13
SINDICALISMO VRS. SOLIDARISMO SINDICALISMO: El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como una asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados. El sindicalismo guatemalteco es un movimiento social vigente, con una historia de altibajos, de obstáculos constantes, e incluso de persecución por parte de gobiernos militares y sectores políticos que promueven una intensa política antisindical. Sin embargo, en la coyuntura actual el principal problema al que se enfrenta es a la pobreza de sus agremiados y al largo camino que tiene que recorrer para modificar esa condición. SOLIDARISMO: Es un sistema que fomenta la producción, democratiza el capital y satisface las aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las condiciones socioeconómicas de los trabajadores.

Laboral 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho laboral 1 guatemala

Citation preview

Page 1: Laboral 1

SINDICALISMO VRS. SOLIDARISMO

SINDICALISMO:

El sindicalismo es producto de la Revolución industrial; y puede ser definido como

una asociación o agrupación formada para la defensa de los intereses económicos

y laborales de un grupo de trabajadores asalariados.

El sindicalismo guatemalteco es un movimiento social vigente, con una historia de

altibajos, de obstáculos constantes, e incluso de persecución por parte de

gobiernos militares y sectores políticos que promueven una intensa política

antisindical. Sin embargo, en la coyuntura actual el principal problema al que se

enfrenta es a la pobreza de sus agremiados y al largo camino que tiene que

recorrer para modificar esa condición.

SOLIDARISMO:

Es un sistema que fomenta la producción, democratiza el capital y satisface las

aspiraciones o necesidades de empresarios y trabajadores. Su filosofía es

contraria a la lucha de clases. Considera que debe unirse el capital y el trabajo, el

patrono y el trabajador, para juntos incrementar la producción y mejorar las

condiciones socioeconómicas de los trabajadores.

Entidades de derecho privado, civiles no lucrativas, el Estado no tiene potestad en

su administración ya que estas son de carácter privado, además son apolíticas (no

aspirantes o campañas políticas ni apoyo a partidos políticos) enfocadas en un

beneficio social.

Page 2: Laboral 1

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS:

SINDICALISMO SOLIDARISMO

Por Ley no incluyen a todos los

trabajadores que laboren en puestos de

confianza (representantes) del patrono.

Pueden pertenecer todo tipo de

trabajadores, no hay exclusividad de áreas,

desde administrativos hasta

mantenimiento.

Están básicamente para lograr mejores

puestos, negociar salarios y despidos

injustificados, no toma en cuenta los

beneficios de las familias de los

trabajadores, negociaciones colectivas.

Pueden llegar a todos los sectores de la

organización, logran sus beneficios a

través del dialogo con los asociados que

tienen comunicación directa con el patrono,

y logran así mejores puestos y condiciones

de vida para el trabajador y su familia.

La productividad de la empresa no es su

objetivo, negocian mejores trabajos

laborando lo mínimo y en las mejores

condiciones.

La productividad de la empresa es su

objetivo pues así tanto patronos como

trabajadores logran un mejor nivel de vida

y una empresa más competitiva y eficiente.

El mínimo es 20 miembros si se trata de un

sindicato, y 5 patronos de la misma clase si

es sindicato de tipo patronal, menos que

éstos miembros no se podrán constituir

ningún sindicato.

Son también agrupaciones de 20

trabajadores miembros como mínimo, de

duración indefinida, con personalidad

jurídica propia ya sea otorgando escritura

pública o con un acta de la asamblea

constitutiva.

Podrán formar federaciones y

confederaciones, los estatutos deben ser

aprobados por la asamblea constitutiva.

En estas al igual que en los sindicatos, los

trabajadores miembros podrán formar

federaciones y confederaciones, los

estatutos deben ser aprobados por la

asamblea constitutiva.

Page 3: Laboral 1

SINDICALISMO

VENTAJAS:

Los sindicatos pueden ayudar a sus miembros a negociar de forma

colectiva los salarios y beneficios de forma más efectiva de lo que podrían

hacerlo los individuos por sí mismos.

Un trabajador tiene una mínima posibilidad de éxito cuando va a pedir un

aumento a su jefe, sino que probablemente será despedido, por hacer

semejante pedido que perjudicaría las ganancias del empleador. Los

sindicatos, sin embargo, pueden hacer los mismos pedidos y tener el

beneficio de representar a toda la fuerza laboral, con una mayor posibilidad

de éxito.

Regulado ampliamente por la ley. (Código Laboral Art. 206 – 234)

DESVENTAJAS:

No puede dispensar una atención personalizada, porque no dispone de

recursos suficientes para ello. Generalmente, el sindicato defiende a los

trabajadores masivamente y de forma impersonal.

No puede analizar el caso con el detalle que se merece, porque el sindicato

no dispone del tiempo ni los recursos suficientes para ello.

No está dispuesto a dedicar el tiempo necesario a su caso, ya que al

sindicato no le resultaría rentable.

No persigue conseguir los resultados más óptimos posibles para el

trabajador, porque para ello muchas veces se requeriría una lucha más

larga que el sindicato en ningún caso está dispuesto a asumir.

