Laboratorio No. 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Laboratorio Numero uno de la clase general de electrotecnia UPNFM Lic. Carlos Aguilar Tecnica Industrial

Citation preview

  • UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD PPEEDDAAGGOOGGIICCAA NNAACCIIOONNAALL FFRRAANNCCIISSCCOO MMOORRAAZZNN

    VVIICCEE--RREECCTTOORRIIAA AACCAADDEEMMIICCAA FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAA YY TTEEGGNNOOLLOOGGIIAA

    DDEEPPTTOO.. DDEE EEDDUUCCAACCIIOONN TTEECCNNIICCAA IINNDDUUSSTTRRIIAALL

    M.Sc.: Carlos Gerardo Aguilar Nez

    EESSPPAACCIIOO PPEEDDAAGGGGIICCOO:: EELLEECCTTRROOTTEECCNNIIAA

    N de Laboratorio: PPRRAACCTTIICCAA DDEE LLAABBOORRAATTOORRIIOO NN11

    Nombre del laboratorio: MMTTOODDOOSS DDEE PPRROODDUUCCCCIINN DDEE EENNEERRGGAA

    EELLCCTTRRIICCAA

    Grupo #4: Integrantes:

    Christian Obed Medina 0801 1997 12654 Kenny Adolfo Castillo 1201 1990 00095 Ramn Eduardo Herrera 0601 1992 04281

    Tegucigalpa, M.D.C 11 de Marzo del 2014

  • INTRODUCCION

    La energa elctrica se ha convertido en la base de la tecnologa y de la sociedad

    humana al grado de llegar a ser fundamental en la comunicacin, alimentacin y

    produccin del hombre. La cual se ve involucrada con las actividades del hombre

    comn es su hogar hasta las grandes producciones complejas, es decir que la

    energa elctrica acompaa al hombre desde sus actividades diarias hasta las

    actividades ms complejas dentro de la sociedad. Esto ha generado un abuso de

    parte del hombre de su uso o adecuada utilizacin, generando un dao al planeta

    quiz hasta de forma permanente. Por esa razn es importante conocer los

    principios bsicos de su naturaleza, su aplicacin primordial y los elementos

    necesarios de seguridad para manejar a juicio personal, sin riesgos de provocar

    consecuencias que daen nuestra salud fsica y el equilibrio ecolgico del medio

    ambiente. Actualmente se estn estudiando diversas formas limpias de generacin

    y almacenamiento de la energa elctrica con el fin de disminuir el grado de

    contaminacin de la tierra que se ha producido por la produccin de esta a gran

    escala y sin controles adecuados.

