22
Las abejas sin aguijón ó "meliponas" Las abejas sin aguijón son una subfamilia de la familia Apidae, del Orden Hymenoptera de los insectos (Roubik 1989). Los himenópteros son insectos con cuatro alas membranosas, con partes bucales mandibuladas que forman una estructura en forma de lengua, a través de la cual el alimento líquido es tomado. En algunos casos, el ovipositor en las hembras está modificado en aguijón, el cual funciona como órgano de defensa y ofensa. La subfamilia de las meliponas se diferencia del resto de los miembros de Apidae por su venación reducida en las alas anteriores, aguijón atrofiado o no funcional y los ojos compuestos sin pilosidad (Borror 1989). Son reconocidas por su pequeño tamaño (la mayoría entre 15 mm de largo), relativa ausencia de pelo, y abdomen no puntiagudo. La venación de las alas es unica, con la celda marginal del ala delantera abierta en el ángulo (Hogue 1993). La subfamilia Meliponinae se originó probablemente en Africa (Willie 1979, citado por Roubik 1989) durante el período Cretácico medio (120 millones de años). Actualmente se encuentran en Australia y Nueva Zelanda, Africa, Sur este de Asia y Sur América. Kerr y Maule (1964, citados por Ramírez y Ortíz 1995) reportan 183 especies de abejas sin aguijón en el trópico del Nuevo Mundo, 32 en Africa, 42 en Asia y 20 en Australia y Nueva Guinea. Sin embargo se cree que esta cantidad ha aumentado y actualmente se conocen más de 500 especies distribuías en las zonas tropicales del

Las abejas sin aguijón ó meliponas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las abejas sin aguijón ó meliponas

Las abejas sin aguijón ó "meliponas"

      Las abejas sin aguijón son una subfamilia de la familia Apidae, del Orden

Hymenoptera de los insectos (Roubik 1989). Los himenópteros son insectos con

cuatro alas membranosas, con partes bucales mandibuladas que forman una

estructura en forma de lengua, a través de la cual el alimento líquido es tomado.

En algunos casos, el ovipositor en las hembras está modificado en aguijón, el cual

funciona como órgano de defensa y ofensa. La subfamilia de las meliponas se

diferencia del resto de los miembros de Apidae por su venación reducida en las

alas anteriores, aguijón atrofiado o no funcional y los ojos compuestos sin

pilosidad (Borror 1989). Son reconocidas por su pequeño tamaño (la mayoría

entre 15 mm de largo), relativa ausencia de pelo, y abdomen no puntiagudo. La

venación de las alas es unica, con la celda marginal del ala delantera abierta en el

ángulo (Hogue 1993).

      La subfamilia Meliponinae se originó probablemente en Africa (Willie 1979,

citado por Roubik 1989) durante el período Cretácico medio (120 millones de

años). Actualmente se encuentran en Australia y Nueva Zelanda, Africa, Sur este

de Asia y Sur América. Kerr y Maule (1964, citados por Ramírez y Ortíz 1995)

reportan 183 especies de abejas sin aguijón en el trópico del Nuevo Mundo, 32 en

Africa, 42 en Asia y 20 en Australia y Nueva Guinea. Sin embargo se cree que

esta cantidad ha aumentado y actualmente se conocen más de 500 especies

distribuías en las zonas tropicales del mundo; de esta cantidad, la mayoría se

encuentra distribuida en la zona tropical americana (Ramírez y Ortíz 1995). En los

Neotrópicos centrales, se distribuyen especialmente en ambientes húmedos de

tierras bajas. Están ausentes de los valles de los Andes, desiertos costeros, las

Antillas excepto las islas mayores y aquellas cerca del continente (Hogue 1993).

