98
Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en la actualidad: un análisis sobre la formación de Comunicadores Organizacionales en Colombia Isabella Acosta Escalante Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social Campo Organizacional Director José Miguel Pereira G. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Bogotá, 3 de junio de 2021

Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en la actualidad:

un análisis sobre la formación de Comunicadores Organizacionales en Colombia

Isabella Acosta Escalante

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social

Campo Organizacional

Director

José Miguel Pereira G.

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Carrera de Comunicación Social

Bogotá, 3 de junio de 2021

Page 2: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

2

ARTÍCULO 23 – Reglamento académico Pontificia Universidad Javeriana

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga

ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

3

Bogotá, junio 3 de 2021 Doctora Marisol Cano Busquets Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciudad Apreciada Decana, Me permito presentar mi trabajo de grado “Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en la actualidad: un análisis sobre la formación de Comunicadores Organizacionales en Colombia”, con el fin de optar al grado de Comunicadora Social con énfasis en comunicación organizacional. El trabajo se enfocó en la identificación de las competencias y demandas más relevantes para el comunicador organizacional en Colombia. Específicamente, se buscó, a partir de los planes académicos de programas de Comunicación Organizacional, o afines, la experiencia de Gestores de la Comunicación y de egresados de Comunicación Social, reconocer aquellas competencias y demandas que se busca, el comunicador organizacional adquiera y aplique en el mundo laboral. A partir de entrevistas a profundidad y el análisis de la base de datos de la investigación realizada por AFACOM durante el 2020, se logró concluir cuáles son estas competencias y demandas, por un lado, el mercado laboral exige profesionales empáticos, capaces de trabajar en equipo y resilientes ante el cambio, por otro lado, el componente de habilidades para enfrentar y manejar las nuevas tecnologías de la información, así como saber encaminar la comunicación con procesos estratégicos e incluir el componente práctico de manera más holística dentro de los planes académicos, fueron los principales hallazgos de esta investigación.

Page 4: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

4

Bogotá, junio 3 de 2021

Dra. MARISOL CANO BUSQUETS Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje Ciudad

Apreciada Marisol:

Presento el trabajo de grado de Isabella Acosta Escalante de la Carrera de Comunicación Social titulado “Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en la actualidad: un análisis sobre la formación de Comunicadores Organizacionales en Colombia” que realizó con con el fin identificar las tendencias, los roles y los enfoques formativos que se presentan hoy en la comunicación organizacional. El estudio concluye que los profesionales en comunicación deben enfrentar escenarios que les permita abordar los retos digitales desde un enfoque estratégico de la disciplina, además las competencias como trabajo en equipo, capacidad de conectarse con los otros y la empatía, así como la necesidad de integrar en los planes académicos componentes que le permitan al estudiante acercarse y tener una mayor sinergia con las lógicas del mundo laboral, son los principales hallazgos de este estudio. El trabajo cumple con el objetivo de la carrera de fortalecer la competencia investigativa en los estudiantes donde se articulan cuestiones teóricas, metodológicas y empíricas. En tal sentido, avalo y pongo a consideración de la Facultad el estudio realizado por Isabella quien aspira a graduarse como Comunicadora Social de nuestra carrera. Cordial saludo,

José Miguel Pereira G. (JM) Profesor Perfil del director del trabajo de grado José Miguel Pereira G. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Comunicador Social con estudios de Maestría en Filosofía. Doctorando en Comunicación de la UNLP de Argentina. Ha sido director del Departamento de Comunicación (1998 - 2002)), de la Carrera de Comunicación Social (2002 - 2006), de la Maestría en Comunicación (2008 - 2018) y desde 2004 es coordinador académico de la Cátedra UNESCO de Comunicación en la Universidad Javeriana. Actualmente dirige la Especialización en Comunicación Organizacional. Pertenece a las redes y asociaciones internacionales de investigación de Iamcr, Alaic , Ibercom y Orbicom. Es fundador de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (Acicom), de la cual es miembro del consejo directivo y ha sido presidente en dos períodos consecutivos (2014 – 2018). Ha publicado artículos en revistas científicas y es coeditor de varios libros sobre comunicación y procesos socioculturales. Imparte asignaturas de teorías de comunicación; investigación en comunicación; comunicación, desarrollo y cambio social; diseño de trabajo de grado y dirige tesis de comunicación, tanto en pregrado como en posgrado. Contacto: [email protected] - [email protected] 3/06/2021/JMPG

Page 5: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

5

Page 6: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

6

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá que siempre cree en mi, a mi papá que me acompaña desde la distancia, y a mis abuelos por su amor incondicional. Agradezco a la vida

por darme las oportunidades para siempre dar lo mejor de mi.

Page 7: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

7

Page 8: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

8

CONTENIDO INTRODUCCIÓN……………………………………………………..11 ESTADO DEL ARTE……………………………………………….....15

1.1. Investigaciones alrededor de la formación del comunicador organizacional………………………………………………15

1.2. Lo que se ha dicho sobre los roles de los comunicadores organizacionales……………………………………………19

1.3. Investigaciones sobre las tendencias en el mundo laboral de la comunicación organizacional………………………………21

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DISEÑO

METODOLÓGICO…………………………………………….24 2.1. Formación superior………………………………………...24

2.1.1 Formación superior del comunicador organizacional.25 2.2 Competencias……………………………………………….....26 2.3 Demandas y tendencias actuales………………………………29 2.4 Roles del comunicador organizacional………………………..31 2.5 Conclusión…………………………………………………….34 2.6 Diseño Metodológico………………………………………….35

3. HALLAZGOS…………………………………………………….36

3.1 Caracterización de los casos de estudio………………………..38 3.1.1 Pontificia Universidad Javeriana……………………...39 3.1.2 Universidad de La Sabana……………………………..43 3.1.3 Universidad de Antioquia……………………………..44 3.1.4 Universidad de Medellín………………………………48 3.1.5 Universidad Autónoma de Occidente…………………51 3.1.6 Los puntos de encuentro………………………………53

3.2 Perspectiva de los egresados en comunicación………………..54 3.1.2 Las tendencias…………………………………………61

3.3 ¿Qué dicen los gestores de la comunicación? …………………62 3.3. La cara del mundo laboral………………………………77

3.4 Análisis e interpretación de los resultados……………………..80

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………81

Page 9: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

9

REFERENCIAS…………………………………………………84 ANEXOS…………………………………………………………88 Anexo No. 1. Matriz de análisis Anexo No. 2. Entrevista semiestructurada a coordinadores de área Anexo No. 3. Preguntas seleccionadas del cuestionario de AFACOM (2020) Anexo No. 4. Entrevista semiestructurada a profesionales Anexo No. 5. Grabaciones de las entrevistas Anexo No. 6. Gráfica No. 6, No. 7, No, 8, No, 9 y No. 10 Anexo No. 7. Resúmen

Page 10: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

10

Page 11: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

11

INTRODUCCIÓN

La sociedad atraviesa por cambios drásticos, a partir de estos, surgen transformaciones

sociales, nuevas formas de relacionarse, formas de vida, y por supuesto alteraciones en las

demandas de las profesiones que deben responder a nuevos retos. Hoy convivimos con gran

diversidad de personas y maneras de pensar, el mundo enfrenta nuevos retos a distintos

niveles, las tecnologías de la información moldean cada vez más nuestra vida y el mundo

del trabajo.

Los futuros profesionales de cualquier profesión enfrentarán desafíos de diversa índole,

Róveda Hoyos (2007) plantea este escenario para la educación superior, en particular, para

la formación de Comunicadores, como un reto crítico para generar un verdadero impacto en

la sociedad por medio de la Comunicación. El mismo autor alerta sobre la necesidad de

realizar un salto en la disciplina que comprenda las capacidades de interpretación,

interacción y transformación de las nuevas realidades y contextos, donde la comunicación

tenga un eje transversal de la cultura y de sus dinámicas propias y donde el contexto esté en

capacidad de escuchar y dialogar con la academia (p. 101).

Esta investigación pretende abordar ese diálogo entre la académica y la aplicabilidad de la

Comunicación con la intención de comprender ese lazo y aportar a la visibilización de las

diferentes exigencias actuales. sin descuidar la naturaleza de la educación universitaria.

A partir de esta intención, la presente investigación explora los escenarios que atraviesa el

comunicador organizacional, partiendo de una comprensión de la formación que estos

reciben hoy, así como sus desempeños y experiencias en los campos profesionales que la

disciplina ofrece y las exigencias y nuevas competencias que demanda el mundo del

trabajo.

El comunicador organizacional de hoy en día, tiene la posibilidad de impactar procesos

organizacionales de una forma estratégica, organizada y positiva, no obstante, a veces

resulta difuso las cualidades, aptitudes, habilidades y capacidades necesarias para lograr la

formación de tal profesional. Se dice que el comunicador organizacional debe ser empático,

visionario, estratega, analítico, investigador y gestor. No obstante, dichas habilidades

Page 12: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

12

requieren de un componente práctico y teórico que vayan de la mano. La comunicación es

un gran elemento en las relaciones y procesos humanos; estructurar, observar y teorizar

resulta la manera más óptima para preparar un terreno cada vez más sólido para el ejercicio

profesional de una sociedad más justa, consciente y humana. A partir de lo planteado, la

pregunta que esta investigación intenta responder, con el propósito de aportar a la

profundización de la labor del comunicador es: ¿Cuáles son las competencias y habilidades

que debe tener en cuenta la formación en comunicadores organizacionales o afines a partir

de las condiciones laborales actuales?.

Dentro de este marco, esta investigación tiene como objetivo identificar las habilidades y

capacidades del Comunicador Organizacional según las demandas sociales y laborales en

la contemporaneidad, para el cumplimiento de dicho propósito se plantearon como

objetivos específicos: en primer lugar, examinar el enfoque de los programas de las cinco

mejores universidades de Colombia que ofrecen el programa de Comunicación

Organizacional o afines con el fin de investigar el perfil de egreso de dichas universidades,

en segundo lugar analizar la perspectiva académica y empresarial sobre las demandas

laborales en el campo de la comunicación organizacional, en tercer lugar, recopilar las

experiencias de los egresados de comunicación organizacional frente a las demandas

laborales que han percibido durante su vida laboral, y por último, contrastar las diferentes

perspectivas que resultan de la experiencia de académicos, gestores de la comunicación y

egresados, con el fin de determinar las tendencias y demandas que se presentan para el

comunicador organizacional en la contemporaneidad.

Ahora bien, este trabajo abordó el tema de la formación superior como una construcción

que implica tanto una lógica escolar, como una lógica profesional, de ahí, su importancia

de abordarla como un diálogo que abarca a la sociedad y su necesidades. Al igual, se intentó

aterrizar este concepto en relación con la comunicación organizacional y el contexto donde

esta se desarrolla hoy en día.

Con el fin de realizar lo anterior, se revisaron los programas de algunas de las

universidades de Colombia que ofrecen el programa de Comunicación Organizacional o

afines, así como una indagación profunda se sus enfoques por medio de entrevistas a

directores y docentes involucrados con los programas, luego, se entrevistó a diferentes

profesionales que desempeñan roles relacionados con la comunicación organizacional y,

Page 13: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

13

por último, se indaga, a partir de la base de datos de la investigación de AFACOM (2020)

sobre las nuevas profesiones en comunicación, las respuestas de los egresados de más de

dos años, es decir, egresados del 2018 hacia atrás, de la carrera de Comunicación

Organizacional frente a su experiencia profesional y las actividades que un comunicador

organizacional puede desempeñar hoy.

Este documento está estructurado, en el primer capítulo, con una síntesis de los trabajos

relacionados con las temáticas de formación superior, formación por competencias, y roles

del comunicador organizacional a nivel local e internacional. El segundo capítulo se divide

en dos secciones, la primera de ellas, aborda la fundamentación teórica de formación

superior, formación por competencias, formación del comunicador organizacional, roles

del comunicador organizacional y un contexto sobre las demandas sociales de hoy en día.

En el tercer capítulo se describen los hallazgos de la revisión de los planes académicos y

de los perfiles de egreso de las carreras de comunicación organizacional y afines, además

de las ideas principales de las entrevistas realizadas a los docentes y profesores

involucrados con las universidades analizadas. De igual forma, se presenta la síntesis de

las entrevistas realizadas a los profesionales que desempeñan labores relacionadas con la

comunicación organizacional y los resultados de la revisión de la base de datos del

cuestionario a egresados realizado por AFACOM (2020).

En el cuarto apartado se presentan las reflexiones y conclusiones de la investigación a

partir de la recopilación de estas tres perspectivas (academia, profesionales y egresados),

frente a la formación y las demandas que se presentan hoy en el campo de la comunicación

organizacional.

En síntesis, este trabajo buscó identificar las tendencias, los roles y los enfoques

formativos que se presentan hoy en la comunicación organizacional. Para su realización

el trabajo se fundamentó en conceptos como comunicación organizacional, formación

superior, competencias y demandas actuales. El enfoque metodológico es mixto y se

aplicaron técnicas de investigación tales como el análisis documental de 10 entrevistas

realizadas durante la investigación y selección y procesamiento de la base de datos, como

fuente secundaria, de la consulta a egresados realizada por AFACOM. El estudio

concluye que los profesionales en comunicación deben enfrentar escenarios que les

permita abordar los retos digitales desde un enfoque estratégico de la disciplina, además

Page 14: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

14

las competencias como trabajo en equipo, capacidad de conectarse con los otros y la

empatía, así como la necesidad de integrar en los planes académicos componentes que le

permitan al estudiante acercarse y tener una mayor sinergia con las lógicas del mundo

laboral, son los principales hallazgos de este estudio.

Page 15: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

15

1. ESTADO DEL ARTE

El presente capítulo corresponde al estado del arte, el cual describe las principales

investigaciones alrededor del rol del comunicador organizacional, sus tendencias en el

mundo laboral y las competencias que se les demanda. Para esto se consultaron

investigaciones realizadas desde la Pontificia Universidad Javeriana, productos

investigativos a nivel nacional y a nivel latinoamérica. Todos los trabajos aquí presentados

son el resultado de una búsqueda en bases de datos tales como el repositorio de la

Pontificia Universidad Javeriana, Google Scholar y EBSCO. El método de búsqueda

consistió en clasificar las categorías claves con el fin de establecer una base investigativa

a partir de estudios que tuvieran objetivos similares al presente trabajo de grado, esta

revisión permitió comprender la base investigativa y el recorrido académico que se tiene

frente a las tres temáticas principales que se abordan: la formación del comunicador

organizacional, los roles del comunicador organizacional y las tendencias en el mundo

laboral que afectan a la comunicación organizacional.

1.1 Investigaciones alrededor de la formación del comunicador organizacional

Las capacidades, habilidades y conocimientos que cada profesional debe tener en cualquier

campo se vuelven más exigentes a partir de las nuevas demandas que emergen por las

cambiantes condiciones del mundo tecnológico y global en el que vivimos. Junto a esto,

la empleabilidad juvenil aparece como uno de los temas que más preocupación genera

debido al creciente número de despidos y recortes de presupuesto en las empresas a causa

de la actual crisis.

Hoy la comunicación se desarrolla dentro de un entorno laboral tecnológico que no solo

va de la mano de una cuarta revolución industrial sino que implica un diálogo constante

con la academia, es así, como AFACOM, en una investigación liderada por José Miguel

Pereira (2020) desarrolla una investigación concebida “con una perspectiva participativa,

colaborativa y de cooperación entre facultades y programas” (AFACOM, 2020) que

aborda la relación entre los programas de comunicación social, las transformaciones del

mundo del trabajo y las demandas sociales, la finalidad de dicho trabajo fue entender cómo

Page 16: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

16

se insertan los graduados en el mundo del trabajo y las formas de vinculación y

contratación existentes.

Este propósito se logró a través de un diseño mixto que comprendió; investigación

documental, aplicación de encuestas, entrevistas y consultas a gestores de programas de

Comunicación Social. Se realizaron cuestionarios en línea a egresados, empleadores y

emprendedores, adicionalmente, se entrevistó a expertos en economía, educación y

comunicación. Con el ánimo de resolver la relación del ejercicio académico y su

correspondencia con con la nueva realidad profesional, estimular el debate sobre el

constructo de la comunicación y sus profesiones y aportar a la configuración coherente

entre la formación de comunicadores y las demandas del mundo real. El trabajo académico

concluyó que hay una emergencia de nuevos oficios relacionados con la irrupción de las

TIC; las nuevas demandas giran alrededor de las operaciones relacionadas con la

revolución digital que a su vez significan una revolución mental:

“Algunos pensadores sostienen que, más que una revolución tecnológica, asistimos a una

revolución mental, a un nuevo tipo de inteligencia que se ha dotado de los instrumentos

adecuados para estar en el mundo y lo ha hecho a gran velocidad (Baricco, 2019), y la

universidad, como institución social, no ha tenido la misma velocidad que la de los

cambios sociales y tecnológicos y las demandas que eso conlleva” (Rey, 2020).

A pesar de que las habilidades tecnológicas constituyen un elemento de alta demanda por

el mercado laboral, los empleadores reconocen que se aspira a que los egresados tengan

competencias ético-políticas sólidas para participar en la búsqueda de soluciones de los

diversos problemas sociales, por lo tanto, se deriva que la formación de profesionales de

la comunicación debe profundizar en: competencias propias del manejo de lenguas,

narrativas, modos diversos de contar historias y trabajar de forma integral la comunicación

social. Por último, se destaca que se encuentran pocas posibilidades para el

emprendimiento y altos índices de desempleo, subempleo e informalidad laboral.

Alvarado, Morán & Vargas Gutierrez (2019) realizan una investigación documental sobre

la información disponible en las páginas web institucionales de algunas universidades de

Latinoamérica en cuyo ofrecimiento educativo ofertan el programa educativo en Ciencias

de la Comunicación con el objetivo de identificar los contenidos temáticos que formen a

Page 17: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

17

los comunicadores organizacionales que han de incorporarse a un universo laboral e

institucional cada vez más globalizado.

Para este estudio de carácter documental y exploratorio se analizaron 18 mallas

curriculares que se enfocan en la formación profesional de Dircom. La información se

organizó según unidades de aprendizaje que inciden de forma transversal a la

comunicación en general y la comunicación organizacional en particular. Las conclusiones

de este estudio incluyen a Colombia como un país que ha promovido fuertemente la oferta

educativa en torno a la comunicación organizacional, sin embargo, aún hay mucho que

hacer en torno a la comunicación organizacional, asimismo, la figura del Director de

Comunicación (Dircom) en las organizacionales requiere de:

“…formación eficiente y competitiva, pues esta figura resulta inevitable para incursionar

en un universo institucional cada vez más complejo por los repentinos cambios y las

inesperadas crisis que constituyen la constante en la incertidumbre. El Dircom requiere

entonces de una capacidad afinada para analizar, interpretar, diagnosticar, gestionar,

planificar y ejecutar acciones comunicativas con las destrezas suficientes para favorecer

las respuestas a los diferentes escenarios institucionales en el que se desempeñarán una

vez que se incorporaron a las actividades de trabajo” (Paz et al., 2019, pag. 5).

Intrigao Macías & Quevedo Armaiz (2016) investigan sobre la importancia del proceso

formativo del comunicador social en la especialidad Comunicación Organizacional y

Relaciones Públicas para el desarrollo de la competencia comunicativa profesional. El

objetivo de esta investigación fue explicar un modelo que permitiera examinar el proceso

formativo en el campo de la Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas.

Es así como los autores realizan una indagación documental que explica el desarrollo de

la comunicación y del comunicador organizacional, el papel de este profesional en un

contexto donde las tecnologías de la información implican la demanda de nuevas

competencias y nuevos horizontes profesionales y el proceso formativo del comunicador.

Las conclusiones de este estudio indican que el panorama en los tres frentes que indagan,

señala que el Comunicador debe tener un perfil de egreso que abarque el planificar,

elaborar y evaluar mensajes; la capacidad de recopilar, administrar y emitir información

siendo conscientes de su contexto; manejo profesional de recursos tecnológicos y la

habilidad de proponer, diseñar y aplicar estrategias de comunicación.

Page 18: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

18

Por lo anterior, la conclusión general de esta exploración es que la formación de

profesionales de la comunicación debe permitir configurar un profesional que tenga un

“pensamiento científico, analítico y crítico, con fundamentación ética, competencias y

habilidades en la comunicación mediática y en el uso de las modernas tecnologías de la

información…”.

