Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    1/14

    La educacin musical en

    el proyecto misional jesutico.El caso de Mojos.

    Susana Antn PriascoFacultad de Filosofa y LetrasUniversidad de Buenos Aires

    CONICET SECyT

    El papel que la msica ocup en la tarea evangelizadora llevada

    adelante por los misioneros jesuitas es un aspecto ampliamente conocido ydifundido en la actualidad,1 pero creemos que resulta sumamenteinteresante profundizar con algo ms de detenimiento en la enseanzamusical, ya que las escuelas de msica y luthera, junto con las CapillasMusicales, fueron instituciones que sobrevivieron a la expulsin de losjesuitas y que los gobernadores civiles intentaron mantener activas a lo largode los aos.

    El objetivo de este trabajo es presentar de una manera sinttica elfuncionamiento de las escuelas de msica y de los talleres de luthera en lasmisiones de Mojos a partir de la informacin surgida de la gran cantidad dedocumentos administrativos conservados, fundamentalmente del perodoposterior a la expulsin de los misioneros, lo que nos permite, a diferencia delo ocurrido en otras regiones, trazar un panorama ms completo sobre estasinstituciones.2 Asimismo intentamos mostrar que la educacin musical formparte de un plan pedaggico ms general, cuyo nico objetivo no era lapreparacin de especialistas en un oficio sino tambin la formacin dehabitantes conscientes de su papel en la sociedad.

    La educacin en la cultura misional

    La tarea de los jesuitas en las misiones de Amrica del Sur no se

    orientaba solamente hacia la catequizacin y el cuidado espiritual de losaborgenes; tambin pretenda alcanzar otros objetivos, tales comoconseguir el bienestar econmico y el desarrollo cultural de cada una deestas comunidades. As lo atestigua el jesuita Jos Cardriel (1704-1772?),misionero en la provincia jesutica del Paraguay, para quien la tarea misionaldeba tambin "... entender de cosas temporales, de labranza, de pastoreode ganado, de fbricas de iglesias y de casas, de oficios mecnicos comoherreros, carpinteros, plateros, pintores, tejedores, etc., y de economadomstica y externa y de msica ...".3

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    2/14

    Teniendo esto en cuenta, no es difcil entender que, como parte de laatencin a los asuntos temporales, la educacin haya ocupado un papelfundamental dentro de la vida de las reducciones. Es el mismo padre Cardrielquien deja constancia de ello, subrayando justamente cunto dependa deuna educacin adecuada el orden y el bienestar de la comunidad:

    ... en la crianza de los muchachos de uno u otro sexo se ponemucho cuidado, como lo ponen todas las Repblicas bienordenadas; pues de su educacin depende todo el bienestar de laRepblica. Hay escuelas de leer y escribir de msica y de danzapara las fiestas eclesisticas, que no se usan en cosas profanas...4

    Ahora bien, al hablar de cualquier aspecto de la vida de las misiones ydel sistema que rega la misma, se debe tener en cuenta que no se trat deun simple transplante de la cultura europea a los nuevos territoriosamericanos. Por el contrario, los jesuitas realizaron una cuidadosa seleccinde aquellos elementos de la cultura europea que les resultaban tiles parallevar adelante su trabajo de evangelizacin y los adaptaron a la idiosincrasiaindgena. Dicha adaptacin, al unirse con tradiciones y hbitos propios de lospueblos nativos que se mantuvieron inalterados, dio origen a una nuevacultura, distintiva, con caractersticas particulares: la "cultura misional", talcomo el historiador David Block la ha denominado.5

    Otro aspecto a tener en cuenta es que la educacin no estaba slodestinada a los nios sino tambin a los adultos, quienes eran entrenados enlas nociones bsicas de la tecnologa de la construccin, la agricultura, laganadera o la manufactura de materias primas. Asimismo eran iniciados enla nueva fe de una manera muy peculiar: no slo reciban enseanzas de lossacerdotes sino tambin de sus propios hijos en sus casas ya que segnpalabras del padre Altamirano ... los hijos la ensearan a sus padres quems fcilmente aprender que pudieran de los jesuitas ....6

    Sin embargo, el elemento quizs ms interesante dentro del conjuntode estrategias utilizadas en las misiones para la integracin de los

    aborgenes era la enseanza musical. Sobre este aspecto nos detendremos acontinuacin un poco ms, pues contiene a nuestro juicio algunos rasgos quemerecen ser vistos con ms detalle.