  • OBJETIVOS

    1. Construir una celda qumica para producir electricidad

    2. Comprobar experimentalmente la produccin de energa por medios trmicos

    3. Comprobar experimentalmente la produccin de energa por medios trmicos

    RECURSOS

    N Descripcin Ilustracin

    1. Placa de cobre

    2. Placa de zinc

    3. Miliamperio analgico o digital

    4. Voltmetro analgico o digital

    5. Microamperio

    6. Cables de conexin

    7. Bobina de 1200 vueltas

  • N Descripcin Ilustracin

    8. Termopar

    9. Fuente de calor

    10. Imn recto

    11. Papel higinico y peridico

    12. Soluciones de:

    agua con sal,

    limn

    acido sulfrico

    Medicin de coriente y volta

    Elementos Utilizados

  • PROCEDIMIENTO

    1. En una estacin de trabajo de madera se coloc una lamina de cobre

    2. Se saturo un pedazo de papel toalla con la solucin de agua con sal

    3. Se coloc sobre ella una lamina de zinc

    4. Se realiz la lectura y anotacin del voltaje y la corriente.

    5. Se desmantelo y se procedi a la realizacin de una celda con solucin de limn

    6. Se coloc una lamina de cobre sin residuos de la solucin anterior

    7. Se saturo un pedazo de papel toalla con la solucin de limn

    8. Se coloc sobre ella una lamina de zinc

    9. Se realiz la lectura y anotacin del voltaje y la corriente.

    10. Se desmantelo y se procedi a la realizacin de una celda con solucin de acido

    sulfrico

    11. Se coloc una lamina de cobre sin residuos de la solucin anterior

    12. Se saturo un pedazo de papel toalla con la solucin de acido sulfrico

    13. Se coloc sobre ella una lamina de zinc

    14. Se coloco la terminal positiva del medidor en el cobre y la negativa en el zinc

    15. Se realiz la lectura y anotacin del voltaje y la corriente.

    16. Se desmantelo y se limpio el rea de trabajo.

    CALCULOS, GRAFICOS Y DIAGRAMAS Mediciones Realizadas

    Medicin de

    Agua con Sal

    Limn Acido Sulfrico

    Voltaje 0.8 V 1 V 1 V

    Corriente 60 mA 75 mA 100 mA

    Tabla 1

    1. Se compararon los resultados de los voltajes y corrientes obtenidos por cada celda

    y se observ que el voltaje de las celdas es similar, el del agua con sal varia en

    0.2 V

    2. En la ltima celda se cambiaron las terminales del medidor con respecto a las

    placas y se observ que: se produjo un cambio de polaridad, dando como

    resultado que el movimiento de la aguja del medidor fuese inverso, debido a que el

    movimiento de electrones cambio el sentido de su movimiento.

    3. Se conectaron las terminales del microamperio a las salidas de la bobina.

    4. Se introdujo rpidamente el imn, con movimiento hacia abajo y arriba en el

    orificio de la bobina, observando que: se produce una corriente dependiendo del

  • grado de profundidad del imn en el orificio de la bobina, la rapidez con que se

    realiza el movimiento y el campo magntico del imn.

    5. Se cambio de polaridad del imn y se observo que: se produjo un cambio de

    polaridad, dando como resultado que el movimiento de la aguja del medidor fuese

    inverso, debido a que el movimiento de electrones cambio el sentido de su

    movimiento.

    6. Se conectaron las terminales del microamperio al termopar, positivo en el cobre y

    negativo en el nicromo.

    7. Se calent la junta del termopar y se observo que la aguja del medidor se mueve

    con el cambio de temperatura.

    8. Se cambiaron las terminales del medidor y se observo que se produjo un cambio

    de polaridad, dando como resultado que el movimiento de la aguja del medidor

    fuese inverso, debido a que el movimiento de electrones cambio el sentido de su

    movimiento.

    CUESTIONES

    1. Explique de manera profunda porque se produjo electricidad por cada uno

    de estos mtodos.

    Figura 1

    Para poder generar energa elctrica se necesita una fuente de energa y un

    circuito, en el caso de las celdas qumica de limn que se reprodujo en el

    laboratorio, se utiliz el jugo de limn, la lamina de zinc y la de cobre como fuente

    de energa, el jugo de limn separa pequeas cantidades al zinc y al cobre, a esta

    reaccin qumica se le llama redox, provocando la reaccin de sus electrones y los

  • iones cargados negativamente fluyen, creando una corriente elctrica, la cual

    gener el movimiento de la aguja del medidor.

    El agua pura no conduce la electricidad, sin embargo cuando se le agrega sal, las

    molculas de sal se parten en dos, un ion de sodio y uno de cloro. Al ion de sodio

    le falta un electrn, lo que le da una carga positiva. El ion de cloro tiene un

    electrn de ms, lo que le da una carga negativa. Las cargas opuestas se atraen,

    por eso los iones de sodio son atrados por la terminal negativa y los de cloro por

    la positiva. Los iones forman un puente donde los iones de sodio absorben a los

    electrones de la terminal negativa y los pasan a los iones de cloro y luego a la

    terminal positiva, generando el flujo de electrones.

    El acido sulfrico es uno de los cidos mas fuertes que existen y tiene la

    capacidad de ionizarse a s mismo. De hecho en una botella que contenga acido

    sulfrico concentrado se genera una pequea cantidad de trixido de azufre. Esto

    genera iones dentro del acido sulfrico lo cual justifica su conductividad elctrica,

    ya que sus molculas se disocian en iones y es uno de los electrolitos

    denominados como fuertes, porque se disocian totalmente, al empapar un pedazo

    de papel con este liquido y colocarlo entre las laminas de cobre y zinc, se produce

    una reaccin qumica que genera la separacin de sus iones en forma ms rpida,

    provocando el flujo de electrones.

    Se denominan fenmenos termoelctricos o termoelectricidad a tres fenmenos

    relacionados entre s por las relaciones de Thomson, descubiertas por lord

    Kelvin:1 el efecto Seebeck, el efecto Peltier y el calor de Thomson.