Rueda Hernandez & Herrera Delgado (2019) se acercan al pensum específico del énfasis

organizacional con el objetivo de comprender qué se ha investigado acerca de la formación

del comunicador social del Énfasis Organizacional de la Pontificia Universidad Javeriana

con el fin de proponer rutas de mejoramiento para la carrera y específicamente del énfasis.

Se cuestionan el plan de estudios, el por qué y el para qué de algunas asignaturas, se parte

principalmente de una inconformidad. Se pretende entonces entender y conocer a

profundidad las distintas problemáticas en los procesos de formación del comunicador

organizacional. Para la comprobación de su hipótesis inicial, la cual indica que hay unos

vacíos en cuanto a la formación del Comunicador Organizacional. El público con el que

se desarrolla el trabajo de grado son los directores de carrera, los estudiantes y los

egresados.

Para la metodología se establece un enfoque mixto que se divide en dos partes: la primera

parte es un proceso de investigación teórico donde se recolecta información significativa

sobre el proceso de formación en comunicación, comunicación organizacional, procesos y

estrategias académicas, para la segunda parte, se llevó a cabo un trabajo de campo que

pretendió indagar sobre la realidad formativa que viven los estudiantes de la universidad

para comprobar las presuntas falencias del énfasis.

Los resultados de las entrevistas demostraron que los diferentes directores de carrera

efectivamente identifican problemas recurrentes dentro del Énfasis, los estudiantes

demuestran que hay una percepción generalizada sobre una falta de caridad en los

contenidos y la mayoría de egresados consideran que en el plan de estudios y en las

actividades fuera del campo se encuentran las oportunidades de mejora para el énfasis.

Martínez Pardo (2017), elabora una propuesta de un modelo de incubación de empresas

diseñado para aplicarse con proyectos de jóvenes emprendedores recién egresados, el cual

pueda satisfacer las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, bien sean en

Page 19: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

19

crecimiento o por surgir, y “asegurar” su supervivencia en mercados altamente

competitivos.

A partir de la revisión de datos e investigaciónes se concluye que el crecimiento de

egresados en comunciación es exponencial y hay un desequilibrio entre oferta y demanda

“La lógica de la situación se podría exponer de la siguiente manera: existe mucha demanda

por estudiar una carrera relacionada con la “Comunicación Social”, con lo cual se

produce más oferta de profesionales recién egresados, generando una desvalorización del

profesional en el mercado laboral”.

De este último estudio resulta interesante que a partir de un panorama planteado, se

propone una solución alrededor del emprendimiento. Lo que lleva a concluir que hay varias

implicaciones con respecto a la rápida transformación del mundo laboral en comunicación,

en específico, la comunicación organizacional. Así como lo afirma Arzuaga-Williams,

existe una evidente necesidad de investigación empírica que amplíe el entendimiento de la

dinámica formativa en comunicación organizacional.

1.2 Lo que se ha dicho sobre los roles de los comunicadores organizacionales

Todas las profesiones han atravesado por un proceso de cambio que les ha exigido innovar,

plantear y adaptarse a nuevos modelos organizacionales (Pacheco, 2005), esta condición

da entrada a nuevas teorías sobre las actividades que emergen, estos planteamientos

emergen a partir de investigaciones que de manera muy general, se quiere describir en esta

sección, específicamente para el caso de la comunicación organizacional.

Dentro de la Pontificia Universidad Javeriana, se ha indagado sobre la evolución del

comunicador organizacional por medio de tesis de grado de estudiantes del énfasis

organizacional que ofrece la universidad. Una de estas investigaciones es la de Barrero

Benavides (2014) identifica, propone y valida “un perfil profesional del comunicador en

las organizaciones a partir de un conjunto de competencias, características y

habilidades”. Por medio de una revisión teórica y un proceso de validación que consistió

en la aplicación de unas encuestas, para conocer las opiniones de egresados frente a su

experiencia en el mundo laboral, Barrero Benavides concluye que el comunicador en las

organizaciones, con frecuencia, debe adaptarse a las acciones particulares que le demande

Page 20: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

20

cada organización, sin embargo, propone un perfil ideal de un comunicador en las

organizaciones que reúne 20 características, entre las cuáles, a través del proceso de

valoración, se destacan 5 como las más relevantes: dominar la expresión oral y escrita,

actuar de manera ética, ser empático, ser reflexivo y saber trabajar en equipo.

Un artículo de Arzuaga-Williams, M. (2019) evidencia las perspectivas frente al rol del

comunicador organizacional y su labor como relacionista público. El artículo parte de una

revisión documental sobre la investigación empírica existente en Latinoamérica sobre el

rol del comunicador. Como resultado de la revisión se propone una clasificación de las

líneas de pensamiento sobre la profesión que más se han difundido en publicaciones

científicas, las cuáles son: investigaciones sobre la función política y social de la profesión

con los estudios sobre el aporte de la profesión al desarrollo y el cambio social; las

investigaciones enmarcadas en una perspectiva estratégica de la profesión, y una serie de

estudios empíricos que concluyen sobre la influencia del entorno social en el ejercicio de

la profesión en América Latina.

El objetivo principal de la revisión documental fue sistematizar los modelos que enmarcan

la investigación empírica sobre la labor del relacionista público y el comunicador

organizacional en el contexto latinoamericano. Un factor importante a la hora de analizar

la evolución de la comunicación organizacional en la región es la tardía o temprana

institucionalización que ha tenido la disciplina en cada país.

Los resultados indican que, en el caso de Latinoamérica, Brasil es considerado un ejemplo

de rápida y temprana evolución de la disciplina, por su parte, los estudios sobre el rol de

los profesionales de las relaciones públicas y la comunicación organizacional en todo el

mundo se han concentrado en asuntos relativos al desempeño del rol, es decir, han estado

en función de tareas, actividades o competencias. También, las investigaciones sobre el

desempeño del rol profesional se han ocupado de la elaboración de tipologías para

clasificar el rol, en su mayoría derivadas del modelo de Broom y Dozier (1986). En menor

medida, se encuentran investigaciones empíricas excepcionales sobre la situación del rol,

su dinámica, cambio y evolución.

Arzuaga-Williams (2017) recopila diferentes investigaciones publicadas en bases de datos

científicas para presentar las perspectivas latinoamericanas sobre el rol de los profesionales

Page 21: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

21

de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Dentro del análisis académico

se destaca el liderazgo de Brasil, ya que este país sobresale en producción científica lo que

le ha dado impulso al mercado y ha logrado consolidar la profesión en la región. Los

profesionales de Brasil y Costa Rica perciben que la profesión tiene un estatus especial y

es reconocida como diferente de otras profesiones.

En esta misma investigación, Colombia es el país con un tercer lugar de participación en

producción científica en esta disciplina seguido de México. La autora destaca que en

Colombia los autores observan que la sensibilidad al contexto social es algo característico

y determinante dentro de los roles que desempeña el comunicador corporativo o

relacionista público.

La literatura indica que son necesarios esfuerzos por continuar con investigación empírica

sobre el rol de los profesionales en América Latina y, en particular, con investigaciones y

enfoques que permitan ampliar el conocimiento sobre la profesión en la región. A modo

de ejemplo, en América Latina no se han realizado estudios que integren las percepciones

y las expectativas que diferentes actores tienen sobre el desempeño del rol de los

profesionales de la relaciones públicas o comunicación. Estudios que profundicen en el

impacto del rol del profesional en los diferentes procesos organizacionales (liderazgo,

gobierno organizacional, clima organizacional, gestión del cambio organizacional, entre

otros) también son escasos. Por otro lado, no se ha relevado la presencia de contenidos

creativos en la función profesional (Arzuaga-Williams, 2017).

1.3 Investigaciones sobre las tendencias en el mundo laboral de la comunicación

organizacional

Túñez-López et al. (2017) analizan los avances y los retos de la gestión de la comunicación

en el siglo XXI. A partir de una recolección de información que constó de la participación

de 427 organizaciones de Galicia, España, se concluyó que la gestión de la comunicación

es ejecutada en mayor proporción por las mujeres, la mayoría de profesionales que

gestionan la comunicación tienen como profesión el Periodismo, la figura del Dircom

dentro de las empresas es minoritaria y es más reconocido el término “jefe” o “jefa” de

comunicación. Adicionalmente se concluye que las actividades más frecuentes realizadas

Page 22: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

22

por los gestores de la comunicación tiene que ver con la relación con los medios de

comunicación y el manejo de las redes sociales.

Más adelante, Ocampo-Villegas (2020) investiga las características que se demandan en

Colombia para los comunicadores orientados al trabajo corporativo. Gracias a una

encuesta realizada a los encargados de los departamentos de comunicación de 259 grandes

empresas nacionales, se encontró que “las empresas prefieren contratar publicistas a

comunicadores, y que las competencias esperadas por el mercado se enfocan más en el

hacer que en el pensar”. Adicionalmente, también se concluye que “a pesar de que el

mercado laboral para periodistas de medios tradicionales se está reduciendo, existe un

mercado en expansión para los profesionales que se formen en competencias relacionadas

con la comunicación corporativa”. Por su parte, se destaca que resulta preocupante que “el

mercado laboral para los comunicadores corporativos, en la actualidad, está ocupado

mayoritariamente por publicistas y mercadotecnistas”.

De igual forma, la discusión derivada de la investigación plantea como reto “revisar las

competencias reales que debe tener un comunicador, conscientes de que dichas

competencias sólo se alcanzan al terminar la carrera y se ponen a prueba en la experiencia

laboral”, invitando a profundizar en la investigación sobre las competencias en las que

debería ser formado el comunicador corporativo que incluye tanto aspectos de

comprensión como de producción.

El Latin American Communication Monitor (LCM) evalúa las tendencias y los cambios

que se producen en el ejercicio profesional de la Comunicación Estratégica y las

Relaciones Públicas. La edición 2018-2019 concluye que los retos más importantes para

la profesión en los próximos años están ligados a la transformación digital, al estrés laboral

y la falta de recursos para canalizarlo, siendo este causado por la excesiva carga de trabajo,

la necesidad de estar constantemente disponible fuera del horario de trabajo y las largas

jornadas laborales. También, se destaca que un 70,6% de los CEOs en Latinoamérica

comprenden el valor de la comunicación.

1.4 Conclusión

En conclusión, esta revisión documental aportó al presente trabajo en la medida que

permitió conocer y sistematizar estudios alrededor de la formación del comunicador

Page 23: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

23

organizacional, los roles del comunicador organizacional y las tendencias en el mundo

laboral de la misma. Teniendo en cuenta los textos consultados, se pudo establecer un

panorama más claro en cuanto al estado en el que se encuentran las investigaciones con

respecto a estos temas, varios autores alertan la urgencia de fomentar contenidos que

impulsen al comunicador organizacional a incorporarse a un mundo cada vez más

competitivo y globalizado. Así mismo, se encontró que la comunicación organizacional

cada vez tiene más campos de acción, en los que se encuentran estrechamente relacionadas

con el uso de las tecnologías de la información, pues muchas de las competencias reales

que debe tener un comunicador están estrechamente relacionadas con la construcción de

mensajes y canales que se vuelvan masivos y tengan un impacto en la audiencia.

Por otro lado, se encontró que la investigación empírica en latinoamérica frente a la

comunicación organizacional, está liderada por Brasil, lo que le ha permitido a este país

articular e incorporar este rol, de una manera mucho más destacada y formal, dentro del

mercado laboral. Dentro de este escenario, Colombia ocupa el tercer lugar en investigación

en esta disciplina, sin embargo, existe la necesidad de investigar diferentes enfoques para

entender y aproximarse al impacto del rol en los diferentes procesos organizacionales.

En cuanto a los estudios de las tendencias laborales, resultan relevantes la gestión de las

relaciones públicas y de las redes sociales como los oficios en que más frecuentemente se

desempeñan los comunicadores organizacionales, además, se encontró que en el caso de

Colombia, en muchos casos, las empresas prefieren contratar publicistas en cargos que

podrían ser para comunicadores con formación en enfoques organizacionales, por lo tanto,

se propone indagar las competencias que puede fortalecer la profesión a nivel nacional.

Ahora bien, los retos que quedan a partir de lo anterior, es justamente aproximarse a las

nuevas competencias que se requieren para ayudar a crecer a los profesionales en esta área

y que desde allí se pueda aportar creativa y estratégicamente al desarrollo de las

organizaciones en Colombia.

Page 24: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

24

2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y DISEÑO METODOLÓGICO

En la primera parte del presente capítulo se presentan los conceptos de las categorías que

se establecieron para la investigación: formación superior del comunicador organizacional,

roles que este desempeña y demandas laborales. La finalidad de esta indagación

documental es delimitar y establecer las bases conceptuales para el adecuado manejo de

las temáticas que se quisieron abordar en la investigación, así como definir las

subcategorías que resultan pertinentes.

La segunda sección corresponde a la metodología, la cual sintetiza el diseño metodológico

con enfoque mixto, encaminada a recoger los diferentes puntos de vista frente a la

formación y la ejecución de la comunicación organizacional, esto se logró a partir de la

revisión de los planes, entrevistas a profesores y coordinadores involucrados con las

carreras universitarias revisadas, entrevistas a profesionales que desempeñan roles que

tienen que ver con la comunicación organizacional, y por último, la revisión cuantitativa

de la base de datos de los egresados de las universidades tenidas en cuenta para la presente

investigación.

2.1 Formación superior

La construcción de una formación profesional que implique una lógica escolar (formativa)

y una lógica profesional (que impulse un saber-hacer) hace parte de un proceso de

consenso que constituye un diálogo entre la sociedad y sus necesidades, así como un

ejercicio que debe tener en cuenta tanto la formación humana como la formación específica

de destrezas según el campo profesional.

Lo que logra que las instituciones educativas lleven a cabo la formación de cada estudiante

y cumplan el propósito de formar indviduos aptos para la sociedad y correspondientes a la

carrera y al oficio que la universidad ofrece es el plan académico, este entendido como un

proyecto articulador con sentido formativo de todo lo que entra en juego para formar a los

estudiantes de una institución (...).

Page 25: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

25

Según Marcelo (2001), vivimos en una sociedad “envuelta en un complicado proceso de

transformación” lo que impacta, entre otros aspectos, la forma como aprendemos de modo

que la sociedad exige profesionales con una permanente actividad de formación y

aprendizaje, los conocimientos específicos o la memorización de datos muchas veces no

son suficientes para suplir las demandas que configuran al mundo de hoy (p. 532).

A partir de ese marco, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con el decreto

2566 de 2003, plantea unas normas mínimas de calidad que garantizarían la adaptación de

las universidades a las demandas del mundo de hoy. Dentro de los requisitos para cumplir

con las normas del decreto se encuentra la formación por competencias. Catalana, Avolio

y Sladogna (2004), proponen al diseño curricular como una solución al alcance que debe

lograr un trabajador que se desempeñe en el rol profesional de la disciplina (p. 69), es

decir, el diseño curricular podría y debe responder al perfil profesional.

En contraste con la anterior idea, Gonzáles Bernal (2006), trae a colación las conclusiones

del Seminario Internacional sobre Currículo basado en Competencias en el 2005, consiste

en: Una formación basada en competencias debe acoger los desafíos que plantean los

cambios en los procesos productivos, entre los cuales está (p. 105) el estar dirigida a la

empleabilidad antes que a un empleo, un desarrollo de un lenguaje común entre la oferta

y la demanda laboral, el poner énfasis sobre los saberes y destrezas efectivos, no solo en

su titulación, racionalizar la información sobre contenidos, calidad y pertinencia de los

programas, ofrecer una visión integral y facilitar la participación de los diferentes actores,

promover la equidad en el acceso de los sectores actualmente marginados, entre otros.

2.1.1 Formación superior del comunicador organizacional

Se considera entonces que la formación universitaria debe ser por competencias, por su

parte, la formación profesional en comunicación debe ser enfocada a conformar un

profesional que sea estratega y posea los conocimientos y habilidades suficientes en el área

específica de gestión, análisis y planeación para participar de modo profundo en la toma

de decisiones de una organización (Garrido, 2004).

Respecto a la formación de estos perfiles, las capacidades de gestión

empresarial, conocimiento culturas corporativas, visión estratégica y pensamiento

Page 26: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

26

creativo, es lo que le permite planear y gestionar cuestiones cruciales de las que tan sólo

el comunicador puede lograr ser especialista y experto por su formación, visión

integradora y capacidad de percepción transversal de la acción estratégica. Aún así, la

gestión de intangibles, como actividad que recoge saberes de muchas ciencias y saberes,

conforma a un profesional con unos conocimientos y habilidades multidisciplinares (Mut

Camacho, 2013, pp. 893).

2.2 Competencias

Siguiendo la línea anterior, donde se concluyó que los currículos basados en competencias

responden a las exigencias del entorno, cabe especificar a qué se refieren los expertos

cuando se habla de competencias. Tobón (2009), define las competencias dentro del marco

formativo existen gracias a “factores externos tales como la competencia empresarial, la

globalización y la internacionalización de la economía” (p. 57).

Según el mismo autor, el término competencia tiene diferentes usos entre los cuales se

encuentran: competencia como capacidad para desempeñar un oficio, competencia como

función laboral o competencia como requisito para desempeñar un puesto de trabajo. En

educación, la noción de competencia no proviene de un único paradigma teórico por

consiguiente, propone que la formación por competencias debe abordar la realidad en su

multidimensionalidad, dicho esto, el autor establece que las competencias tienen cinco

características fundamentales (Tobón, 2009, p. 81):

1. Se basan en el contexto.

2. Se enfocan en la idoneidad.

3. Tienen como eje la actuación.

4. Buscan resolver problemas.

5. Abordan el desempeño en su integridad.

A su vez, el mismo autor explica que las competencias pueden clasificarse de diferentes

maneras, una de ellas, es referida a competencias laborales, por un lado y profesionales,

por el otro. Las primeras hacen parte de las habilidades de un trabajador por medio de sus

estudios técnicos para el trabajo y se aplica a laborales muy específicas, las segundas, por

su parte, son aludidas a profesionales que han realizado estudios en educación superior;

Page 27: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

27

caracterizada por “su alta flexibilidad y amplitud, así como por el abordaje de imprevistos

y afrontamiento de problemas de alto nivel de complejidad” (p. 86).

Catalana, Avolio y Sladogna (2004), explican el concepto de competencia laboral como

un resultado de la crisis del modelo taylorista-fordista, donde se empezó a demandar

nuevos modelos productivos, pues dejó de existir una manera unívoca de organizar el

trabajo (p. 38). A partir de allí la necesidad de contratar individuos con habilidades y

conocimientos específicos y técnicos pasó a un segundo plano y “el foco del análisis dejó

de ser el puesto de trabajo y comenzaron a serlo las competencias que posee el/la

trabajador/a” (p. 38).

Desde esta construcción de competencias laborales, es interesante recalcar que estas se dan

a partir de consensos entre actores y están en función de las demandas del contexto u

organización donde se requiera.

Este tránsito demanda Competencias Clave que engloban el liderazgo, el trabajo en equipo

y el manejo y resolución de conflictos. Las Competencias Calve resultan factores

sustanciales y motrices de un proceso comunicacional asertivo, un clima organizacional

positivo y propulsor de la consecución de las metas de todos y cada uno de sus actores, por

lo tanto, resultan indispensables para ejercer la comunicación organizacional.

Pacheco rescata la definición de Feiner (2003), quien establece que el liderazgo, a pesar

de ser asociado con comportamientos heróicos, aptitudes técnicas sobrehumanas y

personalidades que en solitario diseñan estrategias de éxito mundial, realmente puede

definirse como la capacidad de gestión óptima de relaciones humanas, en palabras del autor

es “el arte de influir sobre la gente para que trabaje con entusiasmo en la consecución de

objetivos en pro del bien común”. Por lo tanto, el liderazgo se desarrolla a partir de unos

conocimientos sobre la dirección del capital humano; cómo obrar a través de las personas,

motivarlas y capacitarlas, la influencia entonces, es parte medular del liderazgo.

En cuanto al trabajo en equipo, Pacheco establece que es un tema que es toda una filosofía

organizacional donde sea ampliamente aceptado el diálogo, las diferencias y fortalezas de

cada individuo y los propósitos comunes. En una organización que tenga integrada la

metodología del teamwork, el rol de un líder efectivo será impulsar este método de trabajo

Page 28: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

28

en las diversas áreas de la organización para fortalecer la comunicación interna y externa.

