Las Certificaciones Que Exigen Los Mercados de Destino

  • Upload
    acalanc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Las Certificaciones Que Exigen Los Mercados de Destino

    1/3

    Las Certificaciones que Exigen los Mercados de Destino

    Por ahora se ve difcil que a nivel internacional se unifiquen los diversos estndares existentes, aun cuando losprincipios bsicos son similares. En ese escenario algunas empresas estn optando por la certificacinintegrada.

    Si bien tienen la voluntad de cumplir con los diversos requerimientos de los mercados de destino, losproductores agrcolas parecen abrumados con la multiplicidad de estndares o protocolos que en la actualidad

    deben acatar, especialmente cuando cada cliente tiene el suyo propio. El obetivo del presente artculo esinformar acerca de las principales certificaciones que se estn exigiendo en los ms importantes mercadoscompradores, tanto en lo que se refiere a la produccin en campo como en la agroindustria.!a implementacin de "uenas Prcticas #grcolas $"P#% constituyen garanta de inocuidad y seguridad en laproduccin primaria y son elemento esencial de normas establecidas en Estados &nidos y Europa. 'e la mismaforma, las "uenas Prcticas de (anufactura $"P(% son la base de programas que apuntan a garanti)ar laobtencin de alimentos sanos en las plantas procesadoras y pac*ing.Pero la inocuidad es slo uno de los aspectos que se pretende abordar. Existen estndares amplios +enparticular europeos+ que adems se refieren a calidad y sistemas de gestin de la calidad, bienestar de lostrabaadores, proteccin del medio ambiente y de los recursos naturales.

    E&-EP#P/0alificada como la norma de "P# ms exigente en el mbito de la produccin primaria, Eurep#P/ cubreaspectos de inocuidad de los alimentos, salud y seguridad ocupacional, adems de algunos vinculados conproteccin del medio ambiente. Pone 1nfasis en el control de los productos agroqumicos y sus residuos, atrav1s de un maneo integrado.

    Este protocolo es requerido por las ms importantes cadenas de supermercados europeas, las cuales integraronestndares y procedimientos para una certificacin global de "P#. Entre los miembros Eurep#P $para frutas yhortali)as% estn #hold, de 2olanda3 (etro y lobus, de #lemania3 Safe4ay, 5esco y Sainsbury, de 6nglaterra3(onoprix, de 7rancia y (igros, de Sui)a.!os rubros que cubre este programa son frutas y hortali)as3 flores y plantas ornamentales3 pecuario, a trav1sdel Eurep#P 6ntegrated 7arm #ssurance $67#%3 acuicultura, por medio del Eurep#P 6ntegrated #quaculture#ssurance Standard3 y produccin de caf1, mediante el 0digo de -eferencia para el 0af1 introducido enseptiembre de 899:.

    ;#5&-En con Eurep#P, el protocolo 5esco ;atureltimo punto obliga a implementar reas que generalmente no sonconsideradas dentro de un sistema productivo, explica Paola 5epper, gerente general de 0mi #grivera S.#.

    &6# 'E EE.&&.Esta gua est orientada a reducir al mnimo el riesgo microbiano en los alimentos, en particular de frutas yvegetales frescos. #borda fundamentalmente aspectos de manipulacin e higiene, durante la cosecha, selecciny transporte.

    026!E#PEl a?o pasado fue reconocido por Eurep@#P el programa integral de "uenas Prcticas #grcolas implementadopor la 7undacin para el 'esarrollo 7rutcola $7'7%, de 0hile, que armoni)a las exigencias europeas yestadounidenses, complementndolas con la reglamentacin nacional.'enominado 0hile#P, este programa es aplicable a toda la industria hortofrutcola de exportacin e incluyematerias relativas al medio ambiente, salud, seguridad y bienestar de los trabaadores, incorporando ademslos aspectos de inocuidad requeridos por el mercado estadounidense. Este enfoque ha permitido quesupermercados norteamericanos est1n evaluando su reconocimiento.Aue sea un programa homologado a Eurep#P, posibilita que las auditoras sean efectuadas bao criterios decumplimiento establecidos para la realidad chilena, los que a su ve) interpretan los requisitos de Eurep#P.#dems, da la ventaa de que los interlocutores estn domiciliados en 0hile. !as auditoras y certificaciones sonreali)adas por organismos de certificacin independientes, acreditados internacionalmente para ello.!as conversaciones con importantes supermercados de Estados &nidos estn avan)adas, inform la 7'7. 'e

    lograrse el reconocimiento por parte de ellos, se evitar que productores o exportadores deban tener tantascertificaciones como mercados de destino, bastando esta sola certificacin para llegar a sus principalesdestinatarios.