    La educacin musical

    La msica fue, como queda dicho, uno de esos elementos europeostiles para la tarea evangelizadora y result un componente importantsimodentro del complejo proceso cultural que se produjo en las misiones

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    3/14

    jesuticas.7 Los jesuitas otorgaron a la enseanza musical una enormeimportancia y, siempre con un fin religioso,8 se preocuparon por adaptarla atodos los usos y capacidades: desde la sencilla msica utilizada en lacatequesis hasta el entrenamiento de msicos capaces de interpretar obraslitrgicas del barroco europeo.

    De acuerdo con los testimonios de los misioneros la msica queacompaaba a la catequesis estaba conformada por cantos para serentonados en forma comunitaria como himnos y letanas, tanto de tradicingregoriana como, escritos en espaol o lenguas vernculas.9En cuanto elementos de las celebraciones religiosas, estas obras servantambin como instrumentos para el conocimiento y la propagacin de la fe.Sus intrpretes eran los catecmenos, es decir, los mismos nativos, y la

    ejecucin no requera de partituras por ser cantos enseados de odo por elcatequista:

    ... encamnanse [nios y nias] al prtico de la iglesia ...pnense los nios a un lado y las nias a otro ... acabada la misa... slese al pueblo, all rezan el Catecismo y cantan algunacancin al Nio Jess, a San Ignacio nuestro padre o a otroSanto, de que saben muchas, que las han compuesto los padres....10

    Las escuelas de msica

    Junto a esta enseanza musical informal a la que accedan todos loscatecmenos, la documentacin da cuenta, como hemos dicho, de unaenseanza musical ms sistemtica realizada a travs de escuelasespecficas. Los jesuitas dieron un fuerte impulso a la formacin de gruposde intrpretes especializados debido a la importancia que tales intrpretescobraban en las ceremonias litrgicas para celebrar los Divinos oficiosprincipalmente en los das ms solemnes, como dice Diego Altamirano.11

    El esplendor de la liturgia era fundamental para completar la tareaevangelizadora comenzada en la catequesis, de all que los jesuitas pusieran

    todos los esfuerzos para desarrollar al mximo las artes que intervenan enella: la arquitectura de los templos, sus pinturas y la msica en lascelebraciones religiosas.

    El repertorio musical trasladado a la liturgia de las misiones estabaenraizado en la tradicin acadmica del barroco europeo, por lo querequera, a diferencia de la msica de carcter catequstico, una complejainfraestructura bastante ms compleja que abarcaba intrpretes, maestros eincluso luthiers encargados de la construccin de los instrumentos necesariospara su ejecucin.12

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    4/14

    Los nios que seran los futuros intrpretes en las celebracionesreligiosas, adems, eran educados en escuelas especiales y formaban partede una elite dentro de la reduccin. De hecho, no todos los nios accedana la escuela de msica; para entrar en ella se requera no slo acudir a laescuela de primeras letras sino tambin pertenecer a la clase ms poderosadentro de la comunidad aborigen, como ser hijos de caciques, decabildantes, de msicos, de mayordomos o de oficiales de otras artes, quetodos son estimados como nobles.13

    Hay en todos los pueblos escuela ... de msica con su maestroindio, en que estn los hijos de los caciques y principales y losque sus padres piden que los reciban y los que desde pequeos

    muestran mejor metal de voz. ... si no tiene buena voz, aprendealgn instrumento ....14

    La organizacin de las escuelas de msica, as como la conformacinde los grupos de intrpretes, estaba basada pues en la jerarqua social yaexistente dentro de los diferentes grupos indgenas.15 Ser msico se convirtien las misiones en un smbolo de status y llevaba a ocupar un lugarrealmente destacado dentro de la comunidad. Lo seala claramente el padreJos Cardriel:

    El ser msico lo tienen por el oficio ms condecorado y la mayorhonra y favor que se le puede hacer al hijo del corregidor o delcacique ms principal, es meterle en la escuela de msica.16

    Los msicos profesionales encargados de interpretar la msicadestinada al culto constituan la Capilla Musical, una institucin tpicamenteeuropea cuya organizacin interna y repertorio imitaban estrechamente loque se haca en Europa en ese momento. Las Capillas de las diferentesreducciones estaban formadas por un coro con sus solistas, primeros ysegundos violines, violones, rgano y arpas. ste era el grupo instrumentalbsico al que se podan haber agregado otros instrumentos de acuerdo con

    los requerimientos del repertorio y la disponibilidad de ejecutantes, ya quelos inventarios de los antiguos pueblos mencionan tambin bajones, trompasmarinas, trompetas y fagotes.17 El nmero de integrantes de cada capillapareca depender as de la cantidad de msicos con un nivel suficiente depreparacin para abordar el repertorio exigido, un repertorio propio delbarroco europeo, como hemos indicado, y por lo tanto no carente decomplejidad.18 Pero no slo se necesitaban msicos capacitados para lainterpretacin de las partituras; era imprescindible contar tambin con losinstrumentos adecuados.