Se considera que el manejo de conflictos es otra de las competencias claves de la

comunicación organizacional, pues no es posible imaginar una organización sin conflictos,

ya que estos son inherentes a la existencia humana. Desde esta perspectiva, convertir los

conflictos en oportunidades de mejoramiento de la comunicación es una habilidad que

deberían poseer todos los líderes de la organización.

En este sentido se puede decir que las demandas laborales en el campo específico de la

comunicación son: trabajo en equipo, liderazgo y gestión del conflicto. Pacheco

demuestra cómo las estructuras organizacionales demandan profesionales con

competencias transversales sólidas. El panorama en el que profundiza Sen y Nussbaum

apunta a temas esenciales y fundamentales de la sociedad en general, y como esta puede

evolucionar según un enfoque holístico de capacidades que todos los individuos

contemporáneos pueden desarrollar para mejorar su calidad de vida. Walker aterriza estos

planteamientos a la educación superior y a las competencias transversales como

oportunidades para reflexionar sobre la formación de los individuos y su desarrollo

humano. Hoyos, por su parte, problematiza la formación de comunicadores y reflexiona

sobre las necesidades del contexto social en relación a la disciplina. En cuanto a las

demandas organizacionales, Pacheco ofrece una visión de las nuevas estructuras y

funcionamientos internos que a su vez, requieren profesionales con habilidades blandas o

Competencias Clave acordes a la demanda laboral. El punto de convergencia de estos

autores, quizás, sea el hincapié en que a partir de las competencias clave el profesional es

capaz de ser un sujeto de transformación dentro y fuera de su disciplina.

La Universidad Internacional de Florida tiene un Centro para el Liderazgo, que se gesta

con la justificación de que el éxito de los individuos, de los equipos y de las organizaciones

depende de la habilidad para anticipar las competencias de liderazgo que se va a empezar

a demandar en el futuro, dentro de este marco, diseñan una herramienta para ayudar a los

líderes, con necesidades estratégicas, a identificar las competencias críticas en liderazgo.

Esta herramienta, denominada como el Leadership Competency Builder (2016), está

compuesta por cinco metacompetencias, las cuáles son: Leading Self (yo líder o

Page 29: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

29

autonomía), Foco Estratégico, Conección con otros, Liderar a otros y Orientación a

Resultados.

2.3 Demandas y tendencias actuales

La actualidad se caracteriza por profundas transformaciones en los sistemas económicos y

productivos, el sociólogo Catalán Manuel Castells señala que nuestra era está mediada los

las nuevas tecnologías de información y comunicación, de manera que las economías y los

mercados han pasado por una transformación radical que impacta la estructura de la

industria, los productos, servicios, los puestos de trabajo y, en efecto, los mercados

laborales.

Este panorama, afecta, eminentemente, los modos cómo aprendemos y aquello que

aprendemos, la UNESCO (2019), por ejemplo, reconoce y establece que las Tecnologías

de Información y Comunicación tienen, indiscutiblemente el poder de transformar

economías y sociedades. Asimismo, vale la pena destacar que las sociedades del

conocimiento deben apoyarse en cuatro pilares: (1) la libertad de expresión, (2) el acceso

universal a la información y al conocimiento, (3) respeto a la diversidad cultural y

lingüística y, por último, (4) educación de calidad para todos.

Las características de la Sociedad del Conocimiento son: el conocimiento es un elemento

fundamental de la vida humana (todas las actividades económicas, laborales, educativas,

culturales y comunicativas requieren de ciertas competencias cognitivas y mentales).

Capacidad de innovar, para transformar procesos.

Castells (2001) identifica dos clases de conocimiento al interior de las empresas: uno

táctico que se da como resultado de la experiencia laboral, y otro explícito que corresponde

a la empresa y al conocimiento de sus procesos formales de gestión.

Existencia de las redes de comunicación, que es como se intercambia información desde

cualquier parte del mundo. En el caso específico de la educación Castells argumenta que

los procesos educativos son el mecanismo por el cual los seres humanos aprenden a

seleccionar, filtrar y valorar información. La sociedad del conocimiento se fundamenta,

Page 30: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

30

entonces, en la educación de profesionales, de modo que estos sean competentes en el

manejo de la infraestructura tecnológica y en la gestión del conocimiento.

Roveda Hoyos (2017) reflexiona sobre los avances de la publicidad, del mercadeo, del

diseño gráfico, el crecimiento del sector financiero, y las propias exigencias del mercado

laboral y el paralelismo de estas transformaciones con el desarrollo de la formación en

comunicación. La recopilación histórica permite comprender como la comunicación, a

partir de los setenta se divide entre el periodismo y la producción en medios, por un lado,

y la comunicación empresarial o institucional, por el otro. Según el autor, en principio el

profesional en comunicación se dedicaba esencialmente, a trabajar en la producción o para

guiar los procesos comunicativos dentro de una empresa o institución, no obstante, el

mundo hoy exige comunicadores con competencias transversales, habilidades

especializadas y capacidades que respondan a los diferentes desafíos que se presentan en

el mundo laboral.

En los países industrializados la creciente competitividad entre economías y empresas

supone una revolución tecnológica y organizacional que exige un mayor desarrollo de la

cualificación de la fuerza de trabajo (de Restrepo, 1997, pp. 137). Existe entonces, una

búsqueda generalizada por la excelencia y por el perfeccionamiento del recurso humano.

Los cambios en las empresas han sido estructurales, los modelos son más descentralizados,

abiertos con una gestión enfocada en el trabajo en equipo, la autonomía individual, el

diálogo y el consenso.

Sumado a eso, Losada Díaz (2008) resalta cómo la comunicación ha crecido cualitativa y

cuantitativamente permitiendo que esta disciplina se adentre en el terreno de los

intangibles, así como en la Responsabilidad Social Corporativa, en la gestión del

conocimiento, en la reputación corporativa, en la gestión de marca y otros cambios. Sin

embargo, también reconoce que este crecimiento también tiene consecuencias negativas

puesto que se presenta un “desorden conceptual y profesional”, pues “cada vez parece más

difícil distinguir cuáles son las actividades propias de la comunicación corporativa”. Y

justamente, el objetivo de su artículo es formular los diez frentes de acción del responsable

de la comunicación corporativa en los próximos años, los cuáles son relaciones con los

medios de comunicación; comunicación en crisis; portavocía; diseño y realización de

Page 31: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

31

eventos; estudios de imagen; de notoriedad y de comunicación; comunicación en internet;

RSC, patrocinio y mecenazgo; comunicación del presidente; identidad visual y gestión y

control de la publicidad.

2.4 Roles del comunicador organizacional

Como primer acercamiento, la figura del DIRCOM es el rol que más se ha destacado

durante los últimos años como función primordial de los Comunicadores

Organizacionales. Los roles que ahora puede desempeñar un comunicador organizacional

se han diversificado debido a las nuevas labores que requieren los manejos de las

tecnologías de la información. Sin embargo, la figura del DIRCOM se halla en un

momento trascendente y en muchos aspectos, es debido a la transformación

organizacional, que migra hacia unas lógicas más unitarias y humanas (Mut Camacho,

2013). Desde la academia se ha reflexionado sobre las competencias, habilidades y

capacidades que un profesional DIRCOM debería tener, no obstante, estos

cuestionamientos deben estar en paralelo con las exigencias sociales cambiantes y

dinámicas de la contemporaneidad.

La realidad competitiva indica que el DIRCOM afronta un importante momento de cambio

en el que su papel adquiere aún más importancia en la estrategia de las organizaciones. La

relación de la labor del comunicador con el contexto es estrecha y el DIRCOM en

particular, resulta ser una figura nueva en el mundo empresarial. La teoría intenta perfilar

los requerimientos para este rol, el cual, se encarga de la gestión de los valores intangibles

de una organización, de manejar, velar y estructurar la misión, la cultura y las lógicas

institucionales que le dan orden y propósito a las organizaciones.

El DIRCOM es pues, el encargado de guardar la reputación de la empresa y el encargado

de velar por la confianza de los públicos de interés, la teoría debe estar sustentada en la

exploración sobre la reputación, la investigación social, la confianza corporativa y el

manejo útil de los indicadores de intangibles para la toma de decisiones estratégicas como

principal tarea del profesional (Mut Camacho, 2013, pp.888).

Las tareas anteriores han evolucionado y han redefinido el rol de la comunicación, los

intangibles estratégicos, cada vez más crecientes en importancia se han transformado a la

Page 32: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

32

luz de un contexto particular mediado por las nuevas tecnologías y nuevas lógicas de

comportamiento. La comunicación ha cambiado de manera vertiginosa; “Lo que antes era

jerarquía y unidireccionalidad, ahora se muestra abierto y bidireccional. Gran parte de

culpa la tiene el fenómeno Internet” (Bernad et al., 2012). Dicha transformación se

materializa en las lógicas internas del mundo empresarial.

A partir de lo anterior, el DIRCOM debe, no solo trabajar en el discurso y las narrativas

de una empresa e institución en específico, sino que su labor debe ser particularmente

estratégica de las cuestiones intangibles que agregan valor diferencial a la organización.

El comunicador organizacional ya no es el técnico que maneja el discurso de la

comunicación, ahora tiene nuevas responsabilidades, justificadas por un nuevo escenario

en el que hay que aprender a actuar de forma eficiente (Mut Camacho, 2013, pp. 890).

Más allá del DIRCOM, las nuevas tecnologías también han permitido el desarrollo de otras

profesiones que han cambiando la realidad del mundo laboral. Los nuevos trabajos están

muy relacionados con el desarrollo de competencias digitales, liderazgo, emprendimiento,

innovación y creatividad. El avance tecnológico y el crecimiento digital puede ocasionar

que el 47% de las profesiones actuales desaparezcan dentro de veinte años y el 90% de los

trabajos que se mantendrán sufrirán modificaciones a raíz de esta coyuntura. Así, la

profundización sobre las nuevas competencias se vuelven necesaria y urgente

(Universidad de Oxford, 2016).

Las nuevas profesiones en comunicación derivadas de las nuevas tecnologías se relacionan

y a su vez, se contraponen a la labor del DIRCOM o del profesional en Comunicación

Organizacional como se ha conocido, hoy los modelos lineales de la comunicación y la

cultura de masas se intercambian por desarrollos de medios de convergencia participiativos

y comportamientos múltiples.

Diferentes perfiles del profesional de la comunicación han sido tipificados según las

demandas del mercado y sus transformaciones. El primer perfil coincide con el desarrollo

de las industrias de la radio y de la TV que traspasa el peso formativo a la habilidad del

saber leer, escribir, y habilidades relacionadas con las necesidades de los medios masivos.

El segundo perfil es el humanista que desarrolla un discurso entre la filosofía, la literatura

Page 33: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

33

e historia, lo que posiciona al comunicador dentro de un rango de tipo “intelectual”

relacionado más que todo con una sensibilidad hacia todo lo que implica la comunicación

colectiva y social como un eje vertebrador para pensar las transformaciones culturales.

Este profesional es motivado a transformar los medios “desde adentro” y a evitar que éstos

se conviertan en herramientas de control a favor de los grupos dominantes (Kramer

Cárdenas, 2017).

El tercer perfil incorpora sociologías críticas, participativas y emancipatorias, asumiento

el perfil del comunicador como un sociólogo que usa las herramientas técnicas y

metodológicas para producir conocimiento. El cuarto cuarto perfil converge con las

transformaciones en las ciencias sociales y en las sociedades latinoamericanas en la década

de los ochenta, aquí se rescata la propuesta de Jesús Martín Barbero acerca del “mediador

socio-cultural”, el cuál es asociable a actividades como “promotor cultural” (Kramer

Cárdenas, 2017).

El último perfil que se propone dentro de este modelo de tipologías se basa en

planteamientos de Cardona y Macías (2007) y Sandra Massoni (2013). Se relacióna con

al era de “producir mensajes” o transformar la realidad, la planeación de la comunicación,

el desarrollo organizacional, entre otras áreas que comprenden la comunicación como un

universo holístico de posibilidades de transformarmación para generar un impacto amplio

en la cultura, en la sociedad y en la política:

“Este profesional pretende una modificación “técnica” y “estratégica” de la realidad de

los actores comunicativos, pero no lo hace mediante un uso particular de las técnicas

de comunicación e información (aplicado a las organizaciones), sino desde las

modalidades de trabajo social a través de herramientas que permiten realizar una

intervención institucional, evaluarla y darle seguimiento” (Karem Cárdenas, 2017, pp.

59).

Derivado de estas distintas profesiones que se desarrollan gracias a las nuevas tecnologías,

hace menos de 15 años aparece la figura del Community Manager (CM) o “gestor de

comunidades”, generalmente lo encontramos en el entorno corporativo y empresarial.

Tiene como función primordial fortalecer las redes y vínculos en torno a una marca y los

servicios alrededor de ésta. El CM genera ese vínculo cercano entre la empresa y los

Page 34: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

34

usuarios, para Mejía (2016) el CM es quien se encarga de gestionar las comunidades

digitales de una empresa; la importancia de este especialista es que crea conversaciones,

genera confianza, le brinda conocimiento al público externo y gestiona la reputación de la

marca.

El CM puede ser una de las profesiones emblemáticas contemporáneas ligadas a la

comunicación justamente debido a la labor de edificación de una idea de comunidad a

partir del consumo. El CM cumple el rol de “generar comunidad”, desde la perspectiva

sociológica esta labor puede definirse como la creación de vínculos por medio del manejo

de códigos de pertenencia. En ese sentido, no es un actor que tan solo transmite o difunde

información sobre la empresa y sus productos sino que es un estratega que ajusta la

información a los seguidores, y hace de puente entre lo que quiere comunicar la marca,

empresa, medio y los usuarios o público externo (Karem Cárdenas, 2017).

2.5 Conclusión

Recopilando las ideas principales indagadas, se podría definir la formación superior como

un mecanismo que implica un diálogo con el contexto, es decir, debe tener en cuenta las

necesidades de formación en el país y la región en que se presenta. A su vez, la formación

superior se materializa en planes académicos y el método de formación superior que

responde a las necesidades actuales es la formación por competencias.

Teniendo en cuenta que los conceptos presentes en este capítulo representaron la

articulación del trabajo, cabe resaltar que luego de la revisión de los autores, se considera

que las competencias son contextuales, se basan en la actuación, abordan el desempeño en

su integridad y ayudan a abordar problemas complejos, en especial, cuando se habla de

competencias laborales. Aterrizando este concepto a la comunicación organizacional,

encontramos que el ecosistema laboral está hoy bajo una dinámica denominada “en red”,

la cual implica competencias transversales y habilidades especializadas, en especial para

las herramientas que ayudan a gestionar este ecosistema de red. Además, a partir de lo

revisado se concluye que el comunicador organizacional no se forma para desempeñar un

exclusivo rol, sino que, gracias justamente a la evolución de las tecnologías, aparecen

nuevas actividades y cargos para este profesional, en gran medida, encaminados a la

gestión de intangibles estratégicos (internos y externos).

Page 35: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

35

2.6 Diseño Metodológico

A partir del objetivo de la investigación que consiste en identificar el perfil del

comunicador organizacional correspondiente a las demandas sociales y laborales de la

contemporaneidad, se propone un alcance investigativo descriptivo y correlacional.

Descriptiva puesto que se busca entender las propiedades del perfil del comunicador

organizacional, las demandas de dicho perfil y las características sociales y laborales al

que se enfrentará sin alterar o modificar la situación o el estado del objeto de estudio.

Además, es correlacional ya que también se va a observar el desarrollo de la formación

académica, la teoría experta frente a las competencias relevantes para el comunicador

organizacional y su relación con las demandas sociales y laborales por medio de entrevistas

a profesionales que comprenden y viven día a día la aplicabilidad del campo

organizacional en la actualidad. De esta manera, el enfoque investigativo es mixto,

entendido cómo un enfoque que aborda las temáticas de investigación de una manera

holística; haciendo uso de las fortalezas de la investigación cuantitativa, por un lado, y de

la investigación cualitativa, por el otro (Hernández Sampieri, 2014).

El proceso metodológico del proyecto de investigación contempla recolección, análisis e

interpretación de datos cualitativos y cuantitativos que permitieron elaborar una

triangulación basada en un uso combinado de técnicas de investigación que responden a

las categorías planteadas.

Ahora bien, los instrumentos utilizados constan de matriz de análisis (Anexo No.1) de los

planes académicos de Comunicación Organizacional/Corporativa o afines que pertenecen

a las universidades colombianas más destacadas según los resultados de las pruebas

SaberPro 2019 publicados en el portal web de la Revista Dinero, durante el año 2020, y

discriminados por carrera. En esta caso, se seleccionaron las universidades más destacadas

en la clasificación Comunicación Social, Periodismo y afines. Esta matriz se construyó

con base en la teoría de la Matriz de Consistencia Cualitativa, la cuál consiste en un

instrumento metodológico que permite sistematizar, analizar y comprender conceptos y

categorías (Giesecke Sara Lafosse, 2020). Para la elabroación de esta matriz se determina

el tipo de variable, sus caraterísticas y dimensiones, y por último la conexión lógica entre

Page 36: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

36

los elementos de la matríz. De esta manera; la Pontificia Universidad Javeriana, la

Universidad de Antioquia, la Universidad De Medellín, la Universidad De La Sabana y la

Universidad Autónoma de Occidente fueron las instituciones analizadas en la presente

investigación (y sus pensums y planes académicos constituyen la variable que se analiza,

las materias y temáticas de cada pensum constituyen las características de la variable).

Posteriormente, se contactó a docentes y coordinadores de los programas académicos de

las cinco universidades para profundizar en el enfoque de formación de estos planes

académicos a través de entrevistas semiestructuradas (Anexo No.2).

En tercer lugar, se realizó una selección de preguntas de la base de datos de la consulta a

egresados realizada por AFACOM(2020), liderada por el profesor José Miguel Pereira,

durante el primer semestre del 2018 (Anexo No. 3), Profesiones de la Comunicación y

Transformaciones del Mundo del Trabajo en la investigación para este punto, se tuvo en

cuenta únicamente a los egresados de las universidades seleccionadas con mínimo dos

años de egreso. Esta selección se llevo a cabo puesto que el instrumento de encuesta resulta

ser una herramienta que permite recopilar datos de manera eficaz, ahora bien, la

investigación de AFACOM (2020), abarcó diferentes énfasis de la comunicación y

diferentes dimesiónes del ejercicio profesional, por lo tanto, para esta investigación en

específico, se seleccionaron aquellas preguntas que respondieron a los propósitos de la

presente investigación: egresados de Comunicación Organizaciónal, Comunicación

Corporativa, Relaciónes Públicas o afines.

Una vez seleccionadas las preguntas que se alineaban con los propósitos de esta

investigación, se normalizaron los resultados y se elaboraron las gráficas presentadas a

continuación.

Por último, se llevaron a cabo seis entrevistas a profesionales de diferentes características

que desempeñan labores que tienen que ver con la comunicación organizacional (Anexo

No.4). Esto, con el propósito de profundizar, de manera elaborda, en las diferentes

dimensiones de las tendencias y las competencias presentes y demandadas a los

comunicadores organizacionales hoy en día.

A partir de los hallazgos y resultados, se analizó, según cada categoría los puntos clave del

profesional de la comunicación organizacional en su proceso formativo y como estos se

relacionan con las demandas laborales y sociales en la actualidad reveladas,

Page 37: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

37

principalmente, gracias a las entrevistas a profesionales que viven día a día la aplicabilidad

de los temas organizacionales en comunicación.

Con la información de las tendencias formativas en comunicación organizacional, la

experiencia de los egresados y la perspectiva de los profesionales, se realizó un análisis

del contenido encontrado, ya que esta técnica permite interpretar el contenido de toda clase

de documentos (Espín, 2002, p. 96) a partir de instrumentos de recogida de información.

En este sentido, se realizó una clasificación temática a partir de las categorías de análisis

y se interpretó la información distinguida y organizada por estas tres dimensiones

generales.

Page 38: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

38

3. HALLAZGOS

Este capítulo tiene como propósito hacer una caracterización del enfoque que se tiene en

las universidades frente a la formación de Comunicación Organizacional, o afines, de la

Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad de La Sabana, la Universidad de

Antioquia, la Universidad de Medellín y de la Universidad Autónoma de Occidente. En

consecuencia, se pretende hacer una aproximación a las maneras como se está pensando

la formación en Comunicación Organizacional, tanto la oferta como los retos, las

tendencias y los métodos. Para esto, se revisó la oferta académica de las carreras que

ofrecen formación en comunicación organizacional y, posteriormente, se profundizó, con

la ayuda de entrevistas a docentes y coordinadores, en la orientación y esquema que se

tiene en cada una de las universidades para la formación del comunicador organizacional.

