11

Click here to load reader

LABO 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

MICROBIOLOGIA

Citation preview

INFORME N 2 CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS

INFORME N 2 CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS

1. OBJETIVO: Determinar la concentracin de microorganismos a travs del mtodo de la franja y del mtodo de la celda de Sedwick Rafter Reconocer la importancia al determinacin la concentracin de microorganismos2. FUNDAMENTO TEORICO:

2.1 ALGAS:

Las algas difieren de los otros grupos de seres pequeos o microscpicos por poseer sus pigmento internos llenos de clorofila, que a veces estn ocultos parcialmente o enmascarados por otros pigmentos, lo que las capacita en presencia de la luz, combinar agua con anhdrido carbnico para formar almidn o sustancias anlogas y liberar oxgeno.

Las algas tienen la capacidad de modificar el pH, la alcalinidad, el color y la turbiedad.

En el proceso de purificacin natural, las aguas oxigenan el agua y utilizan los subproductos del proceso de depuracin. Las pequeas algas verdes unicelulares son las ms importantes para mantener el nivel adecuado de oxigeno disuelto en los estanques de estabilizacinLa ingeniera sanitaria divide a las algas en cuatro grandes grupos: algas verdeazuladas, algas verdes, flagelados pigmentados y diatomeas

2.2 CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS

METODO CUALITATIVO:Nos proporciona informacin sobre las especies planctnicas presentes a travs de la diversidad y abundancia relativa.

METODO CUANTITATIVO:Nos proporciona informacin sobre la densidad total de plancton a travs del nmero de microorganismos presentes por unidad de volumen de agua.

Examen para determinar la concentracin de organismos en un ambiente, aplicado especialmente a recuento de algas y protozoos. Puede realizarse sobre muestra directa, concentrada o diluida.

Para expresar resultados se usan diferentes unidades. Las ms comunes son:

N organismos por mL o por L Unidad estndar de rea (UEA) por mLa) Determinacin del N de Organismos por mL

Procedimiento: Introducir la muestra, previamente homogeneizada en la cmara de recuento y cubrir con la lmina cubreobjeto, evitando la presencia de burbujas de aire. Dejar reposar unos minutos. Colocar la cmara sobre la platina del microscopio. Verificar la presencia del reticulado en el ocular. Escoger el objetivo adecuado (generalmente 10x o 20x), enfocar y proceder a contar el nmero de organismos por campo.

Se entiende por campo el rea ocupada por el cuadrado del reticulado (Whipple u otro) Dependiendo de la densidad de los organismos en la muestra, se cuenta como mnimo 10 campos al azar.

b) Determinacin de las Unidades Estndar de rea por mL

Una de las formas para estimar la densidad de algas en el agua es la determinacin de una unidad convencional conocida como "Unidad Estndar de rea", que incluye la superficie ocupada por los microorganismos en el campo del microscopio. Dicha rea equivale a la ocupada por un cuadrado de 20 x 20 micrones por lado, o sea 400 micrones cuadrados. *1 UEA = 400

Procedimiento: Introducir 1 ml de muestra previamente homogeneizada en una cmara de Sedgwick Rafter, cubrir con la lmina cubreobjeto, evitando dejar atrapadas burbujas de aire. Dejar reposar unos minutos, y colocar en la platina del microscopio.

Verificar que el objetivo del microscopio cuente con el reticulado de Whipple. Escoger el objetivo adecuado (generalmente 10x o 20x), enfocar y proceder a contar como unidades los cuadrados (1x100 del reticulado de Whipple) ocupados totalmente por las algas y como fraccin de unidad, los cuadrados parcialmente llenos.

3. MATERIALES:Mtodo Franja:

1 gotero 1 probeta

1 contador

1 porta objeto

1 cubre objeto

Mtodo Celda:

1 celda

1 pipeta

1 contador

1 porta objeto

1 pinza

1 muestra - celda

4. PROCEDIMIENTO:Mtodo Franja:

Determinar del #campos de cada lado del cubre objeto Determinar el #microorganismos por campo

Determinar el #campos en el cubre objeto

Mtodo Celda:

Determinar el #campos a lo ancho de la celda

Determinar los microorganismos por campo

Determinar del #campos en una sola celda

Determinar la concentracin de microorganismos5. RESULTADOS:Mtodo Celda:Muestra: Estanque de Arquitectura

Fecha: 22 abril 2015, 12:00 a.m.Temperatura: 20 CN de campos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

N de m.o. 11 19 15 18 20 29 23 19 16 15 18 13 7 8 7

Numero de campos: 15Suma total de microorganismos: 238Numero de campos a lo ancho de celda: 15Numero de campos a lo largo de celda: 1550/20=38Nmeros de campos en toda la celda: 1538=570

Mtodo Franja: Dimensiones Portaobjeto: 22x22 mm.