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    5/14

    La escuelas de luthera

    Otro punto importante de la tarea misional de los jesuitas fue laenseanza de oficios. Los jesuitas entendan que un adecuado desarrollocomunitario requera necesariamente la incorporacin de saberes tcnicosadecuados a las necesidades laborales de las misiones.

    Ensanle tambin los misioneros ... los oficios mecnicos queno saban de carpinteros, albailes, herreros, sastres y zapaterosy otros semejantes y necesarios para la vida poltica y racional...19

    Para ello se utiliz como medio habitual de trabajo el entrenamiento deaprendices quienes despus se encargaban de formar a otros habitantes delpueblo, fundamentalmente a los nios que deban iniciarse en cada oficio. Elpadre Cardriel relata as lo que suceda en las misiones guaranes alrespecto:

    ... Luego de almorzar parte [de los muchachos] va a ayudar alos tejedores, pintores, estatuarios, &c., y aprender de ellos....20

    Ese entrenamiento, sin embargo, no se limitaba a ser un procedimientointerno a cada misin. Gracias a la documentacin conservada, se pudosaber que era prctica habitual que los artesanos formados se hicieran cargotambin del entrenamiento de los nativos de otras misiones recin fundadas.Un documento del ao 1779, por ejemplo, nos muestra cmo un grupo deindios artesanos de la misin de Nuestra Seora de Loreto -en la regin deMojos- parten con sus familias hacia un pueblo establecido muy poco tiempoatrs:

    Razn de los indios oficiales que van de esta misin de Ntra.

    Sra. de Loreto a la reduccin de los indios yuracars y de lasherramientas que llevan correspondientes a sus oficios. [...]Msicos: Pedro Pablo Auci, casado con Ana Mocuriru, lleva doshijos: Fermn y J[ose]ph y una chica de pecho. Su compaeroThomas Tibi, casado con Mara Ana Moresaru, con dos hijas,Mara Rosa y Mara Lorenza. De instrumentos llevan: unmonocordio, un bioln, dos violines y los respectivos papeles desolfa ... todo lo cual lo tengo reunido para el establecimiento dela nueva conversin de yucarars ....21

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    6/14

    Como se ver, el oficio al que se hace referencia en este pasaje es el

    oficio de msico, el cual sola ir acompaado del oficio de fabricante deinstrumentos, es decir, la luthera. Los jesuitas se preocuparonespecialmente por desarrollar ese oficio, visto que era difcil contar con losinstrumentos idneos si los pueblos de las misiones no conseguanautoabastecerse. Es cierto que en la etapa de establecimiento de algunos delas nuevos pueblos, los instrumentos musicales fueron llevados desde Europapor los misioneros. As ha quedado documentado en una carta del padreAntonio Sepp, misionero de las reducciones de Yapey quin declaraba en elao 1691 que ... el Procurador que vino con nosotros, compr en los PasesBajos un rgano ... Asimismo me compr diversos instrumentos musicales

    en Espaa, ente ellos una espineta, un clavicordio, una trompa marina yvaras chirimas. Estos fueron terriblemente caros ....22El objetivo fue entonces encarar la tarea de entrenamiento de los

    artesanos nativos, actividad que podemos constatar en las misiones deMojos, por ejemplo, a travs del testimonio dejado por el misioneroFrancisco Eder:

    ... Jams he admirado bastante cmo absolutamente todos losindios, incluso los nios de ocho aos a veces saben fabricarestas flautas con tanta exactitud que el msico ms sabio noencontrara la ms leve disonancia ... Ellos mismos construyentodos los instrumentos que se suelen hacer de madera; y no slolos que llevan cuerdas sino incluso los que llamamos de viento,como el oboe, el fagot, la flauta travesera y otros muyparecidos.23

    Este tipo de descripciones podran considerarse en principio como elproducto de un excesivo entusiasmo de los misioneros por su trabajo con losnuevos fieles. Sin embargo, los inventarios de los bienes dejados por losjesuitas, luego de su expulsin, demostraran que el padre Eder noexageraba al relatar los instrumentos que podan fabricar los indgenas. Los

    talleres de luthera existentes en las misiones estaban por lo general muybien provistos; as, por ejemplo, en el inventario realizado en al ao 1790sobre los bienes del pueblo de San Pedro se constata la existencia de trecetaladros de agujerear flautas, tres limas de hacer bajones, ocho taladros dehacer chirimas, dos fierros grandes de amoldar madera para violines yviolones.24 En algunas misiones, adems, el trabajo de luthera tuvo taldesarrollo que se establecieron talleres dedicados a la construccin derganos. Una de esas misiones parece haber sido el pueblo de San Pedro. Lodemostrara un pedido de maestros organeros que se hizo llegar a las