Además, se presentan los resultados de la consulta a egresados de estas cinco universidades

y las ideas más relevantes extraídas de las entrevistas a profesionales con diferentes

características que desempeñan labores que tienen que ver con la comunicación

organizacional, entendiendo esta última como un campo en expansión que no se reduce a

la labor del DIRCOM. Cabe destacar que las entrevistas a estos profesionales, es

establecida como entrevistas a gestores de la comunicación, ya que se buscaron perfiles

que trabajaran en los diferentes campos en los que un comunicador organizacional se

puede desempeñar, con el propósito de explorar y entender no solo la experiencia de

quienes ya trabajan como comunicadores organizacionales, sino de los campos donde la

comunicación es relevante, como áreas de mercadeo.

3.1 Caracterización de los casos de estudio

Como se ha especificado al principio de la presente investigación, los casos a analizar

frente a la formación profesional del comunicador organizacional son la Pontificia

Universidad Javeriana - Bogotá, la Universidad de la Sabana, la Universidad de Antioquia,

la Universidad de Medellín y la Universidad Autónoma de Occidente de Cali. Dicha

selección se hizo a partir de los resultados de las Pruebas SaberPro 2019 discriminadas por

Page 39: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

39

área académica. En esta caso, se seleccionaron las universidades más destacadas en la

clasificación Comunicación Social, Periodismo y afines.

En el caso de las entrevistas, en este apartado se narran las principales ideas que se

discutieron durante las conversaciones con los coordinadores, docentes y gestores de la

comunicación, para el acceso a las entrevistas completas ver Anexo No. 5.

3.1.1 Pontificia Universidad Javeriana

Nombre del pregrado: Comunicación Social con énfasis organizacional

La carrera de Comunicación Social de la Pontificia Universidad Javeriana, que en el

presente año celebra sus 85 años, tiene una duración de 4 años, con la opción de que los

estudiantes puedan alargarla en caso de que decidan profundizar en dos énfasis de los seis

que ofrece el pregrado. Desde la Pontificia Universidad Javeriana (2021), se entiende la

comunicación como “un fenómeno sociocultural, estético, narrativo, transmedia, creativo

y lingüístico”. Se ofrece, por lo tanto, un plan académico flexible donde cada estudiante

tiene la opción de adaptar su experiencia académica a sus intereses particulares dentro de

la comunicación (editorial, radial, audiovisual, organizacional, publicitaria o periodística).

La PUJ (2021) describe al egresado de esta carrera como un profesional capaz de “entender

y abordar la comunicación como un fenómeno sociocultural, estético, narrativo,

transmedia, creativo y lingüístico”. Por lo tanto, este profesional es ideal para la

construcción de relatos coherentes y capaz de manejar las diferentes plataformas para

“generar interacciones, relaciones, vínculos y diálogos sociales”. Además, este profesional

es capaz de articular acciones de comunicación en diferentes contextos (sociales, políticos,

económicos y culturales) siendo capaz de gestionar proyectos en organizaciones públicas

y privadas, nacionales o internacionales, también, dentro de la Página Web se especifica

que el egresado se forma para que pueda desempeñar su labor en empresas e iniciativas

propias.

Los egresados de la PUJ del pregrado de Comunicación Social en el énfasis Organizacional

tienen la capacidad de desempeñarse en roles que requieran diseño de “estrategias, planes

y políticas de comunicación que respalden a las organizaciones en el logro de sus

Page 40: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

40

objetivos”, por lo tanto, pueden acompañar e intervenir procesos de cambio para hacer más

eficiente la comunicación entre los miembros de la organización al igual que entre la

organización misma y su entorno.

Entrevista a profesor del énfasis

El profesor de la Facultad de Comunicación y Lenguaje, Óscar Fonseca, quien es doctor

en Comunicación Organizacional con experiencia en la planeación, desarrollo y

evaluación de estrategias de comunicación dirigidas a públicos internos y externos;

investigación de nuevas audiencias digitales e impacto de estrategias de social media, y

quien actualmente dirige la Especialización en Comunicación Organizacional, fue la

persona que brindó la entrevista para profundizar el enfoque javeriano frente al énfasis

organizacional.

Fonseca (comunicación personal, 12 de marzo 2021), explica que la Especialización en

Comunicación Organizacional que tiene la PUJ es uno de los programas más antiguos del

país en Comunicación Organizacional (contando con 30 años de antigüedad), Fonseca

menciona que es interesante que la PUJ reconoce la necesidad de formar comunicadores

enfocados en las organizaciones cuando la Comunicación Social con énfasis en periodismo

era la única visible en el momento dentro del país. Por otro lado, Fonseca destaca que

durante este semestre (2021 - I) se empezó a desarrollar esta Especialización con una

reforma curricular pensada a partir del estudio de tendencias del mercado (donde se indagó

la experiencia de los egresados, las demandas de los empleadores y las nuevas apuestas

académicas con respecto a este tema) buscando entender el nuevo ecosistema

organizacional desde la comunicación. Siendo el docente Fonseca el director de dicha

especialización, y además, habiendo hecho parte de la investigación para la reforma

curricular de la especialización, resultó relevante indagar más a profundidad sobre estas

novedades para comprender el enfoque organizacional que está empezando a emerger

dentro de la PUJ.

Fonseca explica que la Especialización, con la reforma curricular mencionada

anteriormente, cuenta con 5 enfoques: inteligencia, comprendida como la apuesta de dirigir

a los estudiantes en la lógica del procesamiento de datos, pues hoy las organizaciones

cuentan con muchos más de estos a disposición, además, el componente que se desprende

Page 41: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

41

de tomar buenas decisiones a partir del procesamiento de la gran cantidad de información

con la que cuenta las organizaciones hoy en día. Al igual, la apuesta va dirigida a que estos

profesionales comprendan el entorno cambiante al que se enfrentan hoy las

organizaciones, es decir, un profesional capaz de leer el contexto y los fenómenos

complejos que se desarrollan en el entorno contemporáneo, teniendo en cuenta el

componente tecnológico que juega un papel fundamental dentro de todo este proceso.

El segundo enfoque es la agilidad: entendida como la dinámica y la necesidad

organizacional de ser cada vez más veloz en respuestas, servicios y adaptación, logrando

el mayor impacto alineado a sus objetivos. Desde aquí, se pretende que el comunicador

ayude a dinamizar las estructuras de la organización desde su disciplina, entendiendo que

la comunicación no tienen que ver con una sola área a nivel organizacional, por lo tanto,

dicho comunicador, busca que tenga los conocimientos pertinentes sobre estructura

organizacional.

El tercer enfoque tiene que ver con la confianza, en este punto, Fonseca (2021) destaca

que, desde su opinión, la comunicación está intrínsecamente relacionada con este punto

puesto que por medio de la comunicación se busca realmente generar confianza. Por lo

tanto, este enfoque busca que a través de la comunicación, se genere confianza,

especialmente, en las redes de servicio de una organización, pensado hacia los públicos,

que muchas veces hoy se articulan en redes sociales. Fonseca considera este punto

especialmente delicado porque los comunicadores deben ser capaces de tener esa habilidad

de saber como, desde la organización, se puede tener un óptimo manejo de respuestas. En

cuarto lugar, el enfoque de lo social, hace referencia a la construcción y mantenimiento de

relaciones, lo cual es un punto complejo porque este conocimiento debe incluir las

relaciones públicas como un canal que ayude a crecer a las organizaciones a través del

diálogo, la escucha y la retroalimentación entre la organización y sus públicos de interés.

Fonseca insiste en que este punto no solo se enfoca en mantener relaciones públicas, sino,

en tener, lo que él llama, “empatía organizacional”, desde donde se puede escuchar y

entender a nuestros públicos de interés de una manera más profunda. Dentro de este punto,

Fonseca también destaca que se busca que este comunicador sea muy consciente de la

diversidad en razas, idiomas, dialectos, accesos, y las enormes brechas existentes en países

como el colombiano (a nivel tecnológico, educativo, entre otras), en otras palabras, la

Especialización busca, no solo un comunicador que sepa desenvolverse en el mundo

Page 42: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

42

corporativo actual, sino también, un comunicador que sea profundamente consciente de su

contexto.

Finalmente, el enfoque número cinco tiene que ver con la pregunta: ¿cómo generamos

organizaciones sanas?, donde no solamente se busca que las organizaciones fortalezcan

sus mecanismos de responsabilidad social, sino que, por dentro, las organizaciones

también sean sanas, es decir, que las relaciones laborales sean sanas y justas, que las

comunidades y los públicos de interés impactados por las acciones de la organización,

genuinamente, se beneficien, buscando que los comunicadores busquen aportar y apostar

por organizaciones responsables y sostenibles a nivel social y ambiental.

Fonseca sostiene que estos cinco enfoques buscan potenciar la formación integral de los

comunicadores, no solamente desde la estrategia, sino también, desde comprender la

organización como un organismo vivo, algo que se ha intentado impulsar, incluso, antes

de la reforma curricular. Fonseca explica que los egresados de la Especialización salen

teniendo una visión muy amplia del concepto de organización, entendiendo su impacto a

nivel individual, ambiental y la cantidad de responsabilidad que tienen estas con la

sociedad.

En cuanto a la pregunta sobre los roles en los que se pensó, se podría desempeñar el

egresado de esta Especialización, Fonseca respondió que, lo que ha pasado los últimos

años, ha llevado a re pensar el rol del DIRCOM, pues la comunicación ha empezado a

trabajar en equipos multidisciplinares (donde se necesitan personas con conocimientos en

análisis de datos, antropología, psicología, sociología, administrativos, entre otros), esto

porque cada vez el entorno corporativo es más complejo, por consiguiente, una sola

persona muchas veces no logra abarcar las tareas y el conocimiento que se demandan hoy

en comunicación organizacional para poder tomar buenas decisiones. A partir de allí,

Fonseca explica que con la Especialización no necesariamente se le apuesta a un

DIRCOM, sino que se pretende formar profesionales que tengan la claridad de la dinámica

organizacional hoy y que tengan la capacidad para poder ser sensibles y críticos frente a

los discursos y las demandas a los que hoy se enfrenta cualquier profesional, lo que los

lleva a integrar dentro del plan académico diferentes miradas como por ejemplo, la legal.

Page 43: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

43

Fonseca también puntualiza que hoy en día la comunicación está mucho más presente en

las organizaciones, incluso, a partir de la pandemia, donde se develó que la comunicación

es una parte fundamental para la cohesión de las organizaciones. Por lo tanto, la

comunicación es muy potente y útil en estrategia, es así como los comunicadores van a

empezar a tener más presencia.

Por último, se indaga sobre las competencias en liderazgo que más podrían impulsar el

trabajo profesional de los comunicadores, a lo que Fonseca respondió que tanto el

liderazgo como el trabajo en equipo y la gestión del conflicto son ámbitos que se pueden

desarrollar a partir de metodologías de enseñanza, es decir, estas habilidades blandas se

pueden transmitir a partir de poner al estudiante en escenarios reales, en simulaciones y

situaciones prácticas que les ayude a trabajar estos ámbitos, los cuales son fundamentales

porque los comunicadores organizacionales trabajan con personas, por consiguiente estas

habilidades deben ser tenidas en cuenta tanto por educadores como por estudiantes y en

efecto, profesionales.

3.1.2 Universidad de La Sabana

La carrera de Comunicación Corporativa de la Universidad de La Sabana es una “carrera

innovadora, orientada a potenciar la gestión estratégica y reputación de las organizaciones,

alineada con la cultura corporativa” (Universidad de La Sabana, 2020). El Comunicador

Corporativo egresado de esta carrera está orientado a la planeación, gestión y evaluación

de la comunicación en organizaciones de cualquier naturaleza.

El programa ofrece una formación integral en "comunicación en las organizaciones",

respondiendo a las necesidades del entorno actual, marcado por el desarrollo tecnológico,

la globalización, las culturas diversas y los cambios en las dinámicas comunicacionales.

El perfil de egreso de este programa, está enmarcado para desempeñar roles en asistencia,

coordinación o jefe de oficinas de comunicación en organizaciones privadas, públicas o

del tercer sector, de cobertura nacional o internacional. Tiene la capacidad de comunicar

y gestionar proyectos, planes, campañas y programas de comunicación en diferentes

organizaciones.

Page 44: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

44

Además, el campo de las relaciones públicas, de la gestión de los medios y contenidos en

las organizaciones y consultorías son otras áreas en las que este comunicador corporativo

puede incursionar. Por otro lado, cabe destacar que dentro de las características que

describen al profesional, se encuentran otros ámbitos transversales como la capacidad de

reconocer contextos, el manejo de narrativas y tipos de lenguaje y la capacidad para aplicar

el pensamiento creativo, un criterio ético y tolerancia para trabajar en equipos

interdisciplinares y multiculturales.

3.1.3 Universidad de Antioquia

Descripción del programa

La Universidad de Antioquia ocupa el puesto número seis dentro de Ranking

Universidades 2020 de la Revista Dinero en la categoría de Comunicación Social,

Periodismo y afines. Dicha universidad cuenta con el pregrado Comunicaciones hace 17

años, el cual pretende abordar los asuntos de la comunicación en las organizaciones y la

comunicación para el cambio social “con una perspectiva de investigación y

reconocimiento de los fenómenos sociales”. El perfil de egreso de este pregrado es descrito

como uno que promueve interacciones comunicativas interpersonales y mediáticas para

generar y aplicar conocimientos en los ámbitos académico, empresarial y comunitario.

Dentro de las competencias descritas en la descripción del programa (Universidad de

Antioquia, 2020), con las cuales saldría dicho comunicador están: destrezas para

desarrollar investigaciones en comunicación, habilidades para desarrollar estrategias y

utilizar con propiedad el lenguaje y los medios en la producción de mensajes, así como

con competencia lectora con un segundo idioma.

La descripción oficial del sitio web también precisa que el egresado de la carrera de

Comunicaciones es conocedor del mundo de la cibercomunicación, creativo, con iniciativa

y recursivo, con capacidad gerencial y humanista. Entre otras cosas, los cargos a los que

puede aspirar dicho egresado son investigador de la comunicación, analista de procesos y

medios de comunicación, asesor en situaciones de transformación y crisis en comunidades

Page 45: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

45

u organizaciones, director de planes y proyectos de comunicación y/o diseñador de

políticas de comunicación.

Una particularidad que se evidencia dentro de la presentación del programa en la Página

Web oficial, es que los estudiantes deben completar varios ciclos de investigación con el

propósito de desarrollar las destrezas necesarias para explorar y plantear estrategias

acordes a los problemas del mundo de la comunicación.

Entrevista a coordinador

El ex-coordinador de la carrera y autor de la base académica del énfasis de Comunicación

en las Organizaciones, David Hernández, precisa que aunque la Universidad de Antioquia

no tiene un programa específico en Comunicación Organizacional, la Facultad de

Comunicaciones contiene 5 programas: Periodismo, Comunicación Audiovisual y

Multimedial, Filología, Comunicación Social - Periodismo y Comunicaciones

(comunicación personal, 15 de abril 2021).

El origen de la Facultad de Comunicaciones está en la carrera de Comunicación Social -

Periodismo que nunca tuvo un enfoque transversal dirigido a las organizaciones, por tal

motivo, se fundó el programa de Comunicaciones el cual tiene dos énfasis: Comunicación

para el Cambio Social y Comunicación en las Organizaciones. Dentro de este pregrado,

los estudiantes no tienen que optar por un énfasis y el otro, sin embargo, Hernández precisa

que en el desarrollo de la carrera, cada estudiante se va inclinando, a medida que ve sus

materias por un énfasis u otro. El enfoque del plan académico se centra en promover

interacciones comunicativas interpersonales y mediáticas, para generar y aplicar

conocimientos en los ámbitos académico, empresarial y comunitario.

Hernández, ex-coordinador académico del pregrado explica que aunque la carrera de

Comunicaciones no está específicamente diseñada para Comunicadores Organizacionales,

la mayor tasa de absorción del mercado hacia los egresados de la Universidad de Antioquia

es el mundo organizacional.

Page 46: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

46

Es importante destacar que el plan académico se encuentra en proceso de modificación por

medio de una reforma curricular, dicho cambio está liderado por la actual Coordinadora

Adriana Seguro; con la reforma los estudiantes van a poder escoger un énfasis y serán 3

énfasis: Comunicación para el Cambio Social, Comunicación Organizacional y

Comunicación Digital.

Adriana Seguro, describe el propósito de formación del programa el abordar los temas

asociados a la comunicación vinculada con la comunicación en las organizaciones y

comunicación para el cambio social, además, Segura, precisa que el plan de estudios

aborda cinco componentes fundamentales: gerencia, medios, cultura idiomática y áreas

básicas, estas últimas son aquellas asociadas a las materias de Ciencias y Humanidades.

Cultura Idiomática de la Lengua Española, la Investigación y los Talleres de Medios.

Adicionalmente, la actual coordinadora del programa afirma que actualmente se está

trabajando en una reforma curricular para integrar las nuevas tendencias en comunicación

que están emergiendo asociados a los nuevos formatos y lenguajes. En la actualidad, el

comunicador egresado de la Universidad de Antioquia tiene la capacidad de formular

estrategias e implementarlas, tanto de lo gerencial como desde lo organizacional,

igualmente, este egresado puede incursionar en campos de investigación dentro de las

organizaciones o a nivel académico. La coordinadora del programa resalta que varios

egresados del programa se dedican a temas asociados con la educación, la docencia y la

academia.

Debido al fuerte énfasis que se le imprime a la investigación dentro del programa, la

coordinadora profundiza en este tema explicando que el diseño curricular está elaborado a

partir de un enfoque modular integrativo, que es un método que consiste en establecer unas

materias base que articulen procesos de investigación, por lo tanto, los estudiantes desde

primer semestre hasta séptimo, deben ver, en cada semestre, mínimo cuatro materias que

pertenecen a un mismo módulo correspondiente al nivel de formación del estudiante según

su semestre, en los laboratorios de cada semestre, estos estudiantes integran los métodos

investigativos de manera progresiva a medida que van avanzando en la carrera. Este

enfoque le permite a los estudiantes adquirir diferentes formas de abordar la investigación

a partir de su aplicabilidad a lo largo de los semestres.

Page 47: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

47

Las actividades más relevantes para el programa de comunicaciones abordan los temas

teóricos y reflexivos vinculados a lo conceptual, factor que se busca ajustar en la reforma

curricular para también brindar espacio importante a factores prácticos de la comunicación

dentro del programa. Segura, explica que muchos estudiantes pueden tener habilidades

específicas prácticas muy desarrolladas, en especial en aspectos técnicos de medios como

diseño, montaje o grabación de sonido porque se han inclinado a lo largo de su carrera,

individualmente, en esos aspectos, mientras que otros no tanto, a pesar de que en el plan

de estudios se intenta formar en estas habilidades a todos, sin embargo, aspectos claves

como la formulación de planes de comunicaciones y la claridad de lo que esto implica

dentro de las organizaciones, son competencias que los estudiantes apropian de manera

general a lo largo de la carrera.

En cuanto a los roles que los egresados del programa frecuentan ocupar, a partir de un

sondeo que se le realizó al 50% de los egresados durante el año 2019, se identificó que hay

muchos estudiantes que están trabajando en la ciudad de Medellín y su área metropolitana,

la mayoría de los egresados se encontraban vinculados al mercado laboral desarrollando

su profesión como comunicadores digitales, comunicadores audiovisuales, vinculados con

temas de gestión social, consultores en temas organizacionales, directivos en proyectos de

comunicaciones y mercadeo, periodismo e investigación. Un dato particular del sondeo

fue que varios egresados respondieron estar vinculados a labores de generación de

contenidos para temas educativos dentro de la digitalidad. Igualmente, la misma encuesta

arrojó que la formación posgradual es frecuente en estos egresados (33% de los egresados

encuestados), además muchos de los egresados se vinculan con la universidad como

profesores del pregrado.