    Cuando dos metales distintos a temperaturas diferentes se ponen en contacto

    formando una unin bimetlica, entre ambos lados de la unin se genera una

    fuerza electromotriz. Este fenmeno se denomina efecto Seebeck y es la base del

    funcionamiento de los termopares, un tipo de termmetro usado en el control del

    flujo de gas en dispositivos domsticos como cocinas, calefactores y calentadores

    de agua corriente. (Wikipedia , 2013)

  • 2. Explique porque cualquier celda qumica o pila produce un mximo de 1.5

    voltios.

    Esto se debe a la cantidad total de electricidad producida en la reaccin

    electroqumica de la celda. (Yris Martnez, 2013)

    Figura 2

    Celda Electroqumica

    3. Explique porque una alcalina tiene mayor rendimiento que una pila normal

    Bsicamente por su fabricacin y los materiales con que se construyen. Porque la

    pila alcalina tiene ms densidad de energa, mayor vida til de almacenamiento,

    en comparacin con las pilas comunes de zinc-carbn. La pila de alcalina est

    constituida de un ctodo de dixido de manganeso y un nodo de zinc en polvo

    con un electrolito alcalino, a base de zinc en polvo. En cambio la pila de zinc-

    carbono, tiene el cloruro de amonio con cartn en espiral con un poco de cloruro

    de zinc, el ctodo de dixido de manganeso se sumerge en la pasta, y ambos son

    encerrados en una carcasa de zinc, que tambin actuaba como nodo.

    (Wikipedia , 2013)

  • Figura 3 Figura 4

    Diagrama de una pila alcalina Diagrama de una pila normal

    4. Explique porque el mtodo magntico produce corriente alterna y donde se

    aplica esta forma de producir energa elctrica

    En 1831, Michael Faraday observ que un imn generaba una corriente elctrica

    en las proximidades de una bobina, siempre que el imn o la bobina estuvieran en

    movimiento. La explicacin terica fue:

    Es necesario un campo magntico variable (imn, bobina o cable en movimiento)

    para crear una corriente elctrica en el cable o en la bobina.

    Esta corriente se conoce como corriente inducida, y el fenmeno, como induccin

    electromagntica. La corriente elctrica inducida existe mientras dure la variacin

    del campo magntico.

    La intensidad de la corriente elctrica es tanto mayor cuanto ms intenso sea el

    campo magntico y cuanto ms rpido se muevan el imn o la bobina.

    Figura 5 Figura 6

    La corriente elctrica inducida existe mientras dure esta variacin, y su intensidad

    es tanto mayor cuanto ms rpida sea dicha variacin.

    Una corriente elctrica crea a su alrededor un campo magntico, y un campo

    magntico variable inducido, a su vez, una corriente elctrica en un circuito.

    El sentido de la corriente inducida tiende a oponerse a la causa que lo produce.

    En la actualidad podemos ver su aplicacin en un dinamo el cual consta de un

    imn que gira en el interior de un ncleo de hierro dulce, que tiene arrollada una

    bobina.

    Una dinamo produce corriente continua.

  • Figura 7

    Dinamo de disco de Faraday

    Faraday mostr que otra forma de inducir la corriente era moviendo el conductor

    elctrico mientras la fuente magntica permaneca estacionaria. Este fue el

    principio de la dinamo de disco, que presentaba un disco conductor girando dentro

    de un campo magntico (ver el dibujo) movido mediante una correa y una polea en

    la izquierda. El circuito elctrico se completaba con hilos estacionarios que tocan

    el disco en su borde y en su eje, como se muestra en la parte derecha del dibujo.

    No era un diseo muy prctico de la dinamo (a menos que buscsemos generar

    enormes corrientes a muy bajo voltaje), pero en el universo a gran escala, la

    mayora de las corrientes son producidas, aparentemente, mediante movimientos

    semejantes.

    Figura 8

    El motor elctrico aprovecha un efecto importante del electromagnetismo: una

    corriente a travs de un campo magntico experimenta una fuerza en el mismo

    ngulo del campo y la corriente. (La Tierra, el Gran Imn, 2013)

    5. Donde podemos aplicar el mtodo trmico que se ensayo en este laboratorio

  • Figura 9

    Las aplicaciones actuales y potenciales son los materiales termoelctricos se

    basan en dos aspectos del efecto Thomson:

    Por un lado, el establecimiento de un flujo de calor, opuesto a la difusin trmica,

    cuando un material sometido a un gradiente de temperatura es atravesado por una

    corriente elctrica, permite pensar en aplicaciones de refrigeracin termoelctrica.