    Estndares para Plantas de ProcesoBunto con apegarse a las prcticas del 0odex #limentario, una empresa del rubro alimentos debe conocer y serfiel al reglamento sanitario del pas de origen, as como a las regulaciones sanitarias de los pases de destino.5ambi1n estn las exigencias t1cnicas que van generando las asociaciones de productores y comerciali)adores,que si bien no todas tienen carcter de norma, se han transformado en un requisito comercial.

    2#00PEl #nlisis de Peligros y Puntos de 0ontrol 0rtico o 2#00P cubre el procesamiento de alimentos en una plantaelaboradora, incluidos los pac*ing. Es un siste@ ma preventivo que permite identificar, evaluar y controlareventuales peligros significativos para la inocuidad de los productos alimenticios. El 0odex #limentario lo definecomo un enfoque sistemtico que permite determinar riesgos especficos y medidas para su control.2#00P es norma en el caso de los productos pesqueros fabricados y comerciali)ados en Europa y Estados

    &nidos, y en este >ltimo mercado tambi1n es obligatorio para carnes, ugos y brotes de alfalfa.Prerrequisito de este estndar es el programa de "uenas Prcticas de (anufactura $"P(%, que incluye aspectosde manipulacin de alimentos, de infraestructura, maneo de desechos y control de plagas, como puntos que

  • 7/25/2019 Las Certificaciones Que Exigen Los Mercados de Destino

    2/3

    deberan estar solucionados en forma previa a la implementacin de 2#00P.&n sistema de 2#00P requiere C% el anlisis de peligros3 8% la determinacin de puntos de control crtico, comopor eemplo recepcin de materias primas $por los posibles residuos qumicos en los productosagroindustriales%, el control de metales, el proceso de saniti)acin del producto $por la eventual presencia desaniti)ante en el alimento% y los procesos t1rmicos, si los hay3 D% establecer lmites crticos3 :% implementar unsistema de vigilancia para asegurar el control de los puntos crticos3 % definir acciones correctivas3 F% disponerde un sistema de registros y G% tener procedimientos para verificar el correcto funcionamiento del programa.En 0hile la implementacin de 2#00P est reglamentada a trav1s de un sistema de validacin nacional para los

    productos pecuarios de exportacin $por el Servicio #grcola y anadero, S#% y para los productos pesquerosde exportacin $por el Servicio ;acional de Pesca, Sernapesca%. !os productos agrcolas frescos y losagroindustriales no cuentan con un sistema de validacin oficial.

    5#("6E; ES56=; 'E 0#!6'#'&ltimamente han surgido estndares que, adems de 2#00P, incorporan temas de gestin de calidad $tomadosde la norma 6S= H999% para empresas elaboradoras de alimentos. Estos son protocolos que si bien abordanmaterias similares, no son considerados equivalentes, salvo excepciones. Es as, por eemplo, comosupermercados ingleses tienen su propio estndar $"-0% y no reconocen otro distinto, mientras retailersalemanes crearon una norma muy similar, la 67S, que acepta un certificado "-0 slo como transitorio. #mbosprotocolos estn siendo considerados por cadenas de otros pases.

    I "-0, del "ritish -etail 0onsortium $consorcio britnico de tiendas de retail%.!a implantacin del protocolo "-0 exige dar garantas de inocuidad con requerimientos de 2#00P y "uenasPrcticas de (anufactura, as como demostrar el cumplimiento de un programa de gestin de calidad. Esaplicable no slo a pac*ing de fruta sino tambi1n en elaboracin de congelados, conservas, vinos, entre otros.

    En lo que se refiere a gestin de calidad, la empresa debe disponer de un manual de calidad y tenerprocedimientos +documentados+ relacionados con el resguardo de la calidad y seguridad de los alimentos.Entre tales procedimientos estn el transporte, la higiene del personal, la evaluacin de proveedores, lamantencin de instalaciones y equipos, y el maneo de incidentes y retirada del producto.#lgunos de los registros que se deben conservar son los relativos a las auditoras internas, reclamaciones declientes, acciones correctivas, limpie)a, control de plagas, calibracin, entre otros.

    I 67S o 6nternational 7ood Standard.Esta es una norma creada por grandes compa?as de distribucin alemanas, a la que adhirieron $y ayudaron ameorar% distribuidores franceses. -egula los sistemas de gestin de calidad, con el obetivo de lograr unamxima seguridad en la elaboracin y manipulacin de alimentos. En mar)o de 899: fue publicada la cuartaversin de este estndar, exigi1ndose su cumplimiento y correspondiente certificacin a lo largo del segundosemestre de 899:.!as empresas de distribucin que adhieren a esta regulacin son las alemanas #!'6, #J#, E'EK#, !idl, lobus,(ar*ant, (etro #, -ELE, Spar y 5engelmann3 las francesas 0arrefour, (onoprix y System &3 y las sui)as(igros y 0==P.'istribuidores de Polonia, #ustria, "1lgica, 2olanda, 6nglaterra e 6talia estn empe)ando a abordar esteprograma, con la posibilidad de que la 67S sea una norma consolidada en Europa.!a 67S est enfocada en cinco reas C% requisitos del sistema de gestin de la calidad3 8% responsabilidad de ladireccin3 D% gestin de los recursos3 :% reali)acin del producto3 y % medicin, anlisis y meora.