De igual manera, resultó relevante durante el transcurso de esta investigación preguntarse

y preguntar sobre la pandemia y las condiciones que esta nos trae, por tal motivo, a la

coordinadora del programa de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia se le

preguntó sobre su perspectiva frente a esta coyuntura a lo que respondió la urgencia que

hay dentro del departamento de reflexionar sobre la tecnología y su papel dentro del

transcurso de la pandemia, los componentes de la comunicación que juegan un papel clave

dentro de esa dinámica y el evidente cambio que ha traído en el rol del comunicador en las

organizaciones. Igualmente, ante la pregunta de las demandas en cuanto a habilidades

blandas, Segura responde que, en ocasiones, aunque ese tema parezca estar invisibilizado

Page 48: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

48

en los perfiles, siempre están presentes (aunque con frecuencia se mencionan en los

perfiles de egreso a manera genérica), sin embargo, Segura resalta la importancia de estos

y cómo dentro del comité de la facultad se ha hablado de transversalizar estas cuestiones

a fin de darles la relevancia y la importancia que deberían tener dentro de las características

claves del comunicador.

A modo de cierre, Segura presenta la preocupación frente al desarrollo de las estrategias

asociadas con la digitalidad, puesto que las estrategias digitales también abordan los otros

aspectos de las estrategias de comunicación. Por otro lado, el teletrabajo, como factor

determinante dentro de la coyuntura que se vive, pone un reto para el comunicador puesto

que le plantea un contexto desafiante que exige la gestión de la comunicación dentro de

un escenario totalmente digital. Con esto, Segura resalta la importancia de que el

profesional no se desvincule de sus procesos formativos puesto que el contexto de la

comunicación exige una constante actualización en temas asociados a la organización

donde ejerza o propios de su desempeño profesional.

3.1.4 Universidad de Medellín

Nombre del pregrado: Comunicación y Relaciones Corporativas

La Universidad de Medellín está posicionada como la séptima mejor universidad según el

Ranking Universidades 2020 de la Revista Dinero. Dicha universidad cuenta con el

pregrado de Comunicación y Relaciones Corporativas, el cual tiene 25 años de fundado y

está enfocado en formar profesionales que entiendan la comunicación estratégica, su

interdisciplinariedad y la incidencia que tiene esta en la solución de problemas en las

organizaciones. El perfil de egreso (Universidad de Medellín, 2019) se describe como uno

de amplio sentido social con habilidades específicas en realizar auditorías de

comunicación, definir los públicos estratégicos de un proyecto o producto, diseñar y

ejecutar estrategias en medios de comunicación, realizar diagnósticos y pronósticos de

comunicación interna y externa, así como con habilidades para diseñar y aplicar estrategias

de comunicación digital, implementar estrategias de relaciones públicas y organizar y

gerenciar eventos presenciales y virtuales.

Page 49: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

49

El programa de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín

cuenta con acreditaciones nacionales e internacionales tales como: la acreditación de Alta

Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y la Certificación de la Public

Relations Society of America.

Entrevista a coordinador

La jefe del Pregrado de Comunicación y Relaciones Corporativas, Beatríz Quiceno

(Comunicación Personal, 15 de abril 2021), quien ejerce su explica el pregrado como una

apuesta muy distinta e integral en el ámbito nacional. El pregrado de la Universidad de

Medellín está concebida desde tres grandes pilares: Comunicación Organizacional,

Relaciones Públicas y Comunicación de mercadeo. La carrera está acreditada por tercera

vez en altos estándares de calidad y además, cuenta con un certificado por la Public

Relations Society of America. El propósito general de formación es la formación de

profesionales íntegros con capacidad de ejercer su profesión en cualquier tipo de

organizaciones; se incentiva las prácticas con situaciones reales.

Beatriz Quiceno destaca que el programa cuenta con proyectos que permiten impulsar el

espíritu investigativo de los estudiantes que les permite entender y dar solución a los

problemas del entorno. Dentro de la formación, los estudiantes cuentan con una dinámica

que les permite aplicar sus conocimientos con clientes reales; el programa se llama

“Proyectos de Aula”, el cual desarrolla el estudiante durante toda su carrera, en octavo

semestre las asignaturas de Campaña de Relaciones Públicas y Laboratorio de Relaciones

Públicas (la cual es un laboratorio de innovación pedagógica única en Colombia). El

Laboratorio consiste en ambientar espacialmente a los estudiantes en un aula que está

adecuada como una oficina y los estudiantes deben conformar una agencia de relaciones

públicas y ejecutar unas licitaciones donde varios clientes reales presentan briefs o

problemáticas de comunicación, posteriormente, el cliente elige con cuáles agencias

trabajar de las que conformaron sus estudiantes, Quiceno puntualiza que lo valioso de este

método es que los estudiantes tienen la oportunidad de darse cuenta de la importancia de

las agencias de Relaciones Públicas y de Comunicación Estratégica en la práctica. A partir

de esta iniciativa, se han podido formular estrategias muy potentes para empresas de la

región.

Page 50: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

50

Por otro lado, otro aspecto que se trabaja dentro del programa es un proyecto que se llama

“Retos Incorporate”; consiste en que el estudiante dentro de 24 horas logré formular una

solución de comunicación. La ventaja y la gran fortaleza de esta iniciativa en la modalidad

virtual (la cual empezaron a implementar a raíz de la pandemia) fue que pudieron trabajar

con dos clientes internacionales, además, han tenido como cliente también a la Presidencia

de la República entre otros clientes a nivel local.

Ante la pregunta sobre las características del Comunicador egresado de este programa,

Quiceno respondió que la descripción de la página web de la Universidad ha sido el

resultado de un trabajo importante de la definición del perfil de egreso, por lo tanto,

Quiceno se basa en esta descripción, resaltando que este profesional es una persona con

una formación integral en el ámbito de comunicación estratégica que además entiende la

interdisciplinariedad y la transversalidad de los procesos y productos comunicativos para

la solución de problemas de las necesidades de los públicos que interactúan con las

organizaciones, además, es un profesional reflexivo e investigativo. Este profesional está

capacitado para identificar y diagnosticar situaciones relacionadas con comunicación

interna y externa, además del manejo de la comunicación de cualquier tipo de

organización.

Los roles que este comunicador puede ejecutar tienen que ver con el diseño de planes de

comunicación, auditorías de comunicación, realización de diagnósticos y pronósticos de

comunicación en diversas plataformas. Finalmente, este profesional también cuenta con la

capacidad de organizar eventos. La principal fortaleza de este egresado, según Quiceno,

es su capacidad de ser estratégico. Quiceno, explica que en ocasiones la comunicación es

instrumentalizada, lo que implíca que la comunicación sea vista asociada al manejo de los

medios más no una gestión de ellos, por lo tanto, se busca que el egresado del programa

tenga ese enfoque estratégico paralelamente a una sensibilidad social, lo cuál se gesta en

el trabajo con comunidades que se busca implementar durante la carrera.

Quiceno, ante la pregunta de qué les gustaría fortalecer dentro del programa, puntualiza

que se encuentran en un proceso de reforma curricular, el cual está basado en una revisión

que se realiza internamente cada 5 años para indagar el estado laboral de sus egresados y

las demandas de los empleadores. En este momento, Quiceno explica que el mercado les

está demandando un profesional muy integral: que sepa de estrategia y tenga

Page 51: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

51

conocimientos de manejo digital. Quiceno explica lo fundamental que se ha vuelto esta

última característica incluso antes de la situación de pandemia, puesto que las redes

sociales ya se habían convertido en un escenario fundamental dentro de las organizaciones.

Además, a raíz de la pandemia, las organizaciones se han visto obligadas a llevar gran

parte de la comunicación a lo digital.

Los roles o cargos más frecuentes que ocupan los egresados del programa están enfocados

en la alta gerencia y trabajos estratégicos en temas de comunicación en las organizaciones.

En cuanto a los roles emergentes, Quiceno destaca que, más que citar a un rol emergente,

considera que las organizaciones han empezado a entender la importancia transversal que

tiene la comunicación como un subproceso fundamental para lograr las metas estratégicas

de una organización.

3.1.5 Universidad Autónoma de Occidente

Nombre del pregrado: Comunicación Social - Periodismo

La Universidad Autónoma de Occidente (2021) cuenta con dos pregrados que abordan la

comunicación: Comunicación Publicitaria y Comunicación Social - Periodismo, la cual

tiene una antigüedad de 35 años, el perfil del egresado comprende la producción

audiovisual, el periodismo, la comunicación en las organizaciones, el trabajo con las

comunidades y la producción de contenido digital. Es un programa acreditado por el

Ministerio de Educación Nacional y está descrito como un programa que aborda los retos

que plantean hoy los escenarios de transformación digital y social, formando a

profesionales críticos sobre las prácticas sociales, cuenta con amplia infraestructura

tecnológica (laboratorios de imágen, video y audio) para que el estudiante pueda explotar

su creatividad con todos los recursos aptos para la formación del Comunicador Social.

El comunicador social egresado de la Universidad Autónoma de Occidente, según la

Página Web Oficial del programa, es una persona ética, crítica y responsable, quien, por

medio de la investigación social, participa en los procesos de producción contribuyendo a

la construcción de sentido. Este perfil permite que el egresado se pueda desenvolver en los

Page 52: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

52

campos de producción audiovisual, periodismo, comunicación en las organizaciones,

trabajo con las comunidades, producción de contenido digital y comunicación digital.

Entrevista a coordinador

El profesor Fredy Vasquez, quien es egresado del programa al que está vinculado en la

Universidad Autónoma de Occidente, presenta el componente organizacional de la carrera

de Comunicación Social - Periodismo como un enfoque que el estudiante puede adquirir

por medio de una serie de electivas que le permite inclinarse por ese énfasis de la

comunicación, igualmente, dentro de la carrera también cabe la posibilidad de formarse

como Periodista o como Comunicador Audiovisual, sin embargo, durante los primeros

semestres, el estudiante debe ver un núcleo básico enfocado a la Comunicación Social en

general. El hecho de que el nombre de la carrera sea Comunicación Social - Periodismo

no implica que el estudiante se forme únicamente para desempeñar el puesto de Periodista,

según la explicación del profesor Vasques, el programa pretende consolidar una carrera

flexible donde cada estudiante decida la rama de la comunicación en la que quiere

formarse.

El Comunicador Social egresado de la Universidad Autónoma de Occidente, es descrito

por el profesor Vasques (comunicación personal, 23 de marzo del 2021) como un

profesional que tiene una visión global de todo lo que es el campo de la comunicación, de

tal forma que este profesional puede desarrollar todas las habilidades posibles para

especializarse en la rama de la comunicación que le interese.

Los cargos que más frecuentemente ocupan los estudiantes se enfocan en la realización

audiovisual, el campo organizacional y el periodismo. En cuanto a los roles emergentes

que los comunicadores empiezan a desempeñar, Vasques manifiesta que el boom digital

ha ocupado un papel importante, lo que ha impulsado los puestos del Community Manager

y Desarrollador Web, sin embargo, también destaca que los estudiantes suelen ser nativos

en estas plataformas digitales, lo que les permite desenvolverse óptimamente en estos

nuevos puestos.

Page 53: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

53

Vasques distingue el diferencial del programa al que está vinculado como una formación

en comunicación de manera holística, especificado que la función de la institución es

mostrarle varias posibilidades y ser flexibles para que los estudiantes puedan encontrar el

enfoque que más le gustaría desarrollar.

3.1.6 Los puntos de encuentro

Es interesante destacar que tres de los planes académicos analizados (Pontificia

Universidad Javeriana, Universidad de Antioquia y Universidad Autónoma de Occidente)

no cuentan con un programa aparte de Comunicación Organizacional sino que está

integrado dentro de un plan más amplio que aborda otros enfoques de la comunicación. A

partir de la revisión de los planes académicos y de la entrevista con los coordinadores y

profesores de los pregrados, se puede interpretar que cuando las universidades integran la

comunicación organizacional, tienen a tener un enfoque más teórico, en el caso de la

Universidad de Medellín por ejemplo, Quiceno explica los diferentes componentes

prácticos que tiene el estudiante para enfrentarse a situaciones reales y se establecen mucho

más claramente que en los otros planes académicos, los pilares que integran la carrera.

Por su parte, también es destacable el enfoque de la especialización de Comunicación

Organizacional de la PUJ, puesto que aborda diferentes componentes de las demandas

actuales y eso, a su vez, permite entender la aplicabilidad del campo y su correspondencia

a las tendencias del mercado laboral. El encuadre que funciona en el pregrado de la

Universidad de Medellín, y en la Especialización de Comunicación Organizacional,

evidencian un marco mucho más claro de la aplicabilidad en el mercado laboral de esta

disciplina. Es tremendamente relevante los métodos que tiene la Universidad de Medellín

en términos de enseñanza aplicada, tales como el proyecto “Retos Incorporate” explicado

a lo largo de la entrevista.

Ahora, en cuanto al tema formativo, se destaca que la Universidad de Antioquia tiene una

fuerte inclinación por la investigación, principalmente, desprendido de su diseño curricular

modular. Por su parte, las tendencias marcadas por la coyuntura, claramente van

encaminadas a las dinámicas de teletrabajo y los retos que esta presenta en el campo de la

comunicación organizacional. Dentro de los roles que desempeñan los egresados de las

Page 54: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

54

universidades evaluadas, se destacan los puestos en comunicación digital y comunicación

estratégica.

3.2 Perspectiva de los egresados en comunicación

Gracias a la base de datos de la investigación realizada por AFACOM, a quien le

agradecemos la posibilidad de ser consultada para este estudio, realizada durante el año

2020, se obtuvieron 21 respuestas de egresados de la Universidad de Antioquia, 12

respuestas de egresados de la Universidad de Medellín, 20 respuestas de egresados de la

Universidad de La Sabana, y 56 respuestas de egresados de la Universidad Autónoma de

Occidente. Cabe destacar que este número de respuestas de egresados corresponden a los

que contestaron haber profundizado en el campo de comunicación organizacional durante

su carrera universitaria. Esta muestra da un total de 109 respuestas de egresados de cuatro

(en esta consulta no participaron los egresados de la Pontificia Universidad Javeriana) de

las cinco universidades seleccionadas para esta investigación. La consulta se realizó

durante el primer semestre del 2018.

Ahora, del amplio cuestionario original, se seleccionaron las preguntas que abordaban

cuestiones de experiencia profesional, trabajos que estos han desempeñado, demandas a

las que se han enfrentado, así como las actividades y las competencias que han estado

presentes durante su recorrido profesional. El cuestionario se compone tanto de preguntas

abiertas como de preguntas cerradas.

La primera pregunta indagó los últimos tres cargos de los egresados, se obtuvo un total de

144 respuestas diferentes, esto, debido a que algunos mencionaron solo un cargo,

mencionaron sólo dos, y otros no mencionan ninguno. De esta manera, se clasificaron los

cargos en 7 grupos: Coordinadores de Comunicaciones, Community Manager, Analista de

Comunicaciones, Cargos relacionados con el mercadeo y servicio al cliente, Periodismo y

Comunicación Audiovisual, un grupo grande de Comunicadores, Cargos del Área

Administrativa, Recursos Humanos y otros. La distribución resultó estar de esta manera:

Gráfica 1. Cargos desempeñados por los egresados

Page 55: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

55

A continuación se presentan los principales resultados de los nuevos trabajos donde los

egresados dicen encontrar mayores oportunidades. Para obtener estas respuestas, se les

indicó a los egresados que enumeraran tres trabajos en orden de importancia. En este caso,

solo una persona no contestó por lo cual, se obtuvieron 108 respuestas diferentes.

Gráfica 2. Primer trabajo con oportunidades para los comunicadores sociales

Page 56: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

56

Con respecto al trabajo más importante, se le pidió a los comunicadores que mencionaran

3 actividades que este les demandó entre las cuales se destacan el diseño de estrategias de

comunicación interna y/o externa (mencionada por un 25% de la población encuestada) y

el conocimiento en redes sociales y community managment (mencionada por el 23% de la

población encuestada).

Gráfica 5. Actividades más demandadas a los comunicadores sociales con énfasis organizacional

Formación y aplicabilidad en el desempeño laboral

La primera pregunta solicita a los egresados calificar el nivel de importancia que ha tenido

los Fundamentos Conceptuales, la Formación socio humanística, la Formación en

expresiones de la comunicación, la Formación tecnológica, la Formación en investigación

académica y la Formación en gestión en su desempeño laboral, en cuanto a la Formación

Conceptual, cerca de la mitad de los estudiantes considera que ha tenido baja importancia.

Tabla 1. Nivel de importancia de enfoques formativos según los egresados

ÁREA PORCENTAJE

FORMACIÓN SOCIOHUMANÍSTICA 84% MUCHA IMPORTANCIA

FORMACIÓN EN EXPRESIÓNES DE LA COMUNICACIÓN 97% MUCHA IMPORTANCIA

FORMACIÓN TENCOLÓGICA 82% MUCHA IMPORTANCIA

Page 57: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

57

FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN ACADÉMICA 48% MUCHA IMPORTANCIA

FORMACIÓN EN GESTIÓN 73% MUCHA IMPORTANCIA Las gráficas se encuentran en el Anexo No. 6

En cuanto al nivel de satisfacción de los egresados con su formación frente a la labor

profesional que realiza, los resultados mostraron que el 55% de los encuestados se

encuentra satisfecho con su formación académica, sin embargo el 25% de los encuestados

no contestó y algunos de ellos manifestaron las razones de su respuesta insatisfactoria

haciendo alusión a la demanda del mercado laboral en conocimientos técnicos, el boom

tecnológico y la carencia de formación en diseño, manejo audiovisual o manejo de redes

sociales, sin embargo, destacan el énfasis en conocimientos conceptuales de la

comunicación. Ninguna de las personas que marcó la opción de “Satisfecho” o

“Totalmente satisfecho” justificó su respuesta.

Gráfica 11. Actividades más demandadas a los comunicadores sociales con énfasis organizacional

A nivel de competencias o habilidades blandas, se le pidió a los egresados que valuaran

que tanto habían desarrollado, durante su experiencia laboral, los siguientes aspectos:

Autonomía, Trabajo en equipo, Profesionalismo, Responsabilidad y Autonomía, los

resultados indicaron que el 21% de los egresados consideran que han tenido un mediano

desarrollo en autonomía; el 91% considera que ha logrado un alto desarrollo en sus niveles

Page 58: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

58

de responsabilidad; el 72% de egresados consideran que han tenido un alto desarrollo en

trabajo en equipo; el 78% considera que ha tenido un alto desarrollo en profesionalismo.

Gráfica 12. Porcentajes de Autonomía Gráfica 13. Porcentaje de Responsabilidad

Gráfica 14. Porcentajes de Trabajo en Equipo Gráfica 13. Porcentaje de Profesionalismo

Ahora, a los egresados también se les pidió que mencionan las demandas que enfrenta el

comunicador social actual y futuro según su experiencia. Para esta investigación se tuvo en

cuenta las demandas más mencionadas y se agruparon en 6 categorías mencionadas en el orden

de mayor a menos porcentaje de respuesta:

1. Aprendizaje constante y agregar valor a las organizaciones

2. Marketing y comunicación digital

3. Otros (números, idiomas, emprender, proactividad)

4. Otras personas pueden realizar las labores en comunicación y alta demanda de

comunicadores

5. Interdisciplinariedad (Mayor dominio en temas de diseño, innovación y creatividad).

6. Baja remuneración

Page 59: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

59

Page 60: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

60

Gráfica 14. Demandas para los comunicadores sociales.

A los egresados también se les consultó qué recomendaciones le darían a las instituciones

educativas frente a la formación de comunicadores sociales, sus respuestas, en su mayoría

resultaron extensas. De esta pregunta se obtuvo un total de 107 variadas respuestas.

Nuevamente se dividió en 6 categorías para generalizar las recomendaciones más frecuentes,

los resultados indicaron que varios de los egresados consideran importante fortalecer otras

áreas como lo son el diseño, conocimientos de administración y mercadeo (27%), de igual

forma, se considera relevante incluir necesidades del mercado laboral dentro del plan, dentro

de esta categoría se incluyeron recomendaciones como incluir más prácticas dentro del pensum.

Page 61: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

61

Gráfica 16. Recomendaciones de los egresados.

3.2.1 Las tendencias

Las tendencias más frecuentes según los resultados, indican que, en cuanto a la formación, los

estudiantes consideran que les hace falta más espacios de práctica para tener herramientas que

los ayude a enfrentarse de mejor manera al mercado laboral. De igual forma, los estudiantes

manifiestan que las instituciones podrían tener un enfoque más actual en el uso de las nuevas

tecnologías de la información y de conocimiento en marketing digital, un área que está en auge.

