Laboratorio 3 Flujo Uniforme (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio 3 Flujo Uniforme (2)

Citation preview

LABORATORIO 3 FLUJO UNIFORME

Daniel Alejandro Bastidas Gutirrez, [email protected], Bogot D.C.Juan David Hurtado Bernal, [email protected], Bogot D.C.Santiago Garca Marn, [email protected], Bogot D.C.Fabin Augusto Lanza Bustos, [email protected], Bogot D.C.

RESUMEN

En el estudio de canales se debe tener en cuenta que uno de los objetivos bsicos es analizar las condiciones para las cuales se presenta un flujo uniforme en un canal rectangular y por consiguiente ser capaces de estimar el coeficiente de rugosidad de Manning.Desarrollaremos la prctica en un canal rectangular hecho de acrlico para observar lo que sucede de forma emprica, en el cual se mantiene un caudal constante a lo largo del canal, logrando unas condiciones de flujo determinadas. Para obtener un flujo uniforme debemos tener en cuenta que la profundidad, rea mojada, la velocidad y el caudal sean constantes; como ya se mencionaba anteriormente son relevantes tales caractersticas para estimar el coeficiente de rugosidad de Manning, en el cual se utilizan las principales ecuaciones de velocidad para este flujo. Estas son la ecuacin de Manning y la ecuacin de Chezy:

Ecuacin de Chezy, Ecuacin de Manning.

En las que si se denota la n de Manning depende de factores tales como la pendiente, el radio hidrulico y el caudal; que estn basadas en suposiciones de comportamiento del flujo.En el desarrollo de la prctica se tomaron las medidas de los piezmetros repartidos a lo largo del canal, la profundidad del flujo con la estructura ubicada en la parte superior del mismo, y el ancho del canal, con los datos obtenidos remplazamos en las ecuaciones anteriores para as calcular estos coeficientes, la inclinacin del canal, y el nmero de Froude. Finalmente, se compran los valores experimentales con los valores tericos para estas condiciones del canal encontrando el porcentaje de error de los mismos.

Palabras clave: flujo uniforme, pendiente, caudal, Coeficiente de rugosidad.

I. INTRODUCCIN

En la hidrulica de canales abiertos existen dos tipos de flujo uniforme el permanente y el no permanente dado que el flujo uniforme no permanente requerira de que el flujo se mantuviera paralelo al fondo del canal y que su profundidad variara con respecto al tiempo es algo imposible de que suceda dado esto el flujo uniforme se considera el tipo de flujo fundamental para la hidrulica de canales (Chow, 1994), este flujo se caracteriza principalmente por mantener constante la pendiente de la lmina de agua siendo igual a la de la lnea de energa y la del fondo de canal permitiendo que el rea mojada, profundidad, caudal y la velocidad se mantengan constantes En 1769 el ingeniero francs Antoine Chzy formulo tal vez la primera ecuacin que estudiaba el comportamiento del flujo uniforme en un canal abierto basndose principalmente en dos suposiciones, la primera que estableca que la resistencia total que reciba el flujo por parte del lecho del canal dependa principalmente de la velocidad con que se mueve el flujo multiplicada por caractersticas del canal como son la longitud y el permetro mojado. La segunda suposicin se bas en la teora del flujo uniforme propuesta por Brahms (1754) que dice que el flujo uniforme la fuerza total de resistencia del canal debe ser igual a la fuerza gravitacional. (antioquia).Posteriormente en el ao 1889 el ingeniero irlands Robert Manning presento su ecuacin la cual dada su simplicidad se convirti en la ms usada para el clculo de canales abiertos

II. PROCEDIMIENTO

Se tomaron los datos caractersticos del fluido en un canal a superficie libre e inclinada (Tabla No.1) con flujo controlado por medio de una compuerta, proporcionando diferentes caudales. El canal cuenta con una compuerta de persianas que permiten la salida del fluido a un vertedero, en el que tambin se toma una medida (hv)