Muestra: Estanque de Arquitectura

Fecha: 15 abril 2015, 12:00 a.m.Temperatura: 20 C74 gotas - 5ml1 gota - Vml

Vgota= 0.067 mL

N de campos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

N de m.o. 22 19 23 16 25 31 29 17 20 21 20 19 16 21 20

Numero de campos: 15Numero de campos en todo el cubre objetos: 152: 225Suma total de m.o.: 309

7. CONCLUSIONES: El mtodo franja presenta un valor ms alto de concentracin con respecto al mtodo de celda El mtodo celda es el mejor mtodo para medir la concentracin de microorganismos con respecto al mtodo franja Determinando la concentracin de microorganismos se puede determinar la cantidad de sustancias qumicas que se requieren para su tratamiento 8. RECOMENDACIONES: Dependiendo de la toma de la muestra se obtendr resultados ya sea captada cerca de la superficie, cerca de las paredes o en el fondo Procurar agitar la muestra para una mejor captacin de datos, debido a que sus partculas puedan sedimentar Distribuir uniformemente la muestra sobre el portaobjeto Evitar dejar burbujas en la misma porque vara la concentracin de los microorganismos segn en las diferentes zonas.9. CUESTIONARIO:1. Por qu es importante determinar la concentracin de microorganismos?

La concentracin de microorganismos nos da una idea de cuan contaminada esta una muestra o un cuerpo de agua, es un parmetro de polucin del agua, en base a ello se realizan los diferentes procesos para el tratamiento de agua para eliminar o disminuir la posible contaminacin por parte de los microorganismos.2. Qu diferencia existe entre control preventivo y el control correctivo de microorganismos?Los causantes de problemas se podran dividir en 2 grupos:

El primero introducido por excretas que son depositados por los desages hasta el agua.

El segundo constituido por los organismos que se originan en la propia fuente.La diferencia sera en que el control preventivo se relaciona con el control de nutrientes para disminuir su crecimiento. Ejm en algas el control del nitrgeno y fosforo, mientras que el correctivo est relacionado con el control de microorganismos, es decir, somete a procesos de tratamiento de filtracin y cloracin que son procesos fsicos y qumicos. Ejm en algas se aplica sulfato de cobre para la eliminacin de estos3. Cmo se puede controlar el crecimiento de bacterias y virus?

CONTROL DE MICROORGANISMOS POR AGENTES FISICOS: Temperaturas bajas

Desecacin (deshidratacin de las clulas de los m.o,)

Plasmoptisis ( el agua entra en la celula,provocando la ruptura clula)

Radiaciones ionizantes , rayos x .rayos gamma, rayos catdicos, rayos ultravioleta, ondas ultrasnicasCONTROL DE MICROORGANISMOS POR AGENTES QUIMICOS: Fenol y sus derivados

Alcoholes Yodo, cloro Metales pesados (Ag, Hg ,Cu)

Colorantes (cristal violeta,etc)

Jabones y detergentes

Compuestos de amonio cuaternario

4. Cmo se controla el crystosporidium en el agua?

La mayor parte de los brotes de Cryptosporidium en el agua, se han asociado con problemas operacionales ms que a deficiencias inherentes al tratamiento, es decir, que el proceso de tratamiento convencional, operando eficientemente, puede conseguir eliminaciones muy elevadas. Los dos mecanismos bsicos para eliminacin de organismos patgenos durante el tratamiento del agua son: inactivacin qumica y eliminacin fsica, conseguidos a travs de desinfeccin y a travs de la coagulacin y filtracin. Comenzaremos sealando que, la eliminacin del Cryptosporidium se consigue por retencin fsica ms que por una verdadera inactivacin con el desinfectante normalmente empleado. En el caso de algunos abastecimientos de agua sin filtrar, pero que cumplen con los reglamentos sanitarios correspondientes, enfermedades hdricas endmicas, como la Giardiasis y la Cryptosporidiosis, se suponen estar presentes, aunque inidentificadas a causa de la ausencia de programas de vigilancia. Se ha estimado que incluso si mil casos de Cryptosporidiosis de origen hdrico ocurren en una semana en New York, en un brote de Cryptosporidiosis, es improbable que sea detectado e incluso la fuente hdrica ser reconocida 5. Qu inconvenientes produce el crecimiento de algas en sistemas de abastecimiento de agua y en zonas de recreacin (cianobacterias)?

En sistemas de abastecimiento: existen muchas algas de vida libre que logran pasar las etapas de tratamiento que estara presente en las redes de distribucin, como parte del control de esto se deja color residual en el agua para inhibirlas, pero si la concentracin de algas es altas entonces el cloro residual es insuficiente, se desarrollan y muchos pueden corroer las estructuras, dar sustancias toxicas al agua o empobrecer su calidadEn piscinas: el problema sera que el agua obtendra una turbiedad verde y generara un cierto rechazo sobre los usuarios adems que la calidad del agua no sera buena para el aseo. El problema de las algas siempre aparecer en depsitos de agua se quiera o no, en pequeos lugares como esquinas o paredes aparecen algas que hacen que la superficie sea jabonosa y resbaladiza lo cual produzca un accidente.

10. BIBLIOGRAFIA: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan/013761/013761-07.pdf Mervin C. Palmer - Editorial Interamericana aos 1962 http://cidta.usal.es/cursos/ETAP/modulos/libros/Cryptosporidium.pdf Separata brindada por el profesor INTRODUCCION Brock

LABORATORIO N 2

CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS MICROBIOLOGIA SANITARIA II

2015

INFORME N 2

CONCENTRACION DE MICROORGANISMOS

En este documento se basa en la medicin de la concentracin de microorganismos (algas) a travs de dos mtodos:

El mtodo de la franja

El mtodo de la celda Sedgwick Rafter

Profesor: Tello Cebreros Jorge Gilberto

Alumno: Soto Julca Luis Fernando

Cdigo: 20130374B

LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA SANITARIA IIPgina 9