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    7/14

    autoridades de dicho pueblo y tambin un expediente que los indios de SanPedro remitieron al gobernador Lzaro de Rivera en 1786, donde reclaman,entre otras cosas, la falta de pago por la construccin de dos rganos, unodestinado al convento de la Merced en Santa Cruz de la Sierra y otro a lapoblacin de Tarata, en Cochabamba.

    ... Xavier Espinosa de oficio organista, dedujo que tiene porconcluir un horgano grande y sabe que su destino es para laYglesia de Tarata a petimento del Doctor Don ngel MarianoMoscoso. Reselandose de que su trabajo quede sin premio, delmismo modo que lo experimento con el que labor para laciudad de Santa Cruz y sirve en el coro del combento de la

    Merced: pide se le de providencia que remunere su travajo ....25

    Estos documentos, dan cuenta del importante desarrollo que habaalcanzado el arte de la luthera en las misiones jesuticas: dicho arteconformaba la otra cara de una adecuada educacin musical, y ambosconstituan un camino que los misioneros consideraron imprescindible tantopara el desarrollo cultural como para el desarrollo religioso de las nuevascomunidades. A continuacin, trataremos de examinar qu paso despus quelos jesuitas fueron expulsados de las tierras americanas por Carlos III en1767.

    La poca postjesutica

    El primer dato a tener en cuenta es que, de acuerdo con la informacinque proporciona la coleccin documental Ren-Moreno, las escuelas demsica continuaron funcionando despus de la expulsin de los jesuitas. Deesa conservacin se ocup el mismo gobernador Lzaro de Rivera, quien alhacerce cargo del gobierno civil de Mojos dicta un Reglamento de Gobiernoen el que, entre otras cosas, regula las actividades de las escuelas de msicaordenando que los administradores de cada pueblo

    ... con igual atencin y cuidado han de procurar eladelantamiento de la msica, disponiendo que el Maestro deCapilla tenga su escuela para ensear a diez o doce muchachos,practicando lo mismo con todas las artes para que no seolviden.26

    Este gobernador, adems, concedi gran importancia a los msicos quefueran buenos maestros y dispuso que, si fuera necesario, los muchachos deun pueblo viajaran a otro para recibir la instruccin adecuada. De esa

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    8/14

    posibilidad da buena constancia una consulta que le hace el administrador deun pueblo sobre unos indios que deba mandar a estudiar a otro lugar:

    "... he suspendido la remisin de los dhos. muchachos q.e V.S.me ordeno en el Auto de Visita, se mandasen a esa capital [SanPedro] a fin de adelantar y que aprendiesen la Musica y assi V.S.determine si los mandare ..." quienes finalmente llagaron alpueblo de San Pedro " ... para la escuela de Musica y luego sehizo cargo de ellos el Maestro de Capilla, con la prevencion deq.e .los ensee y adelante con la mayor brevedad ..."27

    Esta proteccin especial que las escuelas jesuticas recibieron de

    algunos gobernadores permiti que las enseanzas se conservaran en buenaforma hasta finales del siglo XVIII. En la documentacin administrativa de1793, por ejemplo, se encuentran numerosos testimonios del trabajodesarrollado por los Maestros de Capilla como maestros de msica de losms jvenes. El administrador del pueblo de Reyes en una carta lagobernador Zamora declara as que

    ... d[ic]ho indio [Pedro Jausi] en la ocasion de Maestro deCapilla, quien ha enseado a barios muchachos y adelantado aotros en la musica pues me dicen que los jueves de este puebloq.e antes no habia quien oficiase una Misa y hoy ya lo hazen conotros diversos tonos q.e sus agradables voces conciertan ....28

    Y en 1795, otro administrador del mismo pueblo en un nuevo oficio algobernador Zamora describe el estado en que se encontraba la escuela demsica, dejando testimonio de que no slo continuaba la instruccin de losjvenes como instrumentistas sino tambin como luthiers:

    Participo a V.S. segun lo ordenado en el arti.o 41 del Reglam.toel estado pres.te de la Escuela en la q.e se ban adelantando losMusicos, principalmente los q.e tocan Biolone, Biolines y

