14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA “Las diferentes filosofías comerciales en las empresas, Importancia de la mercadotecnia en las organizaciones.” Profesora: Deyanira J. Escalante León Grupo: 1rm11 Cañete Hernández José Sánchez Serrano Oscar Soria Rico Linette Alejandra Mora Monroy Daniela Monserrat Vázquez De Sales Brenda Elizabeth

Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y

ADMINISTRACIÓNUNIDAD SANTO TOMÁS

FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

“Las diferentes filosofías comerciales en las empresas, Importancia de la mercadotecnia en las organizaciones.”

Profesora: Deyanira J. Escalante León

Grupo: 1rm11

Cañete Hernández José

Sánchez Serrano Oscar

Soria Rico Linette Alejandra

Mora Monroy Daniela Monserrat

Vázquez De Sales Brenda Elizabeth

Page 2: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

LAS DIFERENTES FILOSOFIAS COMERCIALES EN LAS

EMPRESAS

La empresa se debe manejar con ética y valores. La ética sin valores no puede manejarse y viceversa. No se debe de perseguir como finalidad de una empresa el hecho del "ganar" dinero únicamente, sino el buscar el servir a la comunidad, por mencionar uno de los parámetros mencionados. Los valores dominantes son los que a primera vista producen el efecto al principio, es decir, lo que busca por lo general la empresa es cumplir las metas y buscar buenos resultados, y el valor ascendente: la realización de principios. Donde no se debe de ver por separado cada uno, los dos deben ir juntos.

Es la estructura conceptual que la organización define para orientar o inspirar el comportamiento de la organización y que responde a las cuestiones fundamentales de la existencia de la misma. La filosofía de la empresa representa la forma de pensar oficial de la organización. Para desarrollarla, se deben analizar 3 elementos fundamentales y trascendentes para esta, que indican hacia dónde se dirige la organización, por qué se dirige hacia allá y que es lo que sustenta u obliga a que la empresa vaya en esa determinada dirección. Estos tres elementos son:

MISION

La Misión describe el propósito de la empresa, esto es, su razón de ser. Determina, además en cuáles negocios participará y cuáles no competirá, que mercados servirá, como se administrará y como crecerá la compañía.

Para Formular la Misión se deben tomar en cuenta 5 preguntas:

1. ¿Qué funciones realiza la organización? (¿Qué es lo que en realidad hace?) La respuesta

Deberá contestarla la organización en términos de las necesidades del cliente que trata de cubrir.

2. ¿Para qué lo hace? Una cosa es el producto en sí y otra la necesidad que se cubre con la adquisición del producto. Así, si vende aguas frescas, lo que en realidad hace es mitigar la sed de los clientes.

3. ¿Por qué la organización hace lo que hace? ¿Cuál fue la razón de la creación de la organización?

1

Page 3: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

4. ¿Cómo lo hace la organización’ ¿De qué medios se vale para hacerlo? Esto señalará la estrategia fundamental del negocio, como por ejemplo, el utilizar un servicio personalizado, precio bajo, innovación, etc.

5. ¿Para quién hará la organización lo que hace? De esta forma se definirá a que segmento de mercado se enfoca la organización. Así, por ejemplo, Federal Express sirve a clientes que están dispuestos a pagar un poco más por sus envíos con tal de asegurar la entrega al día siguiente.

Características de una buena misión de empresa:

* Debe ser clara y comprensible para todos los miembros de la empresa.

* No debe ser muy limitada que llegue a limitar el accionar de los miembros de la empresa, pero tampoco debe ser muy amplia que llegue a provocar confusiones sobre lo que hace la empresa.

* Debe distinguir a la empresa de otras similares.

* Ser única. Esclarecer el encargo social asignado a la organización que la diferencie de cualquier otra.

* Orientada hacia el futuro a largo plazo y no hacia el corto plazo y mucho menos al pasado. No solo responder a los cambios, sino que se deben promover.

Las principales filosofías u orientaciones de la mercadotecnia son las siguientes:

1. El énfasis en la producción, en el cual el enfoque principal atiende a la capacidad interna de la empresa, en lugar de hacerlo hacia los deseos y necesidades del mercado.

2. La orientación a las ventas, que gira en torno a la idea de que las personas compraran más productos y servicios si se utilizaran técnicas enérgicas de ventas, y que grandes ventas rinden grandes utilidades.

3. La orientación a la mercadotecnia se basa en la convicción de que una venta depende no de un vendedor insistente y audaz, sino de la decisión de un cliente de comprar un determinado producto, prefiriéndolo sobre otro similar.