    Esta solucin alternativa a la refrigeracin clsica que utiliza ciclos de compresin-

    expansin no necesita de partes mviles, lo que incrementa su fiabilidad y elimina

    los ruidos y vibraciones. Estas propiedades son fundamentales en aplicaciones en

    las que la temperatura debe ser regulada de forma muy precisa y fiable, como por

    ejemplo en los contenedores empleados en el transporte de rganos para

    trasplantes o en aquellas en las que las vibraciones son un inconveniente grave,

    como por ejemplo: los sistemas de gua que emplean lser, o los circuitos

    integrados. Adems, la posibilidad de crear un flujo trmico a partir de una

    corriente elctrica de manera directa hace intil el empleo de gases como el fren,

    que resultan perjudiciales para la capa de ozono.

    Por otra parte, la posibilidad de convertir un flujo de calor en corriente elctrica

    permite aplicaciones de generacin elctrica mediante efecto termoelctrico, sobre

    todo a partir de fuentes de calor residual como los tubos de escape de los

    automviles, las chimeneas de los incineradores, los circuitos de refrigeracin de

    las centrales nucleares. El uso de esta tecnologa supondra en estos casos una

    mejora en el rendimiento energtico del sistema completo de manera limpia. El

    calor residual es aprovechado para obtener un mayor aprovechamiento de la

    energa. Por ejemplo: el empleo de la termoelectricidad en los automviles

    permitira suplir parcialmente el trabajo del alternador, reduciendo as

    aproximadamente en un 10% el consumo de combustible.5

  • Adems, la gran fiabilidad y durabilidad de estos sistemas (gracias a la ausencia

    de partes mviles) ha motivado su empleo en la alimentacin elctrica de sondas

    espaciales, como ocurre en la sonda espacial Voyager, lanzada al espacio en

    1977. En ella el flujo de calor establecido entre el material fisible PuO2 (el PuO2

    es radiactivo y se desintegra, constituyendo entonces una fuente de calor) y el

    exterior atraviesa un sistema de conversin termoelctrica a base de SiGe (un

    termopar de silicio y germanio), permitiendo de esta manera la alimentacin

    elctrica de la sonda (las sondas espaciales no pueden alimentarse mediante

    paneles solares ms all de Marte, ya que el flujo solar es demasiado dbil).

    Vase el artculo Generador termoelctrico de radioistopos.

    Como se ver a continuacin, los sistemas de conversin que utilizan el efecto

    termoelctrico tienen un rendimiento muy pequeo, ya sea generando electricidad

    o funcionando como refrigeradores. De momento sus aplicaciones estn limitadas

    a sectores comerciales en los que la fiabilidad y la durabilidad son ms

    importantes que el precio. Sin embargo la termoelectricidad fue utilizada

    extensamente en las partes alejadas de la Unin Sovitica durante la dcada de

    1920 para accionar radios. El equipo utilizaba barras de bimetal, un extremo de las

    cuales se insertaba en la chimenea para conseguir calor, y el otro extremo se

    pona en el exterior, en el fro. (Wikipedia, 2013)

    6. Enlistar y explicar de manera breve otros mtodos de produccin de energa

    elctrica

    Tipos generacin de energa

    ENERGA ELICA La energa elica es la que se obtiene del viento, es decir, de la energa cintica generada por efecto de las corrientes de aire o de las vibraciones que el dicho viento produce. Los molinos de viento se han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear agua u otras tareas que requieren una energa. En la actualidad se

    usan aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en reas expuestas a vientos frecuentes,

    como zonas costeras, alturas montaosas o islas. La energa del viento est relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de reas de alta presin atmosfrica hacia reas adyacentes de baja presin, con velocidades proporcionales al gradiente de presin. El impacto medioambiental de este sistema de obtencin de energa es relativamente bajo, pudindose nombrar el impacto esttico, porque deforman el paisaje, la muerte de aves por choque con las aspas de los molinos o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos. Adems, este tipo de energa, al igual que la solar o la hidroelctrica, estn fuertemente