    Flautones, con los muchachos Tiples ... asimismo para completarla encordadura del monocordio se necesitan algunos alambres...29

    La atencin por la educacin musical, de todas maneras, debi habersedebilitado hacia finales del siglo. Esto se puede inferir a partir de los informesde diferentes gobernadores, los cuales observan un deterioro progresivo dela enseanza que se imparta en las escuelas de msica. Hacia 1804, porejemplo, el nuevo gobernador de Mojos, Antonio lvarez de Sotomayor,

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    9/14

    redacta un informe en el que consigna que

    ... los mozos que tomaron alguna instruccin en el castellano yen las primeras letras en esta capital [San Pedro] durante elgobierno de Lzaro de Rivera, no son capaces de ensear [...].Las escuelas de msica siempre continan a cargo de losMaestros de Capilla y tambin estaban abandonadas. Losestados manifestarn a V. S. que faltan papel, alambres, cuerdasy otros tiles para ellas ...30

    Este gobernador, empero, constatando el estado de decadencia en elque haba cado la educacin en las antiguas misiones, se preocup por

    fomentar su reactivacin y porque tal reactivacin se haga conservando lasinstituciones establecidas por los misioneros jesuitas originalmente. Alvarezde Sotomayor decidi as aprobar un expediente para que las escuelas serestablezcan

    "... con Maestros de toda clase de oficios y sus doctrineros queles enseen la Ynstruccion Moral que Vuestra Alteza se sirvieseadoptar, separando un corto numero de entre ellos para la Solfa[msica] para escrivir y leer. Deben proveer otras escuelas detodos los utensillos necesarios para ejercer los oficios detejedores, herreros, carpinteros, pintores, torneros, zapateros..."31

    Las medidas del gobernador deben haber tenido un buen efecto,puesto que en los censos de poblacin que se realizaban anualmente y en losque se dejaba constancia tanto de las profesiones de los habitantes, elnmero de oficios relacionados con algn aspecto de la msica esconsiderable. De acuerdo con un censo realizado en el pueblo de la SantsimaTrinidad en el ao 1803, por ejemplo, el nmero de aprendices en la escuelade msica eran "trece tiples con ejercicio o estudio de solfa y quince msicoscon ejercicio del violn, violn, arpa y viola".32

    Y todava en 1831 en el pueblo de San Joaqun, sobre un total de 739habitantes, 30 eran msicos, divididos entre cantantes e instrumentistas.33Estos datos nos ensean que, a pesar de la gran cantidad de cambios

    introducidos en las antiguas misiones, muchos aspectos de su culturamisional fueron conservados por las comunidades aborgenes. Algo querecibe una ratificacin particularmente interesante a travs del testimonio delviajero francs Alcides D'Orbigny, quien en el siglo XIX y durante la poca dela Repblica describi con detalle las actividades artsticas de las antiguasmisiones. D'Orbigny dio testimonio entonces tanto de la existencia de las

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    10/14

    capillas musicales a cargo de un maestro de capilla como de la continuidadde actividades como la enseanza musical y la luthera.

    El maestro de capilla y su segundo, el maestro de canto ambosindios que dependan del religioso encargado de lo espiritual,dirigan la msica, los cantos, msica y danza. Instruan a losjvenes en la lectura, escritura y copia de la msica; eran por logeneral los indios ms cultos.34

    Conclusiones

    De todas las artes que contribuan a dar "mayor gloria de Dios", la

    msica fue la que ms "se han esmerado en introducirla y adelantarla losmisioneros, ms de lo que acostumbran en los Colegios".El objetivo que la educacin en general y la msica en particular tena

    en las misiones distaba bastante del que los jesuitas mismos le daban alimpartirla en los colegios, ya que en ellos slo cumpla la funcin de unsimple oficio, tal como lo demuestra una Carta Anua en la que se hacereferencia a la enseanza los hijos de espaoles pobres del Colegio deAsuncin: Santo remedio de estos males [la pobreza] es la disciplina y enespecial el ensearles a cantar. De este modo se hacen para servir comocantores en el templo y se ganan su sustento, mdico en estas regiones....35

    Como hemos podido ver la educacin musical no slo cumpla con lafuncin de formar los intrpretes necesarios para las celebraciones litrgicassino que tena un fin temporal ms amplio dentro de la vida de lasreducciones, ya que de una educacin adecuada de los hijos de los caciquesy otros importantes personajes de la reduccin dependa el orden y elbienestar de la comunidad. A travs de la educacin formal se les imprimen[a los alumnos] ms de cerca las virtudes cristianas, se hacen capaces paragobernar a los dems, para cuidar las oficinas y haciendas comunes delpueblo, para capitanes y cabos de guerra y mandar a los otros indios ....36

    BIBLIOGRAFA

    ALTAMIRANO, Diego Francisco, Historia de la misin de Mojos (1699),edicin de Jos Vicente Ballivin, La Paz, Instituto Boliviano de Cultura,1979, p. 100.

