5
Las Agnosias

Las agnosias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las agnosias

Las Agnosias

Page 2: Las agnosias

Agnosia visual:

Se pide la descripción de objetos presentados visualmente que no pueda identificar por ejemplo, ¿qué es un estetoscopio? También se puede pedir parear objetos con sus dibujos (se le pide al paciente que paree objetos o dibujos entre los que se encentran dos que son idénticos), copia de dibujos de objetos como flores, casa, una bicicleta, exploración y denominación táctil de objetos (se pide denominar objetos que reconocen táctilmente con los ojos cerrados) (Ardila & Ostrosky, 2000).

Page 3: Las agnosias

Agnosia al color:

Puede determinarse a partir de identificación y pareamiento de colores, clasificación de piezas de color levemente diferentes, evocación de colores asociados a los objetos o pareamientos color-objeto (Ardila & Ostrosky, 2000).

Page 4: Las agnosias

Agnosia espacial:

La agnosia espacial puede manifestarse como la incapacidad para orientarse en lugares familiares, para reconocer claves topográficas al evocar mentalmente sitios y para localizar ciudades en un mapa; o como un desconocimiento de los estímulos localizados en un hemiespacio, en cuyo caso se denomina agnosia espacial unilateral (o negligencia hemiespacial). Cuando a los pacientes con agnosia espacial unilateral se les pide que realicen una variedad de tareas en el espacio, pueden ignorar los estímulos situados en el espacio contralateral a la lesión. Así, ante la orden de dibujar una flor, dibujan únicamente los pétalos de un lado; cuando copian algo, copian solamente, o mejor, la mitad derecha; al leer, leen la mitad derecha de una palabra e igualmente escriben solamente en el lado derecho de la hoja. La evaluación de la heminegligencia espacial se puede hacer al solicitarle al sujeto que señale o tome objetos colocados en una superficie, como una mesa.

Page 5: Las agnosias

Agnosias auditivas:

Las dificultades en el reconocimiento auditivo se puede presentar en relación a sonidos no verbales (sonidos naturales, voces, etc.). Para evaluarla se puede hacer un pareamiento entre los sonidos y los dibujos correspondientes, por ejemplo martillo, gallo, perro, silbidos, etc. Si se tiene dificultad para discriminar sonidos verbales o fonemas, la alteración corresponde una variante de la afasia de Wernicke (afasia acústico-agnósica). La pérdida total del oído fonémico se conoce como sordera verbal (Ardila & Ostrosky, 2000).