      Las abejas sin aguijón se reconocen por sus habitos molestos cuando se les

excita y sus asociaciones con sus nidos, los cuales están siempre densamente

poblados, agresivamente defendidos, y de construcción única. Muchos están

localizados en cavidades naturales, usualmente en el suelo o en troncos de

árboles pero a menudo en sitios raros como esqueletos de mamíferos o aves,

nidos de termitas u hormigas. El arreglo particular de elementos estructurales

Page 2: Las abejas sin aguijón ó meliponas

varía, pero los nidos siempre contienen celdas de cría en un grupo (género

Trigona) o estratificados en panales horizontales (género Melipona), rodeados por

una envoltura en capas, con los potes de miel y polen localizados fuera de la

envoltura, y el canal de entrada encerado que a menudo se extiende fuera del nido

es un tubo que se proyecta libremente. El complejo entero está amurallado por

placas terminales fuertes o una cobertura exterior llamada batumen. Muchas

clases de materiales de construcción se utilizan, primariamente cera, usualmente

mezclada con otros materiales como propoleo, resina de plantas y/o goma

colectada por las abejas. Mezclado con cera (cerumen), ésta es la sustancia de

las celdas de cría. Lodo, heces, fibras de plantas, y fragmentos de hojas también

se usan para fabricar el nido. Las provisiones larvales de algunas especies son

conocidas por soportar la rica flora bacteriana que debe jugar un rol fundamental

en la preservación y conversión metabólica de estas sustancias. (Hogue 1993)

Figura 1. Nido de

Melipona en la

cavidad de un árbol.

      Este tipo de

nidos es el más

elaborado de todas

las abejas sociales

nativas del Nuevo

Mundo e identifica a las abejas sin aguijón como un grupo, así como su método de

defensa en ausencia de aguijón. El órgano picador es vestigial y no tiene uso en

ocasionar lesiones a enemigos mayores, pero estas abejas no son impotentes. En

grupos, ellas se lanzan sobre aquellos que amenazan el nido, introduciéndose en

los nostriles, oidos, pelo, y ojos. Aunque la mayoría emplea sólo las mandíbulas

para pinchar, algunas depositan un fluido caústico originado en las glándulas de

las bases de las mandíbulas. Muchos de los nombres nativos de estas abejas se

refieren a su beligerancia y potencia (por ejemplo, cagafogos ó escupefuegos,

torcecabellos). (Hogue 1993)

Page 3: Las abejas sin aguijón ó meliponas

      Al igual que la abeja mielera europea, son insectos sociales, viven en colonias

diferenciadas en castas de obreras, machos y reina, pero a diferencia de éstas la

reina es fecundada solamente una vez y por un solo macho. La propagación de

las colonias se efectúa por medio de enjambres, consistentes de una reina y un

gran número de obreras. Las reinas hijas son las que salen a fundar la nueva

colonia, todo el material es traído de la colonia madre, incluyendo la miel. (Hogue

1993; Ramírez y Ortíz 1995)

     Entre ellas se comunican la distancia y la dirección de forrajeo, pero solo con

sonidos. La cera es producida por glándulas dorsales en el abdomen y excretada

entre los tergos abdominales, y no en la región ventral. Se alimentan de materia

orgánica, incluyendo animales muertos. (Hogue 1993; Ramírez y Ortíz 1995)

      La tribu incluye tres géneros, cada uno conteniendo muchas especies

comunes, excepto Lestrimellita, la cual tiene dos especies. L. limao carece de la

canasta de polen en la tibia trasera y produce olor a limón cuando se aplasta. Las

especies del género Melipona son generalmente las más grandes (6 a 15 mm),

relativamente peludas, con alas que no se extienden más allá de la punta del

abdomen cuando se doblan. Las especies de Trigona son más pequeñas (2 a 8

mm), con el pelo esparcido, alas que se extienden más allá del abdomen cuando

descansan y a menudo son brillantes. (Hogue 1993)

      Las abejas sin aguijón son generalmente beneficiales debido a su actividad

polinizadora, aunque ocasionalmente dañan cultivos de frutos, especialmente

citricos, cortando las flores que usan para construír sus nidos. (Hogue 1993)

Etnobiología de las abejas sin aguijón

     Según Hogue (1987), las abejas son casi culturalmente ubicuas, habiendo

evocado en los humanos un considerable numero de supersticiones y

adaptaciones simbólicas.

      Hogue (1993) considera que este grupo de abejas ha sido profundamente

importante en la cultura humana latinoamericana, lo cual se evidencia en los

muchos nombres comunes que reciben, no sólo como grupo sino como especies

individuales.

Page 4: Las abejas sin aguijón ó meliponas

Tabla 1. Algunos nombres comunes de las abejas sin aguijón.