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    11/14

    AA. VV., Cartas Anuas de la Provincia de Paraguay, Chile y Tucumn, de laCompaa de Jess (1609-1614), con advertencias de Emilio Ravignanie introduccin del P. Carlos Leonhardt, S. J., Buenos Aires, Facultad deFilosofa y Letras, Instituto de Investigaciones Histricas, Documentospara la historia argentina, Iglesia, tomos XIX-XX, 1927

    BLOCK, David, Mission Culture on the Upper Amazon: Native Tradition, JesuitEnterprise and Secular Policy in Moxos, 1660-1880, Lincoln, Universityof Nebraska Press, 1994

    CARDRIEL, Jos, Compendio de la historia del Paraguay(1780), BuenosAires, Fecic, 1984

    CARDRIEL, Jos, Breve relacin de las misiones del Paraguay, en PabloHernndez, Misiones del Paraguay. Organizacin social de las doctrinas

    guaranes de la Compaa de Jess, Barcelona, Gustavo Gili, 1913.D'ORBIGNY, Alcides, Viaje a la Amrica Meridional de 1826 a 1833 (1835-1847), Buenos Aires, Editorial Futuro, 1945, 4 vols.

    EDER, Francisco Javier, Breve descripcin de las reducciones de Mojos(1791), edicin de Josep M. Barnadas, Cochabamba, Historia Boliviana,1985.

    EGUILUZ, Diego de, Historia de la misin de Mojos en la Repblica Boliviana(1696), edicin de Enrique Torres Saldamando, Lima, Imprenta delUniverso de C. Prince, 1884.

    HOFFMAN, Werner, Vida y obra del P. Martin Schmid S. J., Buenos Aires,FECIC, 1981.

    JARQUE, Francisco, Insignes misioneros de la Compaa de Jess en laProvincia del Paraguay. Estado presente de sus misiones en Tucumn,Paraguay y Ro de la Plata, que comprende su distrito, Pamplona, JuanMicon impresor, 1687, libro tercero, cap. XVI, pp. 341-342

    SEPP, Antonio (S. J.), Relacin de viaje a las misiones jesuticas (1698),traduccin y prlogo de W. Hoffman, Buenos Aires, Eudeba, 1971.

    VARGAS UGARTE, Rubn, Historia de la Compaa de Jess en el Per,Burgos, Imprenta de Aldecoa, 1963-1965, 4 vols.

    WAISMAN, Leonardo, "Sus voces no son tan puras como las nuestras: laejecucin de la msica de las misiones", en Resonancias, N 4, mayo de

    1999, pp. 50-57 (Instituto de Msica, Pontificia Universidad Catlica deChile).

    1 Debemos destacar los trabajos de investigadores como Bernardo Illari, Vctor Rondn yLeonardo Waisman.2 Los documentos utilizados forman parte de la coleccin Gabriel Ren-Moreno del Archivode la Biblioteca Nacional de Bolivia. Esta coleccin contiene documentacin referente a laadministracin de las misiones desde el momento de la expulsin de la Compaa de Jess yllegada del primer gobernador civil, don Antonio Aymerich, hasta el ao 1803. Estosdocumentos fueron consultados durante nuestra participacin como auxiliar de investigacin

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    12/14

    del proyecto de investigacin Tradicin escrita y tradicin oral en la msica de las misiones