4. El enfoque no exclusivamente económico, sino apoyando en razones como la protección del medio ambiente y el individuo, o consideraciones alejadas del lucro y la ganancia. Lo anterior ha dado lugar al nacimiento de la llamada “ética en la mercadotecnia”.

2

Page 4: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

VISION

En las empresas, la Visión es el sueño de la alta administración, visualizando la posición que quiere alcanzar la empresa en los próximos 10 a 15 años. Se centra en los fines y no en los medios, Lo cual nos indica que lo importante es el punto a donde se quiera llegar, no como llegar ahí.

La Visión debe ser idealista, positiva y lo suficientemente completa y detallada; debe tener alcance, de forma que todos en la empresa conozca cual será su contribución al logro de esta visión. Además, deberá transmitir fuerza y profunda inspiración a la organización ya que de ésta dependerá el éxito. Deberá ser desafiante y justificar el esfuerzo.

La Visión proporciona:

1.- Una dirección hacia la cual la organización deberá moverse.

2.- La energía para realizar el movimiento

VALORES

En este estatuto se declaran las virtudes con que cuenta la empresa, por supuesto, la empresa está integrada de personas y éstas a su vez deberán tenerlos para poder transmitirlas hacia las estrategias y a los resultados finales, Por ejemplo:

- Honestidad

- Puntualidad

- Seriedad

- Calidad

- Importancia de la familia.

Imagínese que por ejemplo “Jugos TTT” cuenta con personal honesto, puntual, cumplido y que provee un servicio de calidad, pero en su publicidad utiliza muchas imágenes de mujeres semidesnudas o de reuniones de personas en bares o centros nocturnos donde el jugo es importante para complementar bebidas alcohólicas, de este modo, el último estatuto no se cumpliría y se creará incongruencia entre empresa y valores, de ahí la importancia al definirlos.

3

Page 5: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

Los Valores organizacionales, por su parte, condicionan el comportamiento de la organización, ya que determinan modos de pensar y actuar que enfocan decisiones de acuerdo a lo que se considera importante dentro de ella. El compartir estos sentimientos con el resto de la organización y premiar ciertos comportamientos, demuestra cuáles son sus Valores, aunque algunas veces se encuentren codificados dentro de las políticas.8 De esta forma, para descubrir los Valores reales es necesario, en ocasiones, observar comportamientos, historias, héroes de la compañía, decisiones, qué se premia y qué se castiga.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES

Un objetivo organizacional es una situación deseada que la empresa intenta lograr, es una imagen que la organización pretende para el futuro.

a. Presentación de una situación futura: se establecen objetivos que sirven como una guía para la etapa de ejecución de las acciones.

b. Fuente de legitimidad: los objetivos justifica las actividades de una empresa.

c. Sirven como estándares: sirven para evaluar las acciones y la eficacia de la organización.

d. Unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la organización.

La estructura de los objetivos establece la base de relación entre la organización y su Medio ambiente. Es preferible establecer varios objetivos para satisfacer la totalidad de necesidades de la empresa.

Los objetivos no son estáticos, pues están n continua evolución, modificando la relación de la empresa con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente y de la organización.

4

Page 6: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

Importancia de la mercadotecnia en las organizaciones

I N T R O D U C C I Ó N

Hoy en día, son virtualmente nulos los medios con los que estamos en contacto en donde la mercadotecnia no esté presente, y en este ensayo se tratará de lo importante que es el papel que la mercadotecnia juega en la vida de las empresas. Para complementar la comprensión del concepto de “mercadotecnia”, en este ensayo se facilitará su definición más pura, así como una breve introducción a sus orígenes. De las primeras definiciones que se postularon, encontramos que mercadotecnia es un proceso social de satisfacción de necesidades y deseos. Aún en los tiempos en que el hombre vivía en las cavernas, se vio en la necesidad de establecer relaciones con otros individuos, y así nacieron las primeras formas de mercado, en donde los hombres hacían lo posible por ofrecer cosecha y/o ganado en óptimas condiciones para su intercambio.

