8
  Guía de lectura:”La lluvia amarilla”  www.planetalector.com -1- Guía de lectura Este título también dispone de solucionario y ficha técnica 

la_lluvia_amarilla__guia-2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -1-

    Gua de lectura

    Este ttulo tambin dispone de solucionario y ficha tcnica

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -2-

    Nota inicial

    1. Explica qu funcin desempea la nota con la que se abre la novela.

    1

    1. La accin de la novela, tal y como ya avanzaba la nota inicial, transcurre en Ainielle. En estas primeras pginas Andrs compara el pueblo con un cementerio a causa de su abandono, a causa de la muerte que se ha enseoreado de l. Cunto hace que nuestro narrador es el nico habitante de Ainielle?

    2. Andrs alude obsesivamente a ellos. Quines crees que son esas personas? Cul es la actitud de Andrs ante ellas?

    3. El narrador describe la iglesia del pueblo como un cclope ciego cuya nica razn de pervivencia fuese mostrarle al cielo la sinrazn de un ojo ya vaco (p. 13). En qu elementos se basa esta comparacin?

    4. En qu momento de su vida crees que se encuentra Andrs? 5. VOCABULARIO: aliaga (p. 9), canchales (p. 10), espadaa

    (p. 13). 2

    1. Andrs recuerda que, cada vez que alguien abandonaba el pueblo, l corra a esconderse en el molino. Averigua los motivos de su actitud.

    2. El significado que tenan para el narrador el fuego y las palabras cambia sensiblemente cuando Ainielle queda abandonado. Por qu?

    3. Qu sucedi hace diez aos con Sabina, la mujer de Andrs? 4. VOCABULARIO: hozar (p. 20), bordas (p. 21).

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -3-

    3

    1. Qu objeto relacionado con Sabina ha conservado Andrs? Con

    qu compara ese objeto? Explica, asimismo, qu ocurri con el resto de posesiones de la esposa muerta.

    2. La mirada de la perra sin nombre evoca en Andrs el recuerdo de otros ojos. Cules?

    3. A juzgar por la fecha que, segn recuerda el narrador, marcaba diez aos atrs el calendario de su casa, en qu ao transcurre la accin de La lluvia amarilla?

    4. VOCABULARIO: anonadado (p. 29), espalar (p. 32), empalizada (p. 33), sopor (p. 34), escao (p. 34).

    4

    1. El captulo cuarto constituye una honda reflexin en torno a la memoria. Detalla los distintos modos en que Andrs concibe la memoria a lo largo de este captulo y los diversos trminos que emplea para calificarla.

    5

    1. Recuerda Andrs el murmullo que una noche de marzo, hacia San Jos, le hizo salir de su letargo invernal. De dnde proceda ese murmullo?

    2. Aquel vapor de sol segua desangrando los cristales (p. 45). Explica esta imagen.

    3. Ainielle se asemeja, tras el deshielo, a un campo de batalla tras la lucha. Localiza el pasaje donde el narrador emplea esta comparacin.

    4. Tras pasar cuatro meses en silencio, Andrs le ha perdido el gusto al uso de la palabra (p. 48). Escribe un texto explicando las sensaciones que, a tu parecer, despertara en ti una experiencia similar.

    5. Durante el invierno que acaba de rememorar el protagonista no slo muri Sabina, sino alguien ms relacionado con Andrs. De quin se trata?

    6. Aventura a quin pertenece la carta que recibe el narrador. 7. VOCABULARIO: zozobra (p. 43), aoranza (p. 45), hasto

    (p. 45), ibn (p. 47), cantuesos (p. 47.

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -4-

    6

    1. Qu efecto causa la carta en el narrador? 2. Evoca Andrs un da de febrero, en el ao cuarenta y nueve

    (p. 52), que ni Sabina ni l consiguieron olvidar. Por qu? 3. A partir de la informacin que nos proporciona el narrador,

    reconstruye las circunstancias de las desapariciones de Camilo y Sara.

    7

    1. En estas primeras pginas Andrs elabora distintos smiles relacionados con el tiempo, la vida, la desolacin, la angustia, la tristeza o el silencio. Localiza estas imgenes.

    2. Cmo pas el protagonista la primavera de aquel ao? Por qu?

    3. Subraya qu diferencia la casa de Aurelio Sasa de la de Juan Francisco.

    4. Cuando Andrs era nio, se contaba en Ainielle una extraa historia acerca del hijo de los Acn. Resmela.

    5. A qu sabe el veneno de las culebras? 6. VOCABULARIO: tumefacta (p. 66), blsamo (p. 69).

    8

    1. El dolor adquiere para Andrs propiedades animales. Con qu animal compara el terrible efecto del dolor?

    2. Andrs reflexiona sobre la muerte y recuerda el da en que descubri su rostro, el mismo del fallecimiento de su abuelo Basilio. Debate con tus compaeros, a partir del relato de Andrs, acerca de la muerte. Crees que sta se concibe de distinto modo en funcin de la edad y la experiencia?

    3. VOCABULARIO: iniquidad (p. 72), absorto (p. 72).

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -5-

    9

    1. Durante todos estos aos, me resist a aceptar lo que el silencio y las ruinas me mostraban claramente (p. 75). Qu es lo que, finalmente, se ha visto obligado a aceptar Andrs?

    2. El lento abandono de Ainielle por parte de sus vecinos se remite a tiempos lejanos. Quines fueron los primeros en dejar el pueblo? Qu edad crees que tena el protagonista por aquel entonces?

