin Agitacion Tiempo (S) T (°C) Tiempo (S) T (°C) Tiempo (S) T (°C) 0 18 0 18 0 18 30 14 30 16 30 16 60 10 60 12 60 12 90 8 90 11 90 10 120 7 120 9 120 8 150 7 150 8 150 7 180 7 180 7 180 7 210 6 210 7 210 6 240 6 240 6 240 5 270 6 270 6 270 5 300 6 300 4 300 5 330 6 330 6 330 4 360 6 360 6 360 4 390 - 390 6 390 4 420 - 420 6 420 4 450 - 450 6 450 4 480 - 480 6 480 4

Lab 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lab 2

Tabla 2. Determinación del punto del solvente y de la solución.

T°f (°C)

Tf (°C)

Δ Tf (°C)

mExp,= Δ Tf Kf* i

Masa Soluto

(g) gs

V1,(mL)

ns,

= mExp(V1*d1)1000

MM2, Teórica (g/mol)

MM2, Experimenta

l (g/mol)MM2 = gs/ns

% Error

6 4 6-42

5.12*1  0.50  10(0.3906(10*0.86

)1000

 0.50.0039

0.5 0.0033

(128.20-151.12)x100 128.20

6 6  2 0.3906  0.50  10 0.0033 128.20 151.12 17%

Tabla 3. Determinación de la masa molar experimental del soluto.

Solvente Puro Con Agitación Solvente Puro Sin Agitación Solvente Puro Sin Agitacion

Tiempo (S) T (°C) Tiempo (S) T (°C) Tiempo (S) T (°C)0 18 0 18 0 18

30 14 30 16 30 1660 10 60 12 60 1290 8 90 11 90 10

120 7 120 9 120 8150 7 150 8 150 7180 7 180 7 180 7210 6 210 7 210 6240 6 240 6 240 5270 6 270 6 270 5300 6 300 4 300 5330 6 330 6 330 4360 6 360 6 360 4390 - 390 6 390 4420 - 420 6 420 4450 - 450 6 450 4480 - 480 6 480 4

Page 2: Lab 2

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1. ¿A qué temperatura se formaron cristales en el primer experimento?

R// Se formaron cristales a los 7 °C.

2. ¿Dónde se estabilizo la temperatura después del súper enfriamiento en el segundo experimento?

R// La temperatura se estabilizo en los 6 °C.

3. ¿Cuál es su punto de congelación experimental del solvente?

R// El punto de congelación experimental es de 6 °C.

4. ¿Cuál es el punto de congelación teórico del solvente (Benceno o Ácido Acético Glacial?

R// El punto de congelación teórico es de 5.5 °C.

5. ¿Cuántos grados bajó el punto de congelación debido al soluto?

R// El punto de congelación bajo aproximadamente 2°C

6. ¿Cuál es el efecto de agitar el solvente puro, en el proceso de obtener el punto de Congelación del solvente?

R// Al agitar permite que la sustancia llegue más rápido al equilibrio de fases.

7. ¿Qué es el sobre enfriamiento de un solvente?

R// Es el proceso de enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación sin que este se haga sólido.

8. ¿En sus experimentos, obtiene sobre enfriamiento del solvente? ¿Por qué sí, o por qué no?

R// Si en el 2 experimento se obtiene el sobre enfriamiento del benceno debido a que no se agito y baja abruptamente su temperatura, pasando por debajo de su punto de congelación.

Page 3: Lab 2

9. ¿Qué tienen en común el punto de fusión y el punto de congelación de una sustancia?

R// En muchos líquidos el punto de fusión y congelación son iguales.

10. ¿Cuál es la diferencia entre el punto de fusión y el punto de congelación de una sustancia?

R// Punto de fusión es la temperatura a la cual se encuentra el equilibrio de fases sólido - líquido, es decir la materia pasa de estado líquido a sólido y viceversa. Y el punto de congelación es la temperatura a la cual se solidifica las sustancias.

11. ¿Cuál es el porcentaje de error? Justifique su respuesta con sus cálculos.

R// El porcentaje de error del procedimiento es del 17%

128.20

(128.20-151.12) x100 =17 %

Page 4: Lab 2

CONCLUSIONES

Cuando se agrega un soluto no volátil el punto de congelación se ve afectado y por consiguiente disminuye.

Cuando se agita la solución en enfriamiento se logra que esta llegue al equilibrio de una forma más rápido.