    6;5E-#06=;#nte esta proliferacin de reglas ha surgido una propuesta mundial de seguridad alimentaria, la lobal 7oodSafety 6niciative $7S6%, cuenta 0laudia 0hacn, ingeniera en alimentos del #rea de #sesoras y Proyectos de0!@7undacin 0hile. Esta iniciativa apunta a homologar los distintos estndares, pero a>n no ha encontradoeco suficiente en la industria de distribucin.#l respecto, Paola 5epper, gerente general de 0(i, estima muy leana la posibilidad de unificar protocolos aescala mundial o a nivel de nuestros principales mercados de destino. M7actores tales como el enfoque que cadamercado le da a estos requerimientos, la necesidad de diferenciacin entre un supermercado y otro $para bien opara mal un factor de carcter permanente%, y los requerimientos legales de cada sector uegan en contra deunificar estos protocolosM, sostiene.0on todo, hace ver que los conceptos bsicos son similares y, por lo tanto, Msi una empresa ha comen)ado atrabaar con alg>n estndar, por eemplo Eurep#P, ya tiene una base bastante slida para continuar con la

    implementacin de protocolos semeantesM.5ras observar que los productores necesitan contar con una solucin integral a sus necesidades, se?ala que unorganismo de certificacin debe no slo ser capa) de certificar cada protocolo por separado, sino tambi1n deconugar los diferentes estndares de manera de auditarlos en conunto, ahorrando tiempos en aquellas reasque son comunes. MEn esto se enfoca actualmente la oferta de 0(i. En poder aliviar la carga que significa tenerque programarse para ms de una visita, con ms de un auditor, de parte de ms de una entidad certificadoraM,destaca.0onsultada por el nivel de actuali)acin del sector agrcola y agroindustrial chileno en cuanto a la consecucinde estos requerimientos, Paola 5epper indica que a>n faltan muchos predios que implementen este tipo deprogramas. MSin embargo, estamos bastante avan)ados en comparacin con otros pases de !atinoam1ricaM.# nivel de las plantas agroindustriales, dice, se han priori)ado las exigencias de inocuidad y calidad, Mpero ent1rminos de sistemas de gestin de calidad, falta bastanteM. Ello se traduce en falta de anlisis y seguimiento alos problemas detectados. M=tras fallas ms generales son una infraestructura inadecuada, la falta de personalcon capacitacin apropiada para mantener la implementacin de los protocolos en el tiempo, y la falta deprocedimientos especficosM, a?ade.En aquellas empresas que a>n no implementan estos estndares, la principal falencia es la carencia de

    registros, comenta.

    0ertificacin para el Sector Pecuario

  • 7/25/2019 Las Certificaciones Que Exigen Los Mercados de Destino

    3/3

    En 0hile es el S# la entidad oficial encargada de inspeccionar y certificar el proceso de produccin en elmbito pecuario. En relacin a las plantas faenadoras verifica el cumplimiento de condiciones estructuralesadecuadas, es decir, el tipo y estado de las instalaciones y equipos, adems de revisar los procesos operativos,sistemas de aseguramiento de calidad y las condiciones higi1nicas del entorno donde se ubica elestablecimiento.0uando las normativas de los pases importadores tienen exigencias mayores a las nacionales, la inspeccin seadecua a tales requisitos.Paralelamente, el S# ha implementado el programa P#"0=, de certificacin de Planteles #nimales "ao 0ontrol

    =ficial, con el obetivo de estimular la incorporacin del concepto de calidad entre las explotaciones ganaderas.!a certificacin P#"0= est dividida en tres categoras, con distintos niveles de exigencias, de acuerdo al pasde destino $ver cuadro M0ertificacin de Planteles de #nimales de ExportacinM%.En la pgina 4eb del S#, 444.sag.gob.cl se puede encontrar completa informacin respecto al sistema oficialde certificacin para la exportacin de productos pecuarios, el programa P#"0= y el sistema oficial de5ra)abilidad Sanitaria $444.tra)abilidad.sag.gob.cl%, que se ha iniciado con el rubro bovino.

    0uadrosPasos de "P# en Produccin y 0osecha"P# en &so de Productos Aumicos"P( en Pac*ingEstructura 67S