Por su parte, en cuanto a las competencias, la responsabilidad y el profesionalismo son dos

áreas que, según los resultados, se logran desarrollar con bastante frecuencia a lo largo de la

experiencia profesional, también resulta importante destacar la enorme importancia que los

estudiantes consideran ha tenido su formación en expresiones de la comunicación, al igual que

en la formación tecnológica.

Por su parte los estudiantes manifiestan que, dentro de los retos que se les exige hoy, se

encuentra la demanda de conocimientos en marketing y comunicación digital, la creación y

manejo de contenidos para plataformas digitales, la actualización constante para agregar valor

a las compañías, la alta demanda de la profesión, y también fue frecuentemente nombrado la

baja recomendación en estudiar profesión. Por último, en cuanto a los roles, los estudiantes

Page 62: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

62

consideran que el rol de Community Manager, es evidentemente un rol emergente y altamente

ocupado por comunicadores sociales, las actividades relacionadas con al análisis y creación de

contenidos para diferentes plataformas, así como la aplicación de conocimientos en redes

sociales y labores de community managment son algunas de las actividades que más han tenido

que hacer los comunicadores con énfasis organizacional.

Por último, se destaca que según la experiencia de los egresados, un área de oportunidades para

los comunicadores sociales es el Community Management y los puestos relacionados con

diseño de estrategias de contenidos digitales. En cuanto a las recomendaciones, resulta

relevante la insistencia de los estudiantes en fortalecer conocimientos específicos como el

manejo de programas de diseño, profundización en el área de mercadeo y temas

administrativos.

3.3 ¿Qué dicen los gestores de la comunicación?

Con el propósito de recopilar la experiencia de las personas involucradas en el mundo laboral

y su dinámica día a día, se buscó a diferentes perfiles que trabajan con temas relacionados a la

Comunicación Organizacional, dentro de este marco, la experiencia de las personas que se

entrevistó ocupan los diferentes frentes de la comunicación organizacional tales como:

comunicación interna, gestión de intangibles, relaciones públicas, entre otros. A continuación

se recopilan las ideas principales discutidas durante las entrevistas, para el acceso a las

entrevistas completas ver Anexo No. 5.

Primer entrevistado

Santiago Cardona es el Productor Ejecutivo del emprendimiento Sombrilla Amarilla, es

Licenciado en Comunicación y candidato magister en Estética y Creación, su actividad

principal dentro de la empresa es la administración y creación de campañas (mensajes,

acercamiento a clientes y conocimiento de los mismos). El emprendimiento es una agencia que

se enfoca en la creación de contenidos digitales, Sombrilla Amarilla se encarga de realizar toda

la construcción de los elementos que están relacionados a la comunicación de las empresas,

tanto interna como externa.

Cardona (comunicación personal, 5 de marzo del 2021) trabaja de la mano de otra profesional

en Licenciatura en Comunicación que desempeña el cargo de Directora Creativa, ella es la líder

Page 63: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

63

de todas las campañas. Cardona habla de que están buscando una persona que sepa de

comunicación interna para que esta persona se encargue de esa línea de negocio de la empresa

y la licenciada se enfoque en la línea de comunicación externa. Cardona explica que cuando

ellos le hacen un acompañamiento a una empresa, buscan que la organización tenga claro la

historia y el objetivo de la empresa, puesto que de ahí se desarrolla la comunicación interna.

Por lo tanto, en Sombrilla Amarilla se procura hacer un diagnóstico de cómo esta el

conocimiento interno de la organización en sus colaboradores.

Cardona, también habla de que le gusta que la gente con la que trabaja sea creativa y sepan

manejar diferentes lenguajes para poder abarcar organizaciones de diferentes tipos, es decir, la

capacidad de construir mensajes para “la empresa de zapatos y la empresa de BitCoins”.

También, Cardona explica que valora la resiliencia, puesto que el campo de la creación de

mensajes, en especial para clientes, muchas veces hay que volver a hacer las cosas, por lo tanto,

la tolerancia a la frustración es fundamental. Al igual, dentro del equipo de trabajo se buscan

personas empáticas que sepan trabajar en equipo.

En cuanto a los conocimientos técnicos o “el saber hacer”, Cardona explica que las personas

que trabajan con él tienen un conocimiento alto en manejo de herramientas digitales y

actualmente, están en busca de un comunicador con conocimientos en comunicación interna,

también están buscando un experto en manejo de analítica web ya que los clientes demandan

servicios en ese aspecto. La agencia Sombrilla Amarilla también se considera fuerte en

producción audiovisual, en todo lo que tiene que ver con planeación, logística, presupuestos,

entre otros. Les gustaría conformar un equipo más robusto en temas de tareas gráficas y en

postproducción.

En cuanto a los cambios durante la pandemia, Cardona manifiesta que su emprendimiento se

gestó durante la pandemia puesto que las posibilidades de reunirse con clientes que no se

encuentran en su zona, se amplió, lo cual les ha permitido crecer. Por otro lado, Cardona

considera que ha sido difícil afianzar algunas empresas en el modelo de teletrabajo porque las

personas, por lo general, han puesto resistencia a la lógica de esta modalidad, por lo tanto,

Cardona manifiesta que ha tenido que entrar a educar a sus clientes en este aspecto. Cardona

también dice que dentro del teletrabajo es fundamental el orden y la disciplina, pues ahora no

es posible monitorear a los colaboradores. También, considera que esta modalidad presenta

nuevos retos porque requiere de mucho autocontrol para saber cuando son los espacios de

Page 64: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

64

trabajo y de descanso, aquí Cardona cree que la comunicación y la honestidad juegan un papel

fundamental puesto que el diálogo dentro del equipo de trabajo permite que las personas se

puedan entender y se sientan cómodas al trabajar.

Frente a la pregunta del estado de la comunicación en Colombia, Cardona cree que el reto más

grande es hacer entender a las personas que la labor de comunicación: “comunicar y construir

un mensaje o crear una estrategia de comunicación, no la hace cualquiera”. En segundo lugar,

Cardona expone que es muy difícil que la gente pague lo que vale realizar el proceso de ejecutar

y diseñar un plan de comunicación, revela que es complejo encontrar empresas que dentro de

su presupuesto contemplen la comunicación externa e interna. En conclusión, Cardona

exterioriza la necesidad de educar al cliente en esos aspectos.

Por último, Cardona exhibe otro reto que tiene que ver con la falta de compañerismo de la

misma industria de comunicación, Cardona dice que a nivel regional y nacional hay mucha

competencia desleal, a partir de precios irregulares y condiciones laborales injustas. Cardona

declara que es necesario unirse en estandarizar precios, lo cuál puede facilitar el crecimiento

de la industria.

Ante la pregunta de los nuevos oficios o actividades que podrían ser de gran demanda en el

mercado laboral de la comunicación, Cardona presenta que ahora mismo, hay un crecimiento

muy grande con lo que tiene que ver con construcción de campañas y marketing digital, lo cual,

considera, son actividades que no son fáciles de llevar a cabo, tanto en su ejecución misma

como en hacer entender al cliente cómo funcionan estos procesos. Además, Cardona opina que

las labores que tienen que ver con edición y la parte operativa en dispositivos móviles, gracias

a que el boom de las aplicaciones es relevante el día de hoy, son oficios que deben ser ocupados

por profesionales ágiles que ayuden a incursionar estas herramientas en las organizaciones.

Por último, se le preguntó a Cardona qué recomendaciones le daría a las instituciones

educativas en cuanto a la formación de comunicadores que van a desempeñar las labores que

él está realizando, a lo que este contestó que el manejo a la frustración, como un mecanismo

para enfrentar la relación con los clientes. Cardona opina igualmente que es difícil implantar

esa habilidad desde la universidad, paralelamente, cree que es importante enseñar a manejar

herramientas y potenciar la investigación, no sólo la científica, sino también el proceso de

encontrar fuentes y referencias que ayuden a construir un buen proyecto comunicativo, al igual,

Page 65: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

65

que la investigación que se le hace al cliente o el diagnóstico que se hace de él e identificar lo

que este requiere.

Segundo entrevistado

El segundo entrevistado fue Mario Felipe Duque quien trabaja en Tiendas Ara en el Eje

Cafetero. La entrevista se llevó a cabo el 8 de marzo vía virtual. Duque es Economista

especializado en Gerencia de Mercadeo de Ventas de la Pontificia Universidad Javeriana, su

experiencia se enfoca en cargos de Marketing, ha trabajado en el área de lubricantes para el Eje

Cafetero en Terpel, ha sido jefe de compras en Induma Manizales, ha estado en la Dirección

de Marketing de Selena y actualmente es Gerente de Marketing de Tiendas Ara, su actividad

es hacerse cargo de la experiencia del consumidor en punto de venta, administra y se basa en

el Journey del consumidor y en evaluar la forma de mejorar la comunicación con el consumidor

en toda su experiencia de compra, adicionalmente, se encarga de todo lo que tiene que ver con

proyectos especiales que incrementen la oportunidad de venta para las tiendas.

El equipo que conforma el área que dirige Duque (comunicación personal, 8 de marzo del

2021) es un coordinador de Trade Marketing; encargado de todo lo que tiene que ver con piezas

de comunicación de punto de venta, un analista senior de Trade Marketing y los coordinadores

de Marketing que se encargan de la elaboración de planes y ejecución de acciones en cada una

de las zonas. Dentro del equipo de Duque no hay ninguna persona con la profesión de

Comunicación Social, el explica que casi todos son profesionales en administración o en

marketing.

A Duque se le preguntó cómo definiría a las personas con competencias relevantes para un

mejor trabajo en equipo, a lo que él contestó que debe ser una persona empática, que tenga la

capacidad de entender y ponerse en los zapatos de su equipo, que entienda las fortalezas y

debilidades de este para potencializarlo y para que cada miembro aporte, desde su rol, al logro

de los resultados del área, con habilidades de comunicación fuertes para transmitir

efectivamente los objetivos del área y motivar a que se cumplan. Duque expresa la importancia

de liderar con el ejemplo más que por una jerarquía en el organigrama. En cuanto a la gestión

del conflicto, Duque expone la importancia de la escucha para interpretar las inclinaciones de

las partes y que pueda balancear una situación de conflicto y concretar esta en una solución

Page 66: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

66

equilibrada, Duque revela nuevamente la importancia de la empatía para poder llegar a

acuerdos justos en una situación de conflicto.

Según el Centro de Investigación de Liderazgo de la Universidad de Florida (2016), hay cinco

competencias de liderazgo importantes para los profesionales de hoy en día (liderazgo,

pensamiento estratégico, facilidad de trabajo en equipo, autonomía y disciplina, orientación a

resultados), a Duque se le pidió que valorara estas competencias de la más a la menos valiosa,

este contestó que la capacidad de trabajar en equipo y conectarse con otros resulta la más

relevante porque sin esta capacidad es difícil engranar en un equipo de trabajo.

En cuanto a la importancia que tienen las competencias digitales, Duque enuncia que las

herramientas de Office resultan fundamentales puesto que permanentemente se están

analizando datos en excel y muchas de las tareas del área se enfocan en analizar estos datos

para pasarlas a presentaciones y desde ahí, tomar decisiones adecuadas para la organización.

Además, Duque también expresa que otras herramientas más especializadas pueden ser

subcontratadas para que sean manejadas por terceros.

A Duque se le preguntó que tipo de conocimientos adicionales valora que tengan las personas

de su equipo, este expresó que las habilidades complementarias como Coaching,

conocimientos en humanismo y liderazgo. Tambien expresó que más allá de lo técnico, si los

profesionales son sensibles con capacidad humana fuerte, todo funciona mejor.

En cuanto a las nuevas necesidades que Duque identifica en su sector, están el entendimiento

profundo del consumidor, puesto que nos encontramos en un momento de cambio de hábitos

de consumo gracias a la pandemia la cuál ha llevado a que los consumidores cambien sus

comportamientos, por lo tanto, sus decisiones de compra. Por otro lado, la necesidad de

incursionar en el marketing digital cada vez se hace más latente en todos los sectores, en este

sentido, surge la necesidad de conocer cómo interactuar mejor con los clientes digitalmente.

Duque también evidencia que dentro del modelo de trabajo virtual, es indispensable la

disciplina, la constancia y la organización, esto debido a que “ya no hay un jefe encima”. El

mantener las rutinas de trabajo y de descanso constituye un factor importante, al igual que el

abrir canales de comunicación permanentes con los equipos.

Page 67: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

67

Para finalizar, Duque expresa que las áreas en las organizaciones requieren personas que tengan

un pensamiento comercial orientado a las ventas, puesto que no siempre se está vendiendo un

producto o servicio a un cliente, sino que también, dentro de las mismas organizaciones las

áreas deben tener discursos de venta, es decir, las personas sensibles al cliente y a las

necesidades de este, independientemente del área de la compañía.

Por último, se le preguntó a Duque qué recomendaciones le daría a las instituciones educativas

en cuanto a la formación de los profesionales que van a desempeñar las labores que él está

realizando, a lo que este contestó que él considera que en las universidades deben enseñar temas

de saber priorizar, ejecutar de mejor manera, manejo de conflictos entre áreas, liderazgo de

equipos y el cómo enfrentarse a situaciones complejas.

Tercera entrevista

El tercer entrevistado fue Pablo Restrepo Soto, la entrevista se llevó a cabo el 10 de abril vía

zoom. Restrepo es profesional en Administración de Empresas y actualmente es Gerente de

Estrategia en JellyShot, una empresa que se define como un ecosistema de creación en el cual

trabajan Estrategia Organizacional, temas de comunicación y consultoría en diseño. JellyShot

es una empresa colombiana con 12 años en el mercado, ahora mismo, cuenta con clientes en

México, España, Estados Unidos y Colombia. Restrepo (comunicación personal, 10 de marzo

del 2021) expresa que a lo largo de su experiencia profesional, siempre se ha desempeñado en

temas de mercadeo y estrategia. Su experiencia va desde la investigación de mercados y

conocimientos del consumidor e innovación, ámbitos que ha abordado a lo largo de sus trabajos

en PepsiCo, Alpina, Frisby, Café Quindío y también, desde su labor como consultor que ha

desempeñado de la mano de ProTalento.

Restrepo expresa que la comunicación está en todo; los símbolos, las texturas, los sabores, por

lo tanto, el reto más importante que tiene un comunicador es poder lograr desarrollar algo que

sea masivo y transformacional, no que simplemente “diga las cosas”, sino que los mensajes

trasciendan las barreras de las diferentes culturas a lo largo del mundo. Restrepo expone que

desde su experiencia, ha aprendido a basarse en la identificación de las necesidades del

consumidor, o público de interés, para plantear estrategias de mercadeo o comunicación.

Page 68: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

68

A manera de ejemplo, Restrepo trae a colación el caso de ProTalento, una empresa

colombiana que financia la educación de estudiantes apasionados por la tecnología y que se

quieran dedicar a programar. El plantea que todo el negocio se hizo identificando las

necesidades principales de este grupo para poder comunicar, a este público, de manera masiva

y transformacional, por consiguiente, asertiva.

Restrepo señala que un comunicador necesita mentalidad de crecimiento, el dice que sin esta

mentalidad, se puede pensar que la comunicación es netamente para “hacer carteleras de

recursos humanos dentro de las empresas”, cuando realmente la comunicación abarca muchos

ámbitos. Gracias a la comunicación se puede transmitir mensajes efectivos, se pueden sumar

personas a un equipo por medio de una causa común (esta habilidad permite que las personas

trabajen, no por obligación, sino por convicción). El tercer punto que Restrepo exhibe que

debe tener un comunicador, es el ser respetuoso con las diferentes culturas e ideologías porque

la construcción de mensajes dirigidos a una comunidad puede atentar a otras, lo cual no debe

pasar. Restrepo, quien se considera un comunicador, cree que su labor se basa en el

entendimiento de las necesidades humanas a un nivel amplio (desde la sociología, la

psicología, la antropología, entre otros).

Cabe destacar, entonces, que aquello que soluciona o responde las necesidades del usuario,

es lo que ayuda a los comunicadores a atraer a la audiencia deseada y generar

transformaciones, desde el punto de vista del mercadeo, sería que esa audiencia compre un

servicio o un producto, sin embargo, según Restrepo, la comunicación puede variar en

muchos aspectos, él considera que el diseño, por ejemplo, es comunicación puesto que los

colores, la ambientación de los espacios, entre otros, comunican, en este sentido, no es

únicamente lo que se escribe, también son las formas, las texturas, los colores e incluso cada

uno de nosotros; y la forma como nos vendamos ante el mundo es justamente lo que estamos

comunicando en cada momento.

Dentro de JellyShot, Restrepo manifiesta que las estrategias de comunicación son

desarrolladas en equipo en los accionables, sin embargo, en el diseño de las estrategias se

trabaja muy de la mano con las empresas que son clientes de JellyShot. Restrepo pone de

ejemplo uno de sus actuales clientes que es una empresa estadounidense de alimentos. La

estrategia de comunicación de esta empresa la llevaron a cabo en equipo; en primer lugar,

determinaron, junto con el cliente, las variables más importantes a comunicar a la audiencia,

Page 69: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

69

teniendo en consideración lo que estuvo pasando durante el mes, es decir, en el mes donde se

sentaron a planear esta estrategia, en el cuál se conmemoraba el Día del Agua, el Día de la

Felicidad y el Día del Fallecimiento de Martin Luther King. Teniendo en cuenta las variables

a comunicar, el consumidor y el producto de la empresa, se construyeron los mensajes de una

forma estratégica. En conclusión, se indagó el objetivo de la empresa, la coyuntura contextual

donde se va a llevar a cabo la estrategia y las necesidades del consumidor para lanzar una

estrategia transformacional.

A Restrepo se le preguntó qué habilidades blandas consideraba, facilitaban que el proceso del

diseño de la estrategia se diera de manera más fluída, este contestó que la más importante es

la capacidad de persuasión puesto que esta capacidad ayuda a que una persona pueda

convocar a un equipo a trabajar de manera conjunta en pro de una causa, por otro lado, el

considera importante la capacidad de análisis crítico puesto que esto le permite al profesional

ver más allá de lo que está en la superficie. En tercer lugar, Restrepo exterioriza la importancia

de la habilidad socioemocional que tiene que ver con la capacidad de negociación, ya que si

un comunicador no cuenta con esta capacidad, va a estar supeditado a que otros le digan que

comunicar.

A Restrepo se le preguntó sobre la importancia del Community Manager hoy en día, este

respondió que parte del trabajo que dentro de JellyShot se realiza, es que los Community

Manager puedan trabajar con herramientas como las siguientes preguntas guía: qué se va a

comunicar, cómo se va a comunicar y cuál es el propósito detrás de cada comunicación, por

lo tanto, Restrepo dice que el Community no está para “escribir como loco”, sino para ponerle

esencia a las marcas y que esta pueda ser comprendida por la comunidad. El Community

Manager, continúa Restrepo, es un rol muy demandado, sin embargo, quienes los ocupan, que

en su mayoría son comunicadores, administradores e incluso ingenieros industriales, les hace

falta un factor clave: la poesía, algo que les puede permitir escribir de una forma realmente

diferencial.

La perspectiva de Restrepo frente a personas con capacidad de liderazgo y capacidad de

gestionar el conflicto, es que una persona con liderazgo es una persona que es capaz de

generar impacto convocando a muchas personas para lograrlo. Por su parte, una persona capaz

de gestionar situaciones de conflicto es definida por Restrepo como alguien resolutivo capaz

de ver las cosas desde un punto de vista salomónico sin casarse con ningún punto.

Page 70: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

70

Según el Centro de Investigación de Liderazgo de la Universidad de Florida (2016), hay cinco

competencias de liderazgo importantes para los profesionales de hoy en día (liderazgo,

pensamiento estratégico, facilidad de trabajo en equipo, autonomía y disciplina, orientación

a resultados), a Restrepo se le pidió que valorara estas competencias de la más a la menos

valiosa, este contestó que liderazgo, trabajo en equipo y proactividad son las tres

competencias que llevan a la escalabilidad de los negocios. A Restrepo, también se le

preguntó sobre las competencias digitales demandadas hoy en día, este respondió que el

Growth Marketing (que se enfoca en responder a la pregunta de cómo hacer crecer a una

marca desde los temas digitales) que abarca el posicionamiento SEO y SEM, el conocimiento

sobre palabras claves y hashtags, el conocimiento de pauta e incrementación de leads, entre

otros, es algo fundamental entenderlo.