Pero no fue sino hasta con la llegada de la Revolución Industrial que las grandes empresas europeas y norteamericanas mostraron una evidente inclinación hacia la producción, pues en ese entonces había percances en el aspecto de que todo lo que se producía era consumido inmediatamente sin que el mismo consumidor tuviera la oportunidad de escoger lo que más le convenía o quería. En otras palabras, la demanda superaba la oferta y fue entonces cuando los gerentes se vieron forzados por idear formas más eficientes para la producción y la distribución de lo que ofrecían. Fue hasta1920 en donde se introdujo el concepto de “producto”, en una época en el que el consumismo se redujo al mínimo, se dieron cuenta de que los consumidores se inclinaban hacia los productos que más cubrieran sus expectativas de calidad, desempeño y características, y, por tanto, las organizaciones tenían que prestar especial atención al desarrollo e innovación de estos productos. Fue entonces que a partir de 1950, importantes universidades norteamericanas, como la de Harvard, se dieron a la tarea de estudiar el proceso de mercadeo, y, eventualmente, se desarrollaron teorías que suponían asegurar el futuro éxito de cualquier actividad comercial. Y así, nació el concepto que hoy conocemos como mercadeo o marketing, para orientar al mercado meta (grupo de compradores) hacia el consumo de los servicios y productos que las organizaciones daban a conocer; esto lo lograban apoyándose en gran medida en el mass marketing, que son las acciones que se tomaban para la promoción masiva en los surgentes medios de comunicación de ese entonces. Todas estas herramientas, y otras nuevas, son las que las actuales organizaciones utilizan en diversas formas, ya sea para darse a conocer a sí mismos así como los bienes y servicios que puedan proporcionar a clientes nuevos y aspirantes; además de que

5

Page 7: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

es de gran utilidad para el establecimiento de precios, y estar al tanto de las siempre cambiantes necesidades y deseos de todo consumidor, entre otras.

D E S A R R O L L O

Toda empresa u organización cuenta con diversos organismos para su continuo funcionamiento y crecimiento. Estos organismos representan sus diferentes departamentos (llámense Investigación y Desarrollo, Producción/Operación, Finanzas, Mercadotecnia, etc.) y, a falta de uno, es muy probable que dicha empresa caiga en un estancamiento, o, en el peor de los casos, en su total desintegración. Para que un producto o servicio esté más cerca del éxito, antes de su lanzamiento es necesario conocer cuáles son las necesidades del consumidor, para así poder satisfacerlas de la mejor manera. Recordemos que las necesidades son estados de carencia física o mental, y en las naciones de mayor presencia a nivel mundial, estas necesidades se presentan en mayor número y se dan en diversos niveles. Una de las tareas de mayor importancia de un mercadólogo es, precisamente, identificar las necesidades que predominan en determinado grupo de clientes para así transformar esas necesidades en deseos. Otro aspecto importante que la mercadotecnia maneja en las empresas es la demanda, que es el deseo por un servicio o producto que puede dar a lugar a una compra. Este concepto es de suma importancia que el departamento de mercadotecnia sepa manejar, pues conocer la manera de hacerle ver al cliente el valor de su adquisición, así como la utilidad que esta ofrece, da a lugar a que surja la demanda por la compra dedicha adquisición. Claro está que si no existe un intercambio (que es el proceso en que dos o más partes se dan algo de valor una a la otra para la satisfacción de sus deseos) de por medio, no hay forma en que empresa y cliente goce de los beneficios que una actividad comercial ofrece. Y dicho intercambio se conoce como el objetivo y denominador común de todas las actividades de la mercadotecnia. Este intercambio no tiene que ser precisamente de naturaleza monetaria, son diversas las formas en que se puede dar. Ya sea por votos para la adquisición de poder político, colegiaturas por una educación, hasta por habilidades o destrezas para la obtención de un empleo. Para el exitoso logro de un intercambio, es necesario conocer las condiciones necesarias para que se lleve a cabo:

1. En un intercambio participan siempre dos o más partes, en la que una posee algo de valor para la otra.

2. Dichas partes son capaces de comunicar y entregar

.3. Cada parte cuenta con la libertad de aceptar o rechazar la oferta de la otra.

6

Page 8: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

4. Cada una de las partes considera que es adecuado y deseable tratar con la otra.5. Para proteger el acuerdo, existen autoridades legales, como por ejemplo una ley de contratos.

Una herramienta fundamental para el éxito de las empresas que se dedican a la producción de bienes y servicios es lo que el mercadólogo conoce como mezcla de mercadotecnias. Este concepto suele relacionarse con las cuatro “P”:

producto, precio, promoción y plaza. Las cuatro “P” muchas veces marcan las pautas de las acciones que las empresas deben realizar. En la medida en que las tendencias del consumidor vayan cambiando, las empresas deberán ser capaces de ir modificando las cuatro “P” para que se adapten a los siempre cambiantes deseos y necesidades del consumidor. El producto, en términos mercadológicos, se define como cualquier cosa tangible o intangible que se ofrece para la atención, adquisición, uso, consumo, y es capaz de satisfacer necesidades. Es en este aspecto en el que la mercadotecnia entra en juego, pues mediante la aplicación de diferentes recursos, como los estudios de mercado, es que se logran conocer las nuevas tendencias de los compradores. El precio es lo que el cliente paga por la adquisición de lo que la empresa ofrece, y en función de su valor, el comprador se verá influido en su decisión de comprarlo o no. Si hay algo que es muy fácil modificar, es el precio. Y para definirlo, las empresas se basan en los análisis de costos que el área de mercadotecnia realiza, así como nuevamente en las necesidades del cliente, los precios de la competencia y las regulaciones políticas. Los programas de promoción que los mercadólogos diseñan sirven para persuadir al cliente a adquirir el producto, y estos programas son aplicados estratégicamente de diversas maneras; ya sea mediante anuncios (que son mensajes pagados para que sepubliquen en los medios), publicidad (mensajes no pagados para su transmisión) y promoción de ventas (actividades mercadotécnicas diferentes de las anteriores, creadas para estimular la adquisición de los consumidores). Por último, la plaza es el lugar en el que el producto se encuentra disponible para su distribución en el mercado. Esto se logra de dos maneras:

1) Canales de distribución, llámese a los establecimientos que fungen como el enlace entre el productor y el consumidor.

2) Distribución física, que son todos aquellos medios de transporte, almacenaje e instalaciones para el control de inventario.

La mercadotecnia cuenta de igual manera con ocho funciones básicas que definirán su utilidad dentro de la empresa. Un mercadólogo debe tener funciones de intercambio, significa que para tener un intercambio satisfactorio, es importante buscar y adquirir productos que sean atractivos para los clientes prospectivos. También son tomadas en cuenta sus funciones de distribución física, pues debe

7

Page 9: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

ser capaz tanto de transportar como de almacenar los productos una vez que han sido adquiridos por el cliente. Un gerente en mercadotecnia debe contar con funciones facilitadoras; entre ellas se encuentra la de clasificación, para agrupar los productos en sus respectivas categorías con el fin de presentarlos de manera más eficaz. En la empresa también son requeridas las habilidades de financiamiento, para que la empresa paguea los proveedores y los clientes paguen por los servicios adquiridos. Otra habilidad que es fundamental para la organización es la de toma de riesgos, pues siempre existen factores que representan un peligro para la compra, venta, almacenamiento y financiamiento de los productos; dichos factores suelen ser que las personas no paguen por el precio que se les solicita, o que muchos productos queden obsoletos ante la aparición de los de la competencia, entre otros. Finalmente, la habilidad para desarrollar información de mercadotecnia, que son los datos necesarios que se le suministrará al gerente de mercadotecnia para tomar mejores decisiones.

CONCLUSIÓN

Como se dejó ver en este ensayo, la mercadotecnia es un órgano vital en toda empresa. Si no hubiera un grupo de personas capaces de crear conceptos nuevos o innovar los ya existentes que cautiven al consumidor, una organización no estaría en el nivel competitivo necesario para hacerse notar en el saturado mercado. Son muchos los casos que se han presenciado en los que no importa la calidad del producto y lo que éste tiene que ofrecer, si no cuenta con una adecuada campaña publicitaria o, en otras palabras, no se sabe vender el concepto, las posibilidades de éxito se ven mermadas en gran medida hasta llegar a convertirlo en un rotundo fracaso. Otro aspecto que merece mención, es que la mercadotecnia no solo se dedica al desempeño de actividades, sino que también lo que estas generan (desde empleos, estándares de vida más elevados, empresas más competitivas, etc.); además no solo se limita a las grandes empresas, pues medianas y chicas también se pueden ver beneficiadas, así como personas, partidos políticos, instituciones de beneficencia, tanto local como globalmente. Posiblemente muchas personas no logren apreciar el impacto que tiene la mercadotecnia en sus vidas y lo vean más como un quehacer diario. Sin embargo, todas las actividades que se realizan requieren de una red de personas muy bien estructurada en los procesos que se llevan a cabo. Es de reconocer sus esfuerzos, pues tener la capacidad de crear o revolucionar una idea que marque tendencias no es para nada una tarea fácil. Un individuo responde a la mercadotecnia en el momento mismo en que adquiere algún producto, y es el gerente en mercadotecnia el encargado de promover de manera eficaz el hecho de que dicho producto cumpla con las necesidades de la persona, haciendo

8

Page 10: Las diferentes filosofías comerciales en las empresas

además de que esté disponible en el instante y plaza convenientes; esto resalta la efectividad del sistema de mercadotecnia. Como campo de estudio, la mercadotecnia es importante para las personas, compañías y, en mayor medida, para las sociedades.

BIBLIOGRAFÍA

Sandhousen, Robert L. Mercadotecnia. México, 2006. Compañía Editorial Continental

FUENTES ELECTRÓNICAS

http://www.monografias.com/trabajos20/historia-de-marketing/historia-de-marketin

9