País Nombre común

Panamá Zeganas

Colombia Abejas bobos, angelitos

Amazonas

peruano Arambasas

Venezuela Pegones

Costa Rica Culos de vaca, abejas, jicotes, abejas atarrá,

etc.

Brasil

Abelhas sem ferrao, torcecabelos, irapua,

abelhas de cupim, cupira, jataí, xupé, abelhas

bravas, cagafogos, etc. Se le llama Juanats a

Melipona y pegones a Trigona.

MéxicoNecutli, pipiolin; Xun'an Kab a Melipona beecheii

(Yucatán).

Guatemala

Doncellita, serenita, criolla, joloncán, talnete,

etc. Según Fray Francisco Ximénez (1722) los

nativos les llamaban uzcab (mosquitos de miel).

Fuentes: Ximénez (1967), Hogue (1993), Solís (2000).

[Índice]

Cultivo de abejas sin aguijón: Meliponicultura

      Debido a su larga asociación con las abejas sin aguijón, los Amerindios

desarrollaron una forma de cultivo que se ha denominado meliponicultura. Las

colmenas nativas comunmente consisten de troncos huecos que son sembrados

con porciones de panales silvestres. Después de que una nueva colonia se

desarrolla en tamaño saludable, sus potes de miel son cosechados. Aunque varias

especies son ocasionalmente mantenidas de esta manera, Melipona beecheii es la

más frecuentemente domesticada. (Hogue 1993)

Page 5: Las abejas sin aguijón ó meliponas

      Existe para Guatemala una antigua descripción del cultivo de las meliponas

por parte de los nativos, registrada en el año 1722 en la Historia Natural del Reino

de Guatemala, escrita por el religioso de la Orden de los Predicadores, Fray

Francisco Ximénez (Ximénez 1967).

     En el título IV de su obra llamado "de las abejas", Ximénez se refiere a las

abejas de esta forma: "Aqueste animalito, es muy peculiar de aquestas partes, y

tanto, que totalmente se diferencian de las de España. Aunque en el tamaño, y el

color, quieren semejarse algo, pero aquestas carecen totalmente de aguijón, y la

fábrica de la miel y de la cera es muy diferente en todo porque ni hacen panales

como las de España sino es para criar a sus hijos, y así aquestas abejas son muy

peculiares de aquesta tierra…." "….procrean en árboles huecos, los cuales cortan

de arriba y abaxo, y traen aquel tronco donde está el hueco, y lo tapan por una

punta y otra, con un tiesto y lodo. Y de aqueste modo hacen los colmenares……."

"no se satisfacen las abexas con aquel tapado, sino que sobre el lodo que han

puesto ellas echan un betún, que parece hecho de arena y alguna resina, tan duro

que parece piedra…"

     En 1923 el naturalista guatemalteco don Mariano Pacheco Herrarte realizó un

estudio del mencionado título IV: "de las abejas", por encargo de la Facultad de

Ciencias Naturales y Farmacia. El señor Pacheco escribió en esa oportunidad que

las abejas a las que se refiere Ximénez puden ser Melipona fasciata y Melipona

fulvipes (Citado por Herrera en el Prólogo de Historia Natural del Reino De

Guatemala, 1967).

      En el área rural de Guatemala, los campesinos suelen tener colmenas de

abejas sin aguijón en los alrededores de sus casas. Las colmenas son colectadas

por los hombres en el campo; algunos suelen cortar el tronco donde se encuentra

la colmena (cuando no es muy grueso) al que se denomina corcho; otros trasladan

la colmena a una caja fabricada con madera, a un tecomate (calabaza vacía)3 ó un

trozo de bambú. Ya de esta forma, son trasladadas y colgadas en una rama de

árbol, bajo el techo de la casa ó en la pared. Las personas manejan

artesanalmente sus colmenas, las castran cada 6 meses o un año, las protegen de

las plagas o enfermedades con cal o ceniza, utilizan los productos principalmente

Page 6: Las abejas sin aguijón ó meliponas

para su propio consumo, pero también los venden, variando el precio según el tipo

de abeja (Solís 2000). Existen meliponarios a gran escala en San Marcos, El

Progreso y Jutiapa (Biol. Eunice Enríquez, Com.Pers. 2000).

3- Tecomate es el nombre común de Lagenaria clavata (Cucurbitaceae).