    Figura 10

  • condicionadas por las condiciones climatolgicas, siendo aleatoria la disponibilidad de las mismas. ENERGA GEOTRMICA La energa geotrmica es aquella energa que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores, entre los que cabe destacar el gradiente geotrmico, el calor radio gnico, etc. Se obtiene energa geotrmica por extraccin del calor interno de la Tierra. En reas de aguas termales muy calientes a poca profundidad, se perfora por fracturas naturales de las rocas basales o dentro de rocas sedimentarias. El agua caliente o el vapor pueden fluir naturalmente, por bombeo o por impulsos de flujos de agua y de vapor (flashing). El mtodo a elegir depende del que en cada caso sea econmicamente rentable. ENERGA HIDRULICA

    Una central hidroelctrica es aquella que se utiliza para la generacin de energa elctrica mediante el aprovechamiento de la energa potencial del agua embalsada en una presa situada a ms alto nivel que la central. El agua se lleva por una tubera de descarga a la sala de mquinas de la central, donde mediante enormes

    turbinas hidrulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos caractersticas principales de una central hidroelctrica, desde el punto de vista de su capacidad de generacin de electricidad son:

    La Potencia: Funcin del desnivel existente entre el nivel medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la central, y del caudal mximo

    turbinable, adems de las caractersticas de la turbina y del generador.

    La Energa: Esta debe estar garantizada en un lapso determinado, generalmente un ao, que est en funcin del volumen til del embalse, de la pluviometra anual y de la potencia instalada. Esta forma de energa posee problemas medioambientales al necesitar la construccin de grandes embalses en los que acumular el agua, que es sustrada de otros usos, incluso urbanos en algunas ocasiones. Actualmente se encuentra en desarrollo la explotacin comercial de la conversin en electricidad del potencial energtico que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales mareomotrices. Estas utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general pueden ser tiles en zonas costeras donde la amplitud de la marea sea amplia, y las condiciones morfolgicas de la costa permitan la construccin de una presa que corte la entrada y salida de la marea en una baha. Se genera energa tanto en el momento del llenado como en el momento del vaciado de la baha. ENERGA NUCLEAR Una central nuclear es una instalacin industrial empleada para la generacin de energa elctrica a partir de energa nuclear, que se caracteriza por el empleo de materiales fisionables que mediante reacciones nucleares proporcionan

    Figura 12

    Figura 13

    Figura 14

  • calor. Este calor es empleado por un ciclo termodinmico convencional para mover un alternador y producir energa elctrica. Estas centrales constan de uno o varios reactores, que son contenedores (llamados habitualmente vasijas) en cuyo interior se albergan varillas u otras configuraciones geomtricas de minerales con algn elemento fisil (es decir, que puede fisionarse) o frtil (que puede convertirse en fisil por reacciones nucleares), usualmente uranio, y en algunos combustibles tambin plutonio, generado a partir de la activacin del uranio. En el proceso de fisin radiactiva, se establece una reaccin que es sostenida y moderada mediante el empleo de elementos auxiliares dependientes del tipo de tecnologa empleada. La energa nuclear se caracteriza por producir, adems de una gran cantidad de energa elctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depsitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminacin atmosfrica de gases derivados de la combustin que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fsiles para su operacin. Sin embargo, las emisiones contaminantes indirectas derivadas de su propia construccin, de la fabricacin del combustible y de la gestin posterior de los residuos radiactivos (se denomina gestin a todos los procesos de tratamiento de los residuos, incluido su almacenamiento) no son despreciables. ENERGA SOLAR FOTOVOLTAICA La energa solar fotovoltaica es la obtencin de energa elctrica a travs de paneles fotovoltaicos. Los paneles, mdulos o colectores fotovoltaicos estn formados por dispositivos semiconductores tipo diodo que, al recibir radiacin solar, se excitan y provocan saltos electrnicos, generando una pequea diferencia de potencial en sus extremos. El acoplamiento en serie de varios de estos fotodiodos permite la obtencin de voltajes mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar pequeos dispositivos electrnicos. A mayor escala, la corriente elctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red elctrica. Los principales problemas de este tipo de energa son su elevado coste en comparacin con los otros mtodos, la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos, la competencia del principal material con el que se construyen con otros usos (el slice es el principal componente de los circuitos integrados), o su dependencia con las condiciones climatolgicas. Este ltimo problema hace que sean necesarios sistemas de almacenamiento de energa para que la potencia generada en un momento determinado, pueda usarse cuando se solicite su consumo. Se estn estudiando sistemas como el almacenamiento cintico, bombeo de agua a presas elevadas, almacenamiento qumico, entre otros. ENERGA TERMOELCTRICA