Restrepo, ante la pregunta sobre mayor necesidad del mercado en cuanto a la comunicación,

responde que es comunicar con valor, pues la gente “está comunicando demasiada basura”

porque el Growth Marketing está facilitando, que si se tiene una buena billetera, se puedan

pautar mensajes que no tienen sentido y que aún así, todo el mundo lo vea. Restrepo pone de

ejemplo a los y las Instagramers que comunican en ocasiones mensajes sin sentido y que, aún

así, logran una penetración del mercado enorme que impacta a la sociedad.

Ahora bien, en cuanto a la manera como la pandemia ha afectado el trabajo, Restrepo

responde que uno de los puntos más retadores es la generación de empatía a través de las

redes porque digitalmente hay una barrera cuando por ejemplo, las personas no encienden la

cámara, puesto que ese tipo de cosas no permiten conectar con la persona. Restrepo cree que

para el comunicador es retador, en este contexto, tener empatía y generar impacto a pesar de

la distancia.

Cuarta entrevista

La cuarta entrevista fue realizada a Valentina Gutiérrez, quien es comunicadora social de la

Pontificia Universidad Javeriana, actualmente trabaja en Mary Key en el área digital de la

compañía y se dedica fundamentalmente a la administración de los canales digitales de la

Page 71: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

71

organización. La entrevista tuvo una duración estimada de 30 minutos y se indagó acerca de

sus roles y su experiencia dentro de su organización.

Gutiérrez (comunicación personal, 8 de marzo del 2021) afirmó que cuenta con un equipo

para desempeñar su labor conformado por tres personas, ella manifiesta que dentro de su

equipo, es la única con la profesión de comunicadora. Guitiérrez manifiesta que valora las

competencias de tolerancia a la frustración, adaptación al cambio, respeto, liderazgo y

habilidades de escucha como componentes que permiten que el trabajo con su equipo fluya

de una mejor manera. Guitiérrez, define a una persona con liderazgo como una persona con

muchas habilidades, que no solamente son características de la personalidad, sino que

también, abarca los roles y las responsabilidades, que a su vez, condicionan los tipos de

liderazgo, sin embargo, de manera general, el liderazgo se enfoca en la escucha, en saber

delegar, en ser empático, orientarse a las metas del negocio y en el respeto.

Adicionalmente, Gutiérrez cree que una persona capaz de gestionar situaciones de conflicto

cuenta con la habilidad de ser empática y de estar orientado a las metas de negocio puesto

que estos dos componentes le brindan a la persona las herramientas para manejar situaciones

complejas de la mejor manera. Por la misma línea, Guitiérrez considera que la proactividad,

la habilidad para trabajar en equipo, la disciplina y la orientación a las metas de negocio son

competencias igualmente relevantes puesto que todas se complementan y juegan un rol

importante en el desempeño de un profesional.

En cuanto a las competencias digitales, Gutiérrez menciona que la capacidad de pensamiento

estratégico desde el punto de vista digital, es la más importante para ejercer un rol como el de

ella. Adicionalmente, se refiere a esta competencia como algo que ella no vió durante su

carrera universitaria, lo cual considera una falencia de la carrera ya que todo lo de marketing

digital lo ha aprendido trabajando. Cabe destacar la importancia de estos conocimientos por

la urgencia demandada por el mercado de potenciar los canales digitales y resultan

fundamentales si el profesional se quiere destacar frente a otros profesionales en el mundo

laboral.

Gutiérrez afirma que ella aconseja a las personas que quieren estudiar Comunicación Social,

que lo hagan si tienen muy claro en qué quieren trabajar, en caso contrario, ella cree que la

Comunicación Social limita las posibilidades laborales, es decir, cada énfasis de la

Page 72: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

72

comunicación es determinante en cuanto al oficio a desempeñar en el mundo laboral. La

comunicación organizacional determina un futuro laboral en el tema de comunicación

corporativa, y en cierta medida, en áreas de recursos humanos sin ser realmente muy amplia

la opción. En cuanto al énfasis en publicidad, el elegirlo va a destinar al estudiante a trabajar

en una agencia de publicidad o de relaciones públicas, dicha afirmación, no solo es por la

experiencia propia de la entrevistada, sino también, por la experiencia de sus compañeras.

Gutiérrez manifiesta que ella no hubiera estudiando Comunicación Social porque siente que

la ha limitado profesionalmente.

Gutiérrez cree que, al principio de su carrera, su know how como comunicadora no la hacía

destacar entre candidatos profesionales en administración de empresas, carrera que considera

más versátil. Dentro de los conocimientos que ella considera, deben impulsarse más en los

comunicadores, está el manejo de excel y análisis de datos, este último porque desde el rol

más sencillo hoy se requiere que los profesionales sepan manejar datos, por lo tanto, es un

conocimiento básico que también fue escaso en su formación universitaria. Además,

conocimientos sobre cómo funcionan los negocios desde un punto de vista que trascienda la

comunicación, ya que esta, al ser parte fundamental de un negocio, debe tener profesionales

que comprendan la lógica organizacional más profundamente.

El fundamento del marketing siempre va a ser conocer a la audiencia y saber cómo llegar a

ella, por lo tanto, Gutiérrez piensa que la comunicación no puede ser un área aparte de

marketing porque esta es una labor intrínseca a la comunicación. En el caso de Mary Kay, el

área de mercadeo está compuesto mayoritariamente por administradores de empresas,

seguido de diseñadores gráficos. Sin embargo, Gutiérrez considera que actualmente a

cualquier profesional se le exige ser un buen comunicador, cree que en este punto, las redes

sociales han aportado al hecho de que cada profesional busque su propia forma de storytelling.

Dentro de este marco, todo el mundo debe tener habilidades de escritura, comunicación oral,

entre otras relacionadas con la comunicación, a modo de ejemplo, Gutiérrez menciona que

incluso es pertinente y básico que los Financieros sepan realizar presentaciones a pesar de

que su foco profesional esté en el conocimiento y gestión de “los números”.

Para finalizar, se le pregunta a Gutiérrez sobre los impactos de la coyuntura de la pandemia

en su labor. Ella contestó que el cambio fundamental no ha sido solo la forma de trabajar

Page 73: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

73

remota, sino el fondo del trabajo, es decir, tanto las responsabilidades como lo que implica la

situación de la pandemia en cada rol es lo realmente determinante.

Quinta Entrevista

El quinto entrevistado fue David Adams, quien trabaja en el área de Comunicaciones y

Sostenibilidad de la empresa Coca Cola Femsa. David lleva 2 meses en dicho cargo, sin

embargo, se ha desempeñado en diferentes empresas en labores relacionadas con el área de

comunicación organizacional. La entrevista se lleva a cabo bajo los conceptos y opiniones

basados en pensamientos propios del entrevistado, más no representan a las compañías con

las que ha tenido y tiene vínculos.

Dentro del área de sostenibilidad, Adams (comunicación personal, 10 de marzo, 2021) se

encarga de trabajar en equipo con empresas contratistas, ya que Coca Cola Femsa maneja

proyectos amplios en este aspecto, por tal motivo se apalancan en compañías y generan

sinergia para ello. El estar en permanente comunicación con los aliados de los proyectos de

sostenibilidad es una de las principales labores de Adams.

A nivel de comunicaciones, Adams también mantiene contacto permanente con las empresas

aliadas que manejan medios de comunicación y marketing digital, específicamente manejo

de redes sociales. Semanalmente se realizan reuniones para efectos de seguimiento midiendo

visibilización, alcance y análisis de proyectos en medios. Para las redes sociales el manejo se

mantiene a diario evaluando permanentemente todos los movimientos de enganche y

posicionamiento.

El cargo de Adams hace parte del área de asuntos corporativos, donde se maneja mayormente

el área externa de la empresa, sin embargo, el área de comunicación interna es una de las más

grandes de la compañía, allí también se desenvuelve parte del área de RRHH. En cuanto a las

preguntas sobre competencias transversales, Adams, define a una persona con liderazgo como

quien debe manejar muy buenas relaciones interpersonales y RRPP, con carisma, buenas

habilidades de expresión oral, que sea motivadora y pueda influir a las personas con las que

trabaja, de igual manera debe ser una persona abierta y asequible.

Page 74: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

74

Para Adams, una persona que sea capaz de gestionar situaciones de conflicto es una persona

calmada, que no pierde el control de sí mismo cuando está enfrentando una situación de estrés

y sabe cómo reaccionar a situaciones difíciles. Adams asegura sin duda alguna la competencia

más valiosa para un comunicador es el que tiene la capacidad para trabajar en equipo y

conectarse con los otros.

De acuerdo a los conocimientos digitales, la opinión de Adams está enmarcada de acuerdo a

las agencias con las que se relaciona a través de su cargo, la interpretación de datos es

relevante y, partir de allí, la capacidad de tomar decisiones o cambiar la estrategia que se

lleva, ser capaz de visualizar los datos como una herramienta que genera valor a las metas

digitales. Donde haya una capacidad de reacción positiva ante un cambio en los números

relevantes para movimientos estratégicos de las marcas. De igual forma tener la capacidad de

generar oportunidades de mejora mes a mes según se esté moviendo el ecosistema digital de

la marca, teniendo en cuenta que la fluctuación de tendencias a nivel digital varía casi

diariamente. La creatividad y la capacidad de reconocer errores y corregirlos también es

relevante para Adams en cuanto las competencias de manejo digital.

Respecto a la situación de pandemia en relación con el trabajo, Adams cree relevante el hecho

de que las personas trabajen a gusto, que se sientan cómodas, les guste y disfruten de su

trabajo. También es muy importante que se sientan parte de la empresa, sobre todo asegurarse

de que la persona sienta un vínculo con la empresa desde que inicie labores y esa conexión,

según Adams, se crea a partir del área de comunicaciones. La virtualidad (trabajo desde casa)

debe ser muy bien manejado y evaluado internamente desde la empresa hacia los empleados,

se debe invertir y generar espacios comunicativos de valor para los empleados, sobre todo en

condiciones de pandemia, con el fin de establecer metas para lograr los niveles de satisfacción

en sus empleados e implementar estrategias para que se sientan parte de la empresa.

Las habilidades blandas que Adams siente que lo han retado más en la pandemia es el

relacionamiento con las personas y la capacidad de ser extrovertido, ser capaz de formar lazos

a pesar de la distancia, darse a conocer y ser consciente de las fortalezas propias. Según Adams,

las competencias y habilidades que deben tener en cuenta las universidades para formar a las

nuevas generaciones de comunicadores, son: como primera medida, el inculcar aún más el

liderazgo como medio de conexión con los demás y fortalecerlos en épocas donde las relaciones

laborales se están creando a distancia. Segundo, fomentar las buenas relaciones, aprender a

Page 75: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

75

relacionarse con el otro, y por último, expresarse oralmente de manera fluida. Adams concluye

que sería ideal no establecer dentro de los planes académicos de la carrera de comunicación

una materia de los temas anteriormente citados, si no incluir dentro de la mayoría de las

asignaturas el enseñar estas habilidades blandas.

Para finalizar, Adams considera importante que las instituciones o universidades evaluaran las

competencias y habilidades en relacionamiento y expresión oral que se enseñan en

administración, tomarlas y crear formas novedosas para que los nuevos comunicadores salgan

graduados con niveles altos de liderazgo enmarcados en estas dos habilidades.

Sexta Entrevista

Vicente Lacambra es dueño de la empresa Grupo Laera, una compañía Boutique que cuenta

con tres líneas de negocio cimentados en la consultoría: Sostenibilidad, Finanzas y Experiencia

enfocada al servicio al cliente, esta última unidad de negocio es direccionada por Lacambra.

Dentro del Grupo Laera (Lacambra, comunicación personal, 12 de marzo del 2021) el enfoque

de la consultoría de la línea de Experiencia y servicio al cliente es crear proyectos donde el

cliente pueda diferenciarse de la competencia a nivel estratégico. Para trabajar con los clientes,

en primer lugar, se realiza un proceso de diagnóstico, luego, una co-creación del modelo de

experiencia, por último, se lleva a cabo una implementación y acompañamiento en el cambio

de cultura organizacional.

Dentro de la empresa se cuenta con una línea de comunicaciones como parte la estructura para

generar el cambio estratégico en experiencia que se quiere. Aquí, la comunicación abarca la

comunicación interna y externa que se debe aplicar a la organización. Dentro de los entregables

que se le hacen a las compañías a las cuales asesoran se encuentran los manuales de todo lo

que se debe comunicar al cliente interno y externo, a nivel operativo, táctico y estratégico de

la organización con los cambios que se proponen en los proyectos.

Normalmente, el Grupo Laera trabaja con una persona encargada de la comunicación en cada

proyecto porque saben que es muy importante la forma en que se entrega la estrategia y la

forma en que se comunican todos los cambios que se deben hacer en una organización.

Page 76: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

76

Dentro de los aspectos relevantes para Lacambra a la hora de seleccionar un perfil comunicador

están: escucha atenta, capacidad de síntesis, buena redacción y ortografía, habilidades para el

diseño de presentaciones asertivas, fáciles de leer y digeribles. Además, la facilidad y la fluidez

en comunicarse, así como el entendimiento del negocio o de los proyectos, son aspectos que

realmente valoran de un profesional en comunicación.

Las labores más importantes que realiza el perfil comunicador están enmarcadas dentro de su

aporte sustancial en la co-creación de los modelos de experiencia en comunicación interna y

externa. Lo que se espera es que tenga muy claro lo que se va a comunicar, el público a quien

va a dirigirse y los medios y la forma de cómo va a entregar las presentación. También es

importante que la persona tenga claro la forma en que es más impactante la comunicación

interna y adicionalmente saber identificar cual es el canal o canales para hacer cambios

estratégicos y el tipo de comunicación que se debería manejar. Por otro lado, la estructuración

clara del contenido, la elaboración de presentaciones para cada uno de los miembros del

proyecto y para todos los hitos del proyecto. Esto lo elabora el comunicador mediante unos

formatos preestablecidos por el Grupo Laera y de esta forma ayudar a una síntesis bien lograda

que contengan la información de avances o hitos entregados en el proyecto.

Ahora, el perfil de Community Manager es relevante para la ejecución de los proyectos en

términos de consistencia para integrar la comunicación entre los canales digitales y medios

tradicionales (contact center, presencial, en línea).

Una persona con liderazgo para el contexto del Grupo Laera, es una persona que tiene la

capacidad de tomar información convertirla en un texto o contenido relevante para el cliente,

además, es una persona que se desenvuelve de manera efectiva encontrando la información

requerida para el proyecto, no teme preguntar y “tomar la batuta” cuando sea necesario avanzar

y generar resultados.

Para Lacambra una persona que sepa manejar situaciones de conflicto está conectado con el

manejo de la objeción, esta habilidad puede ser innata o desarrollarse. La empatía y la

inteligencia emocional tienen mucho que ver con el buen manejo de conflictos, la capacidad

de gestionar la presión sin necesidad de agredir a las demás personas.

Page 77: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

77

Lacambra sugiere que si debe encasillarse dentro de las 5 competencias, la habilidad de

trabajo en equipo sería la más apropiada; la habilidad que actualmente calificaría como

imprescindible sería la inteligencia emocional y la empatía. En estos momentos es en lo que

más se necesita trabajar, dada la situación actual de pandemia que se vive.

El comunicador que se busca en Grupo Laera debe tener un esquema nativo en redes sociales,

que haya crecido su carrera profesional basada en esas competencias, esos nuevos campos

para interactuar con los clientes de sus clientes. El ímpetu de estas personas que ya han hecho

durante varios años este tipo de trabajo le puede dar un valor agregado al proyecto de

experiencia con el cliente.

En las organizaciones colombianas con las que ha trabajado Lacambra, las necesidades más

latentes en cuanto a comunicación son: dar el paso a la digitalización, ya que en diferentes

sectores el “documento físico firmado” aún es relevante para los procesos, esto genera

demasiada burocracia y atraso en los negocios.

Por último, el trabajo de las universidades debe ser muy grande a nivel de preparación de los

nuevos comunicadores “hay una gran distancia entre el pensum y la realidad actual de las

universidades versus la vida laboral corporativa, se debe llevar a cabo un trabajo que tiene

que ver con el acercamiento de ambos, se evidencian muchos abismos entre los dos espacios

de desarrollo del comunicador”.

3.3.1 La cara del mundo laboral

En suma, la comunicación organizacional no está limitada a temas de comunicación

netamente interna o externa, durante las entrevistas se develó que el emprendimiento, los

campos administrativos, las áreas de mercadeo y la consultoría son dimensiones donde los

temas de comunicación estratégica son perfectamente relevantes y cada vez esto se revela

mucho más. Lo anterior, implica que para las categorías planteadas en esta investigación,

desde la formación, los profesionales están de acuerdo que, por un lado, las habilidades

blandas como manejo a la frustración, saber priorizar y ejecutar mejor, empatizar y trabajar

en equipo, por otro lado, el integrar conocimientos de otras áreas como la administración,

puede permitirle al profesional en comunicación organizacional, tener unas características

robustas y útiles a la hora de desempeñar su rol en el mercado laboral. Por consiguiente, la

Page 78: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

78

formación por competencias, siendo este un enfoque que permite articular un contexto con

un modo de enseñanza, puede ser, y según estos profesionales, un encauzamiento alineado a

las lógicas del mercado laboral.

Por otro lado, en cuanto a las demandas y tendencias en el mundo laboral, por medio de las

entrevistas se estableció que el marketing digital es el área donde más se están presentando

oportunidades y exigencias para la comunicación, tanto interna como externa. De igual forma,

las competencias básicas en el manejo de lenguajes, expresión oral y escrita siguen siendo

fundamentales y altamente valoradas en el mercado laboral, de la mando del manejo de

herramientas digitales como excel y power point, como también, empieza a crecer la

necesidad de profesionales que sepan analizar y procesar grandes cantidades de datos.

En cuanto a la comunicación organizacional en particular, se evidencia que en algunos casos

(en especial en el caso de Duque y Gutiérrez) donde las áreas de marketing están conformadas

por administradores, publicistas y/o diseñadores, no parece un rol tan fundamental, sin que

por eso, estas áreas no sean campos de acción de la comunicación organizacional. Es

interesante el diálogo que se da entre Cardona quien insiste en que en muchas ocasiones, el

mercado laboral no es consciente de que los comunicadores son profesionales enfocados a la

construcción y difusión de mensajes, estrategias de comunicación que generen impacto y

manejo de relaciones públicas. Por otro lado, Duque no parece hacer énfasis en la importancia

de la construcción de mensajes, pero si en el conocimiento de su audiencia, por su parte,

Restrepo sí destaca la profundidad de la comunicación, no solo para vender, sino para generar

impacto. Dicha conversación que se puede interpretar de las entrevistas, revela que la

comunicación puede englobar lo que ocurre dentro de las áreas de mercadeo en las

organizaciones, donde, muchas veces, el propósito de esta va más allá de vender, buscar,

generar un comportamiento o transmitir un mensaje de manera óptima y efectiva.

3.4 Análisis e interpretación de los resultados

Ahora bien, ya que se presentó y evaluó los diferentes enfoques (academia, experiencia de

egresados y a profundidad, el recorrido de algunos gestores), las tendencias más marcadas en

cuanto a los enfoques formativos en comunicación organizacional indican que la

comunicación abarca varios aspectos del conocimiento; tiene componentes teóricos, algunos

planes se enfocan en la investigación y los conocimientos teóricos. No obstante, hay una clara

Page 79: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

79

necesidad de buscar escenarios donde se pueda formar a los estudiantes experimentando y

acercándose a lo que es la comunicación en la práctica, que no es limitada ni sencilla, es

más bien, amplia y compleja. También, hay un consenso generalizado de que la

comunicación es estratégica, en este punto están de acuerdo el sector académico,

empresarial y los egresados, pues a partir de allí es que la comunicación puede aportar un

valor y ser transversalizada en las organizaciones.

Por su parte, a través de las entrevistas a coordinadores y docentes, y la revisión de los planes

académicos, se pudo percibir que el enfoque de los planes es alinearse con las nuevas

tendencias, profundamente relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de la

información, aún más en un contexto de pandemia y teletrabajo. Varios pensums, a raíz de

los cambios que han atravesado las organizaciones en los últimos años, están pasando por un

proceso de reforma curricular: la PUJ lo acaba de hacer, y tal como comentaron Hernández,

Segura y Quiceno, la Universidad de Antioquia y la Universidad de Medellín también lo están

planteando.

