2
Las clases sociales en Guatemala En Guatemala, las clases sociales están representadas por el nivel económico. Esta definición caracteriza desde los de mejor posición económica de clase alta hasta los más pobres de clase baja. ¿Será que en Guatemala son válidas estas definiciones? Ha nacido en la última década una economía paralela de “clase alta” derivada de negocios ilícitos, narcotráfico, etcétera, pero su educación y cultura general dejan mucho que desear. ¿Se puede llamar de clase alta a esta gente?, ¿o esos parámetros cuando se establecieron estaban basados en una sociedad ideal de personas de la aristocracia, de familias poderosas, con educación y riqueza cultural como la clase alta y sus subalternos como la clase media, y a los más pobres como la clase baja? A mi criterio, no creo que sean válidas hoy estas definiciones. En este país la sociedad mide a las personas por lo que tienen, no por lo que son; es por eso que seguirá siendo válida esta definición de las clases. Como guatemaltecos es importante e importante que conozcamos la historia de nuestro país de manera detallada y tomando en cuenta todos los aspectos que influyeron durante el pasado para que llegáramos a conformar el país que hoy somos. Esta investigación es conjunto de todos los aspectos que debemos conocer sobre la antigua Guatemala y la Guatemala actual, es un viaje cronológico desde el principio de la colonización hasta lo que hoy es nuestro país, todos los factores que influyeron como la formación de los grupos sociales, cómo se construyen los prejuicios, la discriminación y el racismo y cómo estos nos afectan, tanto a nivel personal, como social, las estructuras sociales surgidas con la colonia, cómo evolucionaron los derechos de los grupos étnicos y sociales, etc. CLASES SOCIALES DE GUATEMALA Hacia mediados del siglo pasado existían, según Tumin (1956), tres perspectivas para enfocar el tema de la estratificación social en Guatemala. El primero se basaba en la identificación de dos patrones culturales, ladinos e indígenas; el segundo consideraba un sistema de castas sobre la basa que los anteriores grupos sociales estaban mutuamente separados por diversas prácticas

Las Clases Sociales en Guatemala

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acerca de las clases en Guatemala

Citation preview

Page 1: Las Clases Sociales en Guatemala

Las clases sociales en GuatemalaEn Guatemala, las clases sociales están representadas por  el nivel económico. Esta definición  caracteriza desde los de mejor posición económica de clase alta hasta los más pobres de clase baja. ¿Será que en Guatemala son válidas estas definiciones? Ha nacido en la última década una economía  paralela  de “clase alta” derivada de  negocios ilícitos, narcotráfico, etcétera, pero  su educación y cultura general dejan mucho que desear. ¿Se puede llamar de clase alta a esta gente?, ¿o esos parámetros cuando se establecieron estaban basados en una sociedad ideal de personas de la aristocracia, de familias poderosas, con educación  y riqueza cultural como la clase alta y sus  subalternos como la clase media,  y  a  los más pobres como la clase baja?  A  mi criterio, no creo que sean válidas hoy estas definiciones. En este país la sociedad  mide a las personas por lo que tienen, no por lo que son; es por eso que seguirá siendo válida esta definición de las clases. 

Como guatemaltecos es importante e importante que conozcamos la historia de nuestro país de manera detallada y tomando en cuenta todos los aspectos que influyeron durante el pasado para que llegáramos a conformar el país que hoy somos. Esta investigación es conjunto de todos los aspectos que debemos conocer sobre la antigua Guatemala y la Guatemala actual, es un viaje cronológico desde el principio de la colonización hasta lo que hoy es nuestro país, todos los factores que influyeron como la formación de los grupos sociales, cómo se construyen los prejuicios, la discriminación y el racismo y cómo estos nos afectan, tanto a nivel personal, como social,  las estructuras sociales surgidas con la colonia, cómo evolucionaron los derechos de los grupos étnicos y sociales, etc.

CLASES SOCIALES DE GUATEMALA

Hacia mediados del siglo pasado existían, según Tumin (1956), tres perspectivas para enfocar el tema de la estratificación social en Guatemala.

El primero se basaba en la identificación de dos patrones culturales, ladinos e indígenas; el segundo consideraba un sistema de castas sobre la basa que los anteriores grupos sociales estaban mutuamente separados por diversas prácticas sociales, tales como verse el uno a otro como biológicamente distintos o evitar matrimonios con miembros del otro grupo, en otras palabras propiciaban la monogamia social; y, el tercero concebía un sistema de clases entre el grupo ladino fundamentado principalmente en la riqueza, la ocupación y la educación.

Basado en Stavenhagen (1977), Solares (1989) realizó una reinterpretación de los diversos estudios sobre estratificación social de la sociedad guatemalteca y los agrupó de la siguiente manera: Modelo reduccionista, que estudia un grupo étnico, por lo general indígena, y modelo no reduccionista, que combina elementos étnicos en un marco de clases sociales.