Page 4: Laboral 1

SOLIDARISMO

VENTAJAS:

Los recursos de la asociación solidarista provienen de dos fuentes

principales: el ahorro mensual mínimo de los trabajadores asociados que

según la Ley, puede ser entre el 3 y el 5 por ciento, porcentaje que será

fijado por la asamblea general, y un aporte mensual del patrono en favor de

sus trabajadores, cuyo porcentaje se pacta entre éste y los trabajadores.

Con el plan de ahorros los miembros pueden independizarse de la

asociación solidarista y crear una empresa propia convirtiéndose en socios

de la organización y no como asociados solidaristas, obteniendo ganancias

que serán repartidas igualitariamente entre cada miembro de la asociación.

DESVENTAJAS:

Estas no pueden realizar actividades sindicales, la interferencia de las

asociaciones solidaristas en actividades sindicales, incluida la negociación

colectiva entre un empleador y un grupo no sindicalizado, aun habiendo

sindicato en la empresa, no promueve la negociación.

Algunos patronos la ven como fuente de financiamiento.

Por la filosofía del solidarismo, a veces hay mucha permisibilidad del

empleado.

Page 5: Laboral 1

CRITERIO:

A juicio del que escribe, la mejor opción para el buen desarrollo y mejoramiento

del nivel de vida del trabajador, es el Sindicalismo, si bien es cierto que el

Solidarismo es muy dadivoso en cuanto a los beneficios que provee al trabajador,

éste es como un camino lleno de baches al asimilar que posee mucha

desestabilidad, determinacion y fundamento legal bastante débil casi no contenido

en nuestra legislación.

Está por demás indicar que en el Solidarismo existe demasiada injerencia del

Patrono, y que éste ve a dicho sistema como una excelente fuente de

financiamiento para sí mismo ya que la débil organización de éste le da ese poder.

De igual modo pasa con el Trabajador al brindarle a dicho individuo excesiva

tolerancia para todo lo que éste pretende.

Luego de lo anterior quiero hacer ver porque he elegido al Sindicalismo como la

mejor opción, y es porque nuestra legislacion regula todo relacionado a este

sistema, además que la unión de todos los trabajadores ejerce un poder coercitivo

hacia el patrono haciendo que este promueva beneficios para la totalidad de estos,

acontecimiento que no sucedería tan notoriamente si un solo trabajador ejerciera

ese poder coercitivo en contra del patrono, es como dicen la unión hace la fuerza,

además que los beneficios serían para la totalidad de los trabajadores, todos los

gozarían y no solamente uno de ellos o individualmente.

Page 6: Laboral 1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de ensayo trata sobre la conjugación de 2 temas de suma

importancia para el derecho laboral: Sindicalismo vrs. Solidarismo. Amos han

tomado fuerza desde que los trabajadores idearon unirse para hacer valer sus

derechos como empleados y gozar de los beneficios de esos derechos.

Es preciso mencionar que cada uno de estos sistemas contienen una serie de

ventajas y desventajas de las cuales podemos valernos y analizarlas a fin de

expresar nuestro sentir y con ello decidirnos por la mejor opción para el trabajador,

teniendo como meta final el desarrollo integral de éste así como el mejoramiento

de su nivel de vida y su protección a la misma.

Page 7: Laboral 1

CONCLUSIONES

El sindicalismo estudia a las asociaciones de trabajadores que pretende

mejorar las condiciones económicas y sociales de aquellos que lo integren.

El sindicalismo representa los intereses de sus afiliados y negocia con el

patrono el incremento del salario y las condiciones laborales en la

negociación colectiva

El sindicalismo prefiere la colectividad y el benéfico igualitario para todos

los que lo integran y el solidarismo pretende beneficios para al trabajador

pero de forma individual.

Sindicalismo está regulado por la ley y el solidarismo no lo está es por eso

que posee un fundamento legal débil y decaído.

Solidarismo defiende intereses de todo el que sea miembro del sindicato y

obliga al patrono para que haga valer o cree nuevos derechos para sí

mismos y el solidarismo defiende intereses individuales solo importa la

posición individual del trabajador es por eso que también se vuelve un

personaje demasiado manipulado y vulnerado por el patrono.

Page 8: Laboral 1

BIBLIOGRAFIA

Derecho del Trabajo Colectivo, Javier Arévalo Vela.

Diccionario de Derecho Laboral, Guillermo Cabanellas de Torres.

Derecho Laboral, Gemma Fabregat Monfort.

Derecho del Trabajo, Manuel Palomeque López & Manuel Álvarez de la Rosa.

Page 9: Laboral 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

SEXTO CICLO

CURSO: DERECHO LABORAL II

CATEDRÁTICA: LICDA. SILVIA CABRERA ESTRADA

“ENSAYO: SINDICALISMO VRS, SOLIDARISMO”

NEHEMÍAS EMMANUEL

BIXCUL GARCÍA

CARNÉ: 5010-12-5310

OCTUBRE 2,015