Cuando baja abruptamente la temperatura de una solución se produce el sobre enfriamiento de esta, pasando por debajo de su punto de congelación.

A partir de los datos obtenidos se puede obtener la masa molar del soluto no volátil realizando los cálculos pertinentes para esto.

Page 5: Lab 2

CUESTIONARIO

1. A 25.0 ºC, una solución de un soluto no electrolito no volátil muestra una presión de vapor del solvente sobre la solución de 23.2 torr. La presión de vapor del solvente puro es 23.8 torr a la misma temperatura. Si la solución se realizó disolviendo 50.0 mL de soluto (d = 1.26 g/mL) en 500.0 mL de agua (d = 1.00 g/mL), calcular la masa molar del soluto.

g slt n slv MMslt

d*V=g g/moles MM=(P1t*gslt)/n(P°t-P1t)

1,26 g/mL*50mL=63g 500g/18g*mol=27.7 moles(1461.6 Torr * 63 g)/27.7mol(23.8 Torr-23.2

Torr)=87.94 g/mol

R// La masa molar de soluto es de 87.94 g/mol.

2. La adrenalina, también llamada epinefrina cuando se obtiene de manera sintética, es la hormona que provoca la producción de moléculas extra de glucosa cuando se está bajo estrés o emergencia.Una solución de 0.64 g de adrenalina disuelta en 36.0 g de CCl4 (l) presenta una elevación del punto de ebullición del solvente de 0.49 ºC.

a. Calcule la masa molar de la adrenalina.b. ¿La masa molar de la adrenalina que calculó en el punto anterior coincide con la que se obtiene a partir de la siguiente fórmula estructural? Calcule el porcentaje de error.

MM=? % ErrorMM=(g slt * Kh * i)/ Δ Tf* Kg slv ((183,23-170,59)/183.23)*100

(0,64g * 5.02 °C/M * 2)/0,49 °C * 0,0768 Kg = 170.59 g/mol

6.89 %

R// a. Masa molar de la adrenalina 170,59 g/mol.

b. La MM que se obtiene de forma experimental tiene un 7% de error.

Page 6: Lab 2

3. Cuando 0.55 g de Ácido benzoico puro, C6H5COOH, se disuelven en 32.0 g de Benceno (C6H6), la solución se congela a 5.14 ºC. Si el punto de congelación del solvente puro es 5.5 ºC.

a. Calcule la masa molar del ácido benzoico.b. Use la siguiente estructura para explicar la diferencia entre el valor antes calculado y el valor real de la masa molar del Ácido benzoico, que como se puede notar en la estructura, es de 122 g/mol.

MMMM=(g slt * Kf * i)/ Δ Tf* Kg slv

(0,55g * 5.12 °C/M * 1)/0,36 °C * 0,032 Kg = 244,4 g/mol

a. La MM del ácido benzoico experimental 244,4 g/mol. b. Experimentalmente la MM es del doble de la verdadera.

4. Una solución de 0.150 g una proteína llamada lisozima, disuelta en 210 mL de solución, presenta una presión osmótica de 0.953 torr a 25.0 ºC. Calcule la masa molar de la lisozima.

MMMM=(R*T*g slt)/(Pi*Vsln)

(0,082*298*0,15g)/(1,25X10-3 atm*210 mL)=13,94 g/mol

R// La MM del lisozima es de 13,94 g/mol.

ANEXO

Page 7: Lab 2

A. Solvente puro con agitación

0 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 3600

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Solvente Puro Con Agitación

Tiempo (S)

Tem

pera

tura

(°C)

B. Solvente puro sin agitación.

0 30 60 90120

150180

210240

270300

330360

390420

450480

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Solvente Puro Sin Agitación

Tiempo (S)

Tem

pera

tura

(°C)

C. Solución con agitación

Page 8: Lab 2

0 30 60 90120

150180

210240

270300

330360

390420

450480

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Solucion Con Agitacion

Tiempo (S)

Tem

pera

tura

(°C)

BIBLIOGRAFIA

Page 9: Lab 2

Brown, T. L.; LeMay, Jr., H. E .; Bursten, B. E.; Murphy, C. J.: Quimica: La ciencia central. Pearson Educacion, 11a Edicion (2009), Mexico DF. Capitulo 13.

http://www.fisicanet.com.ar/quimica/inorganica/ ap01_acido_sulfurico.php#.UIcW32_Qe4o