    3. Qu sucedi con Ainielle durante la guerra civil? 4. VOCABULARIO: xodo (p. 76), desazn (p. 81).

    10

    1. El protagonista recibe la visita de su madre, muerta hace cuarenta aos. Averigua qu significado tiene esta visita fantasmal.

    2. Adems de la soga de Sabina, qu otro objeto lleva consigo Andrs desde que muriera su esposa?

    3. El protagonista vive una experiencia terrorfica que no sabe si atribuir al sueo o a la vigilia. Cul es esa vivencia?

    11

    1. Imagina Andrs que, cuando le llegue la muerte, su sombra abandonar su cuerpo y se reunir, con las dems, en la chimenea. Tal vez, se dice, su sombra ya est sentada en el fuego, acompaada del resto. Qu encarna la sombra en este contexto? Busca tradiciones, leyendas y obras literarias relacionadas con esta siniestra figura.

    2. Qu imagen emplea Andrs para expresar el vrtigo que le produce mirarse al espejo?

    3. Hace cinco aos el narrador tuvo un encuentro con un viejo vecino, Aurelio, que pretenda aprovechar su ausencia para llevarse algunos muebles y herramientas. Desde entonces, las contadas visitas de Andrs a los pueblos del lugar producen gran incomodidad entre los habitantes: si antes su aparicin provocaba sorpresa, ahora produce miedo y desconfianza. Por qu?

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -6-

    4. El narrador rememora el dursimo invierno que padeci aos

    atrs, recuerda el hambre y la tristeza de su perra y cmo, ante esta situacin, decidi pedir ayuda en Barbusa. Sin embargo, nadie le abri la puerta. Qu hubieras hecho t si te hubieras encontrado en el lugar de los vecinos de Barbusa? Debate con tus compaeros al respecto.

    5. VOCABULARIO: tojo (p. 94), rachear (p. 97), algaraba (p. 100).

    12

    1. Andrs encuentra en el ro y los rboles que crecen en la orilla sosiego, paz, tranquilidad (pp. 103-104). Escribe una redaccin dando fe de alguna experiencia en la que el contacto con la naturaleza te haya proporcionado una sensacin similar.

    2. Por fin conocemos algunas circunstancias de la vida de la perra. Por qu Andrs no lleg a darle un nombre al animal?

    3. Resume lo acaecido en Sobrepuerto cuando Andrs tena slo quince aos.

    4. VOCABULARIO: inexorable (p. 103), rabiones (p. 104), ovas (p. 106), turbin (p. 108), orejas inhiestas (p. 109).

    13

    1. Hay una clara relacin entre el final del captulo anterior y el inicio del presente. En qu se funda esa relacin?

    14

    1. Mientras hubo vecinos en Ainielle, la muerte nunca estuvo vagando ms de un da por el pueblo (p. 116). Explica a qu se refiere Andrs.

    2. Cul es el vnculo existente entre el manzano y nuestro protagonista?

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -7-

    15

    1. La lluvia amarilla es, como pone de manifiesto su mismo ttulo, un motivo recurrente en la novela. Sin embargo, en este captulo el color amarillo cobra un especial protagonismo. Explica por qu y detalla qu significados adquiere aqu. Para llevar a cabo esta tarea, recurre tambin a las numerosas alusiones al amarillo que aparecen en los captulos anteriores.

    2. Vocabulario: mortecina (p. 120). 16

    1. Qu recursos estilsticos se emplean en los dos primeros prrafos (p. 125)?

    2. En este captulo, el protagonista imagina lo que suceder en Ainielle cuando l muera, entre otras cosas la posible visita de su hijo Andrs. Qu imagina que hallar ste en el pueblo abandonado?

    3. Con quin compara el narrador a los hombres que, cuando l muera, volvern a Ainielle? Por qu?

    17

    1. Andrs detalla en los primeros prrafos del captulo la tarea a la que se ha dedicado esa misma maana. Averigua cul ha sido esa tarea matinal.

    2. El narrador vuelve a compararse con un viejo rbol. Identifica el pasaje en que traza esa comparacin y comntalo.

    3. Qu ha ocurrido con la fiel compaera de Andrs? 18

    1. Andrs se identifica, ahora, con un perro. A qu se debe este nuevo paralelismo? Localiza los pasajes pertinentes y comntalos.

  • Gua de lectura:La lluvia amarilla

    www.planetalector.com -8-

    19

    1. Quin crees que es ese cazador de perros al que alude

    nuestro protagonista? Cmo te lo imaginas? Escribe un retrato de este cazador.

    20

    1. En este ltimo captulo, Andrs emplea nicamente el futuro de

    indicativo y el presente del subjuntivo. Explica a qu se debe este uso.

    2. La lluvia amarilla cuenta con una estructura circular. Explica por qu e ilustra tu argumentacin con datos procedentes de la obra.

    3. Debate con tus compaeros acerca de la sentencia con la que concluye la novela: La noche queda para quien es (p. 143).

    Propuesta final

    El profesor puede proponer a sus estudiantes que elaboren un trabajo de investigacin sobre los muchos pueblos de la pennsula espaola, especialmente del norte, que permanecen abandonados. Los estudiantes podran escoger dos o tres pueblos de zonas distintas e indagar en su historia, as como, sobre todo, en los motivos por los que stos cayeron en el olvido.