Es interesante contrastar la opinión de los estudiantes que en general, demandan

conocimientos más específicos en marketing digital y manejo de herramientas digitales así

como en otras disciplinas como diseño, administración, mercadeo, entre otras.

Los nuevos roles en comunicación, siguiendo la misma línea de las enormes

transformaciones a causa de la penetración de la digitalidad en el mundo laboral, están siendo

liderados por la gestión de las redes sociales y los canales digitales, igualmente, los resultados

y las entrevistas con los gestores de la comunicación demostró que la comunicación es

aplicable a muchos campos como la administración, el mercadeo y en áreas de recursos

humanos. No obstante, esto también puede ser contrastado con la inquietud de los egresados

al manifestar que en el mundo laboral, por la falta de conocimientos específicos, hay técnicos

que pueden hacer la labor del comunicador, sin embargo, esto también es porque la

comunicación tiende a ser instrumentalizada. Este punto, es importante porque hay un

conflicto entre la comunicación vista como un componente estratégico, y la falta de

institucionalización o de reconocimiento en el mercado laboral, hoy, los conocimientos en

mercadeo o administración, tienden a ser vistos como estratégicos.

Page 80: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

80

En cuanto a las competencias, los resultados indican que habilidades blandas y

conocimientos específicos cada vez son más demandados, puesto que el trabajar en equipo,

la resiliencia y la responsabilidad son características relevantes dentro de la ejecución

profesional, esto se hizo aún más evidente en las entrevistas con los gestores de la

comunicación, que más que destacar conocimientos específicos o técnicos, destacan que las

habilidades blandas relacionadas con la empatía, como también la creatividad y la

proactividad resultan fundamentales en el ejercicio profesional.

Page 81: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

81

4. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

Resulta claro y un hecho que hoy la comunicación, en específico, la comunicación

organizacional, atraviesa cambios que han fluctuado en diferentes perspectivas y acciones

desde diferentes frentes, esta oscilación de diferentes reacciones, muchas veces abarca

cambios sociales. Hoy, este cambio parece estar atravesado, no sólo por una penetración de

las tecnologías de la información, las redes sociales, la gran cantidad de datos y la urgencia

de analizarlos (además de tomar decisiones y saber cómo comunicarlos), sino también por la

situación coyuntural que exige nuevas formas de trabajar, comunicarnos y relacionarnos. En

este punto, lo que manifiesta la profesora Suárez (2021) en cuanto al enfoque para el

desarrollo humano, afirmando que hoy, un profesional no solo debe aportar a una

organización desde sus habilidades técnicas, sino también, aportar a la sociedad desde sus

capacidades socioemocionales.

Colombia, es un país muy diverso, en Bogotá, la Pontificia Universidad Javeriana y la

Universidad de La Sabana, desde sus planes académicos rescatan la importancia de saber

trabajar en equipo con diferentes disciplinas, de la misma manera que resaltan el significado

de formar profesionales que sepan trabajar con personas y personalidades diversas,

conscientes de las brechas existentes en este país, factor, que está profundamente relacionado

con la empatía y la capacidad de conectarse con los otros.

De igual forma, el escenario planteado por Róveda Hoyos (2017), donde la educación

superior tienen un reto para formar profesionales que generen verdadero impacto y

transformaciones sociales, parte, en gran medida, de formar en estas habilidades que

conducen a un desarrollo humano más sensible, crítico y creativo. Según este mismo, la

capacidad de escuchar y dialogar con diferentes sectores, tal como se intentó hacer en esta

investigación, revela algunas de las demandas, no solo en habilidades blandas, sino también

en conocimientos específicos que pueden aportar al desarrollo y al crecimiento de la

comunicación a nivel nacional.

Estos escenarios planteados por coordinadores de área, gestores de la comunicación y

egresados, plantean una marcada inclinación por lo anteriormente mencionado, por un lado,

y por una necesidad de saber manejar mejor los retos que se presentan de la mano del marco

de acción que hay para los comunicadores en las dinámicas digitales (redes sociales, análisis

Page 82: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

82

de contenidos web, entre otras), de una manera estratégica y transformacional. En este sentido

las habilidades y capacidades del Comunicador Organizacional deben abarcar diferentes

disciplinas, entre las que se encuentran la administración, el diseño y el mercadeo, existe la

necesidad de delimitar y establecer mejor lo que significa ser un profesional en Comunicación

Organizacional más allá del saber plantear estrategias de comunicación, esto, debido a la

exigencia y a las demandas laborales de profesionales cada vez más preparados, no solo para

manejar las herramientas tecnológicas, sino, mentalmente, dotados de instrumentos que les

permitan adaptarse a grupos de trabajo, áreas organizacionales, cambios drásticos en modo

de trabajo y escenarios contextuales complejos.

Esta indagación también resalta que los roles de la comunicación hoy pasan por varias formas,

el Social Media Management, la Comunicación Estratégica Digital, la relación de la

Comunicación con el Mercado, son algunos de los campos más frecuentes donde el

Comunicador Organizacional empieza a hacer presencia y a desarrollarse, sin embargo, existe

el hecho de que para estos puestos hay una alta demanda, y la oferta puede ser ocupada por

personas de otras profesiones, algo que es problemático porque una de las preocupaciones es

la cantidad de egresados en el campo, la baja remuneración y la necesidad de formar

profesionales que puedan generarle valor a las empresas diferencialmente.

La Comunicación Organizacional está atravesando por un proceso de cambio que está

exigiendo innovación y adaptación, actualmente a través de las entrevistas a los gestores de

la comunicación y de las variadas respuestas de egresados, se hace evidente que el

comunicador organizacional, muchas veces debe adaptarse a las necesidades de cada

organización. En este caso, se evidenció que las demandas más recurrentes en el mundo

organizacional es la capacidad de ser estratégico y aportar valor, la proactividad, el adecuado

manejo de las expresiones de la comunicación, el diseño de estrategias de comunicación

interna y externa tanto offline como online, la capacidad de analizar contenidos y el manejo

de diferentes plataformas digitales.

Por último, resulta necesario formar en una capacidad que le impulse al estudiante a no

desactualizarse, la comunicación exige una constante actualización de tendencias y estar

consciente de los contextos en el marco de un país que requiere cada vez más, profesionales

éticos, así como ambientes y opciones laborales comprometidas con la generación de valor,

no solo a nivel organizacional, sino, a nivel social.

Page 83: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

83

Page 84: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Afacom. (2020). Profesiones de la comunicación y transformaciones del mundo del

trabajo. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades y Programas de

Comunicación (Afacom).

Alvarado, G. P., Morán, E. D. C. V., & Gutiérrez, Y. V. (2019). La formación

profesional del comunicador organizacional en un universo cada vez más

globalizado. Organicom, 16(30), 125-132.

Arzuaga-Williams, M. (2019). Perspectivas latinoamericanas sobre el rol de los

profesionales de la comunicación organizacional y las relaciones públicas. Anagramas-

Rumbos y sentidos de la comunicación-, 17(34), 135-154.

Barrero Benavides, A.E. (2014). Construcción del perfil del comunicador en las

organizaciones: sus competencias, habilidades y características. [Trabajo de grado,

Pregrado en Comunicación Social con énfasis organizacional]. Pontificia

Universidad Javeriana.

Catalana, A.; Avolio, D. C.; Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en

normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas, Buenos

Aires, Argentina, Cinterfor.

Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global (No. U10 1087).

Espín López, J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y

sistematizar información.

Gonzáles Bernal, M. (2006). Currículo basado en competencias: una experiencia en

educación universitaria. Educación y educadores, 9 (2), 95-117.

Giesecke Sara Lafosse, M. P. (2020). Elaboración y pertinencia de la matriz de

consistencia cualitativa para las investigaciones en ciencias sociales. Desde el

Sur, 12(2), 397-417.

Page 85: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

85

Marcelo, C. (2001). Aprender a enseñar para la Sociedad del Conocimiento. Revista

Complutense de Educación, 19 (2), 531-593.

Ministerio de Educación Nacional. (2003, 10 de septiembre). Decreto 2566 de

Septiembre 10 de 2003. Por el cual se establecen las condiciones mínimas de calidad

y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de

educación superior, Bogotá, Colombia.

Florida International University. (2016). Leadership Competency Builder.

https://core.ac.uk/download/pdf/46953578.pdf

Hernandez Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill

Education.

Latin American Communication Monitor [LCM]. (2019). Comunicación estratégica

y sus retos: fake news, confianza, información para la toma de decisiones, liderazgo,

satisfacción, estrés y compromiso laboral.

https://latincommunicationmonitor.com/se-presentaron-en-cibecom2019-en-

madrid-los-resultados-de-la-edicion-2018-2019-del-latin-communication-monitor/

Losada Díaz, J.C. (2009). Los 10 frentes de la comunicación corporativa.

doxa.comunicación, 9, 145-164.

Macías, C. I., & Arnaiz, N. Q. (2016). Competencias comunicativas profesionales

en la formación del comunicador social. Mikarimin. Revista Científica

Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 2(2), 43-52.

Ocampo-Villegas, M. C. (2019). Mercado laboral de los comunicadores corporativos

en las organizaciones en Colombia. Retos para la formación universitaria. Perfiles

educativos, 41(165), 81-95.

Revista Dinero. (2020). Mejores Universidades de Colombia 2020. Especiales Dinero. https://especiales.dinero.com/ranking-de-las-mejores-universidades-de-colombia-en-2020/index.html

Page 86: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

86

Rueda Hernandez, M. A., & Herrera Delgado, G. F. ¿ Qué se ha investigado acerca de

la formación del comunicador social del campo organizacional de la Pontificia

Universidad Javeriana?.

Suarez, A.M. (2021, 15 de febrero). Profesiones de la Comunicación y Mundo del

Trabajo [Conferencia].

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoe ediciones.

Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación

organizacional. Chasqui: revista latinoamericana de comunicación, (90), 70-75.

Pontificia Universidad Javeriana (2021). Carrera Comunicación Social.

Comunicación Social. https://www.javeriana.edu.co/carrera-comunicacion-social

Universidad Autónoma de Occidente (202o). Carrera Comunicación Social -

Periodismo. Programas de pregrado. https://www.javeriana.edu.co/carrera-

comunicacion-social

Universidad de Antioquia (2020). Presentación Comunicaciones. Pregrados.

http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/unidades-

academicas/comunicaciones/estudiar-facultad/pregrados/comunicaciones

Universidad de La Sabana (2020). Carrera Comunicación Corporativa. Programas.

https://www.unisabana.edu.co/carreradecomunicacioncorporativa/

Universidad de Medellín (2028). Comunicación y Relaciones Corporativas. Programas

de pregrado. https://www.udem.edu.co/index.php/2012-10-12-12-56-

00/comunicacion-y-relaciones-corporativas/informacion-general

Page 87: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

87

Page 88: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

88

ANEXOS

Anexo No. 1. Matriz de análisis

Page 89: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

89

Page 90: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

90

Anexo No. 2. Entrevista semiestructurada a coordinadores de área

DURACIÓN APROXIMADA DE 20 MINUTOS

PREGUNTAS

1. Formación superior del comunicador organizacional 1.1. ¿Cuál es el propósito general del énfasis/área de comunicación organizacional

dentro del programa? 1.2. ¿Qué criterios principales se tuvo en cuenta para el diseño del plan de

asignaturas? 1.3. ¿Cómo describe al comunicador organizacional egresado del programa que

coordina? 1.4. ¿Cuáles son sus fortalezas? 1.5. ¿Cuáles son sus puntos por mejorar? 1.6. ¿Con qué habilidades técnicas cuenta el profesional egresado? 1.7. ¿Con qué habilidades estratégicas (planeación, gestión, diseño) cuenta el

profesional egresado? 1.8. ¿Cuál es el diferencial de este programa de comunicación organizacional

frente a la formación ofrecida por otras instituciones?

2. Roles y nuevos roles del comunicador organizacional 2.1. ¿En qué roles o cargos principales se desempeñan los comunicadores

egresados de este programa? 2.2. ¿Cuáles son los roles/perfiles emergentes en comunicación que están

demandando las organizaciones? 2.3. Según su conocimiento, ¿Cuáles son las actividades específicas que realizan

los comunicadores egresados del programa? Enumere 3 2.4. ¿Cuáles son los 3 roles más demandados por las

empresas/empleadores/emprendedores? 2.5. ¿Logran llegar los egresados a ocupar cargos medios o altos donde se ocupan

de dirigir o liderar un área?

3. Demandas laborales y sociales 3.1. ¿De qué manera las nuevas tendencias en tecnología y teletrabajo ha cambiado

la forma en que la comunicación sucede en las organizaciones? 3.2. ¿Qué nuevas habilidades y competencias les demandan? 3.3. ¿Qué retos plantea el contexto colombiano a la comunicación organizacional? 3.4. ¿Qué nuevos oficios o actividades considera que serán de gran demanda en el

mercado laboral? 3.5. ¿Qué nuevas habilidades requiere el comunicador organizacional en un

contexto de pandemia?

Page 91: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

91

Anexo No. 3. Preguntas seleccionadas del cuestionario de AFACOM (2020)

NUMERACIÓN DEL CUESTIONARIO ORIGINAL PREGUNTAS

2.1.6. Si ha sido empleado, enumere máximo los tres últimos cargos que ha desempeñado 2.1.9. De acuerdo con su experiencia laboral, mencione y enumere, en orden de importancia, tres nuevos trabajos en los que actualmente hay más oportunidades de empleo para el comunicador social. Señale uno (1) para el más importante y tres (3) para el menos importante 2.1.10. Con respecto al trabajo más importante, mencione tres actividades que este demanda: 2.2.1. ¿Qué área, campo o énfasis profundizó durante su carrera profesional? 2.2.2. Con base en la formación recibida en comunicación, ¿qué nivel de importancia han tenido los siguientes aspectos en su desempeño laboral:

● Fundamentos conceptuales (manejo de teorías de comunicación) ● Formación sociohumanística (comprensión de contexto) ● Formación en expresiones de la comunicación (lectura, escritura, lenguaje

audiovisual) ● Formación tecnológica (manejo de software y hardware) ● Formación en investigación académica ● Formación en gestión (emprendimiento, planeación, elaboración y evaluación de

proyectos) 2.2.3. Luego de finalizar la carrera profesional, usted continuó estudiando - Título del estudio o de los estudios (indique cuáles) 2.3.1. ¿Está satisfecho con la formación recibida para el desempeño laboral que realiza? 2.3.2. Si seleccionó "insatisfecho" o "totalmente insatisfecho", enumere tres razones para esta elección: 2.3.3. De acuerdo con las demandas del mercado laboral, califique el nivel de importancia que debería tener cada uno de los siguientes aspectos en la formación del egresado:

● Fundamentos conceptuales (manejo de teorías de comunicación) ● Formación sociohumanística (comprensión de contexto) ● Formación en expresiones de la comunicación (lectura, escritura, lenguaje

audiovisual) ● Formación tecnológica (manejo de software y hardware) ● Formación en investigación académica ● Formación en gestión (emprendimiento, planeación, elaboración y evaluación de

proyectos) 2.3.5. En sus actividades laborales, ¿cómo ha sido el desarrollo de los siguientes hábitos?

● Autonomía ● Responsabilidad ● Trabajo en equipo ● Profesionalismo (rigor en la actividad profesional) ● Creatividad e iniciativa

2.4.12. Enumere, brevemente, máximo tres retos y/o demandas que enfrenta el comunicador social en el mercado laboral actual y futuro 2.4.13. Teniendo en cuenta el presente y futuro del mercado laboral, enumere, brevemente, máximo tres recomendaciones que deben tener en cuenta las Carrera de Comunicación para la formación de profesionales 2.5.6. Universidad de donde egresó

Page 92: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

92

2.5.7. Título obtenido

2.5.8. Año de graduación

Page 93: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

93

Anexo No. 4 Entrevista semiestructurada a profesionales

DURACIÓN APROXIMADA DE 20 MINUTOS PREGUNTAS

1. Competencias

1.1 ¿Cómo definiría a una persona con liderazgo? 1.2 ¿Cómo definiría capaz de gestionar situaciones de conflicto? 1.3 De las siguientes competencias ¿cuál considera más valiosa?

Fuente: Center for Leadership Current Research (2016)

● Liderazgo

● Persona con pensamiento estratégico

● Persona con capacidad y facilidad para trabajar en equipo y conectarse con los

otros

● Autonomía y disciplina

● Proactividad y persona orientada a lograr resultados

1.4 En cuanto a las competencias digitales ¿cuáles cree que son las más importantes?

2. Roles y nuevos roles del comunicador organizacional 2.1 ¿Cuenta con área de comunicaciones? 2.2 ¿Qué perfiles conforman su equipo de trabajo? 2.3 ¿Qué actividades realizan los comunicadores que trabajan en su empresa? 2.4 ¿Qué competencias profesionales busca que tengan los comunicadores que trabajan en su empresa? 2.5 Si contratara a un comunicador social, ¿qué otros conocimientos además de los de su propia disciplina le gustaría que estos tuvieran? 2.6 ¿Qué habilidades blandas (características de las personas) busca que tengan los comunicadores que trabajan en su empresa? 2.7 ¿Cuáles son las labores más importantes del departamento de comunicación en su empresa/emprendimiento? Fuente: Losada Diaz (2009), Los 10 Frentes de la Comunicación Corporativa - Universidad Católica San Antonio de Murcia

1. Relaciones con los medios de comunicación

2. Comunicación de crisis

3. Portavocía

4. Diseño y realización de eventos

5. Estudios de imágen de notoriedad

6. Comunicación en internet

7. RSC, Patrocinio y Mecenazgo

8. Comunicación del presidente

Page 94: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

94

9. Identidad visual

10. Gestión y control de la publicidad

2.8 ¿Cuenta con Community Manager? ¿Qué labores desempeña este puesto en su empresa?

3. Demandas laborales y sociales

3.1 ¿Cuál es la principal necesidad del mercado en cuanto a comunicación? 3.2 ¿De qué manera las nuevas tendencias en tecnología y teletrabajo ha cambiado la

forma en que la comunicación sucede en las organizaciones? 3.3 ¿Qué nuevas habilidades y competencias les demandan? 3.4 ¿Qué retos plantea el contexto colombiano a la comunicación organizacional? 3.5 ¿Qué nuevos oficios o actividades considera que serán de gran demanda en el mercado laboral? 3.6 ¿Qué nuevas habilidades requiere el comunicador organizacional en un contexto de pandemia? 3.7 ¿Qué nuevos conocimientos técnicos y habilidades blandas busca que tengan las personas en su equipo? 3.8 ¿Qué considera fundamental que las instituciones educativas sepan frente a la formación de comunicadores sociales teniendo en cuenta las transformaciones por las que transita el mundo laboral hoy en día?

Page 95: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

95

Anexo No. 5 Grabación de entrevistas

Coordinadores de área y docentes:

https://drive.google.com/drive/folders/1cAwg_yTPq1K-DEDmvPwY-

qw69YjS1MQf?usp=sharing

Gestores de la comunicación:

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1q2xzqtPf701_sJwNUm4Y0ZDgVVXb

sHWf

Page 96: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

96

Anexo No. 6: Gráfica No. 6, No. 7, No, 8, No, 9 y No. 10

Page 97: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

97

Page 98: Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en

98

Anexo No. 7 Resúmen

La investigación “Las competencias de los Comunicadores Organizacionales en la actualidad: un análisis sobre la formación de Comunicadores Organizacionales en Colombia” realizada por Isabella Acosta Escalante, busca poner en diálogo la perspectiva de egresados, de la academia y de los profesionales que trabajan en áreas relacionadas con la comunicación, con el fin identificar las tendencias, los roles y los enfoques formativos que se presentan hoy en la comunicación organizacional. Para su realización el trabajo se fundamentó en conceptos como comunicación organizacional, formación superior, competencias y demandas actuales. El enfoque metodológico es mixto y se aplicaron técnicas de investigación tales como el análisis documental de las 10 entrevistas realizadas durante la investigación y selección y procesamiento de la base de datos, como fuente secundaria, de la consulta a egresados realizada por AFACOM. El estudio concluye que los profesionales en comunicación deben enfrentar escenarios que les permita abordar los retos digitales desde un enfoque estratégico de la disciplina, además las competencias como trabajo en equipo, capacidad de conectarse con los otros y la empatía, así como la necesidad de integrar en los planes académicos componentes que le permitan al estudiante acercarse y tener una mayor sinergia con las lógicas del mundo laboral, son los principales hallazgos de este estudio.