    jesuticas: el caso de Mojos, financiado por el CONICET, dirigido por el prof. Dr. Gerardo V.Huseby (1992-1997), as como a lo largo de las investigaciones realizadas con varias becasotorgadas por el CONICET.3 Jos Cardriel, Compendio de la historia del Paraguay(1780), Buenos Aires, Fecic, 1984.4 Jos Cardriel, "Breve relacin de las misiones del Paraguay" en Pablo Hernndez, Misionesdel Paraguay. Organizacin social de las doctrinas guaranes de la Compaa de Jess,Barcelona, Gustavo Gili, 1913, vol. II, p. 557.5 Vase David Block, Mission Culture on the Upper Amazon: Native Tradition, JesuitEnterprise and Secular Policy in Moxos, 1660-1880, Lincoln, University of Nebraska Press,1994, p. 26.6 Diego Francisco Altamirano, Historia de la misin de Mojos (1699), edicin de Jos VicenteBallivin, La Paz, Instituto Boliviano de cultura, 1979, p. 93.7 La crnica de la vida del padre Barace, misionero durante 27 aos entre los Mojos, es unode los testimonios que nos revela la importancia de la enseanza musical: "... con muchapaciencia logr el Misionero ensear a muchos entre ellos a cantar en canto llano el Gloria inExcelsis, el Symbolo de los Apstoles y lo dems que se canta en la Misas Mayores ...",citado en Rubn Vargas Ugarte (1963-65), Historia de la Compaa de Jess en el Per,Burgos, Imprenta de Aldecoa, 4 vols., vol. 4, p.228 El repertorio musical trado a Amrica por los jesuitas estaba constituido casi en sutotalidad por obras religiosas.9 "... un coro de nias entonan un romance al Santsimo Sacramento todo en su lengua, conel Alabado cantado en castellano por no tener vocablos la otra lengua ..." en Diego deEguiluz, Historia de la misin de Mojos en la Repblica Boliviana (1696), edicin de EnriqueTorres Saldamando, Lima, Imprenta del Universo de C. Prince, 1884, p. 15.10 Jos Cardriel, S. J., Carta y Relacin de las misiones de la Provincia del Paraguay (1747),edicin de Guillermo Furlong, Buenos Aires, Librera del Plata, 1953.11 Diego Francisco Altamirano, Historia de la misin..., p. 100.12 Vase Werner Hoffman, Vida y obra del P. Martin Schmid S. J., Buenos Aires, FECIC,1981, p. 64.13 Jos Cardriel, "Costumbres de los guaranes" en Domingo Muriel, Historia del Paraguaydesde 1747 hasta 1767, (Madrid, 1779), Madrid, Librera General de Victoriano Surez,1918, pp. 51.

    14 Jos Cardriel, Compendio..., p. 95.15 Al analizar la vida de las misiones y la cultura que all surgi, se puede ver que no resultasimple la distincin entre elementos puramente europeos e indgenas, ya que ambosaparecen continuamente unidos, lo que demuestra cmo se produjo una seleccin de cadauno ellos, con el fin de adaptarlos a la nueva forma de vida que supona la misin. Losjesuitas respetaron, en cierto modo, las diferenciaciones de clase que ya existan en lascomunidades aborgenes ya que esto les permita establecer formas de gobierno yorganizacin social de la reduccin. Esto aparece claramente al analizar la forma degobierno. Los jesuitas consideraron que el Cabildo era la forma ms apropiada para elgobierno local de las misiones, siguiendo el modelo espaol, ya utilizado en las misiones del

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    13/14

    Paraguay. Los pobladores deban elegir cada ao a sus representantes y estos, con la ayuda

    de los misioneros, establecer las leyes y hacerlas cumplir. Esta forma de gobierno signific elestablecimiento de un modelo europeo en la organizacin econmico-social, pero la figuradel cacique no desapareci, sino que se fusion con el Cabildo, ya que antiguos caciquesocupaban cargos en este organismo, conservando as parte de su anterior poder. Otroelemento esencial de la cultura indgena de Mojos tomada por los misioneros para construirestas nuevas comunidades, fue la concepcin de familia. Para ellos este ncleo familiar seextenda ms all del matrimonio y sus hijos, para establecer una red social ms amplia. Losmisioneros reconocieron que estos grupos estaban organizados en lo que ellos mismosdefinieron como grandes familias, es decir grupos multifamiliares que compartan unavivienda y un tipo de trabajo. Las grandes familias estaban asociadas a la especializacin enun tipo de tarea artesanal, es decir que los msicos o ebanistas, por ejemplo, formabanparte de una familia. Esta forma de vida en agrupaciones familiares creaba una idea de