Su fruto vacío se utiliza en algunos grupos como recipiente para contener

agua, como instrumento musical o como instrumento en la cacería de

felinos.

     En Costa Rica, según Van Veen et al. (1990, citado por Ramírez y Ortíz 1995),

la meliponicultura se practica básicamente de dos formas:

(a) colonias mantenidas en troncos, de las cuales se extrae la miel por las

aberturas laterales. Esta modalidad se usa para Melipona beecheii, en la

Península de Nicoya y para Melipona fasciata en Pérez Zeledón. La producción de

miel depende del tamaño de la cavidad del tronco, y puede ser aproximadamente

de diez litros por nido.

(b) colonias colocadas en cajas pequeñas, trozos de bambú o calabazos, de las

que se obtienen pequeñas cantidades de miel. Esta modalidad se usa más en el

Valle Central para la crianza de nidos de Tetragonisca angustula. La miel obtenida

es valiosa por las diversas propiedades medicinales que se le atribuyen.

      Los indígenas Kayapó del Brasil utilizan diferentes estrategias para castrar los

nidos dependiendo de la agresividad de la especie. Además, practican una

semidomesticación de 6 especies de abejas, pero solamente ciertos hombres la

pueden realizar. Otras especies son mantenidas cerca de los domicilios, siendo

traídos los nidos desde la selva e instalados en las casas o en los márgenes de

las villas. Es de resaltar que estas personas asocian la presencia de abejas con un

cultivo exitoso, a pesar de que no tienen una noción clara de polinización per se.

Cuando Posey (1983) hizo una revisión de la correlación entre especies

científicamente reconocidas y las identificadas por los Kayapó, encontró un 86%

de correlación.

     Los mayas de Yucatán suelen cultivar a las abejas en troncos que cuelgan

desde los techos de sus casas. Según las personas, Ya'ax (Vitex gaumeri) es la

Page 7: Las abejas sin aguijón ó meliponas

planta apropiada para instalar las colmenas; además, aseguran que Tz'itz'il-che

(Gymnopodium antigonoides) es su planta nectarífera predilecta (Weaver y

Weaver 1980).

      Los Miskito y los Sumu de Nicaragua, pueden observar el vuelo de las abejas

y seguirlas hasta sus panales en los huecos de los árboles. Se trepan o tumban el

árbol, toman la miel, y la que no se consume en ese momento se coloca en cañas

de bambú, que se preparan especialmente para estas ocasiones. Los Boro,

fermentan la miel de las abejas que no pican y producen un aguamiel ligeramente

alcohólico, utilizado en fiestas. (Posey 1980)

     Metraux (1948, citado por Posey 1980) afirma que los Guaraní, han "semi-

domesticado" la abeja. Anota que, aunque los indígenas consideran la miel como

golosina, siempre dejan parte del panal y algunas de las larvas. Este acto

intencional de dejar parte de la colonia para que retornen las abejas ahuyentadas,

es una consideración importante cuando se trata de evaluar, si la abeja es, o no,

una especie domesticada.

[Índice]

Usos de los productos de las abejas sin aguijón.

      Antes del descubrimiento y la conquista de América, la crianza de las abejas

sin aguijón era parte de las costumbres religiosas, alimenticias y comerciales de

muchos pueblos indígenas de América.

      En México, después de la conquista española la abeja nativa "domesticada"

por los mayas denominada Xuna'an Kab (Melipona beecheii), problablemente de

todas las especies existentes en la Península de Yucatán (14 en total) la única

utilizada racionalmente, mantuvo su importancia respondiendo a los propósitos de

los hispanos quienes monopolizaron la producción, imponiendo fuertes tributos de

miel y cera a los indígenas, canalizando dichos productos principalmente a

Europa. (González , s.f.)

