5
Son metabolitos secundarios de bacterias, hongos, plantas y animales. Los policétidos son biosintetizados por la polimerización de subunidades acetilo y propionilo en un proceso similar a la biosíntesis de ácidos grasos (una condensación de Claisen) [ . ] Son los bloques de construcción para un amplio rango de productos naturales. Los policétidos son estructuralmente una familia muy diversa de productos naturales con actividades biológicas y propiedades farmacológicas diversas. En uso comercial hay antibióticos policétidos, antifúngicos, citostáticos, anticolesterolémicos, antiparasíticos, promotores del crecimiento animal, e insecticidas naturales. Las acetogeninas o poliacétidos, son formadas por proteínas multifuncionales (enzimas), de un precursor que comúnmente es la acetil CoA, pero también interviene la malonil CoA entre otros precursores. Las acetogeninas comprenden más de 1000 compuestos cuya biosíntesis es similar a la de las grasas, aunque en las grasas, la cadena, a medida que se alarga, contiene mas grupos metílicos (CH 2 ) que carbonilos (CO), mientras que en las acetogeninas, alternan un metilo con un carbonilo (-CH 2 -CO)n, aunque podemos encontrar derivados de ácidos poliacetidos con unidades (-CHCH 3 -CO-)n La principal fuente de diversidad de acetogeninas deriva de los siguiente: La posibilidad que tiene la cadena de estos compuestos, de ciclarse de formas distintas (usualmente, esta ciclizacion da origen a un anillo de benceno) Del número variable de unidades malinil que intevienen en su formación De la amplia variedad de transformaciones de los esquletos básicos.

Las acetogeninas o poliacétidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las acetogeninas o poliacétidos

Son metabolitos secundarios de bacterias, hongos, plantas y animales. Los policétidos son biosintetizados por la polimerización de subunidades acetilo y propionilo en un proceso similar a la biosíntesis de ácidos grasos (una condensación de Claisen)[. ] Son los bloques de construcción para un amplio rango de productos naturales.

Los policétidos son estructuralmente una familia muy diversa de productos naturales con actividades biológicas y propiedades farmacológicas diversas. En uso comercial hay antibióticos policétidos, antifúngicos, citostáticos, anticolesterolémicos, antiparasíticos, promotores del crecimiento animal, e insecticidas naturales.

Las acetogeninas o poliacétidos, son formadas por proteínas multifuncionales (enzimas), de un precursor que comúnmente es la acetil CoA, pero también interviene la malonil CoA entre otros precursores. Las acetogeninas comprenden más de 1000 compuestos cuya biosíntesis es similar a la de las grasas, aunque en las grasas, la cadena, a medida que se alarga, contiene mas grupos metílicos (CH2) que carbonilos (CO), mientras que en las acetogeninas, alternan un metilo con un carbonilo (-CH2-CO)n, aunque podemos encontrar derivados de ácidos poliacetidos con unidades (-CHCH3-CO-)n

La principal fuente de diversidad de acetogeninas deriva de los siguiente: La posibilidad que tiene la cadena de estos compuestos, de ciclarse de formas distintas

(usualmente, esta ciclizacion da origen a un anillo de benceno) Del número variable de unidades malinil que intevienen en su formación De la amplia variedad de transformaciones de los esquletos básicos.

Aparentemente el mecanismo de ciclizacion de las acetogeninas y el patrón de biosíntesis del acido shikímico, son los únicos mecanismos de formación de los compuestos aromáticos en la naturaleza.Un derivado de la cicIizacion de acetogeninas es el acido úsnico, antibiótico producido por líquenes. Algunas acetogeninas muestran sustituyentes diversos como el cloro, bromo, metilos o dimetilalilos. Dependiendo del número de moléculas de acidos poliacétidos que intervienen en la formación de una acetogenina, esta será diacétido, tri, tetra, etc. Las acetogeninas pueden ser sintetizadas por las plantas y los microorganismos. Muchos tetracétidos son producidos por los hongos de vida libre y aquellos que se asocian en simbiosis con las algas verdes formando líquenes. Otras (coniina y plumbagina), son producidos por plantas superiores. Y unos cuantos (acido 6-metilsalicilico) son sintetizados por ambos grupos.Si el grupo acetilo que inicia la cadena de acetogenina se sustituye con acido graso, se forman, por ejemplo, los urushioles, toxinas muy irritantes (alérgenos) de la hiedra venenosa. Si se sustituye por acido cinámico (fenilpropanoide), se origina el estilbeno, hidrocarburo no saturado frecuente en las coníferas y toxico para hongos, peces, insectos y pequeños mamíferos.Entre las acetogeninas también se encuentran las quinonas , que se pueden dividir en :

Page 2: Las acetogeninas o poliacétidos

Benzoquinonas Antraquinonas, pigmentos comunes de plantas y hongos Naftaquinonas, como la juglona del nogal (juglans)

Al parecer, las quinonas existen en todos los órganos de todos los vegetales (incluyendo bacterias y hongos), excepto en musgos y helechos.Existen otras quinonas que no perteneces a estos grupos, y que pueden dividirse en :-Antraciclinonas, particularmente en microorganismos-Quinonas misceláneas (parcial o totalmente terpenoides)-Quinonas complejas

Los polímeros fenolicos como taninos, ligninas y ácidos húmicos son fácilmente oxidados y asi pueden ser convertidos en quinonas.Los acidos húmicos (producidos por los hongos del suelo), dada su complejidad y variedad, no pueden ser representados por una formula especifica, aunque estos polímeros contienen una cantidad considerable de quinonas. Los ácidos húmicos (que también pueden derivarse de las ligninas), representan la porción mayoritaria de la fracción organica de los suelos.En las mitocodrias y cloroplatos de todas las plantas, existen lipoquinonas (menaquinonas, filoquinonas, platoquinonas, ubiquinonas y tocoferolquinonas) que están involucradas en reacciones del metabolismo primario, y por ello, deben ser consideradas como metabolitos primarios.

Químicamente las acetogeninas son derivados de ácidos grasos de cadenas largas, hay gran variedad de ellas, con similares esqueletos de carbono, pero son las que tienen un anillo adyacente bis THF, los que son marcadamente citotóxicos. Estas ACETOGENINAS exhiben su potente bioactividad por medio de agotamiento de niveles de ATP (Vía inhibición del complejo I de la mitocondria) inhibiendo el NADH (oxidaza de las membranas del plasma de células tumorales) de este modo agotan los mecanismos de resistencia de transmisión de ATP. Incluyendo que los inhibidores de la deshidrogenaza del NADH pueden suprimir la infección de VIH (Sida).

Page 3: Las acetogeninas o poliacétidos

Coniina juglona ácido 6-metilsalicílico

Ejemplos de acetogeninas

REFERENCIAS

ANAYA LANG, ANA LUISA. Ecologia química. Plaza y valdes. 2003. 349 p.