    Una central termoelctrica es una instalacin empleada para la generacin de energa

    Figura 14

    Figura 15

  • elctrica a partir de calor. Este calor puede obtenerse tanto de combustibles fsiles (petrleo, gas natural o carbn) como de la fisin nuclear del uranio u otro combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusin tambin sern centrales termoelctricas. En su forma ms clsica, las centrales termoelctricas consisten en una caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El vapor obtenido, a alta presin y temperatura, se expande a continuacin en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un alternador que genera la electricidad. Luego el vapor es enfriado en un condensador donde circula por tubos agua fra de un caudal abierto de un ro o por torre de refrigeracin. En las centrales termoelctricas denominadas de ciclo combinado se usan los gases de la combustin del gas natural para mover una turbina de gas. En una cmara de combustin se quema el gas natural y se inyecta aire para acelerar la velocidad de los gases y mover la turbina de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todava se encuentran a alta temperatura (500 C), se reutilizan para generar vapor que mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoelctrica comn. El vapor luego es enfriado por medio de un caudal de agua abierto o torre de refrigeracin como en una central trmica comn. Adems, se puede obtener la cogeneracin en este tipo de plantas, al alternar entre la generacin por medio de gas natural o carbn. Este tipo de plantas est en capacidad de producir energa ms all de la limitacin de uno de los dos insumos y pueden dar un paso a la utilizacin de fuentes de energa por insumos diferentes. Las centrales trmicas que usan combustibles fsiles liberan a la atmsfera dixido de carbono (CO), considerado el principal gas responsable del calentamiento global. Tambin, dependiendo del combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como xidos de azufre, xidos de nitrgeno, partculas slidas (polvo) y cantidades variables de residuos slidos. Las centrales nucleares pueden contaminar en situaciones accidentales (vase accidente de Chernbil) y tambin generan residuos radiactivos de diversa ndole. Una central trmica solar o central termosolar es una instalacin industrial en la que, a partir del calentamiento de un fluido mediante radiacin solar y su uso en un ciclo termodinmico convencional, se produce la potencia necesaria para mover un alternador para generacin de energa elctrica como en una central trmica clsica. En ellas es necesario concentrar la radiacin solar para que se puedan alcanzar temperaturas elevadas, de 300 C hasta 1000 C, y obtener as un rendimiento aceptable en el ciclo termodinmico, que no se podra obtener con temperaturas ms bajas. La captacin y concentracin de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientacin automtica que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos ms pequeos de geometra parablica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientacin se denomina heliostato. Su principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser tiles para otros usos (agrcolas, forestales, etc.). (Melecsa, 2013)

  • CONCLUSIONES

    La electricidad existe desde que existe la materia.

    Gracias a la energa elctrica el ser humano ha llegado a su actual desarrollo

    material y social.

    La energa elctrica se puede generar de diferentes formas como el movimiento del agua, el sol, la tierra (recurso geotrmico), el viento, las mareas, las olas, biomasa, etc.

    La energa elctrica es bondadosa como peligrosa, es por ello que se debe ser precavido al momento de su utilizacin.

  • BIBLIOGRAFA

    La Tierra, el Gran Imn. (07 de 03 de 2014). Obtenido de El Proceso de la Dinamo:

    http://www.phy6.org/earthmag/Mdynamos.htm

    Melecsa. (07 de 03 de 2014). Melecsa. Obtenido de Melecsa:

    https://www.melecsa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=39&Itemid=

    80

    Wikipedia . (07 de 03 de 2014). Electricidad. Obtenido de Electricidad:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Electricidad

    Wikipedia . (07 de 03 de 2014). Pila alcalina. Obtenido de Pila alcalina:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pila_alcalina

    Wikipedia. (07 de 03 de 2014). Termoelectricidad. Obtenido de Termoelectricidad:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Termoelectricidad

    Yris Martnez, R. H. (07 de 03 de 2014). Electroqumica Energia y Ambiente. Obtenido de

    Electroqumica Energia y Ambiente:

    http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16723/1/electro1.pdf