      Durante la Colonia, Yucatán (que hoy es el mayor estado productor de miel de

abeja europea en México) recibía por concepto de exportación de miel y cera de

Xuna'an Kab (Melipona beecheii), 400,00 pesos mexicanos; dichas exportaciones

Page 8: Las abejas sin aguijón ó meliponas

iban a España vía Cuba. El principal volumen de exportación era la cera, la cual

no sólo se recogía de colmenas domésticas, sino que había cuadrillas de

cosechadores que la recogían del campo. Por otro lado, la miel también se recibía

como pago de tributos. Todavía a principios de siglo se mantenía el volumen de

exportación y el miel de Xuna'an Kab era el edulcorante preferido de los

yucatecos. (U T'AN YIK'EL KAB 1991)

      La miel ha sido utilizada como mercancía y tributo en Yucatán a través de la

historia, y parece que fué así en tiempos prehistóricos también. En base a algunas

referencias históricas, se cree que las técnicas de cultivo de abejas permanecen

virtualmente idénticas a las utilizadas en tiempos prehistóricos, excepto por

algunas pequeñas modificaciones. (Weaver y Weaver 1980)

      La miel y la cera fueron productos comercializados por los indígenas para

pagar los impuestos a los colonizadores; la cera se exportaba a España, y se

conocía con el nombre de cera de Campeche. En Costa Rica, los habitantes de la

Península de Nicoya conservaban y criaban a las abejas sin aguijón, cuya

producción de miel abasteció el consumo nacional hasta los inicios del siglo XX.

(Ramírez y Ortíz 1995)

     En todo el Nuevo Mundo, antes de la introducción de la caña de azúcar y de la

abeja europea (Apis mellifera), la principal fuente de endulzantes eran las abejas

sin aguijón. Desde la introducción de la abeja europea, el cultivo de Melipona

beecheii no ha desaparecido, ya que la miel de ésta última tiene propiedades

curativas que no posee la miel de la abeja occidental. Hasta hoy en día el dulce

producto de estas abejas es preferido entre los indígenas y gente del campo,

quienes hacen con él condimentos, bebidas y medicinas. La miel de abejas

específicas se ha supuesto tiene valor para curaciones específicas, por ejemplo, la

miel de Trigona jaty, una especie ampliamente cultivada en el sur de Brasil, es un

remedio para la garganta inflamada. El balche, hecho de la miel de abejas sin

aguijón, era una bebida ceremonial de los Mayas y la borrachera por embeberlo

era obligatoria en rituales religiosos. La miel de la abeja limón (Lestrimelitta limao),

es venenosa, una cualidad que curiosamente contribuyó, no a detractarse de su

Page 9: Las abejas sin aguijón ó meliponas

uso, sino a promover su uso terapeútico. Los Gurayo de Bolivia fueron reputados

por usar miel de esta abeja para curar la parálisis. (Hogue 1993)

      La cera también cuenta con aplicaciones precolombinas que continúan entre la

población rural actualmente. Se aplica para manufactura de candelas, artículos

contra agua, formación de íconos religiosos. Es un adhesivo común, material para

relleno, lubricante, y ocasionalmente terapeútico menor como removedor de cayos

y verrugas. Su significacia histórica más importante se deriva de su uso en

metalurgia. En las civilizaciones Pre colombinas los orfebres desarrollaron sin

influencia del Este, una técnica en la que moldeaban joyería en oro y otros

artículos de la mejor calidad con una "técnica de la cera perdida" idéntica a la

practicada por los artesanos del Viejo Mundo, pero empleando cera de meliponas

en lugar de la de abejas europeas. (Hogue 1993)

      Ciertas tribus Paraguayas reconocieron derechos de propiedad en miel

silvestre. Los tributos eran pagados a menudo con miel y cera; el texto Códice

Mendoza especifica cantidades que serían entregadas a Moctezuma por

comunidades Aztecas de tierras bajas. Incluso hoy en día dentro de los Maya de

Yucatán, se celebra una ceremonia conocida como u hanli cab en la cual se les

suplica a los dioses Mayas abejas bendecir las abejas cultivadas. (Hogue 1993)

      Los Cayapa de Ecuador utilizan la brea o cera para calafatear canoas,

impermeabilizar cerámica, se hierve con pigmentos para pintar canoas,

impermeabilizar cerbatanas y también para curar heridas y raspaduras. En otras

regiones se han reportado otros usos: encerado de cordeles de pesca, como

pegamento al confeccionar lanzas, flechas y otros implementos; también se usa

en la iluminación. (Posey 1980)

      Muchos usos pueden enumerarse para los productos de las abejas sin aguijón

en la actualidad entre los pueblos latinoamericanos. En la Tabla 2 se enlistan

algunos de ellos.