    pertenencia y orden que result vital para la introduccin de las costumbres europeas porparte de los misioneros. Vase David Block, Mission Culture.... p. 25; Francisco Javier Eder(1791), Breve descripcin de las reducciones de Mojos, edicin de Josep M. Barnadas,Cochabamba, Historia Boliviana, 1985, p. 262 y Altamirano. Historia ..., pp. 83-89.16 Jos Cardriel, Compendio..., p. 95.17 La existencia de estos instrumentos puede comprobarse a travs de los inventariosrealizados por las autoridades civiles que tomaron a su cargo el gobierno de las misionesdespus de la expulsin de los jesuitas de Amrica en el ao 1767. Coleccin Ren Moreno:M y Ch, 1. Inventarios de bienes de los jesuitas en la expulsin. Archivo Nacional de Bolivia,Sucre.18 Para tener un panorama ms completo sobre la conformacin de las capillas musicales delas misiones jesuticas ver: Leonardo Waisman. "Sus voces no son tan puras como lasnuestras: la ejecucin de la msica de las misiones", en Resonancias, N 4, mayo de 1999,pp. 50-57 (Instituto de Msica, Pontificia Universidad Catlica de Chile).19 Diego Francisco Altamirano, Historia de la misin...,p. 98.20 Jos Cardriel, S. J., Carta y Relacin..., p. 173.21 Archivo Nacional de Bolivia, MyCh, 5, XVII, fol.22 Antonio Sepp S. J., Relacin de viaje a las misiones jesuticas (1698), Traduccin yprlogo de W. Hoffman, Buenos Aires, Eudeba, 1971, vol. 1, p. 208.23 Francisco Javier Eder, Breve descripcin..., p. 287.24 Archivo Nacional de Bolivia, Mojos E-C, ao 1790, N 8

    25 Archivo Nacional de Bolivia, MyCh, 9, XXV. El rgano en cuestin, al parecer, fuefinalmente terminado, puesto que un documento de 1790 deja constancia del pagoefectuado por el obispo a los artesanos del pueblo de San Pedro: "Tambin puso demanifiesto el enunciado p. Fr. Antonio de Pealoza los efextos que declar heberle remitidoel Ittmo. Sor. Obispo de Cordova en satisfaccin del organo que trabajaron los indios de estacapilla para los pueblos de Tarata [...]". (Archivo Nacional de Bolivia, Mojos E-C, 1790, n 8)26 Reglamento de Gobierno de Lzaro de Rivera, Artculo N 39, 9 de enero de 1790, ArchivoNacional de Bolivia, Mojos y Chiquitos, vol. 10, XIII.27 Archivo Jesutico de La Paz MM 1790-038.

  • 7/30/2019 Lamisionenamerica Susana Anton Priasco Educacion Musical Moxos

    14/14

    28

    Archivo Jesutico de La Paz MM 1790-038. Apndice documentos29 Archivo Jesutico de La Paz MM 1790-038. Apndice documentos30 Archivo Nacional de Bolivia, MyCh, 17, X. Apndice documentos, p. 28.31 Citado en Pablo Macera, Mojos y Chiquitos, Fuentes de Historia Social Americana, Lima,Seminario de Historia Rural Andina, 1988.32 Archivo Nacional de Bolivia, MyCh, vol. 17, XIX, f. 207r.33 Archivo Nacional de Bolivia, M I, T. 35, N 24.34 Alcides D'Orbigny; Viaje a la Amrica Meridional de 1826 a 1833 (1835-1847), BuenosAires, editorial Futuro, 1945, 4 vols., tomo IV, p. 1258. La Iglesia de San Ignacio de Mojosconserva en la actualidad un Archivo Musical que rene obras de poca jesutica, post-

    jesutica y obras de poca tarda (siglo XIX) que fueron preservados a travs de sucesivascopias realizadas desde la poca de la expulsin hasta hace pocas dcadas, lo queproporciona la evidencia de la continuidad de la actividad de esta Capilla Musical comoinstitucin de herencia jesutica. A partir de la segunda mitad del siglo pasado se observa unproceso de deterioro por la aparicin de errores de copiado, que parecera revelar la prdidade conocimientos musicales de los integrantes de la Capilla y la transmisin del repertoriopor va oral. El repertorio conservado en San Ignacio de Mojos, sugiere que una gran partedeba llegar desde fuera de las misones. La mayora de las obras se deben a autores comoDomnico Zpoli, Martin Schmid -misionero de Chiquitos- o Juan de Araujo -maestro deCapilla de Sucre-, lo que demuestra adems el intercambio de material que existi entre lasmisiones y el exterior.35 "Quinta Carta Anua del P. Diego de Torres desde Crdoba" (8 de abril de 1614), en Cartas

    Anuas de la Provincia de Paraguay, Chile y Tucumn, de la Compaa de Jess (1609-1614),con advertencias de Emilio Ravignani e introduccin del P. Carlos Leonhardt, S. J., BuenosAires, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Investigaciones Histricas, Documentospara la historia argentina, Iglesia, tomos XIX-XX, 1927, p. 272.36 Francisco Jarque, Insignes misioneros de la Compaa de Jess en la Provincia delParaguay. Estado presente de sus misiones en Tucumn, Paraguay y Ro de la Plata, quecomprende su distrito, Pamplona, Juan Micon impresor, 1687, libro tercero, cap. XVI, pp.341-342.