Tabla No.1 Caractersticas del flujopiezometrolectura inicialQ1Q2Q3

horizontalinclinadoh (piez)yh (piez)yh (piez)y

1020,617,520,159,42059,42059,4

1120,517,219,859,319,659,518,859,3

1220,616,719,459,419,359,419,459,3

1320,716,41959,31959,31959,2

1420,515,718,359,318,459,118,459,2

1520,515,317,759,217,759,217,859

1620,614,617,459,217,559,217,559

1720,51416,858,916,85916,958,8

1820,54,516,358,916,558,916,558,8

1920,61315,959165915,958,9

2020,412,315,358,915,45915,258,8

2120,311,814,958,914,758,614,858,7

2220,311,41458,914,158,61458,8

2319,910,413,458,713,458,613,558,6

Hv24,627,627,8

Fondo del canal (cm)61,6

Ancho del canal b (cm)20

Lectura inicial del vertedero Ho10,8

Apertura de la compuerta a (cm)3

Tabla No.2 Valores promedio Q1h piez (prom) (cm)17,021

y prom (cm)59,093

H (cm)2,507

Q (m/s)0,00799

Q2h piez (prom) (cm)17,0289

y prom (cm)59,057

H (cm)2,543

Q (m/s)0,01267

Q3h piez (prom) (cm)16,979

y prom (cm)58,986

H (cm)2,614

Q (m/s)0,01303

A. Determinar con los datos registrados, la pendiente del canal y la profundidad normal observada.

Tabla No.3 Alturas normales Q1Q2Q3

Y normal (cm)59,09359,05758,986

B. Calcular el coeficiente de rugosidad de Manning n utilizando la ecuacin:

Tabla No.4 Coeficientes de ManningQ1Q2Q3

n0,006240,004030,00409

C. Calcular el coeficiente de rugosidad de Chezy para cada caudal comparndolo con los valores tpicos de los manuales. Con los resultados de los numerales 2 y 3 verificar la relacin:

Tabla No.5 Coeficientes de ChezyQ1Q2Q3

C83,470129,670128,249

D. Calcular el nmero de Froude para los diferentes caudales y la profundidad crtica:

Tabla No.6 Nmero de Froude y profundidad criticaQ1Q2Q3

V1,594542,491152,49113

F3,215232544,9877505294,919090912

yc0,2591814160,6326032360,63259062

Anlisis de resultados

Se observa que el flujo mantiene la misma profundidad en todo el recorrido por el canal comprobando as la teora sobre el flujo uniforme. Se encontr una pendiente 0.018, que efectivamente no se notaba exagerada durante el ensayo en el canal, se obtuvieron valores para n entre 0.23718 y 0.38715 los cuales estn en un rango alto debido a errores en el momento de la toma de los datos. Es importante resaltar la entrada del agua del canal, debido a que las orillas del canal, creaban un efecto sobre el agua, donde la altura en los bordes era mayor que en el centro del canal, y a medida que transitaba sobre el mismo disminuida tal altura hasta llegar al vertedero, por lo que tambin tuvo algunos efectos sobre la toma de los datos. Con los resultados hallados, se puede observar que la n de Manning y el C de Chezy dependen directamente del caudal usado, disminuyen y aumentan, si el caudal aumenta o disminuye respectivamente.

REFERENCIAS

CHOW Ven Te, HIDRULICA DE CANALES ABIERTOS, Editorial McGraw Hill (1994), pg. 84-101. COEFICIENTES DE MANNING, GOOGLE BOOKS, http://books.google.com.co/books?id=rahezSjGp3wC&pg=PA95&lpg=PA95&dq=n+de+manning+para+acrilico&source=bl&ots=zU8mKYEyak&sig=hjt7vOFbGKOqL_nboVJuQdLNccA&hl=es&sa=X&ei=TCNhT5aBB8SkgwfdoYT7Bw&ved=0CD4Q6AEwBA#v=onepage&q=n%20de%20manning%20para%20acrilico&f=false FLUJOS UNIFORMES, http://fluidos.eia.edu.co/lhidraulica/guias/flujouniforme/flujouniforme.html