Tabla 2. Algunos usos de los productos de las abejas sin aguijón en tres países

latinoamericanos.

País Usos Fuente

Page 10: Las abejas sin aguijón ó meliponas

Costa Rica

Aliviar dolores después del

parto

Prevenir hemorragia

vaginales y várices, pues se

cree purifica la sangre y

limpia los órganos

reproductivos y digestivos

Como tónico vitalizante

Prevención y tratamiento de

afecciones del tracto

respiratorio

Se consume con tortilla o

pan con "cuajada", también

se mezcla con la carne de

tepezcuintle o se usa para

endulzar jugos de fruta

Ramírez y Ortíz

(1995)

México Tratamiento de afecciones

como úlcera en la boca,

erupciones en la piel y

problemas urinarios.

Reestablecimiento de las

mujeres que acaban de dar

a luz ó curación del Sudor de

Noche.

Tratamiento de la catarata

en los ojos y para aliviar

golpes en los ojos de los

animales.

La cera se utilizó para la

confección de candelas,

Ramírez y Ortíz

(1995); Revista

UT'ANYIK'ELKAB

(1991)

Page 11: Las abejas sin aguijón ó meliponas

también como sustituto de la

grasa o margarina. Los

recipientes para guardar

alimentos se sellaban con

cera de abejas. En las

marimbas es usada para

afinar las teclas o pegar los

diafragmas en los tubos de

resonancia.

Guatemala

Comestible: la miel y el

suchío (polen)

Medicinales: la miel. Sirve

para tratamiento de las

"nubes" en la vista, curar

llagas, eliminar cicatrices,

fortalecer pulmones, en

quemaduras, dolores

musculares, para que

crezcan las uñas.

Doméstico: la cera. Sirve

para sacar espinas, para

cubrir las baquetas de la

marimba, para los machetes,

dolor de oídos, para tapar

ollas y tambos, para pegar

cosas en la pared

Solís (2000)

[Índice]

Clasificación Etnobiológica. Leyendas, Tradiciones.

Page 12: Las abejas sin aguijón ó meliponas

      Para Guatemala, no existen registros de leyendas referidas a las abejas sin

aguijón (Lic. Celso Lara, CEFOL, comm.pers. 2000). Sin embargo si se hace

mención de los productos producidos por éstas en algunas historias de pueblos

mayas.

      El Popol Vuh, que cuenta las historias de los Quichés de Guatemala, en la

narración "El comienzo del secuestro y de la muerte de la gente de los pueblos",

menciona que los primeros cuatro hombres que fueron creados (Balam Quitzé,

Balam Acab, Mahucutah e Iquí Balam) "…andaban por los cerros y les llevaban a

sus mujeres y a sus hijos tábanos, avispas y panales para comer…." (Popol Vuh

1965; Popol Vuh 1973)

      En las Leyendas sobre el origen del pueblo Quiché, recopiladas en Rabinal,

Baja Verapaz por Jaime Búcaro (1995) se menciona: "Rabinal Achí fué un ser

sobrenatural que no nació en la tierra sino que vino del cielo", "dispuso entonces

[Rabinal Achí] crear a la gente y en poco tiempo, todo este territorio se pobló de

habitantes", "Rabinal Achí tenía que mantener a toda la gente que había creado y

los alimentaba sólo con miel blanca, que él mismo iba a buscar a las montañas."

     Sobresale en estas dos narraciones la presencia de la miel y los panales, que

representan el alimento con que se sustentaron los primeros hombres del pueblo

Quiché.

      Entre la tradición oral referida a estos insectos podemos mencionar que en la

Historia Natural del Reino de Guatemala, Fray Francisco Ximénez relata que los

nativos le mencionaron que después de las peleas, las abejas cargaban a las

muertas de su familia, y las llevaban a enterrar, a las orillas de los ríos en la arena

(Ximénez 1967).

     Solís (2000) ha entrevistado a los habitantes de algunas aldeas del municipio

de Pueblo Nuevo Viñas, Santa Rosa, Guatemala, y encontró que algunas

personas les atribuyen a las abejas virtudes mágicas como la de trasladarse de un

lugar a otro en segundos; otras personas creen que reflejan el estado del hogar,

indicando que si existen pleitos en el hogar, las abejas dejan la colonia; los

entrevistados coincidieron en opinar que las abejas son un regalo de Dios.

Page 13: Las abejas sin aguijón ó meliponas

      Los habitantes de Pueblo Nuevo Viñas reconocen 13 especies de abejas, y las

clasifican según los siguientes aspectos:

color de la abeja,

los tipos de árboles en que se instala la colmena,

caracteristicas, productividad y usos de la miel,

la estructura de la colmena ,

comportamiento (vuela sobre las heces, no le gusta el ruido, se

esconde de la gente, etc.) (Solís 2000)

      La tradición de los Kayapó del Brasil dice que los humanos aprendieron a ser

sociales de un hombre sabio ancestral (wayanga), quien ganó su conocimiento del

estudio del comportamiento de abejas, avispas y hormigas. Por esta razón los

Kayapó continuan sus observaciones de la naturaleza y de los Hymenopteros en

particular, lo cual les ha valido la reputación de etólogos perspicaces. (Posey

1983)

      Los Kayapó consumen la miel de las abejas sin aguijón, utilizan las ceras (para

impermebilizar canoas, las queman en ceremonias o para curar enfermedades), el

batumen (resina) e incluso las pupas, larvas y el polen son considerados

delicadezas.

      Poseen varias formas de clasificar las abejas:

En base a su comportamiento cuando son molestadas: dóciles,

picadoras, mordedoras o causadoras de ampollas.

En base a las propiedades de la miel: sabor, acidez, producción por

nido, época de castración, etc.

En base a su morfología.

En base a la estructura del nido (forma y tamaño del tubo de entrada;

tamaño del nido; cantidad de miel por nido, etc.) y a su localización

(en la tierra, en un árbol, en montículos de termita abandonados,

etc.).

Page 14: Las abejas sin aguijón ó meliponas

     Posey (1983) observó que fuera del nicho ecológico, la habilidad de los Kayapó

de identificar las abejas es generalmente poco confiable. De una población de 600

habitantes, solamente dos eran consistentes en identificar las especies en base a

su morfología. Además, el conocimiento de las abejas es parte del dominio cultural

masculino, y las mujeres saben poco acerca de las abejas.

      En Yucatán, México, los mayas celebran ceremonias conectadas con las

abejas y su cultivo, que pueden ser remanentes de la religión tradicional, más que

de la religión de grandes sacerdotes ancestrales, y sin duda han evolucionado

para incluir elementos del Catolicismo. En maya, la abeja Melipona beecheii es

llamada colecab que significa "dama abeja", y los mayas creen que es en cierta

forma santa, y solamente el maíz es más especial para esta gente. (Weaver y

Weaver 1980)

      Weaver y Weaver (1980) han descrito todos los pasos del ritual que se realiza

para castrar la colmena, la cual se caracteriza por la necesidad de dejar a la

colmena limpia de malas influencias que pudieran entrar durante el proceso.

Además, se describe la ceremonia mayor de bendición de las abejas (u hanli cab),

la cual requiere a un sacerdote shaman y debe realizarse cada cuatro años, pero

actualmente rara vez se practica.

     Los mayas yucatecos creen que cuando una persona que posee colonias de

abejas muere, las abejas se irán a menos que el heredero vaya inmediatamente

después de la muerte a avisarles a éstas del desceso. Según ellos las abejas

necesitan saber que alguien las cuidará. Además, si el cultivador visita un

cementerio, no debe visitar las colonias en tres semanas, porque acarreará la

tristeza del cementerio. Un cultivador que ha tocado un cadáver; sólo podrá tocar

sus colmenas después de lavarse varias veces con hojas de chacah o naranja.

(Weaver y Weaver 1980)

      Los Cayapa de Ecuador reconocen cuatro tipos de abejas (reconocidos por la

ciencia como especies), basados en la calidad de la cera que produce cada una

de ellas. Los cuatro tipos son:

Page 15: Las abejas sin aguijón ó meliponas

La abeja negra que vive en huecos de los árboles, y produce buena

cera.

La abeja negra que también vive en huecos de árboles pero, que

produce más miel que cera.

La abeja negra que construye sus nidos en el suelo, y su cera no es

de mucha utilidad.

La abeja amarilla, cuya cera es de color negro.